contaminacion-electromagnetica

download contaminacion-electromagnetica

of 18

description

trabajos gratis

Transcript of contaminacion-electromagnetica

Contaminacin ElectromagnticaResumen y descripcin

Resumen: La monografa dedica su contenido al estudio de la contaminacin electromagntica, otra forma negativa de interactuar con el medio ambiente, efecto este del desarrollo del hombre.

El mismo contiene en su primera parte las bases fsicas del funcionamiento electromagntico, las clasificaciones y caractersticas de las radiaciones; otra parte analiza la contaminacin como un elemento que realmente afecta a la comunidad como un todo incluyendo al hombre, expresando datos e informes de investigaciones y resultados que expresan su real impacto por todas latitudes. Al final, se dedica a recoger algunas de las reacciones a escala mundial que ha tenido el hombre y sus gobiernos para amortiguar en alguna medida la influencia contaminadora.

Palabras claves: Contaminacin electromagntica, radiaciones electro-magnticas, radiaciones ionizantes, radiaciones no ionizantes, etc.

Introduccin

Es nuestro planeta gran creacin

Bello, Inmenso, Incomparable, Maravilloso.

Nos dotaron de ojos para el placer,

el placer de contemplarlo y dormirnos en l.

Refugiados en su calor y color.

Nos penetra, nos llena, nos complace,

nos quiere hacer felices...

Para eso era este mundo, para hacernos absolutamente felices

Hoy crecido y desarrollado el hombre, ha convertido todo en problemas. La contaminacin es uno ms que se suma a la larga lista con consecuencias graves para el Medio Ambiente y la Salud Humana. Por desgracia, en vez de mejorar en los ltimos aos a los contaminantes conocidos se le ha venido a sumar la Contaminacin Electromagntica como subproducto del desarrollo tecnolgico nacido, basado en la electricidad y las comunicaciones.

Cuando nos referimos a contaminacin electromagntica o electropolucin, hablamos de la contaminacin producida por los campos electromagnticos, como consecuencia de la multiplicidad de aparatos electrnicos que nos rodean por todas partes, tanto en nuestro hogar como en nuestro trabajo. Son radiaciones invisibles al ojo humano, pero perfectamente detectables por aparatos de medidas especficas.

Donde se pretende, como objetivo mostrar que son los contaminantes electromagnticos, sus tipos, influencia en el hombre, en el medio ambiente y el grado de anlisis que se hace en el mundo sobre esta temtica.

Ondas Electromagnticas

La materia, en sus 2 manifestaciones, posee a la vez las propiedades de las ondas y de las partculas, pero ntegramente no es lo uno ni lo otro, sino la mezcla de ellas. En nuestras concepciones mecnicas de la realidad objetiva no existen imgenes que nos ayuden a represntanosla completamente, pues estamos acostumbrados a tratar con objetos y fenmenos del macro mundo. El carcter onda partcula de la materia se revela en los objetos y fenmenos del micromundo, mostrando as que se trata de algo cualitativamente diferente.

Sobre la base de la teora matemtica formal de la luz, el fsico ingles Dirac predijo que, bajo ciertas condiciones, la luz debe convertirse en sustancia y viceversa. Segn l, en el campo elctrico del ncleo atmico los cuantos luminosos de determinada longitud de onda pueden desintegrarse dando lugar a un electrn y un positrn, hasta el momento no hay otro modo de explicar este fenmeno.

Concluyendo, se puede decir que la luz tiene carcter dual onda-partcula, refirindonos a su manifestacin; y posee una naturaleza electromagntica, refirindonos a su esencia.

En la actualidad se conocen numerosos hechos que corroboran esta naturaleza ondulatoria electromagntica de la luz. Las ondas luminosas capaces de provocar la sensacin de visin son ondas electromagnticas que tienen longitudes de ondas entre 400 y 700 nm aproximadamente. Sin embargo el concepto de ondas luminosas comprende las ondas de luz ultravioleta, las de luz visible y las de luz infrarroja, ya que estas poseen rasgos comunes que las distinguen de las restantes ondas electromagnticas.

Las ondas luminosas son emitidas como consecuencia de los movimientos de las partculas cargadas que forman los tomos y las molculas: movimiento de electrones en los tomos, movimiento vibratorio de los tomos en las molculas y movimiento rotatorio de las molculas polares; en todos estos casos se emiten ondas electromagnticas.1.1 Espectro ElectromagnticoLa luz, definida como una forma de energa radiante que se nos manifiesta mediante la visin es, en realidad, parte de un fenmeno fsico ms amplio: la energa radiante (radiacin), que puede ser descrito segn dos modelos diferentes: el modelo ondulatorio (radiacin electromagntica) y el modelo corpuscular.

Los diferentes tipos de radiacin electromagntica se pueden clasificar segn su longitud de onda (entre otras ) en Radiaciones Ionizantes que van desde longitudes de onda de 10-16 m hasta 10-8 m y en Radiaciones no Ionizantes comprendidas entre los rangos de 10-8 m hasta 104 m que contienen las radiaciones ultravioleta, lseres, radiaciones visibles, infrarrojas y las radiofrecuencias.

Para entender la diferencia, las RADIACIONES IONIZANTES (RI) son aquellas, cuyo efecto ms importante, segn el mismo trmino lo describe, es la ionizacin de la materia, debido a su longitud de onda ms corta y por ende ms energtica. A modo de ejemplo, mencionaremos entre ellas a la Radiacin X, la Radiacin Gamma y a la Radiacin Csmica. Los riesgos asociados con el uso de la Radiacin X y Gamma, tanto en sus aplicaciones mdicas, nucleares como industriales han sido estudiados con mucho detalle y sus efectos son bien conocidos pudiendo ser de extrema gravedad y como consecuencia de ello, han merecido una preocupacin especial, desarrollndose toda una disciplina de Proteccin Radiolgica. As, se han elaborado Normas de Seguridad y establecido los Lmites de Exposicin para proteger tanto a las personas que por su tarea estn expuestas a ellas, denominadas personas ocupacionalmente expuestas, como al pblico en general y al paciente cuando se trata de exposiciones mdicas.

A diferencia de las anteriores las RADIACIONES NO IONIZANTES (RNI) no llevan asociada una energa suficiente para producir el proceso de ionizacin arriba mencionado, causal de los efectos no deseables. Debemos entender que existen dos tipos de riesgos, los aceptables y los no aceptables. Toda la actividad humana implica un riesgo. El uso de las radiaciones electromagnticas no ionizantes tambin implica un riesgo, que adems de ser aceptable, es significativamente menor que el de las ionizantes, siempre y cuando se respeten las normas nacionales e internacionales que establecen los valores mximos de exposicin al ser humano. Si no se respetan dichas normas, esto podra ser motivo de preocupacin ya que las manifestaciones de las RNI tambin podran generar daos de distinta magnitud segn el grado y tiempo de exposicin.

Las radiaciones electromagnticas no ionizantes abarcan prcticamente todo el espectro electromagntico. Dichas radiaciones no pueden ser percibidas por los sentidos humanos, a menos que su intensidad alcance valores suficientemente grandes como para manifestarse a travs de sus efectos trmicos. La excepcin es una banda muy angosta, dentro del espectro visible que si es percibida por el ojo. Como se ver ms adelante, adems de estos efectos tambin aparecen los llamados efectos no trmicos o fotoqumicos. Las diferentes longitudes de onda, la energa y la tasa de absorcin especfica an dentro de un mismo tipo de radiacin, deben tenerse en cuenta al momento de establecer los mrgenes de seguridad. En efecto, la efectividad de penetracin de la RNI dentro del cuerpo humano y los puntos de absorcin en el mismo dependern de las caractersticas mencionadas anteriormente y diferirn de un tipo de radiacin a otro.Radiacin Ultravioleta (UV).Se subdivide en tres subregiones:

UV-A (tambin luz negra).......................315 a 400 nm

UV-B ......................................................280 a 315nm

UV-C... 100 a 280 nm

La Radiacin Ultravioleta tiene uso difundido en la esterilizacin de instrumental y determinado equipamiento mdico como tambin para la generacin de un ambiente estril. Radiacin Visible.

El espectro visible est comprendido entre 400 y 780 nm.Hasta el siglo pasado la fuente principal ha sido el sol, que no ha sido considerado demasiado peligroso ya que el propio organismo humano cuenta con mecanismos de autodefensa y con el desarrollo de pigmentacin adecuada. La aparicin cada vez ms extensa de las fuentes artificiales hace que el problema de proteccin sea de urgente aplicacin.Lseres.Como ya se mencion anteriormente los Lseres pueden abarcar adems del espectro visible, el de UV (Exmenos) y tambin el de IR (CO2. En cuanto a los Lseres, el uso de los mismos en cualquiera de sus aplicaciones presenta un captulo especial, donde segn la clasificacin del ANSI (USA) su riesgo est catalogado en forma simplificada de la siguiente manera:

CLASE 1: Dispositivos de riesgo insignificante (Barras lectoras en cajas registradoras).CLASE 2: Bajo riesgo, baja potencia, menor de 1mW (Punteros Lser).CLASE 3: Bajo riesgo, potencia media entre 1 y 5 mW.CLASE 3b: Riesgo moderado, potencia media menor de 0,5 W (Telemetra). CLASE 4: Alto riesgo y gran potencia, mayor de 0,5 W (Lseres Quirrgicos e Industriales).Radiacin Infrarroja (IR)Tambin se subdivide a su vez en tres subregiones:IR-A...........780 - 1.400 nm

IR-B...........1.400 - 3.000 nm

IR-C...........3.000 - 1.000.000 nm

Tambin se llama Infrarrojo Cercano a la banda entre 780 y 3.000 nm, Infrarrojo Medio a la que se extiende entre 3.000 a 30.000 nm e Infrarrojo Lejano a la porcin que va desde 30.000 a 1.000.000 nm.Radiofrecuencias (RF), incluyendo Microondas (MO).Abarcan un espectro desde 0.3 MHz hasta 300 GHz, correspondiendo a longitudes de onda de 1.000 m hasta 1 mm respectivamente. Habitualmente el rango comprendido dentro del espectro de RF desde 0.3 GHz hasta 300 GHz (1.000 mm a 1 mm de longitud de onda) se lo denomina Microondas (MO) y se clasifica en tres subregiones:Microondas (0.3 GHz-300 GHz).Extremadamente Alta Frecuencia (EHF en ingls) de 300 a 30 GHz - (1-10mm). Sper Alta Frecuencia (SHF en ingls) de 30 a 3 GHz - (10 a 100 mm).Ultra Alta Frecuencia (UHF en ingls) de 3 a 0.3 GHz - (100 a 1.000 mm).

La telefona mvil, tanto la analgica (celular) como la digital (PCS) y la futura tercera generacin (3G) anunciada en Europa como la Tecnologa UMTS (Universal Mobil Telecommunications Systems) se enmarcan dentro de este espectro.Radiofrecuencias.El rango de Radiofrecuencias (RF) propiamente dichas a su vez se suele clasificar en las siguientes subdivisiones:

Muy Alta Frecuencia (VHF en ingls) de 300 a 30 MHz - (1 a 10 m).Alta Frecuencia (HF en ingls) de 30 a 3 MHz - (10 a 100 m).Frecuencia Media (MF en ingls) de 3 a 0.3 MHz - (100 a 1000 m).

Este es el espectro donde predominan las comunicaciones radiales y televisivas y algunos aparatos domsticos.

En el rango de frecuencias ms bajas y puntualmente en el de Extremadamente Bajas Frecuencias los problemas nuevamente se presentan en el transporte de energa elctrica por intermedio de Lneas de Alta Tensin, que van desde los centros de generacin hasta los lugares de consumo, creando preocupacin en aquellas comunidades que habitan en su cercana. Aqu tenemos:

Baja Frecuencia (LF en ingls) de 300 a 30 KHz - (1 a 10 km).Muy Baja Frecuencia (VLF en ingls) de 30 a 3 KHz - (10 a 100 km).Extremadamente Baja Frecuencia (ELF) de menos de 0.3 KHz - (ms de 1.000 km).

Dentro de esta ltima se encuentra el transporte de energa elctrica que se efecta con frecuencias de 50 Hz 60 Hz a travs de cables de alta tensin, siendo sta, motivo de preocupacin sobre la posibilidad de induccin de enfermedades oncolgicas en comunidades cercanas a las mismas.

DESARROIIO II PARTE

Efecto de la Contaminacin Electromagntica

2.1. Efectos de las Radiaciones no Ionizantes.

Dada la proliferacin incontrolada de fuentes de contaminacin electromagntica a nuestro alrededor, son mltiples los cientficos de renombre internacional que han mostrado su inters por el tema, advirtiendo del creciente riesgo a que nos vemos sometidos; en este sentido, apuntan no pocas investigaciones publicadas en prestigiosas revistas cientficas. De entre los efectos adversos publicados en estas investigaciones podemos destacar los siguientes: cefaleas, insomnio, alteraciones del comportamiento, depresin, ansiedad, leucemia infantil, cncer, enfermedad de Alzheimer, alergias, abortos, malformaciones congnitas, etc.

En mayo de 1993 David Reynard, de La Florida, estableci una demanda contra la NEC Corporation, fabricante de telfonos celulares, argumentando que el tumor cerebral de su esposa haba sido causado por las radiaciones electromagnticas emitidas por su telfono. El caso fue finalmente desestimado en los tribunales por falta de evidencias, pero la controversia acerca de la seguridad de los telfonos celulares an contina.

Se argumenta que, aunque los telfonos celulares transmiten a muy baja potencia, la cercana de la antena plegable a la cabeza hace que el usuario absorba cantidades significantes de radiacin en una regin muy sensible.

Recientemente el Dr. Chris Newman, neurlogo de Baltimore, demand a varias compaas de telfonos por 800 millones de dlares, convencido de que su hbito de usar el celular en 9 aos fue el causante del cncer que padece en el cerebro. Los mdicos que asisten a Newman aseveran que el tumor est localizado en la posicin anatmica exacta donde la radiacin del telfono incida sobre su crneo. Pero un caso aislado no proporciona ninguna evidencia cientfica, y sern necesarios estudios estadsticos que abarquen varios aos para llegar a conclusiones mas o menos vlidas sobre los celularesActualmente se pueden encontrar informes sobre diferentes investigaciones realizadas en grandes grupos de personas o animales, pero con resultados totalmente contradictorios. Por ej., una investigacin publicada en septiembre del 2000 en el Journal of the American Medical Association no encuentra riesgos significantes en el uso apropiado de los telfonos celulares. Y en enero del 2001 un artculo del Journal of Epidemiology conclua que los usuarios de telfonos mviles son tres veces ms propensos a desarrollar cncer en el ojo que quienes no los usan.

Lo cierto es que an existe muy poca informacin acerca del efecto a largo plazo en el cuello y la cabeza de las radiaciones de baja potencia originadas por los celulares. Y los ms optimistas consideran que, hasta el momento, el nico problema de salud que parece estar asociado al uso de estos telfonos es el incremento de los accidentes de trnsito, causados por los chferes que usan el celular en la va sin atender debidamente al control del vehculo.

SIN EMBARGO, la realidad es que vivimos sumergidos en un mar de ondas electromagnticas, donde la contribucin de los celulares no es, ni mucho menos, la ms importante. Adems de la luz solar visible que absorbemos en la piel, ondas invisibles de radio, televisin y microondas atraviesan nuestros cuerpos continuamente, todos los das y cada segundo de cada da, mientras comemos, dormimos, nos baamos o nos sentamos frente al televisor.

Estas radiaciones son generadas por los tendidos elctricos, los radares, las redes de comunicacin de todo tipo y por equipos industriales y del hogar como los televisores y los hornos de microondas. Se diferencian de la luz visible en su menor frecuencia y en su mayor capacidad de penetracin en la sustancia, y se pueden clasificar como radiaciones no ionizantes de alta (a) y baja (b) frecuencia, como se muestra en la siguiente tabla. Tabla # 1 Clasificacin de la radiacin electromagntica (en orden de frecuencia descendente)

Las radiaciones de menor frecuencia no son capaces de disgregar los tomos y molculas que componen los tejidos, y durante mucho tiempo existi la creencia de que esta radiacin era perjudicial slo en intensidades muy elevadas. Sin embargo, ante la proliferacin de equipos elctricos y electrnicos que generan radiaciones no ionizantes de alta y baja frecuencia, en la ltima dcada han comenzado a ser objeto de atencin las posibles consecuencias de una exposicin prolongada a este tipo de radiacin.

Se produce un efecto biolgico cuando la radiacin origina algn cambio perceptible en el organismo. El efecto no tiene que ser necesariamente perjudicial; puede ser inocuo, e incluso provechoso. Es benfica, por ej, la produccin de vitamina D por el organismo en respuesta a la absorcin de la radiacin solar en la piel. Pero el exceso de esta misma radiacin puede causar quemaduras a corto plazo y cncer a largo plazo, por un efecto acumulativo. Comnmente existe un lmite entre lo inocuo o provechoso y lo perjudicial segn sea la intensidad de la radiacin y el tiempo de exposicin, factores que regulan la cantidad absorbida por el organismo.

El efecto ms importante de las radiaciones no ionizantes de frecuencia superior a 1 megahertz y menor de 10 gigahertz (tipo a en la tabla 1) es el calentamiento inducido en los tejidos, fenmeno muy bien conocido, descrito por la ley de Faraday-Lenz y por la interaccin dipolar con el agua. Incluso a niveles muy bajos de intensidad esta radiacin produce pequeas cantidades de calor, que son absorbidas por los procesos termorreguladores del organismo sin que el individuo lo perciba. Cuando la fuente de radiacin es intensa y amplia, puede hacer que aumente la temperatura del cuerpo, el flujo sanguneo y la sudoracin. Si una persona es sometida a exposiciones muy intensas se pueden producir dolores de cabeza, nuseas, atontamiento y, eventualmente, un colapso circulatorio y la prdida de la termorregulacin del cuerpo, llegando a ser fatal en casos extremos.

Niveles altos de radiacin se pueden encontrar a la distancia de algunas decenas de metros de antenas potentes de frecuencia modulada. Estas antenas se sitan usualmente en puntos de difcil acceso, en el extremo de altas torres, y no ofrecen peligro directo. No obstante, las personas que trabajan en los sectores de la radiodifusin, transporte y comunicaciones, pueden estar expuestas a campos de intensidad elevada si realizan su actividad muy cerca de antenas transmisoras o de sistemas de radar. En la mayora de los pases, el uso para fines civiles y militares de los campos de radiofrecuencias est sujeto a normas muy estrictas.

La profundidad de penetracin en los tejidos de la radiacin de frecuencia inferior a 1 megahertz (tipo b en la tabla 1) es mayor que la del tipo a. Esta radiacin es capaz de inducir cargas y corrientes elctricas en el organismo, estimulando las clulas de tejidos tales como los nervios y los msculos. Pequeas corrientes elctricas estn siempre presentes en el organismo como parte normal de las reacciones qumicas propias de la vida. Pero si los campos de radiofrecuencias inducen corrientes que excedan el nivel normal de los tejidos, es posible que se produzcan efectos perjudiciales para la salud. Se ha encontrado, por ej, que la exposicin a la radiacin de baja frecuencia altera la actividad elctrica del cerebro en gatos y conejos, al modificar la movilidad de los iones de calcio. Este efecto tambin se ha comprobado en clulas y tejidos aislados.

Otros estudios sugieren que la accin de la radiacin cambia el ritmo de proliferacin de las clulas, altera la actividad de ciertas enzimas o afecta al ADN celular. Pero no se conoce la incidencia que estos cambios podran tener en la salud, y las explicaciones dadas al origen de los supuestos cambios usualmente no resisten el escrutinio cientfico. An queda mucho por investigar en este sentido.

Las fuentes que emiten la mayora de la radiacin en nuestro entorno inmediato se pueden clasificar segn se localicen en la comunidad, la vivienda o el puesto de trabajo. La mayor parte de la radiacin observada en la comunidad procede de antenas emisoras de radio, televisin y de equipos de telecomunicaciones. La exposicin a la radiacin emitida por estos ltimos equipos es, en promedio, inferior a la emitida por los aparatos de televisin en la vivienda. Los niveles mas elevados de radiacin se registran en zonas situadas en las inmediaciones de emplazamientos de transmisores o sistemas de radar.

Entre las fuentes de radiacin en la vivienda figuran los hornos de microondas, los telfonos mviles, los dispositivos de alarma antirrobo y los televisores. Los hornos de microondas, que en principio podran originar niveles de radiofrecuencias muy elevados, estn sujetos a normas estrictas de calidad que limitan las fugas de radiacin. En general, el nivel bsico de radiacin de los equipos electrodomsticos es razonablemente bajo.

La radiacin en el puesto de trabajo se puede originar en los calentadores dielctricos empleados para laminacin de maderas y sellado de plsticos, calentadores por corrientes de induccin, hornos de microondas para uso industrial, equipos de diatermia para tratar la inflamacin y el dolor, y los aparatos de electrociruga para cortar y soldar tejidos. Siempre existe la posibilidad de que el personal que trabaja con estos equipos sufra un exceso de radiacin, por lo que se deben de cumplir estrictamente las normas y regulaciones establecidas para estos casos.

Existen normas internacionales decretadas para garantizar la seguridad de los aparatos emisores de radiofrecuencias, y para que su uso no interfiera con el de otros equipos.

La Comisin Internacional de Proteccin contra las Radiaciones No Ionizantes (International Comission on Non Ionizing Radiation Protection ICNIRP), organizacin no gubernamental reconocida oficialmente por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), ha establecido lmites admisibles para la exposicin a campos de radiofrecuencias. Las directrices de la ICNIRP se prepararon sobre la base del examen colegiado de todas las publicaciones cientficas, incluidas las relativas a los efectos trmicos y no trmicos. Las normas se basan en la evaluacin de los efectos biolgicos que poseen consecuencias demostradas para la salud, y estn sujetas a cambios a medida que avanza la investigacin y el conocimiento sobre el tema.

Los niveles promedio de radiacin que se observan habitualmente en la comunidad y la vivienda actualmente se encuentran muy por debajo de los lmites admisibles de radiacin fijados por el ICNIRP.

Hasta el momento existe poca evidencia acerca de alguna relacin causa-efecto entre la exposicin a las radiofrecuencias y el cncer, aunque algunos estudios recientes sugieren que las radiofrecuencias pueden inducir el crecimiento de tumores en animales.

La mayor cantidad de evidencia se refiere a campos intensos como los que se encuentran en la industria. En investigaciones realizadas en obreros expuestos a niveles significativos de radiacin se han encontrado correlaciones que indican un cierto incremento del riesgo de contraer leucemia. Pero existen dudas de si los resultados se deben a los campos electromagnticos o a algn otro agente; por ej., a agentes qumicos tambin relacionados con el trabajo de los obreros.

Tampoco se han encontrado evidencias decisivas sobre la posible influencia de la exposicin a la radiacin en el cncer de los nios, aunque se ha especulado mucho acerca de la supuesta relacin entre la leucemia y las lneas de alta tensin. Lo cierto es que estas investigaciones, realizadas en sectores residenciales, son complejas y usualmente poseen un gran margen de error, pues deben tomar en cuenta factores tales como la distancia de la vivienda a las lneas de alta tensin, el tiempo de exposicin, o la presencia de otros emisores de radiacin en las cercanas, incluyendo los equipos domsticos.

De todas maneras se han encontrado relaciones positivas entre microondas y desrdenes de todo tipo. Estas investigaciones ya han puesto de manifiesto cmo influyen las microondas sobre los tejidos de los seres vivos.

Los organismos animales utilizan electricidad para desarrollar sus funciones vitales. Lo que corre por los nervios son corrientes elctricas. Pruebas como el electroencefalograma o el electrocardiograma lo que hacen es registrar la actividad elctrica del cerebro o del corazn para detectar si existen irregularidades en su funcionamiento. El Dr. Hyland, de la Universidad de Warwick (GB), afirma que las ondas utilizadas por los telfonos mviles son de la misma frecuencia que las ondas cerebrales alfa, por lo que, aunque la intensidad sea muy baja, el cerebro est especialmente sensibilizado a esta frecuencia (recomendaciones para usuarios de telfonos mviles, donde se muestra en la tabla 2). PRIVATERecomendaciones para usuarios de telfono mvil

Procura no usar telfonos mviles. Si lo haces, que sea para conversaciones cortas.

Si tu telfono tiene opcin de manos libres, salo siempre que te sea posible, pero sin utilizar audfono. El audfono puede actuar de antena y concentrar an ms las ondas.

Al hablar, aleja el telfono de la cabeza todo lo que puedas.

El telfono en modo de espera o stand by tambin emite radiaciones, que pueden afectar a los rganos ms prximos: riones, matriz, ovarios, hgado, testculos Si puedes, desconctalo. Y si has de tenerlo conectado, aljalo de tu cuerpo cuanto puedas.

PRIVATE TYPE=PICT;ALT=Ir al inicio de la

Tabla # 2 PRIVATERecomendaciones para usuarios de telfono mvil

Sintetizando mucho, citaremos algunas de las principales vas de influencia, aunque hay que decir que prcticamente cada da hay algn equipo de investigadores que descubre nuevas alteraciones: una de ellas es a travs de un aumento de la permeabilidad de la barrera hemato-enceflica: Las neuronas, como todas las clulas, estn recubiertas de una membrana que las protege del exterior. Las microondas provocan una dilatacin de los poros de esa membrana, que se hace as permeable a determinadas sustancias que no deberan entrar en las neuronas. Este proceso permite relacionar las microondas con tumor cerebral, enfermedad de Alzheimer y prdidas de memoria, como consecuencias ms directas.

Otra va de influencia es a travs de la produccin de melatonina. La melatonina es una hormona descubierta recientemente, producida por la glndula pineal, una de cuyas funciones conocidas es la de regular los ritmos de sueo y vigilia. Una alteracin en su produccin conlleva desarreglos del sueo y caracteriales, tales como depresin, cansancio y, en el extremo, propensin al suicidio.

Experimentos de laboratorio han demostrado que las radiaciones de baja intensidad producen roturas en el ADN. El ADN es el encargado de fabricar clulas especializadas, y su rotura puede provocar la fabricacin de clulas no especializadas, es decir, cncer.

Tambin en la rama epidemiolgica se han hecho investigaciones como las que siguen:

El doctor Siegal Sadetzki, del Centro Mdico Chaim Sheba en Tel Hashomer, Israel, ha informado que nios israeles que emigraron a Estados Unidos en los aos 50 -y que entonces fueron tratados con radiaciones para tratar una enfermedad del cuero cabelludo- estn desarrollando en la actualidad meningiomas, un tipo de tumor. La incidencia de este cncer entre la poblacin que fue irradiada hace 30-35 aos es de 4 a 5 veces mayor que en la poblacin no irradiada. (American Journal of Epidemiology, Febrero 2000)

El Instituto Militar de Higiene y Epidemiologa de Varsovia (Polonia), bajo la direccin del Profesor Stanislaw Szmigielsky, tambin ha avanzado informacin de la investigacin que estn llevando a cabo y que tienen previsto terminar en 2005. El estudio hace un seguimiento de los historiales mdicos de los soldados que estuvieron expuestos a radiaciones de microondas (las mismas que utilizan los telfonos mviles) entre los aos 1970 y 1990, y los compara con historiales de otros soldados que no estuvieron expuestos. Algunos de los hallazgos reportados son: Los soldados expuestos son ms propensos a desarrollar una larga lista de cnceres 10 aos antes que los no expuestos.

El grupo expuesto muestra una mayor incidencia de muerte por cncer de piel, cerebro, sangre, aparato digestivo y sistema linftico que el grupo no expuesto.

El artculo se public en el UK Sunday Mirror el domingo, 26 de Marzo 2000.

Otro estudio encontr que la muerte por suicidio entre los trabajadores que estn regularmente expuestos a radiaciones electromagnticas fue doble que entre los trabajadores no expuestos, encontrando adems que el riesgo ms alto de suicidio se daba entre los que estaban sometidos a mayores niveles de exposicin, particularmente durante el ao que precedi al suicidio. La relacin ms fuerte se encontr entre los que murieron antes de los 50 aos.

El estudio lo llev a cabo un equipo de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.) y se public en el ltimo nmero de Occupational and Environmental Medicine, Marzo 2000.

Las investigaciones de todo tipo continan actualmente, fundamentalmente en Europa y EE.UU. Por eje, la Agencia Internacional para Investigaciones Contra el Cncer de Lyon, Francia, dirige un estudio sobre el cncer y los telfonos celulares que debe finalizar en el ao 2004 y abarca 13 pases, 8 de ellos en Europa.

Existen tambin antecedentes comprobados que la absorcin de energa electro-magntica por parte de la corteza cerebral de los nios es mas del doble de la de un adulto como se puede apreciar en la figura N 1, existe mayor absorcin de energa por parte de las clulas cerebrales a mayor frecuencia.

Figura No 1: Coeficiente de absorcin de las clulas cerebrales. (Informacin Tomada del artculo Compilation of the Dielectric Properties of Body Tisues at RF and Microwave Frecuencies.- Physics of Medicine and Biology, Vol 41 N 11 Pag 2231 a 2293 ao 1996Como se observa, el coeficiente de absorcin para los tejidos cerebrales es alrededor del doble para las transmisiones de telefona digital (PCS), que la de la telefona analgica (Cell).

Otro estudio realmente interesante es el realizado por el Dr Om Gandhi donde se observa la gran diferencia de penetracin de entre los crneos de un adulto y el de los nios. Esto se observa con claridad en la figura No 2. Conjuntamente con esto se debe considerar que la formacin del cerebro humano evoluciona hasta la edad de los 15 aos aproximadamente y por lo tanto teniendo en cuenta que se ha comprobado alteraciones en el ADN al estar expuesto a ondas electromagnticas de bajo nivel, se debe limitar el uso de telfonos celulares a los jvenes menores de 15 aos.

(a)(b)(c)

Figura No 2: Penetracin de la energa electromagntica de un telfono celular en el crneo humano para el caso de un adulto (a), para un nio de diez aos (b), y para un nio de cinco aos (c). Tomado del trabajo del Dr. Om Gandhi Universidad de UTAH ao 1996, en su estudio para definir la gran diferencia de la profundidad de penetracin en el crneo entre adultos y nios.

Tambin otro ejemplo lo tenemos en el trabajo presentado por el Dr Neil Cerry de la Universidad de Lincoln, Canterbury, New Zealand, en junio de 2000 Probable Health Effects associated with cell phone towers se hace un estudio a partir de un gran nmero de antecedentes perfectamente documentados, y de este estudio hemos extrado un caso que permite visualizar la probabilidad de la correlacin entre los casos de leucemia y la radiacin electromagntica. Partimos del trabajo realizado por Selvin et al. (1992) de la recopilacin estadstica de los casos de Leucemia ocurridos en la Ciudad de los ngeles California para menores de 21 aos, pagina 20 Sutra Tower Study. En el rea de la Ciudad de San Francisco existe una torre de transmisin de Televisin Digital de 300 metros de altura que a su vez se encuentra sobre una colina de 276 metros lo que hace un total de 576 m. Los elementos activos se encuentran a 520 m. Y posee un diagrama de irradiacin lineal para la emisin de TV Digital de alta frecuencia (UHF) como el indicado en la figura 3.

Figura N 3: Diagrama de irradiacin lineal de la torre Sutro de TV.Cuando se considera el estudio epidemiolgico de los casos de leucemia en menores de 21 aos y se lo colocan en la ubicacin geogrfica de los domicilios de los nios afectados, se obtiene un mapa de los casos como el indicado en la figura 4.

Figura N 4: Mapa de ubicacin geogrfica de los casos de leucemia en menores de 21 aos en el distrito de la Ciudad de San Francisco, California.( Selvin et al. 1992).Si superponemos las figuras 3 y 4 veremos que la mayor parte de los casos coinciden con las zonas de mayor radiacin de la antena (figura 5).

Figura N 5: Superposicin de los diagramas de irradiacin de la antena con el mapa del distrito de San Francisco con los casos de leucemia.Teniendo en cuenta el tipo de emisin electromagntica de modulacin digital y de acuerdo con el diagrama de densidad de potencia en funcin de la distancia, como se observa en la figura 6, se puede estadsticamente sacar una relacin de los casos de leucemia con relacin a la distancia a la torre y superponer en esta graficacin la densidad de potencia irradiada. Esto nos dar una visualizacin de la probable asociacin entre la radiacin de campos electromagnticos y los casos de leucemia.

Figura N 6: Diagrama de densidad de potencia en funcin de la distancia radialEstadsticamente en la figura 7 se observa la relacin de los picos de densidad de potencia correlativamente con los picos de densidad geogrfica de casos de leucemia.

Figura N 7: Diagrama de casos de leucemia y densidad de potencia en funcin de la distancia radial a la antena.Como complemento y muy buena actualizacin sobre este tema de la influencia de las ondas electromagnticas en nuestra salud, existe un libro editado en el presente ao, CELL PHONES, Invisible Hazards in de Wireless Age, de los siguientes autores Dr George Carlo y Martn Schram, editado por Carroll & Graf Publishers Inc First Edition 2001.

Se han hecho otros trabajos con objetivos parecidos como son el proyecto CEM (de campos electromagnticos), auspiciado por la Organizacin Mundial de la Salud, en el cual participan numerosos pases, y mediante el cual se pretenden aunar esfuerzos con el objeto de lograr un adecuado conocimiento sobre los efectos de la contaminacin electromagntica. Tambin es de importancia destacar la labor realizada por la Comisin de las Comunidades Europeas, que en 1998 elabor en su seno unas Recomendaciones para los pases europeos en materia de contaminacin electromagntica.

La intensidad de la radiacin disminuye aproximadamente en forma proporcional al inverso del cuadrado de la distancia. Significa que una persona situada a 1 metro de una de una fuente de radiacin recibe 100 veces ms radiacin que otra situada a 10 metros, y 10 000 veces ms que otra situada a 100 metros.

2.2. Efectos de otras Radiaciones no Ionizantes.

Las radiaciones visibles, las ultravioletas y las infrarrojas son tambin radiaciones no ionizantes y como se conoce tambin tienen una alta incidencia en nuestro organismo, afectando de manera considerable nuestro funcionamiento.La tierra est rodeada por una masa de aire formada por varias capas, que recibe el nombre de atmsfera. Esta constituye un verdadero escudo protector que, al filtrar determinadas radiaciones solares mortferas, hace posible la vida.La capa de ozono es un verdadero filtro de las peligrosas radiaciones ultravioletas que emite el sol. Est compuesta por ozono, un gas cuyas molculas contienen tres tomos de oxgeno. Si esta delgada faja de nuestra estratosfera desapareciera o se deteriorara, las consecuencias para los seres vivos seran catastrficas. En el hombre, las radiaciones provocaran serios daos, entre ellos el incremento de los casos de cncer de piel, el debilitamiento del sistema inmunolgico y numerosos trastornos de la visin.

ltimamente el aumento de fuentes industriales de UV ha creado preocupacin en los trabajadores con fuentes de UV abiertas. El mximo riesgo corresponde a la exposicin del ojo y de la piel. Cataratas y el cncer de piel son las manifestaciones ms conocidas por la exposicin inadecuada a estas radiaciones. El grupo de mayor riesgo est constituido por los trabajadores que sufren prolongadas exposiciones al sol y para los cuales debera tenerse especial preocupacin en cuanto a las medidas de proteccin.En cuanto a las lmparas UV y halgenas deber seguirse las indicaciones del fabricante con las seales de advertencia apropiadas.

Los rayos UV modifican el ADN, y aunque existe una accin reparadora de tipo enzimtico del ADN, la exposicin repetida lleva a una alteracin en el sistema inmune de la piel con la aparicin de tumores.

La exposicin a IR puede ocurrir en la mayora de las industrias o de las fuentes de calor importantes y los riesgos de trabajo debido al incorrecto uso de las mismas son bien conocidos.Los rayos IR poseen un efecto trmico sobre la piel.

El ser humano presenta barreras naturales para protegerse contra el sol como son: la pilosidad, carotenoides, capa crnea, sistema de reparacin enzimtica del ADN, pero sobre todo es la barrera melnica la gran fotoprotectora a travs de los melanocitos que sintetizan la melanina, sobre todo la eumelanina.

Es importante la interconsulta con el dermatlogo para asesorarse, segn el fototipo, sobre qu factor de proteccin usar. El FPS indica cuanto tiempo una persona puede permanecer al sol sin quemarse despus de usar el producto.

Los productos de proteccin solar pueden ser: sustancias fsicas como (ingredientes activos) el dixido de titanio o ser filtros qumicos que contengan benzofenonas, cinamatos, sulfonatos, etctera.

Actualmente existen fotoprotectores ms complejos que incluyen melanina; los mismos son capaces de absorber radiaciones ultravioletas A, B y adems los radicales libres formados por la radiacin UV.

Con el objeto de dar indicaciones simples que nos permitan conocer el riesgo de la exposicin al sol independiente de la hora oficial y del lugar geogrfico (siempre que sea a nivel del mar o a alturas no superiores a los cientos de metros), se ha desarrollado el mtodo de la sombra que tiene en cuenta la relacin entre la altura de una persona, cualquiera sea su edad, y el largo de la sombra que proyecta: cuando la sombra es igual o mayor que la altura de una persona el riesgo es moderado; por el contrario, cuando es menor que su altura el riesgo es alto y si proyecta muy poca sombra es muy alto. En sntesis se dice que a sombra corta el riesgo es alto.

La fotoproteccin debe realizarse a temprana edad.

Se aplican protectores solares a partir de los seis meses con FPS 15 o mayor, repetir la aplicacin despus de las inmersiones o con la transpiracin.

Se debe aplicar el producto entre los 30 y 60 minutos antes de la exposicin solar para que los ingredientes activos se unan a la piel.

No exponerse durante las horas 10:00 AM y las 5:00 PM.

La arena, nieve, cemento y el agua pueden reflejar ms del 85% de los rayos que provocan dao solar.

Utilizar sombreros de ala ancha que proyecte la sombra sobre la cara y usar ropas protectoras de algodn.

Ya que la mayora de los nios tienen sus actividades recreativas al aire libre aconsejar que se realicen temprano a la maana o al atardecer.

Radiaciones visibles: Estas radiaciones son peligrosas para todo el organismo, principalmente ojos y piel. A una fuerte intensidad pueden ocasionar ceguera pasajera o incluso ceguera permanente.Las radiaciones visibles se caracterizan por una longitud de onda luminosa intermedia, comprendida entre 0,4 micrn (violeta) y 0,7 micrn (rojo sobre el espectro.Ultravioletas (UV): Este tipo de radiaciones invisibles inferiores a 0,4 micrn, es nocivo, tanto si son naturales como artificiales. Las mismas pueden provocar inflamacin de la conjuntiva y de la crnea, produciendo igualmente quemaduras en la piel.Entre 0.33 y 0,4 las radiaciones Ultravioleta (UV) provocan el bronceado. Entre 0,28 y 0,33 micrn los UV ocasionan los daos descritos anteriormente.

Infrarrojo (IR): Las radiaciones cuya longitud de onda es superior a 0,7 micrn recibe el nombre de infrarrojo (IR). Tanto si son naturales como artificiales, dichas ondas invisibles ocasionan lagrimeo y dolor de cabeza, pudiendo desencadenar graves lesiones como la opacidad del cristalino (catarata) o la atrofia del nervio ptico.Las fundiciones o la soldadura al arco elctrico son fuentes de calor generalizadas que ocasionan las radiaciones infrarrojas. Riesgos debidos a los rayos nocivosZona

Longitud de onda

Entorno

Lesiones

UV-C

100 a 280 nm

EntornoIndustrial. Soldadura de Arco.

Fotoqueratitis, eritema, cncer y prdida de visin.

UV-B

280 a 315 nm

Luzsolar.Entorno industrial

Cataratas, eritema, cncer.

UV-A

315 a 400 nm

Trabajos exteriores.

Fotoqueratitis, cataratas, molestia visual.

LUZ VISIBLE

400 a 700 nm

Entorno industrial.

Lesiones fotoqumicas y trmicas de la retina.

INFRARROJO

700 a 3000 nm

Soldadura elctrica, trabajo de fusin (fabricacin del vidrio y el acero).Procesos microondas.Luz solar.

Lesiones trmicas en la retina. Prdida de la vista. Cataratas.

Lmites de Exposicin

Al igual que para las Radiaciones Ionizantes, para las RNI se han establecido lmites de Exposicin Ocupacional para trabajadores y el lmite para el Pblico. El uso de RF y en particular de las RNI con fines mdicos (diatermia, etc.) queda excluido de este anlisis.

La principal fuente consultada ha sido adems la Comisin Internacional de Proteccin contra las Radiaciones No Ionizantes (CIPRNI) y algunos estndares de seguridad de pases avanzados en la materia (USA, Inglaterra, etc.).

Exposicin Ocupacional

El criterio para las personas expuestas por razones de trabajo toma como periodo 40 horas semanales (o en algunos casos breves periodos de exposiciones elevadas) y 50 semanas por ao, debiendo ser informados claramente sobre los potenciales riesgos asociados con sus ocupaciones.

Los lmites de exposicin ocupacional se aplican a exposicin corporal total y son funcin de frecuencia.

Estos lmites de exposicin ocupacional representan aproximadamente la densidad de potencia de una onda plana incidente necesaria para producir un SAR promedio de cuerpo entero de 0.4 W/kg.

En el grafico1 la curva (A) indica la densidad de potencia equivalente (mW/cm2) en funcin de frecuencia (MHz) para exposicin ocupacional. En la misma se puede observar que el valor mnimo corresponde a 1 Mw/cm2 que coincide con el rango de frecuencia donde el cuerpo humano se comporta como receptor ideal.

Exposicin Poblacional-Ambiental

La poblacin en general que es obviamente mucho mayor que la poblacin ocupacional a su vez puede correr otros riesgos y por lo general no puede ser controlada individualmente. En estos casos los niveles de exposicin que se fijan son sensiblemente ms bajos que los ocupacionales tomando como parmetro un quinto de ellos.

A diferencia de la Exposicin Ocupacional, la Exposicin Poblacional representa la densidad de potencia de una onda plana incidente necesaria para producir el SAR promediado para la masa corporal total de 0.08 W/kg.

En el grafico 1, las curvas (B, C, y D) tambin indican los valores de densidad de potencia en funcin de frecuencia para el pblico, donde las curvas C y D entraran en vigencia con el aumento planificado de nuevas fuentes radiantes con un mayor nivel de exposicin para el pblico. Densidad de Potencia Mnima para el pblico es de 0,2 mW/cm22.3. Efectos de las Radiaciones Ionizantes.Los rayos x, alfa, beta y los rayos ganma se encuentran entre esta clasificacin y de ellos tambin se reportan efectos contaminantes para los organismos.

Estas radiaciones al actuar sobre una solucin ejercen sus efectos no solo sobre los solutos, sino tambin sobre el solvente que en la mayora de los casos es el agua. Si partimos de que casi el 70 % del organismo es agua, se comprender la importancia que reviste este proceso.

1- Cuando las radiaciones ionizantes actan sobre el agua, extraen un (e-) electrn de esta, apareciendo el agua ionizada.

2- El ion as formado mediante un proceso de hidratacin se disocia en los elementos correspondientes segn la reaccin.

3- El electrn liberado (e-) interacta con otras molculas de agua ionizndolas primero y luego transformndolas en el ion hidroxilo OH* e hidrgeno libre H.

El punto que aparece en (OH+) y (H+) representa un electrn no pareado, el cual comunica a estos una alta capacidad de reaccin.

Se produce as la separacin de los elementos constitutivos del agua con alta capacidad de reaccin. De esta forma los radicales H+ actan como fuertes reductores y los OH+ como oxidantes aunque en igual magnitud que los primeros.

Cuando la reaccin ocurre en presencia de oxgeno, entonces en vez de radicales H+ , aparece el radical (HO2) perxido, este radical tiene una accin tres veces superior al radical OH+ y es por ello que en la presencia de oxgeno las radiaciones intensifican sus acciones biolgicas.

El perxido originado desarrolla un conjunto de reacciones en cadena a unirse con compuestos orgnicos, con lo que se producen alteraciones en el fisiologismo celular.EFECTOS DE LAS RADIACIONES A ESCALA CELULAR

1- Partes expuestas a la radiacin.

2- Tiempo de exposicin.

3- Intensidad de radiacin.

4- Periodicidad.

5- Susceptibilidad individual o de especie.

Los efectos no aparecen inmediatamente despus de la exposicin, sino media un tiempo entre la exposicin y la aparicin de las lesiones llamado: Tiempo de Latencia. Durante el mismo se producen alteraciones de orden cuantitativos que ms tarde se traducen en cambios o alteraciones cualitativos.

La ionizacin que se produce a nivel molecular en la clula perturban los procesos enzimticos, ejerciendo una marcada accin en la mitosis y meiosis, de ah su marcada accin en tejidos con actividad proliferativa ( tejido embrionario, orinara, testculos, etc.).

Puede provocar despolimeracin en molculas como el DNA y desnaturalizacin en protenas.

En ocasiones las radiaciones no producen la muerte de la clula, pero actan a nivel de cromosomas, alterando la secuencia de los genes conduciendo a mutaciones. Elementos estos que se sustentan para explicar la aparicin de clulas tumorales.

Las radiaciones ionizantes actan sobre las clulas del sistema retculo endotelial, las que se encuentran en un gran nmero de rganos como: bazo, hgado, ganglios linfticos y mdula sea etc.

Estas clulas tienen como funcin de formacin de las clulas sanguneas, tanto glbulos rojos como las clulas de la lnea blanca.

Dosis pequeas de radiaciones ionizantes apenas 5OR trae como resultado la disminucin del nmero de linfocitos y plaquetas y el aumento de leucocitos, es decir, de los granulositos.

Dosis mayores o prolongada exposicin a esta dosis puede privar al organismo de sus sistemas de defensa y morir por afecciones secundarias de otra ndole.

Por otra parte se ha comprobado que los glbulos blancos mutados carecen de funcin fagocitadora. MECANISMOS DE PRODUCCIN DE LAS LESIONES.Las lesiones a sistemas celulares han tratado de explicarse por varias teoras:

1- Teora de accin directa: Establece la existencia a nivel celular de puntos determinados en los sistemas moleculares que se ionizan o excitan modificando su estructura primaria. Segn se plantea existen en el organismo zonas sensibles u rganos diarias en los cuales las radiaciones ionizantes ejercen sus acciones directas, las que se traducen en alteraciones de las dotaciones genticas de las clulas.

2- Teora indirecta: Esta se basa en la radilisis del agua; plantea que los daos celulares se efectan por intermedio de la radioactividad del agua. Esta teora es la de mayor vigencia.

Adems existen otras teoras que tratan de explicar la accin de las radiaciones ionizantes.

Teora de la inactivacin enzimtica: Plantea que tanto la accin directa como indirecta inactiva procesos enzimticos.

Teora de liberacin enzimtica: Plantea que las radiaciones ionizantes liberan sistemas enzimticos que promueven reacciones qumicas anormales.

Teora de las toxinas: Asegura que bajo la accin de las radiaciones ionizantes se liberan por las clulas sustancias txicas del tipo histaminas.

Teora de reaccin en cadena: Plantea la gnesis de procesos qumicos que suceden en el tiempo de forma autocataltica que conducen a reacciones anormales y a la destruccin de estructuras celulares, provocando la aparicin del sndrome caracterstico de la enfermedad por radiacin.

2.4. Otros sucesos importantes.

Schnaitsee es un pueblo de Bavaria, en Alemania. En la primavera de 1996, en una granja de ganado vacuno, su propietario, Sr. Altenweger observ conductas extraas en los animales, para las que no encontraba explicacin, a menos que fuesen debidas a la posible influencia de una antena repetidora que haban instalado recientemente cerca de la granja. La lista de alteraciones es bastante larga, por lo que slo mencionaremos algunas: incremento de abortos, problemas de fertilidad (inexistentes anteriormente), excesiva delgadez del ganado (algunas vacas tuvieron que ser sacrificadas), inflamaciones alrededor de los ojos, que se frotaban continuamente contra cualquier superficie.

Investigaron el caso el Servicio de Veterinaria Local y la Universidad de Munich, sin encontrar ninguna causa conocida. Una de las medidas tomadas fue trasladar algunos animales a otra granja en Trostberg, a 25 km de distancia: En esta nueva ubicacin, todas las molestias del ganado desaparecieron, para volver a aparecer cuando las vacas fueron devueltas a su granja.

En Suiza, a mediados de los aos 90, la Universidad de Berna llev a cabo un estudio para determinar si una antena emplazada en Schwarzenberg poda estar siendo la responsable de los desrdenes de salud que venan afectando a la comunidad local. Durante la investigacin hubo un descenso significativo de los sntomas que manifestaban las personas entrevistadas, descenso que dur tres das. Con posterioridad se supo que durante esos tres das, la antena haba dejado de transmitir. El gobierno suizo orden la clausura de la antena inmediatamente. En la actualidad es el pas de Europa con medidas ms restrictivas en esta materia.

2.5. Ms cosas raras.

Ya hay compaas de seguros que excluyen en sus contratos los riesgos derivados de las radiaciones electromagnticas (Lloyds, Sterling, Swiss RE, Allianz).

Tambin hay empresas que han recomendado a sus empleados que utilicen el mvil slo en casos de urgencia, y an as, lo ms brevemente posible. (Royal North Shore Hospital, Public and Commercial Services Union)

La empresa Metrocall, una de las principales vendedoras de mviles en EE.UU., advierte a los padres que desean comprar un telfono mvil para su hijo adolescente o pre-adolescente de los riesgos que puede suponerle su uso. (Se estn protegiendo contra posibles demandas como las que estn llevando a cabo algunos fumadores).

La Organizacin Mundial de la Salud inici una investigacin en el ao 1996 que estaba previsto que durara 5 aos. Peridicamente ha publicado algunos avances que son puros papel en blanco, en comparacin con los avances de otros investigadores. Adems, ya ha anunciado que el estudio se prolongar un mnimo de tres aos ms. Y para terminar de eliminar dudas, recientemente se ha sabido que el director de la investigacin, Dr. Mike Repacholi trabajaba para las Fuerzas Areas de Estados Unidos hace 10-15 aos, y ya entonces tuvo conocimiento de las investigaciones que ponan de manifiesto la relacin entre ondas electromagnticas y cncer (Referido en el libro de Tim Rifat mencionado ms arriba).

Esa misma conducta de silencio la observan otros organismos oficiales encargados de velar por la salud pblica. Y mientras estos organismos estn callados o encargan investigaciones de varios aos de duracin, las autoridades polticas y administrativas siguen argumentando que no hay evidencia cientfica de que las radiaciones sean peligrosas y por lo tanto no procede modificar la legislacin actual. DESARROLLO III PARTE

Cmo va el problema en nuestros das

3.1. Compromisos de los gobiernos.

Este es uno de los acuerdos que firmaron los estados participantes en la Declaracin de Ro en el ao 1992 . Cuando exista amenaza de dao grave e irreversible, la ausencia de evidencia cientfica no podr usarse como argumento para posponer medidas efectivas para prevenir la degradacin ambiental. En el Tratado de Maastrich (1993) y en muchos otros acuerdos comunitarios, la Unin Europea ha acordado adoptar el principio de precaucin, por el cual los gobiernos: tienen l deber de tomar acciones preventivas en orden a impedir el dao antes de que se establezca la evidencia cientfica.Ecologistas en Accin tiene una parte activa, junto a otras asociaciones vecinales, en el problema de la lucha contra la contaminacin electromagntica y uno de sus objetivos es promover cuantas iniciativas estn a su alcance para disminuir en nuestra regin las fuentes de electropolucin. Fruto de esta decisin, y teniendo en cuenta las recomendaciones del Consejo de la Comisin de las Comunidades Europeas, quiere instar a las autoridades regionales a que adopten las siguientes medidas de manera inmediata:

Seguir, como mnimo, las instrucciones contenidas en la Recomendacin del Consejo de las Comunidades Europeas, y preferiblemente observar los lmites de radiacin menos permisivos, en el mbito internacional, que deberan ser adoptado de manera cautelar, y usando el principio de precaucin, mientras no se pueda asegurar fehacientemente que otros lmites superiores no pueden causar enfermedad.

En especial, y derivado de la Recomendacin del Consejo y del conocimiento cientfico de que disponemos en este momento, queremos instar a que se siga como mnimo de manera inmediata y urgente el siguiente declogo de medidas preventivas: Exigir a las compaas prestatarias del servicio elctrico que revisen los transformadores de media tensin instalados en zonas urbanas, a fin de que garanticen el mnimo de radiacin electromagntica, o su traslado cuando no se garantice estos mnimos. Instalar a las mismas compaas a que soterren y aslen adecuadamente contra campos electromagnticos los tendidos de media tensin. Para exigir el traslado de los tendidos de alta tensin y las subestaciones de transformacin lejos de las zonas habitadas. Dictar normativas regionales prohibiendo la instalacin de torres de telefona mvil en las terrazas de los edificios, obligando a situarlas lejos del ncleo urbano, y tomar las medidas oportunas para el traslado de las ya existentes. Promover el traslado de las emisoras de radio y televisin a una distancia mnima del casco urbano que asegure unos niveles de radiacin no perjudiciales para la poblacin Exigir estudios detallados de impacto medioambiental ante cualquier propuesta de instalacin que pueda suponer un riesgo de irradiacin electromagntica para los ciudadanos. Explicar a la poblacin cmo se evalan y gestionan los riesgos relacionados con la electropolucin, dada la gran ansiedad que despierta en la poblacin este tema, y desarrollar campaas formativas en relacin con la contaminacin electromagntica. Procurar el desarrollo de polticas de investigacin y estudios epidemiolgicos que permitan un adecuado conocimiento de los efectos biolgicos de la electropolucin (tanto en el mbito local como autonmico y nacional). Promover la comercializacin de productos elctricos y electrnicos electromagnticamente seguros, que dispongan de tecnologa de atenuacin de campo. Exigir que las instalaciones elctricas en las viviendas de nueva construccin dispongan de las medidas idneas que garanticen una mnima irradiacin.

Por supuesto que no estamos en contra de los telfonos mviles. Queremos que sigan existiendo. Pero tambin queremos que se reconozca la peligrosidad que supone su uso, como sucede con el tabaco.

Pedimos que los fabricantes de telfonos mviles informen a los compradores que hay estudios acadmicos que muestran una relacin entre el uso de esos telfonos y ciertas enfermedades. Consideramos irresponsables las campaas publicitarias que desarrollan las empresas de telefona mvil, animando a usar estos aparatos las veinticuatro horas del da. Hoy por hoy, la tecnologa que los hace funcionar no es segura, y este dato debe conocerlo el usuario. Despus, cada uno que acte como quiera.

Pedimos que las antenas de telefona mvil se alejen de las zonas habitadas. Estas antenas producen en la poblacin un efecto equivalente al de los fumadores pasivos, pero mucho ms grave, dado que la antena funciona 24 horas al da, por lo que un ciudadano que vive junto a ella est recibiendo sus radiaciones durante largos periodos de tiempo. Y sin posibilidad de decidir, al contrario que el usuario del telfono, que s puede optar por apagarlo. El inters que muestran las compaas de telefona en instalar sus antenas en zonas habitadas es econmico en mucha mayor medida que tcnico: les sale ms barato el tendido elctrico al tener la conexin ms prxima, y es ms fcil el acceso al personal de servicio. Pero ese ahorro de la compaa cuesta salud y vidas.

Y pedimos que las autoridades pblicas establezcan urgentemente los mecanismos oportunos para forzar a las compaas a tomar estas medidas. Una vez conocida y demostrada la peligrosidad, no hay razn para demorar la toma de decisiones preventivas.

Conclusiones1. Las radiaciones electromagnticas se pueden presentar en nuestro entorno como contaminantes.

2. Las radiaciones ionizantes alteran de alguna forma la fisiologa celular provocando su muerte o alguna alteracin en el mejor de los casos de su secuencia gentica.

3. Sobre las radiaciones no ionizantes aun no hay estudios concluyentes que puedan descifrar claramente hasta donde llega la incidencia negativa de estas, aun as hay datos que nos hacen estar al tanto de las investigaciones.

4. Aunque se han dado pasos importantes, aun falta darle toda la importancia que lleva a escala planetaria de lo revelado hasta ahora.

5. Teniendo en cuenta la bibliografa especializada y las publicaciones consultadas, queremos especificar el destacado papel que en la electropolucin tienen las siguientes fuentes:

a) Los tendidos de alta y media tensin, con sus subestaciones y transformadores:

Estos elementos son fuente de campos electromagnticos de alta intensidad en el nivel de ELF, cuyo alcance es variable y cuyos efectos pueden ser perjudiciales para la salud.b) Las emisoras de radio y TV, as como las estaciones base de telefona mvil:

La contaminacin es en el nivel de radiofrecuencia y microondas (desde 100 KHz 300 GHz). Los campos electromagnticos producidos son pequeos, aunque en la cercana de las antenas emisoras (dependiendo de su potencia y frecuencia) pueden alcanzarse niveles de densidad de potencia y campo elctrico perjudiciales para la salud. Adems, estas radiaciones tienen un gran alcance y estn experimentando un crecimiento exponencial, por lo que afectan a un sector cada vez ms amplio de la poblacin.

c) Los electrodomsticos y las instalaciones elctricas caseras:

El creciente uso de electrodomsticos nos somete a un mayor riesgo de irradiacin en nuestras casas, en el caso de que los electrodomsticos no dispongan de las adecuadas medidas de seguridad: microondas, calefactores, vitrocermicas; o de que las instalaciones elctricas no posean una correcta toma de tierra.d) Las instalaciones y aparatos de uso industrial:

En el medio industrial se puede fcilmente estar expuesto a elevados niveles de electropolucin. A este respecto existe una normativa del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, que es el mnimo exigible a cumplir.

Bibliografa1. http://www.amazon.co.uk.2. http://www.angelfire.com/emo/fisiologadelavisin/parte6/t3.htm.3. http://www.barrameda.com.ar/ecologa/atmosfer.htm.4. http://www.etsea.udi.es/invitro/luz.htm.5. http://www.etsimo.uniovi.es/gma/c_fisi.htm.6. http://www.medop.es/esp/cat_sol/radiac.htm.7. http://www.ondasalud.com/edicion/noticia/0,2458,23740,00.htm.8. http://www.pediatriaconosur.org/URU/breves.htm.9. Hurwitz S. Clinical Pediatric Dermatologic. 2nd ed. Philadelphia: W B Saunders, 1993: 83-101.

10. Len Ramrez H, Daz R. ptica Ondulatoria. Editorial Ediciones Habana, 1985: 39-132.

11. Pompa A. Biofsica. Procesos Ondulatorios. ISCAH, 1987: 315-318.

12. Puello S, Massimo A. Patologa inducida por la luz solar. Dermatologa infantil en la clnica peditrica. Argentina, 1999: 213-234.13. Rev. Prat (Paris) 1992: 42 (11): 1369-1373.14. Schachner L. Current Issues in photosuceptibility and Protection. Pediatric Dermatology 1992: 9-351.