contaminacion ambiental

19

Transcript of contaminacion ambiental

  • 1. celebracin El da Mundial del Medio Ambiente es un vnculo por medio del cual la Organizacin de Naciones Unidas sensibiliza a la opinin mundial en relacin a temas ambientales, intensificando la atencin y la accin poltica. Los objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperacin para que el medio ambiente sea sostenible, pues sta garantizar que todas las naciones y personas disfruten de un futuro ms prspero y seguro. El Da Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan mltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecolgicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de rboles, campaas de reciclaje y de limpieza, entre otras. Es adems, un suceso multimedia que lleva a periodistas a escribir y hacer reportajes crticos acerca del ambiente. Documentales televisivos, exhibiciones fotogrficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias, slo por nombrar algunos. En muchos pases esta celebracin es una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, establece estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planificacin econmica. CELEBRACION DEL MEDIO AMBIENTE El da Mundial del Medio Ambiente es un vnculo por medio del cual la Organizacin de Naciones Unidas sensibiliza a la opinin mundial en relacin a temas ambientales, intensificando la atencin y la accin poltica. Los objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperacin para que el medio ambiente sea sostenible, pues sta garantizar que todas las naciones y personas disfruten de un futuro ms prspero y seguro. El Da Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan mltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecolgicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de rboles, campaas de reciclaje y de limpieza, entre otras.

2. El Da Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehculos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilizacin mundial sobre el medio ambiente y promover la atencin y accin poltica al respecto. Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperacin, la cual garantizar que todas las naciones y personas disfruten de un futuro ms prospero y seguro. 3. Consecuencias ambientales La desertificacin es un proceso por el que las tierras afectadas pierden su capacidad productiva. La degradacin de tierras tiene consecuencias en la seguridad alimentaria y la pobreza, en una relacin de causa y efecto. Los incendios forestales, las talas abusivas, el sobrepastoreo y las malas prcticas agrcolas han incrementado la erosin natural de grandes extensiones en todo el planeta. 4. Consecuencias de la desertificacion El problema alcanza igualmente a la fauna. Ello se traduce en extincin de animales, retraccin de sus reas, prdida de la diversidad gentica, desequilibrios en las poblaciones. En la Argentina hay unas 300 especies de mamferos, casi todas en graves sistuaciones de sobrevivencia. La presin sobre la fauna no solo deriva de la alteracin de los ambientes, sino del comercio basado en el pauprrimo nivel econmico de pobladores rurales que encuentran en la cacera una solucin econmica. As la fauna silvestre constituye un capital en pleno deterioro. 5. -Huracanes o tifones: La duracin y la intensidad de los huracanes que se producen en el Atlntico y el Pacfico se ha incrementado en un 50% desde 1970. Este fenmeno est asociado con el aumento de la temperatura promedio de la superficie de los ocanos y de la atmsfera durante el mismo periodo; lo cual, a su vez, est relacionado directamente con el cambio climtico. 6. Causas Se originan siempre por una gran depresin baromtrica, cuyas masas de aire provocan vientos convergentes de extraordinaria violencia, salvo en el centro (ojo del cicln), donde, por el contrario, se mantienen una calma absoluta. Estos formidables embudos suelen acompaarse de gran aparato elctrico y copiosa lluvia, y su arrollador empuje, causa de terribles devastaciones, cede sensiblemente en energa cuando atraviesa los continentes, si bien lo recobra de nuevo al reentrar en el ocano. 7. Huracanestifones 8. Consecuancias (2005) fue el peor para las reas asoladas por tormentas y para las compaas que las aseguran. Las prdidas causadas por las ocho tormentas principales del ao 2005 excedieron los 170.000 millones de US$, la mitad de los cuales estaban asegurados. Tres de las tormentas se localizaron en el Pacfico, pero las tormentas Atlnticas facturaron el 98% de los costes econmicos. 9. Incendios forestales En algunas regiones la sequa parece claramente asociada a la frecuencia e intensidad de los incendios. En Portugal, en 2003, se incendiaron casi 400.000 hectreas de bosque durante una ola de calor en un verano de altas temperaturas. Es de destacar que el 80% de los incendios que se producen en Europa se dan en la Pennsula Ibrica. En el 2006, los incendios forestales calcinaron a su paso 148.826,9 hectreas. Es decir, 25.000 hectreas ms aproximadamente que la media anual registrada desde el ao 1996. As, durante el pasado ao los ms de 5.000 incendios y casi 11.000 conatos (incendios menores de una hectrea) arrasaron 69.339,7 hectreas de superficie arbrea; casi el doble que la media anual registrada en los ltimos diez aos. 10. Causas El calor solar provoca deshidratacin en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30% las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisin a la atmsfera de etileno, un compuesto qumico presente en la vegetacin y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenmeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fcilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de perodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa. 11. -Inundaciones: En particular, se prev un aumento del nmero de inundaciones inesperadas y localizadas pero de carcter grave (inundaciones repentinas), por lo que tambin es probable que aumente el riesgo de vctimas (Agencia Europea del Medio Ambiente). Decenas de millones de personas viven en asentamientos potencialmente expuestos a la inundacin. Por ejemplo, para una subida de 40 cm. del nivel del mar (en el 2080), los habitantes de la costa expuestos a inundarse oscilarn entre 75 y 200 millones de personas, segn su respuesta de adaptacin. 12. RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Siempre que estemos en contacto con la naturaleza, en el campo, en la montaa, con fauna y flora salvaje, de aire puro y de otras delicias ecolgicas con las que disfrutamos los que nos movemos al aire libre, es lgico que tratemos de evitar todo lo posible impactos negativos que perjudiquen el entorno natural que tanto apreciamos, transformndolo de a poco en aquello de lo que escapamos siempre que podemos: la ciudad y la contaminacin.