Contam i Nacion

12
TAREAS CONTAMINACIÓN EN RÍOS Y PRESAS DE JALISCO PROVOCAN CÁNCER E INSUFICIENCIA RENAL..................................................... SÍNDROME DE REYE...................................................... SINDROME DEL RESTAURANTE CHINO........................................ DISRUPTORES ENDOCRINOS................................................ CONTAMINACIÓN EN RÍOS Y PRESAS DE JALISCO PROVOCAN CÁNCER E INSUFICIENCIA RENAL El Salto, Jal. En Jalisco no sólo existen paseos turísticos como el del T también está el del horror. Es el recorrido por la contaminación de comienza en el vaso las intas !que contiene aguas residuales" en l metropolitana de #uadala$ara. %igue por el arro&o el 'hogado donde drena$e municipal & descargas de aguas industriales. )ontin*a por l agua ocultos detrás de las unidades habitacionales & las (ábricas, otrora +iágara mexicano, la cascada de este municipio que ahora es de espuma amarillenta que desprende olores pestilentes. a ruta evidencia las décadas de in(estación del río %antiago "que de )hapala" & que comenzó con la expansión del corredor industrial a-os /, donde ahora ha& alrededor de 0// plantas de metalurgia, qu (armacéutica, entre otras. Este cauce, desde su nacimiento, pero so pasar por la presa el 'hogado "antes de cruzar los poblad Juanacatlán" se ensucia de aguas residuales provenientes de las (ab drena$e de #uadala$ara, de acuerdo con el expediente de he )hapala de la )omisión de )ooperación 'mbiental de 'mérica del+orte 1))''+2. )erca de 34/ mil habitantes de la zona están expuestos cotidianamen aire sucio & los vapores que emergen del agua, lo que de$a problema como cáncer & en(ermedades renales5 en los *ltimos 34 a-os ha creci n*mero de en(ermos. En El %alto ha& alrededor de 6 mil // personas de ellas 460 son de insu(iciencia renal & 67 tienen cáncer. 8esde (ebrero del 6//9 hasta 6/30, se documentaron 4: (allecimient seguimiento a los casos por parte de la %ecretaría de %alud, apunta del )omité )iudadano de 8e(ensa 'mbiental.

description

MEDIO AMBIENTE

Transcript of Contam i Nacion

TAREASCONTAMINACIN EN ROS Y PRESAS DE JALISCO PROVOCAN CNCER E INSUFICIENCIA RENAL1SNDROME DE REYE.4SINDROME DEL RESTAURANTE CHINO.8DISRUPTORES ENDOCRINOS10

CONTAMINACIN EN ROS Y PRESAS DE JALISCO PROVOCAN CNCER E INSUFICIENCIA RENALEl Salto, Jal.En Jalisco no slo existen paseos tursticos como el del Tequila, tambin est el del horror. Es el recorrido por la contaminacin del agua. Este, comienza en el vaso las Pintas que contiene aguas residuales- en la zona metropolitana de Guadalajara. Sigue por el arroyo el Ahogado donde confluyen el drenaje municipal y descargas de aguas industriales. Contina por los cuerpos de agua ocultos detrs de las unidades habitacionales y las fbricas, para llegar al otrora Nigara mexicano, la cascada de este municipio que ahora es una cortina de espuma amarillenta que desprende olores pestilentes.La ruta evidencia las dcadas de infestacin del ro Santiago -que inicia en el lago de Chapala- y que comenz con la expansin del corredor industrial desde los aos 60, donde ahora hay alrededor de 400 plantas de metalurgia, qumica y farmacutica, entre otras. Este cauce, desde su nacimiento, pero sobre todo al pasar por la presa el Ahogado -antes de cruzar los poblados de El Salto y Juanacatln- se ensucia de aguas residuales provenientes de las fabricas y del drenaje de Guadalajara, de acuerdo con el expediente de hechos Lago de Chapala de la Comisin de Cooperacin Ambiental de Amrica del Norte (CCAAN).Cerca de 150 mil habitantes de la zona estn expuestos cotidianamente a respirar aire sucio y los vapores que emergen del agua, lo que deja problemas de salud como cncer y enfermedades renales; en los ltimos 15 aos ha crecido el nmero de enfermos. En El Salto hay alrededor de 2 mil 600 personas enfermas, de ellas 524 son de insuficiencia renal y 236 tienen cncer.Desde febrero del 2008 hasta 2014, se documentaron 576 fallecimientos, y no hay seguimiento a los casos por parte de la Secretara de Salud, apunta Ral Muoz del Comit Ciudadano de Defensa Ambiental.El ro Santiago atraviesa Jalisco para desembocar en San Blas, Nayarit. Forma parte de la cuenca Lerma Chapala Santiago, la ms grande del pas. Tras aos de que ciudadanos han presentado denuncias, quejas, protestas y recursos ante los gobiernos estatal y federal, as como ante organismos internacionales como la CCAAN, se puso en marcha en 2012 una planta de tratamiento de aguas residuales en la presa El Ahogado, que procesa alrededor de 2 mil litros por segundo. Pero esto no refleja que haya avances en la calidad del agua: no se eliminan los metales pesados, los ms dainos para la salud, sostiene Rodrigo Saldaa del Instituto Vida de Juanacatln.Lo que se hace en el ro Santiago es un trabajo esttico, el 20 por ciento del agua del cauce son aguas industriales, pero stas generan el 80 por ciento de la contaminacin. Cuando es temporada de calor, hay polvo, malos olores. Con las lluvias se ocasiona movimiento en el agua, por lo que se forma la espuma y aparecen los zancudos. Entre diciembre y enero los hedores nocturnos son ms fuertes seala Enrique Enciso, de la agrupacin Un Salto de Vida.Las casas tienen las ventanas cerradas, selladas; debajo de las puertas se ponen trapos hmedos para evitar la peste. Lo peor ocurre en la temporada de calor, porque el clima obliga a abrir las ventanas, pero el hedor nos hace cerrarlas, seala Graciela Gonzlez de la misma organizacin. Aunque aparentemente el agua del ro se ve limpia, el horror contina y las consecuencias se ven: hay gente enferma.Uno de los puntos del tour del horror de la estela de contaminacin es la colonia Azucena, donde viven unas 11 mil personas. Detrs de las casas pasa el ro Santiago. Es el rea donde en 2008 el nio Miguel Angel Lpez, cay al cauce, bebi agua y muri. Detrs de unos montculos, al final de las viviendas, est el ro. De l emergen fugas de aguas negras que inundan las calles. El sol quema, no hay rboles que den frescor. Todo es tierra, cemento y el lquido verdoso pestilente.Otro punto es entre los lmites de los municipios Tlajomulco y El Salto. Hay un arroyo que se desprende de la presa El Ahogado y se junta con las aguas que vienen de la planta de tratamiento. Kevin y Valeria Lpez, dos nios de menos de diez aos, juegan dentro del riachuelo maloliente. Mientras, don Luis lanza una malla para pescar. Los menores dicen que van unas dos veces a la semana a nadar. No hay ninguna seal de precaucin sobre el uso de este lquido, ni mallas ciclnicas que impidan el acceso al sitio.El paseo del horror lo han hecho estudiantes, investigadores, expertos en temas ambientales. Es una forma de visualizar y entender la problemtica que se sufre en los pueblos a partir de la contaminacin industrial, que no es controlada por el gobierno ni se ha eliminado, explica Sofa Enciso, la gua del recorrido.No es un problema slo de El Salto, es de toda la zona conurbada, es para poner nombre y apellido a quienes contaminan. Seala que ahora es ms difcil observar los puntos de las descargas industriales al ro, porque las empresas han puesto cercas y tienen guardias, pero eso no significa que hayan dejado de infestar el agua, se ven las consecuencias: el ro contaminado, la devastacin de la cuenca. La idea es armar el rompecabezas de la destruccin del territorio, indica.Rodrigo Saldaa apunta que pese a que el gobierno no habla de la contaminacin la vemos, la olemos, la sentimos. Recuerda que volvi a vivir a la zona en 1979, y el agua ya estaba as, quien nace aqu se hace la idea de que as es la vida Pero uno ve que esto no es normal. Me admira la resistencia del ser humano.El principal problema de salud de la poblacin es el cncer, de todo tipo, pero no existen datos oficiales que confirmen esta situacin, porque los enfermos de El Salto y Juanacatln, afectados por la contaminacin del ro Santiago, se atienden en Guadalajara y no hay forma de hacer la estadstica para los municipios, seala la doctora Elvia Alcal Camberos.Desde hace 30 aos atiende a los lugareos. En 1984, hizo aqu su servicio social, y en 1988 comenz a dar consulta privada. En su consultorio los pacientes esperan su turno. En estos das los principales problemas son respiratorios, explica en entrevista, en medio de las consultas en esta localidad de 9 mil habitantes.El ro desde hace casi tres dcadas est gravemente contaminado. Lo conocido son los metales pesados y el cido sulfhdrico (que se forma por la descomposicin del agua, materia orgnica y las sustancias txicas)que con las aguas negras y las industriales, han venido a desmejorar el estado de salud de la poblacin y su calidad de vida. Ha sido una lucha y una peticin de la gente que no ha logrado impactar en las autoridades competentes para que hagan el saneamiento del ro y esto beneficie su salud, explica.Agrega que son impactantes los nmeros de casos de cncer. Cada da se ven personas con estos problemas, lo que llama la atencin es la afectacin fulminante. La persona tiene un estado de salud aparentemente estable, y en menos de un mes ocurre el deceso. El cncer se ha presentado en todos lugares: cerebrales, de retina, de cavidad oral, de corazn, pulmonares, hepticos, gstricos, de coln, rectales, de mama, de piel, no hay lugar que no se escape de estos problemas.La conclusin a que hemos llegado es que los contaminantes daan a la salud en el ADN, se fragmenta, producto de la radicales libres (molculas que genera el cuerpo) que se producen por los contaminantes. Y segn la herencia y el medio ambiente se van definiendo a enfermedades crnico degenerativas como cncer, diabetes, artritis, hipertensin. Tenemos toda la gama de padecimientos crnicos.Sobre las enfermedades respiratorias, dice que quiz estn relacionadas con el cido sulfhdrico que emana del ro Santiago. Este qumico tiene efectos graves a la salud humana en una exposicin de diez minutos. Aqu tenemos aos respirndolo. La principal incomodidad es el olor a huevos podridos, que abarca unos mil 500 metros a la redonda. Hay ocasiones en que en cada rincn de las casas se percibe. Huele a cao.Apunta que la calidad de vida se ha afectado y el promedio de aos de vida se ha acortado. Tambin se han dado casos de muertes sbitas que hay que investigar, adems de los problemas renales y los siquitricos relacionados con el cido sulfhdrico, hemos tenido casos de suicidios dramticos.De acuerdo con la Secretara de Salud aqu no hay diferencia entre los casos de cncer que ocurren en todo el estado, pero lo que hemos sealado mucho es el subregistro, a mi no me llegan los casos como tal, sino que se van a hospitales de concentracin como el Civil de Guadalajara o el Instituto de Cancerologa, ah se clasifican, y no nos apoyan en definir el lugar de procedencia del enfermo, quedan en las estadsticas de Guadalajara.Cada da vemos ms nios enfermos, desde lactantes. Tenemos menores de un ao con tumores renales o leucemias, si se hiciera a fondo una estadstica en cuanto a la incidencia de cncer en la poblacin, no hay calle que se escape de tener un enfermo. Cuando sabemos de alguien que tiene cncer, nos preguntamos quin ser el siguiente. Hay familias con dos o hasta tres enfermos de cncer. Las autoridades, dice, han venido pero no han dado seguimiento.La Jornada hace once aos en El Salto-Impune contaminacin cubre a El Salto, Jalisco.As se titul el primer reportaje que hizo La Jornadahace once aos sobre los daos al medio ambiente y a la salud ocasionados por la industria instaladaen el corredor idustrial que se encuentra entre Guadalajara y Chapala.En la segunda entregaHabitantes de El Salto,sin respuesta oficial ante la contaminacin hdricase presentaron lostestimonios de habitantes afectados por el problema ambiental.Nueve aos despus, en 2013,la situacin no haba variado mucho.Otro reportaje dio cuentade que a pesar de las denunciasde ciudadanos, intervencin de la Comisin Estatal de Derechos Humanos de Jaliscoy de la insistente demanda ciudadana, lacontaminacin continuaba.Ante la falta de datos oficiales, organizaciones comenzaron a documentarlos casos de cancer y padecimientos renales

TAREASNDROME DE REYE. El sndrome de Reye es un grave trastorno que causa un incremento de presin en el cerebro y acumulacin de grasa en el hgado y otros rganos. Afecta todos los rganos del cuerpo, pero es ms perjudicial para el cerebro y el hgado. El Sndrome de Reye ocurre principalmente en los nios, con mayor frecuencia durante la recuperacin de una infeccin viral.CAUSAS.- La causa del Sndrome de Reye se desconoce. Sin embargo, los estudios han revelado un vnculo con el uso de la aspirina y otros salicilatos durante una infeccin viral.FACTORES DE RIESGO.- Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o condicin. El riesgo de contraer el Sndrome de Reye se incrementa con:Edad: entre 2 y 16 aosEnfermedades virales recientes, incluyendo: Infeccin en las vas respiratorias superiores.Influenza (gripe)VaricelaUso de aspirina u otros salicilatosSNTOMAS.- Los sntomas generalmente se presentan despus de una enfermedad viral, y se dividen en cinco etapas:Etapa 1:Vmito frecuente o persistenteSomnolencia y fatigaResultados de laboratorio que indiquen disfuncin hepticaEtapa 2:Cambios de personalidad, tales como irritabilidad y agresinConfusinTrastornos del hablaAlucinacionesLetargo profundoHiperventilacinEtapas 3 a 5:ComaConvulsionesIncapacidad para respirar sin ayudaLa inflamacin del cerebro y otros problemas en el Sndrome de Reye progresan muy rpido. Pueden dar como resultado, dao neurolgico o la muerte. Llame a un mdico inmediatamente si piensa que su hijo padece el Sndrome de Reye.DIAGNSTICO.- El mdico le preguntar acerca de los sntomas y antecedentes clnicos, y le realizar un examen fsico. Las pruebas pueden incluir:Exmenes de la funcin heptica:SGOT (AST) El anlisis de la enzima aspartato aminotransferasa (AST, por sus siglas en ingls) suele formar parte de las pruebas de cribado inicial que se practican para detectar enfermedades hepticas.SGPT (ALT) La prueba de la enzima alanina aminotransferasa (ALT, por sus siglas en ingls) suele formar parte de las pruebas de cribado inicial que se practican para detectar enfermedades hepticas.LDH La lactato deshidrogenasa (o tambin llamada "deshidrogenasa del cido lctico" (LDH)) es una enzima que se encuentra en prcticamente todos los tejidos del cuerpo humano. Desempea un papel importante en la respiracin celular (el proceso en el cual la glucosa (azcar) proveniente de los alimentos se convierte en energa que puede ser utilizada por las clulas).AmonacoTiempo de protrombinaPuncin lumbar: insercin de una aguja entre las vrtebras lumbares para quitar lquido espinal para su anlisisBiopsia heptica: extraccin de una muestra de tejido heptico para su examinacinTRATAMIENTO.- El diagnstico y el tratamiento oportuno son esenciales para una recuperacin exitosa.El tratamiento puede incluir:MedicamentosLos medicamentos incluyen:CorticoesteroidesDiurticosGlucosaInsulinaBarbitricosTratamientos especficos para reducir los niveles de amonia en la sangreFenilacetato y benzoato de sodioDilisisOdansetron (Zofran) para los vmitos intensosCateter ArterialSi los sntomas afectan el cerebro, se puede insertar un catter arterial para observar la presin, el dixido de carbono y el contenido de oxgeno en la sangre.Monitoreo de la PresinEn las etapas 3 a 5 del sndrome de Reye, se utilizan diversos dispositivos para supervisar la presin sangunea dentro del cerebro.VentiladorEn etapas avanzadas, se puede usar un ventilador para ayudar a la respiracin.CirugaOcasionalmente, un procedimiento de drenado o craneotoma de descompresin puede ser necesario para reducir la presin en el cerebro.PREVENCIN.- Para prevenir el sndrome de Reye:El uso de aspirina no est recomendado para nios y adolescentes que tengan o que acaben de tener alguna infeccin viral. Consulte a su mdico antes de administrar aspirina a un nio o adolescente. La incidencia del sndrome de Reye ha disminuido drsticamente en los ltimos aos gracias a la reduccin de la administracin de aspirina a los nios.Evite administrar medicamentos que contengan salicilato a nios y adolescentes. Los ejemplos de esto incluyen Alka-Seltzer, Anacina, Bufferin y Pepto-Bismol.

REFERENCES:Griffith's 5 Minute Clinical Consult . 9th ed. Lippincott, Williams, and Wilkins; 2001.Kleigman RM, Jensen HB, Behrman RE, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia,PA: Saunders Elsevier; 2007.Mayo Foundation for Medical Education and Research website. Available at: http://www.mayo.edu/ .Merck Manual Diagnosis and Therapy . 17th ed. Merck and Co; 1999.Ultima revisin diciembre 2011 por Lawrence Frisch, MD, MPHLast Updated: 12/30/2011

SINDROME DEL RESTAURANTE CHINO.El sndrome del restaurante chino es una entidad clnica acuada en 1968 por el Dr. Kwok caracterizada por la aparicin de sntomas digestivos y generales tras la ingesta de comida china. El origen del cuadro se asocia al Glutamato Monosdico (GMS), una salsdica de cido glutmico utilizada como potenciador del sabor en la cocina oriental. En aquellos momentos se relacionaron estos sntomas con el glutamato monosdico (o E-621), un aditivo alimenticio que en la comida china se utiliza sobretodo como aditivo saborizante y potenciador de aroma.No obstante, muchos estudios cientficos no han sido capaces de lograr demostrar una conexin entre el glutamato monosdico y los sntomas que algunas personas describen tras haber consumido comida china. De ah que el uso de este aditivo en algunas comidas no haya sido prohibido.A pesar de ello, s es posible que algunas personas sean sensibles a los aditivos alimentarios, y en esta ocasin particularmente al GMS (glutamato monosdico).

Sntomas del sndrome del restaurante chino

La mayora de las personas que han sufrido este sndrome han descrito algunos de los siguientes sntomas:

Enrojecimiento de la pielDolor torcicoDolor de cabezaArdor en la boca o entumecimientoSensacin de presin facial o hinchaznSudoracin excesivaDiagnstico del sndrome del restaurante chino

Como regla general este sndrome se diagnostica sobretodo en base a los sntomas que padezca la persona. De hecho, el mdico es habitual que le pregunte si ha consumido comida china en las ltimas horas, o si ha consumido algn otro alimento que contenga glutamato monosdico en las ltimas dos horas.

Tambin es posible que se tengan en cuenta otros signos, adems de los sntomas descritos anteriormente:Ritmo cardaco anormal.Frecuencia cardaca rpida.Disminucin de la entrada de aire en los pulmones.TrataMiento del sndrome del restaurante chinoEl tratamiento mdico a seguir depende directamente de los sntomas, si bien es cierto que en su gran mayora- no es necesario seguir ningn tipo de tratamiento mdico.Sin embargo, los sntomas potencialmente mortales, que pueden ser similares a los de cualquier otra reaccin alrgica severa, s necesitan atencin mdica inmediata.No existe un consenso sobre dosis mximas o dosis recomendadas. Si bien la intoxicacin por GMS a las dosis empleadas habitualmente en la elaboracin de alimentos ha sido muy cuestionada, la literatura cientfica menciona la existencia de personas con especial sensibilidad a dicha sustancia, susceptibles de presentar clnica asociada a su consumo sin que este sea de altas dosis.Resulta por lo tanto difcil confirmar analtica y epidemiolgicamente el sndrome del restaurante chino.

REFERENCIAS.http://www.natursan.net/sindrome-del-restaurante-chino-sintomas-causas-y-tratamiento/Subdireccin de Promocin de la Salud y Prevencin. Direccin Gral de Atencin Primaria, 2 Subdireccin de Ordenacin e Inspeccin. Direccin Gral de OrdenacinConsejera de Sanidad. Comunidad de Madrid.

DISRUPTORES ENDOCRINOSLos disruptores endocrinos son sustancias qumicas capaces de alterar el equilibrio hormonal y la regulacin del desarrollo embrionario y, por tanto, con capacidad de provocar efectos adversos sobre la salud de un organismo o de su progenie.Para comprender qu son los disruptores endocrinos y cmo actun vamos a resumir primero qu es el sistema endocrino y cmo actan las hormonas.El sistema hormonal o endocrino es un sistema de comunicaciones. En los organismos pluricelulares la comunicacin entre las clulas es esencial para que funcionen coordinadamente. Esta comunicacin y la integracin de la informacin se producen mediante estmulos qumicos.

Disruptores endocrinos, estrgenos ambientales, xenoestrgenos, moduladores endocrinos, ecoestrgenos, hormonas ambientales, compuestos activos hormonalmente, fitoestrgenos.Todos estos trminos describen a disruptores endocrinos, sustancias qumicas capaces de alterar el equilibrio hormonal y la regulacin del desarrollo embrionario y, por tanto, con capacidad de provocar efectos adversos sobre la salud de un organismo o de su progenie.La capacidad que tienen algunas sustancias qumicas sintticas de interferir en el sistema hormonal humano se conoce desde los aos 40, cuando se empez a utilizar el frmaco DES para prevenir abortos espontneos. Sin embargo, el trmino disruptor endocrino tomado del ingls Endocrine Disruptor Chemical (EDC) se acu 50 aos ms tarde, en 1991, durante la Conferencia de Wingspread5, donde un grupo de expertos en endocrinologa, biologa reproductora y del desarrollo, toxicologa, biologa marina, ecologa y psiquiatra se reunieron para evaluar las causas de los efectos adversos observados en estudios epidemiolgicos de personas y animales salvajes del Hemisferio Norte, incluyendo daos al sistema reproductor e inmunitario y cnceres en rganos hormono dependientes entre otros.BibliografaAndreas Kortenkamp, Olwenn Martin, Michael Faust, Richard Evans, Rebecca McKinlay, Frances Orton and Erika Rosivatz. STATE OF THE ART ASSESSMENT OF ENDOCRINE DISRUPTERS.Final Report. Project Contract Number 070307/2009/550687/SER/D3. 23.12.2011. Center for Bioenvironmental Research (2002)Environmental Estrogens and Other Hormones. Louisiana, Tulane and Xavier Universities.http://www.som.tulane.edu/cbr/ecme/eehome/default.html Colburn, T., Myers, J. P. y Dumanoski, D. (2001) Nuestro Futuro Robado Amenazan las sustancias qumicas sintticas nuestra fertilidad, inteligencia y supervivencia? Madrid, Ecoespaa Editoria