Consultoría para el diseño de una estrategia contra la exclusión … · contrendando esfuerzos...

14
TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para el diseño de una estrategia contra la exclusión educativa CONCURSO INSTITUCIONAL 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA 1.1 Antecedentes y justificación: La Convención Sobre los Derechos del Niño, establece en su artículo 28 la obligación de los estados de adoptar medidas para fomentar la asistencia regular de las niñas, los niños y adolescentes a la educación, y también la obligatoriedad del Estado de reducir las tasas de exclusión escolar. En este sentido, el Estado costarricense ha hecho importantes esfuerzos por ampliar la cobertura educativa desde el nivel preescolar, hasta el nivel de secundaria. Entre estos esfuerzos, destaca el trabajo reciente con el programa Yo Me Apunto del Ministerio de Educación Pública (MEP), el cual recibió el apoyo de UNICEF para disminuir la exclusión de los centros educativos. Como parte del proceso de institucionalización del Programa Yo Me Apunto, el MEP creó la una Unidad de Permanencia, Retención y Éxito Educativo (UPRE), la cual actualmente UNICEF apoya para dar sostenibilidad a la estrategia contra la exclusión. En la misma línea del compromiso del Estado Costarricense con el derecho a la educación, en el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022, se estableció como meta nacional disminuir la exclusión educativa (medida como el porcentaje de exclusión intra-Anual en III Ciclo y Educación diversificada a nivel nacional y por regiones de planificación) para pasar de un 7.20% en 2017 a un 5.20 % en 2022. En Costa Rica, la cobertura y calidad de la educación secundaria, desde hace tres décadas, experimenta un sistemático fenómeno de rezago y exclusión educativa, que ha sido difícil reducir. Según un estudio del MEP, UNICEF, UNESCO y PNUD 1 del 2016 sobre niñas y niños excluidos, el 39 % de las personas matriculadas en sétimo año no alcanzan a terminar el tercer ciclo educativo y tienden a incorporarse tempranamente al mercado laboral en empleos de menor calidad o mantenerse desempleados, sobre todo las personas adolescentes que forman parte del 22,9 % y el 7,2% de la población en situación de pobreza y extrema pobreza –respectivamente- (ENAHO, 2018). Es importante destacar que la exclusión es distinta para las diversas modalidades de educación, por lo que la estrategia contra la exclusión debe ser diferenciada para cada modalidad. Por otra parte, las personas adolescentes que experimentan alguna discapacidad, son migrantes o indígenas, tienen mayor riesgo de ser excluidos del sistema educativo y del mercado de trabajo por las dificultades de vulnerabilidad en que a veces se encuentran y que los llevan a la exclusión educativa (según datos del Censo, 2011). 1 MEP, UNICEF, UNESCO y PNUD (2016). Exclusión Educativa en el Sistema Público Costarricense (Análisis de cinco dimensiones). San José, Costa Rica.

Transcript of Consultoría para el diseño de una estrategia contra la exclusión … · contrendando esfuerzos...

Page 1: Consultoría para el diseño de una estrategia contra la exclusión … · contrendando esfuerzos en aspectos como la reforma del currículo de educación preescolar; una campaña

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Consultoría para el diseño de una estrategia contra la exclusión educativa

CONCURSO INSTITUCIONAL

1. TÉRMINOS DE REFERENCIA

1.1 Antecedentes y justificación: La Convención Sobre los Derechos del Niño, establece en su artículo 28 la obligación de los estados de adoptar medidas para fomentar la asistencia regular de las niñas, los niños y adolescentes a la educación, y también la obligatoriedad del Estado de reducir las tasas de exclusión escolar. En este sentido, el Estado costarricense ha hecho importantes esfuerzos por ampliar la cobertura educativa desde el nivel preescolar, hasta el nivel de secundaria. Entre estos esfuerzos, destaca el trabajo reciente con el programa Yo Me Apunto del Ministerio de Educación Pública (MEP), el cual recibió el apoyo de UNICEF para disminuir la exclusión de los centros educativos. Como parte del proceso de institucionalización del Programa Yo Me Apunto, el MEP creó la una Unidad de Permanencia, Retención y Éxito Educativo (UPRE), la cual actualmente UNICEF apoya para dar sostenibilidad a la estrategia contra la exclusión. En la misma línea del compromiso del Estado Costarricense con el derecho a la educación, en el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022, se estableció como meta nacional disminuir la exclusión educativa (medida como el porcentaje de exclusión intra-Anual en III Ciclo y Educación diversificada a nivel nacional y por regiones de planificación) para pasar de un 7.20% en 2017 a un 5.20 % en 2022. En Costa Rica, la cobertura y calidad de la educación secundaria, desde hace tres décadas, experimenta un sistemático fenómeno de rezago y exclusión educativa, que ha sido difícil reducir. Según un estudio del MEP, UNICEF, UNESCO y PNUD1 del 2016 sobre niñas y niños excluidos, el 39 % de las personas matriculadas en sétimo año no alcanzan a terminar el tercer ciclo educativo y tienden a incorporarse tempranamente al mercado laboral en empleos de menor calidad o mantenerse desempleados, sobre todo las personas adolescentes que forman parte del 22,9 % y el 7,2% de la población en situación de pobreza y extrema pobreza –respectivamente- (ENAHO, 2018). Es importante destacar que la exclusión es distinta para las diversas modalidades de educación, por lo que la estrategia contra la exclusión debe ser diferenciada para cada modalidad. Por otra parte, las personas adolescentes que experimentan alguna discapacidad, son migrantes o indígenas, tienen mayor riesgo de ser excluidos del sistema educativo y del mercado de trabajo por las dificultades de vulnerabilidad en que a veces se encuentran y que los llevan a la exclusión educativa (según datos del Censo, 2011).

1 MEP, UNICEF, UNESCO y PNUD (2016). Exclusión Educativa en el Sistema Público Costarricense (Análisis de cinco dimensiones). San José, Costa Rica.

Page 2: Consultoría para el diseño de una estrategia contra la exclusión … · contrendando esfuerzos en aspectos como la reforma del currículo de educación preescolar; una campaña

2

El desempleo juvenil es considerado como una de las principales causas generadoras del aumento en la desigualdad social y de la pobreza en el país.De acuerdo con datos de la encuesta continua de empleo del INEC, en el 2018, más de 86,000 jóvenes menores de 24 años estaban desempleados, de los cuales 56% no completaron la secundaria. Diversos estudios2 muestran que la no asistencia a la educación está también relacionada con el cumplimiento de roles patriarcales, que en el caso de la población masculina entre 15 y 17 años está ligada a causas económicas, que les obliga a incorporarse tempranamente al mercado laboral. En el caso de la finalización del tercer ciclo - momento en el cual se otorga el título de Enseñanza General Básica -, persiste en un importante porcentaje de hogares la norma social de que el adolescente ha completado su educación y debe contribuir con el sustento de su familia.

El país requiere mejorar la permanencia y el logro estudiantil en secundaria, sobre todo entre el tercer ciclo de la educación y educación diversificada que son los períodos en los que se lleva a cabo una reducción significativa de la matrícula. Este reto se concentra, sobre todo, en las zonas fronterizas y costeras del país (Estado de la Educación, 2017).

Una de las causas de la exclusión es la violencia escolar3 y la percepción de falta de pertinencia de la oferta educativa, así como la débil participación y consulta de los niños, niñas y adolescentes en los procesos propios de toma de decisión los centros educativos. Si bien hay normativa en el MEP que obliga a la elección democrática y autónoma de gobiernos estudiantiles, estos no constituyen el único espacio de participación estudiantil, su autonomía muchas veces es parcial y no todos los estudiantes se ven reflejados o representados por el gobierno estudiantil de su centro educativo. Por lo tanto, se requiere introducir prácticas que estimulen la permanencia de los estudiantes, la participación y la atención del riesgo en los centros educativos. Es también importante tomar en consideración el aumento de las emergencias en el país, a raíz de constantes sequías que han estado afectando el Pacífico Norte, inundaciones en las regiones del Caribe, Norte y el Pacífico Sur, donde viven poblaciones migrantes, indígenas y afrodescendientes; ello ha tendido a agravar la exclusión social al afectar la infraestructura escolar y la situación socioeconómica de las familias en situación de pobreza, ubicadas en esas zonas. Por ejemplo, el Huracán Otto mostró que las capacidades locales para enfrentar un desastre de amplia envergadura son aún incipientes y requieren mayor desarrollo.

La persistencia de los desafíos mencionados, y el hecho que la exclusión es un fenómeno que afecta a las y los estudiantes en todos los niveles educativos4, han conducido a UNICEF a apoyar al MEP contrendando esfuerzos en aspectos como la reforma del currículo de educación preescolar; una campaña nacional para fomentar y promover el aumento de la cobertura y la calidad de la educación preescolar, así como la educación infantil en los servicios de cuido que existen a nivel público; la implementación de una estrategia para lograr la universalización de la educación preescolar; y la atención a la exclusión en primaria y secundaria. Se debe tener claro que en algunas regiones, sobre todo rurales, existe exclusión en educación preescolar, aunque porcentualmente es mínima comparada con la que se presenta en secundaria. Por lo tanto, la estrategia propuesta debe articular y trabajar las

2 Sichra, I. (2004). Género, etnicidad y educación en América Latina. Madrid: Ediciones Morata. 3 Según el Informe del Estado de la Educación 2015 (CONARE, 2015) el 4,1 % de los estudiantes manifiesta que no ha ido a clases por miedo a ser agredido y según el MEP, en el 2018 en el 53% de los centros educativos se reconoció la presencia de situaciones de bullying y un 71% de los estudiantes identificaron la presencia de acoso en su centro de estudio (MEP, 2018). 4 Ver estudio MEP, UNICEF, UNESCO y PNUD (2016). Exclusión Educativa en el Sistema Público Costarricense (Análisis de cinco dimensiones). San José, Costa Rica.

Page 3: Consultoría para el diseño de una estrategia contra la exclusión … · contrendando esfuerzos en aspectos como la reforma del currículo de educación preescolar; una campaña

3

transiciones entre ciclos, iniciando con el momento en que la persona ingresa al sistema educativo. No se puede omitir la necesidad de trabajar en la primera infancia, más allá de la cobertura, también en la permanencia. Asimismo, es necesario estructurar una estrategia que contemple la multiplicidad de elementos articulados ante el fenómeno de la exclusión educativa a nivel general en el país, y que atienda elementos específicos en las distintas regiones educativas como una oportunidad de incidencia en virtud de que el tema del acceso y calidad de la educación. Es por esta razón, quese requiere la contratación de una empresa que dé apoyo a la UPRE y UNICEF en la construcción de una estrategia en contra de la exclusión educativa.

1.2 Objetivo General:

1. Diseñar una estrategia nacional para la disminución de la exclusión educativa en las distintas modalidades educativas, desde un enfoque regional5 y de derechos.

1.3 Objetivos Específicos:

1. Sistematizar la información referida a planes, programas y acciones del MEP para la atención de la exclusión, sus resultados, fortalezas, falencias, articulación alcanzada y potencialidad de articulación para la formulación de una estrategia ante la exclusión, así como información de referencia internacional sobre experiencias de estrategias contra la exclusión educativa.

2. Proponer la teoría de cambio de la estrategia para la disminución de la exclusión educativa nacional, que incluya estrategias e intervenciones a nivel nacional, regional, local y por zonas de mayor exclusión, que además incluya una propuesta contextualizada y pertinente para las modalidades educativas existentes, considerando el enfoque de derechos humanos.

3. Diseñar las estrategias e intervenciones que debe seguir la propuesta por niveles nacional, regional, local y por zonas de mayor exclusión y modalidad en lo político, técnico y operativo. Esta ruta crítica debe además incluir los escenarios intra e interinstitucional (multisectorial).

4. Establecer los mecanismos de implementación de la estrategia (gobernanza), actores, roles, funciones, procesos, rendición de cuentas, articulación y recomendaciones técnicas, políticas y operativas que generen la sostenibilidad de la estrategia formulada.

5. Plantear los lineamientos para la generación de un sistema nacional de monitoreo de la exclusión educativa, el cual esté harmonizado con la la Agenda Nacional de Evaluación.

1.4 Áreas de intervención / actores a involucrar Si bien la estrategia será accionada fundamentalmente desde la Unidad de Permanencia, Reincorporación y Éxito Educativo del MEP, también es necesaria la aportación de trabajo de los viceministerios de Planificación Institucional y Coordinación Regional, Administrativo y Académico del MEP y de todas las Direcciones, Departamentos y Unidades o equipos de trabajo de dichos viceministerios, que de un modo u otro se relacionan con la atención a los elementos conducentes a la permanencia, reincorporación y éxito educativo de las niñas y los niños y de la población estudiantil en general, en los distintos niveles: nacional, regional y local. Así también considerar otros actores como municipalidades u organizaciones del sector social que contribuyan con el cumplimiento de derechos y del derecho a la educación particularmente, de las niñas, niños y adolescentes.

5 De acuerdo a las Direcciones Regionales Educativas del MEP

Page 4: Consultoría para el diseño de una estrategia contra la exclusión … · contrendando esfuerzos en aspectos como la reforma del currículo de educación preescolar; una campaña

4

1.5 Observaciones sobre el abordaje metodológico La/s personas/s consultora/s deberá/n desarrollar una estrategia ante el fenómeno de la exclusión educativa. Su análisis debe considerar las causas inmediatas, subyacentes y estructurales del déficit y las disparidades entre los distintos grupos relacionados a la exclusión educativa; identificar los factores determinantes de los cuellos de botella y las barreras que afectan el entorno para el cumplimiento del derecho a la educación de calidad, la oferta, la demanda y la calidad de los servicios educativos; un análisis del rol que deben cumplir los distintos agentes -tanto a nivel interno del MEP como a nivel externo (por ejemplo, otras instituciones de gobierno) y un análisis de las variables intervinientes en el fenómeno de la exclusión. La estrategia debe estar conformada por los principales resultados, las estrategias, intervenciones y actividades a realizar, que respondan a estas barreras y factores antes identificados. La metodología principal que se adoptará debe basarse, como mínimo, en el examen teórico, recopilación de información, análisis, consultas a expertos en el tema y un proceso participativo de consulta con niñas, niños y adolescentes. En los análisis presentados se deberá aprovechar al máximo los datos y la información procedente de diversas fuentes, incluidas las existentes, y las actividades que ya se están ejecutando en el Ministerio de Educación. Talleres de consulta y validación serán organizados y se llevarán a cabo con actores clave identificados, como contrapartes gubernamentales, instituciones del sector social, municipalidades, agencias para el desarrollo, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales. Estos talleres deben incluir actores del MEP del nivel central, regional y de centro educativo. Es importante que también se realice una revisión de las leyes, estrategias, políticas, planes y programas y de la oferta de servicios de atención, promoción y de exigibilidad y denuncia de derechos. Así como la identificación de los desafíos y deficiencias, los cuáles deberán convertirse en un conjunto de recomendaciones a la luz de las lecciones aprendidas y de las experiencias identificadas para garantizar la protección del derecho a la educación. Los principios fundamentales que debe respetar el proceso de la consultoría deben ser:

Independencia de criterios y objetividad.

Prioridades claramente establecidas (es decir, con énfasis en los aspectos más sensibles desde el punto de vista de la misión, objetivos institucionales y del programa).

Transparencia (el proceso debe ser inclusivo y participativo).

Construcción positiva (destacando tanto debilidades como fortalezas).

Propositivo (mediante la emisión de recomendaciones estratégicas).

Desarrollo del proceso con enfoque de derechos.

Desde la perspectiva metodológica la persona o equipo consultor debe:

Tomar como herramienta para la construcción de la teoría del cambio de l estrategia, el manual usado por UNICEF en el marco de implementación de la Gestión Basada en Resultados (GBR). Vínculo: https://www.unicef.org/MANUAL_RESULTADOS_UNICEF2017(1).pdf

La Estrategia debe seguir los lineamientos de construcción de programas, políticas del Ministerio de Planificación Nacional y de Política Económica (MIDEPLAN). Guías

Page 5: Consultoría para el diseño de una estrategia contra la exclusión … · contrendando esfuerzos en aspectos como la reforma del currículo de educación preescolar; una campaña

5

disponibles en la web: https://www.mideplan.go.cr/component/content/article?id=1809

Utilizar el enfoque de los Derechos Humanos y el principio del Interés superior del Niño.

El planteamiento de la Estrategia debe de seguir el el enfoque de la -teoría de la Intervención de MIDEPLAN: https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/3hKUn5b6Q5mjqaTeZoKQyg

Tomar en cuenta las distintas modalidades educativas.

Tomar en consideración los distintos ciclos del sistema de educación, desde la primera infancia hasta la educación diversificada y su posterior vinculación con la educación superior u otras ofertas técnicas.

Tener un fuerte componente en la reincorporación de la población estudiantil excluida, utilizando como referente los insumos que desde la UPRE se están generando.

Establecer rutas de articulación interinstitucional entre MEP y otras instituciones vinculadas al éxito educativo, de acuerdo con la normativa existente.

Mantenerse en contacto constante con MEP y UNICEF mediante reuniones y comunicaciones variadas como correos, llamadas y mensajería.

Page 6: Consultoría para el diseño de una estrategia contra la exclusión … · contrendando esfuerzos en aspectos como la reforma del currículo de educación preescolar; una campaña

1.7 Productos Esperados Producto esperado Actividades Contenidos y requisitos Indicador de logro Fecha de entrega Porcentaje de

pago

Producto 1: Plan de trabajo y marco metodológico

Realizar reuniones para recopilar los insumos que serán plasmados en la propuesta de plan de trabajo.

Consensuar con el MEP y UNICEF la metodología y consultas que se llevarán a cado, para que sean plasmadas en el cronograma de trabajo.

El Plan de Trabajo debe incluir el abordaje metodológico que el equipo consultor llevará a cabo para desarrollar los diferentes productos solicitados:

Marco conceptual

Metodología que incluya la descripción del proceso y actividades que se realizaran para el abordaje del proceso y para alcanzar los porductos solicitados según objetivos generales y específicos plasmados en estos TdR, y la participación de actores sociales como estudiantes, docentes, madres, padres y cuidadores, entre otros, y eestrategias de comunicación y acompañamiento entre actores al interno del MEP y de otras instituciones o sectores..

Herramientas e instrumentos de recolección de información

Cronograma

El Plan de Trabajo es validado y coordinado con UNICEF y el MEP.

Dos semanas después de iniciada la consultoría

25%

Producto 2: Infome de análisis sobre la exclusión educativa

Determinación de los actores revelantes.

Búsqueda de evidencia existente,cuantitativa y cualitativa, como

Informe deberá contener como mínimo los siguientes contenidos: (a) Sistematización de la información referida

a planes, programas y acciones del MEP para la atención de la exclusión, sus resultados, fortalezas, falencias, articulación alcanzada y potencialidad de

Informe de análisis recibido a satisfacción por MEP y UNICEF

10 semanas después de iniciada la consultoría (septiembre)

18%

Page 7: Consultoría para el diseño de una estrategia contra la exclusión … · contrendando esfuerzos en aspectos como la reforma del currículo de educación preescolar; una campaña

7

parte del avance del marco conceptual del diagnóstico.

Desarrollar talleres de consulta con niños, niñas y adolescentes, expertos/as y funcionarios/as (para solventar las necesidades de información o complementar la información cuantitativa), siguiendo la metodología propuesta en el primer producto.

articulación para la formulación de una estrategia ante la exclusión, así como información de referencia internacional sobre experiencias de estrategias contra la exclusión educativa.

(b) Identificar los principales elementos

conducentes a la exclusión educativa a nivel internacional, nacional, regional, local y por zonas de mayor exclusión y por modalidad.

c) Análisis de la exclusión educativa y las acciones que sobre esta se desarrolla a nivel de direcciones regionales, centros educativos, oficinas centrales del MEP, así como también de Instituciones externas con las que se ha establecido procesos de trabajo conjunto.

Producto 3: Primer borrador de la Estrategia sobre la exclusión educativa

Reuniones de preparación y coordinación para la elaboración del informe.

Reuniones para la presentación y validación del informe.

La Estrategia deberá estructurarse e incluir los contenidos mínimos definidos en el documento “Guia de la Teoria de la Intervencion” de MIDEPLAN. La propuesta debe proponer la teoría de cambio y estrategia para la disminución de la exclusión educativa a nivel nacional, regional, local y por zonas de mayor exclusión de acuerdo con modalidades de las ofertas educativas, considerando la perspectiva de derechos humanos y el interés superior del niño. Esta teoría del cambio debe integrar indicadores para seguimiento según cada eslabón del proceso.

Informe de Estrategia recibido a satisfacción por MEP y UNICEF.

20 semanas después de iniciada la consultoría (noviembre)

25%

Page 8: Consultoría para el diseño de una estrategia contra la exclusión … · contrendando esfuerzos en aspectos como la reforma del currículo de educación preescolar; una campaña

8

Producto 4. Plan de

Acción y Gobernanza y

Sistema de Monitoreo

Reuniones y talleres para el diseño del sistema de seguimiento y evaluación del avance y seguimiento de las metas, cadenas de resultados, indicadores, responsabilidades y logros.

Talleres y reuniones para el diseño de la hoja de ruta crítica que debe seguir la estrategia por niveles nacional, regional, local y por zonas de mayor exclusión y modalidad en lo político, técnico y operativo.

Informe con: 1. Diseño del Plan de Acción y

Gobernanza con la ruta crítica que debe seguir la estrategia por niveles nacional, regional, local y por zonas de mayor exclusión y modalidad en lo político, técnico y operativo.

2. Establecer los mecanismos de

implementación de la estrategia (gobernanza), actores, roles, funciones, procesos, sistema de seguimiento y evaluación, rendición de cuentas y articulación.

3. Plantear los lineamientos para la generación de un sistema de monitoreo y evaluación de las metas, cadenas de resultados, indicadores, responsabilidades y logros. El Sistema de Monitoreo debe incluir una Línea de Base.

Informes recibidos a satisfacción por MEP y UNICEF.

28 semanas después de iniciada la consultoría (marzo)

16%

Producto 5: Versiones finales de Estrategia, Plan de Acción y Gobernanza, Sistema de Monitoreo y Resumen Ejecutivo

Reuniones de preparación y coordinación para la elaboración del informe final.

Reuniones para

Los entregables deberán contener como mínimo los siguientes contenidos: - Versión final de la Estrategia - Versión final del Plan de Acción y Gobernanza - Versión final del Sistema de Monitoreo

Informe es validado y coordinado con UNICEF y el MEP.

33 semanas después de iniciada la consultoría (marzo)

16%

Page 9: Consultoría para el diseño de una estrategia contra la exclusión … · contrendando esfuerzos en aspectos como la reforma del currículo de educación preescolar; una campaña

9

la presentación y validación del informe final.

(a) Informe ejecutivo final el cual debe incluir referencia a los informes anteriores y a buenas prácticas y lecciones aprendidas en el proceso de generación de la estrategia diferenciadas a nivel central, regional y de centro educativo.

(b) Recomendaciones que coadyuven al proceso de institucionalización formal de la Estrategia en el Ministerio de Educación Pública y en las demás instituciones contrapartes, contemplando aspectos políticos, administrativos-organizacionales, técnicos.

Todos los productos deben seguir los lineamientos del documento “Guia de la Teoria de la Intervencion” de MIDEPLAN.

1.10 Duración de la consultoría La prestación de servicios que compone la consultoría, se llevará a cabo en el período comprendido entre agosto del 2019 y mayo 2020 por un lapso de 35 semanas. Las semanas de la contratación comienzan a correr a partir de la firma del contrato. 1.11 Perfil profesional del equipo consultor Se requiere que la persona consultora y/o el equipo consultor cuente las siguientes habilidades:

Page 10: Consultoría para el diseño de una estrategia contra la exclusión … · contrendando esfuerzos en aspectos como la reforma del currículo de educación preescolar; una campaña

10

Educación: Se requiere como mínimo una licenciatura universitaria en ciencias sociales, ciencias políticas, administración pública, ingeniería social, planificación o cualquier otro campo técnico relacionado. Habilidades y experiencia: Amplio conocimiento del sistema educativo público costarricense.

Al menos entre tres y cinco años de experiencia en diseño de programas, políticas en la administración pública;

Amplios conocimientos en el tema de derechos humanos, con énfasis en los derechos de la niñez y la adolesencia en temas educativos.

Conocimientos en el ámbito de las políticas públicas dirigidas a la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Trabajo previo en el área de la educación y de ser preferible con el MEP.

Experiencia en diseño y ejecución de estrategias de comunicación y abogacía en el ámbito nacional y comunitario;

Habilidades sólidas en computación;

Experiencia en formación y capacidad para organizar y facilitar formación y presentaciones;

Experiencia en redacción de informes;

Excelente comunicación oral y escrita en español;

Excelentes habilidades de comunicación e interpersonales;

Familiaridad y experiencia previa de trabajo en Costa Rica y/o en la región altamente deseable;

Capacidad y disposición para viajar en el país.

Capacidad demostrada para trabajar en un entorno multicultural y para establecer relaciones armoniosas y eficaces, tanto dentro como fuera de la

organización;

Capacidad demostrada de liderazgo, gestión y supervisión.

Además, la persona consultora y/o el equipo deberá compartir los siguientes principios y contar con habilidades para:

Page 11: Consultoría para el diseño de una estrategia contra la exclusión … · contrendando esfuerzos en aspectos como la reforma del currículo de educación preescolar; una campaña

11

1. Ética: Capacidad para actuar teniendo presentes los principios y ética de la profesión en la actividad cotidiana.

2. Orientación a los resultados: Es la capacidad de encaminar todos los actos al logro de lo esperado, actuando con velocidad y sentido de urgencia ante decisiones importantes necesarias para cumplir o superar los resultados esperados.

3. Precisión (Atención al detalle): Es la habilidad para realizar las tareas asignadas con alto grado de fidelidad. Implica una insistencia por la

exactitud en cada tarea que involucre la labor a realizar.

4. Compromiso (Apego a Normas): Es la capacidad del equipo para tomar conciencia de la importancia que tiene el cumplir con el desarrollo de

su trabajo dentro del plazo que se le ha estipulado. Dicho trabajo debe ser asumido con responsabilidad, poniendo el mayor esfuerzo para lograr un producto con un alto estándar de calidad que satisfaga y supere las expectativas de los clientes.

5. Liderazgo: Capacidad para motivar y dirigir a las personas logrando que estas contribuyan de forma efectiva y adecuada a la consecución de los

objetivos, facilitando que se ponga en juego las capacidades y el potencial.

6. Dinamismo: Se trata de la habilidad para trabajar arduamente en situaciones cambiantes o alternativas, que cambian es cortos espacios de tiempo, en jornadas de trabajo prolongadas sin que por esto se vea afectado su nivel de actividad.

2. CONDICIONES GENERALES 2.1 Admisibilidad de las ofertas

Serán admisibles a concurso las ofertas que cumpla con las condiciones generales, específicas, legales y técnicas solicitadas en el presente cartel. Toda oferta que se presente en forma extemporánea no será considerada. A efectos de considerarse una oferta válida, el o la oferente debe presentar:

Una nota escrita con su respectiva propuesta técnica-metodológica

Una propuesta económica en moneda nacional, acorde con los productos solicitados.

Currículum institucional y copia de personería jurídica.

Constancia emitida por un Banco del Sistema Bancario Nacional en que haga constar el número de cuenta cliente de la Empresa.

Constancia o declaración jurada de que la empresa está al día con la Caja Costarricense del Seguro Social.

Page 12: Consultoría para el diseño de una estrategia contra la exclusión … · contrendando esfuerzos en aspectos como la reforma del currículo de educación preescolar; una campaña

12

Las firmas consultoras o equipos deberán indicar el personal asignado para el proyecto y adjuntar sus respectivos atestados y formularios P11.

En el currículo institucional, deberán detallarse las principales características de los proyectos realizados pertinentes y adjuntar ejemplos de estudios realizados similares a los solicitados en esta contratación

Se recomienda hacer mención de experiencias de relación anteriores –si las hubiere- con UNICEF u otros organismos del sistema de Naciones Unidas.

Las ofertas técnicas y económicas deben ser entregadas en documentos por separado, y enviadas en E-MAILS, por separado. Los archivos deben traer el nombre de la empresa oferente claramente identificado.

2.2 Valoración de las ofertas

Podrán presentar ofertas únicamente personas jurídicas. Se dará preferencia a las empresas constituidas con experiencia comprobada en trabajos similares. La oferta deberá contener una propuesta de programa de actividades y el cronograma de trabajo (respondiendo a los requerimientos establecidos en estos TDR), conjuntamente con el currículum de la empresa y de cada una de las personas integrantes del equipo de consultoría. Además, deberá presentar un ensayo -1 página max- respondiendo a la pregunta ¿Cómo enfrentar la exclusión educativa? Para mostrar la capacidad de hilvanar ideas, la comprensión del alcance de la consultoría y la capacidad de síntesis y redacción. Asimismo, deberá presentarse una propuesta económica acorde con los productos, incluyendo todos los costos para su producción con una desglose tentativo. Las propuestas serán valoradas de acuerdo con los siguientes criterios: experiencia del oferente, lógica de la metodología, experiencia del equipo de trabajo asignado y precio de la oferta.

Page 13: Consultoría para el diseño de una estrategia contra la exclusión … · contrendando esfuerzos en aspectos como la reforma del currículo de educación preescolar; una campaña

13

La tabla de ponderaciones se presenta de seguido:

FACTOR TABLA DE EVALUACIÓN Puntos

1 Lógica y coherencia de la Oferta Técnica (metodología, organización y dotación del personal y propuesta de trabajo)

40

2 Experiencia específica de las personas que componen el equipo consultor 20

3 Calificación, trayectoria, experiencia específica de la empresa consultora 20

4 Oferta económica 20

2.3 Condiciones de la contratación

a. Los honorarios pactados deberán considerar cualquier gasto por desplazamiento a las zonas del país que se requieren visitar según la

distribución nacional de la muestra de UPM, así como los gastos de viaje que se incurran durante la contratación.

b. Los honorarios pactados también deberán considerar cualquier gasto por concepto de talleres, grupos focales, entre otros, que sea necesario

organizar para los propósitos de la consultoría (logística, convocatoria, alimentación, materiales, uso/alquiler de equipo, etc.).

c. La parte contratante no reconocerá cargos adicionales por concepto de tasas impositivas y demás gravámenes. Éstos se supone fueron

considerados en el precio ofrecido (todo incluido).

d. La contratación se formalizará mediante Contrato por Prestación de Servicios Profesionales.

2.5 Derechos de autor, patentes y otros derechos de propiedad

UNICEF será el titular de los derechos de propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitado a las patentes, derechos de autor y marcas registradas, con respecto a los documentos y otros materiales que tengan una relación directa con o hayan sido preparados o recogidos en consecuencia o en el curso de la ejecución del contrato para cuya adjudicación se convoca el presente concurso. A petición de UNICEF, la empresa

Page 14: Consultoría para el diseño de una estrategia contra la exclusión … · contrendando esfuerzos en aspectos como la reforma del currículo de educación preescolar; una campaña

14

contratada deberá tomar todas las medidas necesarias, ejecutar todos los documentos necesarios y generalmente asistir en la transferencia, el aseguramiento y la formalización de esos derechos de propiedad a UNICEF en cumplimiento de los requerimientos de la legislación aplicable.

2.6 Monitoreo y evaluación

El Equipo asignado de la empresa consultora que resulte adjudicada con el contrato de esta consultoría, trabajará directamente vinculado con las

autoridades y funcionarios/as que UNICEF y sus contrapartes designen oportunamente para este fin.

2.7 Plazo de recepción de la ofertas

La aplicación deberá realizarse vía correo electrónico indicando en el título del correo electrónico el “Consultoría para el diseño de una estrategia contra la

exclusión educativa” con sus respectivos archivos (incluir en archivos separados la oferta técnica y la oferta económica), a la dirección [email protected] a más tardar a las 11:59 p.m. del día 08 de agosto de 2019. El tamaño total del correo deberá ser inferior a los 5MB (nuestro correo recibe archivos de este tamaño) incluidos adjuntos. Ofertas con tamaño igual o superior a este límite serán rechazadas automáticamente por el sistema sin que medie una notificación.

Serán admisibles a concurso las ofertas que cumpla con las condiciones generales, específicas, legales y técnicas solicitadas en el presente cartel. Toda oferta que se presente en forma extemporánea no será considerada.