CONTENIDO - BASÍLICA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE … · regaló la novena al “Señor de los...

36

Transcript of CONTENIDO - BASÍLICA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE … · regaló la novena al “Señor de los...

CONTENIDOEditorial.............................................................................................................1

Testimonios de la Misericordia de Dios ............................................................2

Oración ¿Cómo puedo amarte, como tú lo mereces?......................................5

Para comprender la fe y el Evangelio a la luz de la sanación ..........................6

Causas de la muerte de Jesús de Nazaret ......................................................8

La Beatifi cación de Monseñor Romero ..........................................................10

¿Estamos dando una educación demasiado laxa? ........................................12

El gozo del Evangelio, para un mundo más humano .....................................14

150 Años de la Imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro,“Icono de Amor” ..............................................................................................15

Al Señor de los Milagros.................................................................................19

El Milagroso en Boyacá ..................................................................................20

Matrimonio y desafío de la Familia hoy ..........................................................22

Cifras ofi ciales de los católicos en el mundo ..................................................24

“No son del mundo pero viven en el mundo”..................................................26

Chispazos de Sabiduría .................................................................................28

Parábola: La fl or exótica .................................................................................29

Noti-Basílica ...................................................................................................30

Cómo ser una persona auténtica ...................................................................32

REVISTA: EL SEÑOR DE LOS MILAGROSEDICIÓN TRIMESTRAL DE LOS MISIONEROSREDENTORISTAS DE BUGA

CARRERA 14 No 3-62 PBX (2) 228 2823 BUGA-VALLE- COLOMBIA

AÑO 64/NÚMERO 78ABRIL - MAYO - JUNIO /2015

Director:Pbro. Gustavo Arias Gó[email protected]@gmail.com

Consejo Editorial: Equipo de Comunicaciones de la Basílica

Colaboraron en este número: P. Laureano HurtadoP. Silvio BoteroP. Pedro Pablo ZamoraP. Alberto FrancoP. Guillermo LagosP. José Pablo PatiñoP. Rodrigo Gallego

Fotografía:Humbero BecerraLic. Fernando LeyesArchivo Comunicaciones Basílica de Buga

Diseño: 301 598 88 47

Distribución:Centro de Comunicaciones Basílica,Teléfono: 2282823 extensión 101

Visítenos en Internet:www.milagrosodebuga.org

Los artículos son responsabilidadexclusiva de los autores

Creer en Jesús es confi ar en Él y vivenciarlo en el acontecer de cada día con una buena dosis de oración, lectura de la palabra, compromiso evangelizador, práctica sacramental y ejemplo de vida.

Hemos llegado a la mitad del año 2015 y se hace necesario, a la luz del Evangelio, echar una mirada a nuestros compromisos cristianos para optimizar nuestra marcha; entendemos que el cristianismo es un modo de vida y que la única manera de ser cristiano es conociendo a Jesús y practicando su mensaje.

Los Misioneros redentoristas de la Basílica, queremos con la revista “EL SEÑOR DE LOS MILAGROS” ayudarles a conocer al Señor y vivir a su manera. Por eso te pedimos que cuando leas esta revista tengas la actitud de estar abierto a la acción de Dios. Sólo Dios es quien nos da todo en cada instante de nuestra vida y puede actuar en el corazón para mostrarnos su presencia maravillosa por la acción del Espíritu Santo.

En la contemplación de la imagen del Señor de los Milagros tenemos la oportunidad de hablar con Dios Padre que nos reveló en su Hijo Jesucristo toda su ternura y amor. Los misioneros

redentoristas siempre estamos pidiendo por ustedes en nuestra oración; estamos convencidos del poder de la oración de intercesión y por eso siempre clamamos a

Dios para que todos los devotos y peregrinos del Milagroso reciban muchas bendiciones espirituales y materiales para sus vidas y sus familias.

Toda la edición de esta revista ha sido debidamente preparada y diseñada para tu crecimiento espiritual. Agradecimientos a todas las personas que

nos han dejado su testimonio de la misericordia del Señor en sus vidas, gratitud a los columnistas de esta edición por su valiosa refl exión.

De otra parte, los Misioneros Redentoristas del mundo entero hemos iniciado el recorrido, en camino hacia la solemne celebración de los 150º años de la entrega del Icono de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, por el Papa Pío IX, a los Redentoristas con el mandato de “DENLA A CONOCER POR TODO EL MUNDO”

Este año al comenzar la celebración de los 150 años, nos conduce de manera directa a la propuesta del lema para la celebración: “¡Madre del Perpetuo Socorro, Icono de Amor!”.

Toda la historia de sus devotos a lo largo de estos 150 años, junto a la dedicación personal, comunitaria y pastoral de generaciones de misioneros redentoristas, que propagaron esta devoción, ha sido una profunda y constante experiencia del amor materno de María que nos acompaña, con su mirada atenta y serena,

dispuesta a ofrecernos el socorro que trae en sus brazos, Jesús, nuestro Santísimo Redentor.

Queremos pues invitarlos a ustedes devotos de la Virgen del Perpetuo Socorro a caminar con nosotros en este jubileo de celebración para hacerla más conocida y amada en todo el mundo como el Icono de Amor, expresión viva de la copiosa Redención.

Que María, Madre de Dios y de la Iglesia, bajo la advocación del Perpetuo Socorro, Icono de amor, interceda por todos nosotros.

P. Gustavo Arias Gómez

Director Comunicaciones Basílica

CC OC OO N GN GN GN G R ER EER G AG AG A CC ICC I Ó NÓ N MM I SI SSS I OI OI OI N EN E R OR OOR O SSSS R ER EE D EDD ED E N TTN TTN T O RO RO RO RO RROOO I SI SSSI SSS T AT AT AT AT AT AT SS D ED E BBBB U GU GU GU GU GU GU AAAAAA

4

NACÍ COMO UN

REGALO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Nací hace 40 años como un milagro del Cristo Milagroso de Buga; mi madre GRACIETLA COSSU DE PULICE, había tenido cinco hijos, cuatro varones y una mujercita que murió a los tres meses de edad. Ante su dolor y su pena ella deseaba tener una hija mujer, que parecía imposible pues los doctores le dijeron que ya tenía una edad riesgosa para otro embarazo y que además nada garantizaba que fuese una niña si llegaba a embarazarse. Su deseo venía desde el fondo de su

corazón, no que reemplazara a la que había perdido, sino una

compañera para su vida.

Con el paso de los años cuando mi hermano el más pequeño tenía 12 años, mi madre conoció a una señora que le regaló la novena al “Señor de los Milagros”

y le dijo: récele, que es muy milagroso. Mi mamá

creyó en sus palabras y le rezó al Cristo desde Panamá

durante un año todos los días a las 12:00 de la noche pidiéndole que le concediera tener una hija mujer y que le ofrecía llevarla a Buga cada 14 de septiembre mientras ella pudiese, y no cortarle el cabello a la niña durante 5 años si le cumplía el milagro.

Un año después nací yo, mi nombre: Gracietla del Milagro Pulice Cossu; a mis cuatro meses de haber nacido me trajeron mis padres a visitar al Señor de los Milagros en Buga-Colombia; mi padre me tenía entre sus brazos y junto estaba mi madre y ambos escucharon como si la bebé hubiera dicho gracias ante el Cristo y no se comentaron nada entre ellos. Regresaron a donde se hospedaron y en la noche dos señoras fueron a buscarlos al hotel para felicitarlos por el milagro.

Mis papás no entendían y ellas explicaron que habían escuchado cuando la niña dijo “gracias”, fue un asombro para mis padres que también lo habían escuchado; hablé casi antes de cumplir un año, me gusta cantar, declamar y la oratoria; mi cabello no fue cortado hasta mi fi esta de 15 años, y mi viaje a Buga cada 14 de septiembre durante 24 años de mi vida (con el traje

típico de Panamá cada Rogativa) con un grupo grande de Panameños que venimos a agradecerle al Milagroso.

En 1998, un 18 de julio, me casé con un mexicano y me fui a vivir a Puebla, México y no había podido venir a visitarlo. El 18 de julio del 2014, regresé a Buga a darle gracias, pero no vine a pedirle, vine a presentarle a mis dos grandes tesoros, mis hijas Fernanda y Danna Sandoval Pulice de 12 y 10 años y a decirle gracias, Milagroso, por el don de la palabra, pues en México soy motivadora de actitud positiva y orientadora y terapeuta motivacional. Gracias, gracias.

GRACIETLA DEL MILAGRO PULICE COSSU

Puebla, México

GRACIAS AL SEÑOR DE

LOS MILAGROS PUEDO

OÍR MEJOR

Después de un accidente grave que tuve a los 8 años, perdí totalmente el oído del lado derecho, he vivido todos estos años con el otro solamente, pero en el año 2005, comencé a tener problemas con él, hasta que tuve que comenzar a usar

aparatos, pero mi oído se iba deteriorando hasta llegar al 20% de capacidad auditiva; no podía oír las misas, cantos, conversaciones, reuniones, nada.

Hemos pedido al Señor de los Milagros que me diera un poquito de oído para poder oír algo y participar con los otros. Después de nuestra segunda visita a Buga, año 2013, un día me llegó una invitación (sin que yo aplicara) de una institución que atiende a los que tienen problemas con el oído, para hacer algunos exámenes, que salieron todos positivos gracias a Dios, y me implementaron un aparato súper moderno en el lado donde yo no oía nada desde los 8 años y ahora puedo oír, gracias al Señor de los Milagros que me dio un nuevo oído de regalo, pues no pagué nada por esa costosísima operación.

GRACIAS SEÑOR DE LOS MILAGROS HAROLD C. WERNECARUBA

N

MI

SI

OE

NR

OS

E

RD

EN

TR

OI

ST

AS

D

E

BG

UG

AOO

CN

GR

EA

GCC

5

T E S T I M O N I O S D E L A M I S E R I C O R D I A D E D I O S

EL SEÑOR DE LOS

MILAGROS HA

SANADO MI OÍDOSoy de Aruba; el día 8 de mayo pasó un accidente en el trabajo, hubo una explosión y mi oreja se tapó, no podía oír bien; el lunes viajé a Buga, por primera vez, no había tiempo para ir a un Doctor, llegamos el lunes 11 de Mayo; el día Martes 12 conocí

la Basílica de Buga y al Señor de los Milagros, recé para que me ayude con mi oído y ahora estoy curada, Gracias al Señor de los Milagros

ESMERALDA LOOPSTOK ARUBA

FUÍ SANADA POR

OBRA DEL SEÑOR DE

LOS MILAGROSEn Agosto del 2013 sentí un dolor en el seno izquierdo, le pedí al Señor que no me diera una enfermedad para no ser una carga para mi familia, tenía mucha fe y comencé a lavar el seno con agua de la virgen de Fátima que mi mamá fallecida guardaba; fui al médico y los

exámenes no eran alentadores y quería otra opinión de otros médicos en el Valle del Lili; los médicos dijeron que me tenía que operar lo antes posible y me pusieron la fecha de operación. Mientras hacía mi oración me encontré con el grupo de oración del Señor de los Milagros de Aruba, ellos me pusieron en oración y seguí lavando mi seno con el agua de la Virgen y pedía. Cuando fui a la sala de operación el médico dijo que tenía que decirme algo: no tiene cáncer; hicieron una operación y no era lo que ellos dijeron que no tenía ningún tumor, era calcio lo que ellos encontraron; hicieron exámenes y todo salió bien, yo tenía mucha fe que no me hicieron la operación a la primera vez.

Yo hice una promesa que visitaría el Santuario y tuve la oportunidad de cumplirla y llegué hasta Buga; agradezco la misericordia y la bondad que tuvo el Señor de los Milagros conmigo y la Virgen de Fátima, gracias Señor por toda tu misericordia y bondad para conmigo.

THEODORA OMAIRA VANDERLINDENARUBA

EL SEÑOR DE LOS

MILAGROS HIZO

HABLAR A MI HIJO

El 14 de septiembre del año 2000, fi esta del Señor de los Milagros, vinimos a Buga a pedir la sanación de mi hijo CÉSAR A. CANTOR S, quien no hablaba y los médicos no nos daban ninguna esperanza.

Pero después de aquel hermoso día cuando apenas tenía 6 añitos y no pronunciaba palabra alguna, luego de salir de la misa pidió a señas que le diera agua de la fuente; como pudimos le dimos unas gotas exactamente que era lo que lloviznaba; apenas humedeció sus labios inmediatamente empezó a hablar palabras cortas, era algo milagroso, mi hijo hablaba. Cuando llegamos a Bogotá los médicos no creían tanta maravilla, pero era cierto.

Le doy gracias al Señor de los Milagros porque mi hijo tiene 20 años es un joven normal, estudió primaria, bachillerato y cursó cuatro semestres de ingeniería civil.

Nunca me alcanzará la vida, Señor de los Milagros, para darte gracias, mil y mil gracias…

SUS PADRES: NOHORA SALINAS Y CÉSAR CANTOR GÓMEZ Y CESAR AUGUSTO CANTOR SALINASBogotá

GRACIAS, MILAGROSO, POR EL REGALO

DE MIS HIJOS

Gracias Señor de los Milagros, por darme la dicha de

ser mamá y regalarme estos dos hermosos niños que

han llenado mi vida de mucha alegría.

Gracias, Milagroso

de Buga, por

este milagro tan

grande que me has

concedido.

LUZ IRENE

MARTÍNEZ

CARDONA

Medellín

N

MI

SI

OE

NR

OS

E

RD

EN

TR

OI

ST

AS

D

E

BG

UG

AOO

CN

GR

EA

GCC

6

GRATITUD AL SEÑOR DE LOS

MILAGROS, POR HABER CULMINADO

MIS ESTUDIOS DE MAESTRÍA EN

TEOLOGÍA

Dice el Evangelio que el niño Jesús crecía en estatura y en gracia. Cuenta, asimismo, la leyenda del Señor de los Milagros, que el pequeño Cristo que la mujer guardó en lo más íntimo de su hogar, después de haberlo encontrado moviéndose sobre las aguas del río Guadalajara, creció y creció hasta la medida en que hoy puede ser venerado en la Basílica menor de Buga.

Pues bien, hace unos años ingresé al seminario Mayor los Doce Apóstoles de la Diócesis de Buga, lugar en el que recibí una formación seria y sólida, tanto académica como espiritual. Sin embargo, y después de un largo discernimiento decidí atender a la vocación laical, con la aspiración de poder hacer aportes signifi cativos al campo de la teología. Fue así, que decidí continuar con los estudios de Ciencias Religiosas y Ética en la Fundación Juan de Castellanos de Tunja, gracias al convenio establecido entre ésta y el Instituto Julián Mendoza Guerrero. Inmediatamente y después de obtener el título de pregrado, inicié los estudios de Maestría en Teología en la Pontifi cia Universidad Javeriana de Bogotá. Una experiencia de investigación profunda e inolvidable, sobre todo, porque me permitió conocer el pensamiento del teólogo Indo-catalán Raimon Panikkar, su escatología, que además de ampliar mi horizonte intelectual, me ayudó a responder a cuestiones existenciales que desde tiempo atrás venían haciendo ruido en mi interior.

Habiendo culminado con estos estudios de posgrado. Con gozo hoy puedo ejercer la función de teólogo, cada vez que digo lo indecible y encarno el misterio en palabras humanas. Comunico el amor del Buen Dios,

a quienes dicen haber perdido el sentido de la vida. Hasta lograr dibujar una sonrisa en sus rostros, porque desde lo más íntimo del corazón comienzan a ser conscientes que retornan a la vida, a la verdadera vida, esa que nunca se acaba, la de Dios.

En fi n, y tal como inicié este pequeño pero signifi cativo escrito de agradecimiento. Tal como el Cristo del Señor de los Milagros creció y creció, yo también lo he hecho y espero hacerlo cada día, hasta alcanzar su estatura, la plenitud, confi gurarme totalmente con Él. No obstante, y antes del punto fi nal. Dos personas importantísimas (el superlativo es necesario) a las que no puedo dejar de agradecer, y que siempre llevo en mi corazón, en mis oraciones, sin las cuales nada de esto hubiera sido posible: Stella Torres de Occhino, mi madre adoptiva, la Stella Maris del camino que he recorrido hasta hoy, y el Padre Roberto Tofi ño Escandón, quien cree en mí, confía en mis capacidades, y me ha brindado hasta el día de hoy su apoyo incondicional.

Señor de los Milagros de Buga, a ti confío mi vida, y todo lo que soy.

Camilo Alfonso López Saavedra.

EL SEÑOR DE LOS

MILAGROS ME SANÓ Y ME

LIBERÓ

Señor de Los Milagros de Buga, hoy nuevamente te haces presente en mi vida; gracias infi nitas te doy, pues todo lo que te he pedido me lo has concedido.

Doy testimonio de tu Inconmensurable Poder y Bondad, pues, permanecí sumida en un profundo abismo psíquico y físico, producto de un malefi cio. Durante catorce meses fui un ente sin voluntad, sin encontrar sentido a la vida ni a nada en absoluto; muchos fueron los psiquiatras que me trataron y mucha la medicina tradicional que tomé sin que mejorara mi salud, hasta que apareció la única y verdadera medicina: tu Infi nita Piedad por mí, rescatándome, sanando mi cuerpo y mente, a través del poder de sanación y liberación de un sacerdote católico.

Señor de los Milagros, de Buga fui sanada y liberada por ti, por tu infi nita –Piedad y Misericordia; de ello doy testimonio y me postro ante Ti, para alabarte y darte gracias por siempre Señor y Dios Mío.

GLORIA STELLA GIL Medellín

T E S T I M O N I O S D E L A M I S E R I C O R D I A D E D I O S

Oh Padre, ¿cómo puedo amarte como tú lo mereces? Eres tan sublime y maravilloso que creaste el universo de la nada y con tu poder gobiernas el sol, la luna y todas las galaxias y las estrellas del fi rmamento, y, sin embargo, te preocupas de mi vida, de mis problemas y mis de mis circunstancias. Padre, ¡ilumina mi alma para darme cuenta de que tu amor está en mí! Señor, permíteme vivir en tu corazón cada día.

Mi alma te anhela, ¡oh Dios mío! Estás tan por encima de mí y eres tan lleno de sabiduría y poder y, sin embargo, me has hecho a tu imagen. Hay tanto que no entiendo de

ti, pero ayúdame a confi ar en que me das sólo lo que es mejor para mi vida y mi salvación. Tú me conoces mejor que yo mismo. Permíteme sentirme a gusto en tu presencia, porque es allí donde puedo aprender a amarte con toda mi alma y

obedecerte.

Padre amado, me has dado una mente que puede remontarse a las alturas y sumergirse hasta lo profundo.

Ilumina toda mi razón, Señor, y permíteme descubrir más de ti, hacerte preguntas, refl exionar sobre tu realidad y aprender de tu Palabra. Permite que siempre yo celebre este don de la inteligencia teniendo

pensamientos buenos y puros, que sean un refl ejo de tu grandeza y simplicidad. Enséñame a amarte con toda mi mente y

mi corazón.

Sea cual sea la época en la que yo me encuentre en la vida, déjame entregarme a tu servicio ayudado con las fuerzas

del Espíritu Santo que me has dado. Con la cruz y la resurrección de tu Hijo me has mostrado la infi nita dimensión de tu amor y tu misericordia. Recuérdame que todos mis logros se deben a tu gracia y tu poder y que, aunque me abandonen las fuerzas físicas, he de confi ar en que tu gran misericordia me sostendrá siempre y en cualquier circunstancia.

Finalmente, Padre todopoderoso, no encuentro palabras para expresarte adecuadamente mi sincero

agradecimiento por todo lo que me has dado y cuánto has confi ado Tú en mí. ¡Gracias, Padre mío!

“Jesús amado, Señor y Salvador del mundo, ya que me has mostrado el amor del Padre, enséñame a adentrarme en su corazón y amarlo con todo mi ser. Señor, pongo mi alma a tu cuidado; permíteme tener la mente llena de tu verdad y enséñame a dedicar todas mis fuerzas a darte gloria y alabanza.”

ORACIÓN:ORACIÓN:

¿Cómo puedo amarte como tú lo mereces?¿Cómo puedo amarte como tú lo mereces?

N

MS

IO

IN

EN

OR

S

ER

ER

ED

TN

TO

RS

IT

ASS

ED

ED

B

GUU

AO

CO

CG

NG

RE

GA

IC

ÓN

8

l Padre Bernardo Häring afi rma en sus

escritos la necesidad de sentirnos curados y

redimidos por Cristo Médico Universal. Se

hace importante que como evangelizadores

seamos también pastores de la salud, de

la paz y de la Redención, viviendo antes

sanamente en toda nuestra radicalidad.

Afi rma en su obra Libertad y fi delidad en

Cristo: “¿Cómo podemos curar las heridas

y actuar como reconciliadores en el camino

que conduce al Reino de la libertad y de

la paz si no comprendemos que nosotros

mismos necesitamos de curación y reconciliación?

Pero es, sobre todo, en su libro La fe, fuente de salud

en donde nos regala unas pistas más amplias sobre este

tema particular, que quiero presentarles ahora.

1. La virtud curativa de la Fe: Al asomarnos en el

Evangelio a las curaciones realizadas por Jesús, notamos

una relación profunda con el poder sanante de la Fe.

Por ejemplo, la curación del ciego. Las palabras del

Señor son “vete, tu fe te ha curado” (Mc 10,52).

Pero la fe necesita mantener siempre una buena salud

si desea hacer crecer toda su fuerza terapéutica, y al

mismo tiempo que sea una doctrina sana capaz de ser

razonable y de promover al ser humano en su integridad.

Es realmente alentador lo que dice al respecto el P.

Häring: “La fe tiene poder para liberarnos de la culpa y

de la angustia, abriéndonos a la paz y al perdón. Por eso

no cabe una visión estrecha ni atemorizante ante Dios.

La persona que ve en Dios única o preferentemente al

legislador y al juez, no ha encontrado todavía la fe que

cura. En la fe sanante conocemos a Cristo, al Redentor,

al Samaritano compasivo que no vino a condenarnos

en un juicio sino a redimir y a curar”. Necesitamos

por tanto responder de modo positivo a la verdad de

que Dios es amor y quiere que participemos

de ese amor como hijos suyos. Si en medio

de nuestras debilidades y a pesar de nuestras

heridas caminamos con honradez hacia la

respuesta plena al Dios del Amor, entonces

podrá curarnos la Fe. Afi rma el Padre Häring

que en la medida en que nuestra fe se revista

de esta característica, podremos vivir unas

relaciones sanas con Dios, con Jesucristo y

con los hermanos. Sin ella será imposible una

aceptación serena de lo que somos y de lo que

son nuestros prójimos.

2. Poder sanante del amor redimido. “El que no hace más

que preocuparse de si mismo llega a enfermar y hace que

otros enfermen” afi rma el P. Häring. Sólo a partir del amor

que tiene en Dios su nacimiento se podrá llenar de sentido

la fe. Prueba de ello es que el Señor Jesús ha logrado sanar al

hombre con su amor. Un amor que ha nacido antes que nada

de su confi anza en Dios Padre. A partir de una experiencia

profunda del amor es posible todo, es posible “despertar

las fuerzas más nobles de la persona, nos transmite una

visión del Reino de Dios que será comunidad defi nitiva en

la que la salvación y la salud se encuentran para siempre”.

Y es tan profunda esta transformación causada por el amor

redimido en el cristiano, que sólo así podrán despertar

todas las fuerzas interiores y sociales de una sanación.

San Pablo nos comunica en la carta a los Corintios una

experiencia fuerte de este amor y de todo lo que es capaz

de crear, pues “todo lo excusa, lo cree todo, todo lo espera,

todo lo tolera” (1 Cor 13,7).

3. La fuerza sanante de la No Violencia. Carl Friedrich

Von Weisäcker considera la violencia como una tendencia a

la pseudociencia, es decir, a la falsedad, grande enfermedad

del género humano. Además insiste

en la necesidad de una lucha

personal, colectiva, comunitaria,

religiosa, psicosomática, política,

a todos los niveles de modo que

se puedan encontrar las raíces de

esta enfermedad y por lo tanto

la sanación. Con el Padre Häring

afi rmamos la importancia de volver

al Evangelio de la paz y de la No

Violencia de Cristo Redentor y

Libertador, nuestro médico divino-

humano.

4. La fuerza del amor curativo

y reconciliador. A partir del

Sermón de la Montaña creemos

que la esencia del amor redentor de Cristo está dirigido

de manera especial al enemigo. Esto nos hace pensar que

será difícil imitar este amor redentor sin estar unidos

a él, siendo pacifi cadores y estando abiertos al perdón y

a la sanación a nivel individual y colectivo. Es así como

aprenderemos a amar al enemigo “ya que también él está

llamado al amor de Dios y a la amistad universal bajo Dios.

El amor al enemigo es un amor que cura con el poder del

ágape, amor de benevolencia que experimentamos en

Cristo” afi rma el Padre Häring. Este poder reconciliador

N

MS

IO

IN

EN

OR

S

ER

ER

ED

TN

TO

RS

IT

ASS

ED

ED

B

GUU

AO

CO

CG

NG

RE

GA

IC

ÓN

9

P A R A C O M P R E N D E R L A F E Y E L E V A N G E L I O A L A L U Z D E L A S A N A C I O N

de Dios manifestado, preferentemente en la cruz y en la

resurrección del Señor, está mostrando la incapacidad

de la justicia vindicativa que se envuelve en el manto

de la justicia y a menudo sólo origina nuevas heridas y

provoca nuevos contragolpes.

5. Conclusión. Sin una

conversión radical es imposible

llegar a adquirir las actitudes

pedidas por el Señor en lo

referente al amor al enemigo y

el no resistir al malvado. Una

llamada a la conversión que

“se encuentra en el centro del

Evangelio del Reino de Dios;

Reino de paz que es buena

noticia: Dios nos ofrece su

Espíritu, nos regala su gracia

para formarnos un corazón

nuevo y un Espíritu nuevo en

toda nuestra vida y en nuestras

relaciones”. Se trata pues de

encontrar en la No Violencia algo más que una táctica

o una mera estrategia ya que exige la conversión

individual y colectiva de modo que llegue a ser el signo

más claro de la presencia del Reino de Dios. Un Reino

que renuncia al odio, a las armas, al sometimiento y

a la opresión por medios violentos. Un Reino que

causa una verdadera provocación y que al mostrar este

camino de verdadera libertad oblativa, compromete a

los seres humanos en el esfuerzo por liberarse de todas

las esclavitudes, falsedades y violencias.

BASÍLICA: Abierta desde las 5:30 a.m. hasta las 7:00 p.m. Visita al camarín del Milagroso en las mismas horas.

EUCARISTÍAS: En la mañana: 6:00, 7:30, 9:00, 10:30, 12:00. En la tarde: 2:00, 3:30, 5:00, 6:30. Se conserva el mismo horario domingos y festivos.

DESPACHO DE LA BASÍLICA: Desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Además del servicio de recepción, Ud. puede ordenar allí sus eucaristías, entregar promesas y adquirir el aceite del Milagroso por una ofrenda voluntaria, el aceite ya está bendito y sirve para aplicar a los enfermos.

VISITA A LOS OSARIOS: Únicamente de Lunes a Sábado de 9-11 a.m. y de 2-4 p.m. Advertencia: No hay visita ni los días 14, ni los días festivos que coincidan con este horario, ni los domingos.

BENDICIONES: A peregrinos, niños. jóvenes, enfermos y objetos religiosos al fi nal de cada Misa.

BENDICIÓN DE VEHÍCULOS: Todos los días desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00 m. y de 2:00 p.m. hasta las 6:00 p.m. En Semana Santa, meses de vacaciones, domingos, puentes y festivos, desde las 6:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.

HORARIOS DE LA BASÍLICA

N

MS

IO

IN

EN

OR

S

ER

ER

ED

TN

TO

RS

IT

ASS

ED

ED

B

GUU

AC

OCCCCCC

GNN

RE

GA

IC

ÓN

10

1. ntroducción

¿Cómo hablar de este hecho histórico

en la vida de Jesús de Nazaret sin caer

en exageraciones (como sucede en la

película La pasión de Cristo, de Mel Gib-

son) o en actitudes piadosas, docetistas

o espiritualistas que pasan por alto el

realismo de la crucifi xión?

La muerte por crucifi xión fue utilizada

por los persas, hacia el siglo VI a.C. y

Roma lo copió a partir del siglo III a.C.

Al poste vertical persa, la Roma Antigua

añadió travesaños de madera atados o sujetados por

una clavija en la parte superior, de tal manera que

formaran una T (crux commisa).

La crucifi xión era utilizada para producir en el reo

una muerte lenta y dolorosa; era pública (para que

todos se enteraran) y como escarnio (para disuadir a

la gente de cometer crímenes parecidos).

¿Qué delitos se castigaban con la crucifi xión? Los

delitos políticos (rebelión) y robos o asaltos a intereses

romanos (a las encomiendas que transportaban

víveres, armas o monedas de los impuestos, por

ejemplo). Los dos delitos se consideraban de “lesa

majestad”.

2. A propósito de la muerte de Jesús

La muerte forma parte de la existencia

humana y, en el caso de Jesús, es consecuencia

de su encarnación (Jn 1,14). Entonces, ¿qué

es lo que hace especial su muerte? Anotemos,

por lo menos, cuatro motivos: a) Es una

muerte violenta; b) Es una muerte temprana;

c) Es una muerte en la que hay responsables

(saduceos, Judas, Pilato) y, d) Es una muerte

susceptible de varias interpretaciones.

Jesús no era un suicida ni buscaba el martirio

pensando que esa era la única forma de salvar

a la humanidad. Por eso no corre tras la muerte, pero

tampoco la rehúye cuando aparece en el horizonte de su

vida.

3. La Ley judía y la pena de muerte

En la legislación judía existe la pena de muerte para castigar

algunos delitos. Dando muerte al pecador se cree que

puede desaparecer el mal de en medio del pueblo. Lo cierto

es que, según las normas judías, Jesús había incurrido en

ciertas actitudes que ponían en peligro su vida. Entre las

más importantes, anotemos: a) La violación del sábado

(Mc 2,23-28). A quienes violaban el sábado se los mataba a

piedra (Ex 31,14; 35,1-2); b) La blasfemia (Mc 2,7; 14,63-

N

MS

IO

IN

EN

OR

S

ER

ER

ED

TN

TO

RS

IT

ASS

ED

ED

B

GUU

AC

OCCCCCC

GNN

RE

GA

IC

ÓN

11

C A U S A S D E L A M U E R T E D E J E S Ú S D E N A Z A R E T

FUNDACIÓN CASA DEL PEREGRINOFUNDACIÓN CASA DEL PEREGRINOHotel:

Calle 4 No. 14-45 – PBX: 228 0308 - Telefax: 227 8146

Almacén de la Basílica:Calle 4 No. 14-05 - Teléfono: 237 0240 - 227 6933

Guadalajara de Buga - Valle del Cauca - Colombia

64). Al blasfemo se lo lapidaba (Lv 24,14-16); c) El falso

profeta ((Lc 7,39; Mt 27,63; Jn 9,16). El castigo era la

muerte por lapidación (Dt 13,11) y, d) Magia o hechicería

(Mc 3,22). Quien practicaba la magia o la adivinación

debía morir apedreado (Lv 20,27).

3.1. Jesús ante el tribunal judío

Después de su detención en el huerto de los Olivos,

Jesús es llevado ante miembros del sanedrín, suprema

autoridad judicial de los judíos. ¿De qué es acusado Jesús

ante el tribunal religioso? Las versiones no concuerdan

y las podemos resumir en tres: 1) La afi rmación de Jesús

sobre la destrucción del templo (Mc 14,58; Mt 26,60); 2)

El silencio de Jesús ante el Sumo sacerdote (Dt 17,12) y, 3)

La blasfemia al declararse el Cristo/Mesías (Mc 14,6¬1; Lc

22,67). Solamente la blasfemia lo habría hecho merecedor

de la pena de muerte por lapidación (Jn 10,33; 19,7), pero

aún así no lo pudieron ejecutar porque en ésta época Roma

se reservaba este derecho (Jn 18,31).

3.2. Jesús ante el tribunal romano

La pregunta de Pilato es: “¿Eres tú el rey de los judíos?”

(Mc 15,2; Lc 23,3; Mt 27,11; Jn 18,33). La expresión “Tú

lo has dicho” no es una afi rmación inequívoca sino

una respuesta que lo deja todo en el aire y podría

traducirse por: “Eso lo dices tú, no yo”. En el

relato así lo entiende Pilato, pues una afi rmación

habría sido sufi ciente para condenarlo sin

más requisitos. Sin embargo, tampoco hay un

rechazo claro y contundente a esa pretensión.

Finalmente, Pilato “entregó a Jesús, después

de azotarle, para que fuera crucifi cado” (Mc

15,15; Mt 27,26; Jn 19,16). ¿Qué llevó a Pilato

a “entregar” a Jesús? La presión y el chantaje

de la gente: “Si sueltas a éste no eres amigo del

César; todo el que se declara rey está contra el César”

(Jn 19,12). La acusación tiene resonancias políticas y

Jesús no rechazó de manera enérgica esa pretensión.

Esta sería la razón última que llevó a Pilato a ceder.

Un detalle para tener en cuenta guarda relación con

la rapidez con que muere Jesús. Pilato “se extrañó de

que ya estuviese muerto”, nos comenta Marcos (15,44)

y el cuarto evangelio atestigua de que no le quebraron

las piernas como a los otros dos crucifi cados porque

ya había muerto (Jn 19,31-34). ¿Los soldados romanos

se ensañaron con él de tal manera que le aceleraron

la muerte (como se muestra en la película La pasión

de Cristo, de Mel Gibson, por ejemplo)? O ¿el cuerpo

de Jesús no estaba acostumbrado a los maltratos, a los

trabajos físicos fuertes y, por eso –literalmente– “se

derrumbó” en su pasión (como lo sugiere R. Bultmann

y otros autores)? Cualquier respuesta que se proponga

al respecto caerá en el mundo de las suposiciones.

www.hotelcasadelperegrino.comwww.hotelcasadelperegrino.comE-mail: [email protected]: [email protected]

N

MS

II

OI

NE

NO

RS

R

ER

ED

NT

OR

SSI

TA

SSE

DE

B

UG

UA

OCCC

GNN

RE

GA

IC

ÓN

12

El ángel del Señor anunció en la víspera,

y el Verbo se hizo muerte, otra vez, en tu muerte;

como se hace muerte, cada día, en la carne desnuda de

tu Pueblo1.

El 23 de mayo del 2015, vísperas de la celebración

de la fi esta de Pentecostés, en San Salvador fue

beatifi cado Mons. Oscar Arnulfo Romero, asesinado

el 24 de marzo del 1980, quien había sido nombrado

arzobispo de San Salvador, el 23 de febrero de 1977, es

decir, 3 años antes. La vida pública de Jesús de Nazaret

fueron 3 años, aproximadamente.

Hay varios hechos y signos en esta celebración, para

ver y pensar, porque iluminan sectores de la Iglesia

que buscan volver al evangelio, al compromiso con

los empobrecidos, con la justicia social. Igualmente,

iluminan pueblos, en diversas regiones del mundo,

que luchan por una sociedad más justa y respetuosa

de los seres humanos y de la naturaleza. También

puede iluminar el proceso para la terminación del

confl icto en Colombia, con sus avances y sus crisis,

puede iluminar y/o cuestionar a quienes trabajan por

detener el baño de sangre fratricida y a quienes quieren

mantenerlo para conservar sus intereses, a quienes

desde diversos escenarios cristianos y católicos se

posicionan, hablan y actúan frente a la paz.

Romero muere asesinado mientras celebraba la

Eucaristía. En el momento que ofrecía el pan y vino,

una bala, pagada por el poder político, económico

y militar, atravesó su corazón. Creyeron que podían

acabar con su vida que encarnaba la lucha por la

justicia, la opción por el reinado de Dios sin darse

cuenta que lo “empujaban” a la resurrección, como

ocurrió hace dos mil años con Jesús de Nazaret quien

fue asesinado por los poderes de su tiempo (político,

religioso, económico, social, cultural y militar romano)

pero Él está vivo, su proyecto sigue vigente. La Eucaristía

no es un momento alejado del quehacer de la sociedad. Las

Eucaristías de Romero eran un punto de referencia de la

sociedad, eran el espacio del discernimiento ético, humano

y moral del acontecer salvadoreño.

El pueblo, que fue acompañado por Romero en los funerales

de sus víctimas y de sus mártires, que no pudo acompañar al

Mártir en la misa de su funeral, porque el “poder”, una vez

más, recurriendo a la violencia, a las bombas y los disparos,

impidió su celebración, impidió que el pueblo expresara su

dolor, su fe, su rabia, su impotencia y su humillación, fue la

máxima expresión de su inhumanidad, de su degradación.

Hoy la celebración fue pausada, solemne, con el tiempo y la

calma que no tuvo hace 3 décadas, fue la fi esta de Romero

con el pueblo.

El infi erno que vive (pobreza, silencio, exilio, cargos

de conciencia) Álvaro Rafael Saravia, el militar jefe de

seguridad del mayor D´Aubuison, quien participó en

el operativo para asesinarlo, es un llamado de atención,

un mensaje para quienes “sirven” al poder asesinando,

persiguiendo, amenazando, calumniando, desprestigiando

a quienes trabajan por un mundo más justo y fraterno.

Piensan que vivirán bien, que tendrán acceso al poder que

protegen y acrecientan, que las sonrisas y las palmadas en

la espalda, las manos y lo cheques tendidos, las palabras de

reconocimiento y alabanza para ellos son sinceras, no se

dan cuenta que serán “usados y tirados”, que solo podrán

ver de cerca y tocar de pasada las “mieles del poder”, no

harán parte de él, jamás. El sicario que disparó a Romero

fue asesinado después de cobrar el cheque por el pago a

su “trabajo”, al parecer, por la misma estructura que lo

contrató2.

n signo para la Iglesia y el mundo

N

MS

II

OI

NE

NO

RS

R

ER

ED

NT

OR

SSI

TA

SSE

DE

B

UG

UA

OCC

GNN

RE

GA

IC

ÓN

13

L A B E A T I F I C A C I Ó N D E M O N S E Ñ O R R O M E R O

“La beatifi cación de Mons. Romero es el triunfo de la verdad”3, cada afi rmación era sustentada y podía ser probada; de su vida sencilla, dejó el palacio arzobispal para vivir en un cuarto austero junto al Hospital de la Divina Providencia para enfermos de cáncer, en la casa de las Carmelitas misioneras de Santa Teresa, a lado de la capilla donde fue asesinado; de la mirada y la escucha atenta a la realidad y de la lectura profunda y situada de la palabra de Dios; de la opción práctica, no teórica por la teología de la liberación. “La teología que no libera no es cristiana” había dicho Mons. Leonidas Proaño.

En la misa ordinaria del sábado 23 de mayo del 2015 leímos el fi nal del Evangelio de San Juan 21,20-25 y de los Hechos de los Apóstoles 28,16-20; 30-31; mañana con la fi esta de Pentecostés comienzan nuevas lecturas, comienza una nueva etapa litúrgica; ojalá sea un nuevo comienzo para la Iglesia Latinoamérica, para una Iglesia universal cercana a los pobres, comprometida con la justicia social, climática y ambiental.

Las últimas palabras de Jesús en el Evangelio de Juan, se dirigen a Pedro: “Tú sígueme”. Pedro, después de superar sus miedos, ambigüedades e incomprensiones del proyecto de Jesús desde el primer “sígueme”, junto al lago, va con Jesús hasta el fi nal, hasta la muerte. Romero vivió una profunda evolución en su compresión del seguimiento de Jesús que lo llevó a derramar su sangre, siguiéndolo encarnado en la historia dolorosa del pueblo salvadoreño.

Los Hechos de los Apóstoles fi nalizan con Pablo, prisionero en su casa, custodiado por un soldado, anunciado el proyecto de Jesús, el Reino de Dios (verdad, justicia, fraternidad, amor). Su primera aparición en los Hechos fue la ejecución violenta de Esteban, de la que fue testigo y que marcó su proceso de conversión porque murió orando por sus asesinos (Hech 7,53-60). Luego Saulo, conocido como Pablo permaneció fi el, fi rme a pesar de la cárcel, los golpes, las amenazas, las calumnias y la muerte. La muerte del P. Rutilio Grande, profundizó la conversión de Romero; a partir de ese momento su palabra se hizo más fuerte, contundente y persistente a pesar de las amenazas, las calumnias, los asesinados de las personas cercanas. Ni la muerte ha podido callar sus homilías.

La última homilía, la llamada a los militares a cesar la represión contra el pueblo, a obedecer la ley de Dios antes

que las ordenes de sus jefes sigue siendo actual, necesaria, urgente cuando en nuestras sociedades la vida civil sigue siendo militarizada; cuando los gastos militares están por encima de la salud, la educación, la cultura; cuando las fuerzas militares se dedican a defender los intereses de grandes empresas multinacionales y no la soberanía del pueblo; cuando la formación militar está marcada por la concepción del “enemigo interno” y considera lo democrático, lo justo y el bien común como comunismo, como alianzas con el terrorismo.

Un valioso aporte de Romero fue el análisis de las causas económicas, sociales, políticas, culturales de la injusticia social, la violencia, del empobrecimiento de las mayorías y de la corrupción, iluminando el actuar de los cristianos,

de la Iglesia con el discernimiento ético y moral según los principios del Evangelio, que exigen compromisos concretos con los empobrecidos, con las víctimas y por la transformación de la realidad. En su conversión, Romero pasó de una concepción moralizante e individualista del pecado, como una mancha, a concebirlo como una actitud personal con repercusiones sociales; “pecar es ser cómplice de la injusticia encarnada en el sistema opresor”. En su invitación al cambio personal y estructural, al compromiso de la Iglesia y de los cristianos en su historia, tiene presente que Jesús crea un “espacio humano donde, en

lugar de la injusticia, reina el amor mutuo; es la comunidad alternativa que permite a los hombres salir del sistema que los lleva a cometer la injusticia”4.

La justicia legal ha estado al servicio de los poderes económicos, políticos y militares, colocándose de espaldas a la “justicia justa”, al pueblo y a la democracia; Romero sintetiza con agudeza esta dura realidad: “La justicia es igual a las serpientes. Sólo muerden a los que están descalzos”.

Hoy, para construir la paz auténtica, la que brota de la justicia social, podemos y debemos “cambiar la consigna de Mons. Romero de, ‘sentir con la Iglesia’ por ‘sentir con Romero’ ”5.

Comisión Intereclesial de Justicia y paz

RE

RE

DN

TN

OR

OS

IT

ASS

ED

E

BU

GU

AAN

MMS

II

ON

EN

OR

S

OC

OG

NG

RE

GA

IC

ÓN

Ó

14

Ésta es la preocupación que late en el

corazón de muchas personas al pensar

cómo serán las futuras generaciones a

juzgar por el tipo de educación que se

está impartiendo en la familia y en la

escuela a los niños(as), adolescentes y

jóvenes hoy: una formación permisiva,

“lezeferista”, laxa.

Es la preocupación que aparece también

entre muchos educadores; por ejemplo,

los profesores Francisco Castaño Mena

y Pedro García Aguado: el primero

fundador del ‘Proyecto ‘Aprender a educar’, empeñado

con el segundo en el Programa de Tv. ‘Hermano

mayor’ sobre adolescentes confl ictivos, en España, y

ambos co-autores del libro Aprender a educar. Evitar

el mal comportamiento y el fracaso escolar; una de sus

muchas aseveraciones es ésta: “la educación no va a

la par de la sociedad, y, en teoría, tendría que ir por

delante”.

¿A qué se debe el fenómeno de la permisividad

en nuestro medio ambiente? Es consecuencia del

‘cambio’ a diversos niveles, que se viene operando

sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX.

De este fenómeno del ‘cambio’ da testimonio el

Concilio Vaticano II en la Gaudium et spes (nn. 5-10).

Hemos pasado de una época del autoritarismo de

nuestros abuelos, de nuestros padres, a la época de

la permisividad: los padres de familia lo constatan

al afi rmar que “somos los últimos hijos regañados

por los padres y ahora somos los primeros padres

regañados por nuestros hijos; somos los últimos que

tuvimos miedo a nuestros padres y los primeros que

tenemos miedo a nuestros hijos”.

Este fenómeno de la permisividad pone de presente

la confrontación entre ley-libertad. “La tendencia

a la tolerancia para con los menores, que se

concreta en actitudes de comprensión y en

concesiones cada vez mayores a sus demandas,

parece ser un proceso irreversible de nuestra

sociedad tecnológica”, afi rma Norberto Galli

en su libro La pedagogía familiar hoy. Parece

estar de moda el ‘método libertario’: un

sistema de ‘no intervención‘; se llega a pensar

que el mejor modo de asegurar el desarrollo

personal de los hijos consiste en dejarlos al

arbitrio de sí mismos.

Qué consecuencias está desencadenando este

fenómeno de la permisividad? De una parte, los padres de

familia se equivocan al ‘dar todo a cambio de nada’; dan

comida, vestido, diversión, juguetes, fi estas, etc. y no urgen

la correspondencia por parte de los hijos que deberán

dar obediencia, respeto, colaboración, agradecimiento;

los padres de familia a veces están divididos como ‘dos

autoridades en casa’: él autoritario, ella condescendiente;

en este caso son los hijos quienes sacan la mejor tajada

de esta división; los que hemos llamado ‘educadores’ hoy

NMM

SI

IO

NE

NO

RS

R

ER

ED

NT

NO

RO

SI

TA

SSE

DE

B

UG

UAA

OC

OG

NG

RE

GA

IC

ÓN

Ó

15

¿ E S T A M O S D A N D O U N A E D U C A C I Ó N D E M A S I A D O L A X A ?

Padre de mí caí en pecado.

La rabia, la ira, el desamor.

Me agobia y me entristece.

A veces es oscura la mañana

Dónde estás Señor, que no te veo,

Estoy lejos de ti, estoy perdido

Se me apaga la fe.

Dios mío estoy perdido.

La ira me entristece y cada paso que doy

falseo y caigo.

Afl igido y abrumado deseo levantarme

Y no he podido

Quiero estar cerca de ti y estar contigo

Dándote gracias por la vida.

Dame fuerzas Señor, mírame con bondad

Señor estoy perdido

Ten compasión de mí por Dios te pido

No me dejes hundir en el pecado.

La rabia, la ira, el desamor, la vida me ha marcado

Quiero pedir perdón Señor por todo lo pasado

Y no volver a pecar y estar contigo.

Diana Lucia García Hurtado.

son más bien simples instructores; ante la tarea difícil de

la formación escolar, los maestros se limitan a impartir

conocimientos solamente y los padres de familia pierden

su colaboración en la educación de los hijos.

Ya es hora de que nos preguntemos: con los niños y

adolescentes de nuestro tiempo, ¿qué futuro podemos

prever? A la vuelta de 15 ó 20 años ¿cómo serán las

parejas de esposos, los padres de familia, los políticos, los

empresarios, etc ?. “En la familia de hoy se está gestando el

futuro de nuestra sociedad”, lo afi rmó el Papa Juan Pablo II.

Una madre de familia pregunta al psicólogo: ¿cuándo

debe empezar a ponerle normas a un niño de dos años?

La respuesta fue ésta: ‘ya lleva dos años de retraso’. Las

normas deben ponerse según la edad; una norma para

un niño puede ser abrocharse el cinturón de la sillita de

paseo; si se enoja y consigue lo que quiere, aprenderá que

no hay normas que valgan. Los niños tienen derechos,

ciertamente, pero también tienen deberes, y de esto

deberán ser conscientes desde pequeños.

La confrontación entre libertad y ley debe resolverse NO

con la lógica del reloj de péndulo (o ley o libertad) sino

con la clave de la espiral: LIBERTAD Y LEY. Es decir, con

un sabio equilibrio entre ambos polos: “la libertad es la

conciencia que respeta la ley, y la autoridad es la ley que

respeta la conciencia”, afi rma Lambruschini. Para lograr este

sabio equilibrio los esposos y padres de familia (varones)

deberán renunciar al monopolio unilateral de la autoridad

y las madres al monopolio de la condescendencia; ellos

deberán hacerse más fl exibles, ellas más fi rmes. Los antiguos

romanos ya conocieron esta táctica: “fi rmes en mantener

en pie la norma pero aplicándola con fl exibilidad”.

N

MS

II

ON

EN

OR

S

RE

RE

DDN

TR

OS

IT

ASS

ED

E

BU

GU

AC

OCCCC

GNN

RE

GA

GI

CN

Ó

16

La sabiduría hindú nos ofrece el caso de un hombre santo que llega a un poblado; como era tarde decide pasar la noche a un lado del camino. Ya iba a tenderse en su estera, cuando una voz le interrumpe: -“Tiene que darme la alhaja que lleva consigo”. -“No sé a qué se refi ere” - le respondió el maestro,- “pero ahí tiene mi costal”. El extraño, nervioso, metió la mano en la bolsa y… enseguida extrajo algo brillante: -”Este es el tesoro que me dijo Buda…”- “Si le sirve, lléveselo, a mí no me hace falta”. Y el lugareño se fue contento con la joya. Pero… no bien amanecía se aparece el mismo hombre gritándole: - ”No, usted tiene algo más. Démelo” -“¿Qué más? Usted mismo ha buscado en el bolso”.- “No. Deme eso qué le movió a darme tan fácilmente este anillo de oro? Démelo”. El sabio, entonces, se dio cuenta de que tenía dentro, en su corazón y en su mente, un tesoro mejor.

También Jesús, el Maestro de Nazaret, sabedor de parábolas y enseñanzas, habla de un buscador de perlas fi nas que al excavar en un suelo ajeno se da cuenta de que allí hay algo de gran precio, se despoja de todo lo suyo y compra aquel campo para hacerse con la gema. Y deja ahí el cuento para que nosotros mismos caigamos en cuenta del valioso encuentro.

El Papa Francisco escribe en su carta-programa:

“.. la evangelización está esencialmente unida a la proclamación del Evangelio a quienes no conocen a Jesucristo, lo han olvidado o rechazado. Muchos de ellos buscan a Dios secretamente, movidos por la nostalgia de su rostro, aún en países de antigua tradición cristiana. Todos tienen el derecho de recibir el Evangelio. Y los cristianos el deber de anunciarlo sin excluir a nadie, no como quien impone una nueva obligación, sino como quien comparte una alegría, señala un horizonte bello, ofrece un banquete deseable. La Iglesia y la fe no crecen sino por atracción” (EG 14).

Contrasta lo dicho por el Papa con lo que sucede entre nosotros. En nuestros países somos mayoría los que nos llamamos cristianos. Pero si nos preguntan qué es lo más valioso para nosotros, qué es lo que más nos importa, es posible que las respuestas sean casi las mismas que las de cualesquiera otros, de credos distintos o de ninguno: tener dinero y bastante, un buen puesto, un celular última gama, muchos amigos en las redes sociales, movidos fi nes de semana y… fascinantes o, por lo menos, cómodas y confortantes vacaciones...

Francisco, el obispo de Roma, y el mismo Jesucristo, por su medio, nos invitan a descubrir dentro de nosotros mismos el tesoro verdadero, la alegría de sabernos creados y amados por un Dios amigo, que nos envió a su Hijo, Jesucristo, para enseñarnos a amar como sólo el mismo Dios puede hacerlo, a enseñarnos a ser humanos, como sólo Dios puede serlo.

Es posible que, como los caminantes de Emaús, seamos “torpes y tardos para entender” la joya que llevamos dentro, la fe en Cristo resucitado, semilla de nuestra propia transformación. ¿Será posible que sea verdad algo tan grande?

Hay que reconocer que el practicismo técnico actual nos hacen ansiosos buscadores de lo que hace más fácil y cómoda la vida. Quizá nos resbale lo que nos recomienda san Pablo de “aspirar a los bienes de arriba donde está Cristo, el Señor”. Aprovechemos estos días pascuales para re-descubrir dentro de nosotros la riqueza de nuestra fe, vivirlo con alegría y, con creatividad, buscar la manera de contagiarlo a quienes nos rodean. “La fe no crece sino por atracción”, nos advierte el Papa Francisco.

Gracias a quienes comenten el escrito y/o lo compartan. [email protected]

El escrito aparece también en Facebook.

Recomiendo esta web: www.rafaelsantandreu.es

17

LA HISTORIA

Asomémonos ahora a la breve historia de esta fuente de bondades y ternura que es nuestro icono del Perpetuo Socorro.

El primer documento histórico sitúa a nuestra Virgen repartiendo milagros a fi nales del siglo XV en la iglesia romana de San Mateo. Consta que el icono había sido robado de otra iglesia de Creta por un mercader, que en su viaje a Roma, fue librado de un inminente naufragio, al invocar al icono que llevaba escondido entre sus mercancías. Este ‘piadoso’ ladrón tuvo remordimientos a la hora de su muerte y reveló el secreto al amigo romano que lo atendía, con el ruego entre lágrimas de que lo diera para recibir culto en un templo.

El romano, por complacer a su mujer, desoyó la última voluntad del mercader y las repetidas amonestaciones que la Virgen le hizo por medio de visiones. “Como no me has querido creer –le dijo al fi n la Virgen–, es necesario que tú salgas primero para que yo pueda encontrar un lugar más digno”. Murió el empecinado romano, pero aun así no se doblegó la voluntad de la viuda.

Fueron necesarios avisos serios en apariciones a su hija de seis años; en ellos la Virgen revela su nombre: “Santa María del Perpetuo Socorro os requiere para que la saquéis de vuestra casa”. Y también el lugar en que

quiere ser venerada: “Entre

150 AÑOS DE LA IMAGEN DE

LA VIRGEN DEL PERPETUO

SOCORRO, “ICONO DE AMOR”

Desde el 27 de junio de 2015, los Redentoristas comenzamos

la celebración del 150 aniversario de la entrega de la imagen

de la Virgen del Perpetuo Socorro, realizada por el Papa

Pío IX en 1866 a la Congregación del Santísimo Redentor

(Redentoristas), con el encargo de “darla a conocer por todo

el mundo”. Este aniversario, que se desarrollará con el lema

“Madre del Perpetuo Socorro, Icono de amor”, fi nalizará el

27 de junio de 2016.

CO

CO

NGG

ER

EA

GA

GC

NMMM

IS

IS

OI

ON

EN

RO

RS

RE

RE

ED

ED

TN

TN

OR

OR

IS

IS

TA

TA

SSSD

ED

BBU

GU

A

Santa María la Mayor y San Juan de Letrán, en una iglesia dedicada al apóstol San Mateo”. La niña comunicó el mensaje de la Virgen a su madre. Avisó por fi n la viuda a los agustinos encargados del culto de aquella iglesia, quienes organizaron el solemne traslado de la imagen. Hubo una gran asistencia de clero y del pueblo fi el. Ese mismo día la Virgen realizó el milagro de curar a un paralítico que se encomendó a Ella.

Y allí fue colocada el 27 de marzo de 1499, fecha que inicia la etapa romana de la historia milagrosa del icono.

Era el año 1863. Dos años más tarde el Superior general de los redentoristas, P. Mauron, presentaba al Papa Pío IX la solicitud del Icono para la nueva iglesia. El Papa, gran devoto de la Virgen, accedió benévolamente a sus deseos y le dijo en la audiencia: “Dadla a conocer a todo el mundo”. Mandato que están cumpliendo en las cinco partes del mundo, los pregoneros de la Virgen, que son los redentoristas.

Era el 6 de abril de 1866. Una entusiasta procesión acompaña a la Imagen en su traslado y reposición en la iglesia de San Alfonso. La historia nos conserva varios milagros realizados por la Virgen a su paso por las calles de Roma. La prensa local comenta el acontecimiento y se organizan solemnísimos cultos en su honor, con la iglesia siempre rebosante de fi eles. Pocos días después de su restauración, el mismo Papa Pío IX viene a venerar la Imagen que él mismo había otorgado a los redentoristas. Y cuentan que al contemplarla, exclamó emocionado: “Pero, ¡qué hermosa es, qué hermosa es!”.

El 23 de junio de 1867, a petición de los redentoristas y de sus numerosísimos devotos, la Virgen del Perpetuo Socorro es coronada canónicamente. La razón fue muy sencilla: porque reunía como ninguna las condiciones para tal honor: el culto antiquísimo de más de tres siglos y su fama de ser muy milagrosa.

ROSARIO DEL PERPETUO SOCORRO

Introducción:

El Icono de Nuestra Madre del Perpetuo Socorro es una ventana a la divinidad. Al meditar en este Icono, abrimos nuestros corazones a la experiencia de

Dios. Todos son bienvenidos a esta experiencia tan simple y, sin embargo, tan profunda. No debemos sentirnos excluidos, alienados o rechazados, ni tan siquiera los que se sienten indignos delante de Dios por sus pecados, ni siquiera los de otras tradiciones religiosas o religiones. Una Madre acogedora y un Niño indefenso extienden su amorosa compasión en cualquier situación que nos encontremos.

A través de este Rosario del Perpetuo Socorro que está dividido en Cinco Misterios, nos centramos en diferentes secciones del Icono. Al hacerlo, nos basamos en la riqueza de Dios que nos habla a cada uno por medio de esta ‘Palabra Pintada’. Más que abrazar este Icono, permitamos que el Icono nos abrace. Con María y Jesús, nos sentimos fortalecidos por la experiencia envolvente de comunión con el Dios del Amor.

Primer Misterio: Nuestro corazón humano anhela a Dios (Sal. 42; Mat. 19:16-30)

En la vida de la mayoría de las personas, siempre hay un espacio vacío que necesita ser llenado, un dolor que necesita sanación, un sentimiento de desesperación que clama por la esperanza, una realidad que busca justicia, aliento, paz, reconciliación, amor... Cada persona se encuentra a sí misma frente a una Madre que cariñosamente llama a su hijo/hija amado/amada.

Mientras meditamos sobre este Primer Misterio, nos reconoceremos como parte activa de todo el Icono y le permitimos que toque nuestro corazón, nuestra mente y alma. Comenzamos un proceso espiritual donde nos adentramos en la profundidad de nosotros mismos.

Miramos profundamente dentro de nosotros mismos y nos hacemos estas preguntas: ¿Cómo vengo? ¿Cómo me siento? ¿Cómo está mi vida? ¿Hacia dónde se dirige mi vida? ¿Qué tengo/poseo y qué hago con ello? ¿Qué necesito en mi vida? ¿Cómo está mi relación personal con Dios? ¿Cómo permito que Dios realmente llene ese vacío en mí?

Padre NuestroAve Marías Gloria al Padre...Jesucristo, nuestro Redentor, en ti confi amos. Madre del Perpetuo Socorro, ruega por nosotros.

150 AÑOS DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO, “ICONO DE AMOR”

e que cariñosamente mada.

e Primer Misteterio,o,o,,,,, parte actctiivva a a

itimos qqueee ra mennteeee proceesoo o mos eennn ismoos..

denttrooor cemoos vengoo?está mmi mi vidaa? ?o con ellolo? ?Cómo está mmii Cómo permito quuee

o en mí?

18

a Dios en la Anunciación, y lo vivió toda su vida. Con su generosa y abierta respuesta al plan de Dios, María se convirtió en la Madre del Redentor.

María fue siempre consciente de la presencia de Dios. Contempló la acción salvadora de Dios y todo lo atesoraba en su corazón.

María, como Madre, nos recibió amorosamente como sus hijos/as cuando Jesús le dijo al discípulo amado:

“Aquí está tu Madre” y a ella: “Aquí está tu hijo”. Aquí estamos, sus hijos/hijas. Ella es nuestra Madre...Ella es la

Madre de los redimidos.

Al contemplarla en el Icono, pidamos la gracia de estar siempre abiertos/as a escuchar atentamente la Palabra de su Hijo. María, nuestra Madre, nos enseña continuamente a abrir nuestro corazón a la llamada del Padre, a la acción del Espíritu Santo y a la Palabra de Jesús. Madre, ayúdanos a aprender de ti, para que también podamos siempre responder a Dios: “Hágase en mí según Tu Palabra”.

Padre Nuestro Ave Marías Gloria al Padre...Jesucristo, nuestro Redentor, en ti confi amos. Madre del Perpetuo Socorro, ruega por nosotros.

Cuarto Misterio: Jesucristo, el Redentor,

nuestro Perpetuo Socorro (Lc. 4:18-19)

Llegamos al centro del Icono en el cual meditamos: ¡Jesús! Es lo que los ángeles están focalizando. Es en Él, en el que se centra el abrazo protector de María, aunque ella nos mira a cada uno, con la intención de mostrarnos a su Hijo, nuestro Señor y Redentor. Él es el único que puede dar sentido a nuestra vida, el verdadero Perpetuo Socorro... por esta razón la llamamos en este Icono: Madre del Perpetuo Socorro.

Cristo nos ha redimido y siempre será Nuestro Redentor. Él es el Emmanuel, el Dios-con-nosotros. Su amor incondicional por los débiles, los pobres y los que sufren, le trajo oposición, padecimiento y muerte en cruz.

150 AÑOS DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO, “ICONO DE AMOR”

19

Maaamaamamocucucuc a

“A“AA“A“Aeeeeeeeeseeeehhhhhhhihhhijj

MMMMa

Al contem

Segundo Misterio: Dios envía sus ángeles

(Lc. 22:40-43).

Dios siempre quiere estar en unión con nosotros para que siempre encontremos felicidad y signifi cado en nuestra vida. Dios respeta la libertad que nos da. Pero también nos

ayuda a saber lo que es mejor para cada uno de nosotros

enviándonos a sus ángeles. En el Icono, nos encontramos con los arcángeles Gabriel y Miguel

anunciando a Jesús el mensaje del Padre. Al mismo tiempo,

los arcángeles le aseguran, a Él, la presencia, protección y guía

constante de Dios Padre.

En este Segundo Misterio, damos gracias a Dios por darnos a los ángeles como otra expresión de Su gran amor para con nosotros. También agradecemos al Señor por la presencia de los ángeles en nuestras vidas a través de las diferentes personas que nos envía o vienen a nosotros. Nos ayudan a reconocer la voluntad de Dios, a experimentar su protección y guía en nuestro camino. Damos gracias a Dios por los ángeles visibles e invisibles en nuestra vida.

Oremos para que, también, sirvamos como ángeles a otras personas y hagamos presente

a Dios con nuestras palabras y acciones. Esto se experimenta mejor cuando les

ayudamos a desear, buscar y hacer su santa voluntad (Lc. 2:14; Mat. 4:11; Lc. 22:43; Juan 20:12; Mat. 18:10; Mat. 24:31; Mat. 13:49; Mc.13:32; Lc. 20:34; Hechos 12:7-11).

Padre NuestroAve Marías

Gloria al Padre...Jesucristo, nuestro Redentor, en ti

confi amos. Madre del Perpetuo Socorro, ruega por nosotros.

Tercer Misterio: María, Madre del Redentor y de

los redimidos (Lc. 1:26-38; Jn.2:1-6; Jn. 19:25-27)

En este Misterio, nos permitimos recibir la mirada

amorosa, reconfortante y a la vez cautivante de

María. Ella, siendo muy joven, pronunció un “Sí”

Ésta es la profundidad de su amor. Pero la muerte no tenía la última palabra. Resucitó en gloria para darnos vida nueva. Entonces Éste es Jesús, el Redentor, quien es humilde y sin embargo, siempre fi rme en darnos su Abundante Redención.

Al contemplar este Misterio, nos sentimos completamente atraídos por el inmenso amor del Redentor y experimentamos el Perpetuo Socorro de María.

Padre NuestroAve Marías Gloria al Padre...Jesucristo, nuestro Redentor, en ti confi amos. Madre del Perpetuo Socorro, ruega por nosotros.

Quinto Misterio: ¡Que seamos uno! Vivir en comunión con Dios y unos con otros (Juan 19:27; Hechos 1:14; Jn.17:21; Lumen Gentium #63).

¡Comunión! ¿Acaso, no es hermoso cuando hay intercambio y completa unión? ¿No es maravilloso, donde a pesar de la diversidad, nos esforzamos por vivir en unidad? En esta parte del Icono, vemos las manos de Jesús agarrando la mano de María. Expresa la comunión entre la Madre y el Hijo. Vemos el compromiso total de María a Jesús y a Su misión. Aquí, podemos recordar que María nos mantiene también en sus manos como sus hijos/as, mientras Jesús amorosamente acepta la misión que el Padre le encomienda para redimirnos.

María, en este Icono, nos dice: “Hagan lo que Él les diga” (Jn 2,5). También necesitamos escuchar las Palabras de Jesús que resuenan en nuestros corazones: “Estoy contigo hasta el fi nal de los tiempos”. En esta contemplación del Icono de Nuestra Madre del Perpetuo Socorro, nos ofrecen la experiencia de comunión con el Redentor, con la Madre del Redentor y con todos los redimidos en cualquier situación que puedan encontrarse.

Dejemos que Jesús y Su Madre nos hagan instrumentos de comunión a través de vivir generosamente y genuinamente al máximo la vocación a la que estamos llamados, como cristianos. Oremos para que verdaderamente podamos vivir y difundir en nuestro medio - la paz, reconciliación, justicia, alegría y amor que Jesús y María nos están irradiando desde este Icono de la Comunión.

Padre NuestroAve Marías Gloria al Padre...Jesucristo, nuestro Redentor, en ti confi amos. Madre del Perpetuo Socorro, ruega por nosotros.

Refl exión para concluir:

Los cinco aspectos de contemplación en el Rosario del Perpetuo Socorro ofrecen un sentido espiral que nos invita a profundizar, más y más, dentro de cada uno de nosotros. Nos invitan a emprender un camino interior hacia nuestro corazón, donde podemos encontrarnos con Cristo Redentor y la tierna protección de María. Profundizando y abriendo nuestro corazón al Icono se nos ofrece una experiencia de comunión con Dios.

La dinámica espiral de contemplar el Icono de Nuestra Madre del Perpetuo Socorro, nos recuerda que cada evento y toda la creación tienen un lugar en el plan de Dios. La forma circular que presenta esta dinámica, simboliza que todos somos uno. Y como una unidad, estamos llamados a construir el Reino que Jesús ya ha inaugurado. Reino de Amor que nos une en Comunión con toda la humanidad y la creación.

Concluyendo el rezo del Rosario con el Icono de Nuestra Madre del Perpetuo Socorro, recordemos que en la historia de este Icono, un mercader llevaba la imagen protectora en un viaje. Nosotros mismos, somos los viajeros/peregrinos… cada uno de manera diferente según el tipo de vida a la que Dios nos ha llamado. A veces, progresamos sin cesar, a veces tropezamos con nuestros problemas. Para ello, necesitamos el Icono de Nuestra Madre del Perpetuo Socorro para que sea compañera en nuestro camino de la vida... porque el viaje interior de cada corazón y el camino hacia la plena comunión continúa y continúa...

Oremos:

Oh Dios que has querido que la Madre de tu Hijo unigénito nos ofrezca su Perpetuo Socorro, concédenos la gracia de pedirle a ella con confi anza en todas nuestras necesidades del alma y del cuerpo, para que asistidos por su protección y ayuda, podemos ser llevados a la gloria eterna. Por Jesucristo, Nuestro Redentor. Amén.

Que Dios omnipotente, Padre, Hijo y Espíritu Santo, descienda sobre nosotros y permanezca para siempre. Amén.

150 AÑOS DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO, “ICONO DE AMOR”

20

El sol sale al oriente

las nieblas hacen plegar

que aquella divina frente

con rayos más transluciente

perfuma desde su altar.

Un veinticinco de diciembre del año 1.600

como un astro luminoso

navegando por el rio

era el cristo milagroso

una india lo rescató

y llevándolo a su choza

en un cofre lo escondió.

Fue creciendo como un niño

la india se sorprendió

aviso al cura del pueblo

que inmediato lo llevó

al altar de los altares

para rezarle una oración.

Aquel Judas Iscariote

por treinta monedas de plata

cambio el cuerpo del señor

por setenta monedas de plata

la india rescata el cuerpo del señor

y lo lleva a su choza

para ser su protector

hoy se encuentra en el camerino

porque es el gran triunfador.

Con su cuerpo destrozado por la fe y la devoción

ordenan quemarlo en público

sin ninguna compasión

las llamas lo acarician y lo arropan

brotando un gran sudor

que les sirve a las gentes

para quitar el dolor.

Tu Basílica parece

un inmenso hospital

donde se curan los enfermos

que no tienen curación

allí está el medico divino

para quitar el dolor

si tu fe te lo permite

porque es el gran redentor.

Hay un Dios en tres personas

Iguales en perfección

Padre, Hijo y Espíritu Santo

y no hay más que un solo Dios.

El hijo se hizo hombre

y sin dejar el ser Dios

se radicó en el valle

para entregarnos su amor

en esta tierra tan querida

que piso el conquistador

Sebastián de Belarcazar

por orden del Redentor.

Bogotanos y Payaneses

Costeños y Nariñenses

se agrupan en la basílica

como muchos feligreses

para rendirle homenaje

a Cristo en su propio altar

y decirle que sus pueblos

necesitan progresar.

Hay cuatro santuarios en Colombia

que causan admiración

Buga en el Valle,

donde se hospeda el Señor,

Monserrate en Bogotá,

donde nos muestra el dolor,

en el Valle de Ubaté,

donde se renovó el señor,

Chiquinquirá en Boyacá

donde está la madre del Redentor

esperando a sus hijos

de una fi el congregación

de un pueblo cristiano

es la iglesia en santa unión.

Compositor:

NEMESIO SANCHEZ

Profesor

Tausa (Cundinamarca)

AL SEÑOR DE LOS MILAGROSAL SEÑOR DE LOS MILAGROS

21

NN

MS

IO

IN

EO

RS

E

RE

DTT

NT

OR

SSI

TA

S

EDD

B

UG

UA

CO

CCCCCCG

NNR

EG

AC

IC

ÓN

22

ciudad. A las Eucaristías vienen fi eles de

otras comarcas a visitarle y rogarle

por sus necesidades.

Ambientando todo este desborde

de misericordia divina para con

la diócesis, los MISIONEROS

El 23 de enero de 2003, llegaron

por primera vez a Sogamoso (Boyacá),

LOS MISIONEROS REDENTRISTAS

para prestar su servicio pastoral en el

Santuario del Espíritu Santo perteneciente

a la DIOCESIS DE DUITAMA -

SOGAMOSO en el barrio Venecia

de la ciudad. Despega así la actividad

misionera de la Congregación de PADRES

REDENTORISTAS en Boyacá. Se

nombran para este servicio eclesial al P.

ELICERIO MORENO GONZÁLEZ y al

P. JOSÉ ARISTIDES ESPINOSA, gracias a Monseñor

CARLOS PRADA SAN MIGUEL (QEPD) quien

abrió las puertas de la diócesis a los MISIONEROS

REDENTORISTAS.

Según consta en la crónica, el domingo 26 de

enero de 2003 en la celebración eucarística de

la 11:30 a.m. el señor obispo hace entrega de

la parroquia al nuevo párroco quien sucede al

reverendo padre RAFAEL NIÑO MARIÑO de

la diócesis.

La parroquia está conformada por cinco

veredas, dos de ellas semi-urbanas con un

número aproximado de 250.000 habitantes.

Los PADRES REDENTORITAS han estado

muy pendientes del servicio apostólico

según las capacidades de los misioneros

destinados a esta parroquia y a la

colaboración de los fi eles laicos.

EL MILAGROSO nos visitó y se quedó entre

nosotros, pues el día 10 de agosto de 2004,

llega una réplica a la parroquia, se celebra

una vigilia de oración y al día siguiente

las eucaristías en honor al Milagroso y se

instituye el día 14 de cada mes, como día

dedicado al Señor de los milagros en la

N

MS

IO

IN

EN

OR

S

ER

ER

ED

TN

TO

RS

IT

ASS

ED

ED

B

GUU

AC

OCCCCCC

GNN

RE

GA

IC

ÓN

23

Consagración al Señor de los MilagrosSeñor de los Milagros, porque me amas, he venido

a visitarte para alabarte, para bendecirte, para darte

gracias por tantos favores como me has concedido.

Señor de los Milagros, porque me amas, yo me arrepiento

de todos los pecados que he cometido y con los cuales te

he crucifi cado de nuevo en mi corazón; yo te prometo comenzar desde

hoy una vida nueva.

Señor de los Milagros, porque me amas, quiero amarte presente en cada

uno mis hermanos.

Señor de los Milagros, porque me amas, he venido a suplicarte como

el leproso del Evangelio: Señor, si quieres puedes curarme (Mc

1,40). Cúrame, Señor de la enfermedad del pecado y de las demás

enfermedades que me hacen sufrir.

Señor de los Milagros, porque me amas, yo me consagro a tu

servicio con mi familia, con mis seres queridos, con mis trabajos,

mis estudios, mis problemas y mis alegrías.

Señor de los Milagros, porque me amas, yo quiero vivir siempre contigo durante la vida, para vivir

siempre contigo en el cielo.

Oh María, Madre del Perpetuo Socorro, presenta tú misma esta consagración a tu divino Hijo. Amén.

REDENTORISTAS inician la gran misión diocesana

en Duitama y Sogamoso con motivo de los cincuenta

años de la diócesis bajo el lema RECONCILIACIÓN Y

SOLIDARIDAD.

El 18 de abril de 2015 el Papa Francisco nombró como

nuevo obispo de la Diócesis de Duitama-Sogamoso, a

monseñor MISAEL VACCA RAMÍREZ.

El sábado 6 de junio en ceremonia solemne tomó

posesión de la diócesis y el sábado 13 lo

hace en la cocatedral de sogamoso, con una

nutrida afl uencia de fi eles y la presencia

del señor alcalde de la ciudad el doctor

MIGUEL ÁNGEL PÉREZ GARCÍA y de

las demás autoridades de la localidad.

Los redentoristas esperamos continuar

nuestra labor pastoral en Boyacá bajo las

orientaciones pastorales del nuevo Obispo,

quien con el superior provincial acordarán

lo términos de cooperación en la diócesis.

Que el Señor de los Milagros nos continúe

bendiciendo con su protección para servir

a Dios en su Iglesia santa.

E L M I L A G R O S O E N B O Y A C Á

g

ccomommeenenenzzzaarrrr dededdesdsde e

pprresesentnte e eenn cccadaddaa

supupliliccacaarrtee cocommo

cccuururarrmmeme ((McMc

ddde lalaass dedemmáás s

ssaggro o a a tutu

ss trrababajojos,s,

i tti ddd t l idd ii i

N

MS

IS

IO

NE

NOO

RO

S

RE

RE

DE

TN

OR

OS

IS

TA

SSSE

DE

B

UG

UAA

OOCC

GGN

GR

EG

AGG

IC

N

24

El Papa Francisco realizó el pasado 29 de abril en

la Plaza de San Pedro en Roma, un repaso por algunos

problemas y desafíos con los que se encuentra la familia

hoy día. En particular, habló del matrimonio y comentó

el episodio evangélico de las bodas de Caná y respondió

al interrogante actual de los jóvenes que no se quieren

casar y sin embargo si optan por la convivencia.

A continuación, la catequesis del Papa Francisco:

Queridos hermanos y hermanas:

Nuestra refl exión sobre el designio originario de

Dios sobre la pareja hombre-mujer, después de haber

considerado las dos narraciones del Libro del Génesis,

se dirige ahora directamente a Jesús.

El evangelista Juan, al comienzo de su Evangelio, narra

el episodio de las bodas de Caná, en las cuales estaban

presentes la Virgen María y Jesús, con sus primeros

discípulos (cfr. Jn 2, 1-11). ¡Jesús no sólo participó

en aquel matrimonio, sino que “salvó la fi esta” con el

milagro del vino! Por lo tanto, el primero de sus signos

prodigiosos, con el cual Él revela su gloria, lo cumplió

en el contexto de un matrimonio y fue un gesto de gran

simpatía por aquella familia naciente, solicitado por el

apremio materno de María.

Y esto nos hace recordar el libro del Génesis, cuando Dios

terminó la obra de la creación y hace su obra maestra; la

obra maestra es el hombre y la mujer. Y aquí precisamente

Jesús comienza sus milagros, con esta obra maestra, en

un matrimonio, en una fi esta de bodas: un hombre y una

mujer. Así Jesús nos enseña que la obra maestra de la

sociedad es la familia: ¡el hombre y la mujer que se aman!

¡Esta es la obra maestra!

Desde los tiempos de las bodas de Caná, tantas cosas

han cambiado, pero aquel “signo” de Cristo contiene un

mensaje siempre válido.

Hoy, no parece fácil hablar del matrimonio como de

una fi esta que se renueva en el tiempo, en las diversas

estaciones de la entera vida de los cónyuges. Es un hecho

que las personas que se desposan son siempre menos. Esto

es un hecho: los jóvenes no quieren casarse. En muchos

países en cambio aumenta el número de las separaciones,

mientras disminuye el número de los hijos. La difi cultad

para quedarse juntos – ya sea como pareja que como

familia – lleva siempre a romper los vínculos siempre con

mayor frecuencia y rapidez, y precisamente los hijos son

los primeros en pagar las consecuencias. Pero pensemos

que las primeras víctimas, las víctimas más importantes,

las víctimas que sufren más en una separación son los hijos.

Si experimentas desde pequeño que el matrimonio es

un vínculo “a tiempo determinado”, inconscientemente

para ti será así. En efecto, muchos jóvenes son llevados a

renunciar al proyecto mismo de un vínculo irrevocable y

de una familia duradera. Creo que debemos refl exionar

con gran seriedad sobre el porqué tantos jóvenes “no se

sienten” de casarse. Existe esta cultura de lo provisorio…

todo es provisorio, parece que no hay algo defi nitivo.

Fuente: ACI / 29 de abril /2015

N

MS

IS

IO

NE

NOO

RO

S

RE

RE

DE

TN

OR

OS

IS

TA

SSSE

DE

B

UG

UAA

OOC

GGN

GR

EG

AGG

IC

N

25

M A T R I M O N I O Y D E S A F Í O D E L A F A M I L I A H O Y

Ésta de los jóvenes que no quieren casarse es una de las

preocupaciones que surgen en el día de hoy: ¿por qué los

jóvenes no se casan? ¿Por qué a menudo prefi eren una

convivencia y tantas veces “a responsabilidad limitada”?

¿Por qué muchos – también entre los bautizados – tienen

poca confi anza en el matrimonio y en la familia? Es

importante tratar de entender, si queremos que los jóvenes

puedan encontrar el camino justo para recorrer. ¿Por qué

no tienen confi anza en la familia?

Las difi cultades no son sólo de carácter económico, si

bien estas son realmente serias. Muchos consideran que

el cambio sucedido en estos últimos decenios haya sido

puesto en marcha por la emancipación de la mujer. Pero

ni siquiera este argumento es válido. ¡Pero ésta es también

una injuria! ¡No, no es verdad! Es una forma de machismo,

que siempre quiere dominar a

la mujer. Hacemos el papelón

que hizo Adán, cuando Dios le

dijo: “¿Pero por qué has comido

la fruta?” Y él: “Ella me la dio”.

Es culpa de la mujer. ¡Pobre

mujer! ¡Debemos defender a las

mujeres, eh! En realidad, casi

todos los hombres y las mujeres

querrían una seguridad afectiva

estable, un matrimonio sólido y

una familia feliz.

La familia está en la cima de todos los índices de agrado

entre los jóvenes; pero, por miedo de equivocarse, muchos

no quieren ni siquiera pensar en ella; no obstante son

cristianos, no piensan al matrimonio sacramental, signo

único e irrepetible de la alianza, que se transforma en

testimonio de la fe. Quizás, precisamente este miedo de

fracasar es el más grande obstáculo para acoger la palabra

de Cristo, que promete su gracia a la unión conyugal y a la

familia.

El testimonio más persuasivo de la bendición del

matrimonio cristiano es la vida buena de los esposos

cristianos y de la familia. ¡No hay modo mejor para decir

la belleza del sacramento! El matrimonio consagrado por

Dios custodia aquel vínculo entre el hombre y la mujer que

Dios ha bendecido desde la creación del mundo; y es fuente

de paz y de bien para la entera vida conyugal y familiar.

Por ejemplo, en los primeros tiempos del Cristianismo,

esta gran dignidad del vínculo entre el hombre y la mujer

venció un abuso considerado entonces completamente

normal, es decir, el derecho de los maridos de repudiar

a las esposas, también con los motivos más falsos y

humillantes. El Evangelio de la familia, el Evangelio que

anuncia precisamente este sacramento ha vencido esta

cultura de repudio habitual.

El germen cristiano de la radical igualdad entre los

cónyuges hoy debe traer nuevos frutos. El testimonio

de la dignidad social del matrimonio se hará persuasivo

precisamente por este camino, el camino del testimonio

que atrae, el camino de la reciprocidad entre ellos, de la

complementariedad entre ellos.

Por esto, como cristianos, debemos hacernos más

exigentes a este respecto. Por ejemplo: sostener con

decisión el derecho a la igual retribución por igual

trabajo ¿por qué se da

por cierto que las mujeres

deben ganar menos que los

hombres? ¡No! ¡El mismo

derecho! ¡La disparidad es

un puro escándalo!

Al mismo tiempo,

reconocer como riqueza

siempre válida la

maternidad de las mujeres

y la paternidad de los

hombres, a benefi cio

sobre todo de los niños.

Igualmente, la virtud de la hospitalidad de las familias

cristianas reviste hoy una importancia crucial,

especialmente en las situaciones de pobreza, de

degrado, de violencia familiar.

Queridos hermanos y hermanas, ¡no tengamos miedo

de invitar a Jesús a la fi esta de bodas! Y no tengamos

miedo de invitar a Jesús a nuestra casa, para que esté

con nosotros y custodie la familia. ¡Y también a su

madre, María!

Los cristianos, cuando se desposan “en el Señor” son

transformados en un signo efi caz del amor de Dios.

Los cristianos no se desposan sólo por sí mismos: se

desposan en el Señor en favor de toda la comunidad,

de la entera sociedad.

De esta bella vocación del matrimonio cristiano,

hablaré en la próxima catequesis. Gracias.

N

MS

II

ON

EN

OR

S

RE

RE

DN

TO

RS

IT

ASS

ED

E

BU

GU

AO

CO

CGG

NR

EG

AI

N

26

El pasado 17 de Abril, el Vaticano ha publicado el

Anuario Pontifi cio de 2015, en el que da cuenta de las

últimas estadísticas de la Iglesia, el número de católicos

en el mundo, los bautizados en cada país, así como con

cuántos seminaristas, sacerdotes y religiosos cuenta la

Iglesia.

Los datos disponibles fueron recogidos a fi nales de

2013. Actualmente hay 1.254 millones de católicos en

todo el mundo. Desde 2005 y hasta 2013, los católicos

bautizados en el mundo aumentaron en 12 por ciento.

En este mismo período la población mundial creció de

6.463 a 7.094 millones. Es decir que el porcentaje de

católicos creció en este mismo período del 17,3 al 17,7

por ciento.

Por continentes, Europa sigue experimentando un

descenso en el número de su población. Sin embargo,

los bautizados suman 287 millones, es decir que

aumentaron en 6,5 millones con respecto a 2005.

En África los católicos aumentaron en 34 por

ciento, pasando de 153 millones en 2005 a 206

millones en 2013.

En América los bautizados aumentaron en 10,5 por ciento

y en Asia el crecimiento fue de 17,4 por ciento. Los católicos

representan el 63 por ciento de la población en el primero;

mientras que en Asia pasaron de ser el 2,9 en 2005 a ser el

3,2 población en 2013.

Por otro lado, los sacerdotes en 2013 eran 415.348,

aumentando 0,3 por ciento en relación a 2012. En Europa

y en Norteamérica el número de sacerdotes sufrió una

disminución del 1,4 y del 1,2 por ciento respectivamente.

En África han aumentado un 4,3 por ciento.

La mayor parte de los sacerdotes está presente en Europa

(el 44,3 por ciento). En este continente vive el 23 por ciento

de los católicos del mundo.

En América tiene el 49 por ciento de los católicos en el

mundo y el 29,6 por ciento de los sacerdotes. En Asia está

el 14,8 por ciento de sacerdotes con el 10, 9 por ciento de

los católicos; en África el 10,1 por ciento de presbíteros

con el 16,4 por ciento de todos los católicos del mundo.

Oceanía posee el 1,2 por ciento de los sacerdotes, donde

viven apenas el 0,8 por ciento de católicos.

Fuente: Anuario Pontifi cio 2015

N

MS

II

ON

EN

OR

S

RE

RE

DN

TO

RS

IT

ASS

ED

E

BU

GU

AO

CO

CGG

NR

EG

AI

N

27

C I F R A S O F I C I A L E S D E L O S C A T Ó L I C O S E N E L M U N D O

Por otra parte, existe un crecimiento del uno por ciento

de religiosos profesos (no sacerdotes), mientras que las

religiosas profesas han caído entre el 2012 y el 2013 un 1,3

por ciento.

Los diáconos permanentes experimentan un sustancial

aumento, sobre todo en Europa y en América. En 2005

eran 33.391 y en 2013 subieron a 43.000, es decir 29 por

ciento más.

Sin embargo, las vocaciones sacerdotales han descendido.

En los últimos dos años se ha registrado una disminución

general, sobre todo en América del Norte -en especial en

Estados Unidos-, donde han caído 5,2 por ciento.

En Europa la caída ha sido del 3.6 por ciento: Polonia

(-10,0 por ciento), Gran Bretaña (-11,5), Alemania (-7,7),

República Checa (-13 5), Austria (-10,9), Francia (-3,5) y

España (-1,8).

En cambio aumentaron en Italia (0,3 por ciento),

Ucrania (4,5) y Bélgica (7,5). Por su parte, Hungría y

Bosnia Herzegovina no han experimentado cambios.

En Oceanía se han reducido los seminaristas un 5,1

por ciento.

En tierras de misión se observa un incremento del

apostolado laico. En 2013, entre la suma de los obispos,

sacerdotes y los diáconos permanentes junto a los

operadores de pastoral, resultaba el 9,7 por ciento.

El anuario también informa de que en todo el mundo

hay 5.173 obispos, aumentando cerca de 40 obispos en

el último año.

La mayoría de prelados se encuentran en América y

en Europa, donde viven el 37,4 por ciento y el 31,4 de

obispos del planeta. En Asia están el 15,1 por ciento,

en África el 13,6 y en Oceanía el 2,5.

N

MS

II

ON

EN

OR

S

RE

RE

DN

TO

RS

IT

ASS

ED

E

BU

GU

AO

CCCG

NNR

EG

AI

N

28

Viven en la tierra pero su

ciudadanía es el cielo

Cantamos bellamente: “Señor no soy

nada… ¿por qué me has llamado?

Reconocemos con certeza que la fuerza

del Sacerdocio de Cristo está en Él y no

en nosotros. Así es y así lo confesamos; no

se puede olvidar que el mundo necesita

de la Iglesia Católica; el pueblo necesita,

siempre necesitará de profetas que le digan

la verdad a un mundo que ha edifi cado

una torre gigantesca “como aquella de

Babel que generó confusión y graves divisiones” para

acercarse al dios que la hipocresía ha creado. ¿Será que

cuando vemos el pecado del prójimo y lo juzgamos

severa e inmisericordemente, le estamos diciendo a los

demás que nos hemos constituido en modelo perfecto

y en presencia inmaculada donde no reside el límite

humano? ¿Podrá ser el error de algunos el motivo

para elevar la voz con una sentencia irrevocable sobre

todos? ¿Podrá ser el pecado de unos, imputado a

todos? ¿Es la debilidad de algunos el común obrar de

la totalidad?

Queremos seguir en espíritu de oración como

corresponde a la Iglesia, esposa que siempre debe

estar a los pies de su Señor para escuchar su voz que

pronuncia la Verdad de Dios sobre el hombre.

Queremos refl exionar con espíritu humilde y

objetividad serena.

No podemos negar que, en este presente lleno

de esperanzas y contrariedades, hay vientos

fuertes que pretenden oscurecer la misión

trascendente e irremplazable de la santa Iglesia

de Cristo Jesús, que es Una, Santa, Católica y

Apostólica. Pero, vale la pena refl exionar sobre

lo que ocurre para mirar el rostro del Señor

como corresponde a sus discípulos, mucho

más, a sus ministros y dar una respuesta desde

la fe. “Que brille nuestra luz ante los hombres”.

Lejos de nosotros el pesimismo y el espíritu de derrota,

que sólo acompaña a aquellos que no tienen la esperanza

sembrada en el corazón y dejan que el fantasma de la

angustia domine y dirija. Nosotros creemos en el misterio

de Dios, en su Verdad, en su Palabra, en su realidad de

Resucitado y en su admirable presencia sacramental. Allí

está nuestra fuerza, la razón de ser de nuestra fe, de nuestro

bautismo, de nuestra vocación y de nuestro ministerio; no

es otra, es esa y no más. Por eso, al contemplar al Señor, lo

hacemos como Iglesia, Pueblo creyente, la Iglesia que ha

nacido de su costado en la Cruz, aquella que ha cruzado

el umbral de la historia con alegrías y cansancios, con

triunfos humanos y estrepitosos fracasos, pero, sabiendo

N

MS

II

ON

EN

OR

S

RE

RE

DN

TO

RS

IT

ASS

ED

E

BU

GU

AO

CCG

NNR

EG

AI

N

29

“ N O S O N D E L M U N D O P E R O V I V E N E N E L M U N D O ”

siempre que su misión es hacer presente el Evangelio; es

presencia del Cuerpo Sacramental de Cristo, es presencia

de la salvación eterna en el tiempo.

Nos preguntamos: ¿qué nos dicen los vientos tempestuosos

que han soplado contra la Iglesia? Ciertamente hay mucho

que leer claramente y, luego, con discernimiento objetivo

para llegar a la verdad cierta y descubrir la voluntad de Dios.

Alejamos el odio que sólo hace daño a quien lo engendra;

el odio hace daño al que lo deja salir de su corazón y no es

capaz de aniquilarlo en lo profundo de su ser. Esto es tan

cierto que nos amparamos en el Evangelio para refrendarlo,

cuando recordamos que lo que hace daño al hombre no

es lo que entra en él, sino lo que sale de su corazón; el

odio engendra más odio y éste se ve recompensado con la

violencia y el rechazo; ese no es el espíritu del Evangelio;

hemos de orar por los que nos persiguen y por los que

hablan y piensan mal de nosotros, por los que nos juzgan

con verdad o sin ésta, con razón o carentes de ella. Ser de

Cristo y vivir como Cristo tiene su precio; ¡y éste es alto!

Podemos hablar de la santidad de una interminable

lista de hombres y mujeres que han hecho brillar el

Evangelio de Cristo en cada siglo, en cada rincón del

orbe; las obras de misericordia hechas práctica en el

servicio al prójimo sufriente en hospitales que nacieron

de la Iglesia: los orfanatos, las escuelas, el mundo de la

cultura que tanto ha recibido de hombres y mujeres

que han sido lumbreras del intelecto y de la inteligencia

humana. Nos alegra saber que muchos hacen el

apostolado de tantos que con silencio magistral, con

dedicación admirable y sacrifi cio abnegado, hacen

presencia de Cristo, apostolado de Iglesia y servicio

evangélico. Nos gusta hacer “diríamos” una lección

breve de historia de la Iglesia y descubrir, como

estímulo, el ejemplo de personas como san Justino —

sabio que hizo de la fi losofía un camino de apología de

la fe—, san Gregorio Magno —maestro de la naciente

edad media—, san Benito —padre de Europa y de la

monumental obra monástica de Occidente—, santos

Francisco y Domingo —faros luminosos en el ocaso

Pero, detrás de las muchas preguntas que se lanzan

a raíz de la situación actual de la Iglesia, es menester

afi rmar categóricamente que están también aquellos que

aprovechan “el río revuelto” para hacer “su agosto”, para

gozarse, tal vez, o para hacer farándula logrando una

noticia que es cubierta por los medios de comunicación,

unos prestigiosos, otros no tantos, pero que, con cierto

asombro lo decimos, se postran ante la tentación del

“amarillismo” que, al parecer es placentero para muchos

que no ahondan la verdad de los hechos y no leen entre

líneas un llamado a la conversión de todos, sino que

permanecen navegando en la superfi cie de las pasiones y

del sensacionalismo que ocupa los titulares rimbombantes

que atrapan la atención de la mayoría o, en el peor de los

casos, logrando la oportunidad para dejar salir su secular

y enconado odio contra la Iglesia y ensañarse contra ella y

desprestigiar a los Sacerdotes.

medieval—, santa Teresa de Jesús —fi gura preclara de

la mística cristiana y de ésta hecha poesía—, san Juan

María Vianney, el santo Cura de Ars —modelo insigne

de párroco y confesor—, san Juan Bosco —maestro y

modelo de juventudes—, santa Laura Montoya Upegui

—ejemplo de santidad entre nosotros—. Nos llena de

gozo presentarlos con orgullo, porque son aquellos

que en cada momento han hecho brillar la santidad y

han mostrado que la Iglesia es obra de Cristo y no vive

a merced de los vaivenes de la historia o del capricho

de los comentarios. Y, qué decir de estos tiempos;

¡cuántos y cuántas dan ejemplo con altura de su

dignidad de cristianos, de su vocación laical, religiosa,

misionera y sacerdotal!

San Juan BoscoSan Juan Bosco San JustinoSan JustinoSanta Madre TeresaSanta Madre Teresa

de Calcutade Calcutasan Juan María Vianneysan Juan María Vianney

“El que ama de verdad no es el que enciende el fuego,

sino el que lo conserva”. CARLOS FISAS

“El tiempo es muy lento para los que esperan; muy rápido para los que temen; muy largo para los que sufren; muy corto para los que gozan; pero para quienes aman, el tiempo es eternidad”.WILLIAM SHAKESPEARE

“La persona con el corazón

iluminado es consciente

de que las preguntas de

nuestro tiempo no pueden

responderse con la limitada

visión del pasado”.

JOAN CHITTISTER

“Hay dos formas de vivir: en

la casa del miedo o en la

casa del amor”.

HENRY NOUWEN

“Cuando pierdes contacto con la quietud interior, pierdes contacto contigo mismo. Cuando pierdes contacto contigo mismo, te pierdes en el mundo”. ECKHART TOLLE

“Por fi delidad a Cristo, la Iglesia no puede callar. Una religión que no tenga la valentía de hablar en favor del ser humano, tampoco tiene el derecho a hablar en favor de Dios”.LUIS ESPINAL

“Cuando cambias el modo en que ves las cosas, las cosas que ves cambian también”.

WAYNE DYER

“Dios ha de ser reconocido en medio de nuestra vida y no solo en el límite de nuestras posibilidades”.

DETRICH BONHOEFFER

“La nota primera y más

importante que ha de

caracterizar a la espiritualidad

del futuro es la relación personal

e inmediata con Dios”.

KARL RHANER

“La gente olvidará qué dijiste, olvidará lo que hiciste, pero nunca

olvidará cómo la hiciste sentir”. MAYA ANGELOU

D E S A B I D U R Í A

30

Había una joven muy rica, que tenía de todo, un marido maravilloso, hijos perfectos, un empleo que le daba muchísimo bien, una familia unida.

Lo extraño es que ella no conseguía conciliar todo eso, el trabajo y los quehaceres le ocupaban todo el tiempo y su vida siempre estaba defi citaria en algún área.

Si el trabajo le consumía mucho tiempo, ella lo quitaba de los hijos, si surgían problemas, ella dejaba de lado al marido... Y así, las personas que ella amaba eran siempre dejadas para después.

Hasta que un día, su padre, un hombre muy sabio, le dio un regalo: Una fl or carísima y rarísima, de la cual sólo había un ejemplar en todo el mundo. Y le dijo:

- Hija, esta fl or te va a ayudar mucho, ¡más de lo que te imaginas! Tan sólo tendrás que regarla y podarla de vez en cuando, y a veces conversar un poco con ella, y ella te dará a cambio ese perfume maravilloso y esas maravillosas fl ores.

La joven quedó muy emocionada, a fi n de cuentas, la fl or era de una belleza sin igual.

Pero el tiempo fue pasando, los problemas surgieron, el trabajo consumía todo su tiempo, y su vida, que continuaba confusa, no le permitía cuidar de la fl or.

Ella llegaba a casa, miraba la fl or y las fl ores todavía estaban allá, no mostraban señal de fl aqueza o muerte, apenas estaban allá, lindas, perfumadas. Entonces ella pasaba de largo.

Hasta que un día, sin más ni menos, la fl or murió. Ella llegó a casa ¡y se llevó un susto! Estaba completamente muerta, sus raíz estaba reseca, sus fl ores caídas y sus hojas amarillas.

La joven lloró mucho, y contó a su padre lo que había ocurrido. Su padre entonces respondió:

- Yo ya me imaginaba que eso ocurriría, y no te puedo dar otra fl or, porque no existe otra fl or igual a esa, ella era única, al igual que tus hijos, tu marido y tu familia. Todos son bendiciones que el Señor te dio, pero tú tienes que

aprender a regarlos, podarlos y darles atención, pues al igual que la fl or, los sentimientos

también mueren. Te acostumbraste a ver la fl or siempre allí, siempre fl orida, siempre perfumada, y te olvidaste de cuidarla.

¡Cuida a las personas que amas!

Acuérdate siempre de la fl or, pues las Bendiciones del Señor son como ella, Él nos da, pero nosotros tenemos que cuidar.

31

N

MS

II

ON

ENN

OR

S

RE

RE

DN

TO

RS

IA

TSS

ED

E

BG

UG

UA

CO

CCCCGG

NNR

EG

AI

32

FAMILIA ORDOÑEZ LÓPEZ DONA ESCULTURA EN MADERA

DEL MILAGROSO

El pasado 7 de mayo con motivo de una visita a la Basílica del Señor de

los Milagros, la familia Ordoñez López en diálogo con el P. Laureano

Hurtado, rector de la Basílica, trajeron la idea de donar una escultura del

Milagroso hecha en madera que hace tiempo reposaba en su casa. “La escultura en madera del Señor de los Milagros,

mi padre Dr. Joaquín Ordoñez Sánchez, la mandó hacer en el año 1970 al maestro Fidel de los Reyes, quien vivía en

Popayán. Desde ese año la escultura ha estado en la familia Ordoñez López”. La familia ha decidido donarla a la Basílica

para que sea expuesta en un lugar visible para devotos y peregrinos. La comunidad Redentorista acordó que el sitio más

indicado para esta bella obra de arte, sea el pasillo central de las salas penitenciales. Dios bendiga a la familia Ordoñez

López por este maravilloso gesto de la donación que servirá de inspiración espiritual para muchos.

PEREGRINOS DE ARUBA Y BONAIRE

VISITARON LA BASÍLICA DEL SEÑOR

DE LOS MILAGROS

Un nutrido grupo de peregrinos procedentes

de las islas de Aruba y Bonaire participaron

de las Eucaristías por los enfermos el pasado

14 de mayo en la Basílica. De otra parte,

disfrutaron el paisaje colombiano

visitando sitios de interés turístico y

cultural de la región. Nos alegramos

por su visita y les deseamos todas las

bendiciones del Milagroso para sus vidas.

ERA

or de

eano

a del

La escultura en madera del Señor de los Milagros,

N

MS

II

ON

ENN

OR

S

RE

RE

DN

TO

RS

IA

TSS

ED

E

BG

UG

UA

CO

CCCGG

NNR

EG

AI

33

RESTAURACIÓN DE IMÁGENES

SAGRADAS DE LA BASÍLICA

A comienzos del mes de junio la

Basílica inició la restauración de 51

imágenes de santos, y los retablos de

San Gerardo y la Virgen del Carmen.

La restauración estará a cargo de

Marisol Rojas Ochoa, restauradora

de imaginería religiosa

FESTIVAL NACIONAL E INTERNACIONAL DE DANZAS

FOLCLÓRICAS

Varias delegaciones internacionales como Chile, Méjico, Ecuador,

Venezuela y Colombia., que participaron en el festival nacional

e internacional de danzas Folclóricas en Buga, danzaron para

devotos, peregrinos y turistas en la tarima de la plazoleta Lourdes

el pasado 13 de Junio.

El certamen fue organizado por el colegio Cooperativo del Valle,

con el patrocinio de la alcaldía a través de la secretaria de cultura y

turismo del municipio. Los grupos internacionales participaran en

el 7 encuentro de danzas y las delegaciones nacionales en la versión

número 32 del festival nacional.

ES

la

51

de

n.

de

ra

N O T I - B A S Í L I C A

BIENVENIDA AL PADRE

JULIO RAMÍREZ

Desde el 13 de abril del presente

año, el Padre Julio se integró a

la labor pastoral de la Basílica.

Ha trabajado en las misiones

redentoristas del Valle, Caldas,

Santander, Putumayo, Bogotá,

Africa, Pasto y Buenaventura.

N

MI

SI

OE

NR

OS

E

RE

DE

NT

RRO

IS

TA

S

DE

B

GU

GA

OCCC

NG

NNR

EA

GC

34

Todos queremos ser diferentes y originales, pero

¿qué hacen las personas que son verdaderamente

auténticas?

Aquí te lo decimos.

El deseo de superación siempre será bien visto, pero

con relativa frecuencia perdemos tiempo en querer ser

precisamente lo que no somos: porque en ocasiones

gastamos más de lo que tenemos para dar

la apariencia de una mejor posición

económica, no se diga en el modo

de comportarse o de vestir según

el círculo social al que queremos

pertenecer; copiar el estilo de

hablar elocuente o gracioso que

utiliza otra persona, o la tendencia a

participar activamente en conversaciones

como conocedor y erudito, sin tener el mínimo

conocimiento. En resumidas cuentas, esta manera de

ser se debe a la falta de aceptación de sí mismo.

En ocasiones la auto-aceptación se hace más difícil

por lamentarnos de lo que no tenemos. En distintos

momentos y circunstancias personas han dicho: “si

hubiera nacido en una familia con mejor posición

económica, otra cosa hubiera sido”; “si yo tuviera las

cualidades que (aquel tiene…”; “si hubiera tenido

la posibilidad de una mejor educación…”; “si se

me hubiera presentado esa oportunidad…” ¿No es

también una pérdida de tiempo de la que hablamos al

principio?

Para ser auténticos hace falta algo más que copiar

partes de un modelo, como si quisiéramos

adueñarnos de una personalidad

que no nos pertenece, o peor aún,

pasar la vida esperando “la gran

oportunidad” para demostrar

lo que somos y lo que podemos

lograr. Las experiencias, el conocimiento y la lucha por

concretar propósitos de mejora, hacen que con el tiempo

se vaya conformando una personalidad propia.

¿Qué hacer entonces para ser auténticos?

- Evitar la mentira y la personalidad múltiple. Ser el mismo

siempre, independientemente de las circunstancias.

- Cooperación y comprensión para evitar el deseo de

dominio sobre los demás, respetando sus

derechos y opiniones.

- Ser fi eles a las promesas que

hemos hecho, de esta manera, somos

fi eles con nosotros mismos.

- Cumplir responsablemente con

las obligaciones que hemos adquirido

- Hacer a un lado simpatías e intereses

propios, para poder juzgar y obrar justamente.

- Esforzarnos por vivir las leyes, normas y costumbres de

nuestra sociedad.

- No tener miedo a que “me vean como soy”. De cualquier

manera, mientras no hagamos algo para cambiar, no

podemos ser otra cosa.

La autenticidad da a la persona una natural confi anza,

pues con el paso del tiempo ha sabido cumplir con los

deberes que le son propios en el estudio, la familia y el

trabajo, procurando perfeccionar el ejercicio de estas

labores superando la apatía y la superfi cialidad, sin quejas

ni lamentaciones. Por la integridad que da el cultivo de este

valor, nos convertimos en personas dignas de confi anza y

honorables, poniendo nuestras cualidades y

aptitudes al servicio de los demás,

pues nuestras miras van más allá

de nuestra persona e intereses.

os para dar

ición

do

a a

ciones

dominio

der

las

¿Cuál es la naturaleza del poder? ¿Qué es lo que signifi ca ser una ¿Cuál es la naturaleza del poder? ¿Qué es lo que signifi ca ser una persona verdaderamente poderosa?persona verdaderamente poderosa?El poder no es la capacidad de ejercer tu voluntad sobre otra persona. El poder no es la capacidad de ejercer tu voluntad sobre otra persona. No existe ninguna seguridad interior en esa clase de poder. Éste es No existe ninguna seguridad interior en esa clase de poder. Éste es únicamente un atributo del tiempo y lo mismo que el tiempo cambia, únicamente un atributo del tiempo y lo mismo que el tiempo cambia, también él lo hace. también él lo hace. ¿Estás en posesión de un cuerpo fuerte que no tiene rival? Esa situación ¿Estás en posesión de un cuerpo fuerte que no tiene rival? Esa situación cambiará. ¿Qué harás entonces? ¿Posees una belleza física que cambiará. ¿Qué harás entonces? ¿Posees una belleza física que puedes utilizar para infl uir en otras gentes? Esa situación cambiará puedes utilizar para infl uir en otras gentes? Esa situación cambiará también. ¿Y qué harás entonces? ¿Tienes una inteligencia que te también. ¿Y qué harás entonces? ¿Tienes una inteligencia que te permite dominar a los demás a tu antojo? ¿Qué sucederá cuando permite dominar a los demás a tu antojo? ¿Qué sucederá cuando te encuentres demasiado cansado para usarla, o cuando pierdas esa te encuentres demasiado cansado para usarla, o cuando pierdas esa oportunidad?oportunidad?Tienes poder de acuerdo con aquello por lo que te interesas. ¿Te interesa imponer tu manera de pensar a los demás? ¿Te interesas, por el contrario, por la perfección, la belleza y la compasión de cada una de las almas? ¿Te interesas por el poder del amor y por la claridad de la sabiduría? ¿Estás interesado por el perdón y la humildad?Tales son los intereses de la personalidad que se ha situado en línea con su alma. Esta es la posición de una personalidad auténticamente poderosa.El poder es energía formada por las intenciones del alma. No es otra cosa que luz a la que han dado forma las intenciones del amor y la compasión guiadas por la sabiduría. Es energía centrada y dirigida al cumplimiento de las tareas del alma sobre la tierra.¿Cuáles son las características de un ser humano verdaderamente poderoso?Una persona auténticamente poderosa es humilde. Y con ello no nos estamos refi riendo a aquella falsa humildad de quien se rebaja a ser como aquellos que son inferiores a él. Se trata de aquel halo que rodea a quien responde a la belleza de cada alma, a quien ve en cada personalidad, y en las acciones de todas las personalidades, el alma encarnada en la tierra. Es aquel ser inofensivo que aprecia, honra y venera la vida en todas sus formas. Los espíritus humildes son libres de amar y de ser como deseen. No tienen modelos artifi ciales de vida con los que deban cumplir. No se sienten atraídos por los símbolos del poder externo.Aquel que perdona es quien demuestra ser verdaderamente poderoso.Cuando tratas de dominar a otro, no sólo no dominas a nadie, sino que te empobreces. Cuanto menos capaz te sientes, más necesidad tienes de controlar aquello que es externo. El amor es la vitalidad de la vida. Es la riqueza y la plenitud de tu alma fl uyendo por ti.La humildad, el perdón, la claridad y el amor forman las dinámicas de la sabiduría. “Son las bases del verdadero poder”. “EL LUGAR DEL ALMA” Gary Zukav

ORACIÓN DE CONSAGRACIÓN AL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

Oh Corazón Inmaculado de María, lleno de bondad, muéstranos tu amor por nosotros. Haz que la llama de tu Corazón, oh María, descienda sobre todos los hombres. Nosotros te amamos inmensamente. Imprime el amor verdadero en nuestros corazones. Haz que nuestros corazones tengan un deseo continuo de Ti.

Oh María, dulce y humilde de corazón. Acuérdate de nosotros cuando estemos en pecado. Tú sabes que todos los hombres pecan. Por medio de tu Corazón Inmaculado y materno, haz que seamos sanados de toda enfermedad espiritual.

Haznos capaces de contemplar la bondad de tu Corazón maternal, a fin de que podamos convertirnos por la llama de tu Corazón.

Amén.

ORACIÓN DE CONSAGRACIÓN ALSAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Oh Jesús, sabemos que Tú eres manso y humilde de corazón y que has ofrecido Tu Corazón por nosotros. Está coronado de espinas por nuestros pecados.

Sabemos que incluso hoy Tú pides por nosotros, a fin de que no nos perdamos.

Jesús, acuérdate de nosotros cuando estemos en pecado. Por medio de Tu Corazón Sacratísimo, haz que nos amemos unos a otros. Haz que el odio desaparezca entre los hombres. Muéstranos Tu amor. Todos nosotros te amamos y queremos que nos protejas con Tu Corazón de Buen Pastor. ¡Entra a cada corazón, oh Jesús! ¡Llama a la puerta de nuestros corazones! Sé paciente y perseverante. Nosotros seguimos cerrados porque aún no hemos entendido Tu voluntad. Llama continuamente, oh Jesús, y haz que Te abramos nuestros corazones, al menos en el momento en que recordemos Tu Pasión sufrida por nosotros.

Amén.