contabilidad ambiental

46
“Contabilidad Ambiental” Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable U.N.L.Z. Facultad de Ciencias Económicas Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable Profesores: Dr.Roberto Pasqualino – C.P. Andrea Villar Trabajo Práctico Nro. 4 “Contabilidad Ambiental” Equipo Nro.3 Integrantes: Adrian Gustavo VIOLA DNI 24.718.717 Lorena del Carmen SANTANA DNI 23.568.237 Juan KOVAC CI 7.494.843 Eduardo H. GARCIA AREAL DNI 16.245.130 Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 1 / 46

description

contabilidad ambiental

Transcript of contabilidad ambiental

Page 1: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

U.N.L.Z.

Facultad de Ciencias Económicas

Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

Profesores: Dr.Roberto Pasqualino – C.P. Andrea Villar

Trabajo Práctico Nro. 4

“Contabilidad Ambiental”

Equipo Nro.3

Integrantes:Adrian Gustavo VIOLA DNI 24.718.717Lorena del Carmen SANTANA DNI 23.568.237Juan KOVAC CI 7.494.843Eduardo H. GARCIA AREAL DNI 16.245.130

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 1 / 30

Page 2: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

Indice

Indice......................................................................................................................2Desarrollo Sostenible y gestión ambiental.............................................................5

Desarrollo sostenible: conceptos y contradicciones...........................................5Alternativas del desarrollo sostenible................................................................6Las multiples dimensiones del desarrollo sostenible.......................................10

La dimensión económica..............................................................................10La dimensión política...................................................................................11La dimensión epistemológica.......................................................................12

Contabilidad y medio ambiente............................................................................14Consideraciones...............................................................................................14Algunos aspectos legales..................................................................................16Partes de los sistemas de Gestión ambiental....................................................18Sistemas de Información de los Sistemas de Gestión Ambiental....................18La contabilidad y el medio ambiente...............................................................20PCGA y medio ambiente.................................................................................20El costo medioambiental..................................................................................21

Como contingencia.......................................................................................21Como Inversión............................................................................................22Como Gasto..................................................................................................22

Limitaciones de la contabilidad ante el medio ambiente.................................22Limitaciones al proceso de valorización del medio ambiente..........................23Metodos de valuación de costos ambientales...................................................23

El caso de 3 M......................................................................................................25Interrogante en las empresas: Gasto o Inversión?............................................25

Conclusión............................................................................................................27Bibliografía..........................................................................................................30

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 2 / 30

Page 3: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

Introduccion

En los últimos años se ha venido presentando una sensibilidad especial respecto del tema del cuidado del entorno natural, el medio ambiente; todo esto debido a los problemas surgidos por los desechos producidos por las industrias en su proceso productivo, en especial durante todo este siglo, lo que ha provocado grandes pérdidas naturales y graves riesgos a la población. Por esta razón a nivel mundial se han creado normas ambientales que intentan resguardar el medioambiente, tratando de disminuir al máximo la contaminación ambiental.

Por esta razón, tanto a niveles macroeconómicos, como microeconómicos, ha nacido un concepto interesante de analizar desde el punto de vista de la contabilidad como ciencia, llamada la CONTABILIDAD AMBIENTAL. Si bien desde el punto de vista macroeconómico es un concepto ampliamente analizado, a nivel microeconómico no ha sido lo suficientemente tratado, sólo encontrándose en países desarrollados y en algunos países latinoamericanos donde se ha comenzado a tener en cuenta este concepto, como un tema y un área importante de considerar y estudiar. Como la ciencia contable de por si evolutiva, y siendo ésta una rama de gran utilidad en la aplicación de los lineamientos del desarrollo sostenible, en la medida en que permite la cualificación de daños ambientales y la valoración de los recursos naturales.

La problemática medioambiental es la consecuencia de una crisis ecológica que no se ha podido detener, ni controlar. La degradación ambiental, ahora más que nunca, ha puesto en peligro el futuro de la especie humana. Incluso algunos científicos han llegado a hacer pronósticos apocalípticos si no se hace nada para revertir esta situación. Esto ha llevado al hombre a reaccionar fuertemente en vista de poder enfrentar el que ahora es su mayor desafío "la sobrevivencia".

La preservación y conservación de la biosfera, la ampliación de la percepción de la idea de calidad de vida con todas sus implicancias y el nuevo concepto de desarrollo sustentable, son la cara visible de la actual posición que se ha constituido como respuesta a la problemática medioambiental.

Lo que se puede esperar de esto y de la consecuente revisión de conceptos e ideas, es el surgimiento de un nuevo modelo para los sistemas de información, ya que éstos deberán permitir reflejar adecuadamente la situación o contexto informativo para el análisis y evaluación desde la nueva perspectiva concebida, en función de los ahora diferentes requerimientos de información relevantes para el usuario.

Una buena demostración de esta nueva perspectiva, se da en la franca decadencia del pensamiento que tiene la sociedad referente a que el lucro genera empleo, renta, prosperidad y bienestar, pues el lucro, como la ecología lo está probando, no genera necesariamente calidad de vida.

Para muchos al principio les ha costado creer el grado de relación que puede llegar a existir entre la ecología y la contabilidad, ya que las entienden como disciplinas tan lejanas y disímiles entre sí.

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 3 / 30

Page 4: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

La unión de la ecología con la contabilidad se ha visto plasmada en virtud de la problemática medioambiental presentada en las empresas. Así somos testigos de la fuerte influencia que está ejerciendo la ecología en la economía de las empresas. Ahora es aquí donde entra a relacionarse la contabilidad debido a que su objetivo es medir aquellos hechos económicos que afecten a la entidad para brindar información relevante, fidedigna, confiable, oportuna, comprensible, objetiva e íntegra.

Otra visión mucho más amplia de esta relación la da un experto, quien afirma que la contabilidad pasó a ser imprescindible al momento de querer enfrentar el problema ambiental, pues dice que: para hacer frente a los problemas de conservación del medio ambiente, las empresas cuentan con muchos procedimientos y técnicas de administración, varios de los cuales están directamente relacionados con las funciones de la contabilidad (en lo que respecta especialmente a la divulgación de técnicas contables de las medidas de protección ambiental y de los daños potenciales ocurridos). En este sentido la incorporación de la contabilidad a las materias ambientales viene a llenar una necesidad referida a la forma de cuantificar, registrar e informar los daños causados al medio ambiente y las acciones preventivas o correctivas necesarias para evitarlos (medidas de protección ambiental). 

La búsqueda de soluciones al problema medioambiental exige a las empresas el perfecto conocimiento del problema, conocerlo implica explicar el impacto de hoy sobre el futuro, y explicar es un concepto que considera conocer, identificar, denominar, mensurar, divulgar, reportar y comunicar. Es entonces aquí donde empezamos a relacionar la ecología con la contabilidad, ya que la ciencia del proceso contable como ya se dijo capta, registra, reporta e informa.

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 4 / 30

Page 5: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

Desarrollo Sostenible y gestión ambiental

Desarrollo sostenible" y "Gestión ambiental" se han convertido en lugares comunes en los círculos relacionados con la política de desarrollo, pero en el debate sobre estos términos se presta escasa atención al modo en que los habitantes de los países en desarrollo participan en la gestión de su base de recursos y contribuyen a la transformación de la práctica de la gestión ambiental a través de dicha participación.

Existen dos enfoques sobre el tema: El primero es el sesgo en favor del "gestionalismo", con predominio sobre la

gestión de los recursos en sí, como consecuencia de un enfoque de "arriba a abajo" del desarrollo a escala local.

El segundo consiste en la tendencia a considerar el "desarrollo sostenible" como una mera variación de los problemas actuales y la sostenibilidad como un objetivo alcanzable mediante la adaptación a los modelos de desarrollo normalizados.

Desarrollo sostenible: conceptos y contradicciones

El problema que plantea la expresión "desarrollo sostenible" radica en la dificultad de formular una definición general y no tautológica que conserve precisión analítica. En este sentido, es similar a muchas expresiones empleadas en temas de desarrollo, cuyo verdadero interés podría decirse que radica en su vaguedad. El significado de "desarrollo sostenible" es distinto para ecologistas, planificadores ambientales, economistas y activistas ambientales, aunque a menudo se utiliza como si existiese consenso acerca de él. Como ocurre con los términos "maternidad" y "Dios", diferentes grupos de personas recurren a esa expresión para exponer sus distintos proyectos y objetivos, tanto abstractos como concretos.

Una de las causas de la confusión conceptual acerca de la expresión "desarrollo sostenible" consiste en la inexistencia de acuerdo en cuanto a qué es exactamente lo que debe sostenerse. En algunas ocasiones, el objetivo de la "sosteniblidad" hace referencia a la propia base de recursos; en otras, al sustento que dicha base procura. Algunos autores aluden a los niveles de producción sostenibles, mientras que otros hacen hincapié en los niveles de consumo sostenibles Estas divergencias son importantes, ya que la mayoría de las políticas diseñadas para abordar estos problemas, incluidos los comprendidos en el ámbito del desarrollo sostenible, están orientadas fundamentalmente hacia la producción, aun cuando es el modelo de consumo en los países ricos el que impide la sostenibilidad del "desarrollo" continuo a nivel mundial.

Los distintos usos dados al concepto de desarrollo sostenible reflejan la variedad de sesgos disciplinarios, de diferencias entre paradigmas y de disputas ideológicas. Existen otros dos tipos de contradicciones se ponen de manifiesto al comenzar a debatir el desarrollo sostenible:

En primer lugar, gran parte del pensamiento sobre la "sostenibilidad" se caracteriza por la distinta importancia concedida a cada cuestión. Para algunos autores, el problema principal que debe abordarse es que el "progreso humano" incide en la propia naturaleza y debe hacernos replantear tanto los

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 5 / 30

Page 6: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

"fines" como los medios del desarrollo (Devall y Sessions, 1985). Otros consideran la sostenibilidad como una cuestión importante, debido precisamente a la limitación que la naturaleza representa para la continuación del progreso humano. Básicamente, se interesan por las restricciones que se impondrán al modelo de crecimiento convencional si se ignoran las señales emitidas por el medio ambiente (imperativos biosféricos). De acuerdo con esta visión, la solución consiste en el desarrollo de tecnologías que eviten las más graves consecuencias del crecimiento económico sobre el medio ambiente o en la adopción de medidas para evaluar y "tasar" las pérdidas ambientales de un modo más realista, reduciendo así el riesgo de que sean pasadas por alto por los responsables de la formulación de políticas.

En segundo lugar, cuando se considera el "desarrollo sostenible" en el marco de las relaciones Norte-Sur, debe prestarse atención a las contradicciones impuestas por las desigualdades estructurales del sistema global (Comisión Brundtland, 1987; Redclift, 1987). Con frecuencia, las preocupaciones ecológicas en el Norte, como la búsqueda de formas de trabajo alternativas que ofrezcan una mayor compensación, pueden ser opuestas a las del Sur, donde la polémica en torno al medio ambiente no depende de la estimación de sus ventajas o de su valor estético, sino fundamentalmente del valor económico que produce su explotación.

En el Norte, los recursos naturales también son una fuente de valor y, a menudo, se plantean graves conflictos entre los que pretenden explotarlos con fines lucrativos y los que desean conservar el "paisaje". El hecho de que cada vez se tengan más en cuenta las cuestiones de conservación en las decisiones de planificación de los países desarrollados da idea del cambio de prioridades ocurrido en la evolución del "desarrollo". En las sociedades industriales urbanizadas, son relativamente pocas las personas que ven sus medios de vida amenazados por las medidas de conservación. El planteamiento de la "calidad de vida", a la que se otorga un papel tan importante en la determinación de las prioridades políticas de los países desarrollados, se debe precisamente al éxito del capitalismo industrial en la consecución de niveles de vida relativamente altos para la mayoría (aunque, desde luego, no para la totalidad) de la población.

En el Sur, en cambio, los conflictos ambientales se centran habitualmente en las necesidades básicas, la identidad cultural y las estrategias de supervivencia, y no en la creación de una válvula de seguridad dentro de un espacio urbano cada vez más congestionado. En estas circunstancias, el individuo y las familias se ven obligados a actuar "egoístamente" en su lucha por sobrevivir; no hay razón alguna para apelar al idealismo o al altruismo a fin de proteger el medio ambiente.

Alternativas del desarrollo sostenible

De las dos grandes tendencias del pensamiento sobre el desarrollo sostenible, una de ellas, ilustrada por el enfoque económico de Pearce y colabores en Blueprint for a Green Economy (1989), no tiene en cuenta las contradicciones descritas anteriormente. Considera el "Desarrollo sostenible" como una modificación de la

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 6 / 30

Page 7: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

estrategia de desarrollo tradicional, no como una alternativa a la misma y, por lo tanto, adopta un enfoque limitado en su alcance y aplicación. La segunda gran tendencia, ilustrada por el Informe Brundtland, Nuestro futuro común (1987), trata el desarrollo sostenible como un concepto alternativo de desarrollo y, por consiguiente, resulta más prometedora en último término.

El debate sobre el desarrollo sostenible suelo tomar como punto de partida la definición de "desarrollo económico sostenible" propuesta por Barbier (1989). Se trata de la consecución de un nivel óptimo de interacción entre los sistemas biológico, económico y social "a través de un proceso dinámico y adaptativo de compensaciones" (Barbier, 1989). Un gran número de economistas, y en especial David Pearce, han insistido asimismo en la importancia fundamental de las "compensaciones" entre sistemas o entre necesidades presente y futuras (Pearce y col., 1989). En este sentido, se argumenta que "el desarrollo económico sostenible implica la maximización de los beneficios netos del desarrollo económico, sin perjuicio del mantenimiento de los servicios y de la calidad de los recursos naturales a lo largo del tiempo" (ibíd.), y que "el desarrollo sostenible es el que permite mantener un determinado nivel de renta mediante la conservación de las fuentes de la misma: el stock de capital natural y producido" (Bartelmus, 1987). Por tanto, para los economistas interesados por el medio ambiente, procedimientos como la contabilidad ambiental, con la que se pretende dar un valor numérico al medio ambiente y a las pérdidas ambientales, son instrumentos esenciales para el logro de una mayor sostenibilidad.

En el capítulo 3 de Blueprint por a Green Economy, Pearce y sus colaboradores plantean, partiendo de un interés declarado por la calidad ambiental, que las mejoras ambientales equivalen a las económicas "si aumentan la satisfacción social o el bienestar…" (p. 52), su intención es demostrar que el desconocimiento de las cuestiones ambientales genera costos económicos. La influencia de este enfoque es cada vez mayor en organismos de desarrollo como el Banco Mundial, los organismos de las Naciones Unidas y las Overseas Development Administration (ODA) (véase Banco Mundial, 1987, 1988, 1988b). Aunque todas estas organizaciones han sido criticadas con dureza por financiar proyectos de desarrollo con efectos muy perjudiciales para el medio ambiente, como la creación de ranchos para el ganado en América Central, para muchos el nuevo enfoque que han adoptado se identifica prácticamente con el concepto de gestión eficaz desde el punto de vista ambiental en un período de tiempo relativamente corto.

Uno de los problemas principales de esta visión de la gestión ambiental es que funciona mejor en los países desarrollados que en los países en desarrollo. La mayoría de los economistas neoclásicos utilizan el principio de "disposición a pagar" como medio de valoración de los costos y beneficios y, en opinión de Pearce, la política ambiental debe re-orientarse hacia dicho principio para evitar daños futuros sobre el medio-ambiente (Pearce y cols., 1989). No resulta difícil apreciar algunas de las dificultades que plantea la aplicación e la nueva economía ambiental en los países en desarrollo. Según han demostrado Pearce y colaboradores (1989), en el Norte existe un interés general por el medio ambiente y, con frecuencia, la calidad ambiental se sitúa por delante del crecimiento económico en las encuestas de opinión pública. En el Sur, sin embargo, la urgencia de los problemas relacionados con la satisfacción de las necesidades básicas hace inútiles los amplios y costosos esfuerzos por mejorar el medio ambiente. En este sentido, el intento de cuantificar la "disposición a pagar" de los países en desarrollo por la mejora de la calidad ambiental no resulta útil, ya que el

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 7 / 30

Page 8: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

acceso al sustento básico en estos países requiere habitualmente el sacrificio de la calidad ambiental en favor de la ganancia económica a corto plazo. Su capacidad de pago o su demanda efectiva de calidad ambiental son tan limitados en estas circunstancias que los intentos de alcanzar cierto nivel de "disposición a pagar" se deben considerar especulativos en el mejor de los casos.

Estas dificultades tienen importantes consecuencias para la utilidad final de los esfuerzos pro cuantificar las mediciones del valor ambiental en el Tercer Mundo. Es indiferente lo complejas o avanzadas que sean las técnicas de imputación de precios; por ejemplo, una reevaluación de la selva tropical realizada para tener en cuenta su valor ambiental "total" representaría una pequeña contribución directa a la prevención de su destrucción, aunque podría ser útil para llamar la atención sobre la escala del problema. La deuda externa de Colombia, que obliga a este país a obtener divisas, permite a las empresas multinacionales que compran madera dura en zonas protegidas, como el Choco, aparecer como salvadores de la nación, en vez de como vándalos.

En este contexto, las cuestiones relacionadas con la equidad no constituyen necesariamente un elemento menor de la utilidad total como señala Pearce (1989), sino que representan a menudo la fuerza que subyace a la degradación indiscriminada de los recursos y deben ser reconocidas como tales. El proceso de degradación ambiental, incluida la destrucción sin motivo de la selva tropical primaria debe considerase en el marco más amplio de una profunda desigualdad del régimen de tenencia de la tierra, que obliga a las personas desfavorecidas a colonizar las selvas tropicales y otras tierras sin dueño. En situaciones como las que se producen en las zonas tropicales de Colombia y Brasil, es necesario especificar el aumento de la equidad o la reducción de la pobreza como el objetivo primario del desarrollo sostenible, antes de que pueda abordarse plenamente la cuestión de la calidad ambiental.

Asimismo, resulta esencial que ampliemos el debate sobre el desarrollo sostenible para incluir en él las influencias directas de las políticas nacionales y regionales sobre las decisiones de gestión ambiental adoptadas a nivel local. A este nivel se dispone de menor capacidad para plantear con claridad una estructura de intervenciones de política, aunque se ha dado un primer paso (UICN, 1988). Hay un buen número de pruebas, muchas de ellas extraídas de la experiencia de los habitantes de entornos frágiles en favor de usos alternativos y más sostenibles a los que pueden asignarse los recursos. Además, en gran parte gracias al trabajo de Pearce y de otros economistas que se toman el medio ambiente en serio, disponemos actualmente de una base mucho mejor para llevar a cabo la contabilidad ambiental en los entornos mencionados.

Ahora bien, estos importantes avances no implican que la reformulación de la política ambiental en los países en desarrollo deba limitarse a la valoración de las "compensaciones" económicas y ambientales, ya que con ello se ignorarían otros puntos de referencia esenciales, como la economía política del uso de los recursos a escala regional y nacional y los aspectos de justicia social que constituyen el fundamento que subyace a gran parte de la degradación ambiental. La contabilidad de recursos también representa en sí misma una visión, del proceso de desarrollo muy etnocéntrica y "sesgada en favor del Norte". Si no se presta atención al análisis de las

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 8 / 30

Page 9: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

decisiones relativas al uso de recursos y a los efectos de las estructuras de las relaciones sociales y de poder sobre dichas decisiones a escala comunitaria en el Sur, no podremos influir en el comportamiento de las personas que talan las selvas primarias para ganarse la vida.

Un enfoque más acertado a la larga que estas visiones fundamentalmente económicas del desarrollo sostenible, es el adoptado en el informe de la Comisión Brundtland, Nuestro Futuro Común (Comisión Brundtland, 1987). Aunque el concepto económico del descuento desempeña un papel clave en el informe, Brundtland aborda directamente la ampliación del alcance del debate sobre la sostenibilidad para incluir la consideración de factores no económicos. En el contexto del debate sobre el desarrollo sostenible, hace hincapié en los aspectos relacionados con las necesidades humanas y no en las compensaciones entre los sistemas económico y biológico. Aunque los efectos futuros del desarrollo económico actual constituyen uno de los ejes del informe, los costos y los beneficios (presente y futuros) no se valoran únicamente a partir de consideraciones económicas, sino también en función de las condiciones políticas, sociales y culturales.De hecho, Brundtland preparó un temario de marcado carácter político para cambiar las prioridades del desarrollo, tanto en el Norte como en el Sur, sin abandonar el lenguaje del consenso. "…El desarrollo sostenible es un proceso en el que la explotación de los recursos, la dirección delas inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y el cambio institucional están en armonía, y en el que se estimula el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas" (Comisión Brundtland, 1987).

Uno de los aspectos importantes que deben tenerse en cuenta en el enfoque adoptado por la Comisión Brundtland, es su consideración del desarrollo sostenible como objetivo de la política, enfoque metodológico, normativo y auténtica culminación de las aspiraciones de desarrollo. Muchos economistas reconocen la importancia de las consideraciones normativas, pero pocos estarían dispuestos a afirmar tan rotundamente como Brundtland que, en ausencia de este tipo de objetivos normativos, las mejores metodologías y políticas resultan irrealizables. Brundtland no duda en otorgar la responsabilidad de la resolución de los problemas ambientales y de la movilización de la voluntad política para superarlos a las instituciones y actividades humanas. Aunque en el informe se expresa un compromiso con la convergencia y el consenso, y no con la divergencia y el conflicto como medio de lograr el desarrollo sostenible, el mensaje de Brundtland (de gran interés en el Sur, así como en el Norte) es que, si no se produce una redefinición de las relaciones que vinculan a los países en desarrollo con los desarrollados, el desarrollo sostenible se convertirá en una quimera.Cabe destacar que algunos autores, como Robert Chambers que contribuyeron al proceso Brundtland, adoptan un enfoque caracterizado por una mayor "orientación humana" que la refleja en el informe. Chambers aboga por la utilización de una "garantía de sustento sostenible" como concepto integrado (Chambers, 1988). Para él, la sostenibilidad de la base de recursos carece de sentido si no se considera conjuntamente con los actores humanos que gestionan el medio ambiente. Gordon Conway también insiste en los actores humanos del desarrollo.

En un conjunté de importantes trabajos, defiende que "…la sostenibilidad es la capacidad para mantener la productividad, ya sea de un terreno, una explotación agraria o una nación a pesar de las tensiones o con mociones" (Conway y Barbier,

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 9 / 30

Page 10: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

1988). En un principio, Conway había analizado desde un punto de vista fundamentalmente ecológico la capacidad de los sistemas naturales para afrontar las perturbaciones que les afectan, y esto le indujo a buscar la definición de un concepto que incluyese la idea de la perturbación de los sistemas, pero que abordara, además, el contexto de toma de decisiones en el que operan los hogares rurales desfavorecidos.Se ha dejado a sociólogos y antropólogos la profundización en el debate sobre la actuación humana en el desarrollo sostenible. En este contexto, la participación de las personas en la gestión ambiental a nivel local y la relación entre la aplicación de las estrategias de autorización y la consecución de un desarrollo sostenible son cuestiones esenciales que deben analizarse.

Las multiples dimensiones del desarrollo sostenible

Con el objeto de crear un marco conceptual adecuado para analizar la cuestión de la participación en el desarrollo sostenible, es necesario identificar las múltiples dimensiones de este concepto. Hay tres dimensiones que requieren nuestra atención la económicas la política y la epistemológica.

La dimensión económica

Como se ha señalado al mencionar el debate sobre la contabilidad ambiental, gran parte del debate económico se ha desarrollado al nivel de la demanda anticipada presente y futura, valorando los costos en función del crecimiento económico al que debe renunciarse por prestar una mayor atención a los factores ambientales.Fue John Stuart Mill, en sus Principios de Economía Política (1873), quien hizo hincapié en la necesidad de proteger la naturaleza del crecimiento desenfrenado si se quiere preservar el bienestar humano antes de que aparezcan rendimientos decrecientes. Anteriormente, Malthus había insistido en los límites dela capacidad productiva del medio ambiente, aunque se centró en los efectos adversos de la presión de la población sobre el consumo, y no en la repercusión de la degradación ambiental en sí misma.El interés de Mill por el medio-ambiente, que hoy identificamos como parte de la tradición alternativa y sostenible de pensamiento, no ha sido contemplado pro la tendencia dominante de la teoría económica en este siglo. En consonancia con le mayor optimismo de Ricardo al valorar el potencial de la tecnología para superar las limitaciones impuestas por la disponibilidad de recursos, la tradición más reciente se ha caracterizado por la confianza en un espíritu prometeico humano que induce a la sociedad a realizar avances científicos y tecno9lógicos capaces de "retasar" el momento en que el crecimiento de la población comienza a ser excesivo para los recursos disponibles.Este optimismo se vio quebrantado, aunque no destruido, por la publicación de Limits to Growth a principios de la década de 1970 (Meadows y cols., 1972). En esta influyente obra se afirmaba la escasez real de recursos naturales, socavando así el supuesto de que la humanidad seguiría superando los obstáculos planteados por la naturaleza. En la década de 1970 (en especial a partir de la crisis del precio del petróleo), el crecimiento económico puso en peligro al planeta, debido en especial a que el afán de crecimiento había dado lugar al abandono del medioambiente, del cual depende dicho crecimiento. Veinte años más tarde, la situación en el mundo desarrollado es diferente; en la actualidad, comenzamos a ser conscientes de qué es el daño al medioambiente, causado por la fuerte dependencia respecto a los combustibles fósiles necesarios para el crecimiento económico, el que pone en peligro nuestra capacidad de continuar manteniendo una sociedad industrial. Los erectos

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 10 / 30

Page 11: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

externos, entre los que destacan el efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono, no son consecuencia de la escasez, sino de la imprudencia e insostenibilidad características de los sistemas de producción.

La dimensión política

En la dimensión política del concepto de sostenibilidad aparecen dos elementos distintos pero relacionados: la influencia que debe atribuirse a la acción del hombre y a la estructura social, respectivamente, en la determinación del proceso político a través del que se gestiona el medioambiente, y la relación entre conocimiento y poder en cuanto a la resistencia popular frente a las visiones que predominan en el mundo respecto al medioambiente y a los recursos. En ambos casos resulta útil recurrir a un corpus de teoría social emergente que ha evolucionado y ganado en credibilidad a medida que la ecología ha adquirido importancia.El problema de la acción del hombre sobre el medioambiente ha sido recogido con profusión en la bibliografía, especialmente por los geógrafos (O´Riordan, 1989). Asimismo, figura entre las cuestiones fundamentales tratadas por los sociólogos, aunque son escasas las ocasiones en que se relaciona con los aspectos ambientales propiamente dichos. El sociólogo británico Anthony Giddens ha dedicado considerable atención a lo que describe como teoría de la "estructuración", que nos permite reconocer el papel que desempeñan los individuos en un contexto estructural amplio en el afán pro mejorar sus intereses individuales o de grupo (Giddens, 1984). "…Un aspecto inherente a la acción desarrollada por los actores humanos es la capacidad de éstos para comprender lo que hacen mientras lo hacen" (Giddens, 1984). Lo importante es su capacidad de comprensión como actores. Aun cuando Giddens no aplica sus ideas específicamente a las cuestiones ambientales, estas ideas tienen una clara utilidad cuando se considera cualquier aspecto de las dimensiones política y social de la sostenibilidad.Un análisis de las formas de contienda por el poder nos facilita la explicación de la acción humana en la gestión del medioambiente y la base fundamental de los conflictos ambientales. En este sentido, resulta útil distinguir entre el modo en que los actores humanos dominan la naturaleza (lo que se ha denominado "recursos de asignación") y la dominación ejercida por algunos actores humanos sobre otros (conocida por "recursos de autoridad" (Giddens, 1984). La gestión y los conflictos ambientales están relacionados con los dos procesos mencionados: el dominio de un grupo de personas sobre otros grupos y de las personas sobre la naturaleza. No es de extrañar que el desarrollo, la continuación de estrategias de obtención del sustento más sostenibles tengan importantes consecuencias para las formas de entender el poder entre los grupos de personas y para el propio medioambiente. En el temario "verde" no se contempla únicamente las cuestiones ambientales ajenas al control del hombre, sino también las implicaciones que para las relaciones sociales tienen el sometimiento del medioambiente a dicho control.Una segunda cuestión de importancia al considerar la dimensión política de la sostenibilidad, es la referida a la relación entre conocimiento y poder, que a menudo es pasada por alto por los observadores de los países desarrollados cuando dirigen su atención a las sociedades más desfavorecidas. Como veremos más adelante, la consideración de la epistemología en el desarrollo sostenible, tiene considerables implicaciones para el presente análisis, ya que afecta a las raíces culturales de tradiciones de conocimiento completamente diferentes. Asimismo, es importante destacar que, de todos modos, existe una vinculación entre conocimiento y poder, como señala Foucault en gran parte de su obra (Smart, 1985; Sheridan, 1980). De

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 11 / 30

Page 12: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

acuerdo con Foucault, cabe distinguir tres ámbitos de resistencia a los efectos "universalizadores" de la sociedad moderna, que resultan especialmente útiles en la determinación de respuestas populares, en particular de las personas desfavorecidas del medio rural, a las intervenciones externas diseñadas para gestionar el medioambiente de distintas formas.El primer tipo de resistencia se basa en la oposición a las relaciones de producción de las sociedades rurales o en la marginación respecto a dichas relaciones. Se trata de una resistencia la explotación e incluye los intentos de agricultores, ganaderos y otros grupos de hacerse fuertes ante las nuevas formas de dominación económica, que están al margen de su control y con las que no pueden negociar.El segundo tipo de resistencia se centra en las categorías étnicas y sexuales y con ella se pretende eliminar la dominación del individuo por grupos más poderosos cuya identidad étnica o sexual les ha conferido una posición política superior. En muchos caos, la única estrategia disponible para los grupos de personas cuyas prácticas ambientales se ven amenazadas por intrusos y cuyos propios conocimientos, poder e identidad están estrechamente vinculados a dichas prácticas, es distanciarse de estos "intrusos" mediante, por ejemplo, el refuerzo de las barreras étnicas entre ellos y los demás.Por último, las personas rurales desfavorecidas se resisten con frecuencia al sometimiento a una visión mundial que no pueden adoptar, de forma muy parecida a como los habitantes de los países desarrollados se enfrentan a menudo con teorías "totalizadoras", como el psicoanálisis o el marxismo. En el Sur es habitual que los profesionales del desarrollo recurran a un conjunto de técnicas de intervención en el medioambiente natural derivadas en gran parte de la experiencia acumulada en los países desarrollados. El "gestionalismo ambiental" es una forma de describir estas técnicas. El rechazo de la subordinación a una visión del mundo dominada por valores y supuestos fundamentalmente ajenos caracteriza la resistencia al sometimiento. Esto no implica que tal resistencia equivalga necesariamente a la lucha política, con independencia de su propio fundamento. Con frecuencia, las personas que carecen relativamente de poder a causa de la devaluación de sus sistemas de conocimiento o de la falta de poder económico resisten de un modo que se asemeja a la pasividad; no expresan sus opiniones y parecen "respetuosos" con los intrusos poderosos; pero, en realidad, no cooperan.

La dimensión epistemológica

Habitualmente no se hace referencia a las cuestiones epistemológicas en el debate sobre el desarrollo sostenible. Se supone que el sistema de adquisición de conocimientos en el Norte, basado en la aplicación de principios científicos, constituye una epistemología universal. Lo que no es "conocimiento científico" apenas merece nuestra atención. Esta visión, basada en la ignorancia sobre nuestra propia forma de pensar y sobre la epistemología de otras culturas, no resulta muy productiva. Goonatilake (1984) nos recuerda que los mapas cognitivos de primer orden no incluyen únicamente a la ciencia occidental y que en Asia, por ejemplo, los sistemas de creencias religiosas han tenido habitualmente menos problemas para abordar el razonamiento "científico" que la tradición judeocristiana. No obstante, la ubicuidad de la ciencia occidental ha llevado a la fragmentación del conocimiento tradicional en el Sur, cada vez más alejado del paradigma científico dominante.El filósofo Feyerabend, en su influyente obra "Farewell to Reason", distingue entre dos diferentes tradiciones de pensamiento, que resulta útil comparar con el conocimiento "científico" y "tradicional". La primera, que se corresponde

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 12 / 30

Page 13: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

prácticamente con la epistemología científica, es la tradición abstracta. Esta nos permite "… realizar afirmaciones (que están) sometidas a ciertas reglas (lógicas, de comprobación y de argumentación) y los sucesos afectan a las afirmaciones únicamente conforme a dichas reglas… Es posible realizar afirmaciones científicas sin haber satisfecho ni uno solo de los objetivos descritos…" (Feyerabend, 1987). Propone como ejemplos de este tipo de tradición la física de las partículas elementales, la psicología del comportamiento y la biología molecular. Por el contrario, denominaciones históricas a las características de las sociedades de pequeño tamaño. En estas tradiciones epistemológicas, "los objetivos cuentan de antemano con su propio lenguaje", y el objetivo de la investigación es comprender este lenguaje. Con el transcurso del tiempo, gran parte del conocimiento adquirido por las personas que permanecen al margen de la corriente principal de la ciencia, especialmente en los países en desarrollo, se codifica en rituales, observancias religiosas y prácticas culturales de la vida diaria. En la sociedades que distinguen alegremente entre "cultura" y "tradición", dichas prácticas pueden ser ignoradas con facilidad, aunque constituyen con frecuencia la clave para comprender la utilización del conocimiento ambiental en las sociedades rurales de pequeño tamaño.De algunos de los casos descritos brevemente en los apartados siguientes del presente trabajo se deduce que una visión de la epistemología basada únicamente en la experiencia acumulada en el Norte no galvanizará la opinión de personas como los trabajadores brasileños del caucho o las mujeres indicas del movimiento Chipko. Al observar las estrategias de gestión de recursos locales, es necesario admitir que nos encontramos ante una multiplicidad de epistemologías, características de diferentes grupos de personas. Además, la existencia de cuestiones ambientales globales y la cobertura de estas cuestiones por parte de los medios de comunicación nos obliga a considerar los vínculos existentes entre las epistemologías locales (que han evolucionado en su totalidad a partir de su propio encuentro con otros sistemas de pensamiento y constituyen sistemas "tradicionales" no fijados) y los sistemas globales de conocimiento. 

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 13 / 30

Page 14: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

Contabilidad y medio ambiente

Consideraciones

A partir de las conferencias de Estocolmo y la EcoRio 92 surge el concepto de desarrollo sostenible o sustentable, definido como “un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias” Así surge la idea de la igualdad intergeneracional, a partir de la cual tomamos conciencia sobre la necesidad de adoptar, como un asunto ético, tecnologías de desarrollo que preserven los recursos naturales y los ecosistemas. Así concluimos en que las metas de desarrollo económico y el manejo ambiental son interdependientes.

La contabilidad se puede definir como una disciplina que conforma una parte del sistema de información de un ente que estudia el patrimonio y su evolución analizando y considerando los efectos que sobre ella tienen los hechos económicos del contexto al momento de la preparación y la presentación de los informes contables, que le servirán de base para la toma de decisiones al ente y a los terceros con quienes interactúa actualmente o lo pueda hacer en el futuro.

Las cualidades básicas que debiera cumplimentar la información contable podemos resumirlas como sigue:

Util: no debe ser superflua, osbrante o innecesaria Confiable: Debe prepararse conforme a criterios, normas y reglas que

le otorguen ese caracter Pertinente: Debe ser razonablemente apropiada para el cumplimiento

de sus objetivos Oportuna: Debe emitirse en tiempo y lugar conveniente para los

usuarios; y Clara: Debe ser fácil de comprender por los usuarios que tengan un

conocimiento razonable de la terminología propia de los Estados Contables.

La información contable además de las cualidades apuntadas debiera atender al requisito denominado de esencialidad, según el cual y tal como es definido en la resolución técnica Nro. 10 la información sobre un fenómeno dado debe dar preeminencia a su naturaleza económica por sobre su forma instrumentales o jurídica, cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los efectos económicos existentes”. Así queda claro que nos interesa mostrar la verdadera riqueza poseída por un ente más allá de la forma instrumental.

Naturalmente los usuarios de de la información contable podemos definirlos como múltiples por lo cual esta debiera cumplimentar en sus aspectos más significativos, las necesidades más diversas respecto de la descripción sobre la situación patrimonial, económica y financiera de un ente.

Para que la información contable sea útil para la toma de decisiones debe no sólo informar sobre los hechos del pasado concretos y verificados sino también aquellas circunstancias pasadas y futuras que le sirvan para la toma de decisiones a la diversidad de usuarios existentes.La consideración del comportamiento ambiental de un ente en los estados de publicación les interesa sobremanera a:

Los propios empresarios

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 14 / 30

Page 15: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

Los Estados Nacionales Provinciales y Municipales quienes deben velar por el cumpliimiento de las leyes que regulan al respecto

Los clientes a la hora de decidr sus compras, no sólo por las características del producto que podrían adquirir sino por la calificación que le puede mercer cierto ente respecto del cual se ponga en evidencia su mal comportamiento medioambiental

Los proveedores que podrán castigar con la no provisión a aquellos entes que exhiban conductas nocivas con el medio

Los bancos que al decidir el financiamiento de un ente tienen un mandato social de exigir la preservación del medio en cada emprendimiento que contribuye a realizar

Las entidades aseguradoras que pueden ver incrementado considerablemente el riesgo de cobertura ante un comportamiento ambiental no deseado del ente asegurado

Los actuales y potenciales inversores que en un contexto de revalorización de las condiciones naturales, pueden ver despreciada su inversión si vuelcan sus excedentes de fondos en entidades que no se preocupan por la salud del planeta.

La Sociedad toda, pues constituye la preservación del medio una cuestión de orden público.

La consideración de cuestiones ambientales en la contabilidad importa: Reconocer contablemente los ingresos y los costos derivados del

desarrollo de una actividad, auxiliados por la apreciación de especialistas en la materia que pueden ayudar a valuar el grado de sostenibilidad del emprendimiento, teniendo en cuenta el requisito de esencialidad citado anteriormente y siempre guiado por el criterio de significatividad. En tal sentido podemos definir el llamado Ingreso Sostenible como el máximo monto que un receptor puede consumir en un período dado sin reducir el consumo posible en un período futuro

Valuar los bienes derechos y obligaciones tomando como base los valores corrientes ambientales, los cuales podrán ser definidos como aquellos representativos de su valor en el mercado tomando como valor límite al valor actual de los ingresos netos futuros esperados incluyendo las variables medioambientales medidas por un especialista.

Con base en criterio recien apuntado [valor actual de los ingresos netos futuros esperados incluyendo las variables medioambientales medidas por un especialista], sería auspicioso reconocer como parte del Activo de un ente aquellos recursos naturales de propiedad social que se le permite al ente administrar pues constituye un recurso con manifiesta utilidad económica para el particular y que se puede identificar como su Capital Natural [débito a una cuenta representativa del bien de uso Natural y crédito a la cuenta Capital Natural]

Las inversiones en bienes tangibles o no que deriven del cumplimiento de normativas vigentes o de decisiones delpropio ente, capaces de prestar servicios de preservación del medio en períodos futuros, debieran activarse, cargandose a resultados solo la porción correspondiente a su depreciación.

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 15 / 30

Page 16: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

Considerar en los cuadros de situación patrimonial y de resultados los beneficios y pérdidas derivados de obligaciones ciertas o contingentes que pudieran surgir a la luz de las reglamentaciones en vigencia volcando en Notas a los Estados Contables aquellas situaciones de probable ocurrencia respecto de las cuales haya dificultades en cuanto a la cuantificación de su efecto.

Algunos aspectos legales

Hoy nuestros constituyentes han entendido que la defensa del medio ambiente representa un derecho y a la vez un deber de incidencia colectiva en general, y ello se encuentra protegido constitucionalmente (art. 43 de la Constitución Nacional), la misma conciencia ecológica se debe incorporar a las metas y objetivos a perseguir por los Entes.

La pregunta que ello nos sugiere es si esa deuda social debe estar reflejada contablemente.

A tal efecto debemos destacar situaciones que se dan en el presente: a) Cuando existen leyes que identifican una obligación particular para

ejecutar ciertos procedimientos, por transacciones o acciones que una compañía ejecuta en el presente

ha ejecutado en el pasado. b) Cuando existen leyes que identifican una obligación particular para

ejecutar ciertos procedimientos, por transacciones o acciones que la compañía tendrá que ejecutar en el futuro.

c) Cuando no existe ningún marco legal establecido.Si entendemos que una de las cualidades de la información contable es la de su escencialidad, y qué ella implica la idea de brindar preeminencia a la escencia económica de un hecho, cuando se defina su tratamiento contable, debemos recordar lo siguiente:

.... Dado un fenómeno observado, no basta con su conocimiento superficial. Es necesario descubrir su escencia, que en algunas transacciones comerciales puede estar oculta bajo la forma de la operación... Si bien lo anteriormente expuesto cita transacciones comerciales, ello debería ser aplicado en forma extensiva al comportamiento social de algunos Entes frente al impacto que pudieran tener los efectos ambientales en la realidad económica.Asimismo, no es necesario que el pasivo se encuentre formalizado o documentado: Un pasivo por impuesto a las ganancias nace con los hechos o transacciones generadores del tributo a pagar, aunque la declaración jurada pertinente se presente posteriormente. La deuda social, estamos tomando conciencia de ello, existe hoy y lo que debemos buscar es la posibilidad de asignarle una valuación sobre bases objetivas v verificables. Pero ello no esta claro en el presente.

Entendemos que deberían existir leyes que identifiquen obligaciones para los distintos Entes, pero ellas deben surgir a partir de una reforma legislativa que armonice con la nueva normativa constitucional, en el especial con el 3er. párrafo del articulo 41 de la Constitución Nacional, en cuanto a que determina que “... Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales...”.

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 16 / 30

Page 17: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

En esta primera situación los estados contables estarán informando sobre gastos y/o intangibles reflejados contablemente, así como sobre deudas emergentes cuando las mencionadas leyes identifiquen obligaciones que deben cumplimentar los Entes.

En el caso de que dichas leyes obliguen a desarrollar ciertos procedimientos en el futuro, estaríamos en presencia de pasivos contingentes que también deberían ser reflejados contablemente, pues no debemos olvidar que para lograr que la información se aproxime a la realidad, es necesario el estudio de los aspectos relevantes de cada uno de los fenómenos a reconocer contablemente no descartando la existencia de incertidumbres que dificulten su estudio. Debemos comenzar a prestar especial atención a las contingencias "ambientales y/o ecológicas".

Pero mientras que no existan leyes que obliguen a las organizaciones a guardar determinado comportamiento en aras de proteger el medio ambiente, no podemos dejar de reconocer la existencia de una deuda social y de alguna manera debería estar incluido, como información complementaria, en una primera instancia en los estados contables a presentar a usuarios externos, y esta información es de fundamental importancia en el futuro.

Así como también un Ente debe reflejar contablemente sus pasivos, de la misma manera debería evaluar la incidencia de las cuestiones ambientales al momento de efectuar una inversión permanente en otra sociedad y contabilizar la misma mediante el patrimonial proporcional, dejando reflejada la correspondiente llave de negocio, ya sea positiva o negativa, lo que en muchos casos - no en todos - responde a cuestiones que se relacionan intimamente con lo expresado en el presente trabajo.

Tal seria el caso de la industria pesquera y la contaminación de las aguas y la industria de la madera y la deforestación, el turismo en general y los sustanciales cambios en las condiciones climáticas en donde el aumento o la disminución de la temperatura pueden modificar las expectativas futuras acerca de la rentabilidad del Ente.

Creemos que efecto ambiental siempre quedó reflejado contablemente, pero nunca habla sido identificado como tal, las políticas ambientales, hoy mucho más estrictas y difundidas a la sociedad en general, pueden provocar cambios no evaluados hasta el presente.

Es aquí donde podemos precisar nuestra postura de considerar la relación entre la contabilidad ambiental y los activos intangibles, lo que antes para algunos de nuestros colegas parecía algo fantasioso e indefinido hoy ha cobrado realidad. Ya no solamente vamos a hablar de una Clientela formada a través de los años sino también de las condiciones ambientales del negocio y de allí determinar el futuro flujo de fondos.

Resultará entonces que la naturaleza deberá formar parte de nuestros activos en el caso de inversiones en otras sociedades a través del reconocimiento adecuado del valor llave que en el pasado se veía condicionada por ciertas subjetividades.

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 17 / 30

Page 18: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

Partes de los sistemas de Gestión ambiental

Cualquier sistema de gestion ambiental se deberá sustentar en los siguientes pilares básicos

Evaluación, o sea el conocimiento completo y continuado de la situación medioambiental, identificando los factores externos tales como la normativa los clientes los competidores y los factores internos tales como los activos y pasivos, etc

Estrategia, que incluye la definición y publicación de la política ambiental de la empresa la identificación de las ventajas competitivas y operativas, la identificación de objetivos ambientales claros, el uso de sistemas de medición de gestión, la implementación de tecnologías de avanzada, mantener el compromiso de mejora continua

Organización y operaciones que comprende el empleo de los mejores sistemas de gestión la identificación del responsable ambiental la participación de todo el personal de la empresa el cumplimiento de la normativa vigente la gestión de recursos de riesgos.

Comunicación que considera la comunicación proactiva e integrada, los informes anuales específicos el uso de índices e indicadores de desarrollo sostenidble el cumplimiento de las obligaciones de información del sistema comunitario, etc

El sistema de gestión ambiental deberá diseñarse, aplicarse y mantenerse de forma que se garantice su continuidad y funcionamiento. Esto último se logrará a través de la definición de las medidas organizativas y de los procedimientos adecuados.

Sistemas de Información de los Sistemas de Gestión Ambiental

Las empresas deben diseñar sistemas de información que les permita recopilar elaborar y distribuir información relacionada con situaciones que se presentan regularmente tales como emisiones de residuos emisiones de gases, vertidos de líquidos, etc y desarrollar también un sistema que les brinde soporte para decisiones relacionadas con accidentes o hechos extraordinarios.

En la elaboración de este sistema de información se deben considerar distintos niveles dentro de una estructura piramidal:

Nivel operativo: el encargado de llevar el control diario y la recepción de la información

Nivel intermedio: administrativo o de gestión, toma de decisiones a mediano plazo relacionadas con la gestión y control de los volúmenes físicos o económicos y los factores externos.

Nivel estratégico: integrado por la dirección de la empresa se encarga de la planificación estratégica a largo plazo, marcando las pautas y las políticas medioambientales a seguir.

Para cumplir con las tareas de nivel operativo se cubren las siguientes etapas:1. Control ambiental técnico. Nos indica en unidades físicas cual es la

emisión de la empresa al entorno exterior2. Control ambiental económico con esta información se pueden

indentificar las inversiones que ha realizado la empresa en materia ambiental [activos] y la valorización de las emisiones al exterior

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 18 / 30

Page 19: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

[pasivos medioambientales]. En esta etapa se pueden calcular los costos e ingresos ambientales obtenidos.

Ingresos ambientales [difíciles de identificar] Venta de subproductos Transferencias de tecnologías limpias a otros

fabricantes Mejora de la imagen pública del producto y la empresa

Costos ambientales [importante el análisis] Costos de prevención [a priori] Costos de reparación [a posteriori]

3. Beneficio ambiental técnico y económico. Una vez obtenidos los datos del punto anterior se analizan la incidencia de los costos de prevención con respecto a los de reparación. Si estos últimos son superiores a los primeros estaríamos ante una política incorrecta.

4. Resultados medioambientales y externalidades. Se comparan los controles ambientales [técnicos o económicos] de dos períodos consecutivos o de una serie de períodos, hallando entonces los resultados de la aplicación de las politicas medioambientales.

Resultado técnico es el calculado en unidades físicas y que se expone en cada uno de los informe medioambientales. El cálculo de este margen técnico es el que garantiza que las políticas y decisiones ambientales han sido correctas o lo que impulse al cambio de objetivos y medios.

Resultado económico se mide en unidades monetarias y surge como diferencia entre los ingresos medioambientales conseguidos y los costos medioambientales realizados

Externalidades: las mismas se determinan analizando el efecto de la empresa en su entorno tanto en la cuestión medioambiental como en la económica.

5. Entorno. Aqui se considera el efecto que tiene el entorno en la empresa, tales como las leyes y normativas relacionadas con el medio ambiente, el comportamiento de los agentes sociales, tales como los conumidores, las asociaciones ecologistas, entidades financieras, seguros,e tc.

Una vez obtenida esta información, se debe establecer una comunicación adecuada y sostenida con el nivel intermedio o de gestión, para que puede llevar a cabor las siguientes funciones:

La recepción y análisis de la información obtenida en el nivel anterior

La toma de decisiones de tipo operativo tales como la reducción de algunos procesos de contaminación o vertidos acudiendo a la realización de mayores procesos de depuración, menores consumos de materias primas de recursos naturales

El nivel estratégico además de su labor supervisora tiene una función primordial que es la de establecer cuales van a ser las estrategias más apropiadas para la correcta gestión medioambiental.La elaboración de los sistemas de información medioambientales deberá repercutir de forma directa en la contabilidad:

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 19 / 30

Page 20: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

La contabilidad patrimonial o financiera reflejará a través de los Estados Contables Básicos información vinculada con los bienes derechos y obligaciones relacionados con la protección medioambiental, así como los gastos e ingresos derivados de la gestión ambiental

La contabilidad de gestión brindará información para la toma de decisiones tanto tácticas como operativas, reflejando información sobre los costos relativos a la protección del medio ambiente, los resultados relacionados con la gestión, aquellos vinculados con los impactos ambientales.

La contabilidad y el medio ambiente

Las empresas publican muy pocos datos medioambientales ya que no existe ninguna guía a seguir en estos temas. Las causas que suelen dar para limitar la información medioambiental [fundamentalmente datos sobre contingencias]:

El empleo de los datos se puede utilizar en contra de la empresa [en caso de juicio]

Mala imagen ante los consumidores que pueden rechazar la actitud de la empresa

La presión de los grupos ecologistas que a través de estos datos ataquen y realicen campañas contra la empresa

La posibilidad de que parte de esta información puede afectar el valor de alguno de los activos que de estar contaminado, perderá valor en caso de una posible venta.

La información medioambiental se deberá incluir en la contabilidad no a consecuencia de una mejora de esta sino porque en la actualidad el medio ambiente es un factor de riesgo y de competitividad de primer orden. La falta de inclusión de los costos y obligaciones medioambientales distorsionará tanto la situación patrimonial [ya que la empresa deberá hacer frente a posibles obligaciones de montos significativos] como la situación financiera y los resultados de la empresa [al no incluir los gastos y costos ambientales] con lo que la imagen fiel se verá seriamente afectada.

PCGA y medio ambiente

Desde el punto de vista medioambiental los prinicipios contables tienen gran importancia pero debe añadirseles un nuevo enfoque a la forma de considerarlos, para lo cual se analizarán lo más trascendentes para este tema:

Prudencia: por este principio se deben incluir los riesgosy perdidas que surjan como consecuencia de problemas medioambientales, no sólo como gastos necesarios para limpiar una determinada zona afectada o pagar la multa impuesta por la administración.

Empresa en marcha: la gestión debe ir encaminada hacia la utilización de los recursos naturales, nunca hacia su destrucción, puestos que estos serán necesarios en el futuro.

Devengado: en ciertos problemas ecológicos este principio plantea una disyuntiva puesto que algunas veces resulta dificil calcular los costos

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 20 / 30

Page 21: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

de determinados procesos de depuración o almacenaje de residuos, por su permanencia en el tiempo.

Costo o mercado el menor: existen distintos costos ambientales involucrados entre los cuales podemos distinguir:

El costo que se refiere a todas aquellas inversiones necesarias para reducir el impacto ambiental

El costo de los recursos naturales contaminados, que en muchos casos será cero ya que no existe un valor monetario que pueda medirlo

El costo necesario para reparar el daño producido, aunque a veces este daño es irreparable, en cuyo caso el costo se torna infinito y otras veces su costo se prolongará durante gran cantidad de años.

Uniformidad: una vez que se determina que un hecho es un gasto, un quebranto o una inversión entonces se lo considera de siempre con la misma denominación.

Materialidad/Significatividad:En los casos de conflictos entre principios contables obligatorios, deberá prevalecer el que mejor exponga en las cuentas contables la imagen fiel del patrimonio de la situación financiera y de los resultados de la empresa

Equidad: La información no debe ser elaborada para que sea utilizada por un único grupo, sino que deberá suministrarse a todos aquellos interesados en su análisis y los datos contenidos deberán ser suficientes como para satisfacer los intereses de los distintos grupos desde la dirección hasta los grupos ecologistas.

El costo medioambiental

En virtud de los PCGA vistos anteriormente y teniendo en cuenta las respuestas contables tradicionales, existen tres posibilidades para hablar de costo medioambiental y que son las que se utilizarán para reflejar la información medioambiental:

El costo medioambiental como contingencia y/o pérdida El costo medioambiental como mayor costo de adquisición El costo medioambiental como gasto del ejercicio.

Como contingencia

Contingencia = se refiere a la posibilidad de que ocurra o no en el futuro un hecho incierto en el presente y que de producirse esa ocurrencia en el futuro se generará una variación patrimonial modificativa, ya sea positiva o negativa.Pérdida = reducción del patrimonio que no esta acompañada de ingreso

Si bien las contigencias o pérdidas en el contexto medioambiental no son situaciones muy frecuentes su aparición generalmente conlleva importes muy significativos. Dichas contingencias y pérdidas se incluirán en el estado de resultados en base al principio de prudencia.

Aquí se plantea el problema de llevar la pérdida a un solo ejercicio o sanearla en varios ejercicios. En este punto existen dos posibles interpretaciones:

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 21 / 30

Page 22: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

Basada en el principio de devengado: se debería imputar toda la pérdida al ejercicio en el que se produjo, este hecho sería apoyado por un criterio de prudencia extrema sobre la base de este principio

Basada en el principio de correlación de ingresos y gastos: se utilizaría por el atentado que sufriría la continuidad de la empresa e implicaría de extender las pérdidas a varios ejercicios.

En Estados Unidos se aplica el criterio de devengado [con algunas excepciones, donde capitalizan y recuperan via amortización].Gran Bretaña, Canadá, Alemania, Suecia, Holanda optan por el criterio de devengado. Noruega por el de correlación de ingresos y gastos. En España no existen ninguna resolución al respecto.

Como Inversión

Hay que tener en cuenta que dada la legislación vigente la inversión en determinados procesos de filtrado o de depuración de residuos es totalmente necesaria y obligatoria.

Estas inversiones pueden realizarse en distintos momentos tales como: La adquisición en cuyo caso estas inversiones formarían parte del

precio de adquisición del bien Como inversión adicional al bien en algún momento posterior a la

compra y anterior a dar de baja dicho bien.

Como Gasto

La consideración del costo medioambiental como gasto del ejercicio es la salida necesaria para la no imputación como mayor valor del inmovilizado, teniendo en cuenta que además siempre existen determinados costos necesarios de materiales consumibles.

Limitaciones de la contabilidad ante el medio ambiente

La contabilización presenta una serie de limitaciones al momento de recoger e intentar reflejar la información ambiental de una empresa:

La contabilidad no recoge los costos de tipo social que tiene a consecuencia de las actividades productivas, por cuanto no se incluyen todos los costos que la empresa comete en el consumo de elementos tales como el aire, agua, etc.

La contabilidad tradicional imputa de forma correcta los gastos de investigación y desarrollo de tipo medioambiental y los costos de producción pero no reconoce los beneficios intangibles que la empresa pudiera obtener como el buen hacer o prestigio medioambiental de la empresa

La contabilidad no tiene en cuenta el concepto de limitación en el crecimiento económico ni de crecimiento sostenible. La contabilidad solo considera los conceptos de beneficios o pérdida en el plazo del ejercicio económico

Algunos de los problemas medioambientales aparecen con el paso del tiempo con lo cual los Estados Contables no recogerán los efectos hasta muchos años después de haberse producido los hechos. Como

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 22 / 30

Page 23: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

consecuencia de esto dichos problemas no se verán reflejados en el momento adecuado.

La contabilidad se basa en la propiedad de bienes que se utilizan, sin embargo los recursos naturales utilizados por la empresa tales como el aire, el agua no le pertenecen. A su vez en la mayoría de los casos se ignora el daño y la polución que las empresas generan con el uso de estos recursos naturales

Considerando el beneficio contable como la retribución al capital aportado y el riesgo soportado por los accionistas, podemos decir que, en la mayoría de los casos la contabilidad no considera los riesgos ambientales que soporta la empresa ni tampoco el de sus accionistas.

Limitaciones al proceso de valorización del medio ambiente

Existen limitaciones e inconsistencias inherentes al proceso de valorización del medio ambiente, que deben considerarse al momento de realizar un análisis de costos o medir un pasivo ambiental:

Inaceptabilidad moral de cuantificar a nivel monetario ciertos aspectos tales como fenómenos irreversibles [p.ej. la extinción de una especie]

Inexistencia de definición de tasa social de descuento para determinar el valor actual de las consecuencias futuras producidas por la contaminación-empresa dificultando la elección de una tasa de descuento satisfactoria que permita efectuar la correlación con los ingresos actuales

Desconocimiento del funcionamiento del ecosistema, imposibilitando su previsión y generando incertidumbre

Mediciones inconsistentes en ciertos modelos de valoración desarrollados.

Metodos de valuación de costos ambientales

Existen distintas posturas para la valuación de los costos ambientales: Valuación de mercado: Usa los precios existentes en el mercado para

estimar el daño [p.ej.: la existencia de una represa hidroeléctrica puede afectar la cría de salmón y este hecho va a tener un impacto en el precio de mercado de este bien que es lo que deber ser medido]

Valuación contingente: Realiza la valuación mediante el uso de estimaciones basadas en encuestas técnicas a los usuarios. Una encuesta típica provee información que prevenga futuros daños al medio ambiente. Puede ser usada para estimar el costo de aquello que no puede ser comprado y vendido en los mercados.

Valuación hedónica: Examina los precios existentes en el mercado para detectar la valuación implícita de los factores ambientales realizada por los usuarios. La limitación que tiene este método es que los precios pueden no reflejar exactamente la valuación de los efectos ambientales.

Valuación por control de costos: Examina la regulación existente acerca de las decisiones para detectar la valuación implícita de los factores ambientales realizada por los organismos de control. La mayor

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 23 / 30

Page 24: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

ventaja de este método de valuación es su simplicidad. El control de costos puede ser calculado simplemente dividiendo el costo de los controles impuestos por la reducción lograda por los controles

Costos de mitigación: Examina el costo de reparación del daño ambiental.

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 24 / 30

Page 25: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

El caso de 3 M

Interrogante en las empresas: Gasto o Inversión?

Artículo aparecido en La Nación el 8/2/1998 firmado por Felipe Sanchez, presidente de 3 M Argentina

“Debemos reconocer que, en la actualidad, el grado de contaminación y los volúmenes de desperdicio van creciendo en medidas que nos sorprenden. Se hace necesaria, entonces, la implementación de soluciones a las exigencias que el medio plantea: la creación de una conciencia ambiental que se expanda más allá de los especialistas y que involucre a los ciudadanos. Soluciones efectivas pero flexibles, capaces de adaptarse a las necesidades cambiantes de una población que día tras día cambia sus hábitos.

En este contexto aparecen las empresas como protagonistas y, por qué no, responsables de transmitir, con su ejemplo, un profundo compromiso para proteger y mejorar el medio que nos rodea.

La prevención de la contaminación y la mejora del ambiente deberían constituirse, a nuestro entender, como las premisas fundamentales para una sociedad que piense en el futuro de sus generaciones. En esta línea de razonamiento, se nos hace impensable la existencia de alguna empresa que, teniendo una razonable gestión en la mayoría de sus áreas, no dé prioridad a la problemática ambiental.

Podríamos expresar esta idea con algunas preguntas para reflexionar: una empresa que no comprende la importancia del medio ambiente, ¿podría considerarse una empresa de excelencia? ¿Emplea personas que se sienten orgullosas de pertenecer a ella? ¿Tiene clientes leales y satisfechos a largo plazo? ¿Es preferida por los accionistas? ¿Qué imagen tiene en la sociedad?

Los empleados, clientes, accionistas y la sociedad en su conjunto no premiarán a empresas que tengan un trato irresponsable con el medio ambiente. Pero, ¿por qué esto que hoy es evidente no lo era algunos años atrás? ¿Por qué si los conceptos de calidad (mejor prevenir que corregir, control sistemático, mejora continua, participación de empleados, procedimientos que garanticen la calidad de los procesos) son equivalentes a los de una adecuada gestión ambiental, no es tan automática la relación entre medio ambiente y gestión total de calidad?

Podemos afirmar que la década del 70 es un momento fundamental para el medio ambiente. En ese momento tuvo lugar la Earth Summit, la conferencia mundial acerca del Medio Ambiente y Desarrollo. La legislación y reglamentación eran incipientes en el mundo y comenzaron a desarrollarse aceleradamente a partir de esta década.

Parecería que la percepción del medio ambiente por parte de las empresas está relacionada con efectos a largo plazo, muy largo plazo. Es verdad que puede haber ventajas más concretas y rápidas sin tener en cuenta el medio ambiente, pero a medida que pase el tiempo esta irresponsabilidad se hará evidente y se verá afectada la imagen global de la compañía.

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 25 / 30

Page 26: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

El tema del medio ambiente, a nuestro entender, escapa a la competencia entre empresas o países, y debe ser tratado como un tema global. En 3M, Minnesotta Minning & Manufacturing, el respeto por el medio ambiente físico y social es uno de los valores compartidos por toda la empresa. A principios de la década del 70 comienza a diferenciarse, siendo pionera en estos temas.

Se crea un departamento específico para pensar en maneras de integrar a todos los empleados a una política de prevención.

Se crea el programa de las 3 P ("pollution-prevention-pays"). Este programa pretendió no sólo involucrar a todo el personal y familiarizarlo con el cuidado del medio, sino también hacer consciente que esta forma de tratar la polución representaba una buena oportunidad para hacer negocios.Desde su creación, 3 P ha permitido reducir emisiones y desperdicios en volúmenes impensados: emisiones en 177.000 toneladas, contaminantes en 18.000 toneladas, desperdicios sólidos y semiacuosos en 460.000 toneladas. Esto significó un ahorro de US$ 750 millones para la compañía a través de más de 4500 proyectos provenientes de sus empleados.

De esto se desprende la conclusión de que la inversión en temas de medio ambiente está lejos de representar un gasto para la compañía; por el contrario, nos animamos a decir que se convierte en un negocio rentable capaz de hacer ahorrar a las empresas millones de dólares. Nos esforzamos por ser un vecino responsable al tiempo que aumenta el valor de las acciones de la empresa. Como cualquier otro aspecto de calidad total, el medio ambiente debe formar parte dentro de los valores de una compañía.

El compromiso de la misma se demostrará en la medida en que sus políticas y asignaciones de recursos manifiesten la vocación de sus directivos, permitan una buena sistemática de control, motiven al personal para su participación y alienten a la mejora continua.

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 26 / 30

Page 27: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

ConclusiónHoy, sobre todo en el primer mundo, las preocupaciones ambientales pesan

crecientemente en las expectativas de compra del público, y con frecuencia alcanzan la misma jerarquía que los parámetros tradicionales de calidad. Cada día son más los consumidores que exigen criterios ecológicamente sanos, tanto de los productos como de las compañias que los generan.

Se han presentado los distintos problemas que se relacionan con las cuestiones ambientales, lo que resultaría coveniente es precisar la relación que tienen dichas cuestiones con las variaciones patrimoniales que debe el sistema contable. Hasta el momento podemos verificar que solamente una parte de los efectos economicos son objeto de una registración contable, pero ello no obsta para que existan ciertas partidas, algunas es, y otras no, que probablemente no reciban el tratamiento adecuado.

De tratarse de erogaciones, las mismas se relacionarán con distintas partidas de los Estados Contables. Verificamos la presencia de registraciones en Activos Fijos, plantas para el tratamiento de afluentes industriales u otro tipo de Activos Tangibles, caso forestación, que habitualmente se registran siguiendo el tradicional criterio los principios contables de aceptación general. En lo relativo a las inversiones que se pueden efectuar se plantea la dualidad de su tratamiento contable. Se ha verificado por un lado que en algunos casos las firmas exponen las mismas como de su Activo Inmovilizado. Resulta de lo descripto precedentemente que la definición será dada considerando el destino que la firma le de a las erogaciones efectuadas y el reconocimiento del crecimiento vegetativo de las especies. Si la intención es la de efectuar una inversión al amparo de ciertos incentivos fiscales, estaremos en presencia sin duda del rubro citado en primer término. Pero en su caso si la decisión de la firma es "Ecológica, es decir, relacionada con el combate contra la deforestación y la pérdida de la calidad del ambiente, encontraremos fiel reflejo de los que llamamos una registraci6n "ambiental", en este caso como Bienes de Uso.

Otro grupo estará relacionado con los activos llamados"Intangibles", que podrían relacionarse con aquellos egresos que no son bienes "tangibles" ni derechos contra terceros, que expresan un valor cuya existencia depende la posibilidad futura de producir ingresos. Podemos citar el caso de los gastos de investigación y desarrollo, publicidad, todo ello referido a la conservación del medio ambiente.El presente trabajo ha tratado de establecer la importancia de los efectos que el deterioro del medio ambiente puede ocasionar en la vida de la Sociedad. Así como también la influencia que puede tener en la vida de las organizaciones, integrantes de la sociedad y de sus propios empleados en una visión social integradora. Ha sido objeto de estudio la posibilidad de registración dentro del marco de la contabilidad tradicional, de la contabilidad social y la contabilidad ambiental. Se han precisado ciertas partidas que responden a un criterio estrictamente económico y al ser medibles objetivamente se registraban sin cuestionamientos.

Al hablar de "Intangibles" como la expresión de valores que dieran la posibilidad de ingresos futuros, responde plantear la incógnita: Se encuentra adecuadamente registrada la contabilidad social y la ambiental? Por momento la respuesta es: no. Ciertos hechos y/o recursos al carecer en apariencia de un valor

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 27 / 30

Page 28: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

"objetivamente medible" no son reconocidos como variaciones patrimoniales, o aún en ciertos casos no son expuestos en el capítulo que le corresponde en los Estados Contables.

En el marco de la Contabilidad Social, buena parte de las inversiones que se realizan en personal, tienen como destino las partidas relacionadas con los resultados del período, siguiendo un tradicional criterio de asignación de ingresos con sus gastos. Se trataría de bienes no identificables que sólo pueden transferirse con el Ente, de lo contrario carecerían de valor de cambio. El personal tiene importancia para la empresa para la cual presta servicios, probablemente no sea de utilidad para nuevos propietarios, salvo el caso del personal altamente capacitado, con períodos prolongados de entrenamiento,

Por tratarse de partidas a las cuales no resultaba posible asignarles un importe en moneda de cuenta sobre bases objetivas y susceptibles de verificación, los recursos humanos quedaban fuera de las registraciones contables.

Tradicionalmente para definir un activo, deben considerarse una serie de condiciones tales como la utilidad económica para la organización, que el acceso a los beneficios que estos produzcan estén bajo el control del ente, y que el derecho del ente sobre el bien o el control de los beneficios debe tener su origen en una transacción ocurrida con anterioridad. Deberá ser siempre así'?.

De lo manifestado en los párrafos Precedentes surge la necesidad de preguntarse si existe un paralelo entre ello, al hablar de activos, y la contabilidad social y ambiental. Presenta una especial importancia la capacitación del personal para la organización. Reporta un beneficio futuro que el personal se encuentre trabajando en las mejores condiciones ambientales y de política social.

Se ha llegado al punto culminante de la cuestión, se ha reconocido la importancia de ciertas políticas, ya sea sociales como ambientales, algunas registradas como Activos, otras como Resultados y un último grupo que se encuentra en vías de discusión, debiendo proponerse, de ser factible, un criterio de registración que sea compatible con los principios contables vigentes a la fecha de dicha registración, lo que podría implicar una adecuación rígida de la misma a los principios contables ya existentes, o un replanteo de estos últimos a efectos de permitir la valoración y exposición de los recursos naturales.

No pareciera posible la existencia de interpretaciones personales al respecto, sino que existe una creciente preocupación por parte de la doctrina contable interamericana por darle cabida dentro de un Balance General a las partidas ya descripta

Mejorar la calidad de vida de la población en sus diversos aspectos, que hablen de la devastación de los bosques, la contaminación de los mares, de las aguas y el depósito de residuos tóxicos, merece tener una prioridad en la atención de los requisitos que debe reunir la información contable. Ello resulta indispensable considerando la Proyección futura de los efectos sobre la sociedad que el medio ambiente impone.

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 28 / 30

Page 29: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

Por otro lado han proliferado los incentivos fiscales y subsidios a tal efecto. Se ha querido diferenciar la política de subsidios a la recuperación ambiental, de la concesión de créditos ordinarios, pues las primeras se relacionan con medidas globales tendientes a utilizar en forma adecuada los recursos, mientras que ésta se dirige recuperar áreas deterioradas. Dos son las políticas específicas que caben mencionar: La de subsidios a la recuperación de suelos erosionados y la de reforestación.

En América Latina hay numerosas experiencias de la aplicación de una política de subsidios para recuperar suelos erosionados, sobre todo en zonas reducidas. En estos casos se subsidia directamente al productor para que realice labores de cultivo como curvas de nivel, terracerías, diques laterales, etc., que en circunstancias normales serían rentables. La política de forestación también ha tratado de hacer rentable lo que sin subsidios no lo es.

El reflejo de lo expuesto precedentemente ha sido captado por la contabilidad tradicional, de tratarse de créditos ordinarios, su registración lo sería mediante el incremento de los pasivos de las organizaciones, mientras que al tratarse de subsidios, la entrada de fondos tendría como contrapartida un beneficio adicional que igualaría gastos con los ingresos.

Si repasáramos las cuestiones ambientales se verificarían ciertos hechos que provocan un notable deterioro, la calidad de vida y en muchos casos en el valor de los bienes y de las especies. Ello debería reflejarse contablemente mediante la inclusión de aquellas partidas que reúnen determinadas características y que habitualmente denominamos "Contingencias".

La profesión contable siempre relaciono dichos pasivos eventuales con la viabilidad de un juicio iniciado por un tercero o en general a la generación de pasivos o disminución de activos, que debían reunir ciertos requisitos. Consideramos oportuno destacar que probablemente deba prestarse especial atención a las contingencias "ambientales o ecológicas", sobremanera considerando lo ya expresado en cuanto al deterioro en el medio ambiente y la consecuencia en el valor de los bienes.

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 29 / 30

Page 30: contabilidad ambiental

“Contabilidad Ambiental”Trabajo practico Nro.4 – Seminario de Práctica Profesional Administrativa Contable

Bibliografía Redclift, Michael “Desarrollo sostenible: Ampliación del Alcance del

Debate” “La contabilidad y el problema medioambiental” trabajo ganador del

concurso Académico del XV Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios de Auditoría, Univ. de Concepción.

Scavone, Graciela; Ferrucci Gabriela; Schapira Adriana; “Reflexiones acerca de la implementación de un sistema de Información Medioambiental” XX Jornadas Universitarias de Contabilidad

Equipo Nro.3 – Octubre de 2000 Pagina 30 / 30