Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos...

23
José Angel Vargas Montes Contenido Conceptos básicos ......................................................................................................................... 2 Demanda: .................................................................................................................................. 2 Oferta: ....................................................................................................................................... 2 Relación oferta-demanda:......................................................................................................... 2 El precio de equilibrio ......................................................................................................... 3 Ahorro ....................................................................................................................................... 4 o El ahorro privado........................................................................................................... 4 o El ahorro de las familias ................................................................................................ 4 o El ahorro público ........................................................................................................... 4 PIB ............................................................................................................................................ 4 PIB per cápita: ....................................................................................................................... 4 Globalización ................................................................................................................................ 5 Definiciones y conceptos básicos .............................................................................................. 5 Relaciones económicas internacionales: .................................................................................. 7 Comercio exterior:................................................................................................................. 7 Relaciones económicas internacionales en México: ................................................................. 7 Dependencia .......................................................................................................................... 8 Repercusiones de la globalización ............................................................................................ 8 Impacto social ....................................................................................................................... 8 Impacto ambiental ................................................................................................................. 9 Biotecnología ........................................................................................................................ 9 Estructura económica de México 1940-2005 ............................................................................. 10 Introducción ............................................................................................................................ 10 Resumiendo: ........................................................................................................................... 11 Desarrollo: ............................................................................................................................... 11 Primera fase del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) ............................................................................................................................................. 12 Segunda fase del modelo ISI: Desarrollo económico estabilizador ................................. 14 Cambio de política económica de 1970-1982 ............................................................... 16 Neoliberalismo en México ................................................................................................. 20 Finalmente… ........................................................................................................................ 22 TLCAN .................................................................................................................................. 22 Crisis de 1994 y otros eventos ............................................................................................ 23

Transcript of Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos...

Page 1: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

Contenido Conceptos básicos ......................................................................................................................... 2

Demanda: .................................................................................................................................. 2

Oferta: ....................................................................................................................................... 2

Relación oferta-demanda:......................................................................................................... 2

El precio de equilibrio ......................................................................................................... 3

Ahorro ....................................................................................................................................... 4

o El ahorro privado ........................................................................................................... 4

o El ahorro de las familias ................................................................................................ 4

o El ahorro público ........................................................................................................... 4

PIB ............................................................................................................................................ 4

PIB per cápita: ....................................................................................................................... 4

Globalización ................................................................................................................................ 5

Definiciones y conceptos básicos .............................................................................................. 5

Relaciones económicas internacionales: .................................................................................. 7

Comercio exterior:................................................................................................................. 7

Relaciones económicas internacionales en México: ................................................................. 7

Dependencia .......................................................................................................................... 8

Repercusiones de la globalización ............................................................................................ 8

Impacto social ....................................................................................................................... 8

Impacto ambiental ................................................................................................................. 9

Biotecnología ........................................................................................................................ 9

Estructura económica de México 1940-2005 ............................................................................. 10

Introducción ............................................................................................................................ 10

Resumiendo: ........................................................................................................................... 11

Desarrollo: ............................................................................................................................... 11

Primera fase del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)

............................................................................................................................................. 12

Segunda fase del modelo ISI: Desarrollo económico estabilizador ................................. 14

Cambio de política económica de 1970-1982 ............................................................... 16

Neoliberalismo en México ................................................................................................. 20

Finalmente… ........................................................................................................................ 22

TLCAN .................................................................................................................................. 22

Crisis de 1994 y otros eventos ............................................................................................ 23

Page 2: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

Economía

Conceptos básicos

Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un

determinado mercado de una economía a un precio específico

Se establece una relación entre el precio y la cantidad demandada de un producto o

servicio. Esta relación se conoce como la curva de demanda.

La elasticidad de la curva de la demanda refiere a cómo aumenta o disminuye la demanda.

Ley de la demanda: indica que existe una relación inversa entre el precio

y la cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si

el precio de un bien aumenta, la demanda por éste disminuye; por el

contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir

Oferta: cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado

bajo unas determinadas condiciones.

La relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de éste se puede ver

gráficamente a través de la curva de oferta.

Ley económica que determina que la cantidad ofrecida de un bien

aumenta a medida que lo hace su precio, manteniéndose las restantes

variables constantes. La cantidad ofrecida es directamente proporcional al

precio.

Relación oferta-demanda: Cuando existe exceso de oferta, el precio al que se están

ofreciendo los productos es mayor que el precio de

equilibrio. Por tanto, la cantidad ofrecida es mayor que

la cantidad demandada. Con lo consiguiente, los

oferentes bajarán los precios para aumentar las

ventas.

Page 3: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

Por el lado contrario, cuando existe escasez de productos, significa que el precio del bien

ofrecido es menor que el precio de equilibrio. La cantidad demandada es mayor que la

cantidad ofrecida. De modo que los oferentes aumentarán el precio, dado que hay

muchos compradores para pocas unidades del bien para que el número de demandantes

disminuya, y se establezca el punto de equilibrio.

El precio de equilibrio es el único precio en donde convergen los planes de los

consumidores y de los productores; es decir, donde la cantidad de producto que quieren

comprar los consumidores, la cantidad demandada, es igual a la cantidad que quieren

vender los productores, la cantidad ofrecida. Esta cantidad común se llama la cantidad de

equilibrio. En cualquier otro precio, la cantidad demandada no iguala la cantidad ofrecida,

así que allí el mercado no estará en equilibrio.

Para el análisis de mercado es importante reconocer qué tipo de competencia se presenta.

o Competencia perfecta: es una situación económica casi ideal y poco

probable en la realidad. Se trata de un mercado en el que el precio de

mercado surge de la interacción entre empresas o personas que demandan

un producto y otras que lo producen y ofertan. Ninguno de los agentes

puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, son precio-

aceptantes.

o Competencia imperfecta: los vendedores individuales tienen la

capacidad de afectar de manera significativa el precio de mercado de

sus productos o servicios. Podemos distinguir según el grado de

competencia imperfecta: Monopolio, Oligopolio

Page 4: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

Ahorro Se llama ahorro al excedente de cualquier bien económico al final de un periodo.

Vulgarmente podemos hablar de la acción de apartar un porcentaje del ingreso mensual

que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro.

o El ahorro privado es aquel que realizan las organizaciones privadas que no

pertenecen al estado (básicamente familias, instituciones sin ánimo de lucro y

empresas).

o El ahorro de las familias es igual a la renta disponible familiar menos el consumo

privado y los impuestos.

o El ahorro público lo realiza el estado, el cual también recibe ingresos a través de

impuestos y otras actividades, a la vez que gasta en inversión social, en

infraestructura.

PIB

El Producto interno Bruto es El PIB es usado como objeto de estudio de la

macroeconomía, expresa el valor monetario de los bienes y servicios finales

producidos por una economía en un período determinado.

Se calcula de la siguiente forma:

𝑃𝐼𝐵 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + (𝑋 − 𝑀)

Donde C= Valor total del consumo final nacional. G= Consumo de la administración Publica. I=

Inversión. X= volumen monetario de exportaciones y M=volumen monetario de importaciones

▪ Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo

divorcios y crímenes.

▪ El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en

el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.

▪ No tiene en cuenta la distribución del ingreso.

PIB per cápita:

Es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula

simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes.

𝑃𝐼𝐵𝑃𝐶 =𝑃𝐼𝐵

𝑁𝑜. ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Page 5: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

Globalización

La globalización es un proceso de interacción e integración

entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes

naciones.

La ola la actual de globalización ha adquirido un gran impulso debido a las políticas que

han abierto las economías internas e internacional. Durante los años de la Segunda Guerra

Mundial, muchos gobiernos han adoptado sistemas económicos de libre mercado, lo

cual ha aumentado ampliamente su propio potencial productivo y creado una miríada de

nuevas oportunidades para el comercio y la inversión en el plano internacional. Los

gobiernos también han negociado dramáticas reducciones de las barreras comerciales

y han suscrito acuerdos internacionales para promover el comercio de bienes, servicios e

inversión. Para sacarle partido a las nuevas oportunidades en los mercados extranjeros,

las corporaciones han construido fábricas en el exterior y establecido acuerdos de

producción y comercialización con sus socios extranjeros. Por lo tanto, una característica

de la globalización es una estructura industrial y comercial financiera en el ámbito

internacional.

Definiciones y conceptos básicos (No te estreses tanto con estos, trata de comprender la mayoría, no tan importante creo)

o Ciudadano del mundo: concepto central en términos de globalización el cual

supone el libre tránsito de las personas alrededor del mundo, afirmando que, todas

las personas nacidas tienen derecho a viajar por el mundo sin necesidad de

pasaportes o permisos.

o Libre Mercado: Se le llama así a un mercado en el cual no existen regulaciones

por parte de ninguna parte comercial, lo cual supone la libertad de precios de

oferta y de demanda.

o Negocios Internacionales. Se les conoce así a todas las empresas que tiene

presencia en más de un país y de forma global, se trata de macrocorporaciones las

cuales tienen gran peso en la economía mundial como puede ser Microsoft,

Google, y otras.

Page 6: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

o Mercado Internacional: Se le conoce así al mercado en el que hoy en día se

comercian bienes y servicios entre distintas naciones.

o Desarrollismo: Teoría económica acerca del desarrollo en américa latina que

habla sobre deterioro estructural de los términos de intercambio en el comercio

internacional en perjuicio de los países periféricos, que reproduce el subdesarrollo

y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados (Si gustas

busca también teoría de la dependencia)

o Dirigismo: sistema en el cual el gobierno ejercita una fuerte influencia directiva

en los sectores económicos

o OMC: Organización Mundial Del Comercio es una institución rectora de los

intercambios comerciales

o Proteccionismo: es la política económica de restringir las importaciones de otros

países a través de métodos tales como aranceles sobre los bienes importados,

cuotas de importación y una variedad de otras regulaciones gubernamentales,

encareciendo así dichos bienes de modo que no sea rentable.

Neoliberalismo: amplia liberalización de la economía, el libre

comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la

intervención del Estado en la economía en favor del sector privado,

que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente

asumidas por el Estado

o Corporativismo: es un sistema de organización o pensamiento económico y

político que considera a la comunidad como un organismo sobre la base de

la solidaridad social orgánica, la distinción funcional y las funciones sociales

entre los individuos.

o La transnacionalidad: Es la noción que define y engloba lo que excede el marco

de una nación. El término engloba las acciones y todo aquello que se realiza a

través de fronteras nacionales o traspasando las mismas, para así tener efectos en

un nivel más general.

o Empresa multinacional : es aquella que fue creada y registrada en un país, pero

que cuenta para fines de venta con filial es en todo el mundo, y aunque crea ofertas

Page 7: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

de trabajo en esos lugares, la mayor parte de las ganancias regresan al país de

origen de la multinacional

Relaciones económicas internacionales: Las relaciones económicas internacionales, son un reflejo de la voluntad que tienen los

estados de mantener el intercambio comercial, diplomático, cultural y la cordialidad

política entre ambos, pero a su vez viabiliza el espacio para que los hombres de negocios

realicen actividades corporativas sobre la base de reglas jurídicas definidas y protección

de sus intereses. En tal sentido estas giran alrededor de las relaciones comerciales

externas, la cooperación económica y científica-técnica, la integración económica y las

relaciones monetarias y financieras internacionales. Estas han de desarrollarse sin

desconocer los vínculos diplomáticos entre naciones ni mucho menos el contexto global

en que se sustenta la dinámica económica.

Comercio exterior:

Conjunto de transacciones comerciales que realizan todo los países del mundo entre si.

El comercio internacional esta representado por las importaciones y las exportaciones de

los países. Si las exportaciones de un país son mayores, existe superávit comercial; por

el contrario, si las importaciones son superiores a las exportaciones, se presenta un déficit

comercial.

Relaciones económicas internacionales en México: México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países (TLCs),

32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con

33 países y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica

y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI).

Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales

como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación

Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económicos (OCDE) y la ALADI.

Acuerdos Internacionales de Inversión

Los Acuerdos Internacionales de Inversión (AII) son acuerdos en materia de inversión

extranjera, diseñados para promover y proteger la inversión de los extranjeros en nuestro

Page 8: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

país y la de los mexicanos en el extranjero, con lo que contribuyen al establecimiento de

un clima favorable para hacer negocios. Estos acuerdos contemplan la posibilidad de

recurrir a mecanismos de solución de controversias entre Estados o entre un inversionista

y el Estado.

Dependencia

Un factor importante que afecta en forma negativa el comercio exterior de nuestro país

es el intercambio desigual desfavorable, que consiste en que los productos que vendemos

al extranjero tienen precios bajos y tienden a bajar más, en tanto que las mercancías que

importamos tienen precios elevados que tienden al alza. Este intercambio favorece

ampliamente a los países desarrollados en perjuicio de los países atrasados y dependientes

como el nuestro. Por lo que para nosotros significa un intercambio desigual desfavorable.

Sin embargo, es importante entender la estructura económica de México, para

entender el paso a esta dependencia, al menos en los últimos años.

La dependencia que sufre nuestro país respecto al extranjero, en especial de Estados

Unidos, es una dependencia estructural, por que abarca todos los ámbitos de la vida

económica y social del país.

Repercusiones de la globalización

Como ya hemos visto la globalización tienen consecuencias económicas para las

naciones, como son déficits comerciales, dependencia de las economías subdesarrolladas,

sin embargo, no para ahí, también existen repercusiones ambientales, culturales y

sociales, como la pérdida de identidad.

Impacto social

Al nivel existencial humano, la característica más alarmante de la nueva economía tal vez

sea el hecho de estar modelada, en aspectos muy fundamentales, por máquinas.

Estrictamente hablando el denominado mercado global, no es un mercado, sino una red

de máquinas programadas según un único valor: hacer dinero, y con absoluta exclusión

de cualquier otro.

El dinero se ha independizado casi por completo de la producción y de los servicios y se

ha trasladado a la realidad virtual de las redes electrónicas. El capital se ha hecho global

mientras que la mano de obra, por definición, sigue siendo local.

Page 9: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

El aumento de la pobreza, y en particular, de la pobreza extrema, parece un fenómeno

planetario. El capitalismo global ha incrementado la pobreza y las desigualdades

sociales.

El capitalismo global no alivia la pobreza y la exclusión social, sino que, por el contrario,

las exacerba.Todos los países del mundo, a pesar de la diversidad de sus culturas,

están cada vez más homogeneizadas a causa de la incesante proliferación de las mismas

franquicias de restaurantes, de las mismas cadenas hoteleras, de los mismos

hipermercados y centros comerciales, etc.

Impacto ambiental

Desde la revolución industrial la quema de combustibles fósiles ha aumentado

notablemete.

Los recursos naturales de los países subdesarrollados son utilizados con beneficio

comercial por las grandes potencias del mundo por lo cual las mercancías requieren

viajar grandes distancias. Por ejemplo en EE.UU cada onza 28.3 gramos de alimentos

viaja una media de más de mil millas (1.609 kms) antes de llegar a los consumidores.

Debido al calentamiento global, el nivel de los mares va subiendo regularmente. En el

siglo XX ascendió unos 20 cms, y de seguir así a finales del siglo XXI habrá subido otros

50 cms.

Es obvio notar que la globalización trae consigo también crecimiento demográfico y un

constante intercambio cultural y social con un especial desinterés en el medio ambiente y

mayor interés en beneficios económicos, el uso de combustibles fósiles y el crecimiento

demográfico son las principales casusas de problemas ambientales

Biotecnología

Transgénicos, representan un problema para productores locales

Monsanto

Inteligencia artificial

Page 10: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

Estructura económica de México 1940-2005

Introducción

Presidente Sexenio Ingreso per cápita (miles de pesos de 1993)

Horas prom. Para adquirir canasta básica

Ávila Camacho 40-46 21 13

Miguel Alemán 46-52 25 15

Ruiz Cortinez 52-58 29 12

A. López Mateos 58-64 35 8

Gustavo Díaz Ordaz 64-70 43 6

Luis Echeverría 70-76 54 5

López portillo 76-82 64 5

Miguel de la Madrid 82-88 64 9

Carlos Salinas de G. 88-94 67 16

Ernesto Zedillo 94-2000 69 25

Como se observa en la tabla, existe en los sexenios de Ávila Camacho una disminución

de las horas promedio necesarias, esto en el marco de la primera fase del modelo ISI

(1940-1952), basado en crecimiento hacia afuera por el dinamismo del sector primario.

Se da gracias a la apertura comercial y mayor producción en México que en el marco de

la segunda guerra mundial, México toma a un papel económico importante dando paso

después a la segunda fase del modelo ISI: el modelo de desarrollo estabilizador (1952-

1970 basado en un crecimiento económico hacia adentro) que tornaría a gris por factores

sociales como la represión, el despilfarre en el gobierno de Luis Echeverría y

posteriormente con la crisis de deuda latinoamericana que comienza en el año 1970

como consecuencia de la elevada deuda provocada por la crisis petrolera en medio oriente

y la esperanza de México por basar su economía en exportación de petróleo, a este nuevo

modelo le llamamos Desarrollo compartido que junto con algunos desequilibrios

macroeconómicos del modelo ISI y la cuantiosa deuda externa de México lleva a la crisis

económica de 1982, ante esta crisis México y otras economías latinoamericanas se

aplacan a las recomendaciones del FMI y del BM firmándose posteriormente el consenso

de Washington (1989) y que da paso al modelo económico Neoliberal. En la tabla

podemos observar que de 1970 al 2000 el ingreso per cápita sube sólo un poco y las horas

promedio necesarias para adquirir una canasta básica también, lo que nos indica periodos

de inflación y devaluación del peso.

Page 11: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

Resumiendo:

Modelo Contexto A través de

Primera fase del Modelo ISI Milagro Mexicano, Modelo ISI.

Después de la segunda guerra

mundial y el crack del 29 México

aparece como una economía

creciente, exportadora a otras

economías. (1940-1970)

Crecimiento hacia

afuera

Segunda fase del Modelo ISI

(Desarrollo estabilizador)

Crecimiento hacia

adentro

Desarrollo compartido Quiebre del modelo ISI (1970) Venta de petróleo

Modelo neoliberal Crisis económica de 1982 Libre comercio

Desarrollo: En el sexenio de Lázaro Cárdenas (1934-1940) cuando se consolida el proyecto

nacionalista, y se impulsan las reformas económicas que buscaban estimular el desarrollo

y crecimiento económico y político de México, y así fortalecer la independencia del

exterior. Este proyecto implica la ruptura del modelo de enclave más que el surgimiento

del modelo de industrialización vía sustitución de importaciones, dicha política

económica se dirige a eliminar el control extranjero y a impulsar el crecimiento del

sector agrícola. Mediante:

• el reparto de tierras

• conformación del sistema de producción ejidal campesino en el gobierno

cardenista

• destrucción de latifundios y creación de pequeños ejidatarios

La segunda guerra mundial favorece la expansión de la producción doméstica de bienes

industriales de consumo, principalmente de las ramas vinculadas directamente con los

productos agrícolas como los aceites y grasas, fibras textiles, confección de ropa, café,

preparación de cueros y fabricación de calzado, conservación y preparación de frutas y

legumbres.

El sector agrícola jugó un papel estratégico en el proceso de industrialización, sin la

dinámica de éste hubiera sido aún más difícil el desarrollo industrial. La contribución

consistió en la transferencia de plusvalía del sector agrícola al industrial, por un lado,

mediante un decremento del nivel de vida de los campesinos, provocando una

Page 12: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

disminución del consumo y de producción agrícola que obstaculizaron su desarrollo; y

por el otro, el lento crecimiento del gasto público para impulsar la producción agrícola y

ganadera.

En el lapso de 1942 a 1960 la agricultura transfirió un significativo valor a la industria,

primero por el intercambio desigual y exenciones fiscales, y después por las ganancias

extraordinarias que los empresarios agrícolas más tecnificados y con mejores tierras se

apropiaron al cambiarse a ramas no agrícolas como la industria, comercio y servicios.

Primera fase del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)

El gobierno de Cárdenas, en el marco posterior a la depresión de 1929 y en el contexto

de la segunda guerra mundial se sentó las bases estructurales del desarrollo industrial

mediante la construcción de infraestructura, organización y control social, creación de

instituciones financieras, de apoyo tecnológico y de control laboral plasmado en el

artículo 123 constitucional en beneficio de la naciente burguesía industrial.

En cuanto a la balanza de pagos, podemos señalar que durante los años de guerra 1944-

1945 se tuvo un saldo positivo, resultado de un aumento de las exportaciones a Estados

Unidos y una disminución de las importaciones.

El periodo de 1940-1955 se caracterizó por un fuerte dinamismo económico. La política

fiscal en esa época jugó un papel importante para alentar el crecimiento económico debido

a una activa participación de los gastos públicos en la formación de capital, sobre todo

dirigidos a obras públicas.

Respecto a la evolución de la balanza de pagos, es importante señalar que durante los

años de guerra, de 1940 a 1945, se tuvo un saldo positivo de la cuenta corriente, resultado

de una disminución de las importaciones y de un incremento en las exportaciones

El proceso de industrialización estuvo basado en políticas económicas de corte

keynesiano, primero, el crecimiento económico estuvo impulsado por la guerra

apoyado con medidas proteccionistas, exoneraciones y subsidios fiscales, formación

de empresas públicas en áreas estratégicas de la economía, suministro de energía

eléctrica, construcción de caminos y sistemas de comunicación. Este periodo se

caracterizó por una fuerte inflación, desequilibrio externo y devaluación, creciente

Page 13: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

después junto con la inversión pública pero que durante el desarrollo estabilizador no

afecta gravemente al consumidor final.

El estado interviene a través de la aplicación de políticas:

a. Política de asignación de recursos

b. Política impositiva: Exención de impuestos sobre la renta que benefició a

industrias nuevas y necesarias

c. Política comercial, orientado al proteccionismo comercial.

El proceso de industrialización fue el eje central de la acumulación de capital del

país, apoyada en pequeñas y medianas empresas que, dada su baja composición

orgánica de capital, su actividad se orientó a una producción de subsistencia, es decir,

solo para mantener su dinámica productiva y el pago de los salarios.

Manuel Ávila Camacho (1940-1946) mantuvo fijo el tipo de cambio durante su

sexenio en $ 4.85 por dólar, pero la inflación creció 131.7 % en el mismo lapso, con

lo cual entregó la moneda sobrevaluada en exceso a su sucesor.

Desde el inicio del sexenio de Miguel Alemán Valdés y a pesar de sus esfuerzos por

mantener la estabilidad, logrando una inflación de 2.2 % durante 1947, las presiones

se fueron acentuando en el primer semestre de 1948, dando lugar al inicio de fuertes

fugas de capitales, al vislumbrar la inminencia de la devaluación de la moneda. El 22

de julio de 1948, ya con Miguel Alemán (1946-1952) surge la primera devaluación

que llevó al dólar, cuyo tipo de cambio en ese entonces era de $ 4.8, hasta niveles de $

6.25, con el banco de México retirado del mercado (1948). Finalmente, el peso se

devaluó 78,4%. Durante este sexenio crece el PIB, el PIB per cápita, pero también hay

altos niveles de inflación dando un buen resultado, pero engañoso, con fuga de

capitales y caída en el ingreso de sectores de bajos salarios.

Dato: En abril 1, 1994 se le da autonomía al banco de México, con el

propósito de que la “operación del banco central sea conducente a la

conservación del poder adquisitivo de la moneda nacional”, sin

intervención del estado y evitando políticas Monetaristas.9

Posteriormente, el periodo presidencial de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958 se

caracterizó por meter orden en el gasto público, pero lo hizo a través de una

devaluación que tuvo un fuerte impacto en la economía mexicana. Su primer año

Page 14: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

de gobierno fue de estancamiento económico, con muy bajo crecimiento del pib. El

gobierno en sí no tenía ninguna presión devaluatoria, pero el gabinete económico y el

presidente de la República modificaron la paridad de peso, al devaluar de 8.65

pesos a 12.50 pesos por dólar, pensando que de esa manera se daría un impulso a la

economía.

Los resultados finales de ese periodo presidencial fueron favorables. Durante ese

sexenio la economía creció en 44 % y se mantuvo el tipo de cambio estable en $ 12.50

durante cinco años de dicho sexenio, conservando las finanzas públicas en equilibrio y

obteniendo un superávit en la relación Ingreso-Gasto.

Segunda fase del modelo ISI: Desarrollo económico estabilizador

Durante el periodo 1959-1970 la economía mexicana creció en 7.1 % promedio anual,

con estabilidad de precios, pero con un continuo desequilibrio externo en forma

permanente y creciente. El déficit en la balanza de cuenta corriente creció a una tasa

promedio anual de 19.9 %.

El motor del crecimiento siguió siendo el desarrollo industrial. La política

proteccionista que el Estado como promotor de la industrialización utilizó durante

la segunda fase fue la política comercial.

Los criterios que la Secretaría de Industria y Comercio antepuso para juzgar la

procedencia o improcedencia de importación de mercancías fueron: a) que sean bienes

que no se produzcan en el país; b) que la producción nacional no abastezca por entero

al mercado interno; y c) que exista escasez temporal de oferta y deba satisfacerse con

importaciones. Así mismo la política comercial utilizada para el equilibrio en la

balanza de pagos se basó en la decisión de no devaluar, y usar el crédito externo a

largo plazo para complementar los recursos que antes proveía el sector exportador y

la inversión extranjera directa.

El gobierno, al fomentar el ahorro interno del sector privado por medio de los

subsidios y exenciones fiscales, provocó que el Estado tuviese que financiar su gasto

y déficit creciente a través del endeudamiento interno y externo, y no por la vía de

la emisión primaria de dinero, lo que aminoró las presiones inflacionarias que

provenían de la política monetaria; la dependencia con el capital extranjero originó

que para 1965 la in- versión extranjera en México controlara una tercera parte de la

Page 15: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

producción manufacturera con menos de 1 % de empresas extranjeras en dicho sector.

El modelo de industrialización en esta fase se distinguió por tres rasgos en la

sustitución de las importaciones:

1. Dependencia de la capacidad de importación generada por otros sectores de la

economía, ya que el modelo no incluía la exportación de manufacturas.

2. En la medida que se avanzó en la sustitución de importaciones, se fue- ron

reduciendo las posibilidades lógicas del propio modelo (es decir, éste tendió a

agotarse).

3. El paso de la sustitución de bienes de consumo no duraderos a intermedios y de

consumo duradero, y posteriormente a los bienes de capital, resultó cada vez más difícil

por la creciente complejidad tecnológica, las dificultades de financiamiento y la

limitante en el incremento de la

magnitud mínima de los mercados.

Crisis en el sector agrícola (1946-1970) La inversión tanto pública

como privada en el sector agrícola se vio disminuida en términos

relativos desde el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines, pasando de 21.3 % de

la inversión total a sólo 9.0 % en 1970. Fue hasta 1973 que Luis

Echeverría impulsó la inversión en el campo, siendo ésta para 1974,

inversión total. Sin embargo, se orientó a reforzar principalmente los

distritos de riego.

La represión del movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 durante el gobierno de Díaz Ordaz es uno de los momentos de

quiebre más recordados en la memoria histórica de México, la represión extrema de estudiantes de un gobierno intolerante, una clara violación de

los derechos humanos:

El 2 de octubre miles de estudiantes se reunieron para realizar un mitin en la Plaza de la Tres Culturas, ubicada en la unidad habitacional de Tlatelolco. El objetivo de la reunión era dar a conocer un pliego petitorio de 6 puntos al

gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. A las 6:10 de la tarde, un helicóptero lanzó una bengala sobre la plaza. Entonces, comenzaron a surgir disparos

desde lo alto de los edificios. Ante ello, los miembros del Ejército que resguardaban la concentración -una práctica usual en la época- optaron

por repeler la agresión y dispararon contra la multitud.

Ante el intercambio de fuego, la multitud se dispersó y varias personas buscaron refugiarse en alguno de los edificios que rodean a la plaza. Sin

Page 16: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

embargo, en las horas siguientes al inicio de la masacre, agentes militares y policiacos realizaron cateos y detenciones ilegales de manifestantes dentro

de varios departamentos de Tlatelolco.

Cambio de política económica de 1970-1982

Desarrollo compartido

Al asumir la presidencia Luis Echeverría (1970-1976) el país enfrentaba muchos

problemas sociales y políticos: la represión al movimiento estudiantil en 1968 estaba

fresca en la memoria.

En lo que respecta al escenario económico, el nuevo gobierno llega en un ambiente de

desaceleración económica, con la tasa de ganancia del sector industrial descendiendo,

probablemente motivada por los desórdenes eco- nómicos nacionales que se fueron

gestando en años anteriores, pero también como consecuencia de la crisis internacional.

De manera que el modelo ISI comenzaba a enfrentarse a grandes obstáculos, siendo el

más importante de éstos, la dificultad de la actividad económica para crecer nuevamente

en los ritmos que había logrado durante el llamado Desarrollo Estabilizador. El presidente

habló de un nuevo modelo de Desarrollo Compartido, en el que se pretendía tanto

mantener los altos niveles de crecimiento del PIB de los años anteriores como sostener la

estabilidad macroeconómica, a la vez que se elevaban los niveles de ingresos de los

sectores más empobrecidos de la población.

Se menciona que el carácter “populista” de la política económica echeverrista, así como

las vacilaciones y contradicciones de dicha política

La razón que el gobierno encontraba al poco crecimiento del PIB era el estancamiento

de la inversión, en particular de la inversión privada, por lo que la lógica de la política

económica fue incrementar la inversión pública para compensarla: Intervención

económica del estado. Sin embargo, el constante aumento del gasto público conllevó a

un incremento de la demanda de bienes y servicios, así como a un aumento en el dinero

circulante y en la especulación financiera. (elementos de la inflación como estudiamos

anteriormente, recuérdalo) Entre otros, éstos fueron elementos que estimularon el

aumento de los precios (inflación).

Page 17: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

Estas medidas provocaron que a mediados de la década de los setenta la crisis se

precipitara. Las intenciones de tener un “desarrollo compartido” quedaron en buenos

deseos, ante la presencia del empeoramiento de los indicadores de la economía nacional

La situación de crisis no radicaba en el alza de los precios, sino en el creciente

número de desempleados que la crisis traía consigo, pues éstos aumentaron la tasa de

desempleo que alcanzaría sus niveles más altos en la crisis de 1982.

Echeverría recorre al FMI y por recomendaciones del este se plantea que de 1977 a

1982 se deba limitar el endeudamiento, de manera que el pago de la deuda no fuera una

carga excesiva para la población. Además, se agregó el compromiso que hizo José

López Portillo con el FMI, de reducir el endeudamiento público, reducir el medio

circulante, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos salariales, liberalizar el

comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía. Sin

embargo, esas limitaciones sólo duraron los tres años en que estuvo vigente el programa

de estabilización acordado con el FMI, ya que el auge petrolero hizo que se dejara de

lado este acuerdo.

A pesar de la situación económica, el país se vio favorecido con préstamos externos

debido a las reservas petroleras con las que contaba. Esto lo puso en una posición

de gran solvencia económica ante sus acreedores. Las reservas probadas de

hidrocarburos se incrementaron de 6400 millones de barriles a fines de 1975 a 16000

millones de barriles para diciembre de 1977.

El periodo de 1978 a 1981 conforma la etapa del auge petrolero en México y de un alto

crecimiento del pib. La recuperación de la economía durante 1978 se debió a los

anuncios de las reservas petroleras y a la mayor exportación de crudo, lo que a su vez

permitió la reactivación del gasto público. La mayor afluencia de divisas hacia el país

estuvo generada por el incremento en el volumen exportado de crudo y por el aumento a

los precios.

Recapitulando:

En el periodo 1972-1981 México experimenta un deterioro que se caracterizó por la

expansión del gasto público y por el fuerte endeudamiento externo. Durante esos diez

años se conjuntaron una serie de factores que llevaron a la crisis financiera que

experimentó el país en 1982

Page 18: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

En los años setenta hay desaceleración de la economía, se plantea un

desarrollo compartido y mayor intervención del estado elevando el

gasto público lo que provoca inflación y desequilibrio de variables

macroeconómicas. Una crisis es inminente y el gobierno se atiene a

las recomendaciones del FMI, debe llevar orden, como lo hace José

López Portillo, sin embargo, en 1978 se descubren nuevos

yacimientos de petróleo y las condiciones cambian…

CRISIS DE DEUDA DE 1982

López Portillo diseña una estrategia expansionista basada en la producción y

exportación de petróleo crudo, con lo que buscó resolver la restricción externa y generar

las divisas necesarias para impulsar la industrialización y el crecimiento sostenido

del país, estrategia que denominó Alianza para la Producción. Esta política

expansionista fue financiada mediante el crecimiento acelerado del gasto público y un

endeudamiento creciente con el exterior, facilitado por la existencia de recursos

excedentes en el mercado internacional de capitales y de tasas de interés reales bajas.

La explotación intensiva de los campos petroleros del sureste del país hizo pensar que la

producción y exportación de petróleo crudo permitiría resolver la restricción externa y

generar las divisas necesarias para impulsar la industrialización y el crecimiento sostenido

de la economía, partiendo del supuesto de que, debido a los shocks petroleros y a las

insuficiencias en la oferta de hidrocarburos prevalecientes en esos años, los precios

sostendrían una tendencia creciente

Mientras, en Estados Unidos, para combatir la inflación que llegó al nivel de dos dígitos

en 1980, se aplicó una política monetaria altamente restrictiva, la que, al elevar

abruptamente las tasas reales de interés, encareció grandemente el servicio de la

deuda externa. El gobierno recurrió al crédito externo de corto plazo, para mantener el

tipo de cambio, frenar la fuga de capitales y cubrir el ser- vicio de la deuda externa y

esa política fue respaldada por el FMI y la banca transnacional; sin embargo, las medidas

de emergencia no funcionaron, provocando más desconfianza, de tal manera que la

Page 19: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

fuga de capitales y la dolarización de los pasivos bancarios continuaron. Aun cuando

José López Portillo ofreció “defender el peso como perro”, el Banco de México se retiró

del mercado de cambios, lo que provocó una devaluación del peso mexicano de más de

100 % en relación con el dólar.

En agosto de 1982 estalló la crisis de la deuda externa. Agotadas las reservas

internacionales e incontenible la fuga de capitales que se aceleró en lugar de frenarse

por la devaluación de febrero, México se declaró incapaz de cubrir el servicio de la

deuda externa, provocando la alarma de la comunidad financiera internacional dado el

alto grado de exposición de los bancos norteamericanos con México y otros países

de América Latina. La crisis sistémica en el orden financiero internacional fue una

realidad que los acreedores sortearon haciendo entrar a México al programa de ajuste

fondomonetarista José López Portillo decidió decretar la expropiación bancaria,

pasando a manos del Estado todos los activos de los grupos financieros incluyendo los

que éstos mantenían en la industria, el comercio y los servicios. Se decretó además el

control de cambios, medida tardía que resultó ineficiente.

México, con sus 80 mil millones de dólares de deuda externa, había llegado a los

primeros lugares a nivel mundial de endeudamiento y con ello, a la debacle económica.

INICIO DEL MODELO NEOLIBERAL:

El gobierno mexicano se vio obligado en noviembre de 1982 a firmar una nueva

“Carta de Intención” con el FMI, que comprometía al futuro gobierno de Miguel de

la Madrid (que tomaría posesión el primero de diciembre de ese año) a aplicar un

severo programa de austeridad para reducir drásticamente el déficit fiscal y

también imponía al gobierno mexicano reformas a la constitución para privatizar

empresas públicas y abrir la economía al mercado mundial, a mantener bajos los

salarios y a disminuir los gastos públicos en los terrenos sociales, etc., es decir impulsar

una política distinta a la que se había llevado a cabo anteriormente, una política

económica de tipo neoli- beral que será tema de un análisis más amplio en el siguiente

bloque.

Page 20: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

Neoliberalismo en México

El paso al neoliberalismo se da en el marco de las renegociaciones de la deuda

externa que se iniciaron con el desencadenamiento de la crisis de la balanza de pagos

de México en agosto de 1982 que atravesaron por varias etapas o rondas; en cada una de

ellas los países de América Latina han negociado con los bancos privados

internacionales la reestructuración de las amortizaciones, correspondientes a uno o más

años y han procurado obtener créditos adicionales.

Durante el periodo de 1984 a 1985 once países latinoamericanos negociaron con la

banca comercial la reprogramación de las amortizaciones que vencían en esos años y en

los subsecuentes. Para 1989 Argentina, Chile, Ecuador y México habían firmado

acuerdos definitivos de reestructuración de la deuda.

A Estados Unidos y las potencias mundiales les interesa la deuda en

México y las economías latinoamericanas por dos razones (además

de que les deben dinero):

1. Podría provocar crisis sistémica

2. Es la oportunidad perfecta para adoptar el nuevo modelo

neoliberal y aprovechar beneficios económicos con economías

subdesarrolladas

La fase de ajuste forzoso (1982-1984) se caracterizó por haberse tomado las primeras

medidas de emergencia, dentro de ese periodo, para salvaguardar el sistema financiero

internacional, esta estrategia elaborada por el gobierno de Estados Unidos se propuso

para garantizar que los grandes deudores siguieran sirviendo sus deudas y así recobraran

su solvencia.

En 1985 secretario del Tesoro de los Estados Unidos de América, James Baker,

durante la reunión del FMI y el BM propuso el plan Baker, estructurado en los siguientes

puntos: 1) crecimiento de la inversión, la producción y las exportaciones de los países

deudores para mejorar sus posibilidades de pago;2) continuar con el financiamiento a

través de nuevos préstamos con el fin de lograr el desarrollo; 3) implantación de reformas

económicas en los países deudores; y 4) búsqueda de soluciones para cada caso en

particular

Page 21: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

Posteriormente en la reunión del G73 de 1988 George Bush presentó el Plan Brady

en el cual planteaba reducir el servicio de las deudas de los países en desarrollo, para que

éstos pudieran reanudar su crecimiento y contribuir así a mantener la expansión de

los países industrializados. Para tener acceso a estos fondos, los países en desarrollo

tuvieron que someterse a un programa de ajuste estructural a mediano plazo aprobado por

el FMI y adoptar políticas que el organismo consideró convenientes para fortalecer el

ahorro interno, alentar la inversión extranjera y promover la repatriación de capitales

Luego se aprueban medidas que aparentemente nada tenían que ver con la

estabilidad macroeconómica del corto plazo, ni con el déficit de la balanza de pagos,

ni con la propuesta monetarista para combatir la inflación; realmente se trataba de un

conjunto de medidas económicas, políticas e institucionales pensadas para actuar en

el largo plazo y para lograr cambios profundos en la sociedad y el Estado Estas

medidas que fueron impuestas por el BM y el FMI se denomina- ron a inicios de los años

noventa como el Consenso de Washington, y el eje fundamental de dicho consenso

estaba en el cambio del modelo económico y social hasta entonces vigente

La agenda del consenso de Washington contó con diez puntos básicos: 1) disciplina fiscal;

2) reorientación en las prioridades del gasto público; 3) reforma fiscal; 4) liberalización

de las tasas de interés; 5) competitividad de los tipos de cambio; 6) liberalización y

apertura comercial; 7) liberalización de los flujos de inversión extranjera directa, y de los

flujos de capital; 8) privatización; 9) desregulación económica; y 10) seguridad jurídica

El rol del FMI y el BM fue promover la imposición del nuevo modelo neo- liberal que ha

transformado profundamente al Estado y a la sociedad

Reestructuración en México

• Ajuste forzoso (1982-1984)

• El Plan Nacional de Desarrollo (1982-1988)

• Plan Baker (1985)

• En julio de 1986 México se adhiere al gatt

• (1987) Pacto de Solidaridad Económica (Este si es de México ante el crack de la

bolsa de NY en 1987)

• El Pacto de Solidaridad Económica (PSE) se firmó en diciembre de 1987

• Plan Brady (1988)

• Consenso de Washington (1989)

Page 22: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

Programa de estabilización

• De diciembre de 1987 a marzo de 1988, cuando se toman diversas medidas

enfocadas a garantizar el control de las variables claves, en particular el uso del

tipo de cambio como ancla de la inflación. Esto implicó el ajuste pronunciado de

la estructura de precios relativos.

• De marzo de 1988 a julio de 1989, etapa caracterizada por la estabilización de las

variables clave: tipo de cambio, tasas de interés, precios y tarifas del sector

público.

• Finalmente, de julio de 1989 en adelante, etapa en la que se buscó el aterrizaje

del programa, objetivo que nunca se alcanzó. Esto provoca la perpetuación del

Pacto y la prolongación mecánica de las medidas, hasta su extinción a finales de

1997.

Finalmente…

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) daría un fuerte impulso a la Reforma Económica

Neoliberal, pero además también planteó reducir las transferencias netas de recursos al

exterior, dentro de esa política era importante reducir el saldo y el pago de la deuda

externa, especialmente la bancaria. El Consenso de Washington presionó para que la

apertura externa y la privatización mexicanas en proceso fueran irreversibles.

El eje de la estrategia económica salinista fue un programa de estabilización de la

economía basado en los pactos económicos y la concertación de los principales

agentes económicos, además de que era importante resolver el problema de la deuda

externa.

TLCAN

Tras varios meses de negociaciones, largas y complicadas, Canadá, Estados Unidos y

México firmaron el Tratado de Libre comercio de América del Norte (tlcan), que

entró en vigor a partir del primero de enero de 1994, y vino acompañado de una fuerte

dinámica de la economía de EU hasta el año 2000, lo que repercutió tanto en un flujo

sostenido de bienes y servicios, así como de capitales ligados a exportaciones, como a la

búsqueda de opciones de inversión en la adquisición de activos y empresas rentables.

De tal forma, la dinámica estadounidense y el consecuente incremento de exportaciones

de México le permitieron a éste crecer 5 % promedio anual de 1996 a 2000. Sin embargo,

desde la etapa de las negociaciones del TLCAN se señalaron también algunas

Page 23: Contenido - WordPress.com · 2018-05-25 · José Angel Vargas Montes Economía Conceptos básicos Demanda: cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

José Angel Vargas Montes

inconsistencias y la ausencia de negociadores que lograran condiciones favorables a

México con su aplicación.

Crisis de 1994 y otros eventos

La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de

repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales,

causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia

de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda

mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso

de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el

gobierno mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el

cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.

En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron

"Efecto Tequila". En México también se le conoce como el "Error de diciembre", una

frase acuñada por el expresidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la

crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo

Ponce de León y no a la política económica de su sexenio.

Se le quitan 3 ceros al peso

Esta medida entra en vigor en enero de 1993, buscó darle estabilizad a la economía

nacional, sobre todo en control de inflación y aumentar la competitividad de la economía

mexicana con miras al TLCAN.

Ejército zapatista de Liberación Nacional (1994)

Vea más sobre:

Error de diciembre: http://www.jornada.unam.mx/2011/12/22/opinion/010o1eco

Yacimientos de petróleo en 1978:

https://elpais.com/diario/1978/03/22/economia/259369220_850215.html

Gobierno de Ernesto Zedillo:

http://www.jornada.unam.mx/2012/03/24/politica/014a1pol