Contenido - COPLADE Baja California en movimiento... · derechos de las personas con discapacidad y...

11
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Algunas personas nacen con alguna discapacidad o con ciertos padecimientos, pero cualquiera puede adquirirlos a raíz de algún accidente o enfermedad en cualquier momento de su vida. En México, las personas con discapacidad son uno de los grupos más vulnerables de la población. La dinámica social determina una gran cantidad de barreras que limitan la inclusión de este sector en las actividades colectivas, ocasionadas en parte, por la falta de medios de transporte adecuados y de accesos a algunos espacios. La ignorancia sobre la problemática que enfrentan las personas con discapacidad, por limitaciones físicas, mentales, sensoriales, falta de servicios, etc., derivan en la indiferencia de la población hacia este sector, por lo que este tema no debe ser visto de manera irrelevante; debemos promover el cumplimiento de las leyes que garantizan los derechos de las personas con discapacidad y trabajar en campañas de sensibilización, para crear conciencia en la ciudadanía del entorno que envuelve a este grupo de la población, y finalmente puedan disfrutar de sus derechos como seres humanos, participando en la sociedad con igualdad y sin ningún tipo de discriminación, ya que no son enfermos, sólo tienen una condición de vida diferente. Es por ello, que debemos trabajar conjuntamente sociedad y gobierno para eliminar los obstáculos en los espacios públicos, transporte, información y comunicación, para que las personas con discapacidad puedan así disminuir su aislamiento y dependencia, participando en su comunidad, recibiendo una educación de calidad, encontrando un trabajo digno y en general, logrando su plena inclusión en todas las actividades de la vida. En este contexto, el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado, pone en sus manos la presente publicación, en la que se integran aportaciones de conocedores y especialistas de diferentes instituciones públicas y privadas, sobre esta relevante problemática, así como los programas para su atención. Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado Editorial Contenido Nuestro reto: Una Ensenada Incluyente El reto lograr una sociedad incluyente Programa Institucional sobre la Discapacidad y su Prevención Integra DIF Baja California a las personas con discapacidad 02 08 12 18 Directorio Lic. Armando Rogelio Lara Valle Director General Ing. Eduardo Parra Rivera Coordinación Editorial Ana Cecilia Montaño Fong Edición Agrafik Estudio Creativo Diseño Editorial Edición 2013 Estado en Movimiento es una publicación del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Baja California (COPLADE). La edición consta de 1,250 ejemplares. COPLADE Plaza Baja California Locales 5 y 6-D, Calzada Independencia y Calle Calafia s/n, Centro Cívico, Mexicali, B.C., C.P. 21000 Tel/fax (686) 555.4741 con 3 líneas [email protected] www.copladebc.gob.mx Nota: Algunas de las fotografías utilizadas en esta revista, son tomadas de internet con el fin de ilustrar situaciones o formas de pensar, no existe ningún fin de lucro. El contenido de los artículos es responsabilidad del autor.

Transcript of Contenido - COPLADE Baja California en movimiento... · derechos de las personas con discapacidad y...

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.

Algunas personas nacen con alguna discapacidad o con ciertos padecimientos, pero cualquiera puede adquirirlos a raíz de algún accidente o enfermedad en cualquier momento de su vida.

En México, las personas con discapacidad son uno de los grupos más vulnerables de la población. La dinámica social determina una gran cantidad de barreras que limitan la inclusión de este sector en las actividades colectivas, ocasionadas en parte, por la falta de medios de transporte adecuados y de accesos a algunos espacios.

La ignorancia sobre la problemática que enfrentan las personas con discapacidad, por limitaciones físicas, mentales, sensoriales, falta de servicios, etc., derivan en la indiferencia de la población hacia este sector, por lo que este tema no debe ser visto de manera irrelevante; debemos promover el cumplimiento de las leyes que garantizan los derechos de las personas con discapacidad y trabajar en campañas de sensibilización, para crear conciencia en la ciudadanía del entorno que envuelve a este grupo de la población, y finalmente puedan disfrutar de sus derechos como seres humanos, participando en la sociedad con igualdad y sin ningún tipo de discriminación, ya que no son enfermos, sólo tienen una condición de vida diferente.

Es por ello, que debemos trabajar conjuntamente sociedad y gobierno para eliminar los obstáculos en los espacios públicos, transporte, información y comunicación, para que las personas con discapacidad puedan así disminuir su aislamiento y dependencia, participando en su comunidad, recibiendo una educación de calidad, encontrando un trabajo digno y en general, logrando su plena inclusión en todas las actividades de la vida.

En este contexto, el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado, pone en sus manos la presente publicación, en la que se integran aportaciones de conocedores y especialistas de diferentes instituciones públicas y privadas, sobre esta relevante problemática, así como los programas para su atención.

Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado

Editorial

Contenido

Nuestro reto: Una Ensenada Incluyente

El reto lograr una sociedad incluyente

Programa Institucional sobre la Discapacidad y su Prevención

Integra DIF Baja California a las personas con discapacidad

02

08

12

18

Directorio

Lic. Armando Rogelio Lara ValleDirector General

Ing. Eduardo Parra RiveraCoordinación Editorial

Ana Cecilia Montaño FongEdición

Agrafik Estudio CreativoDiseño Editorial

Edición 2013

Estado en Movimiento es una publicación del Comité de Planeación

para el Desarrollo del Estado de Baja California (COPLADE).

La edición consta de 1,250 ejemplares.

COPLADEPlaza Baja California Locales 5 y 6-D, Calzada Independencia y Calle Calafia

s/n, Centro Cívico, Mexicali, B.C., C.P. 21000

Tel/fax (686) 555.4741 con 3 lí[email protected]

www.copladebc.gob.mx

Nota: Algunas de las fotografías utilizadas en esta revista, son tomadas de internet con

el fin de ilustrar situaciones o formas de pensar, no existe ningún fin de lucro.

El contenido de los artículos es responsabilidad del autor.

2

Nuestro reto: Una Ensenada incluyente

Gob BC • Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado

3

Partiendo de que el concepto de discapacidad evoluciona y que se relaciona con la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a actitudes incorrectas

y al entorno inadecuado que obstaculizan su participación plena y efectiva en la sociedad, se manifiesta la importancia de crear las actitudes y las condiciones de igualdad para este importante sector de nuestra comunidad.

En la Unidad de Atención a Grupos Vulnerables, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social Municipal del XX Ayuntamiento de Ensenada, elaboramos programas diseñados para eliminar paradigmas, mitos y estereotipos para hacer valer los derechos establecidos por la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y la Ley para las Personas con Discapacidad en el Estado de Baja California. Dichos programas pretenden motivar el desarrollo humano, crear la infraestructura adecuada y ofrecer oportunidades para el empleo, educación, el libre acceso, cultura, recreación, deporte y aspirar al nivel óptimo de salud posible.

Ensenada cuenta con una población de 17 mil 600 personas con discapacidad, significando el 3.8% de la población total, y clasificándose de la siguiente manera:

• Personas con discapacidad motriz: 54%• Personas con discapacidad visual: 22%• Personas con discapacidad auditiva: 11%• Personas con discapacidad mental: 11.8%• Otras: 1.2%

Para poder dar una mejor atención a este colectivo, se ha instalado un Módulo de Atención a Personas con Discapacidad en una de las entradas principales de Palacio Municipal, dónde se les brinda información, canalización y expedición de credenciales de identificación y tarjetones exclusivos de estacionamiento a personas con discapacidad. Además, se creó una Subcoordinación de Atención a Personas con Discapacidad de la Unidad de

Revista Estado en Movimiento • Marzo 2013

Lic. Patricia Reyes HernándezCoordinadora de la Unidad de Atención a Grupos Vulnerables de Desarrollo Social MunicipalXX Ayuntamiento de Ensenada

Gob BC • Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado

4

Atencion a Grupos Vulnerables, la cual está a cargo de un funcionario con discapacidad visual, con ello dando una muestra y ejemplo de inclusión laboral. Dicha Subcoordinación tiene como tarea dar cumplimiento a 26 líneas de acción del Plan Municipal de Desarrollo (2010-2013) y a 18 metas que trimestralmente se cumplen.

La discriminación es otro tema que nos ocupa, por ello contamos con un departamento jurídico, que tiene como finalidad prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona con discapacidad y promover la igualdad de oportunidades y trato.

La participación ciudadana en la toma de decisiones es importante para esta administración, es por ello que el 5 de septiembre de 2012, el XX Ayuntamiento de Ensenada establece el Consejo Municipal para la atención de Personas con Discapacidad del Estado.

Para dignificar a nuestros ciudadanos que cuentan con alguna discapacidad, creamos cursos que le benefician como: “Cursos de Verano Laboral”, “Proyecto Paseo a Ciegas”, “Crucero Vivencial”, entre otros, además de conmemorar los días alusivos a la discapacidad.

La misión de esta Unidad de Atencion a Grupos Vulnerables es superar el asistencialismo, ofreciendo actividades que fomenten el desarrollo integral de las personas con discapacidad a través de la capacitación, la educación y el empoderamiento de este sector en todos los ámbitos de la vida. Asimismo, nuestra visión es arribar a una sociedad de inclusión plena, capaz de brindar una vida digna en donde se garantice y se fomente el desarrollo de las capacidades personales y los derechos sociales de todas las personas, sin distinciones físicas, étnicas, culturales, económicas, de género y territoriales.

5En materia laboral, hemos puesto en marcha un Programa para Personas con Discapacidad donde nos vinculamos con tiendas OXXO, tiendas 7 Eleven, grupos de gasolineras, Cámara Nacional de Comercio y Universidad Autónoma de Baja California. Esta casa de estudios elaboró un tabulador, el cual permite medir sus habilidades, destrezas y desenvolvimiento social, además de observar sus debilidades que por medio de la capacitación profesional se transformen en fortalezas.

Una de las preguntas que se formulan los padres de hijos con discapacidad es: ¿A dónde llevo a mi hijo una vez que culmine su educación escolarizada en los Centros de Atención Múltiple? Para dar respuesta a este cuestionamiento hemos creado el Centro de Integración Multidisciplinario y de Adaptación para Personas con Discapacidad (CIMAD), donde contamos con 50 jóvenes y adultos con discapacidad intelectual y visual, quienes son atendidos por neurólogos, psicólogos, educadores, oftalmólogos, dentistas, terapistas de lenguaje, maestros de deporte y expresión cultural, quienes trabajan su independencia, autonomía, lecto-escritura y su adaptación e inclusión a las actividades de la vida diaria.

El deporte y la recreación es un derecho de todos. Proyecto “Paseo a Ciegas” (PAC ENS) tiene como objetivo fomentar el ciclismo en personas con discapacidad visual para su recreación y participación en eventos competitivos a nivel nacional e internacional. Para ello, nos unimos a Pro Ciclo Va A.C., realizando eventos recaudatorios para la adquisición de 8 bicicletas dobles (tándem) y paseos recreativos y de entrenamiento ciclista a lo largo del año. Cabe mencionar que fuimos el 4º municipio a nivel nacional, en implementar este proyecto.

Fomentar una cultura de respeto hacia las personas con discapacidad, trato digno e inclusión social en todos los ámbitos, es una de las múltiples tareas que la Unidad de Atencion a Grupos Vulnerables tiene. Para ello realizamos un taller vivencial y de concientización a 1 mil 200 operadores de las líneas de autotransporte local en un periodo de 3 meses. Además, por medio de pláticas en centros de educación básica, media y superior, sembramos en la mente de los niños y jóvenes estudiantes una conciencia de respeto e igualdad a personas con discapacidad. Estas conferencias tienen como título: “Si Timón (perro guía) ayuda, yo también”, “Yo tengo un amigo con discapacidad” (evitar bullying hacia los

Revista Estado en Movimiento • Marzo 2013

6

Gob BC • Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado

alumnos con discapacidad) y “Ojos que no ven, corazón que si siente”; alcanzando a un total de 2 mil 400 escolares de Ensenada.

Otro programa de concientización social es el de realizar cruceros vivenciales en las avenidas principales de la localidad, que consiste en establecer un contacto entre la persona con discapacidad y la ciudadanía. Los ciudadanos con discapacidad visual enseñan a los peatones como ayudarlos a cruzar las calles, entregando folletos de información sobre las diversas discapacidades y sus programas a los ciudadanos.

Con el fin de aprovechar la oportunidad de elevar la conciencia de los ciudadanos, la Unidad de Atención a Grupos Vulnerables realiza eventos conmemorativos de las personas con discapacidad, como son:

• 21 de marzo, Día Mundial del Síndrome de Down.• 4 de abril, Día del Autismo.• En el mes de mayo tratamos temas sobre los derechos de las personas con discapacidad, ya que en mayo de 2008, México se adhirió al tratado de la Convención de los Derechos Humanos para Personas con Discapacidad (ONU).• Los derechos humanos y el respeto hacia las personas con discapacidad deben permear a todos los sectores, por ello en el mes de septiembre celebramos el Foro Binacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cuyo objetivo consiste en difundir una cultura de inclusión social, dicho evento lo realizamos en coordinación con CNDH, Fundación Pasitos y UABC por segundo año consecutivo, contando con la asistencia de 350 asistentes y la presencia de conferencistas de renombre nacional e internacional.• El 3 de diciembre, en el marco del Día Internacional de Personas con Discapacidad; se realiza una semana de actividades de participación dirigida a todos los sectores, en la que participan la Coordinación Regional de Educación Especial (ISEP), Secretaría de Turismo del Estado, Derechos Humanos y Protección Ciudadana, dependencias de gobierno municipal y 15 asociaciones civiles de personas con discapacidad; teniendo como objetivo en dicha semana, mostrar a la comunidad los valores y fortalezas de las personas con discapacidad mediante eventos artísticos, recreativos, foros y talleres sobre turismo incluyente y obras teatrales en centros educativos de nuestra ciudad.

Reconocer a los deportistas y entrenadores ensenadenses que participan en la Paralimpiada Nacional y eventos internacionales, se realiza a través del evento “Atletas Campeones Especiales”, que con el apoyo del Grupo Construrama entregan placas para reconocer sus triunfos.

De igual manera, realizamos el evento deportivo-recreativo “Reto de Valientes” en el mes de noviembre, reuniendo a personas de diferentes discapacidades y de diferentes estados de la república para realizar competencias deportivas.

Un paradigma que socialmente se ha manejado es que las personas con discapacidad intelectual no pueden ejercer el voto, para ello, el IFE enfatizó lo contrario, promoviendo la credencialización de este grupo, asimismo, realizó en las asociaciones civiles que trabajan a favor de personas con discapacidad, un curso vivencial que mostró las herramientas para garantizar las condiciones de igualdad y emitir sufragio.

El ejemplo empieza por casa, por ende, llevamos a cabo un curso-taller de capacitación dirigido a servidores públicos denominado “Funcionario ponte en mis zapatos”, que tiene como objetivo brindar un trato adecuado y digno a las personas con discapacidad, el cual se ha impartido en las distintas dependencias. Se hace énfasis en los términos incorrectos para dirigirse a los ciudadanos con discapacidad como: “capacidades diferentes”, “inválidos”, “minusválidos” y “discapacitados”, los cuales son peyorativos y discriminatorios según el protocolo facultativo de la Convención Internacional de Derechos Humanos, siendo el termino adecuado: personas con discapacidad.

Cambiar paradigmas culturales sobre el existencialismo que se ha ejercido en personas con discapacidad, es uno de nuestros grandes retos, lograr la dignificación, la autoestima y el crecimiento de las personas con discapacidad, es nuestra meta, fomentar el desarrollo humano, la capacitación, la educación y el

7

empoderamiento de este sector en todos los ámbitos de la vida es nuestro ideal, día a día creamos, innovamos proyectos, cursos y estrategias que den calidad de vida, igualdad para hacer de las personas con discapacidad, ciudadanos que sean ejemplos de vida para aquellos que no tenemos una discapacidad.

La misión de esta Unidad de Atención a Grupos Vulnerables es superar al asistencialismo ofreciendo actividades que fomenten el desarrollo integral de las personas con discapacidad a través de la capacitación, la educación y el empoderamiento de este sector en todos los ámbitos de la vida. Asimismo, nuestra visión es arribar a una sociedad de inclusión plena, capaz de brindar una vida digna en donde se garantice y se fomente el desarrollo de las capacidades personales y los derechos sociales de todas las personas, sin distinciones físicas, étnicas, culturales, económicas, géneros ni territoriales.

Revista Estado en Movimiento • Marzo 2013

8Para quienes vivimos la discapacidad, el reto de un gobierno que se preocupa por construir una sociedad incluyente, inicia cuando el titular del Poder Ejecutivo hace un profundo ejercicio para entender la siguiente pregunta:

¿Qué es, y qué representa para las personas con discapacidad una sociedad incluyente?

Esta es la parte más importante. Este es el parteaguas que distingue el avance y progreso en esta materia. El reto inicia con entender no solo la discapacidad como una condición física o intelectual, sino entender la discapacidad como un conjunto de condiciones y circunstancias en torno a las personas con discapacidad.

La discapacidad física y/o intelectual establece redes y relaciones, tanto de comunicación como de movilidad, en estas redes se gestan los obstáculos, unos son físicos, como pueden ser los espacios, los accesos y el mobiliario urbano, pero también se gestan los obstáculos sociales, culturales, la costumbre, la ignorancia y la discriminación.

LAE. María del Carmen Milán S.PresidentaMinisterio Mariposa, A.C.

El reto de lograr unasociedadincluyente

Gob BC • Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado

Ministerio Mariposa, A.C.

Por y para Personas con Discapacidad

9

¿Cómo puede un gobierno lograr cambiar esto? ¿Cómo puede un gobierno mejorar las condiciones de las personas con discapacidad? ¿De qué manera puede un gobierno contribuir a la formación de una sociedad incluyente?

Aunque la visión de una sociedad incluyente tiene muchos aspectos que la conforman y que requieren de evolución social y madurez ciudadana, -condiciones actualmente ausentes y que implica el transcurso del tiempo para que sean una realidad cultural-, el gobierno bien puede y tiene hoy en día los recursos necesarios para iniciar un proceso de construcción hacia esta visión de un estado de Baja California con una sociedad incluyente.

Iniciar este proceso propositivo hacia esta visión, parece técnicamente sencillo, pero se antoja políticamente complicado. ¿Por qué?

Porque la realidad es que una sociedad incluyente solo se alcanzará mediante políticas públicas, lo cual es sencillo de decir y también sencillo de definir en

cuanto a cuales deben ser esas políticas públicas. Complicado, porque la implementación de las mencionadas políticas merece la atención, el estudio, la elaboración y el detallado trabajo de establecer normas, reglas, procesos y procedimientos para su implementación y aplicación.

Trabajo que debe ser desarrollado por legisladores, atendido y entendido por funcionarios públicos de diversas dependencias en los tres niveles de gobierno y por supuesto, respetadas por los ciudadanos.

Es precisamente el gobierno, quien tiene en sus manos la capacidad y los recursos para lograr una sociedad incluyente. La sociedad civil, puede participar acerca de cómo dar ideas e implementar acciones para satisfacer las necesidades del sector. Sin embargo, la voluntad política es y será el principal ingrediente que lubricará las mejoras en las acciones que desde el gobierno, se tomen para impulsar y alcanzar las voluntades para lograr este reto: Una sociedad incluyente en México.

Revista Estado en Movimiento • Marzo 2013

10

Las políticas públicas que caracterizan a una sociedad incluyente son aquellas que modulan el comportamiento tanto de los programas de gobierno como el comportamiento de los ciudadanos. Las políticas públicas que son las rectoras de una sociedad incluyente deben comprender los siguientes temas:

1. En materia de transporte.- No solo el apoyo financiero para que los concesionarios adquieran vehículos adecuados y modernos, también aplicar sanciones onerosas para los actos de discriminación, que realmente les induzcan a respetar las políticas instruidas por el gobierno, que finalmente obedecen a una necesidad ciudadana.

2. En materia de accesibilidad.- Aplicación de los reglamentos a la edificación, infraestructura, equipamiento y mobiliario urbano, y también sanciones a los funcionarios que de manera negligente omitan su cumplimiento y solapen la falta de supervisión a las obras, así como a las empresas constructoras y propietarios inmobiliarios.

3. En materia de empleo y desarrollo económico.- Programas de apoyo financiero a Centros de Capacitación Laboral y Empresarial para impulsar el empleo, el auto empleo y la creación de micro empresas que impulsen la integración de las personas con discapacidad a la actividad económica.

4. En materia de inclusión educativa.- Incorporar la educación especial a los programas regulares de la educación, modificando los planes de estudio y capacitación de los maestros para que integren materias de educación especial a sus planes de estudio, integrar a los maestros de educación especial a la educación regular como consejeros y capacitadores en las escuelas, impulsar el posgrado en educación especial para los maestros de plan regular.

5. En materia de calidad de la educación.- Establecer incentivos económicos para premiar los resultados logrados en los alumnos con discapacidad en función de su superación y mejora, que sean valuados por los padres y por especialistas en discapacidad, asimismo, aplicar sanciones para quienes realicen actos de discriminación y malos tratos, no solo a los alumnos con discapacidad sino a todos los alumnos.

6. En materia de infraestructura educativa.- Destinar recursos financieros para la adecuación de las escuelas existentes, rediseñando también los criterios y modelos de construcción para las nuevas unidades educativas del país.

7. En materia de justicia.- Tipificar como un delito la discriminación, estableciendo sanciones económicas a los infractores para beneficio e indemnización de los afectados, facultando a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a litigar a favor de los ofendidos, llevando a los tribunales las demandas correspondientes, para ello habrá de asignarse recursos para la defensa en contra de la discriminación.

Cuando las políticas públicas pasen de ser ideas y concepto vertidos en el papel, a ser parte de la práctica diaria de funcionarios de gobierno y ciudadanos, entonces estaremos en camino de enfrentar con éxito el reto de forjar una sociedad incluyente.

Gob BC • Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado

11

Revista Estado en Movimiento • Marzo 2013

12

Programa Institucional sobre la Discapacidad y su Prevención

Gob BC • Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado

El Instituto Mexicano del Seguro Social, ha sido pionero en la reivindicación de los derechos de las personas con discapacidad desde 1988, iniciando formalmente trabajos en el tema

en 1990. En 1998 se estableció el primer Grupo Sin Barreras, conformado por personal de todas las áreas del IMSS, para establecer colegiadamente, acciones en favor de este colectivo.

El 29 de septiembre de 1997, la entonces Comisión Ejecutiva del IMSS aprobó en el Acuerdo 48.1 el Programa Institucional sobre la Discapacidad y su Prevención; otorgando la responsabilidad de su coordinación a la Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales. En el año 2000 se instaló el primer Comité institucional, que sesionó activamente hasta 2003.

La discapacidad es un problema de relevancia mundial, en nuestra institución identificamos un incremento gradual y progresivo de derechohabientes con discapacidad debido entre otros factores a las mejores herramientas de diagnóstico y tratamiento que si bien logran preservar la vida, en muchas ocasiones no consiguen evitar la presencia de alguna discapacidad.

El Instituto Mexicano del Seguro Social lleva a cabo la identificación de su población derechohabiente con discapacidad mediante un registro nominal.

Al 9 de noviembre de 2012 se tenían registrados un total de 1 millón 715 mil 578* derechohabientes con discapacidad, de lo que se desprende la necesidad de atender, capacitar y cuidar al familiar de cuidador. * Registro Nominal de Derechohabientes con Discapacidad RNDD.

13

Los mismos derechos, la misma atención.

Dra Sonia L. Payán GarcíaCoord. Auxiliar Educación Médica

Lic. Domitila PadillaCoord. Delegacional de Trabajo Social

Revista Estado en Movimiento • Marzo 2013

14

En la Delegación de Baja California tienen registrados un total de 6 mil 044 derechohabientes de un total de 100 mil 789 a nivel nacional en el IMSS.

De lo anterior podemos identificar algunos aspectos de este grupo poblacional que a continuación se señalan.

El Comité Institucional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se reinstaló el 18 de marzo de 2009. El Comité, integrado por la representación de las Direcciones y Unidades del Instituto, así como de las organizaciones de la sociedad civil, establece los siguientes acuerdos y compromisos:

El Instituto Mexicano del Seguro Social y el Consejo Consultivo para Personas con Discapacidad, se comprometen a adoptar medidas efectivas para:

- Difundir información de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entre todas las personas que laboran en el Instituto.

- Favorecer una cultura de tolerancia, respeto y sensibilidad hacia las personas con discapacidad.

- Luchar contra los prejuicios, malas prácticas, abusos y discriminación hacia las personas con discapacidad.

- Diseñar campañas de información que difundan una imagen digna de las personas con discapacidad.

Realizar un censo en el Instituto para conocer el número de trabajadores y el número de familiares de trabajadores que viven con alguna discapacidad.

- Asegurar la accesibilidad universal para todas las personas con discapacidad en espacios físicos.

- Asegurar que todas las personas con discapacidad tengan accesos a todos los servicios de salud.

- Desarrollar un programa para la prevención de la discapacidad.

- Favorecer la modificación de la Ley del Seguro Social, Acuerdos y Reglamentos para su armonización con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Gob BC • Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado

Discapacidad por género

Causa de discapacidad

Por tipo de discapacidad

15- Fortalecer las actividades del Comité Institucional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, garantizando su enlace y compromisos de trabajo con las organizaciones de la sociedad civil.

En el ámbito local, el 13 de diciembre de 2012 se llevó a cabo el XXII Foro Nacional de Discapacidad, con el lema “El familiar cuidador en el proceso de rehabilitación”, donde el Lic. Pablo Contreras Rodríguez, dio la bienvenida a un total de 165 personas provenientes del sector público y privado, de las cuales 56 tenían algún tipo de discapacidad.

Los temas expuestos en este foro tuvieron el propósito de difundir la importancia del cuidado del cuidador, evitando en lo posible la afectación física y psicológica a que se ven expuestos y proporcionarles las herramientas para acometer su tarea con valor, entusiasmo, conocimiento, perseverancia y paciencia, con un enfoque asistencial para mejorar la calidad de vida de la persona que cuida, proporcionándole orientación para que la prestación de sus servicios se realice de forma serena y logre aumentar su sensación de seguridad y control, así como incrementar sus habilidades para atender

mejor al familiar y así el cuidador pueda enfrentar con éxito su labor, por lo que consideramos pertinente que se le brinde orientación, donde se cuenta con la participación del equipo interdisciplinario, representantes de Derechos Humanos, instituciones públicas, educativas, privadas, así como personas con discapacidad y familiares cuidadores, donde ellos pondrán la voz y experiencia, para así la Delegación poder dar atención a los compromisos.

Revista Estado en Movimiento • Marzo 2013

16

Gob BC • Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado

Todas estas acciones están dirigidas a mejorar la atención médico asistencial y contribuir a una mejor calidad de vida para el paciente y su familia.

17

Revista Estado en Movimiento • Marzo 2013

18

Mejorar la calidad de nuestros servicios es una constante en DIF Baja California, por eso buscamos día con día, mejorar y ampliar

la cobertura de cada unos de nuestros programas. Para ello contamos con la Red Estatal de Atención a Personas con Discapacidad, la cual ha ampliado su cobertura con la reciente inauguración del Centro de Atención para Personas con Trastornos del Espectro Autista en Tijuana y próximamente en Mexicali.

Tres Centros de Rehabilitación Integral (CRI) en Mexicali, Tijuana y Ensenada, 5 Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) en San Quintín, Tecate, San Felipe, y las operadas de manera conjunta con DIF de Mexicali y Rosarito, además de los Parques Adaptados Arcoiris de Mexicali y varias Unidades Móviles de Rehabilitación son parte de la infraestructura de la cual dispone la institución para servicio de las personas con discapacidad y sus familias.

Dentro de los 3 Centros de Rehabilitación Integral se otorgan algunos de los siguientes servicios:

Terapia física. Trabajo social. Terapia de lenguaje. Terapia ocupacional. Psicología. Centro de Tecnología Adaptada (CTA). Taller de Órtesis y Prótesis. Neuroestimulación. Medicina Física y de Rehabilitación. Optometría. Electromiografía. Audiología. Radiología. Telemedicina.

Sabemos que existen zonas en la entidad de difícil acceso o bien, familias que por su situación económica les resulta complicado trasladarse a alguno de nuestros CRI´s para recibir atención especializada, por tal motivo, se cuenta con las Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) de San Quintín, Tecate y San Felipe, así como el apoyo que reciben los DIF Municipales de Mexicali y Rosarito para operar sus respectivas UBR.

Además, por medio de las Unidades Móviles de Rehabilitación, se recorren diversos poblados en donde no se cuenta con un CRI o alguna UBR, ello facilita la detección y tratamiento oportuno de los pacientes. Un punto a destacar es que en 2012 se invirtieron más de 11 millones de pesos en la adquisición, equipamiento y distribución de 16 Unidades de Trasporte Adaptado para Personas con Movilidad Reducida, mismas que se distribuyeron entre DIF Estatal y los 5 DIF Municipales.

Hoy en día el uso de la tecnología es un complemento muy importante que se debe de aprovechar para beneficio de la comunidad, muy en especial de las personas con discapacidad, ante tal motivo, en los 3 CRI´s se dispone del servicio de Telemedicina, el cual evita el trasladado del paciente, el gasto económico y el tiempo que genera para las familias.

Otro complemento que ha aportado importantes resultados en la rehabilitación de las personas con discapacidad son los Parques Arcoiris de Mexicali y Tijuana, lugares en donde las niñas, niños y jóvenes con discapacidad reciben terapias de rehabilitación basadas en juegos, cursos y talleres. Estos espacios han brindado 27 mil servicios a la comunidad. Cabe destacar que el Parque Arcoiris de Mexicali se encuentra en remodelación, misma que concluirá en los próximos meses.

19

Luis Toledo / DIF Estatal

Integra DIF Baja California a las personas con discapacidad

Revista Estado en Movimiento • Marzo 2013

20

Uno de los temas en los cuales la Presidenta de DIF Baja California, Rosa Carmina Capuchino de Osuna, ha puesto un especial interés, es en la atención que deben recibir las personas con autismo y sus familiares. Por tal motivo, es de destacar que Baja California ha sido el primer estado en donde se reconoce al autismo y otros trastornos del desarrollo como sujetos de asistencia social por parte del estado, gracias a las reformas a la Ley de Asistencia Social que se aprobaron por parte del Congreso del Estado.

Con esta acción, durante 2012 se inauguró el primer Centro de Atención para Personas con Trastornos del Espectro Autista en la Ciudad de Tijuana, mismo que cuenta con un padrón superior a 270 pacientes que hoy en día reciben atención especializada. Se espera que para mediados de marzo, el segundo Centro de Atención para Personas con Trastornos del Espectro Autista ubicado en Mexicali sea puesto en funcionamiento.

Estas son solo algunas de las acciones que en materia de atención y reintegración de las personas con discapacidad y sus familias ha emprendido DIF Baja California. Es importante destacar que hoy por hoy, nuestro estado ocupa un lugar en este rubro. Ante ello, en los últimos meses de gestión que quedan, se dejarán bases sólidas para que se continúen emprendiendo acciones en donde las familias bajacalifornianas logren una mejor calidad de vida.

Gob BC • Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado