Conta Segundo Parcial

3
Inflacion: Definición: perdida persistente de poder adquisitivo de la moneda. El dinero, en vez de mantener a lo largo del tiempo el mismo poder de compra, lo va disminuyendo. Según Di Melfi (profesora): “es un aumento sostenido y generalizado de los precios. Provoca una pérdida generalizada del poder adquisitivo de la moneda” Un índice para que sea apropiado debe: - Comprender una muestra lo más amplia y representativa posible de bienes y servicios. - Referirse a periodos breves. Por ejemplo, mensuales. - Ser de pronta y regular difusión. - Ser confeccionado por un organismo que merezca consenso en cuanto a su seriedad y confiabilidad. Índice en nuestro país elaborados por el INDEC El índice no se refiere al nivel de precios del último día del mes, sino al nivel de precios vigente a lo largo del mes durante el cual se fueron haciendo los relevamientos. Efectos que provocan los cambios en el poder adquisitivo del dinero sobre los estados contables preparados sin tomarlos en cuenta: Provoca una serie de distorsiones: - En los saldos de las cuentas (si hay inflación, la moneda va perdiendo valor. La unidad de medida, deja de ser la misma). - En los totales de los Estados Contables (si preparamos los estados contables como si no hubiera inflación, carecerían de lógica diversos totales de los mismos). - En los Resultados de Venta - En los cargos por amortizaciones (Si se mantiene el costo original sin ajustar por inflación, las amortizaciones contables se seguirán calculando sobre los valores originales de incorporación) - En las comparaciones (Carece de toda lógica comparar dos estados contables a fechas sucesivas, si previamente no se homogeniza la unidad de medida). AL NO REALIZARSE EL AJUSTE POR INFLACION, SE OMITE EL DENOMINADO “REI” (Resultado por exposición a la inflación). Constituye un resultado por tenencia de efectivo y otros activos y pasivos de valor cierto en moneda legal. REI: “como el dinero de curso legal mantiene inalterable su valor nominal, se produce, una perdida por tenencia. Esta perdida por tenencia del dinero suele clasificarse como “resultado por exposición a la inflación” o REI”. Asiento: AJUSTE INTEGRAL: persigue como objetivo básico que todas las cifras de los estados contables queden expresadas en una unidad de medida homogénea.

description

contasegparcial

Transcript of Conta Segundo Parcial

  • Inflacion:

    Definicin: perdida persistente de poder adquisitivo de la moneda. El dinero, en vez de mantener a lo largo del

    tiempo el mismo poder de compra, lo va disminuyendo. Segn Di Melfi (profesora): es un aumento sostenido y

    generalizado de los precios. Provoca una prdida generalizada del poder adquisitivo de la moneda

    Un ndice para que sea apropiado debe:

    - Comprender una muestra lo ms amplia y representativa posible de bienes y servicios.

    - Referirse a periodos breves. Por ejemplo, mensuales.

    - Ser de pronta y regular difusin.

    - Ser confeccionado por un organismo que merezca consenso en cuanto a su seriedad y confiabilidad.

    ndice en nuestro pas elaborados por el INDEC

    El ndice no se refiere al nivel de precios del ltimo da del mes, sino al nivel de precios vigente a lo largo del mes

    durante el cual se fueron haciendo los relevamientos.

    Efectos que provocan los cambios en el poder adquisitivo del dinero sobre los estados contables preparados sin

    tomarlos en cuenta:

    Provoca una serie de distorsiones:

    - En los saldos de las cuentas (si hay inflacin, la moneda va perdiendo valor. La unidad de medida, deja de

    ser la misma).

    - En los totales de los Estados Contables (si preparamos los estados contables como si no hubiera inflacin,

    careceran de lgica diversos totales de los mismos).

    - En los Resultados de Venta

    - En los cargos por amortizaciones (Si se mantiene el costo original sin ajustar por inflacin, las

    amortizaciones contables se seguirn calculando sobre los valores originales de incorporacin)

    - En las comparaciones (Carece de toda lgica comparar dos estados contables a fechas sucesivas, si

    previamente no se homogeniza la unidad de medida).

    AL NO REALIZARSE EL AJUSTE POR INFLACION, SE OMITE EL DENOMINADO REI (Resultado por exposicin a la

    inflacin). Constituye un resultado por tenencia de efectivo y otros activos y pasivos de valor cierto en moneda

    legal.

    REI: como el dinero de curso legal mantiene inalterable su valor nominal, se produce, una perdida por tenencia.

    Esta perdida por tenencia del dinero suele clasificarse como resultado por exposicin a la inflacin o REI.

    Asiento:

    AJUSTE INTEGRAL: persigue como objetivo bsico que todas las cifras de los estados contables queden expresadas

    en una unidad de medida homognea.

  • DEUDAS: si se mantiene una deuda en periodo de inflacin, la misma se desvaloriza y genera, una ganancia por

    exposicin a la inflacin.

    MECANISMO GENERAL DE REEXPRESIN: Dos pasos:

    - Determinacin de la fecha de origen de las partidas

    - Reexpresin de los importes originales

    Ejemplo: Calcular el coeficiente de marzo y septiembre

    Marzo 351.0

    Julio 357.7

    Septiembre 364.8

    Diciembre 372.1

    CLASIFICACION DE LOS SALDOS SEGN SU EXPOSICION A LA INFLACION

    - Saldos No Monetarios las que no tienen un valor cierto en moneda legal. Significa que, si hay inflacin,

    su precio puede subir, es decir que no sufren plenamente el impacto de la desvalorizacin del dinero.

    Son: MERCADERIAS DE REVENTA, MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS ELABORADOS, MAQUINARIAS,

    INSTALACIONES, INMUEBLES, ACCIONES DE OTRAS SOCIEDADES, INVERSIONES, INTERESES, CAJA Y

    BANCOS EN MONEDA EXTRANJERA COMO TAMBIEN CREDITOS EN MONEDA EXTRANJERA, ETC.

    - Saldos Monetarios las que tienen un valor cierto en la moneda legal. Por ejemplo, el dinero de curso

    legal en caja y bancos, y los crditos en pesos sin clusula de ajuste o indexacin. El dinero en caja sufre

    plenamente el impacto de la inflacin, pues disminuye su poder de compra exactamente en esa proporcin.

    CAPITAL MONETARIO:

    Diferencia entre activos monetarios y pasivos monetarios:

    - La tenencia de activos monetarios provoca prdidas por exposicin a la inflacin.

    - Mantener pasivos monetarios, por el contrario, genera ganancias por exposicin a la inflacin.

    Ahora si:

    Activo Monetario > Pasivo Monetario => Perdida por inflacin

    Activo Monetario < Pasivo Monetario => Ganancia por inflacin

  • RT 6

    Introduce el ajuste por inflacin

    Incorpora a los estados contables informacin relacionada con los resultados obtenidos por la

    inflacin.

    PARAMETROS PARA TENER EN CUENTA:

    1. Unidad de medida (nominales/heterogneas y homogneas)

    a. Nominal/Heterognea: no incorpora el deterioro de la inflacin.

    b. Homognea: S incluye la prdida o ganancia por inflacin. (Ajuste por inflacin)

    2. Criterios de Valuacin: dice cuanto mide mis activos y cuanto mide mi pasivo, mis prdidas,

    ganancias de la empresa.

    a. Valores Corrientes

    b. Valores de Costo

    3. Concepto de Capital a mantener: qu considero que es capital dentro de mi empresa.

    a. Financiero: bajo la cuenta Capital yo pongo el aporte de los propietarios.

    b. Fsico

    La RT6 Determina Pasos a seguir para ajustar por inflacin:

    o Clasificar los saldos en monetario o no monetario

    Saldos monetarios: cuentas que tienen un valor fijo de dinero y que no

    se pueden cambiar.

    Saldos no monetarios: aquellos que pueden ir cambiando de valor de

    acuerdo con la inflacin. No tienen un valor fijo.

    o Se trabaja sobre los saldos NO MONETARIOS

    a) Sobre los NO monetarios se busca la fecha de antigedad en nuestra

    contabilidad.

    b) Una vez que se determina la antigedad tengo que buscar el coeficiente de

    inflacin. Saber qu inflacin hubo desde la fecha de la incorporacin del bien

    hasta la actualidad.

    c) Una vez que conocemos el coeficiente de inflacin, calculamos el valor ajustado

    a la inflacin [VALOR DE SALDO X COEFICIENTE DE INFLACIN].