CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

17
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA La perturbación que ha efectuado el hombre a la naturaleza se ha visto reflejada en la transformación de bosques en ciudades, áreas de pastoreo y aéreas de cultivo irrigados y posteriormente, en zonas semidesérticas y desérticas como productos de la degradación del suelo y de los cambios climáticos. Existe una contradicción entre el desarrollo económico y los efectos que propicia al medio ambiente. Por un lado la generación de impactos al ambiente por la actividad económica. Un ejemplo es la pérdida de suelo agrícola por la erosión y el manejo inadecuado de los recursos no renovables. Esta erosión está llevando a que inmensas extensiones de terreno se conviertan en desiertos y a otras a bajar sus rendimientos propiciando que la producción agrícola solo sirva para autoconsumo. Esta contradicción entre el desarrollo económico-social y la naturaleza se encuentra desde el momento mismo en que el hombre se hiso sedentario. Contaminación atmosférica en Bolivia. Los problemas ambientales surgen por la generación de impactos que causan una divergencia entre los costos privados y sociales de producción. En este caso, la producción de bienes está por encima del óptimo social, mientras los precios de los bienes por debajo del mismo. Esto

Transcript of CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

CONTAMINACIN ATMOSFRICA

La perturbacin que ha efectuado el hombre a la naturaleza se ha visto reflejada en la transformacin de bosques en ciudades, reas de pastoreo y areas de cultivo irrigados y posteriormente, en zonas semidesrticas y desrticas como productos de la degradacin del suelo y de los cambios climticos. Existe una contradiccin entre el desarrollo econmico y los efectos que propicia al medio ambiente. Por un lado la generacin de impactos al ambiente por la actividad econmica. Un ejemplo es la prdida de suelo agrcola por la erosin y el manejo inadecuado de los recursos no renovables. Esta erosin est llevando a que inmensas extensiones de terreno se conviertan en desiertos y a otras a bajar sus rendimientos propiciando que la produccin agrcola solo sirva para autoconsumo. Esta contradiccin entre el desarrollo econmico-social y la naturaleza se encuentra desde el momento mismo en que el hombre se hiso sedentario.Contaminacin atmosfrica en Bolivia.

Los problemas ambientales surgen por la generacin de impactos que causan una divergencia entre los costos privados y sociales de produccin. En este caso, la produccin de bienes est por encima del ptimo social, mientras los precios de los bienes por debajo del mismo. Esto indica la presencia de externalidades negativas, que en muchos casos tienen caractersticas de bienes pblicos, por ejemplo, la contaminacin atmosfrica urbana. La magnitud de la externalidad causada por la contaminacin depende de las funciones de utilidad o produccin de los individuos o firmas afectadasLa preocupacin sobre la problemtica ambiental en Bolivia es relativamente nueva (dcada de 1990), a partir del surgimiento del inters sobre el tema en foros internacionales y la participacin de Bolivia en stos. En consecuencia, el pas no cuenta con una sistematizacin de la generacin de informacin que permita evaluar la magnitud de las externalidades ambientales y slo muy recientemente se han constituido redes de monitoreo ambiental que permitirn una cuantificacin exacta de los contaminantes o residuos ms importantes a un nivel urbano. Tampoco existen estudios empricos acerca de los efectos de estos contaminantes sobre la salud, productividad y bienestar. Las actividades que originan los distintos impactos ambientales son: Actividad minera e industrial Cuatro departamentos del pas llegaron a niveles crticos en cuanto a contaminacin por explotacin minera, actividad considerada uno de los principales depredadores del medio ambiente.La actividad minera afecta especialmente ecosistemas fluviales.

Seala que se concentra especialmente en las regiones altas del occidente, fundamentalmente en Potos y Oruro. Las afectaciones provienen tanto de las operaciones actuales de pleno proceso de reactivacin como de inmensos volmenes de pasivos ambientales acumulados, como son las colas y relaves, acumulados a lo largo de dcadas de incluso algunos siglos en el caso de Potos.

Chuquisaca y Tarija son los principales receptores de los impactos de la contaminacin minera proveniente de la cuenca alta de Potos.

Solo en la cuenca del Pilcomayo, la problemtica minera afecta a casi 50 municipios de tres departamentos, mientras que la cuenca del lago Poop en Oruro se va saturando de contaminantes, a medida que las emisiones mineras aumentan sin regulacin y, al mismo tiempo, progresa el efecto de desecacin del lago por el cambio climtico.El estudio divulgado por la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), seala que la minera ha generado otros tipos de impactos negativos sobre el estado ambiental del pas y cita la voracidad del mega proyecto minero San Cristbal, cuyo open pit (explotacin a cielo abierto), ya abarca ms de 2.000 hectreas y que expolia diariamente un volumen de agua de 50.000 metros cbicos, similar al que utiliza, al da la ciudad de El Alto, para abastecer a ms de un milln de habitantes. Sector HidrocarburiferoLas operaciones petroleras tambin significan elevados impactos y riesgos para un grupo de ecosistemas de especial fragilidad, como los de la denominada zona Tradicional Hidrocarburfera, que comprende a tres departamentos, advierte el reciente Inventario de Unidades Eco regionales Amenazadas, divulgado por LIDEMA.

Explica que esas regiones son de alto riesgo debido a las actividades hidrocarburferas y comprenden gran parte de la regin sub andina de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y el Sudoeste de Santa Cruz.

Agrega que las exploraciones ssmicas son las que ocasiona impactos sobre suelos y vegetacin de los ecosistemas en amplias superficies, como lneas ssmicas, helipuertos y campamentos. En el caso de ecosistemas montaosos como las fajas de Yungas y sub andino, las operaciones ssmicas pueden ocasionar daos por induccin de corrimientos y derrumbes, as como hundimientos o efectos sobre nacientes de ros o venas de acuferos.

Se explica que por el contrario, los impactos derivados de las fases de perforacin exploratoria y desarrollo, son mayormente localizados a determinadas zonas, pero implican la construccin de caminos, planchadas, piscinas y grandes campamentos, a lo que se suman los riesgos de contaminacin por derrames y fugas o quemas de gas.Destaca que al igual que en la minera, los impactos ambientales en curso se suman a los pasivos ambientales producto de varias dcadas de explotaciones y exploraciones. Solamente en el sub andino Sur, se han reportado ms de 500 pasivos petroleros no remediados, debido a lneas de afloracin, caminos, planchadas, pozos exploratorios abiertos y no debidamente sellados o pozos agotados no clausurados que emanan residuos, especialmente en la poca de lluvias.

El ao 2010 se increment la expansin de la frontera hidrocarburfera mediante el Decreto Supremo 0676, en el afn de lograr una mayor produccin ante la emergencia de la reduccin de las reservas, tanto de gas como de lquidos, dice el informe.

Agrega que esa situacin ha significado el aumento de las exploraciones ssmicas y perforatorias tanto en la zona tradicional como en otras zonas del pas, como en el Norte de La Paz, Beni y Pando, generando un creciente riesgo de impactos a la calidad ambiental y el estado de conservacin de ecosistemas de alta fragilidad.

En el caso de la exploracin petrolera de Petroandina (consorcio PDVSA-YPFB), en la zona de Liquimuni en el Norte de La Paz, se ocasionaron impactos a zonas frgiles de las serranas sub andinas, aunque los ms crticos fueron los procesos de desestructuracin social y organizacional entre las comunidades.

Este consorcio, agrega, proyecta mayores exploraciones en la regin en los bloques Madidi, Chepite, Chispani y Scure, as como la exploracin perforatoria de Liquimuni, afectando varias reas protegidas y territorios indgenas.

Tanto la minera como los hidrocarburos generan impactos de contaminacin que afectan a determinados ecosistemas, pero especialmente a los cuerpos de agua y acuferos, seala un reciente estudio realizado por el investigador Marco Octavio Ribera y divulgado por la Liga de Defensa del Medio Ambiente.

Destaca que las problemticas de la cuenca lacustre Poop-Uru Uru y la cuenca fluvial Pilcomayo, son ya crnicos en la historia ambiental del pas, y las medidas de control y regulacin han sido tan incipientes y superficiales ante la gran magnitud de los impactos, que antes de menguar, se incrementan ao tras ao.

Explica que diversos ecosistemas fluviales y tierras adyacentes son afectados a diversas escalas, por la contaminacin urbana, en especial proveniente de las ciudades grandes e intermedias del pas.Las situaciones ms preocupantes se plantean en el caso de El Alto, La Paz y Cochabamba. Las ciudades son exportadoras de contaminantes lquidos y slidos hacia sus periferias o aguas debajo de los ros que las cruzan.Se menciona como el caso ms crtico a la mega-contaminacin de la Baha de Cohana y otras zonas aledaas al lago Menor del Titicaca que ha devastado miles de hectreas de ecosistemas perilacustres. Esta gran contaminacin proviene de la ciudad de El Alto y sus conurbaciones (ms de un milln de habitantes) y al momento no existe ninguna accin efectiva de las autoridades en pro de una solucin estructural.Agrega que algo paradjico es que la planta de tratamiento de Puchukollo hasta fines del 2011 era una de las principales fuentes de contaminacin severa por las aguas negras de su tubo emisor hacia el ro Seco, que sale de El Alto y que est fuertemente contaminado, y que lleva sus aguas a la Baha de Cohana ante la inaccin de las autoridades Ambientales competentes, tanto nacional como departamental, as como de los responsables de las alcaldas. Actividad humana (Sector Automotor)Un estudio indica que dentro de los aspectos de accin humana que coadyuvan a la contaminacin est el incremento desmesurado de vehculos, la congestin y la desorganizacin del transporte pblico. Dentro la morfologa de la ciudad de Cochabamba estn las inversiones trmicas (capas de aire tibio atrapadas entre otras fras) y la baja capacidad de ventilacin por ser un valle cerrado.Este informe, realizado a nivel nacional, da mayor nfasis en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz porque la Red tiene informacin histrica de al menos cinco aos.Segn el director nacional de Swisscontact, Freddy Koch, con el crecimiento del parque vehicular, los principales gases txicos contaminantes del aire son el dixido de nitrgeno (NO2), ozono (O3) y material particulado (PM10). Esos gases txicos se presentan por el crecimiento acelerado del parque vehicular provocando que la contaminacin suba hasta niveles dainos para la salud, dice Koch.Esas contaminaciones pueden provocar enfermedades respiratorias, oculares, cardiolgicas e incluso la muerte de personas expuestas a la polucin.El estudio informa que otra ciudad que en el pasado no tena problemas de contaminacin y que ahora muestra concentraciones superiores a las de Cochabamba en algunas pocas del ao, como la prxima festividad de San Juan, es Santa Cruz. Se cree que este aumento se debe al aumento de vehculos.En La Paz, el estudio indica que muestra seales de reduccin de la contaminacin en todos los parmetros, aunque las razones no son muy claras. En cambio, en El Alto hay ms problemas con NO2, en especial en zonas de alto trfico donde se ve congestin y existe un parque vehicular antiguo y contaminante.En Tarija, Cobija, Trinidad, Potos, Sucre y Oruro, el informe indica que pese al corto periodo de estudio se pueden apreciar concentraciones de O3 y PM10 debido al polvo resuspendido, hidrocarburos voltiles y otros, emitidos por motocicletas.Una de las recomendaciones que realiza la red MoniCA indica que el material particulado es uno de los contaminantes ms crticos a nivel nacional. Por ello, sugiere implementar equipos de medicin activa de 24 horas en las capitales.1) Explique la desigual distribucin de la contaminacin atmosfrica en BoliviaLa contaminacin ambiental de bolivia se distribuye de la siguiente manera: Sectores donde existe mayor actividad minera Oruro Potosi Tarija ChuquisacaEstas ltimas son las que sufren ms los efectos de la actividad minera Sectores donde existe mayor actividad humana (Parque automotor) La Paz El Alto Cochabamba Santa Cruz2) Enumere brevemente las principales causas de contaminacin atmosfrica.Las causas de la contaminacin atmosfricason resultado de los procesos industriales que implican la combustin de recursos naturales como el carbn, el petrleo y el gas. Estas combustiones se producen en su mayora en el sector industrial y en el transporte por carretera, pero tambin en menor medida en calefacciones residenciales y en pequeas instalaciones. En todos estos procesos se genera dixido y monxido de carbono, xidos de nitrgeno y azufre entre otros gases nocivos principales contaminantes de la atmsfera. Las industrias que utilizan el carbn como fuente de energa. Los tubos de escape de los automviles. Incendios forestales. Quema de combustibles fsiles (carbn ,petroleo y gas) Las chimeneas de las fabricas y otros subproductosgaseosos contribuyen con cerca de 22. 000 millones de toneladas de CO2 y otros gases de efecto de invernadero a la atmosfera terrestre cada ao. Descomposicin dela materia orgnica en el suelo y ocanos. Calefacciones domsticas. Partculas de polvo ultrafinas creadas por la erosin del suelo cuando el agua y el clima sueltan capas del suelo, aumentan los niveles de partculas en suspensin en la atmsfera. Dioxido de azufre arrojado por volcanes. Uso de productos quimicos (aerosoles). Uso de fertilizantes y plaguicidas

3) Cules son las consecuencias bsicas de altos niveles de contaminacin atmosfricas?Efectos de la contaminacin del aireHasta hace pocos aos, los efectos de la contaminacin del aire sobre el medio ambiente y la salud se consideraban menos importantes que la contaminacin del agua o del suelo. En el mundo de hoy, en cambio, la preocupacin y el apoyo a investigaciones sobre la contaminacin del aire son prioridades ineludibles.Efectos sobre la saludLa contaminacin atmosfrica afecta la salud a nivel de los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso.Cuando una persona respira en un ambiente contaminado conmonxido de carbono, como en una carretera con alto trfico, la funcin normal del transporte de oxgeno se ve disminuida y la persona puede sentir los sntomas caractersticos de la privacin de oxgeno: disminucin de las funciones motoras, mareo, nuseas, dolor de cabeza, fatiga y somnolencia.La intoxicacin con monxido de carbono es reversible, excepto en los casos severos, que pueden terminar en un coma respiratorio y, con ello, en la muerte. Sin embargo, en la mayora de los casos no crticos basta con administrar oxgeno puro, o bien proporcionar respiracin artificial para reanimar a la persona en camino a un centro asistencial.En el aire de las ciudades, la fuente principal de monxido de carbono son los medios de transporte, especialmente los vehculos a motor de gasolina.Gases contaminantes Azufre: Los gases contaminantes que contienen azufre corresponden a un grupo de compuestos que se caracterizan por ser irritantes y por producir olores desagradables. Un ejemplo es el sulfuro de hidrgeno (H2S), que se produce en el proceso de putrefaccin de materia orgnica o como producto de la digestin animal y de las erupciones volcnicasOtro caso es el del dixido de azufre (SO2), que llega al aire principalmente por la quema de carbn. Es un gas altamente contaminante que produce irritacin en las mucosas del aparato respiratorio, y ocasiona tos y picazn en la garganta y en los ojos.Nitrogeno: Los gases contaminantes que contienen nitrgeno, especialmente el monxido de nitrgeno (NO) y el dixido de nitrgeno (NO2), se caracterizan por presentar un olor desagradable y pueden producir desde una irritacin moderada de las mucosas respiratorias hasta una congestin pulmonar severa.La presencia de los xidos de nitrgeno en la atmsfera es inevitable, ya que stos se producen en todos los procesos de combustin.Los hidrocarburos, compuestos formados por hidrgeno y carbono, tambin se originan en la combustin de aceites y gasolinas. Algunos de ellos, como el benzopireno, son reconocidos como agentes cancergenos; es decir, que producen cncer, fundamentalmente de bronquios, esfago, vejiga y pncreas; otros son irritantes y malolientes; y un tercer grupo, es capaz de reaccionar qumicamente en el aire, debido a la accin de la luz solar, y de producir otros contaminantes altamente txicos.Cabe destacar que ms del setenta por ciento de los hidrocarburos lo producen los motores a petrleo (buses y camiones).El gas ozono, como contaminante del aire, est presente en niveles prximos a la corteza terrestre. Producto de las reacciones que sufren los hidrocarburos, este gas es altamente irritante de los tejidos pulmonares y aumenta la sensibilidad bronquial en las personas que padecen de asma. En cambio, el ozono estratosfrico que se produce naturalmente, es imprescindible parca proteger al planeta de los rayos solares dainos.El adelgazamiento de la capa de ozono es actualmente un fenmeno que va en aumento progresivo. Se ha postulado que, de seguir esta tendencia, las consecuencias para nuestra salud seran nefastas: aumentaran los daos a los ojos, se producira cncer a la piel y se afectara el sistema inmunolgico, lo cual nos dejara vulnerables a contraer todo tipo de enfermedades infecciosas. Las partculas en suspensin son pequeas partculas slidas, presentes en el humo y en el polvo. Esta clase de contaminacin es altamente peligrosa para el sistema respiratorio, ya que las partculas, al penetrar en los pulmones, afectan la capacidad de defensa que tiene el sistema respiratorio contra los contaminantes gaseosos.Se ha observado que aquellos nios y adultos con patologas previas, como bronquitis crnica y enfisema, que respiran en un ambiente contaminado con partculas en suspensin, estn doblemente susceptibles a contraer asma bronquial.En conclusin, la contaminacin del aire provoca diversas patologas, principalmente lesiones oculares y cutneas, y alteraciones del sistema respiratorio.La accin daina de cada contaminante depende de su composicin qumica y de cmo interacta con los sistemas fisiolgicos del ser humano.El ndice de calidad atmosfrica (AQI), este se caracteriza por su relacin directa entre los niveles de concentracin de los contaminantes y los efectos en la salud.Efectos sobre la flora y la faunaLa contaminacin atmosfrica produce daos en la flora y la fauna. Cuando la conocida lluvia cida cae y se acumula en los lagos y ros, produce la muerte de los animales acuticos, afecta el crecimiento de las plantas y origina la muerte de numerosas especies vegetales en los bosques y praderas. Esta prdida, a su vez, promueve la erosin de los suelos y el aumento de las tierras infrtiles. Efectos sobre el patrimonio culturalEl polvo y los contaminantes gaseosos, especialmente los que dan origen a la lluvia cida, producen suciedad y corroen los materiales de construccin de las edificaciones y de las obras de arte que permanecen a la intemperie.El cido sulfrico presente en la lluvia cida es capaz de transformar el mrmol en yeso. En ciudades como Atenas y Venecia se puede observar que las obras de arte que se han mantenido por cientos de aos como testigos de nuestra civilizacin, han sido severamente afectadas por la contaminacin del aire.

2. Conclusiones.En los sectores donde existe mayor concentracin humana es donde se encuentra los focos de contaminacin, ya que las concentraciones humanas implican diferentes actividades q daan al medio ambiente.3. Bibliografa MEDELLIN, Contaminacion atmosfrica y efectos sobre la salud de ANA MARCELA MUOZ, Efectos de la contaminacin sobre la salud en adultos expuestos a diferentes niveles de exposicin ASANOA, Boletin de noticias ambientales