Contaminación Del Agua

41
Contaminación del agua Más de 1.000 millones de personas sufrirán en el futuro la escasez de agua a causa de la contaminación, la superpoblación y el cambio climático, que afectan a las fuentes de este recurso esencial. La contaminación hídrica se entiende como la acción de introducir algún material en el agua alterando su calidad y su composición química. Según la Organización Mundial de la Salud el agua está contaminada “cuando su composición se haya modificado de modo que no reúna las condiciones necesarias para el uso, al que se le hubiera destinado en su estado natural”. El agua que procede de ríos, lagos y quebradas es objeto de una severa contaminación, muchas veces producto de las actividades del hombre. El agua es un elemento esencial de la naturaleza, contribuye al bienestar general del hombre, de los animales y de las plantas. Es uno de los pocos elementos sin los cuales no podría mantenerse la vida en el planeta. Los residuos de plástico que son arrojados al mar matan a un millón de animales al año. La contaminación de pozos y acuíferos tiene consecuencias perjudiciales para la salud humana y degradan el medio marino. Muchos animales marinos y aves mueren al tragar desechos que flotan, porque creen que es comida. Los ríos y mares poseen una elevada capacidad de reciclarse a sí mismos. Las bacterias que componen el agua descomponen los desechos orgánicos, que alimentan a peces y plantas. Gracias a su actividad estos seres vivos hacen que el oxígeno y el carbono retornen a la biosfera. Existen varias fuentes de contaminación hídrica a causa de actividades domésticas, industriales o agrícolas. Ríos y canales son contaminados por los desechos del alcantarillado, residuos industriales, detergentes y pesticidas que se escurren en tierras agrícolas. A medida que crecen las poblaciones, se complican los ciclos ecológicos de las aguas. Los habitantes de zonas urbanas descargan sus residuos en ríos que en muchas ocasiones no son depurados y las industrias liberan sin control sustancias que las bacterias son incapaces de eliminar. Otro gran problema del agua es el mal uso que se le ha dado. Se utiliza agua potable para regar sembrados, para disfrute y recreación, y para diversos usos domésticos e industriales. Se olvida muchas veces, que este es un recurso no renovable y vital para el hombre y los seres vivos. Principales contaminantes del agua Los agentes patógenos: algunas bacterias, virus y parásitos, provenientes dedesechos orgánicos, entran en contacto con el agua. Los desechos que requieren oxígeno: algunos desperdicios pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Cuando existen grandes poblaciones de estas bacterias pueden llegar a agotar el oxígeno del agua, matando toda la vida acuática. Las sustancias químicas inorgánicas como los ácidos y los compuestos de metales tóxicos envenenan el agua.

description

fbbfd

Transcript of Contaminación Del Agua

Contaminacin del agua Ms de 1.000 millones de personas sufrirn en el futuro la escasez de aguaa causa de la contaminacin, la superpoblacin y el cambio climtico, que afectan a las fuentes de este recurso esencial.La contaminacin hdrica se entiende como la accin de introducir algn material en el agua alterando su calidad y su composicin qumica. Segn la Organizacin Mundial de la Salud el agua est contaminada cuando su composicin se haya modificado de modo que no rena las condiciones necesarias para el uso, al que se le hubiera destinado en su estado natural. El agua que procede de ros, lagos y quebradas es objeto de una severa contaminacin, muchas veces producto de las actividades del hombre.El agua es un elemento esencial de la naturaleza, contribuye al bienestar general del hombre, de los animales y de las plantas. Es uno de los pocos elementos sin los cuales no podra mantenerse la vida en el planeta.Los residuos de plstico que son arrojados al mar matan a un milln de animales al ao.La contaminacin de pozos y acuferos tiene consecuencias perjudiciales para la salud humana y degradan el medio marino. Muchos animales marinos y aves mueren al tragar desechos que flotan, porque creen que es comida.Los ros y mares poseen una elevada capacidad de reciclarse a s mismos. Las bacterias que componen el agua descomponen los desechos orgnicos, que alimentan a peces y plantas. Gracias a su actividad estos seres vivos hacen que el oxgeno y el carbono retornen a la biosfera.Existen varias fuentes de contaminacin hdrica a causa de actividades domsticas, industriales o agrcolas. Ros y canales son contaminados por los desechos del alcantarillado, residuos industriales, detergentes y pesticidas que se escurren en tierras agrcolas.A medida que crecen las poblaciones, se complican los ciclos ecolgicos de las aguas. Los habitantes de zonas urbanas descargan sus residuos en ros que en muchas ocasiones no son depurados y las industrias liberan sin control sustancias que las bacterias son incapaces de eliminar.Otro gran problema del agua es el mal uso que se le ha dado. Se utiliza agua potable para regar sembrados, para disfrute y recreacin, y para diversos usos domsticos e industriales. Se olvida muchas veces, que este es un recurso no renovable y vital para el hombre y los seres vivos.Principales contaminantes del agua Los agentes patgenos: algunas bacterias, virus y parsitos, provenientes dedesechos orgnicos, entran en contacto con el agua. Losdesechos que requieren oxgeno: algunos desperdicios pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxgeno para biodegradarlos. Cuando existen grandes poblaciones de estas bacterias pueden llegar a agotar el oxgeno del agua, matando toda la vida acutica. Las sustancias qumicas inorgnicas como los cidos y loscompuestos de metales txicosenvenenan el agua. Las sustancias qumicas orgnicas como elpetrleo, el plstico, los plaguicidasy los detergentes amenazan la vida en el agua. Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuticas. Estas mueren y se descomponen agotando el oxgeno del agua y provocando la muerte de varias especies marinas. La mayor fuente de contaminacin proviene de los sedimentos o materia suspendida que enturbian el agua. El aumento de la temperatura disminuye la cantidad de oxgeno en el agua, vulnerando la supervivencia de los organismos acuticos.Algunos datos: Ms de 5 millones de personas mueren cada ao por beber agua contaminada. El 90% del agua que consume la poblacin mundial es agua subterrnea. 4 litros de pintura o 1 litro de aceite para coches penetran en la tierra y contaminan 1 milln de litros de agua potable. 4 litros de gasolina derramados en la tierra contaminan 3 millones de litros de agua.La contaminacin del aguaproduce efectos nefastos en el medio ambiente. La contaminacin hdrica perjudica de la misma manera a pases pobres como a ricos. Pero la escasez de agua afectar de manera considerada a las comunidades ms vulnerables. DesdeInspirActiontrabajamos para que los habitantes de las poblaciones ms desfavorecidas tengan derecho al agua potable. EnNger, regin de Sahel, llevamos adelante proyectos de suministro de agua y de fortalecimiento de sus comunidades para afrontar la crisis alimentaria que sufren desde el 2005.

4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444Contaminacin hdrica

Contaminantes slidos en elLago de Maracaibo.

Vertido de aguas contaminadas.Lacontaminacin hdricaocontaminacin del aguaes una modificacin de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, as como para los animales y la vida natural y cotidiana.1Si bien la contaminacin de las aguas puede provenir de fuentes naturales (como, por ejemplo, la ceniza de unvolcn)2la mayor parte de la contaminacin actual proviene de actividades humanas. El desarrollo y laindustrializacinsuponen un mayor uso de agua, una gran generacin de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluvial y martimo que en muchas ocasiones, son causa de contaminacin de las aguas. Las aguas superficiales son en general ms vulnerables a la contaminacin de origen antropognico que las aguas subterrneas, por su exposicin directa a la actividad humana. Por otra parte una fuente superficial puede restaurarse ms rpidamente que una fuente subterrnea a travs de ciclos de escorrenta estacionales. Los efectos sobre la calidad sern distintos para lagos y embalses que para ros, y diferentes para acuferos de roca o arena y grava.ndice[ocultar] 1Principales contaminantes del agua 2Fuentes de contaminacin naturales 3Efectos de la contaminacin del agua 3.1Clima 3.2Caractersticas de la cuenca 3.3Geologa 3.4Crecimiento microbiolgico y de los nutrientes 3.5Incendios 3.6Intrusin salina 3.7Estratificacin trmica 4Fuentes de contaminacin antropognica 4.1Origen domstico 4.2Origen agrcola ganadero 4.3Origen pluvial 4.4Origen en la navegacin 4.5Origen industrial 5Tipos de contaminantes del agua 6Concepto de eutrofizacin 6.1Agua eutrfica y oligotrfica 6.2Nutrientes que eutrofizan las aguas 6.3Fuentes de eutrofizacin 6.4Medida del grado de eutrofizacin 6.5Medidas para evitar la eutrofizacin 7Efectos de la contaminacin de las aguas 7.1Efectos provocados por slidos en suspensin 7.2Efectos provocados por los fenoles 7.3Efectos provocados por las grasas y aceites 7.4Efectos provocados por el calor 7.5Efectos provocados por los detergentes 7.6Efectos provocados por los hidrocarburos 7.7Efectos provocados por las sustancias hmicas 7.8Efectos provocados por la materia orgnica 7.9Efectos provocados por la materia inorgnica 7.10Efectos provocados por los compuestos orgnicos sintticos 7.11Efectos provocados por los organismos patgenos 7.12Efectos provocados por contaminacin acstica 8Contaminacin por consumismo 9Contaminacin por fitosanitarios 9.1Medidas para evitar la contaminacin por fitosanitarios 10Contaminacin por petrleo 11Aguas residuales 12Contaminantes del agua subterrnea en las zonas de recarga 13Daos a la salud 13.1Alternativas para la prevencin y control 14Vase tambin 15Notas y referencias 16Enlaces externosPrincipales contaminantes del agua[editar]

Espuma sobre el agua.Segn laOrganizacin Mundial de la Salud(OMS), el agua est contaminada cuando su composicin se haya alterado de modo que no rena las condiciones necesarias para ser utilizada beneficiosamente en el consumo del hombre y de los animales. En los cursos de agua, los microorganismos descomponedores mantienen siempre igual el nivel de concentracin de las diferentes sustancias que puedan estar disueltas en el medio. Este proceso se denominaauto depuracin del agua. Cuando la cantidad de contaminantes es excesiva, la autodepuracin resulta imposible.Los principales contaminantes del agua son los siguientes: Basuras, desechos qumicos de las fbricas, industrias, etc. Aguas residuales y otros residuos que demandan oxgeno (en su mayor parte materia orgnica, cuya descomposicin produce la desoxigenacin del agua). Agentes patgenos, tales como bacterias, virus, protozoarios, parsitos que entran al agua provenientes de desechos orgnicos, que incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aerobias. Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuticas. stas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxgeno disuelto y producen olores desagradables. Productos qumicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustanciastensoactivascontenidas en los detergentes, y los productos de la descomposicin de otros compuestos orgnicos. Petrleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales. Minerales inorgnicos y compuestos qumicos. Sedimentos formados por partculas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentas desde las tierras de cultivo, los suelos sin proteccin, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos. Sustancias radioactivas procedentes de los residuos producidos por la minera y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, mdico y cientfico de materiales radiactivos. El calor tambin puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeracin de las fbricas y las centrales energticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desages (aguas negras o servidas) a los ros, a los lagos y al mar. Los desages contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petrleo, aceites y otras sustancias que son txicas para las plantas y los animales acuticos. Con el vertimiento de desages, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parsitos, amebas, etc.). Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el pas el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ros y los lagos, sin ningn cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plsticos, vidrios, latas y restos orgnicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias txicas (el hierro produce xido de hierro), de impacto negativo. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminacin de las aguas es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsnico y otras sustancias sumamente txicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ros y quebradas. Vertimiento de productos qumicos y desechos industriales. Consiste en la deposicin de productos diversos (abonos, petrleo, aceites, cidos, soda, aguas de formacin o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales. Ruido de construcciones martimas, barcos y pozos petroleros producen ondas sonoras no naturales que afectan la forma de vida de animales que se comunican por medio de laecolocacincomo la ballena y el delfn.Los mares son un sumidero. De forma constante, grandes cantidades de fangos y otros materiales, arrastrados desde tierra, se vierten en los ocanos. Hoy en da, sin embargo, a los aportes naturales se aaden cantidades cada vez mayores de desechos generados por nuestras sociedades, especialmente aguas residuales cargadas de contaminantes qumicos y de productos de desecho procedentes de la industria, la agricultura y la actividad domstica, pero tambin de residuos radiactivos y de otros tipos.En realidad, los ocanos operan como gigantescas plantas carnvoras, a condicin de no superar el umbral de lo que pueden tolerar. De lo contrario, se generan destruccin y muerte de las personas, e inconvenientes econmicos y envenenamientos de la poblacin humana. Esto, a corto plazo. A largo plazo, las consecuencias podran ser catastrficas. Basta pensar nicamente en los efectos que la contaminacin biolgica como consecuencia del incremento de fertilizantes- podra acarrear si la proliferacin de formas microscpicas fuera tan grande que se redujera significativamente el nivel de oxgeno disuelto en el agua ocenica.La contaminacin tiende a concentrarse en los lugares prximos a las zonas habitadas e industrializadas. As, la contaminacin marina de origen atmosfrico es, en determinadas zonas adyacentes a Europa (Bltico, mar del Norte, Mediterrneo), por trmino general, diez veces mayor que mar adentro, en el propio Atlntico norte; cien veces superior que en el Pacfico norte y mil veces ms elevada que en el Pacfico sur. Sin embargo, y como consecuencia de la circulacin general de los aires y de las aguas, cada ao se detectan nuevos contaminantes en zonas tan apartadas como la Antrtida se ha encontrado DDT en la grasa de los pinginos antrticos- o las fosas ocenicas.La contaminacin del medio marino provocada por el hombre es muy superior a la atribuible a causas naturales. Las tasas de aporte de algunos elementos son elocuentes: el mercurio llega al ocano a un ritmo dos veces y media superior al que sera debido nicamente a factores naturales; el manganeso multiplica por cuatro dicho ritmo natural; el cobre, el plomo y el cinc por doce; el antimonio por treinta y el fsforo por ochenta.Algunos de los metales pesados, como el mercurio y el plomo, junto con el cadmio y el arsnico, son contaminantes graves, pues penetran en las cadenas alimentarias marinas, y, a travs de ellas, se concentran. As, por ejemplo, laenfermedad de Minamatadescubierta en los aos 20 en la baha japonesa de mismo nombre- ha provocado, en Japn y en Indonesia, miles de muertes y un nmero mucho mayor de enfermos con lesiones cerebrales. La causa que la produjo fue el consumo de atn y otros peces con contenidos elevados de mercurio procedente de los vertidos industriales de aquella zona costera. Igualmente, productos qumicos como el DDT y los PCB son otros contaminantes qumicos muy peligrosos.El crecimiento de la contaminacin en el agua solo ha hecho que cada da ms nos veamos afectados, ya que esta afectacin hace que cada uno de nosotros este desaprovechando este valioso recurso como lo es el agua, y si no dejamos de botar basuras o desechos y si no hacemos algo suficientemente importante que cambie la mentalidad de nuestra gente, nunca se va a lograr llegar al objetivo por el que muchos de nosotros hemos tratado de luchar de alguna manera as sea con un poco de lo que hemos aprendido sobre el cuidado ambiental. Y esto sin un poco de conciencia hacia las industrias que son la principal causa de contaminacin en nuestros ocanos esto va a continuar igual y en pocos aos no vamos a poder contar con estas grandes y maravillosas hojas azules que recorren todo nuestro planeta y que por el descuido de todos nosotros hemos dejado atrs. Esto solo es una de las cosas por las cuales se debe cuidar lo que tenemos nuestro alrededor, incluyendo este ecosistema que cubre el 71% de nuestra corteza terrestre y que estamos dejando ir.El agua es el nico lquido vital, es decir, sin ella no podramos vivir. En los ltimos aos se ha visto un gran deterioro del planeta. El hombre ha avanzado en cuanto a Ciencia y Tecnologa, pero como consecuencia muchos ecosistemas se han visto afectados por el avance del desarrollo humano.Los principales contaminantes del agua son desechos txicos, estos son arrojados por el ser humano, puede ir desde una persona que ensucia el agua con grandes cantidades de detergente o bien y el ms perjudicial, empresas y fbricas que vierten toneladas de veneno a ros, lagos, valles y ocanos. Una manera que podra ser muy efectiva para disminuir la contaminacin hdrica sera no utilizar cantidades inmensas de detergentes y que las fbricas buscaran implementar tcnicas para no tirar sus desechos txicos a zonas vitales para el planeta, se que se gastara ms dinero del que ellos tendran previsto y seguramente no lo haran por su propia voluntad ya que lo que desean es tener mucha ms ganancia econmica.Fuentes de contaminacin naturales[editar]Algunas fuentes de contaminacin del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los ocanos genera contaminacin de forma natural de estos. Algo similar pasa con los hidrocarburos y con muchos otros productos.Normalmente las fuentes de contaminacin natural son muy dispersas y no provocan concentraciones altas de polucin, excepto en algunos lugares muy concretos. La contaminacin de origen humano, en cambio, se concentra en zonas concretas y, para la mayor parte de los contaminantes, es mucho ms peligrosa que la natural.Los factores naturales no pueden controlarse fcilmente y pueden tener un impacto significativo sobre la calidad de una fuente de agua. Los factores que se deben considerar son los siguientes: elclima, las caractersticas de lacuenca, lageologa, el crecimiento microbiolgico y de los nutrientes, los incendios, la intrusin salina y la estratificacin trmica.Efectos de la contaminacin del agua[editar]El agua que nos proporciona, en sus distintas formas, la naturaleza, no rene los requisitos para ser consumida de forma directa por el ser humano, debido a la contaminacin que contiene. Para lograr la calidad satisfactoria en el agua, y que sta sea potable, se realizan destilaciones u otros procesos de purificacin.El agua puede contaminarse de diferentes formas, aunque la ms comn en la actualidad es mediante descarga de agua servida o cloacas de reas urbanas en ros y arroyos.Otros focos de contaminacin de las aguas son los desechos orgnicos provenientes de mataderos de ganado o de aves. El procesamiento de frutas y vegetales requiere grandes cantidades de agua para el lavado, el pelado y blanqueado, lo que produce gran cantidad de agua servida con alto contenido orgnico.Estas concentraciones de materia orgnica originan un alto porcentaje de fosfatos en el agua de los ros o arroyos en que se descargan. Estos fosfatos ocasionan un rpido crecimiento en la poblacin de algas. Las algas utilizan el oxgeno en gran cantidad, lo que hace que disminuya en el agua la concentracin necesaria de ste para permitir la respiracin de los animales acuticos, causando su muerte.Clima[editar]El efecto principal causado por efectos climticos que afecta a la calidad del agua es la precipitacin. Los climas hmedos o con perodos de precipitacin de rgimen considerable pueden dar lugar a velocidades de escorrenta elevadas o favorecer condiciones de inundacin que pueden causar la resuspensin de los sedimentos, incrementando los niveles de turbiedad, color, metales u otro tipo de contaminantes. En condiciones de sequa prolongada, los niveles bajos de drenaje pueden generar estancamiento, incrementando en consecuencia la posibilidad de actividad microbiolgica y crecimiento de algas. Del mismo modo, se incrementa el impacto de descargas de fuentes puntuales por la reduccin en el efecto de dilucin y en la capacidad asimilativa del cuerpo de agua.La temperatura tambin es un factor climtico importante que afecta la velocidad de la actividad biolgica, la concentracin de oxgeno y los coeficientes de transferencia de masa.Caractersticas de la cuenca[editar]Las diferentes caractersticas naturales de una cuenca de drenaje pueden tener un efecto significativo en la calidad del agua. As, por ejemplo, la topografa afecta la velocidad de flujo. Las pendientes pronunciadas pueden erosionar la capa superficial de suelo o las mrgenes de ros o arroyos, introduciendo residuos, sedimentos y nutrientes que pueden incrementar el contenido de algas, color y turbidez. El tiempo de residencia en lagos y reservorios tambin es funcin de la topografa y afecta la calidad del agua, influyendo en la sedimentacin y la actividad biolgica. Otro aspecto de importancia es la descomposicin de la cubierta vegetal que produce color y es una fuente de compuestos hmicos y flvicos, frecuentemente asociados con la formacin de subproductos de desinfeccin.La cubierta vegetal, sin embargo, acta como filtro natural frente a la accin de la escorrenta de contaminantes provenientes de fuentes no puntuales, ejerciendo un mecanismo de proteccin a la actividad humana.Geologa[editar]La geologa local impacta en forma directa sobre la calidad de fuentes superficiales y subterrneas. Un agua subterrnea que por ejemplo presenta dureza elevada, deriva de una formacin geolgica subterrnea con un contenido de calcio y magnesio considerable. Los suelos juegan un rol importante por su capacidad amortiguadora en la escorrenta de la precipitacin cida. La presencia de radionclidos en aguas subterrneas, tales como el radn, o la presencia de cenizas generadas en erupciones volcnicas, constituyen ejemplos del efecto significativo que ejerce la geologa sobre la calidad del agua.Crecimiento microbiolgico y de los nutrientes[editar]El estado de un cuerpo de agua depende de los niveles de nutrientes y actividad microbiolgica. El ciclo de vida natural de un cuerpo de agua involucra tres estados conocidos como niveles trficos: oligotrfico (concentracin de nutrientes y actividad microbiolgica bajas), mesotrfico (concentracin de nutrientes y actividad microbiolgica moderadas) y eutrfico (concentracin de nutrientes y actividad microbiolgica altas).En la mayora de lagos, ros y corrientes de agua, la produccin de plantas est principalmente regulada por la disponibilidad defsforo. Se verifica que los lagos que presentan un contenido de fsforo elevado sufren un gran crecimiento dealgasgenerando turbiedad en el agua y producindose acumulaciones de algas sobre sus costas. De igual forma, a largo plazo tambin se favorece el crecimiento de vegetacin con races. Por estos motivos el estado trfico de los lagos y cursos de agua generalmente se expresa en funcin de su concentracin de fsforo. Sin embargo, en algunos casos particulares, como por ejemplo cuerpos de agua que se encuentran muy eutrofizados, los niveles de fsforo pueden ser tan altos que el suministro denitrgenopuede llegar a ser el limitante de la produccin vegetal.El indicador de eutrofizacin ms comn es la presencia de algas, en especial las del tipocianobacterias. Suelen producirse crecimientos desmedidos de la poblacin de algas, causando problemas antiestticos y sobre la calidad del cuerpo de agua. Es muy comn que durante los meses de invierno, en que la temperatura del agua es baja y se tienen perodos de luz ms cortos, se produzca una disminucin de la actividadfotosinttica. Durante este tiempo los nutrientes permanecen disponibles y se van acumulando.Cuando los das se alargan y la temperatura aumenta, se produce un incremento de la actividad microbiolgica con un crecimiento desmedido de la poblacin de algas. Este incremento contina hasta que se agotan los nutrientes del medio, producindose entonces la disminucin de la poblacin de microorganismos. La deficiencia deoxgenocausada por la actividad microbiolgica, desarrolla un ambiente reductor que produce la solubilizacin de minerales y nutrientes que se encuentran presentes en los sedimentos.Incendios[editar]Aunque los incendios forestales pueden ocurrir como resultado de la actividad humana, el fuego se considera como un factor natural puesto que este tipo de desastres suele producirse por la combinacin de sequa y luz.La destruccin de bosques puede producir efectos adversos sobre la calidad del agua, ya que al eliminarse su funcin de filtro natural, aumenta la velocidad de drenaje superficial, incrementndose la probabilidad de erosin. Por otra parte las cenizas pueden lixiviar nitratos, mientras que la madera carbonizada contribuye a incrementar el contenido de fenol que al combinarse con el cloro produce problemas de olor y sabor.Sin embargo, los incendios forestales tienen tambin un efecto positivo, ya que son un medio natural de rejuvenecimiento de los bosques.Intrusin salina[editar]Artculo principal:Intrusin salinaEs una fuente de contaminacin debida al movimiento permanente o temporal del agua salada que desplaza al agua dulce. La intrusin salina puede ocurrir tanto en fuentes superficiales como subterrneas que se encuentren ubicadas en regiones costeras. En el caso de aguas subterrneas, la explotacin del acufero puede producir un abatimiento del nivel esttico tal que genere un movimiento de la interfase salina, con lo cual ingresar el agua salada.En un acufero costero sin explotacin el agua dulce se vierte al mar, ya sea a travs de cursos de aguas superficiales o bien subterrneas. Esta fuga de agua subterrnea mantiene una cierta posicin de la interfaz agua dulce-salada. Si se ubican bombeos para recuperar esta agua, es en detrimento de este flujo y, por lo tanto, debe establecerse un nuevo equilibrio con el agua del mar.Si se quiere mantener limitada la intrusin marina debe dejarse un cierto flujo de agua de mar, que es el tributo que hay que pagar para mantener un cierto equilibrio. Si, como consecuencia de una reduccin de flujo de agua al mar, existe una recirculacin del agua dulce que deje las sales en el terreno, como en los regados con agua subterrnea, se tiene un cierto incremento de la salinidad del agua dulce de origen diferente a la contaminacin por el agua del mar.Los acuferos cautivos y los acuferos libres con un nivel impermeable superior estn protegidos naturalmente contra la contaminacin, la cual en principio solo puede producirse donde el acufero cautivo pasa a ser libre o falta el nivel impermeable superior. En la realidad, un acufero cautivo puede ser contaminado a travs de pozos mal construidos o con corrosiones.Estratificacin trmica[editar]La mayora de los lagos y reservorios con una profundidad de ms de 5 metros se estratifican durante gran parte del ao. Este fenmeno se desarrolla durante la primavera debido a que la superficie se calienta por la radiacin atmosfrica y solar. Como la densidad del agua disminuye con el aumento de la temperatura se produce una situacin de equilibrio hidrodinmico, en donde la capa ms liviana sobrenada a la ms pesada.Como consecuencia, se desarrolla una estructura trmica vertical con una capa superior bien mezclada llamada epilimnio, seguida por una regin de rpido descenso de temperatura llamada termoclina, y una tercera capa de agua ms densa y fra llamada hipolimnio.Fuentes de contaminacin antropognica[editar]Los factores antropognicos que afectan la calidad de las fuentes de agua suelen categorizarse en dos tipos: puntuales y no puntuales. Las puntuales son aquellas fuentes de contaminacin caracterizadas por descargas nicas o discretas, en las que los contaminantes se vuelcan desde una nica rea geogrfica aislada o confinada. Por otra parte las no puntuales involucran fuentes de contaminacin difusas y comprenden actividades que abarcan un rea mayor, pudiendo causar la contaminacin general del agua subterrnea, razn por la cual son ms difciles de controlar que las fuentes puntuales.Entre las fuentes puntuales podemos mencionar: Descargas de efluentes domsticos, descargas de efluentes industriales, operaciones con residuos peligrosos, drenaje en minas, derrames y descargas accidentales.Las fuentes no puntuales se pueden clasificar en las provenientes de: la agricultura y la ganadera, del drenaje urbano, de la explotacin del suelo, de los rellenos sanitarios, de la deposicin atmosfrica y de distintas actividades recreativas.A continuacin se mencionan algunas caractersticas de aguas residuales de las distintas actividades humanas.Origen domstico[editar]Las aguas domsticas son las que provienen de ncleos urbanos. Contienen sustancias procedentes de la actividad humana (alimentos, deyecciones, basuras, productos de limpieza, jabones, etc.). La contaminacin de un agua usada urbana se estima en funcin de su caudal, de su concentracin en materias en suspensin y de su demanda biolgica. Se admite que un habitante de una comunidad concreta, en un pas o regin determinados, y segn las condiciones de abastecimiento de agua, nivel de vida y sistemas de alcantarillado disponible, vierte una cantidad media de contaminacin fija, bien determinada, base del equivalente-habitante. En general, se ha fijado un valor de 60 mg /da de DBO y 70 mg /da de slidos en suspensin por habitante-equivalente. La dotacin de agua se sita en torno a los 100-300 l/Hb/da. En las grandes ciudades se incrementa por su uso en jardines y limpieza pblica diaria. El caudal de aguas residuales domsticas presenta una variacin diaria de tipo sinusoidal. El mximo se presenta al medioda, los valores medios a las 9 de la maana y a la 7 de la tarde y el valor mnimo hacia las 6 de la maana. Fsicamente presentan color gris y diversas materias flotantes. Qumicamente contienen gran cantidad de materia orgnica. Biolgicamente contienen gran cantidad de microorganismos, algunos de los cuales pueden transmitir enfermedades. Una de las caractersticas principales de un agua residual urbana es su biodegradabilidad, es decir, la posibilidad de depuracin mediante tratamientos biolgicos, siempre que pueda darse una alimentacin equilibrada de las bacterias en nitrgeno y fsforo. Es conveniente que las aguas residuales lleguen a la estacin de tratamiento en un estado suficientemente fresco, ya que un agua nauseabunda es txica para el tratamiento, por lo que, si se quisiera conseguir una buena depuracin, habra de someterse a una preaereacin o a una precoloracin antes de la decantacin.Origen agrcola ganadero[editar]Son el resultado del riego y de otras labores como las actividades de limpieza ganadera, que pueden aportar al agua grandes cantidades de estircol y orines, es decir, mucha materia orgnica, nutrientes y microorganismos. Quiz uno de los mayores problemas que origina la agricultura sea la contaminacin difusa, siendo la ms importante la provocada por nitratos. Se tratan de actividades extendidas en grandes reas, por lo que resulta prcticamente imposible su depuracin. Se deben tomar las medidas precisas para atajar y reducir en la medida de lo posible la contaminacin por nitratos, tanto en aguas subterrneas, porque su efecto es acumulativo, como en las superficies en las que favorecen el proceso de eutrofizacin.Origen pluvial[editar]Al llover, el agua arrastra toda la suciedad que encuentra a su paso, presentndose ms turbia que la que se deriva del consumo domstico. En las ciudades esta agua arrastra aceites, materia orgnica y diferentes contaminantes de la atmsfera, en el campo arrastran pesticidas, abonos, etc. En la industria las aguas pluviales arrastran las sustancias que se han cado sobre el terreno, pudiendo presentar un gran problema si son sustancias txicas. Adems, si existe acumulacin de residuos en zonas no preparadas para ello, los lixiviados de los residuos sern arrastrados. Es conveniente tener una red de pluviales, aunque segn la composicin que tenga, se decidir su unin al colector que desemboca en la depuradora o se realizar una desviacin vertiendo directamente a las aguas superficiales.Origen en la navegacin[editar]Las zonas ms contaminadas en mar abierto, corresponden a las rutas de navegacin, principalmente de barcos petroleros. Los vertidos de petrleo, accidentales o no, provocan importantes daos ecolgicos.Segn el estudio realizado por el Consejo Nacional de Investigacin de los Estados Unidos, en 1985 se vertieron al mar unas 3200000 toneladas de hidrocarburos.Los ocanos fueron considerados, hasta hace algunas dcadas un gigantesco depsito de desechos que poda recibir, sin dao alguno, todo tipo de desecho. Esta situacin produce playas insalubres y un aumento de algas. con un efecto similar al de la eutroficacin de las aguas continentales. Los efectos en el ambiente marino, especialmente los cercanos a las costas, se observan tanto en la destruccin de corales, en mares tropicales, como en los daos a la salud de los seres humanos.A lo largo de la dcada de los ochenta se tomaron diversas medidas para disminuir la contaminacin de los mares y la Academia de las Ciencias de Estados Unidos estimaba que se haban reducido en un 60% los vertidos durante estos aos. Se puede calcular que en 1989 se vertieron al ocano algo ms de 2000000 det. De esta cifra el mayor porcentaje corresponde a las aguas residuales urbanas y a las descargas industriales (en total ms del 35%). Otro tercio correspondera a vertidos procedentes de buques (ms por operaciones de limpieza y similares, aunque su valor va disminuyendo en los ltimos aos, que por accidentes) y el resto a filtraciones naturales e hidrocarburos que llegan a travs de la atmsfera. Convenios como el Marpol (Disminucin de la polucin marina procedente de tierra) de 1974 y actualizado en 1986 y otros, han impulsado una serie de medidas para frenar este tipo de contaminacin.Origen industrial[editar]Los procesos industriales generan una gran variedad de aguas residuales, que pueden tener orgenes muy distintos, en funcin de los usos ms frecuentes a los que se destine: Produccin de energa por vaporizacin, en centrales clsicas o nucleares. Transporte de caloras para condensacin de vapor, refrigeracin de fluidos de aparatos. Transporte de materias primas o de desechos como en la industria conservera, carbn en los lavaderos, fibras en papeleras, etc. Fabricacin de productos en papeleras, industrias textiles y alimentaras. Transporte de iones en galvanoplasta. Aclarado de piezas o lavado de productos en tratamientos de superficies, semiconductores, industrias agrcolas, etc. Lavado de gases utilizado en la industria metalrgica y en las industrias qumicas. Preparacin de baos en electrofresis, aceites solubles, etc.Por lo tanto, los tipos de aguas residuales obtenidas sern las utilizadas como medio de transporte de sustancias y calor en lavado y enjuague, en las transformaciones qumicas, como disolvente y subproducto de procesos fsicos de filtracin o destilacin, etc.Con independencia del posible contenido de sustancias similares a los vertidos de origen domstico, pueden aparecer elementos propios de cada actividad industrial, entre los que cabe citar: txicos, iones metlicos, productos qumicos, hidrocarburos, detergentes, pesticidas, etc.Los residuos orgnicos de algunas industrias, por ejemplo las de pasta de papel, pueden ser iguales o ms importantes que los de una comunidad media de habitantes.Los contaminantes pueden encontrarse en forma disuelta o en suspensin, y ser orgnicos e inorgnicos por su naturaleza qumica.Tipos de contaminantes del agua[editar]Los contaminantes del agua se pueden clasificar de diferentes maneras. Una posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes ocho grupos: Microorganismos patgenos: son los diferentes tipos demicroorganismos(bacterias, virus, protozoos y otros organismos microscpicos) que transmiten enfermedades como elclera,tifus,gastroenteritisdiversas,hepatitis, etc. En los pases en vas de desarrollo las enfermedades producidas por estos patgenos son uno de los motivos ms importantes de muerte prematura, sobre todo de nios. Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgnicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen ndice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el nmero de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS (Organizacin Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua. Desechos orgnicos: son el conjunto deresiduos orgnicosproducidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aerbicas, es decir en procesos con consumo de oxgeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferacin de bacterias agota el oxgeno, y ya no pueden vivir en esta agua peces y otros seres vivos que necesitan oxgeno. Buenos ndices para medir la contaminacin por desechos orgnicos son la cantidad de oxgeno disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda biolgica de oxgeno). Sustancias qumicas inorgnicas: en este grupo estn incluidoscidos,salesymetalestxicos como elmercurioy elplomo. Si estn en cantidades altas pueden causar graves daos a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrcolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua. Nutrientes vegetales inorgnicos:Nitratosyfosfatosson sustancias solubles en agua que lasplantasnecesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado dealgasy otros organismos provocando laeutrofizacinde las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el oxgeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable. Compuestos inorgnicos: Muchas molculas inorgnicas como petrleo, gasolina, plsticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos perodos de tiempo, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas difciles de degradar por los microorganismos. Sedimentos y materiales suspendidos: Muchas partculas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensin en las aguas, son, en trminos de masa total, la mayor fuente de contaminacin del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de alimentacin o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, ros y puertos. Sustancias radiactivas: Hay isotopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo de las cadenas trficas, alcanzando concentraciones considerablemente ms altas en algunos tejidos vivos que las que tenan en el agua. Contaminacin trmica: El agua caliente liberada por centrales de energa o procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ros o embalses con lo que disminuye su capacidad de contener oxgeno y afecta a la vida de los organismosConcepto de eutrofizacin[editar]Artculo principal:EutrofizacinUn ro, un lago o un embalse sufren eutrofizacin cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes. Podra parecer a primera vista que es bueno que las aguas estn bien repletas de nutrientes, porque as podran vivir ms fcil los seres vivos. Pero la situacin no es tan sencilla. El problema est en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Ms tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo drsticamente su calidad.El proceso de putrefaccin consume una gran cantidad del oxgeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un ecosistema casi destruido.Agua eutrfica y oligotrfica[editar]Cuando un lago o embalse es pobre en nutrientes (oligotrfico) tiene las aguas claras, la luz penetra bien, el crecimiento de las algas es pequeo y mantiene a pocos animales. Las plantas y animales que se encuentran son los caractersticos de aguas bien oxigenadas como las truchas.Al ir cargndose de nutrientes el lago se convierte en eutrfico. Crecen las algas en gran cantidad con lo que el agua se enturbia. Las algas y otros organismos, cuando mueren, son descompuestos por la actividad de las bacterias con lo que se gasta el oxgeno. No pueden vivir peces que necesitan aguas ricas en oxgeno, por eso en un lago de estas caractersticas encontraremos barbos, percas y otros organismos de aguas poco ventiladas. En algunos casos se producirn putrefacciones anaerbicas acompaadas de malos olores. Las aguas son turbias y de poca calidad desde el punto de vista del consumo humano o de su uso para actividades deportivas. El fondo del lago se va rellenando de sedimentos y su profundidad va disminuyendo.Nutrientes que eutrofizan las aguas[editar]

Los detergentes entre 1960 y 1970 estaban compuestos por ms del 50% su contenido contripolifosfato de sodio, uno de los principales causantes de la eutrofizacin.Los nutrientes que ms influyen en este proceso son losfosfatosy losnitratos. En algunos ecosistemas el factor limitante es el fosfato, como sucede en la mayora de los lagos de agua dulce, pero en muchos mares el factor limitante es el nitrgeno para la mayora de las especies de plantas.3En los ltimos 20 o 30 aos las concentraciones de nitrgeno y fsforo en muchos mares y lagos casi se han duplicado. La mayor parte les llega por los ros. En el caso del nitrgeno, una elevada proporcin (alrededor del 30%) llega a travs de la contaminacin atmosfrica. El nitrgeno es ms mvil que el fsforo y puede ser lavado a travs del suelo o saltar al aire por evaporacin del amoniaco o por desnitrificacin. El fsforo es absorbido con ms facilidad por las partculas del suelo y es arrastrado por la erosin erosionadas o disuelto por las aguas de escorrenta superficiales.3En condiciones naturales entra a un sistema acutico menos de 1kg de fosfato por hectrea y ao. Con los vertidos humanos esta cantidad sube mucho. Durante muchos aos los jabones y detergentes fueron los principales causantes de este problema. En las dcadas de 1960 y 1970 el 65% del peso de los detergentes era un compuesto de fsforo, eltripolifosfato de sodio, que se usaba para "sujetar" (quelar) a los iones Ca, Mg, Fe y Mn. De esta forma se consegua que estos iones no impidieran el trabajo de las molculas surfactantes que son las que hacen el lavado. Estos detergentes tenan alrededor de un 16% en peso de fsforo. El resultado era que los vertidos domsticos y de lavanderas contenan una gran proporcin de ion fosfato. A partir de 1973, Canad primero y luego otros pases, prohibieron el uso de detergentes que tuvieran ms de un 2,2% de fsforo, obligando as a usar otros quelantes con menor contenido de este elemento. Algunas legislaciones han llegado a prohibir los detergentes con ms de 0,5% de fsforo.3Fuentes de eutrofizacin[editar] Eutrofizacin natural. La eutrofizacin es un proceso que se va produciendo lentamente de forma natural en todos los lagos del mundo, porque todos van recibiendo nutrientes. Eutrofizacin de origen humano. Los vertidos humanos aceleran el proceso hasta convertirlo, muchas veces, en un grave problema de contaminacin. Las principales fuentes de eutrofizacin son: Los vertidos urbanos, que llevan detergentes y desechos orgnicos. Los vertidos ganaderos y agrcolas, que aportan fertilizantes, desechos orgnicos y otros residuos ricos en fosfatos y nitratos.Medida del grado de eutrofizacin[editar]Para conocer el nivel de eutrofizacin de un agua determinada se suele medir el contenido de clorofila de algas en la columna de agua y este valor se combina con otros parmetros como el contenido de fsforo y de nitrgeno y el valor de penetracin de la luz.Medidas para evitar la eutrofizacin[editar]Lo ms eficaz para luchar contra este tipo de contaminacin es disminuir la cantidad defosfatosynitratosen los vertidos, usando detergentes con baja proporcin de fosfatos, empleando menor cantidad de detergentes, no abonando en exceso los campos, usando los desechos agrcolas y ganaderos como fertilizantes, en vez de verterlos, etc.En concreto: Tratar las aguas residuales en estaciones depuradoras de aguas residuales que incluyan tratamientos biolgicos y qumicos que eliminan el fsforo y el nitrgeno. Almacenar adecuadamente el estircol que se usa en agricultura. Usar los fertilizantes ms eficientemente. Cambiar las prcticas de cultivo a otras menos contaminantes. As, por ejemplo, retrasar el arado y la preparacin de los campos para el cultivo hasta la primavera y plantar los cultivos de cereal en otoo asegura tener cubiertas las tierras con vegetacin durante el invierno con lo que se reduce la erosin. Reducir las emisiones dexidos de nitrgenoyamonaco.Efectos de la contaminacin de las aguas[editar]Los contaminantes del agua, ya sean introducidos por va domstica, industrial o agrcola, pueden producir, en general, numerosos tipos de efectos que habrn de estudiarse en funcin del uso que se quiera dar al agua, o bien, dentro de la perspectiva de tener unas aguas de mejor calidad, con fin de preservar la vida acutica y poderla dedicar a fines recreativos o puramente estticos. A continuacin se mencionarn los principales efectos que producen cada uno de los elementos contaminantes, ya sean sobre el hombre, los ecosistemas o los materiales.Hay que destacar, adems de los efectos que el agua contaminada puede producir por su consumo directo, aquellos que se originan indirectamente, como es el caso de la produccin de alimentos con agua contaminada o la transmisin de enfermedades (huspedes intermedios).Efectos provocados por slidos en suspensin[editar]Los slidos en suspensin absorben la radiacin solar, de modo que disminuyen la actividad fotosinttica de la vegetacin acutica. Al mismo tiempo obstruyen los cauces, embalses y lagos. Tambin intervienen en los procesos de produccin industrial y pueden corroer los materiales y encarecer el costo de depuracin del agua.Efectos provocados por los fenoles[editar]Los peces, especialmente las especies grasas como la trucha, el salmn y las anguilas, los acumulan. Pero el mayor problema reside en que cuando llegan a las plantas de cloracin convencionales dan lugar a los clorofenoles, confiriendo al agua un sabor muy desagradable incluso en unidades de ppb.Efectos provocados por las grasas y aceites[editar]El hecho de que sean menos densos que el agua e inmiscibles con ella, hace que se difundan por la superficie, de modo que pequeas cantidades de grasas y aceites pueden cubrir grandes superficies de agua. Adems de producir un impacto esttico, reducen la reoxigenacin a travs de la interfase aire-agua, disminuyendo el oxgeno disuelto y absorbiendo la radiacin solar, afectando a la actividad fotosinttica y, en consecuencia, la produccin interna de oxgeno disuelto. Encarecen los tratamientos de depuracin, y algunos aceites, especialmente los minerales, suelen ser txicos.Efectos provocados por el calor[editar]El principal efecto es la disminucin del oxgeno disuelto. Del mismo modo, puede actuar directamente sobre el metabolismo de los animales acuticos. El aumento de temperatura incrementa las velocidades de reaccin biolgicas y la solubilidad de algunos compuestos.Efectos provocados por los detergentes[editar]No es solo la bioconcentracin el problema medioambiental, tambin lo es el acceso del oxgeno a la masa de agua, a causa de la espuma en su superficie y el hecho de aumentar la toxicidad del 3,4-benzopireno, otro microcontaminante de enorme accin cancergena.El verdadero problema medioambiental causado por los detergentes reside en los polifosfatos, incluidos en su formulacin para ablandar el agua.Efectos provocados por los hidrocarburos[editar]Los ms destacables por su peligrosidad son loshidrocarburos aromticos policclicos(PAHs), (ncleos aromticos condensados), no slo presentes en pequesima cantidad en el petrleo sino tambin en los bosques de abetos y hayas. Son cancergenos y, en particular elbenzopirenoque es el mejor estudiado-, en el que ha observado un corto periodo de latencia.A pesar de su enorme liposolubilidad, apenas se acumulan en el tejido graso ya que se metabolizan pronto, siendo uno de sus metabolitos el agente cancergeno. Constituyen un gran nmero, y por ello se suele limitar su anlisis a los seis ms frecuentes: fluoranteno; 3,4-benzofluorantenos; 11,12-benzofluoranteno; 3,4-benzopireno; 1,12-benzopireno; indeno-1,2,3-pireno.En el proceso de potabilizacin una parte suele ser eliminada en la floculacin-filtracin y la otra en la oxidacin, quedando muy poca cantidad en el agua tratada.Parece ser que los detergentes potencian su toxicidad, como antes se ha dicho. A pesar de su inercia qumica se ha comprobado su biodegradacin, aunque lenta.Los efectos de la contaminacin del petrleo pueden considerarse a corto y a largo plazo. Los efectos a corto plazo se engloban en dos categoras:1. Los causados por revestimiento y asfixia.Entre los efectos se encuentran: la reduccin de la transmisin de luz, disminucin del oxgeno disuelto, daos en las aves acuticas, ya que las buceadoras y nadadoras sufren la impregnacin de las plumas, lo que las incapacita para el vuelo y la flotacin.2. Los procedentes de la toxicidad del petrleo.Entre los efectos debidos al carcter txico del petrleo pueden subrayarse los siguientes: Narcosis: los hidrocarburos saturados con bajos puntos de ebullicin producen, en baja concentracin, narcosis en los invertebrados marinos, y en mayores concentraciones su muerte. Letalidad: los hidrocarburos aromticos de bajo punto de ebullicin (xileno,tolueno,benceno) son venenosos para los seres vivos, pudiendo provocar la muerte por contacto directo con la mancha de petrleo.Entre los efectos a largo plazo podemos destacar: Acumulacin y amplificacin en lacadena trfica: una vez que un hidrocarburo penetra en la cadena trfica permanecer totalmente inalterable independientemente de su estructura, lo que conduce a su acumulacin y ulterior concentracin hasta alcanzar cantidades txicas. Vehculacin de ciertos compuestos: ciertos compuestos, como losplaguicidas, disueltos en la pelcula de petrleo pueden alcanzar concentraciones ms elevadas de las que normalmente alcanzaran en agua contaminada, llegando as ms fcilmente hasta los organismos susceptibles de contaminarse.Efectos provocados por las sustancias hmicas[editar]No presentan un problema medioambiental por s solas, sino porque al ser degradadas lentamente, llegan, entre tanto, a las plantas urbanas de cloracin, donde producen compuestos halorgnicos (generalmente clorados) de uno o dos tomos de carbono, sustancias, como sabemos, cancergenas (el ms abundante es el cloroformo). Esto no seria problema si se aadiera mayor cantidad de cloro de forma que se completara su oxidacin, pero al no ser posible, solo se oxidan parcialmente y los restos orgnicos que quedan producen los llamados trihalometanos o compuestos haloformes. Como en tantos txicos cancergenos, resulta muy difcil establecer la relacin causaefecto entre cloracin y carcinogenicidad, debido al largo periodo de latencia (de 20 a 30 aos) entre exposicin y supuesta aparicin del cncer.Vase tambin:HumusEfectos provocados por la materia orgnica[editar]Sus efectos son diferentes segn se trate de materia orgnica biodegradable o no biodegradable. La primera provoca una disminucin del oxgeno disuelto por consumo de ste en los procesos de degradacin, reduciendo la capacidad de autodepuracin de un ro.Cuando se ha consumido todo el oxgeno disuelto, la degradacin se torna anaerbica, desapareciendo la vida animal y apareciendo compuestos tpicos de la putrefaccin, generalmente mal olor, como el sulfhdrico, la putrescina, etc. La segunda puede presentar efectos diferentes como son la acumulacin en los tejidos animales y la toxicidad.Efectos provocados por la materia inorgnica[editar]Los efectos debidos a la presencia de materia inorgnica pueden ser de caractersticas muy diversas. Pueden ser txicos, como los efectos producidos por las sales de los metales pesados, inductivos, como los producidos por la acidez y laalcalinidad, que varan la toxicidad de algunas sustancias, disuelven precipitados, etc.Lasalinidad, en general, disminuye la concentracin de oxgeno disuelto, favorece la formacin de espumas y aumenta lapresin osmtica. Por otra parte, la presencia de sales inorgnicas en grandes cantidades puede inutilizar procesos industriales y producir incrustaciones.Un problema peligroso es el que presentan losnitratosque entran a formar parte del medio hdrico por va agrcola. Todava no est totalmente aclarado el efecto que puede tener sobre la salud humana el consumo de agua con alto contenido de nitratos. El principal efecto patgeno que podra atribuirse a los nitratos es lametahemoglobinemia, originada por la reaccin de los nitritos con la hemoglobina de la sangre, con formacin de hierro ferroso y generacin demetahemoglobina.Esta enfermedad se caracteriza por una dificultad respiratoria que en ocasiones acaba en asfixia. Los ms propensos a sufrir esta intoxicacin son los nios y los animales de granja.Cuando la concentracin normal de meta hemoglobina, que est comprendida entre el 1 y 2% se eleva al 10%, se presenta como primera manifestacin clnica un proceso de cianosis. Concentraciones entre el 30 y el 40% producen signos de anoxia, pudiendo presentarse estados de coma con concentraciones superiores.Por lo que se refiere a una posible relacin de los nitratos con elcncer, debida a la formacin denitrosaminas, no existe hasta el momento evidencia directa.As mismo la exposicin a concentraciones elevadas del mercurio puede provocar daos permanentes en el cerebro, los riones y en los fetos en desarrollo, como ocurri en los habitantes de Minamata en Japn que ingirieron pescado contaminado con mercurio o con la poblacin de Guatemala que ingiri semillas tratadas con mercurio. En particular, el sistema nervioso es muy sensible a los efectos del mercurio, los cuales se manifiestan por distintos tipos de desrdenes que son ms severos conforme la exposicin aumenta (irritabilidad, nerviosismo, temblor, cambios en la visin y audicin, problemas de memoria) (2,3). Aunado a lo anterior, exposiciones de corta duracin a vapores conteniendo concentraciones elevadas de mercurio metlico, as como exposiciones continuas por largos periodos a concentraciones menores, pueden daar los pulmones, causar nusea, vmito o diarrea, elevar la presin sangunea y causar irritacin de la piel y de los ojos. La absorcin del mercurio depende de su forma qumica, por ejemplo, el metil mercurio se absorbe en un 90% y el cloruro de mercurio slo en un 2%. Los nios son especialmente vulnerables a los efectos del mercurio ya que pasa ms a su cerebro que en el adulto e interfiere con su desarrollo.Los metales pesados son txicos por ser biorrefractarios y bioacumulativos. Cuando se arranca desde los niveles trficos ms bajos y alcanza a los superiores o el hombre, el metal ha podido concentrarse incluso varios miles de veces. El ejemplo ms espectacular, en relacin con la actividad biolgica, es el trgico episodio ocurrido en la ciudad de Minimata (Japn) en 1960. En efecto, en la baha del mismo nombre eran vertidas aguas residuales que contenan compuestos orgnicos e inorgnicos de mercurio. Los microorganismos presentes en el agua transformaban estos compuestos de mercurio en metilmercurio, compuesto extraordinariamente txico que es fcilmente asimilado y concentrado por la cadena alimentaria hasta llegar a la poblacin humana a travs de los peces.La exposicin a concentraciones elevadas del mercurio puede provocar daos permanentes en el cerebro, los riones y en los fetos en desarrollo, como ocurri en los habitantesde Minamata en Japn que ingirieron pescado contaminado con mercurio o con la poblacin de Guatemala que ingiri semillas tratadas con mercurio. En particular, el sistema nervioso es muy sensible a los efectos del mercurio, los cuales se manifiestan por distintos tipos de desrdenes que son ms severos conforme la exposicin aumenta (irritabilidad, nerviosismo, temblor, cambios en la visin y audicin, problemas de memoria). Aunado a lo anterior, exposiciones de corta duracin a vapores conteniendo concentraciones elevadas de mercurio metlico, as como exposiciones continuas por largos periodos a concentraciones menores, pueden daar los pulmones, causar nusea, vmito o diarrea, elevar la presin sangunea y causar irritacin de la piel y de los ojos. La absorcin del mercurio depende de su forma qumica, por ejemplo, el metil mercurio se absorbe en un 90% y el cloruro de mercurio slo en un 2%.Los nios son especialmente vulnerables a los efectos del mercurio ya que pasa ms a su cerebro que en el adulto e interfiere con su desarrollo.4Efectos provocados por los compuestos orgnicos sintticos[editar]En las ltimas dcadas se ha producido una intensa proliferacin de compuestos orgnicos de sntesis. Entre ellos, los PCB y los pesticidas son los que mayor preocupacin ambiental han suscitado. Esto se debe a que son compuestos relativamente estables, difciles o lentamente degradables, capaces de bioacumularse y de amplificarse a lo largo de las cadenas trficas de los ecosistemas, y con efectos txicos para distintos niveles de organismos, manifestando su toxicidad de forma aguda y, sobre todo, crnica: alteraciones en la conducta, en el desarrollo embrionario, en la viabilidad de los individuos.Efectos provocados por los organismos patgenos[editar]Segn laOrganizacin Mundial de la Salud(OMS), los efectos que los diferentes tipos de organismos pueden producir sobre el hombre son los siguientes: Virus: infecciones vricas, inflamaciones cutneas y oculares. Bacterias: infecciones gastrointestinales, endmicas o epidmicas, como elclera,fiebre tifoidea,salmonelosis, etc. Protozoosymetazoos: enfermedades parasitarias como lahidatidosis,esquistosomiasis, etc.Efectos provocados por contaminacin acstica[editar]En grandes masas de agua el sonido viaja a una gran velocidad y las ondas pueden viajar kilmetros sin perder intensidad y a lo largo de los ltimos dos siglos ha aumentado considerablemente la cantidad de ruido submarino ocasionado por centros comerciales, militares y cientficos; el trfico marino, las exploraciones petrolferas y sonares de baja frecuencia. Todo esto ha generado daos severos de la vida marina principalmente a los cetceos.La contaminacin acstica por parte de las embarcaciones afecta a estos animales. Por ejemplo, se encontr una correlacin entre el trnsito de belugas por la desembocadura del ro Saguenay (disminuido en el 60%) y las actividades recreativas con botes a motor en el rea. Tambin se encontr una reduccin drstica de llamados (de 3,4 a 10,5 llamados/min a 0 o