Contaminación del agua debido a las industrias ecuatorianas

25
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIQUIDOS Contaminación del Recurso agua por las industrias Herrera Pamela Licto Marcelo

description

Tema referente a la realidad en cuanto a la contaminación del recurso agua debido a las industrias presentes en el Ecuador.

Transcript of Contaminación del agua debido a las industrias ecuatorianas

17

ESCUELA POLITCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERA QUMICA Y AGROINDUSTRIA

CARRERA DE INGENIERA QUMICA

TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIQUIDOS

Contaminacin del Recurso agua por las industrias

Herrera Pamela Licto Marcelo Snchez Kleber Soto Leonardo

Fecha de entrega: 02/06/20151. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENREAL

Conocer y analizar el estado actual de los recursos hdricos del Ecuador y las principales industrias que los contaminan.

1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

1.2.1 Identificar los sectores industriales ms contaminantes.1.2.2 Conocer las causas para el desarrollo de la contaminacin de los recursos hdricos del Ecuador.

2. INTRODUCCIN El desarrollo industrial del Ecuador se centraliz en el sector agrcola debido a que Ecuador posee alrededor del 86% de suelo apto para cultivos de los cuales se cultiva solamente el 32%. Este sector se distribuye en las tres regiones donde la costa estaba destinada para la produccin de cultivos de exportacin, la sierra para el consumo interno mientras que el oriente era la reserva de cultivos tropicales. Las limitaciones de la tecnologa impidieron el desarrollo de este sector por lo que fue necesario importar para satisfacer las necesidades de la poblacin ecuatoriana (Auquillas, 2011, p3).Con respecto al sector de minera y petrleos este a largo de la historia ah tenido poco desarrollo debido a la falta de investigacin; este se ah enfocado a la produccin de combustibles para uso interno y a la exportacin de crudo, y en cuanto a la energa e industrias este sector se enfoc en satisfacer las necesidades internas, las industrias que ms se desarrollaron fueron la alimenticia, textil, farmacutica, bebidas, fabricacin de cemento y refinacin de petrleo. Todas estas se desarrollaron en la regin costa debido a que esta se encontraba ms cerca de los mercados y por lo tanto ofreca un mayor desarrollo. (MAE, 2012, p34; Auquillas, 2011, p4). El continuo desarrollo de los sectores antes mencionados tuvo repercusiones en el recurso agua ya que todas las obras y actividades son susceptibles de provocar cambios en el entorno, pero no por ello se debe paralizar el desarrollo ni eliminar la produccin, sino por el contrario, existen cada vez ms medios desarrollados a su vez para permitir las actividades siendo respetuosos con el Medio Ambiente. Es por ello que es importante identificar las principales fuentes de contaminacin las cuales son:

Contaminacin agrcola y ganadera: contaminacin difusa pero muy notable. Contaminacin Urbana: aguas residuales, aguas de lavado, residuos slidos. Contaminacin industrial: variedad de contaminantes dependiendo del la industria.

De las fuentes citadas anteriormente la fuente que mas contamina es la urbana ya que esta actualmente no cuenta con un sistema de tratamiento ni regulacin, por ejemplo en Guayaquil la contaminacin de sus cauces de agua dulce se debe un 75% a la descarga de aguas negras y el resto a la descarga de efluentes industriales pese a que esta provincia cuenta con 540 industrias. Es importante mencionar que Cuenca es la nica provincia que cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales (Vallejo, 2012).

La contaminacin del agua surgi debido a las limitaciones que existan en temas de manejo del agua ya que antes el manejo se limitaba a la construccin de canales de riego, drenajes, sistemas de agua potable y alcantarillado dejando de lado el desarrollo de tcnicas y normas que permitan mejorar la calidad del agua especialmente del agua que se vierte producto de actividades industriales, domesticas y agropecuarias en la figura 1.1 se evidencia la distribucin del consumo de agua. (De los Reyes, 2014, p45).

Adems se debe mencionar que no se disponen de datos actuales sobre la contaminacin de los recursos hdricos ya que son pocos los parmetro de estudio dentro de estos de incluye coliformes totales, slidos totales, DBO, DQO y pH y que el problema tambin se radico a la creencia de que al desechar los contaminantes a un ro este se los llevar y no ser ms un problema para el que arroja los residuos (Vallejo, 2012; De los Reyes, 2014, p45)

Figura 1.1 Distribucin del consumo de agua Fuente SENAGUA, 2011

Todos estos antecedentes han llevado a que los recursos hdricos del Ecuador se encuentren muy contaminados; donde los principales ros contaminados son: Rio Guayas en la provincia de Guayas, Machangara en Pichincha, Esmeraldas en Esmeraldas, Cutuchi en Cotopaxi, Sicalpa, Chibunga y Chambo en Chimborazo por lo que Ecuador ocupa el puesto 56 en contaminacin al agua por debajo de Colombia, Cuba y El Salvador (De los Reyes, 2014, p56).

Por estas razones, cada vez es ms necesario que los profesionales que realizan los proyectos conozcan los medios, mecanismos y elementos que deben considerar e integrar en los proyectos para que stos resulten respetuosos con el Medio Ambiente.3. INDUSTRIA TEXTIL

Las principales industrias textiles del Ecuador se encuentran en las provincias Pichincha, Guayas, Azuay, Tungurahua e Imbabura. En esta ltima se concentra el 51,5% de la produccin textil artesanal. Segn Proecuador, Tungurahua posee el 45% de los talleres de los talleres textiles en el pas.El sector genera al menos 120.000 empleos directos. Las empresas textiles son el tercer sector manufacturero ms grande del pas. No existen datos sobre produccin nacional de textiles y confecciones, informacin que al existir, beneficiara tanto al sector como a las diversas entidades pblicas para poder implantar polticas pblicas que incentiven el desarrollo y fortalecimiento del sector en temas puntales.

3.1 Empresa textiles ecuatorianas

Tabla 3.1. Empresas Textiles en Ecuador

Fuente: Asociacion de industrias textiles del Ecuador, 2014

Figura 3.1 Produccin de la industria de fabricacin de productos textiles, prendas de vestir y artculos de cuero segn sus componentes Estructura porcentual 2007Fuente: INEC, Encuesta de Manufactura y Minera (2007)

Figura 3.2 Pases destino de exportaciones textiles y de confeccinFuente: BCE (2012)3.2 ContaminacinEl tinturado produce efluentes lquidos que se descargan directamente hacia los cuerpos de agua. Caractersticas tpicas del agua residual: pH alcalino Slidos suspendidos Colorantes: En determinadas molculas, algunos grupos de tomos que presentan uno o ms enlaces insaturados y que su presencia es la responsable de generar color al compuesto se los denomina cromforos. Estas molculas puedes ser cidos, bases, colorantes de dispersin, azoicos, etc. Debido a que los colorantes solubles no resultaban aptos para la tintura, se orient la bsqueda a materias colorantes de muy baja solubilidad en medio acuoso. As nacieron los colorantes de dispersin, que tien bien a las fibras de polister y de rayn acetato. Tienen la caracterstica que el tamao molecular promedio de esta familia de colorantes es menor a la de las otras familias de colorantes, y con estructuras qumicas definidas. Detergentes, grasas y aceites: Disminuyen el crecimiento de la flora acutica al impedir la penetracin de la luz. Los aceites en particular son txicos y perturban la aireacin de los cuerpos de agua y destruyen la vegetacin. Se generan en el lavado de la lana y en estampacin. Los detergentes producen espumas y disuelven emulsifican las grasas y aceites, esto vuelve turbia al agua. Niveles altos de DBO y DQO Metales pesados (Cd, Zn y Pb)3.3 Caso PelileoPelileo es un cantn de la provincia de Tungurahua, se caracteriza por la fabricacin de jeans.Su produccin nacional de jeans de 37%. El crecimiento anual del sector se ha mantenido entre 2 y 3%. En 2009, la poblacin fue de 42000 habitantes, el 60% se dedicaba a actividades relacionadas con la industria textil, 20% con la agricultura y 10% a otras actividades.Actualmente existen 46 empresas dedicadas a lavar 900000 prendas diarias. Solo 6 disponen de licencia ambiental, 18 estn siendo evaluadas y las 22 restantes no han iniciado el proceso de licenciamiento.En2009, como parte del estudio para el Plan Maestro de Alcantarillado del cantn, se realizaron los anlisis fsico, qumico y microbiolgico. Los resultados no fueron alentadores. En Punebata, donde finalmente las aguas servidas de la ciudad de unen al rio Patate. Los parmetros estuvieron muy por fuera de los rangos aceptados.Tabla 3.2 Parametros medidos en el Punebata DBO5450 mg/L

DQO880 mg/L

Sulfuros10,3 mg/L

En el de Viedo Alto, que est en la va a Patate, en los canales a campo abierto que transportan el agua servida del cantn, el olor a qumicos es penetrante. El agua es azulada y fcilmente tie la mano. El Hospital de Pelileo recibe el 60% de pacientes con problemas gstricos y parsitos, 30% con probemas cutneos como hongos y dermatitis y un 10% de otras dolencias, sobre todo en la poblacin de las zonas rurales.

4. INDUSTRIA PETROLERA

En el periodo comprendido entre los aos 1964 y 1992 el estado ecuatoriano le concedi a la operadora transnacional Texaco (Chevron actualmente) alrededor de 1,5 millones de hectreas de selva para que pueda construir y operar pozos para la extraccin de crudo, producto de esta extraccin se contaminaron varias zonas aledaas a las regiones de operacin debido a la mala prctica y poca tica de la compaa al arrojar desechos txicos y aguas de formacin en esteros y ros, adems de la construccin de piscinas que no cumplan los estndares para proteger al medio ambiente y a las ecosistemas subterrneos debido a la alta permeabilidad y migracin de contaminantes que permitan las mismas. (Migrante Latino, 2015) Las zonas contaminadas se distribuyen en varias locaciones de la provincia de Sucumbos y Orellana se calcula que Chevron lanz a los ros un total de 18 mil millones de galones de desechos txicos que contienen hidrocarburos y metales como el Cromo VI. Este estudio realizado en 32 muestras de agua demostraba que las concentraciones de Hidrocarburos Policclicos Aromticos en agua potable de la zona estaban incrementadas varias veces por encima de los niveles permitidos por la EPA. Los niveles permitidos en agua potable son benceno 5,0 mcg/I y HPAs 0,0 ng/I. Las muestras de agua potable recogidas tenan concentraciones de HAPs que oscilaban entre un 32,8 y un 2.792,2ng/1 cifras que implican un riesgo cancergeno muy alto. Estas cifras incluan los anlisis de agua lluvia, recogida en los tanques de agua de la poblacin. En las aguas de formacin (aguas de desechos industriales) se encontraron cifras con un promedio entre los 46.500ng/1 y los 405.634ng/1 de HPAs (Prieto, 2014).

Tabla 4.1. Resultados de la muestra 2 de agua, SA 10-S1. 0.25-0.45 m (29-09-04, 16H50)

Fuente: Camino, 2003

En lo que concierne al tratamiento que se le dieron a las piscinas en donde se confinaron los desechos Chevron emite que se us la siguiente alternativa tecnolgica: Esparcir en la piscina el qumico PECS que actuar como surfactante para que permita el desprendimiento de residuos y se pueda licuar los hidrocarburos degradados, despus de la inyeccin del qumico los residuos fueron incinerados en incineradores con filtros de partculas para minimizar el impacto de material particulado generado en el proceso, Chevron adems seala que para el tratamiento de agua se us floculantes y coagulantes en procesos de sedimentacin. (Camino, 2003)Sin embargo a pesar de que se trataron efluentes generados aun en los anlisis de aguas y suelos existe la presencia de contaminantes por encima de las normas ecuatorianas e internacionales por lo que se concluye que la alternativa tecnolgica para el tratamiento no fue la adecuada no fue la adecuada.

Figura 4.1. Efectos resultantes de la negligente operacin de la empresa Chevron en el oriente ecuatorianoFuente: El Telgrafo, 2013

5. INDUSTRIA MNERA

Todas las actividades humanas provocan efectos adversos sobre los ecosistemas terrestres y acuticos. Debemos recordar que todos los desechos que se generan producto de actividades agrcolas, industriales, y urbanas terminan tarde o temprano en los ros y ocanos del planeta. En esta entrada trataremos algunos aspectos de la contaminacin, especficamente por actividades mineras en el Ecuador. La preocupacin del desarrollo de la actividad minera alrededor del mundo es creciente, Ecuador no es ajeno a esta problemtica y conoce bien los efectos de la minera en reas tradicionalmente mineras como Zaruma, Portovelo, Nambija y ms reciente en la zona norte de Esmeraldas.

Figura 5.1. Relave minero en Zaruma.

La propuesta del actual gobierno de impulsar la minera a gran escala en el Ecuador ha revivido el debate sobre la conveniencia o no de desarrollar esta actividad en el pas. La posicin de muchos grupos sociales y ambientalistas sobre este tema se expresa en frases como "La vida vale ms que el oro", "No a la minera", "El agua no se vende", "Agua si, Minera No" entre otras. Por su parte desde la posicin oficial se ha difundido la idea de la minera responsable y que se garantiza que las fuentes de agua no se vern afectadas. De hecho el propio Presidente de la Repblica ha visitado zonas mineras concesionadas como las deQuimsacocha y se ha indicado tambin que la extraccin minera cumplir las leyes ambientales y que se controlar los probables efectos adversos de esta actividad. Se confa en que la tecnificacin de la minera a gran escala no provocar daos a los ecosistemas ni afectar a las fuentes de agua.

En este sentido es importante resaltar algunos aspectos de cmo se realiza la extraccin minera a gran escala de manera tradicional. El proceso deexploracines el menos agresivo ya que las empresas realizan perforaciones puntuales y estudios geolgicos para determinar las reservas de un determinado yacimiento. Posteriormente se inicia el proceso deexplotacines cual es el ms crtico y agresivo en trminos ambientales dependiendo del tamao de la explotacin minera. Durante este proceso, cuando la explotacin es a cielo abierto, se requiere retirar la capa vegetal superficial. Posteriormente se requiere remover el suelo que no contiene ningn mineral de importancia para las empresas. En este punto ya se han movilizado miles de toneladas de material hacia zonas cercanas a la explotacin. Posteriormente, luego de iniciar el proceso de extraccin de acuerdo al tipo de mineral, se requiere utilizar grandes cantidades de agua para un procesamiento inicial del material extrado. Luego de extrado el material til, lo dems es colocado en relaves para su posterior uso en el caso de rellenar algunas zonas donde sea posible. Finalmente, luego de la explotacin minera inician los procesos de recuperacin de la zona, los cuales no siempre son exitosos debido a la cantidad de material extrado.

En zonas ridas como el desierto de Atacama en Chile, los efectos de la minera son relativamente fciles de manejar ya que la ausencia de lluvias en la zona no arrastra los residuos hacia otras zonas. En el Ecuador esta situacin es diferente ya que existen ros, como elAmarillo, en la zona minera de Portovelo, en donde el arrastre de sedimentos a travs de este ro es constante. Esto ocurre en todas las zonas mineras del Ecuador, los sedimentos generados por la actividad minera junto con los qumicos utilizados en esta actividad son arrastrados cientos de kilmetros ro abajo y terminan depositados en las zonas de manglar y el ocano pacfico. Los sedimentos generados por la actividad minera ms los procedentes de las zonas agrcolas y ganaderas provocan que los ros de la Costa ecuatoriana tengan en su mayora un exceso de slidos suspendidos como muestran los resultadosde la SENAGUA para la Cuenca del ro Guayas.

La informacin sobre los efectos de la contaminacin minera en el Ecuador son diversos y en muchos casos basados en datos sin fuentes de verificacin. En el Ecuador, la actividad minera se ha desarrollado desde hace siglos, sin embargo, no existe una evaluacin a nivel nacional de los efectos de esta actividad sobre la biodiversidad. Existen trabajos puntuales como los realizados por la Fundacin Salud y Ambiente en el ro Puyango quienes en sureporteencontraron niveles altos de mercurio y plomo en los sedimentos.

En los ltimos aos, debido a la preocupacin de los habitantes locales de la provincia de Esmeraldas se han realizado algunas evaluaciones fsico-qumicas del agua por parte de SENAGUA. Estos anlisis muestran elevadas concentraciones de aluminio en el agua y otros elementos que sobrepasan los lmites permisibles para el agua. En este caso la contaminacin est directamente relacionada a la minera ilegal a pequea y mediana escala que se desarrolla en la zona norte de Esmeraldas. La Secretara Nacional del Agua del Ecuador ha emitido informes en los que muestra los efectos de la minera en la calidad del agua de ros como elCayapasySantiago.

Figura 5.2. Minera en Esmeraldas. Fuente:Diario La Hora

Por otra parte los efectos de bioacumulacin de metales pesados sobre los organismos acuticos y las cadenas alimenticias es una de las mayores preocupaciones en la actualidad. El mercurio utilizado en el procesamiento de los metales es sin duda uno de los temas ms analizados. La Escuela Politcnica Nacional ha estudiado la acumulacin de mercurio en las aves en las cercanas de las zonas mineras de Puyango y Zaruma. Las concentraciones de mercurio encontradas en los msculos, hgado y plumas exceden en algunos casos los lmites mximos permisibles.Es fundamental que el debate sobre la minera a gran escala en el Ecuador analice las consecuencias sociales, ambientales y econmicas y que se fundamente sobre observaciones, estudios e investigaciones a largo plazo que permitan llegar a conclusiones claras y valederas. La minera al igual que todas las actividades humanas tiene sus niveles de afectacin sobre los ecosistemas y las poblaciones humanas. Por tanto, al momento de decidir si realizar o no la minera en el Ecuador se tenga un anlisis integral de lo que podemos ganar y perder en el proceso.

6. CONCLUSIONES Es importante conocer y analizar el estado actual de los recursos hdricos del Ecuador porque da una visin clara de la responsabilidad ambiental que tiene gobierno actual y las medidas que se deben implementar para una mejora y recuperacin de estos recursos hdricos.

BIBLIOGRAFA1. Migrante Latino. (2015). El peor desastre petrolero del mundo: Texaco en la amazonia ecuatoriana. Recuperado de: http://migrantelatino.com/2015/05/14/el-peor-desastre-petrolero-del-mundo-texaco-en-la-amazonia-ecuatoriana/ , (Mayo, 2015).

2. Prieto J. (2014). Juicio contra Chevron en Ecuador. Recuperado de: http://therightsofnature.org/wp-content/uploads/Memorial-Caso-ChevronSP.pdf, (Mayo, 2015).

3. Camino E. (2003). Informe del Perito de la Inspeccin Judicial en el pozo Sacha 10. Juicio 002-2003. Recuperado de: https://chevrontoxico.com/assets/docs/sa-10-informe-a-corte.pdf, (Mayo, 2015).

4. El Telgrafo. (2013). Indemnizacin de Chevron se usar en 7 reas de remediacin. Recuperado de: http://www.telegrafo.com.ec/politica/item/indemnizacion-de-chevron-se-usara-en-7-areas-de-remediacion.html, (Mayo, 2015).5. Ministerio del Ambiente. (2015). TULSMA Recuperado de: http://www.ambiente.gob.ec/, (Mayo, 2015).

6. Auquillas J. (2011). Modelo econmico industrial del Ecuador. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2008/au.htm (Mayo, 2015).

7. De los Reyes E. (2014). Informe El agua en el Ecuador. Recuperado de: http://biblioteca.bce.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1630, (Mayo, 2015).

8. Vallejo P. (2012). Diagnostico de las estadsticas del agua en el Ecuador. http://aplicaciones.senagua.gob.ec/servicios/descargas/archivos/download/Diagnostico%20de%20las%20Estadisticas%20del%20Agua%20Producto%20IIIc%202012-2.pdf (Mayo, 2015).

9. Asociacin de Industriales Textiles del Ecuador, 2014 Recuperado de: http://www.aite.com.ec/ (Mayo, 2015).10. Instituto Nacional de Estadstica y Censos Junio de 2010 (2010). Diagnstico del Sector Textil y de la Confeccin. Recuperado de: http://www.uasb.edu.ec/UserFi les/381/File/TEXTIL.pdf (Mayo, 2015).11. Instituto de Promocin de Exportaciones e Inversiones. ANLISIS SECTORIAL DE TEXTILES Y CONFECCIONES, (2010) Recuperado de: http://www.proecuador.gob. ec/wpcontent/uploads/2013/11/PROEC_AS2012_TEXTILES.pdf (Mayo, 2015).12. Desconocido, (2013), La contaminacin en Patapamba. Recuperado de: http://www.revistagestion.ec/wp-content/uploads/2014/03/Industria-textil.pdf (Mayo, 2015).13. Desconocido, (2013), El Agua en el Ecuador, Recopilado de http://agua-ecuador.blogspot.com/2013_07_01_archive.html, (Mayo 2015).