CONTABILIDAD DE COSTOS · 2017. 5. 4. · CONTABILIDAD DE COSTOS OBJETIVOS GENERALES 1. Adquirir...

82
Colegio Técnico Profesional de Pococí Contabilidad de Costos. XI Año. Sección Técnica Nocturna Ordenes Específicas - Prof. Nelly Alvarado Arias CONTABILIDAD DE COSTOS OBJETIVOS GENERALES 1. Adquirir nociones de los diversos costos de acuerdo con la actividad de la empresa. 2. Manipular la documentación para determinar los costos según sus elementos. 3. Utilizar la sumadora para determinar los cálculos matemáticos necesarios en toda transacción 4. Elaborar hojas de costos para determinar los costos por órdenes específicas. 5. Elaborar Estados Financieros en una empresa manufacturera. DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO Unidades Nombre Tiempo estimado en horas Tiempo estimado en semanas I Introducción a los Costos II Administración de los Inventarios III Costos por ordenes específicas IV Variaciones de los elementos del costo V Costos por procesos continuos departamentales TOTAL

Transcript of CONTABILIDAD DE COSTOS · 2017. 5. 4. · CONTABILIDAD DE COSTOS OBJETIVOS GENERALES 1. Adquirir...

  • Colegio Técnico Profesional de Pococí

    Contabilidad de Costos. XI Año. Sección Técnica Nocturna

    Ordenes Específicas - Prof. Nelly Alvarado Arias

    CONTABILIDAD DE COSTOS

    OBJETIVOS GENERALES

    1. Adquirir nociones de los diversos costos de acuerdo con la actividad de la empresa.

    2. Manipular la documentación para determinar los costos según sus elementos.

    3. Utilizar la sumadora para determinar los cálculos matemáticos necesarios en toda transacción

    4. Elaborar hojas de costos para determinar los costos por órdenes específicas.

    5. Elaborar Estados Financieros en una empresa manufacturera.

    DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO

    Unidades Nombre Tiempo

    estimado en horas

    Tiempo estimado

    en semanas

    I Introducción a los Costos

    II Administración de los Inventarios

    III Costos por ordenes específicas

    IV Variaciones de los elementos del costo

    V

    Costos por procesos continuos departamentales

    TOTAL

  • 2

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS COSTOS

    1. OBJETIVO: Definir vocabulario técnico empleado en la Contabilidad de Costos, Financiera y Administrativa.

    VOCABULARIO TÉCNICO

    a) Contabilidad Financiera Contabilidad Administrativa: La contabilidad administrativa

    está organizada para producir información para uso interno de la administración. La labor de administrar una organización requiere por parte de su responsable, una serie de datos que no son los mismos que se pretende presentar a los interesados externos relacionados con la organización, como los accionistas, las instituciones de crédito, etc. Ello obliga a tomar decisiones de todo tipo. La diferencia básica radica en la forma como se presenta la información hacia el exterior, que defiere de la requerida para usos internos. La contabilidad administrativa nunca requiere un modelo o formato específico, como es el caso de la contabilidad financiera. La contabilidad administrativa está enfocada hacia el futuro, a diferencia de la contabilidad financiera, que genera información sobre el pasado o hechos históricos de la organización, obviamente esta última información se utiliza como punto de referencia para planificar con vistas al futuro. La contabilidad administrativa se orienta hacia el futuro, debido a que una de las funciones esenciales del ejecutivo es la plantación dirigida al diseño de acciones que proyectan la empresa hacia el porvenir. Para realizar dicho diseño de acciones es necesario contar con información histórica que diagnostique la situación actual de la empresa e indique sus carencias y puntosfuertes, para que se fijen las rutas y estrategias a seguir. La contabilidad administrativa no está regulada por principios de contabilidad, al contrario de la contabilidad financiera, porque la información que se genera para fines externos tiene que ser producida con determinados principios o reglas, de tal forma que el usuario esté plenamente seguro de que en los estados financieros de las diversas empresas existe uniformidad en lo relativo a su presentación y, por tanto, puede haber comparabilidad, por esto es necesario que la información esté plenamente regulada. En cambio (que se utiliza) la información requerida por los administradores se ajusta a las necesidades de cada uno de ellos, incluyendo por ejemplo, costos de oportunidad para aceptar o no pedidos especiales o ignorar la depreciación para fijar precios, etc. La contabilidad financiera como sistema es necesario, lo que no ocurre con la contabilidad administrativa, que es un sistema de información opcional. De acuerdo con la legislación mercantil, deben presentarse a la consideración de la Asamblea de accionistas los resultados del ejercicio tres meses después del cierre de este, obligando de esta forma a que exista una contabilidad financiera. La misma información es requerida por las instituciones de crédito, para llevar a cabo sus análisis. En cambio, las empresas no necesariamente deben llevar la contabilidad administrativa: no existe obligatoriedad.

  • 3

    Prueba de ello es que sólo un pequeño porcentaje de las empresas se dan a la tarea de diseñar un sistema interno de información para toma de decisiones. La contabilidad administrativa no intenta determinar la unidad con precisión, a diferencia de la contabilidad financiera. La contabilidad administrativa otorga más relevancia a los datos cualitativos y costos necesarios en el análisis de las de las decisiones que, en muchos casos, son aproximaciones o estimaciones que se efectúan para predecir el futuro de la empresa, no siendo necesario preocuparse por la exactitud y precisión que regula la contabilidad financiera para determinar correctamente la utilidad. La contabilidad administrativa hace hincapié en las áreas de la empresa como células o centros de información (como divisiones, líneas de producción, etc.) para tomar decisiones sobre cada una de las partes que la componen, más que toda la empresa vista globalmente, tarea que tiene a su cargo la contabilidad financiera al informar sobre los sucesos ocurridos en la empresa. La contabilidad administrativa, como sistema de información administrativa, recurre a disciplinas como la estadística, la economía, la investigación de operaciones, las finanzas, etc., para completar los datos presentados con el fin de aportar soluciones a los problemas de la organización; de ahí que exista gran relación con otras disciplinas, circunstancia que no sucede en la contabilidad financiera.

    b) Gasto: es un egreso que no se identifica directamente con un ingreso, aunque

    contribuye a la generación del mismo, no se espera que pueda generar ingresos directamente en el futuro, no es recuperable.

    c) Costo: es un egreso que representa el valor de los recursos que se erogan en la

    realización de actividades que generan ingreso; el costo se identifica por ser generador directo de ingreso y por tanto, es recuperable, está directamente relacionado con el producto y/o servicio que brinda la empresa en cuestión, por lo tanto; es inherente con el giro de la empresa. Costo, remuneración de la mano de obra (por el tiempo de dedicación de los operarios a la fabricación de cada zapato), más una porción de los costos generales de funcionamiento de la fábrica o taller (depreciación o alquiler del edificio de la fábrica, según sea propio o alquilado, electricidad, mantenimiento, reparaciones, seguros, depreciación de la maquinarias y equipos, etc.). Así como se determinan los costos de los productos, también se pueden determinar los costos de lo servicios. Por ejemplo, el costo de transportar un pasajero desde una ciudad a otra, comprendería tanto el costo de los productos entregados al pasajero durante el viaje (comidas, bebidas, revistas, accesorios, etc.) como las remuneraciones efectuadas por el trabajo realizado por la mano de obra asignada al vuelo (tripulantes, azafatas y auxiliares de vuelo), más una porción del valor de todos los elementos necesarios para la prestaron del servicio, tales como depreciación, mantenimiento y reparaciones del aparato, equipos, combustible, derechos de uso de aeropuerto, personal de tierra, etc

  • 4

    Para efectos contables, y especialmente para la clasificación funcional de los costos, es conveniente distinguir, de manera convencional, entre lo que es un COSTO, y lo que constituye un GASTO. Algunos autores, en lugar de las denominaciones costo y gasto, prefieren llamar Costos de Fabricación a los Costos y Costos Operativos a los Gastos. Para la Contabilidad de Costos, la principal diferencia entre un Costo y un Gasto radica en que el primero se incorpora al valor del producto durante el proceso de fabricación, y se va transfiriendo al Activo a medida que los productos se van procesando; el Gasto en cambio, no se incorpora al valor del producto, sino que afecta directamente el Resultado del periodo, y se registra en e Estado de Pérdidas y Ganancias sin pasar por el Activo. El devengamiento de un gasto implica una reducción directa del Patrimonio Neto de la empresa, mientras que la generación de un costo produce un incremento en el Activo. En las industrias, los costos tienen su origen en la fábrica, debido al propio proceso productivo, mientras que los gastos están relacionados, más bien, con la administración y financiación de la empresa, así como la comercialización de los productos terminados.

    d) Pérdida: El concepto de perdida se aplica a cualquier perjuicio económico derivado de

    la ocurrencia de sucesos no deseados, como los desechos derivados de la producción o la inundación de un depósito de materias primas. En este sentido, se distinguen dos tipos de pérdidas:

    Normales: cuando se producen dentro de los márgenes previstos o controlados, como los productos que se dañan durante el proceso normal de producción o que son rechazados por el control de calidad, en cuyo caso se incorporan al costo de producción.

    Anormales: se deben a causas imprevistas o anormales, tales como inundaciones, incendios u otras causas; en este caso se tratan como disminución del Patrimonio y pasan a formar parte de los Gastos del Periodo, en el Estado de Resultados.

    e) Margen ganancia: El margen de ganancia es el la diferencia entre el precio de venta

    menos los costos variables.

    f) Desperdicio: La relación Desperdicio - Costo es directa, ya que "Desperdicio es toda actividad del proceso que agrega costo pero no valor". Definir el desperdicio de esta manera, representa cuestionar en profundidad todos nuestros procesos productivos, ya que si tomamos como referencia la clasificación estándar de actividades de un proceso, es decir:

    Operación: Indica las principales fases de un proceso, la modificación o agregación de valor a la pieza, materia o producto.

    Inspección: Indica que se verifica cantidad, calidad o ambas.

    Transporte: Indica el movimiento de los trabajadores, materias o equipos.

    Demora o espera: Indica parada entre dos operaciones sucesivas.

    Almacenamiento: Indica depósito permanente, bajo vigilancia y autorización.

    http://www.gerencie.com/precio.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtml

  • 5

    La nueva definición significa que las cuatro últimas actividades son desperdicio y deben ser eliminadas.

    El planteamiento no es decretar la eliminación de desperdicio pero si establecerlos como un principio guía que oriente la mejora de la empresa.

    Desperdicio por Sobreproducción

    Se refiere a la producción de materiales, partes o piezas que no son requeridas por el

    siguiente paso del proceso, o por el cliente, para el momento de ser producidos; el

    desperdicio por sobreproducción es el producir para inventario, ello hace

    necesario sistemas de almacenamiento y manejo de materiales, largos transportes y

    espacio, así como la mano de obra asociada a estas actividades. Actualmente con

    los costos de capital, espacio, recursoshumanos, etc., así como las provisiones por

    o¢olescencia y deterioro, el costo de un producto asociado a su sobreproducción eleva

    en más de un 50% el costo verdadero de producirlo. El desperdicio por

    sobreproducción es el peor de los desperdicios porque encubre a los otros.

    Desperdicio por espera

    Es creado cuando el trabajador está ocioso frente a una máquina, sirviendo sólo como

    un o¢ervador, o cuando no puede hacer nada porque aquellas están funcionando.

    También se incluye las horas - hombres ociosa por falta de coordinación, materia

    prima, sincronización, fallas en los procesos, etc.

    El desperdicio por espera es el más fácil de identificar, aunque puede estar escudado

    a veces en los desperdicios por sobreproducción o de transporte y procesamiento si

    en lugar de esperar se produce lo innecesario.

    Desperdicio por transporte

    Ocurre cuando un material, parte o pieza es movida innecesariamente a una distancia

    para luego ser almacenada y temporalmente rearreglada. Por ejemplo, en el enfoque

    tradicional de manufactura las partes son trasladadas desde un gran almacén a uno

    más pequeño donde permanecerán temporalmente y luego se trasladará al pie de

    las máquinas y más tarde a las manos del trabajador para finalmente ser procesadas,

    en cada uno de estos pasos hay movimientos y traslados innecesarios.

    Desperdicio por el proceso mismo

    Ocurre cuando el equipo o las operaciones no son costo-efectivas, hay exceso de

    capacidad o cuando los equipos no son operados eficientemente. Podemos medir

    http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dispalm/dispalm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/hipoteorg/hipoteorg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttp://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/manufact-esbelta/manufact-esbelta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/alma/alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/auti/auti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costo

  • 6

    la eficiencia basándonos en dos indicadores: El ratio de operación y el de trabajo. El

    primero mide el uso del equipo, la relación entre la capacidad de las máquinas y

    el tiempo que tardan en producir una cantidad determinada de productos buenos. Este

    ratio fluctúa en relación con las variaciones del mercado.

    El segundo mide la diferencia entre operación productiva (trabajo) y operaciones no

    productivas (producción de efectos, paradas no programadas, cambios insuficientes,

    etc.) el objetivo es llevar este ratio a 100% eliminado la capacidad ociosa y la

    operación ineficiente.

    Desperdicio por inventario en proceso

    Se refiere al mantenimiento de inventarios en proceso entre cada operación y

    el concepto de inventarios de seguridad, ambas formas responden al objetivo de

    garantizar la continuidad de las operaciones a pesar de la ineficiencia. Se acepta y se

    conviene con el hecho de que:

    a. Producimos partes defectuosas.

    b. Las máquinas se dañan

    c. La línea está desbalanceada.

    d. Los suministros fallan

    e. Los tiempos de cambios son largos

    Dado todo esto, para garantizar la continuidad de la producción y la entrega, dejamos

    inventarios entre las operaciones y multiplicamos nuestra programación por un factor

    de seguridad directamente proporcional a la ineficiencia del proceso.

    En la perspectiva de los nuevos enfoques es necesario ir eliminado progresivamente

    el inventario en proceso y los factores de seguridad para hacer evidente la ineficiencia

    y superarla.

    Desperdicio por movimientos innecesarios

    Ocurre cuando se incluyen movimientos innecesarios que no agregan valor; está

    vinculado a la ergonomía del puesto de trabajo, la disponibilidad, la lejanía de los

    elementos (materiales, herramientas, etc.), necesarios para la operación y el

    inadecuado e inoportuno suministro de materiales, herramientas y partes al puesto de

    trabajo, creando la necesidad de traslados innecesarios y repetidos de los

    trabajadores.

    Desperdicio causado por defecto

    Cuando un producto o parte están fuera de especificación, el desperdicio en

    materiales y trabajo no incluye sólo la manufactura del defectuoso, sino también el

    retrabajo, el desecho, y otros costos indirectos.

    http://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conin/conin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conin/conin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/ergo/ergo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtml

  • 7

    No importa cuán determinados estemos en nuestra decisión de eliminar el desperdicio,

    si no conocemos qué lo constituye, no podremos hacer nada. El desperdicio no es

    algo que aparece a veces en nuestros procesos productivos "está en él", en la

    perspectiva de los nuevos enfoques; la forma tradicional de concebir y practicar la

    manufactura lleva consigo, por definición, el desperdicio en las distintas formas

    mencionadas.

    g) Empresas: Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento

    básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc. Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc. Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal

    elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías,educación, restaurantes, etc.

    h) Empresas Industriales Origen.- La empresa industrial tiene su origen normal cuando el hombre se vio en la

    necesidad de producir armas y demás utensilios necesarios para cada individuo de la sociedad. En la evolución económica de las naciones se registra generalmente un flujo de la población activa desde el llamado sector primario constituido por la agricultura, la pesca y la ganadería, hacia actividades industriales y los servicios. Por lo tanto el conjunto de actividades productivas que el hombre realiza de modo organizado con la ayuda de máquinas y herramientas se denomina industria. Concepto.- Por regla general, la industria transforma para la venta, producto de determinado valor, utilizando para ello los factores de la producción, en otras palabras, las industrias utilizan para lograr sus objetivos de producción: Dinero, maquinaria, materiales, mano de obra y conocimientos técnicos. Importancia.- La industria tiene un papel clave en el desarrollo de las naciones; de hecho, se emplea el término “país industrializado” como sinónimo de “desarrollado”. El surgimiento o conformación de una industria genera puestos de trabajo y produce bienes para satisfacer las necesidades sociales. Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en:

    i) Pequeña empresa industrial: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite. Las Microempresas por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los

    http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE

  • 8

    sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidas y el director o propietario puede atenderlos personalmente.

    j) Mediana empresa Industrial: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.

    k) Grande empresa Industrial: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales

    2. OBJETIVO: Esquematizar la estructura de organización de la industria pequeña o taller de producción.

    a) Organización de la pequeña industria o taller de producción: En lo que respecta a la

    organización en cuanto a estructura, hay que considerar que de la misma manera en que es muy difícil que dos humanos sean completamente iguales, lo mismo sucede en las empresas. Una empresa no necesariamente se parece a otra aunque estén enmarcadas en el mismo sector y empleen igual tecnología de producción e incluso similar estructura productiva. Siempre existirán factores diferenciadores, no solo en el orden técnico-productivo, sino también en el orden social en cuanto a composición de la fuerza de trabajo, nivel de pertenencia y motivación, nivel de calificación, relación con los directivos, etc. De igual modo pueden existir diferencias de índole cuantitativas, respecto a número de trabajadores, nivel de venta, utilidad, estructura de los activos, cuota de mercado, entre otros. Estas y otras diferencias determinan que a pesar de existir principios básicos para definir la estructura organizativa de las empresas, así como estructuras típicas, la estructura de dirección, de cargos, de funciones y la estructura por áreas, departamentos, divisiones, gerencias, etc, estarán en dependencia de las características, complejidad y condiciones de cada empresa. En toda empresa se da la existencia de una estructura funcional basado en las actividades que debe realizar para cumplir su objetivo y en base a la división del trabajo. Esta estructura funcional genera la existencia de diferentes subdivisiones entre las cuales existirá determinada relación, ya sea de cooperación, apoyo o subordinación. Estas subdivisiones deberán tener definidas sus objetivos, tareas y funciones, así como la interrelación con las restantes subdivisiones de la organización, incluyendo el sistema de obtención y entrega de información. Visto de este modo todo hace suponer que el establecimiento de la estructura organizativa de las empresas es un proceso expedito, cuando en la práctica son más los problemas asociados con la estructura que lo que uno puede imaginar. En principio basta señalar que

  • 9

    la estructura, las funciones y los procedimientos no pueden ser aplicados mecánicamente y mucho menos copiados. Cada empresa deberá determinar el tipo de estructura que le resulta conveniente en relación a su nivel de desarrollo, tipo de actividad, composición interna, metas y objetivos. La estructura organizativa de una empresa deberá ser vista a partir de un prisma dialéctico, es decir, estará en dependencia de la evolución que tenga la empresa en el tiempo. La adopción de una estructura de modo estático e inamovible, generará más problemas de los que cualquier empresario puede realmente suponer. El crecimiento y evolución de una empresa deberá estar acompañada de los cambios necesarios en la estructura, cuestión esta que por lo general queda relegada a un segundo plano. La duplicidad de funciones, la doble y hasta triple subordinación, la improvisación en la asignación de funciones, la asignación de funciones diversas a un mismo cargo, el aumento en la complejidad de los cargos sin el debido respaldo en cuanto a calificación y remuneración, existencia de jefes sin subordinados, jefes con exceso de subordinados, ausencia de una debida especialización, son algunos de los problemas que se o¢ervan en la estructura organizativa de las empresas. Todo esto por lo general implica la existencia de problemas tales como: a) Demoras en la implementación de medidas y cumplimiento de tareas. b) Existencia de errores en la interpretación de las orientaciones, incluyendo las que “caen” en terreno de nadie. c) Exceso de centralismo en la toma de decisiones. d) Insuficiente autoridad de los “jefes” intermedios. e) Falta de fluidez en los procesos y tareas. f) Deficiencias en el sistema de control interno. g) Desequilibrio en las cargas de trabajo. h) Desmotivación del personal. i) Insuficiente información a los trabajadores. j) Existencia de conflictos entre los dueños o directivos. k) Falta de liderazgo. l) Mal ambiente interno. Muchas empresas carecen de un manual de funciones y procedimientos, y cuando disponen de el no son capaces de mantenerlo actualizado o se convierte en un documento más, sin ser empleado adecuadamente en el proceso de gestión. Tampoco disponen de los requisitos exigidos por cargos en base a las funciones que se espera cumpla el cargo en cuestión, en cuanto a nivel de calificación, especialidad, experiencia, características personales, etc. Estos son aspectos considerados burocráticos o de poca utilidad práctica, a pesar de que están asociados al funcionamiento del sistema y al recurso más importante del proceso productivo: el recurso humano. Todo empresario sabe que cuando se vende es necesario cobrar para poder mantener la operación de la empresa, sin embargo, por lo general no tiene bien definido cómo está estructurado el proceso de cobro, si funciona bien o mal, si el control es el adecuado. Desde el punto de vista organizativo lo importante no es cobrar, sino cómo organizar el proceso de cobro, de manera tal que este fluya normalmente. El cobro se convierte en este caso en un resultado del proceso. De igual modo sucede con otros procesos vitales para la empresa, tales como ventas, pagos, compras, inventarios, reclamaciones e incluso

  • 10

    mantenimiento. Estos son procesos que en la dinámica de la empresa tienen que operar de manera coordinada y dirigida, pero de forma expedita. La ausencia de envases en una fábrica afecta el proceso de ventas, pero el proceso de compras debe funcionar de forma tal que de modo automático por denominarlo de alguna manera, accione para realizar la compra de los envases en el momento oportuno evitando rupturas en el ciclo. En este simple ejemplo intervienen varios actores: bodega o almacén, compra, transporte, contabilidad y tesorería. Estos cinco eslabones de la cadena deberán estar coordinados para asumir de modo eficiente el proceso en cuestión, garantizando no solo el suministro adecuado, sino también en el tiempo adecuado, en los niveles necesarios y con el control establecido. Un buen directivo, un buen empresario, por lo general no deja de estudiar el proceso productivo o de servicio y el flujo tecnológico, a sabiendas de la importancia que representa para los resultados de la empresa; sin embargo, no actúa de la misma manera en el caso de la estructura de la organización. David R. Hampton señala en su libro ADMINISTRACIÓN, lo siguiente: “La estructura depende de la estrategia. El cumplimiento de este principio no garantiza un buen desempeño organizacional; pero su violación si debilita la productividad”. La cita resulta muy elocuente para caracterizar la importancia de la estructura, aunque deja bien definido que no solo de una buena estructura o de una adecuada organización dependerá el éxito de una empresa. Múltiples son las funciones, actividades, factores, de los cuales dependerá la buena misión de una empresa. No por gusto la empresa es considerada como un sistema; es por sus principios y relaciones un ente vivo. Los jefes en una estructura Una empresa no deberá disponer de más ni de menos cargos de los que realmente requiere en función de su nivel de desarrollo, complejidad y de la estrategia establecida, pero el buscar ahorros por concepto de pago de remuneraciones al no incluir cargos necesarios, a fin de cuentas tendrá un efecto negativo mayor, el cual lamentablemente no es perceptible de inmediato. En paralelo al tema de la estructura tiene lugar otro fenómeno no menos importante, asociado en este caso al proceso de selección de los jefes. Por lo general en las empresas familiares que son las que en buena medida dan lugar a las pequeñas y medianas empresas, el número de jefes es relativamente bajo, sin que esto ocasione mayores dificultades, por el contrario, puede resultar en principio muy beneficioso. Pero en la misma medida en que la empresa se consolide y vaya creciendo en nivel de venta, número de trabajadores, número de clientes y proveedores, entre otros, se hará imprescindible la adopción de una estructura organizativa y de dirección que responda a las nuevas condiciones. La realización de diversas actividades determinará la necesidad de dividir las tareas asignando responsables y ejecutores de las mismas. En este caso la presencia de un solo jefe, aun siendo este el dueño o propietario puede constituirse más que en un beneficio en un perjuicio para la empresa, llegando a limitar sus potencialidades. El concepto de que al incluir personal en la estructura de mando con responsabilidades y rango de jefes puede implicar pérdida de poder y de control, es un modo estrecho de pensamiento.

  • 11

    De igual manera cuando se decida incluir personal directivo en la estructura de una empresa, deberá no solo tenerse en cuenta el nivel de confiabilidad, sino también el nivel de preparación, de calificación y la aptitud. La buena voluntad es siempre importante, pero si no se sabe exactamente lo que se debe hacer o no se es capaz de hacer comprender lo que se debe hacer, todo quedará en las buenas intenciones, pero alejado de los buenos resultados. No siempre el mejor profesional es el mejor jefe, ni el más confiable es el jefe correcto. La selección de los jefes es un proceso complejo que rebasa la empatía, la simpatía o los resultados profesionales que acompañan a una persona. Los jefes constituyen el vínculo necesario entre el nivel superior de la empresa y los trabajadores y obreros. Sobre ellos recaerá la responsabilidad de identificar a los trabajadores con las metas y objetivos de la organización, guiándolos en función del cumplimiento de la estrategia definida. Un buen jefe, asumido esto en todos los aspectos: personal, profesional, humano, será un elemento motivador para su colectivo de trabajo, capaz de imprimir sinergia al grupo. En muchas ocasiones es poco lo que se hace por mantener motivados a los trabajadores, a pesar de que siempre se ha dicho que el capital humano es el recurso más importante que tiene una organización. Las empresas se ven obligadas a invertir recursos en mejorar su equipamiento si desean mantener la calidad, las ventas y la productividad, pero no actúan de igual manera con relación a la fuerza de trabajo. El aumento de los salarios, de las bonificaciones, los estímulos de cualquier tipo, están por lo general en desventaja. Una fuente de ahorro lo constituyen los salarios y el número de trabajadores, a pesar de que la demanda está determinada en última instancia por el nivel adquisitivo de las personas. En este sentido la existencia de buenos jefes contribuye a evitar zonas de conflictos, siempre y cuando pueda equilibrar el nivel de exigencia con la motivación y canalizar los intereses y preocupaciones de su colectivo.

    b) Funciones de la administración de empresas manufactureras:

    i. Planeación : significa calcular el porvenir y prepararlo; escrutar en el futuro y obrar.

    Es una de las funciones mas importantes para el administrador (junto con dirigir) ya que si las previsiones están mal, todo lo demás, es decir lo que se hará después de estas, estará mal. Su principal manifestación es el programa o plan de acción, que es a su vez el resultado que se pretende, y la línea de conducta que se ha de seguir, es decir las etapas que se han de franquear y los medios que se han de emplear. Es una especie de cuadro del futuro en el que los acontecimientos están previstos con cierta claridad. La marcha de la empresa prevista y prepara para un determinado tiempo.

    Para el administrador una buena planificación se basa en la habilidad de crear y hacer formar el plan de acción, el cual se basa en: Los recursos de la empresa. Los muebles, inmuebles, herramientas, materias primas, capital, personal, compradores, proveedores, deudores etc. Es lo que dispone la empresa, con lo que cuenta para saber si podrá llevarse a cabo o no. La naturaleza e importancia de las operaciones. La naturaleza me indica si es de carácter principal o accesorio, y la importancia si es necesaria o no. Para que voy a usar los recursos y como. Debo cuestionarme: ¿de donde es lo que preveo? ¿es de importancia? ¿Cómo afecta a la empresa?

  • 12

    ii. Organización: tomar medidas adecuadas de acuerdo a las previsiones que se re realizaron.

    Es proveer todo lo que es útil para su funcionamiento (herramientas, material, capital y personal). Se relaciona con prever porque dependerá de las previsiones anteriores. También con dirigir (que es donde entra en juego las actividades del personal), porque “organizar” se puede dividir en: organismo material y organismo social. Es decir una vez analizados lo recursos, y previsto el material necesario (prever) el personal, cuerpo social, debe ser capaz de realizar todas las operaciones correspondientes a la empresa. Tomando en cuenta el jefe principal de una empresa hacer la organización correctamente significa saber constituir un buen cuerpo social. Para crear un cuerpo social útil, es preciso saber adecuar el organismo a las necesidades, encontrar los hombres necesarios y poner a cada uno en el lugar en el que puede rendir más servicios. (División de trabajo y orden).

    iii. Dirección: hacer funcionar al personal a cargo, para cumplir con lo organizado

    anteriormente es decir asignar cargos.

    Esta tarea se reparte entre los diversos jefes de la empresa. Para cada jefe la dirección consiste en sacar el mejor partido posible de los agentes que componen su unidad. Por consiguiente podemos decir que para el Gerente Principal (administrador) de la empresa dirigir es el arte o la capacidad de manejar a los hombres; el cual esta basado en cualidades personales, y en el conocimiento de principios. Manifiesta división de trabajo y centralización, no total sino de cada sector en cuestión. Hay mayor interacción humana, el administrador comunica tareas da ordenes, lo que hace descubrir los errores de las fases anteriores (al llevarlos a la practica). También a través de ella podemos deducir la centralización y jerarquía de la empresa (quien tiene subordinados, quien manda, da órdenes y quien las cumple, que puestos ocupan)

    iv. Control: Comprobar si todo ocurre conforme al programa adoptado (plan de acción), alas ordenes dadas y al os principios admitidos.

    En resumen es verificar que lo anterior resulte bien. Tiene por objeto señalar las faltas y los errores a fin de repararlos y evitar su repetición. Asegurar la existencia del programa, su aplicación y mantenimiento al día. El control se aplica a las cosas, personas y a los actos. Resaltamos la importancia de las diversas capacidades con las que debe contar el personal. Se relaciona con autoridad ya que cada sector de la empresa es vigilado por un gerente correspondiente al mismo, y a su vez la autoridad superior controla a este y al conjunto. También requiere de inspecciones periódicas para corroborar lo ordenado (semejante que en dirigir), y cuando estas operaciones de control son muy numerosas es preciso recurrir a agentes especiales (verificadores, inspectores etc.)Las cualidades de un verificador deben ser: la competencia, el sentimiento del deber, la independencia con

  • 13

    respecto al intervenido, el juicio y el tacto. Como consecuencia de esto, controlar se relaciona con equidad, porque este controlador debe ser imparcial (tener una conciencia recta, y ninguna relación demasiado estrecha de interés, parentesco o camaradería entre el y el personal evaluado; es decir juzgarlos a todos de la misma forma, según su desempeño, trabajo).

    c) Organigrama: Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de unaempresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría. Por tanto, teniendo en cuenta que los organigramas son de suma importancia y utilidad para empresas, entidades productivas, comerciales, administrativas, políticas,etc., y que todos aquellos que participan en su diseño y elaboración deben conocer cuáles son los diferentes tipos de organigramas y qué características tiene cada uno de ellos, en el presente artículo se plantea una clasificación basada en las clasificaciones de dos autores, con la finalidad de que el lector pueda tener una idea más completa acerca de los diversos tipos de organigramas y de sus características generales.

    Tipos de Organigramas

    Basándome en las clasificaciones planteadas por Enrique B. Franklin (en su libro "Organización de Empresas") y Elio Rafael de Zuani (en su libro "Introducción a la Administración de Organizaciones"), se tienen la siguiente clasificación de organigramas: 1) Por su naturaleza, 2) por su finalidad, 3) por su ámbito, 4) por su contenido y 5) por su presentación o disposición gráfica.

    1. POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas: o Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse

    a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman. o Macroadministrativos: Involucran a más de una organización. o Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector

    de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado.

    2. POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas: o Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con

    el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas [3]. Por ello, solo deben expresar las

    partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones.

    o Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones.

    http://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-de-organigramas.html#notashttp://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-de-organigramas.html#notas

  • 14

    o Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A.

    o Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación.

    3. POR SU ÁMBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:

    o Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina Ejemplo:

    o Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización Ejemplo:

    o

    4. POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

  • 15

    o Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes . Ejemplo:

    Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general . Ejemplo:

  • 16

    o De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas .

    5. POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

    o Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo.

  • 17

    o Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente .

    o Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base.

  • 18

    o De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.

  • 19

  • 20

    3. OBJETIVO: Clasificar los costos que se generan dentro de las empresas

    manufactureras.

    Por su

    función

    Financieros Administrativos Mercadeo Manufactura

  • 21

    a) Según su función: i. Financieros: . Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos que la empresa

    necesita para su desenvolvimiento . Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los préstamos, así como el costo de otorgar crédito a los clientes

    ii. Administrativos: Son los que se originan en el área administrativa, o sea, los relacionados con la dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa . Como pueden ser sueldos, teléfono, oficinas generales, etc. Esta clasificación tiene por objeto agrupar los costos por funciones, lo cual facilita cualquier análisis que se pretenda realizar de ellas.

    iii. Mercadeo: Son los que se incurren en el área que se encarga de llevar los productos

    terminados, desde la empresa hasta el consumidor . Se incurren en la promoción y venta de un producto o servicio . Por ejemplo, publicidad, comisiones, etcétera.

    iv. Manufactura: son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas en

    productos elaborados. Se subdividen en

    Costos de materia prima: Es el costo de materiales integrados al producto. Por ejemplo, la malta utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir cigarros, etc. O sea los que deriven de: Cualquier parte de un producto que sea fácilmente identificable (como la arcilla de una vasija).

    Costos de mano de obra: Es el costo que interviene directamente en la transformación del

    producto. Por ejemplo, el sueldo del mecánico, del soldador, etc. . O sea los que deriven de: el tiempo que intervienen los individuos que trabajan de manera específica en la fabricación de un producto o en la prestación de un servicio.

    Gastos indirectos de fabricación: Son los costos que intervienen en la transformación de los productos, con excepción de la materia prima y la mano de obra directo. Por ejemplo, el sueldo del supervisor, mantenimiento, energéticos, depreciación, etc. Cualquier costo de fábrica o de producción que es indirecto para un producto o servicio y, en consecuencia,

    no incluye materia prima directo y mano de obra directa es un costo indirecto

    b) Según la oportunidad en que se registran.

  • 22

    i. Históricos: Denominados también como: costos reales, son aquellos que se obtienen

    después de que el producto haya sido manufacturado. Por lo tanto, este tipo de costos, indica lo que “ha costado” producir un determinado bien o servicio . Estos costos son utilizados para preparar los estados financieros externos

    ii. Predeterminados: Estos tipos de costos, son aquellos que se calculan antes o durante la

    producción de un determinado artículo o servicio en forma estimada o aplicando el costo estándar:

    Costos estimados: Es aquella técnica, mediante la cual los costos se calculan sobre ciertas bases empíricas, calculando aproximadamente el costo de los elementos que lo integran, antes de producir el artículo o durante su transformación; tiene por finalidad pronosticar el valor y cantidad de los costos de producción.

    Costo Estándar: Es el cálculo efectuado con bases generalmente científicas sobre cada

    uno de los elementos del costo de un determinado producto, a efecto de determinar lo que

    un artículo “debe costar”.

    c) De acuerdo a la actividad, departamento, centro de costeo o producto. i. Directos: Estos tipos de costos son los que se pueden identificar o cuantificar plenamente

    con los productos terminados o áreas específicas , o también como nos indica Polimeni, Fabozzi y Adelberg son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o áreas específicos . En este concepto se cuenta el sueldo correspondiente a la secretaria del director de ventas, que es un costo directo para el departamento de ventas; la materia prima es un costo directo para el producto, etc.

    ii. Indirectos: Son aquellos costos que no se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados o áreas específicas . Asimismo, este tipo de costos, son aquellos comunes a muchos artículos y, por tanto, no son directamente asociables a ningún artículo o área . Por ejemplo, la depreciación de la maquinaria o el sueldo del director de producción respecto al producto. Algunos costos son duales, es decir, son directos e indirectos al mismo tiempo. El sueldo del gerente de producción es directo para los costos del área de producción, pero indirecto para el producto. Como se puede apreciar, todo depende de la actividad que se esté analizando

  • 23

    d) De acuerdo al comportamiento según su nivel de actividad.

    Fijos: son aquellos que están en función del tiempo, o sea, no sufren alteración alguna, son

    constantes, aún cuando se presentan grandes fluctuaciones en el volumen de producción, entre estos tenemos: Alquiler de fábrica, depreciación de bienes de uso en línea recta o por coeficientes, sueldo del Contador de Costos, seguros, sueldos y salarios del portero, etc. Es decir, son aquellos gastos necesarios para sostener la estructura de la empresa y se realizan periódicamente . Dentro de los costos fijos existen dos categorías

    Costos fijos discrecionales: Son los susceptibles de ser modificados; por ejemplo, los sueldos, alquiler del edificio, etc.

    Costos fijos comprometidos: Son los que no aceptan modificaciones, por lo cual también

    son llamados costos sumergidos; por ejemplo, la depreciación de la maquinaria.

    i. Variables: Son aquellos costos cuya magnitud cambia en razón directa al volumen de las

    operaciones realizadas . Dicha actividad puede ser referida a producción o ventas: la materia prima cambia de acuerdo con la función de producción, y las comisiones de acuerdo con las ventas

    ii. Semivariables: Tienen las características de fijos y variables, a lo largo de varios rangos relevantes de operación. Existen dos tipos de costos mixtos: costos semivariables y costos escalonados.

    Costo semivariable: La parte fija de un costo semivariable usualmente representa un cargo mínimo al hacer determinado artículo o servicio disponibles. La parte variable es el costo cargado por usar realmente el servicio. Por ejemplo, la mayor parte de los cargos por servicios telefónicos constan de dos elementos: un cargo fijo por permitirle al usuario recibir o hacer llamadas telefónicas, más un cargo adicional o variable por cada llamada telefónica realizada.

    Costo Escalonado: La parte fija de los costos escalonados cambia abruptamente a diferentes niveles de actividad puesto que estos costos se adquieren en partes indivisibles. Un ejemplo de un costo escalonado es el salario de un supervisor. Si se requiere un supervisor por cada 10 trabajadores entonces serían necesarios dos supervisores si, por ejemplo, se emplearan 15 trabajadores. Si se contrata otro trabajador (que incrementa el número de trabajadores a 16), todavía se requerirían sólo dos supervisores. Sin embargo, si se aumenta la cantidad de

    trabajadores a 21, se necesitarían tres supervisores.

  • 24

    e) De acuerdo con la forma de acumulación de los costos:

    I. Órdenes específicas de producción: Es el sistema que aplican las empresas cuyo proceso

    no es continuo y en el que es posible identificar lotes específicos de producción y seguir su trayectoria a través de las distintas operaciones hasta que se transforman en productos terminados

    Por lo tanto, es utilizado preferentemente en empresas cuyos productos son rápidamente identificables por unidades individuales o lotes de producción a cada uno de los cuales se le han aplicado, trabajo, recursos y tecnología en grados diferentes. Este sistema se utiliza especialmente para órdenes de producción que tienen que ver especialmente con pedidos de clientes como también y no con mucha frecuencia cuando la producción se destina a formar

    stock, según lo determinen las políticas empresariales.

    Las industrias que generalmente utilizan este método son entre otras: Las artes gráficas, Las

    fábricas de Muebles, Las de calzado, Las de confección, Etc.

    En algunas ocasiones estas empresas que trabajan a pedido utilizan elementales cálculos de presupuestos para los trabajos que efectúan. En estos casos es aconsejable plantear el método con una combinación de costos precalculados e históricos. Estas estimaciones conducen a controlar el costo de un producto o lote de productos, cuyas especificaciones son establecidas

    por un cliente y pasan a constituir la orden de trabajo.

    Pero lo mas general en el sistema de CPOEP es aplicar los costos históricos, donde al finalizar el proceso, el cliente acepta el precio asignado al producto o lote fabricado de acuerdo a lo que

    los costos de producción significaron en el mencionado precio.

  • 25

    II. Proceso continuos: un sistema de costeo por proceso determina cómo serán asignados los

    costos de manufactura incurridos durante un período, estos costos deben ser asignados a las unidades terminadas en el departamento, pero también a las unidades que quedaron en proceso de fabricación, es decir las semielaboradas, por lo tanto el objetivo principal de un sistema de acumulación por proceso continuo es la determinación de los costos unitarios para cada departamento, y de esta manera identificar qué cantidad de los costos causados serán transferidos al siguiente departamento, mediante la multiplicación del costo unitario por el número de unidades a ser transferidas.

    Diferencias entre Sistemas por órdenes específicas y ordenes por proceso.

    Sistema de Ördenes Específicas Sistema de Ördenes por Procesos

    - Fabrica para un mercado particular - Los productos que se fabrican difieren en los requerimientos de materiales y costo de conversión - Proceso Discontinuo - La cantidad de unidades a fabricar se ajustan a las necesidades del cliente - El cálculo del costo unitario se realiza cuando se termina una orden, dividiendo el costo total de la orden entre el número de unidades elaboradas en dicha orden.

    - Atiende a un mercado global, sin especificaciones de clientes particulares - Los productos son homogéneos por lo tanto los requerimientos de materiales y costo de conversión son los mismos - Proceso continuo y repetitivo - Se fabrica en grandes cantidades - Los costos unitarios se calculan por un periodo dado dividiendo los costos totales del departamento en ese periodo entre la producción equivalente.

  • 26

    III. Clases o montajes:

    Costos por Clases: Son una variante de los costos por órdenes específicas en los cuales un

    número de órdenes puede ser combinado en un solo ciclo de producción, siempre que esas

    órdenes incluyan cierto número de artículos de tamaños o clases similares.

    Costos de Montaje: Representan una variante de los costos por órdenes específicas, es

    utilizado por empresas que fabrican o compran piezas terminadas para ser usadas en montar o

    armar un artículo con destino a la venta.

    IV. Costeo por a¢orción: Sistema de costeo tradicional, todos los costos de fabricación se incluyen

    en el costo del producto, se excluyen aquellos costos que no son de producción. Establece la distinción entre costos del producto y costos del período, es decir, los costos que son de producción y costos que no son de producción.

    V. Costeo directo o marginal: Establece la diferencia entre los costos fijos y costos variables. Bajo este

    sistema de costeo, solo los costos de producción variables se asignan a los productos fabricados. Los costos fijos representan la capacidad de producir o vender, independientemente de que se fabriquen o no los productos.

    DIFERENCIAS COSTEO DIRECTO VS. A¢ORBENTE

    El sistema de costeo directo considera los costos fijos de producción como costos del período, mientras que el costeo a¢orbente los distribuye entre las unidades producidas.

    Para valuar los inventarios, el costeo directo sólo contempla los variables; el costeo a¢orbente incluye ambos.

    La forma de presentar la información en el estado de resultados.

    Bajo el método de costeo a¢orbente las utilidades pueden ser cambiadas de un período a otro con aumentos o disminuciones en los inventarios. Se aumenta la utilidad incrementando los inventarios finales y se reduce llevando a cabo la operación contraria.

    INCIDENCIA EN LA VALORIACION DE INVENTARIOS

    La utilidad será mayor en el sistema de costeo variable, si el volumen de ventas es mayor que el volumen de producción.

    En el costeo a¢orbente, la producción y los inventarios de artículos terminados disminuyen.

    En costeo a¢orbente la utilidad será mayor si el volumen de ventas es menor que el volumen de producción. En costeo variable la producción y los inventarios de artículos terminados aumentan.

    En ambos métodos tenemos utilidades iguales, cuando el volumen de ventas coincide con el volumen de producción.

    El costeo variable también puede verse como una aplicación del concepto de análisis marginal utilizado por la contabilidad de costos en economía y haciendo hincapié en el margen de contribución para cubrir los costos fijos y generación de utilidades.

  • 27

    Caso práctico

    Una empresa tiene los siguientes datos de producción:

    Costo unitario del producto:

    Materiales

    1.000,00 colones

    Mano de obra directa

    1.500,00 colones

    Gastos generales de fabricación variables 500,00 colones

    Gastos generales de fabricación fijos

    2.500,00 colones

    Costos totales de fabricación por unidad 5.500,00 colones

    Producción

    6.000,00 unidades

    Ventas

    5.000,00 unidades

    Precio de venta unitario

    7.500,00 colones

    Gastos administrativos y ventas variables 1.700.000,00 colones

    Gastos administrativos y ventas fijos

    4.800.000,00 colones

    ESTADO DE RESULTADO

    ESTADO DE RESULTADO

    Al 31 de diciembre

    Al 31 de diciembre

    SISTEMA DE COSTEO A¢ORBENTE:

    SISTEMA DE COSTEO A¢ORBENTE:

    Ventas (5,000u x 7,500 c/u) 37.500.000,00

    Ventas (5,000u x 7,500 c/u)

    37.500.000,00

    menos:

    menos: Costos variables:

    Costo de ventas (5,000u x 5,500 c/u) 27.500.000,00

    Fabricación (5,000u x 3,000 c/u) 15.000.000,00

    Utilidad Bruta

    10.000.000,00

    Venta y administrativos 1,700,000 1.700.000,00

    menos:

    Costo variable total

    16.700.000,00

    Gastos de venta y administrativos 6.500.000,00

    Margen de Contribución

    20.800.000,00

    Utilidad

    3.500.000,00

    Menos: Costos fijos:

    Inventario final (1,000u a 5,500) 5.500.000,00

    Fabricación (6,000u x 2,500 c/u) 15.000.000,00

    Venta y administrativos

    4.800.000,00

    Costos fijos totales

    19.800.000,00

    Utilidad

    1.000.000,00

    Inventario final (1,000u a 3,000 c/u) 3.000.000,00

  • 28

    4. OBJETIVO: Aplicar los elementos del costo de un producto con el proceso de producción.

    Premisa:

    MATERIAS PRIMAS LOS MATERIALES PRODUCTOS TECNOLÓGICOS

    Son los recursos materiales a partir de los que obtenemos los materiales que empleamos en la actividad técnica. Se obtienen directamente de la naturaleza. Tenemos animales, vegetales y minerales. ANIMALES: seda, pieles, lana. VEGETALES: madera, corcho, algodón. MINERALES: arcilla, arena, mármol.

    Son los productos útiles para la actividad tecnológica que se obtienen de la transformación de las materias primas Son aquellos elementos como el papel, la madera, el plástico, etc, que utilizamos para fabricar diversos objetos.

    son ya los objetos construidos para satisfacer las necesidades del ser humano. Una mesa, una viga, un vestido.

    EL PROCESO sería: primero se extrae la materia prima, posteriormente se convierte en un material, y

    con los materiales construimos el producto tecnológico.

    a) Elementos básicos:

    i. Materia prima básica ii. Materiales

    MATERIALES CERAMICOS: se

    obtienen moldeando arcilla y sometiéndola después a un proceso de cocción a altas temperaturas. Son ejemplos la cerámica gruesa y la porcelana.

    MATERIALES TEXTILES: algun

    os se obtienen de materias primas naturales como la lana, el algodón y la seda; otros, como el nailon y la lycra, son materiales plasticos

    MADERAS: se obtienen de la parte leñosa de los arboles. El abeto, el pino y el castaño, entre otros, son especies arboreas aprovechables que existen en la naturaleza.

    MATERIALES PLÁSTICOS : se

    obtienen a partir del petróleo, el carbón, el gas natural,las materias vegetales (celulosa) y las proteínas animales. el celofán, el PVC y el caucho son plásticos.

    MATERIALES METÁLICOS:

    se obtienen de los minerales que forman parte de las rocas. Son metales el hierro, el acero, el cobre, el estaño y el aluminio entre otros.

    MATERIALES PÉTREOS: se

    extraen de las rocas en diferentes formas desde grandes bloques hasta arenilla. Algunos materiales pétreos son el mármol, la pizarra, el vidrio o el yeso.

  • 29

    iii. Materiales con valor agregado o semielaborada: El valor agregado es el que recibe un bien durante el proceso de su producción. En términos más rigurosos: es el valor de un producto en fábrica (con exclusión de los gastos de transportación y de venta que vengan después) menos el coste de los materiales o bienes semielaborados que fueron la base para su producción (con inclusión, en estos últimos, de los gastos de transporte y de venta que haya demandado su colocación en fábrica). En otras palabras, el valor agregado es el precio en planta de un bien menos el valor de las materias primas o los bienes intermedios que fueron la base para su producción. O es también la diferencia entre el ingreso total percibido por el productor de un bien y el coste de los insumos, materias primas y gastos de operación que efectuó para obtener aquel ingreso.

    Consecuentemente, el valor agregado corresponde a la tecnología, los sueldos, salarios, alquileres, intereses, utilidades empresariales y demás gastos que demandó el proceso de transformación de un bien y cuyo importe total se incorporó a los materiales originales. Por tanto, el valor del producto final de la industria, en fábrica, se compone del coste de los materiales utilizados más el valor añadido. El valor agregado de un bien industrial es el importe que, en una determinada fase del proceso productivo, se incorpora a él por la aplicación de trabajo, capital y tecnología al producto de la fase precedente.

    iv. Mano de obra: Se conoce como mano de obra al esfuerzo tanto físico como mental que se aplica durante el proceso de elaboración de un bien. El concepto también se aprovecha para apuntar hacia el costo de esta labor (es decir, el dinero que se le abona al trabajador por sus servicios). En el ámbito de la contabilidad de costos, se entiende por mano de obra al coste a¢oluto vinculado a los trabajadores. En este sentido, la mano de obra incluye los salarios, las cargas sociales y los impuestos

    La mano de obra directa La mano de obra indirecta

    Influye directamente en la fabricación del producto terminado. Se trata de un trabajo que puede asociarse fácilmente al bien en cuestión

    Se reserva a áreas administrativas, logísticas o comerciales. No se asigna, por lo tanto, a la fabricación del producto de manera directa ni tiene gran relevancia en el precio de éste

    v. Costos indirectos de fabricación: Debido a la globalización de los mercados y al aumento en la

    competitividad de los mismos, las empresas tuvieron la necesidad de aumentar la diferenciación de sus productos o servicios, traduciéndose en un aumento de la complejidad de los procesos productivos. Así surgieron dentro de la empresa nuevas tareas de apoyo a la producción y un aumento en las tareas que ya se venían realizando.

    Este incremento en la utilización de factores que no se relacionaban directamente con la transformación de un producto en proceso o la prestación de un servicio, sino con varios productos y prestaciones distintas que se habían ido agregando a la oferta de las empresas, fue generando aumentos en los costos que resultan de los mismos, es decir los COSTOS INDIRECTOS DE (CIF). Estos nuevos costos no se pudieron asociar o identificar con un solo producto o servicio o con un solo proceso productivo, es así que la asignación de los mismos a cada unidad de producto se realiza mediante bases de prorrateo que deben ser representativas de los costos a distribuir.

    http://definicion.de/bienes/http://definicion.de/mano-de-obra/http://definicion.de/trabajo/http://definicion.de/mano-de-obra/http://definicion.de/contabilidad/http://definicion.de/producto/

  • 30

    5. OBJETIVO: Aplicar las normas contables que regulan la información financiera

    para cada elemento del costo.

    Los 14 principios de contabilidad generalmente aceptados (P.C.G.A)

    1. Equidad: Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad entre intereses opuestos,

    los cuales están en juego en una empresa o ente dado. Ejm: En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César tiene el 45% de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.100, César recibe S/.45, Manuel S/.35 y Carlos S/.20. Por tanto se están repartiendo las utilidades de los accionistas equitativamente. 2. Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al propietario se le considera como

    tercero. Ejm: El Sr. Jhon es dueño de una disquera. Jhon quiere comprarse una casa en la playa, para eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En otras palabras: “La empresa no asume sus gastos personales” porque Jhon es considerado como tercero. 3. Bienes económicos: Principio que establece que los bienes económicos son todos aquellos bienes materiales y/o inmateriales que pueden ser valuados en términos monetarios. Ejm: Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es reconocida y preferida por el público, por tanto puede ser valuada en términos monetarios ya que le traerá más ganancias a la empresa si adquiere la marca. Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales se valoran por su precio de adquisición. 4. Moneda Común: Principio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente. Ejm: Una empresa costarricense que produce chonetes, registra sus actividades financieras colones ¢. 5. Empresa en marcha: Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus actividades financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro, a menos que exista una buena evidencia de lo contrario. Ejm: Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración empresarial (Join Venture) por dos años con una empresa de máquinas pesadas. Si otra empresa constructora que tiene un trabajo de construcción de 6 meses quiere aliarse con la primera por las máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede o¢ervarse plenamente la vigencia de dos años del contrato que tiene la 1º empresa. 6. Ejercicio: También se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se refiere a que los resultados de la gestión se miden en iguales intervalos de tiempo, para que así los resultados entre ejercicio y ejercicio sean comparables. Ejm: La medición del Plan Contable General se realiza cada 12 meses. 7. Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse objetivamente (adecuadamente) en los registros contables siguiendo todos los principios, tan pronto como sea posible. Ejm: El día 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo al finalizar el mes de octubre sus acciones sólo valen $8000, pero se espera que al terminar el año cuesten $12000. Por lo tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos a tiempo.

  • 31

    8. Prudencia: Conocido también como principio de Conservadurismo. Este principio dice que no se deben subestimar ni sobreestimar los hechos económicos que se van a contabilizar. Es decir que cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el activo. Ejm: Si hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza a $180. En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $180. 9. Uniformidad: Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados financieros, deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un periodo a otro) para que puedan compararse. En caso contrario debe señalarse por medio de una nota aclaratoria. Ejm: Los cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser consideradas como egresos – que son - en el ejercicio correspondiente. 10. Exposición o Revelación sufiente: Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la información necesaria para poder interpretar adecuadamente la situación financiera del ente al que se refieren. Ejm: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con “TODAS” las actividades económicas que ha realizado, para que éstos puedan interpretarla. 11. Materialidad (Importancia Relativa): Este principio establece que las transacciones de poco valor significativo no se deben tomar en cuenta porque no alteran el resultado final de los estados financieros. Ejm: Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuántos tornillos ha utilizado para fijar las máquinas dentro de su fábrica. Es insignificante. 12. Valuación al costo: Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y servicios que tiene un ente, se deben registrar a su costo histórico o de adquisición. Para establecer este costo se deben tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación para su funcionamiento. Ejm: La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para fabricar galletas, la cual costó $3000, como lo trajeron de USA, en transporte se gastó $1200 y para fijar y preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron “$300. Por tanto, en los estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de $4500. 13. Devengado: Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se consideran para establecer el resultado económico competen a un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han cobrado o pagado. Ejm: Consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en febrero, por tanto lo pago en febrero. Sin embargo contabilizo como egreso el consumo de agua en el mes de enero, porque es ahí donde se consumió. 14. Realización: Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden realizados a través de medios legales o comerciales (actas, documentos, etc.) donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de todo negocio. No se encuentran en este grupo las “PROMESAS O SUPUESTOS” ya que no toman en cuenta los riesgos y no se sabe si los términos del negocio se van a realizar o no. El concepto 'realizado' participa del concepto de devengado. Ejm: Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del negocio y los riesgos del mismo. Por tanto sí se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple con el principio de realización.

  • 32

    LOS PRINCIPIOS ESTAN DIVIDIDOS EN CUATRO AREAS.

    ÁREA 1

    ÁREA 2 ÁREA 3

    ÁREA 4

    EQUIDAD ENTE, BIENES ECONÓMICOS, MONEDA COMÚN, EMPRESA EN MARCHA, EJERCICIO.

    PRUDENCIA, UNIFORMIDAD, EXPOSICIÓN Y MATERIALIDAD.

    VALUACIÓN AL COSTO, DEVENGADO, REALIZACIÓN.

    El principio de equidad se encuentra en el área 1, porque es el principio general y fundamental para los demás principios.

    Estos 5 principios se encuentran en el área 2, porque reflejan el medio Socioeconómico. En otras palabras, estos principios hacen referencia a todo lo que tiene que ver con la empresa y el medio económico-social.

    Estos principios están en relación con la información, ya que tienen que ver con la recolección, medición, exposición y forma en que se toma la información.

    Estos principios se caracterizan por referirse a la valuación, por tanto corresponde a todo lo referido a compromisos de pago, cobro y valorización de activos.

    Las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad)

    Las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)

    Las CINIIF (Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera) es el antiguo SIC

    (Comité Permanente de Interpretaciones)

    a) Materiales directos e indirectos: i. Normas Internacionales de información financiera:

    o Importancia relativa del costo: Es una regla contable que establece que la aplicación algunos principios contables puede omitirse si las partidas obtenidas tras una actividad económica no poseen una importancia significativa. Forma parte de los Principios Contables Generalmente Aceptados y establece que la normativa contable contempla la no aplicación de alguno de estos principios si la actividad económica realizada no trae una consecuencia importante que afecte al refleje de una imagen fiel de la empresa. De hecho, las partidas de este tipo, suelen agruparse con otras de su misma naturaleza, dado que individualmente no tienen un peso importante. El objetivo de este principio es que los estados financieros (balance de situación, memoria contable o cuenta de resultados) reflejen solo los hechos económicos de relevancia. Pero no habla sobre reflejar todos los detalles más minuciosos, dado que sería una tarea más ardua y costosa, no obteniendo a cambio un valor representativo, se busca reflejar una lógica contable

    o Revelación suficiente: implica formular los estados financieros en forma comprensible para los

    usuarios. Tiene relación directa con la presentación adecuada de los rubros contables que agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta interpretación de los hechos registrados; así por ejemplo un anticipo concedido a un proveedor, no se debe mostrar restado del saldo del rubro Cuentas por Pagar Comerciales (pasivo), sino incluir en el saldo de Cuentas por Cobrar Comerciales (activo), evitando mostrar a menor suma las obligaciones comerciales, cuando más bien el efecto de la transacción es que incrementa las cuentas por cobrar, al haberse evidenciado derechos de cobro (recuperación) a efectivizar en el futuro.

    . Lo expuesto implica no ocultar hechos o cosas, incluso con posterioridad a la fecha de emisión de

    http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-principios-contableshttp://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-principios-contableshttp://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-balance-situacion

  • 33

    los estados financieros, ni exagerar los detalles informativos, a efectos de no distorsionar la interpretación y consecuente toma de decisiones dentro y fuera del ámbito de la empresa. Las notas que se acompañan a los estados financieros deben contener datos esenciales y adecuadamente redactados para la comprensión del usuario. Evitar aplicar un enfoque subjetivo en la interpretación de los datos a revelar.

    ii. Costo–beneficio(control interno): En una empresa industrial, la inversión en materiales representa una porción considerable de su activo corriente, lo cual requiere que el costo de los mismos sea cuidadosamente controlado de manera tal que garantice tanto su uso eficiente como la veracidad y exactitud de las cifras de costos mostradas en el aspecto tangible, como en el aspecto contable. Para llevar un adecuado control de los materiales se necesita cumplir con ciertos objetivos del control interno, entre los cuales se mencionan: autorización, procesamiento y clasificación, verificación, evaluación y salvaguarda física.

    DEPARTAMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTROL DE LOS MATERIALES.

    Para el debido control de los materiales, se debe desarrollar una serie de actividades y funciones que están encaminadas a planificar, ejecutar y utilizar de una forma lógica, sistemática y secuencial, la compra, almacenamiento y utilización de los materiales directos e indirectos en el proceso productivo de las empresas manufactureras. Estos departamentos son: 1- Departamento de Producción 2- Departamento de Compra de materiales. 3- Almacen de materiales. 4- Departamento de Contabilidad.

    iii. Costeo de los materiales para una actividad productiva sencilla. Ejemplo: Una empresa incurre en los siguientes costos en la fabricación de mesas de madera. Es necesario hacer la clasificación de los elementos del costo para determinar cual es el costo de materiales directos e indirectos. Así como también determinar los costos de mano de obra directa y los CIF.

  • 34

    Ejercicio en clase:

    Chocolates Chip Compañía, emplea los siguientes costos para producir sus galleta de hojuelas de chocolates. Determinar Materiales directos e indirectos, Mano de obra directa e indirecta y costos de fabricación, además mostrar como elementos de un producto.

    Harina blanca $ 25.000.- Azúcar $ 20.000.- Hojuelas de chocolate $ 18.000.- Disolvente para limpiar máquinas $ 5.500.- Maestro Pastelero $ 15.000.- Aceite de soya parcialmente hidrogenado $ 4.500.- Lubricantes para las máquinas $ 1.200.- Ayudante Pastelero $ 6.000.- Huevos $ 10.000.- Autoadhesivos para las cajas de galletas $ 4.000.- Arriendo Local $ 45.000.- Depreciación Máquinas $ 15.000.- Leche Descremada $ 7.500.- Vendedor Local $ 9.000.-

  • 35

    b) Mano de obra:

    CODIGO DE TRABAJO. ARTÍCULO 4.- Trabajador es toda persona física que presta a otra u otras sus servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros en virtud de un contrato de trabajo expreso o implícito, verbal o escrito, individual o colectivo.

    i. Remuneración del trabajador en procesos productivos: según Polimeni, la mano de obra es el esfuezo

    físico o mental que se emplea en la elaboración de un producto. El costo de la mano de obra es el precio que se paga por emplear los recursos humanos. La compesnsación que se paga a los empleados que trabajan en las actividades de relacionadas con la producción representa el costo de mano de obra de fabricación (carga fabril). La mano de obra directa es aquella que interviene directamente con el producto También se consider un costo primo y a la vez un costo de conversión. La mano de obra indirecta es el trabajo de fabricación que no se asigna directamente a un producto; además, no se considera relevante determinar el costo de la mano de obra indirecta con relación a la producción. Entre los trabajadores cuyos servicios indirectamente realacionados con la producción se incluyen los diseñadores de productos, los supervisores de trabajo, y los inspectores del producto. La mano de obra indirecta hace parte del costo indirecto de fabricación (CIF). Los jornales sonlos pagos que se hacen sobre una base de horas, días o piezas trabajadas. Los sueldo s son pagos fijos hechos regularmente por servicios gerenciales o de oficina. Sin embargo en la practica con frecuencia se usan indistamente. Dentro del costo de la mano de obra están, además, vacaciones, días feriados, pensiones, incapacidades, seguros de vida, seguro social, bonificaciones, comisiones y otros.

    ii. Remuneración de acuerdo a los diferentes tipos de jornadas: según el Código de Trabajo las jornas están

    definidas de la siguiente manera:

    ARTÍCULO 135.- Es trabajo diurno el comprendido entre las cinco y las diecinueve horas, y nocturno el que se realiza entre las diecinueve y las cinco horas. ARTÍCULO 136.- La jornada ordinaria de trabajo efectivo no podrá ser mayor de ocho horas en el día, de seis en la noche y de cuarenta y ocho horas por semana. Sin embargo, en los trabajos que por su propia condición no sean insalubres o peligrosos, podrá estipularse una jornada ordinaria diurna hasta de diez horas y una jornada mixta hasta de ocho horas, siempre que el trabajo semanal no exceda de las cuarenta y ocho horas. Las partes podrán contratar libremente las horas destinadas a descanso y comidas, atendiendo a la naturaleza del trabajo y a las disposiciones legales. (Así reformado por el artículo 4º de la Ley Nº 308 del 16 de diciembre de 1948, publicada en la Gaceta N.º 308, de 18 de diciembre de 1948). ARTÍCULO 137.- Tiempo de trabajo efectivo es aquél en que el trabajador permanezca a las órdenes del patrono o no pueda salir del lugar donde presta sus servicios durante las horas de descanso y comidas. En todo caso se considerará como tiempo de trabajo efectivo el descanso mínimo obligatorio que deberá darse a los trabajadores durante media hora en la jornada, siempre que ésta sea continua. (Así adicionada la última frase por artículo 1, de la Ley N.º 31 del 24 de noviembre de 1943 y posteriormente reformado por el artículo 1º de la Ley N.º 56 del 7 de marzo de 1944.) ARTÍCULO 138.- Salvo lo dicho en el artículo 136, la jornada mixta en ningún caso excederá de siete horas, pero se calificará de nocturna cuando se trabajen tres horas y media o más entre las diecinueve y las cinco horas. ARTÍCULO 139.- El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites anteriormente fijados, o que exceda de la jornada inferior a éstos que contractualmente se pacte, constituye jornada extraordinaria y deberá ser remunerada con un cincuenta por ciento más de los salarios mínimos, o de los salarios superiores a éstos que se hubieren estipulado. No se considerarán horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en su¢anar los errores imputables sólo a él, cometidos durante la jornada ordinaria. El trabajo que fuera de la jornada ordinaria y durante las horas diurnas ejecuten voluntariamente los trabajadores en las explotaciones agrícolas o ganaderas, tampoco ameritará remuneración extraordinaria. (Así reformado por artículo 1, de la Ley N.º 56 del 7 de marzo de 1944.) ARTÍCULO 140.- La jornada extraordinaria, sumada a la ordinaria, no podrá exceder de doce horas, salvo que por siniestro ocurrido o riesgo inminente peligren las personas, los establecimientos, las máquinas o instalaciones, los

  • 36

    plantíos, los productos o cosechas y que, sin evidente perjuicio, no puedan sustituirse los trabajadores o suspenderse las labores de los que están trabajando. ARTÍCULO 141.- En los trabajos que por su propia naturaleza son peligrosos o insalubres, no se permitirá la jornada extraordinaria. (Derogado el párrafo 2, por el artículo 2, de la Ley N.º 25 del 17 de noviembre de 1944.) ARTÍCULO 142.- Los talleres de panadería y fábricas de masas que elaboren artículos para el consumo público, estarán obligados a ocupar tantos equipos formados por trabajadores distintos, como sea necesario para realizar el trabajo en jornadas que no excedan de los límites que fija el artículo 136, sin que un mismo equipo repita su jornada a no ser alternando con la llevada a cabo por otro. Los respectivos patronos estarán obligados a llevar un libro sellado y autorizado por la Inspección General de Trabajo, en el que se anotará cada semana la nómina de los equipos de operarios que trabajen a sus órdenes, durante los distintos lapsos diurnos, nocturnos o mixtos. (El nombre de la Inspección fue así reformado por artículo 1, inciso f) de la Ley N.º 3372 del 6 de agosto de 1964.) ARTÍCULO 143.- Quedarán excluidos de la limitación de la jornada de trabajo los gerentes, administradores, apoderados y todos aquellos empleados que trabajan sin fiscalización superior inmediata; los trabajadores que ocupan puestos de confianza; los agentes comisionistas y empleados similares que no cumplan su cometido en el local del establecimiento; los que desempeñan funciones discontinuas o que requieran su sola presencia; y las personas que realizan labores que por su indudable naturaleza no están sometidas a jornada de trabajo. Sin embargo, estas personas no estarán obligadas a permanecer más de doce horas diarias en su trabajo y tendrán derecho, dentro de esa jornada, a un descanso mínimo de una hora y media. (Así reformado por el artículo 1, de la Ley N.º 2378 del 29 de setiembre de 1960.) ARTÍCULO 144.- Los patronos deberán consignar en sus libros de salarios o planillas, debidamente separado de lo que se refiera a trabajo ordinario, lo que a cada uno de sus trabajadores paguen por concepto de trabajo extraordinario. ARTÍCULO 145.- El Poder Ejecutivo, si de los estudios que haga el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social resulta mérito para ello, podrá fijar límites inferiores a los del artículo 136 para los trabajos que se realicen en el interior de las mismas, en las fábricas de vidrios y demás empresas análogas. (El nombre del Ministerio fue así reformado por la Ley N.º 5089 del 18 de octubre de 1972.) ARTÍCULO 88.- También queda a¢olutamente prohibido: a) El trabajo nocturno de los menores de dieciocho años y el diurno de éstos en hosterías, clubes, cantinas y en todos los expendios de bebidas embriagantes de consumo inmediato; y

    b) El trabajo nocturno de las mujeres, con excepción de las trabajadoras a domicilio o en familia, enfermeras, visitadoras sociales, servidoras domésticas y otras análogas quienes podrán trabajar todo el tiempo que sea compatible con su salud física, mental y moral; y de aquellas que se dediquen a labores puramente burocráticas o al expendio de establecimientos comerciales, siempre que su trabajo no exceda de las doce de la noche, y que sus condiciones de trabajo, duración de jornada, horas extraordinarias, etc., estén debidamente estipulados en contratos individuales de trabajo, previamente aprobados por la Inspección General del ramo. A los efectos del presente artículo se considerará período nocturno, para los menores, el comprendido entre las 18 y las 6 horas, y, para las mujeres, el comprendido entre las 19 horas y las 6 horas. (Así reformado por el artículo 2, de la Ley N.º 2561 del 11 de mayo de 1960. El nombre del Ministerio fue así modificado por la Ley N.º 5089 del 18 de octubre de 1972.) ARTÍCULO 89.- Igualmente queda prohibido: a) El trabajo durante más de siete horas diarias y cuarenta y dos semanales para los mayores de quince años y menores de dieciocho; b) El trabajo durante más de cinco horas diarias y treinta semanales para los menores de quince años y mayores de doce; c) E