CONSUMO DE AGUA COMO HÁBITO SALUDABLE … · ... sin embargo los hábitos generales de la misma no...

7
35 RESUMEN Magíster Claudia Rengifo Herrera CONSUMO DE AGUA COMO HÁBITO SALUDABLE EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA Docente Facultad de Enfermería, Universidad de Panamá. [email protected] Docente, Departamento de Enfermedades Transmisibles y Salud Pública Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Panamá. Magíster Rúben Berrocal Docente Facultad de Farmacia Universidad de Panamá [email protected] [email protected] Fecha de Recibido Fecha de Arbitraje Fecha de Aceptación Fecha de Corrección del Lenguaje Objetivo: Caracterizar el perfil de hábitos y prácticas de salud de los universitarios en cuanto al consumo de agua en la Universidad de Panamá. El agua es uno de los grandes componentes del cuerpo humano. Constituye el medio en que se llevan a cabo la mayor parte de las reacciones químicas en el cuerpo y juega un papel importante en la transformación de energía, la excreción de desechos y la regulación de la temperatura (Brown 2006). Metodología: Se utilizó el muestreo aleatorio estratificado proporcional, utilizando un error máximo de 3% y un 95% de confianza. Además se le probó la homogeneidad estructural del instrumento. Con los resultados obtenidos, se procedió a desarrollar un análisis descriptivo con diferentes variables de tipo general además de las preguntas sobre el consumo de agua. Por otro lado se realizó un análisis multivariante aplicando el método HJ-Biplot el cual permitirá identificar patrones con respecto a las respuestas manifestadas en las facultades examinadas. Resultados: La muestra estaba distribuida 15% administrativos, 68% estudiantes 17% docentes. Donde manifiestanqueeltipodelíquidoconelqueacompañanlascomidastienecomopreferenciaconsumiragua. Y del grupo de los encuestados los estudiantes universitarios son aquellos con los menores niveles de consumo de agua argumentados por la falta de tiempo. Conclusión: La población está anuente que el consumo del agua genera beneficios en la salud física y en el bienestar general, sin embargo los hábitos generales de la misma no reflejan dicho conocimiento. Palabras claves: Agua, Ingesta de Líquidos, Hábitos (Fuente: DeCS , BIREME) Magíster Lourdes Alguero. 15 de mayo 2015 21 de mayo 2015 25 de julio 2015 Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XVIII, N° 13. Julio – Diciembre 2015 ISSN Impreso1816 - 2398 Magíster Estelina Ortega de Gómez Departamento de Estadística, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología. Universidad de Panamá. [email protected] Magíster Mitzi Cubilla Departamento de Estadística, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Universidad de Panamá. [email protected] 18 de abril de 2015

Transcript of CONSUMO DE AGUA COMO HÁBITO SALUDABLE … · ... sin embargo los hábitos generales de la misma no...

Colorado

35

RESUMEN

Magíster Claudia Rengifo Herrera

CONSUMO DE AGUA COMO HÁBITO SALUDABLE EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA

DocenteFacultad de Enfermería, Universidad de Panamá. [email protected]

Docente, Departamento de Enfermedades Transmisibles y Salud Pública Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Panamá.

Magíster Rúben Berrocal Docente

Facultad de FarmaciaUniversidad de Panamá[email protected]

[email protected]

Fecha de Recibido Fecha de Arbitraje Fecha de Aceptación Fecha de Corrección del Lenguaje

Objetivo: Caracterizar el perfil de hábitos y prácticas de salud de los universitarios en cuanto al consumo de agua en la Universidad de Panamá.El agua es uno de los grandes componentes del cuerpo humano. Constituye el medio en que se llevan a cabo la mayor parte de las reacciones químicas en el cuerpo y juega un papel importante en la transformación de energía, la excreción de desechos y la regulación de la temperatura (Brown 2006).Metodología: Se utilizó el muestreo aleatorio estratificado proporcional, utilizando un error máximo de 3% y un 95% de confianza. Además se le probó la homogeneidad estructural del instrumento. Con los resultados obtenidos, se procedió a desarrollar un análisis descriptivo con diferentes variables de tipo general además de las preguntas sobre el consumo de agua. Por otro lado se realizó un análisis multivariante aplicando el método HJ-Biplot el cual permitirá identificar patrones con respecto a las respuestas manifestadas en las facultades examinadas.Resultados: La muestra estaba distribuida 15% administrativos, 68% estudiantes 17% docentes. Donde manifiestanqueeltipodelíquidoconelqueacompañanlascomidastienecomopreferenciaconsumiragua. Y del grupo de los encuestados los estudiantes universitarios son aquellos con los menores niveles de consumo de agua argumentados por la falta de tiempo.Conclusión: La población está anuente que el consumo del agua genera beneficios en la salud física y en el bienestar general, sin embargo los hábitos generales de la misma no reflejan dicho conocimiento.

Palabras claves: Agua, Ingesta de Líquidos, Hábitos (Fuente: DeCS , BIREME)

Magíster Lourdes Alguero.

15 de mayo 2015 21 de mayo 2015 25 de julio 2015

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XVIII, N° 13. Julio – Diciembre 2015 ISSN Impreso1816 - 2398

Magíster Estelina Ortega de Gómez Departamento de Estadística,

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología. Universidad de Panamá. [email protected]

Magíster Mitzi Cubilla Departamento de Estadística,

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas yTecnología, Universidad de Panamá[email protected]

18 de abril de 2015

36

ABSTRACT

CONSUMPTION OF WATER AS HEALTHY HABIT IN THE UNIVERSITY POPULATION

Objective: Characterize the habit profile and health practices of university students, administrative personnel and faculty members, in regards to water consumption in the University of Panama.Water is one of the major components of human body. It constitutes the mean for body’s main chemical reactions and plays an important role in the transformation of energy, waste excretion and temperature regulation (Brown, 2006).Methodology: Proportional stratified random sampling was used, using a maximum error of 3% and 95% confidence. Also, the structural homogéneity of the instrument was tested. With the results, we proceeded to develop a descriptive analysis with different general variables in addition to questions about drinking water.Furthermore, a multivariate analysis using the HJ- Biplot method was run for identifying patterns related to the responses expressed by the students from different schools.Results: The sample was distributed among 15% staff, 68% students and 17% faculty. They expressed their preference of drinking water during meals instead of any other kind of beverage. The students interviewed are the group drinking the less amount of water due to lack of time.Conclusion: The population is aware of the benefits of drinking water for physical health and well-being; however, the general habits do not reflect this knowledge.

Keywords: Water, Drinking, Habits (Souce: DeCS, BIREME)

CONSUMO DE ÁGUA COMO HÁBITO SAUDÁVEL DA POPULAÇÃO UNIVERSITÁRIA

RESUMO

Objetivo: Caraterizar o perfil de hábitos e práticas de saúde dos universitários enquanto ao consumo de água na Universidade de Panamá.A água é um dos grandes componentes do corpo humano. Constitui o meio em que se dão a maior parte reações químicas no corpo e têm um papel importante na transformação de energia, a excreção dos detritos e a regulação da temperatura (Brown 2006). Metodologia: Se utilizou a amostragem aleatória estratificada proporcional com um erro máximo de 3% e um 95% de confiança. Além disso, se provou a homogeneidade estrutural do instrumento. Com os resultados obtidos se procedeu a desenvolver uma análise descritiva com diferentes variáveis de tipo geral, além das perguntas sobre o consumo de água. Por outro lado, se realizou uma análise múlti variante aplicando o método HJ-Biplot, que permitirá identificar padrões com respeito às respostas manifestadas nas faculdades testadas.Resultados: A amostra foi distribuída em 15% administrativos, 68% estudantes e 17% docentes. Os resultados indicam que o tipo de líquido preferido para acompanhar as comidas é a água, e do grupo de respondentes, os estudantes universitários foram aqueles com os menores níveis de consumo de água, argumentando a falta de tempo.Conclusão: A população sabe que o consumo de água gera benefícios na saúde física e o bem-estar integral, porém, os hábitos gerais no refletem esse conhecimento.

Palavras claves: Água, Ingestão de líquidos, Hábitos (DeCS, BIREME)

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XVIII, N° 13. Julio – Diciembre 2015 ISSN Impreso1816 - 2398

CONSUMO DE ÁGUA COMO HÁBITO SAUDÁVEL DA POPULAÇÃO

A amostra foi distribuída em 15% administrativos, 68% estudantes e 17% docentes. Os

37

INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los grandes componentes del cuerpo humano, permitiendo la realización de múltiples funciones biológicas. Constituye el medio en que se llevan a cabo la mayor parte de las reacciones químicas en el cuerpo y juega un papel importante en la transformación de energía, la excreción de desechos y la regulación de la temperatura (Brown, 2006). En cualquier etapa del ciclo vital del ser humano, el agua es necesaria (Mariné 2008).

La ingestión de agua es muy variable entre las diferentes personas e incluso dentro de la misma persona en diferentes situaciones; en función del clima, los hábitos e incluso el grado de actividad física (Hall y Guyton 2011). Sin embargo, constituye un hábito de concientización en el individuo, ya que con el mercadeo masivo de un sin números de bebidas saborizantes y otras sustancias líquidas bebibles, el consumo de agua se ve excluido de los hábitos saludables (Ayuntament de Valencia 2010).

Si bien es cierto, el consumo de agua depende de cada persona; este consumo también se ve influenciado por la calidad de información que se reciba sobre la importancia del consumo de agua y cómo esta influye en la salud.

Muchas personas piensan que cualquier otro líquido puede hacer las funciones del agua, idea errónea que debe ser cambiada por medio de la promoción de la salud. Los centros de enseñanza superior no escapan de esta realidad, ya que dependiendo de la carrera, muchos estudiantes manifiestan malas practica sobre el consumo de agua; por su parte, administrativos y docentes, no logran adoptar el consumo de agua cómo un estilo de vida saludable.

Los trabajos de investigación realizados en Panamá sobre el agua están enfocados la localidad del mismo, su importancia como recurso hídrico, la factibilidad de la potabilización del agua; pero ninguno apunta a la realidad sobre el

consumo de agua como hábito saludable, y mucho menos desde la perspectiva de prevención de enfermedades, por lo que este trabajo pretende ser una primera aproximación en torno al consumo de agua dentro de la población universitaria.

METODOLOGÍA

Diseño y Validación del Instrumento:

Basado en la homogeneidad estructural del instrumento, se utiliza el coeficiente Alpha de Cronbach (α) que permite comprobar si el instrumento utilizado es confiable para el estudio y permite realizar mediciones estables o consistentes. En esta etapa experimental, el resultado del Alfa de Cronbach alcanzó un 0.889 lo que indica que el instrumento es bueno y, en consecuencia, es confiable para la recolección de los datos.

Población de Estudio

Para la investigación se ha establecido como población de estudio los diferentes estamentos universitarios (estudiantes, profesores y administrativos) tanto del Campus Central de la Universidad de Panamá como del Campus Universitario Harmodio Aria Madrid (DOMO).

Del Campus Central se cuenta con la participación de las facultades de Enfermería, Farmacia y Odontología; en tanto, del Campus Universitario Harmodio Arias Madrid se consideraron las facultades de Bellas Artes y Psicología durante el primer semestre del 2014. (Tabla 1)

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XVIII, N° 13. Julio – Diciembre 2015 ISSN Impreso1816 - 2398

consumo de agua dentro de la población

Cronbach (α) que permite comprobar si el

y permite realizar mediciones estables o

como población de estudio los diferentes

Universitario Harmodio Arias Madrid se

38

Selección de la muestra

Dadas las características del estudio se ha considerado la aplicación del muestreo aleatorio estratificado proporcional. Esta metodología consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se suponen sea homogéneas respecto a las características a estudiar y que no se solapen y que el tamaño de la muestra sea proporcional a su tamaño en la población. (Casal et al, 2003)Las unidades en cada estrato estará dada por:

Donde:

Para la investigación se fijan dos estratos que corresponden al Campus Central y el Campus Harmodio Arias Madrid. El Campus Central queda integrado por las facultades de Enfermería, Odontología y Farmacia; el campus Harmodio Arias Madrid por las facultades de Bellas Artes y Psicología. (Tabla 2)

Se utilizará un error máximo (e.e) de 3% y un 95% de confianza para el cálculo de la variación (v)En el cálculo del tamaño de la muestra (n) se utilizará una p=0.5 y un q=0.5El peso de cada estrato utiliza el tamaño poblacional por estrato (Nh ) entre el número total por facultad (N), así N= N1 + ... + Nh donde h representa el número de estratos

Análisis Estadístico

El análisis general de la información, se inicia con análisis descriptivo a través de cuadros y gráficos estadísticos que muestran algunos patrones y estereotipos sobre el consumo de agua en la población bajo estudio.

En una segunda parte del análisis se incluye el análisis multivariante en el que se han considerado aquellas preguntas de la encuesta que determinan el valor e importancia al consumo de agua a nivel de facultades. Se aplicará un HJ-Biplot propuesto por Galindo (1986) con una transformación de doble centrado, además se utilizará el método de descomposición en valores singulares a la matriz de datos para obtener la representación conjunta de las facultades y las variables relacionadas a los hábitos de consumo de agua.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNAnálisis Descriptivo

La investigación consideró la población universitaria de la cual se seleccionó una muestra de 827 individuos entre profesores, estudiantes y administrativos distribuidos en 509 en el Campus

Tabla 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ESTAMENTO, SEGÚN FACULTAD. AÑO 2014.

Facultad Estamento Universitario

TOTAL Estudiantes Profesores Administrativos Campus Central 2 272 1 804 318 150

Campus Harmodio Arias M. 1 414 1 237 129 48 TOTAL 3686 3041 447 198

Fuente: Dirección de planificación de la Universidad de Panamá

= ∑ =

=

Campus Central 2,272 509Campus HarmodioArias Madrid

1,414 318

TOTAL 3,686 827

Facultad Estratos Tamaño

Tabla 2. TAMAÑO DE LA MUESTRA SUGERIDA PARA EL ESTUDIO POR ESTAMENTO

Fuente: Dirección de planificación de la Universidad de Panamá

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XVIII, N° 13. Julio – Diciembre 2015 ISSN Impreso1816 - 2398

39

Central y 318 en el Campus Harmodio Arias Madrid (Tabla 2).

La primera pregunta cuestiona las razones por la cual las personas no consumen agua. De ésta, los participantes manifestaron como principal razón la falta de hábito, seguido de la falta de tiempo, además lo distante de las fuentes de agua y la incomodidad del sabor como las razones de menor frecuencia.

Existen preferencias más baja por los jugos artificiales y por otros, que pueden incluir los tés fríos y las bebidas energizantes.

Aquellos grupos que cumplen las recomendacio-nes médicas de 7 o más vasos de agua al día escasamente representan 160 personas en conjunto. Estos resultados nos muestran hábitos de consumo por debajo de la ingesta necesaria por día.

Una de las preguntas realizada a los participantes de mucho interés en lainvestigación fue si consideran que el tomar agua mejora su salud y bienestar físico. Los resultados obtenidos evidenciaron un alto nivel de conocimiento sobre los beneficios de tomar agua, tal como se muestra en la Tabla 3 donde 873 personas (97%) declararon que si los conocen, mientras que el 2% de la muestra declararon desconocerlos. Solo 3 personas no respondieron la pregunta.

TOTAL Si No No RespuestaTOTAL 897 873 21 3Bellas Artes 246 239 7 0Enfermería 139 133 4 2Farmacia 213 208 5 0Odontología 157 154 3 0Psicología 123 121 2 0No Declarado 19 18 0 1

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes, profesores y administrativos de las facultades de Bellas Artes, Enfermería, Farmacia , Odontología y Psicología

FacultadConsidera Usted que el tomar agua mejora su salud y bienestar físico

Tabla 3. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR FACULTAD SEGÚN SU PERSECCIÓN DE TOMAR AGUA. AÑO 2014

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XVIII, N° 13. Julio – Diciembre 2015 ISSN Impreso1816 - 2398

Con respecto al tipo de líquido con que el encuestado acompaña las comidas,se señala una mayor preferencia por el consumo de agua, seguido por los jugos naturales y las sodas.

Se observa que la mayoría de los participantes toman de 3 a 6 vasos de agua durante el día, seguido por un significativo número de participantes que toman menos de 3 vasos.

Al evaluar las razones por la cual consumen agua embotellada, el 49% de la muestra consumen agua embotellada por necesidad mientras que el 32% reconoce que lo realiza por motivos de salud, seguido de un 17% por costumbre y solamente el 2% de la muestra no declararon por qué consumen agua embotellada.

40

Con respecto a los factores que limitan el consumo de agua, se les solicitó a los participantes que identificaran su principal inconveniente para el consumo de agua. Los resultados que se muestran en la Tabla 4, destaca en todos los estamentos que su principal limitante es la falta

En todos los casos, el estamento estudiantil es aquel que evidencia mayor limitación para el consumo de agua, ya sea por falta de tiempo, hábitos, distancia o sabor.

Aplicación del HJ-BIPLOT

Para el análisis multivariante, se utilizarán las siguientes preguntas:

Se logra retener dos ejes que explican el 89% de la variabilidad de la información, donde el primero aporta 81 y el segundo 7.8 (Tabla 5). Se obtiene una buena inercia acumulada la cual permitiera caracterizar correctamente a los individuos de acuerdo a sus hábitos en el consumo del agua.

Al analizar el plano 1-2, se observa patrones muy similares en los diferentes vectores (preguntas) con respecto a las respuestas manifestadas en las facultades donde se aplicó el estudio. Los resultados sugieren que la alta correlación intra- facultad se explica por un mismo nivel de conocimiento y hábito de consumo de agua en toda la muestra. (Gráfica 5).

De los seis vectores examinados, las preguntas ¿Considera Usted que el tomar agua mejora su salud y su bienestar físico? (PR11), ¿Con qué líquido de preferencia acompañas sus comidas? (PR14), ¿Cuántos vasos de agua (8onzas) se toma durante el día? (PR27) y ¿Usted consume agua embotellada? (PR33) son las preguntas que mejor discriminan con respecto al eje 1. De estas, la PR11, PR27 y PR33 discrimi-nan positivamente indicando de manera muy puntual sobre los hábitos del consumo de agua;

Utilizando el programa MultiBiplot desarrollado por Vicente-Villardón (2010), programa orientado a matrices MATLAB, se aplicará método HJ-Biplot en una matriz X879x6 (879 personas y 6 hábitos de consumo de agua).

de buenos hábito en el consumo de agua, donde el 14.6% de los administrativos, el 13.9% de los docentes y el 70.1% de los estudiantes así lo señalaron. Otro factor que muestra proporciones similares es la falta de tiempo.

TOTAL Falta de Tiempo Está Distante No le gusta el sabor

Falta de Hábito

No Respuesta

Administrativo 136 23 28 12 42 31Docente 153 51 19 5 40 38Estudiantil 593 156 91 67 202 77No Respuesta 15 4 4 1 4 2

Factores que limitan el consumo de agua

Tabla 4. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR ESTAMENTO UNIVERSITARIO SEGÚN FACTORES QUE LIMITAN EL CONSUMO DE AGUA. AÑO 2014

Estamento Universitario

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes, profesores y administrativos de las facultades de Bellas Artes, Enfermería, Farmacia , Odontología y Psicología

¿Considera Usted que el tomar agua mejora su salud y su bienestar físico? P11

¿Con qué líquido de preferencia acompañas sus comidas? P14

¿Qué factores causan que Usted no consuma agua? P19

¿Cuántos vasos de agua (8onzas) se toma durante el día? P27

¿Sabe Usted, ¿Cuánto tiempo puede el ser humano permanecer sin beber agua? P28

¿Usted consume agua embotellada? P33

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XVIII, N° 13. Julio – Diciembre 2015 ISSN Impreso1816 - 2398

41

mientras que la PR14 se orienta de manera opuesta en el mismo eje dado que las respuestas no son exclusivas del consumo de agua, sino de las alternativas de líquidos que se toman con la comida y donde no hay exclusividad del agua.

Por el otro lado, se evidencian fuertemente dos vectores que son equidistantes entre los ejes 1 y 2, siendo las preguntas ¿Qué factores causan que Usted no consuma agua? (PR19) y Sabe usted, ¿Cuánto tiempo puede el ser humano permanecer sin beber agua? (PR28). Estas preguntas no permiten analizar un comportamiento específico con respecto a lo señalado por la muestra. Esto obedece principalmente a que las preguntas buscan definir el conocimiento teórico sobre el tema, en lugar del comportamiento propio de los individuos.

CONCLUSIONES La población está anuente que el consumo del agua genera beneficios en la salud física y en el bienestar general, sin embargo, los hábitos genera-les de la misma no reflejan dicho conocimiento.

Dentro de la muestra, los estudiantes universitarios son aquellos con los menores niveles de consumo de agua argumentados por la falta de tiempo, el poco hábito de una dieta líquida saludable, la ubicación de las fuentes de agua con respecto a su localización, entre otras.

A pesar de entender que el consumo de agua es necesario y por motivos de salud, los resul-tados indican que la muestra no consume en su mayoría más de seis vasos de agua al día.

El método HJ Biplot, como técnica multi-variante aplicada a la muestra, permitió analizar de forma simultánea los hábitos de consumo de agua de los individuos con respecto a las facultades a las cuales pertenecían. En primera instancia, se evidenció una constante concentración de los resultados para las diferentes facultades, lo que significa que la muestra en su generalidad mantie-ne hábitos y conocimientos similares independientemente de área geográfica donde la estudien.

Del este análisis se deriva que las pregunta

asociadas con la decisión y ejecución del consumo de agua u otras alternativas (PR11, PR14, PR27 y PR33) resultan ser más discriminantes que aquellas preguntas que están solamente asociadas con el conocimiento teórico de los individuos (PR19 y PR28) sobre el consumo de agua.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAjuntament de Valencia. (2010). 5a Guía de Nutri-ción y Alimentación Saludable: Los Micronutrien-tes: Los Minerales. Los Macronutrientes: El Agua. Valencia: Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Valencia. Obtenido de http://www.valen-cia.es/ayuntamiento/alqueriasolache.

Brown J. (2006). Nutrición en las Diferentes Etapas de la Vida. México: Mc Graw Hill.

Casal, A. Labrador, R.; Campos, D.; (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elabora-ción de cuestionario y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, 31(8): 527-38.

Francisco ALM, Martínez Castelao A. (2010). Estudio Bahía 2008: Barómetro de la Hidratación de la Población Española. Revista de Nefrología, 30(2):220-6.

Galindo, P . 1986. Una alternativa de representa-ción simultánea: HJ-Biplot. Questíio 10(1), 13-23.

Hernández Díaz L. (2009). El Servicio de Calidad del Agua Embotellada en la Satisfacción del Clien-te. Veracruz, México: Universidad Veracruzana.

Hein H.O., Suadicani P. & Gytelberg F. (1992). Physical Firness or Physical Actvity as a Predictor of Ischaemic Heart Disease? Journal of Internal Medicine, 232, 471-479.

Mariné Font A. (2008). Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. Recupera-do el 20 de 06 de 2014, de S.E.D.C.A.: http://www.nutricion.org/publicaciones/p df/

Ramírez A. et.al. (2013). Consummo de Aguas y Bebidas Energizantes en Estudiantes Universita-rios de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina: Observatorio de la Ciudad de la Universidad FASTA de Mar del Plata.

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XVIII, N° 13. Julio – Diciembre 2015 ISSN Impreso1816 - 2398