Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

49
Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis Valladolid, 28 y 29 de octubre de 2011 Fundación Educativa y Asistencial Cives

description

Publicación de las diferentes ponencias de las jornadas 'Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis', que tuvieron lugar los pasados 28 y 29 de octubre de 2011 en Valladolid.

Transcript of Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

Valladolid, 28 y 29 de octubre de 2011

Fundación Educativa

y Asistencial Cives

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

03

Pre

sen

taci

ón

Presentación

L as Jornadas ‘Construyendo ciudadanía europea en tiempos de

crisis’, celebradas en Valladolid el 28 y 29 de octubre de 2011,

fueron, por un lado, la consecuencia del compromiso con el tra-

bajo por una ciudadanía europea que la Fundación Cives adquirió en

las Jornadas Cívicas Europeas 2010, y por el otro, la materialización de

la creencia en la necesidad de aportar una respuesta europea conjunta

-basada en los valores de solidaridad- a la crisis económica que amena-

za directamente al Estado de Bienestar de muchos países de la Unión.

En su compromiso con la Europa social y solidaria, Cives ha venido

organizando diferentes encuentros de refl exión destinados a miembros

de la sociedad civil organizada, representantes institucionales, acadé-

micos, expertos o ciudadanos comprometidos, con el objetivo de con-

solidar una dinámica de trabajo compartida por el mayor número de

organizaciones sociales para avanzar conjuntamente en el desarrollo de

las acciones destinadas a mejorar, principalmente, la vida de los ciuda-

danos más desprotegidos.

Con este punto de partida, más de un centenar de ciudadanos perte-

necientes a decenas de organizaciones sociales y ONG se reunieron el

pasado viernes 28 de octubre en el Centro de Congresos de la Feria de

Valladolid para dejar clara una idea: las consecuencias de la crisis no

pueden ni deben ser pagadas por los más débiles. La defensa del Estado

de Bienestar, el apoyo a iniciativas como el Impuesto a las Transaccio-

nes Financieras, la organización del Tercer Sector de Acción Social y el

análisis de los riesgos a los que la sociedad se enfrenta en este inquie-

tante contexto, fueron los principales temas que, durante un intenso día

y medio fueron expuestos, debatidos y refl exionados en el foro.

En esta publicación recogemos algunas de las ponencias e ideas que

surgieron en esta nueva reunión con el fi n de que las voces de los exper-

tos y ciudadanos comprometidos puedan llegar al mayor número de ciu-

dadanos y consolidar así el objetivo perseguido por todas las jornadas

celebradas por Cives: la promoción de un movimiento cívico europeo.

Fundación Cives

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

05

Índ

ice

Índice

Introducción

• Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

Victorino Mayoral, Presidente de la Fundación CIVES ....................................................................................................................................................07

Ciudadanos europeos frente a la crisis fi nanciera.

Una apuesta por el Impuesto a las Transacciones Financieras .................................................................................................11

• El Impuesto a las Transacciones Financieras en el marco de la actual política de la UE.

Diego López Garrido, secretario de Estado para la Unión Europea:

“El Impuesto a las Transacciones Financieras garantizaría una justa contribución del sector” ..................................................................... 12

• Conferencia de Ani Degirmencioglu, European For Financial Reform :

“El 80% de las transacciones fi nancieras no sustenta la economía real” ........................................................................................................................ 15

• Conferencia de Ricardo G. Zaldívar, presidente de ATTAC-España:

“Hay que tumbar el sacrosanto principio de la libertad de capitales” .............................................................................................................................. 18

• Conferencia de Susana Ruiz, Intermón Oxfam, Th e Robin Hood Tax:

“Falta el compromiso de destinar los recursos del ITF a las políticas sociales” ............................................................................................................ 22

• Las organizaciones sociales frente a la crisis y las reformas fi nancieras. Se dijo…

– “Los gobiernos nacionales son impotentes para hacer frente a las consecuencias

de procesos globales como los que están afectando al mundo”.

Juan Manuel Eguiagaray, presidente de Solidaridad Internacional ..................................................................................................................... 27

– “Las ONG debemos dar ejemplo de transparencia”.

Mercedes Cabrera Oreja, directiva del MPDL ............................................................................................................................................................... 28

– “Hemos vivido con recursos y materia prima que no nos corresponden”.

Joaquín Robledo, vicepresidente de ACPP ........................................................................................................................................................................... 29

– “Hay tanta injusticia como la ha habido históricamente”.

José Manzanares, director de ISCOD ...................................................................................................................................................................................... 30

• La gestión de la crisis por parte de la Unión Europea.

Carlos Carnero, embajador en misión especial para proyectos en el marco de la UE:

“La UE es hoy el único instrumento existente en el planeta con capacidad

para actuar más allá de las fronteras nacionales en esta crisis” ........................................................................................................................................... 32

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

06

Índ

ice

Índice

La sociedad civil organizada.

El rol del Tercer Sector en la realidad social europea ..........................................................................................................................35

• El Tercer Sector ante la problemática social del siglo XXI.

Juan Carlos Mato, director general de Política Social, de Familias y de la Infancia:

“La contratación en la que el precio es algo prioritario y esencial no sirve en el Tercer Sector.

No se pueden bajar permanentemente los precios porque tendremos servicios de baja calidad” ...................................................................... 36

• Propuesta de constitución de la confederación del Tercer Sector de Acción Social.

Carlos Susías, presidente de European Anti Poverty Network España: “La confederación ha de ser el espacio donde gestionar la prestación de servicios,

pero no debe ser incompatible con la reivindicación política”............................................................................................................................................... 38

• Algunos datos sobre la propuesta de confederación del Tercer Sector de Acción Social .................................................. 40

Educación como instrumento para la promoción

de los valores y la práctica de ciudadanía europea ...................................................................................................................................43

• Vivir juntos: combinar diversidad y libertad en la Europa del siglo XXI.

Carmen Pinedo, representante de la LEECP en el Consejo de Europa:

“Para vivir juntos en Europa hay que mirar más allá de nuestro continente; lo que ocurre en otras

partes del mundo de las que proceden los nuevos europeos va a afectarnos para lo mejor y para lo peor” .................................................. 44

• ¿Cómo abordar los riesgos sociales de la Europa del siglo XXI? Se dijo…

– “Los medios convencionales todavía no han entendido que no están sólo

ellos en el mapa de la comunicación, que ya no tienen la sartén por el mango”.

Javier Bauluz, director de Periodismo Humano .................................................................................................................................................................. 47

– “No es de recibo que el fl ujo migratorio se constituya como chivo expiatorio que pague nuestras insatisfaccones”.

Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia ......................................................................................................................... 48

– “Los riesgos sociales que viviremos serán los riesgos de hoy en día,

maximizados en un contexto de disminución de recursos”.

Domingo Comas, doctor en Ciencias Políticas y Sociales, patrono de la Fundación CIVES ................................................................. 49

Agradecimientos .....................................................................................................................................................................................................................................50

Introducción

E se es el título bajo el que se

convocan y celebran estas

Jornadas. Pero construir ciu-

dadanía europea en tiempos de cri-

sis, y teniendo en cuenta cómo se

está abordando la grave crisis actual

por parte de las instituciones comu-

nitarias, ¿es posible?, ¿es realista

plantearlo?, ¿no será un voluntario-

so e inútil esfuerzo de fantasía crea-

tiva que va más allá de la legitima

ambición utópica; entendiendo por

utopía la anticipación de lo que des-

pués es posible que existirá u ocu-

rrirá, y no lo que no existe, ni existirá

nunca, en ninguna parte?

Porque, hoy mismo, qué pode-

mos pensar los ciudadanos euro-

peos cuando un día si y otro tam-

bién, los medios de comunicación

nos vuelcan masivamente noticias

tan poco alentadoras como estas:

“Europa en peligro”. “Los líderes

de la Unión, atascados y divididos”.

“La crisis fragmenta a una U .E. sin

líderes”. “La crisis agrava la frac-

tura política en una Europa debili-

tada”. “El viejo continente en una

encrucijada (¿En una encrucijada o

en un laberinto?)”. “Hora crítica de

Europa”. “Máxima expectación ante

la cumbre europea del 26 de octu-

bre para salvar el Euro”. “La cumbre

europea del 26 de octubre, un paso

decepcionante”. Por eso nada de

extraño tiene que una personali-

dad con la autoridad moral de José

Luis San Pedro haya llegado a decir

que Europa está “reunida” -muchas

veces reunida, sin grandes resulta-

dos-, pero no está unida, ni se unirá.

Y, lo que resulta más decepcio-

nante para quienes estamos com-

prometidos con el paradigma del

nuevo ciudadano europeo y con el

de una Europa como espacio sol-

vente de valores de modernidad y

progreso, cuando observamos que

para algunos la idea de Europa se

está apagando, porque mandan

los mercados sin freno alguno, las

prioridades las marcan mercade-

res y mercados y no los ciudadanos

a través de los procedimientos de la

democracia representativa y parti-

cipativa. Mientras, los movimientos

antieuropeos, nacionalistas, popu-

listas y xenófobos ganan terreno,

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

07

Intr

odu

cció

n

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

Victorino Mayoral, presidente de la Fundación Cives.

en un contexto de creciente paro,

de recortes de bienes y servicios

públicos, de encogimiento del Es-

tado de bienestar y, por tanto, de la

esencia del modelo social europeo

y de la ciudadanía social europea.

Hoy, para algunos, Europa y el euro

comienzan a ser sinónimos de

ajustes, sacrifi cios y recortes de

derechos y prestaciones sociales

Como ha dicho recientemente

Joschka Fischer, la crisis ha co-

menzado a socavar los mismísi-

mos cimientos en los que se basó

el orden europeo de la posguerra;

orden que hizo posible un brillan-

te periodo de paz y prosperidad en

la historia del continente. O como

reconocía también recientemen-

te Paul Krugman, en un artículo

que ha causado importante im-

pacto sobre el porvenir del euro,

pero donde valoraba extraordina-

riamente de qué manera los eu-

ropeos construyeron durante la

etapa de la II posguerra mundial

un sistema de paz y democracia,

y unas sociedades “que son po-

siblemente las más decentes de

la historia de la humanidad”. Un

capital cultural, social, político y

económico conquistado por las úl-

timas generaciones de ciudadanos

europeos, que se integra en los

logros históricos de la civilización

europea, del cual somos herede-

ros y no tenemos derecho a dila-

pidar. Por el contrario, estamos en

el deber de preservarlo y ampliarlo

para el disfrute de las generacio-

nes presentes y futuras.

No está en la tradición demo-

crática europea que los ciudadanos

nos avengamos a ser meros sufri-

dores pasivos y pacientes especta-

dores neutros cuando se decide so-

bre los aspectos más esenciales de

nuestras vidas y de nuestro futuro.

Hoy, con más medios de participa-

ción democrática a nuestro alcance,

podremos actuar como ciudadanos

activos utilizando los espacios de

intervención cívica que nos propor-

ciona nuestro estatuto de ciudada-

nía común. Con instituciones aún

sin estrenar, como la iniciativa po-

pular, que ya ha sido tanteada por

organizaciones y plataformas so-

ciales presentes en estas Jornadas

para impulsar el establecimiento

del Impuesto a las Transacciones

Financieras, sobre cuya Directiva en

estos momentos trabaja la Comi-

sión, y que debe seguir siendo objeto

de un debate abierto y participativo

para determinar su alcance y el des-

tino de los fondos recaudados.

Las organizaciones sociales y

plataformas que formamos par-

te de la sociedad civil organiza-

da europea no renunciaremos a

promover, a exigir y a defender

las alternativas y soluciones que

consideremos necesarias para

abordar aquellos problemas que

conocemos bien a causa de nues-

tra implicación en la prestación de

servicios a los sectores más ne-

cesitados de apoyo de la sociedad

europea y de nuestro compromiso

en la defensa de los derechos de

ciudadanía civil y social.

Estas Jornadas, como las que

celebramos en Málaga en mayo de

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

0808

Intr

odu

cció

n

Josefa Catón, presidenta de la Liga Vallisoletana de la Educación, y Rosa Hernández del Campo, concejala de Bienestar Social y Familia,

del Ayuntamiento de Valladolid.

“No tenemos derecho

a dilapidar un capital

cultural, social,

político y económico

conquistado por las

últimas generaciones de

ciudadanos europeos”

09

2010, también coinciden con mo-

mentos críticos y decisivos en el

devenir de la Unión Europea y de los

ciudadanos que la integran, en este

caso con la Cumbre de Jefes de Es-

tado y de Gobierno celebrada el 26

de octubre en Bruselas, e igualmen-

te se organizan tomando como fun-

damento el compromiso europeísta

y desde la conciencia asumida de

una ciudadanía activa y partici-

pativa, deseosa de avanzar en la

integración. Porque creemos que

la solución a nuestros problemas

vendrá de más y mejor Europa,

construida con y para los ciudada-

nos europeos y teniendo en cuenta

sus necesidades y sus aspiraciones.

Sabemos que los ciudadanos y

pueblos que formamos parte de la

Unión Europea nos encontramos

ante una de las decisivas encruci-

jadas de nuestra historia continen-

tal. Algunos hablan de laberinto

europeo, y quizás tengan razón, te-

niendo en cuenta el círculo vicioso

y los confusos adelantos y retroce-

so en el que parecen encerrados

dirigentes e instituciones de la

Unión. Nosotros, para simplifi car,

al menos en nuestra dialéctica,

preferimos hablar de encrucija-

da. Porque al fi nal las decisiones

tomadas a lo largo del tiempo nos

habrán situado ante la elección

entre dos caminos, cada uno de los

cuales nos lleva a lugares diferen-

tes, e incluso opuestos. Por uno se

vuelve al pasado, al viejo Estado-

nación de la primera mitad del si-

glo XX, al nacionalismo identitario

e insolidario, al empobrecimiento

en todos los aspectos, a la atomi-

zación que multiplica las muchas

cabezas de ratón, azotadas por las

colas de unos pocos leones. Se

trata de un camino que conduce

a la rivalidad, a la insolidaridad y

al proteccionismo, y, fi nalmente, a

la evaporación y desaparición de la

ciudadanía europea.

Por el otro camino, por el que

hasta ahora veníamos transitando,

aunque, es verdad, con grandes

difi cultades, se nos abren muchas

posibilidades de progreso, justicia,

libertad y seguridad, siempre que

se fortalezca y profundice en la

unión política y económica, en una

mayor integración que asuma pro-

gresivamente la perspectiva federal

y una ampliada ciudadanía euro-

pea, que convierta en realidad los

derechos y garantías proclamados

por la Carta Europea de Derechos

Fundamentales, en la mejor tradi-

ción del modelo social europeo.

Para profundizar en todo ello,

y verifi car nuestras coincidencias,

discrepancias, matices y alterna-

tivas hemos propuesto unos de-

bates durante estos dos días que

dura el encuentro, centrados en

cuestiones que consideramos im-

portantes para el porvenir inme-

diato de los ciudadanos europeos.

En primer lugar, existe un acti-

vo movimiento de organizaciones y

plataformas cívicas europeas, algu-

nas aquí presentes, que están re-

fl exionando y haciendo propuestas

en relación con las reformas eco-

nómicas de la Unión y la implanta-

ción de un impuesto a las transac-

ciones fi nancieras internacionales.

Hoy pueden legítimamente enor-

gullecerse de haber contribuido a

situar en la agenda de la Comisión

Europea la creación de ese im-

puesto, si bien queda por despejar

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

09

Intr

odu

cció

n

“Creemos que la

solución a nuestros

problemas vendrá de

más y mejor Europa”

la sombría incertidumbre sobre la

decisión que adoptará el G-20.

Más, en todo caso, no podemos

soslayar el hecho de que la crisis

económica que aqueja al espacio

europeo pone en riesgo los logros y

conquistas de la ciudadanía social,

porque genera consecuencias so-

ciales muy negativas y malestar que

disuelve la convivencia y la paz so-

cial. Sin políticas sociales justas, efi -

cientes y sufi cientes, quiebra el con-

trato social y muchos ciudadanos se

ven condenados al paro, la pobreza

y la exclusión social o, lo que es lo

mismo, a las más graves limitacio-

nes también en el ejercicio de sus

restantes derechos de ciudadanía.

La vitalidad de un sistema de

vida democrático depende en gran

medida de la fortaleza de su so-

ciedad civil organizada, de la ciu-

dadanía activa en la práctica de la

solidaridad con sus semejantes en

situación de precariedad o difi cul-

tad, y de la voluntad de participar en

la solución de los problemas comu-

nes. A través de las organizaciones

del Tercer Sector de Acción Social

que en nuestro país han iniciado un

proceso de confederación impulsa-

do por tres plataformas que parti-

cipan en estas Jornadas, veremos

si los Objetivos del Milenio tienen

posibilidades de alcanzarse o se

convertirán en una promesa vana.

Como dice Edgar Morín en su re-

ciente ensayo “La vía. Para el futuro

de la humanidad”,”La solidaridad

anónima del Estado del Bienestar,

que ofrece seguridades y garan-

tías de todo tipo, es insufi ciente.

Hace falta una solidaridad concre-

ta y vivida, de persona a persona, y

entre grupos y personas. En todos

nosotros hay un potencial solida-

rio (como vemos en circunstancias

excepcionales), y una minoría da

muestras de una pulsión altruista

permanente. No se trata, pues, de

promulgar la solidaridad, sino de

liberar la fuerza no utilizada de las

buenas voluntades y favorecer las

acciones solidarias”. Esa fuerza cí-

vica debe tener las puestas abiertas

para contribuir a la mejor integra-

ción europea; la que se basa en la

solidaridad entre sus ciudadanos.

Una vez más debemos decirlo,

no se trata de adoptar ingenuas e

infundadas actitudes de esperan-

za de prontas y fáciles soluciones

ante problemas tan graves como

los que actualmente aquejan a la

Unión Europea y a muchos de sus

ciudadanos. Pero sí debemos to-

mar una línea de conducta equili-

brada como ciudadanos europeos

que queremos seguir siéndolo:

aquellos hechos que la razón cada

día nos pone de manifi esto para

fundamentar nuestro pesimismo

acerca del porvenir de la idea de

ciudadanía europea, los debemos

contraponer con otros hechos y

otras pruebas que nos aportan

una experiencia, históricamente

repetida, conforme a la cual fi nal-

mente prevalecerá el optimismo

de la voluntad de los pueblos de

Europa, dispuestos a construir en

común un futuro que sea mejor

que su infortunado pasado.

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

01010

Intr

odu

cció

n

Carlos Brú, presidente de Movimiento Europeo, moderó la mesa del sábado por la mañana.

“Sin políticas sociales

justas, efi cientes y

sufi cientes, quiebra el

contrato social”

11

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

Ciudadanos europeos frente a la crisis fi nanciera. Una apuesta por el Impuesto

a las Transacciones Financieras

Diego López Garrido, secretario de Estado para la UE

Ricardo G. Zaldívar, presidente de ATTAC – España

Ani Degirmencioglu, responsable de la campaña ‘Europena For Financial Reform’

Susana Ruíz, Intermón Oxfam, representante de la campaña ‘Th e Robin Hood Tax’

Carlos Carnero, embajador en misión especial para proyectos en el marco de la UE

Juan Manuel Eguiagaray, presidente de Solidaridad Internacional

Mercedes Cabrera, directiva del MPDL

Joaquín Robledo, vicepresidente de ACPP

José Manzanares, director de ISCOD

CONFERENCIAS DE:

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

12

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

“El Impuesto a las Transacciones Financieras en el marco de la actual política de la UE”

T ras los errores cometidos

durante el primer periodo

de la crisis –ayudando a

las entidades fi nancieras a tra-

vés de una medida tan corto-

placista como es la emisión de

deuda sin tocar impuestos- y de

los posteriores recortes de gasto

público que terminan penalizan-

do al ciudadano medio en su día

a día, hoy se abre un debate que,

por impopular, hemos querido

postergar pero cuyo abordaje re-

sulta hoy imprescindible. No es

otro que el de los impuestos.

Reconocida la imposibilidad

de profundizar en la integración

europea desde un plano estric-

tamente monetario y no econó-

mico, el siguiente escalón del

debate pasa por concretar los

diferentes instrumentos que

nos deberían llevar a una ma-

yor coordinación y armonización

fi scal y a una mayor capacidad

de obtención de recursos eu-

ropeos que garantice no sólo el

funcionamiento de los servicios

adquiridos, sino que sobre todo

nos permita seguir ganando

otros nuevos como resultado de

un progreso económico y social.

Por ello, la reforma estructural

ineludible para ahondar en una

fi scalidad europea efi ciente y

equilibrada pasa por una revi-

sión de los impuestos directos

e indirectos que refuerce los

impuestos progresivos, aplique

nuevos tributos sobre las gran-

des rentas y patrimonios, forta-

lezca y blinde el impuesto de so-

ciedades, y cree nuevas fi guras

impositivas como, por ejemplo,

las transacciones fi nancieras.

Diego López Garrido,secretario de Estado

para la Unión Europea

“El Impuesto a

las Transacciones

Financieras

garantizaría una

justa contribución

del sector”

López Garrido durante su intervención. En la mesa, Fernando Tomillo, vocal de la Liga Vallisoletana de la Educación, que presentó al Secretario de Estado.

Por supuesto, esta revisión

debe combinarse con nuevas

fórmulas para el refuerzo de la

estrategia contra el fraude fi s-

cal. Como bien sabéis, nuestro

país encabezó a nivel interna-

cional la lucha contra los pa-

raísos fi scales durante su últi-

ma presidencia del Consejo de

la UE, y actualmente seguimos

reclamando la necesidad pro-

fundizar en el intercambio real y

ágil de información fi scal entre

países como condición sine qua

non para una mejor equidad y

efi ciencia tributaria. Una pers-

pectiva, en cualquier caso, que

necesita de un consenso global

para su puesta en práctica, habi-

da cuenta del carácter multina-

cional de este tipo de prácticas

tan opacas como habituales.

Objetivos, riesgos e impacto del impuesto a las transacciones fi nancieras

Detengámonos más en detalle

en el Impuesto a las Transaccio-

nes Financieras (ITF). La llamada

tasa Tobin, -ya formulada a fi na-

les de septiembre por la Comisión

Europea- representa un tema de

primer nivel comunitario y de lar-

go recorrido en los foros de dis-

cusión europeos. Su aplicación,

rechazada frontalmente por las

instituciones fi nancieras interna-

cionales- tendría un eco directo

y muy positivo en los presupues-

tos de la Unión, ya que reduciría

las aportaciones de cada estado

miembro y contribuiría de manera

directa en la fi nanciación de servi-

cios y transferencias de la UE.

Aunque en la próxima cumbre

del G-20 prevista para la primera

semana de noviembre en Cannes

se volverá a redundar en la ne-

cesidad de alcanzar un acuerdo

multilateral sobre el ITF, la idea

arrastra, como saben, un largo

recorrido histórico a nivel comuni-

tario e internacional. Pero quizás

fuera con el estallido de la crisis

cuando se empezó a hablar más

en serio de la necesidad de que el

sector fi nanciero contribuyera en

mayor medida a la recuperación

de una economía seriamente da-

ñada, en parte, por ellos mismos.

Breve cronología de hitos recientes en el debate sobre el ITF

17 junio 2010: Las conclu-

siones del Consejo Europeo

señalaban que los Estados

miembros deberían introducir

sistemas de tasas e impues-

tos sobre las instituciones fi -

nancieras para garantizar la

justa distribución de la carga.

7 de octubre de 2010: La Co-

misión adopta una Comunica-

ción sobre fi scalidad del sec-

tor fi nanciero.

19 de octubre de 2010: La

Comisión presenta su do-

cumento sobre Revisión del

Presupuesto, donde plantea 6

posibles nuevos recursos pro-

pios, el primero de los cuales

era sobre la fi scalidad en el

sector fi nanciero.

11 de marzo de 2011: El Euro-

grupo expresa la necesidad de

analizar la aplicación del ITF

en la zona euro, la UE y a nivel

internacional.

29 de junio de 2011: La Comi-

sión presenta su propuesta

para el Marco Financiero Plu-

rianual 2014-2020, que incluía

la creación de un nuevo recur-

so propio basado en un ITF.

Como hemos comentado ante-

riormente, al argumento de mayor

aportación de las entidades fi nan-

cieras por mayor responsabilidad

en la actual situación de crisis, se

suma al de que la aplicación de un

impuesto a todas las transacciones

de instrumentos fi nancieros en-

tre entidades (siempre que una de

ellas esté establecida en la UE) re-

dundaría positivamente en la pre-

sión fi scal que deben soportar los

estados y contribuiría a una mayor

solvencia del presupuesto comuni-

tario. Tal y como detalla la propia

Comisión, el ITF garantizaría una

justa contribución del sector fi nan-

ciero en un momento de sanea-

miento presupuestario de los Esta-

dos miembros; generaría ingresos

fi scales suplementarios muy im-

portantes, ya que la fi scalidad ac-

tual del sector es inferior a la de

otros (exención del IVA); y ayudaría

a consolidar el mercado de interior

de servicios fi nancieros, evitando

distorsiones de la competencia.

A pesar de ello el ITF presen-

ta asimismo una serie de ries-

gos tales como la deslocalización

económica, pues según modelos

usados por la Comisión, el volu-

men de actividad podría reducirse

entre un 70% y un 90%; la produc-

tividad, ya que el impuesto podría

acarrear un descenso del PIB de

entre el 0,53% y el 1,76%; un en-

carecimiento del coste del capital;

y, fi nalmente, la repercusión de

gran parte de la carga del im-

puesto en los propietarios direc-

tos o indirectos de instrumentos

fi nancieros (por ejemplo, un par-

ticular y sus acciones).

Conclusión

Como vemos, si bien el debate

sobre la aplicación de esta nueva

fi gura impositiva (de la cual es-

13

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

tarían exentos los particulares y

las pymes) sigue abierto, en los

últimos dos años se ha avanzado

notablemente en la consolida-

ción de una única postura a ni-

vel comunitario. No obstante, el

carácter eminentemente global

de las transacciones fi nancieras

exige un acuerdo de mínimos a

nivel internacional para minimi-

zar los efectos negativos de la

aplicación del ITF. Para ello será

fundamental la buena predispo-

sición al diálogo y a la asunción

de compromisos concretos que

manifi esten los Estados partici-

pantes en la próxima cumbre del

G-20 en Francia.

Por último, no podemos ol-

vidar que la inclusión de este

debate sobre nuevas fórmulas

impositivas en la UE forma par-

te de otro, mucho más amplio y

ambicioso, llamado a redefinir

un nuevo modelo de desarrollo

comunitario que nos devuelva

a la senda del crecimiento y la

creación de empleo. Para ello,

y para dirigirnos definitivamen-

te hacia el cumplimiento de los

objetivos de la agenda Europa

2020, es fundamental la aplica-

ción de las reformas estructu-

rales y del Pacto Euro Plus que

hagan factible nuestro progre-

so como unión económica real.

Sólo con una nueva arquitectura

fiscal reforzada a través de una

estrategia de crecimiento sos-

tenible podremos consolidar la

supervivencia y mejora de nues-

tra más valiosa herencia, que

no es otra que nuestro Estado

del Bienestar.

14

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

Alrededor de 150 personas asistieron, entre los dos días, a las conferencias.

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

“El 80 por ciento de las transacciones fi nancieras no sustenta la economía real”

E stoy aquí representando a

Solidar así como a la cam-

paña ‘Europeos por una

Reforma Financiera’, que incluye

otros miembros. Dejadme que os

presente un poco más la cam-

paña, donde no estamos solos,

también estamos con ATTAC, uno

de los principales luchadores de

la causa, y también junto a la

campaña de la Tasa Robin Hood.

Trabajamos lo más cercanamen-

te posible que podemos.

Solidar forma parte de la cam-

paña ‘Europeos por una Refor-

ma Financiera’, representando

a otras organizaciones – miem-

bros, entre ellas, la Liga Espa-

ñola de la Educación. Solidar

también forma parte de, no diría

una campaña, sino una institu-

ción más sólida llamada Finance

Watch. No me detendré en los de-

talles, pero Finance Watch es una

institución que me gustaría que

retuvierais porque es una insti-

tución que lucha por las causas

en un ámbito más profesional y

experto, como si se tratara de un

lobby en el Parlamento Europeo,

desde el otro lado, no del lado de

los lobbies fi nancieros, sino del

otro lado. Y por supuesto, Solidar

forma parte de Finance Watch.

Otros miembros de ‘Euro-

peos por una Reforma Financie-

ra’ que me gustaría nombrar es

este grupo formado por varios

partidos políticos, como el gru-

po de los Socialistas Europeos,

los Verdes, los principales sin-

dicatos nacionales: el alemán,

el austríaco, pero también la

European Trade Union Confe-

deration, que es muy fuerte y

son unos muy buenos expertos;

instituciones de investigación,

como Feps, que se encuentra en

Bruselas, que es miembro de

Global Progressive Forum y que

La posición de la

Comisión Europea

sobre el ITF hace

sólo dos años era

completamente

diferente

15

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

Ani Degirmencioglu, European For Financial Reform

Ani Degirmencioglu presentó la campaña europea ‘Europeans For Financial Reform’.

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

representa también a los sindi-

catos belgas. Nos reunimos una

vez al mes y estamos en contac-

to directo sobre todo para tratar

esta campaña.

Lo que hemos hecho, es-

pecialmente a lo largo del año

pasado, ha sido presionar para

que el texto sobre el Impuesto

a las Transacciones Financieras

fuera considerado por el Con-

sejo Europeo. En Bruselas hay

varias etapas hasta que una ley

se convierte en ley. Nuestra pri-

mera acción tuvo lugar en mar-

zo de este año. Sabíamos que

una parlamentaria griega había

elaborado un informe y que lo

presentaba el 8 de marzo. No-

sotros hicimos posible que el

Parlamento Europeo accediera

a estudiar el informe gracias a

una campaña muy potente que

hicimos en nuestra web para

que la gente escribiera cartas

a los parlamentarios europeos

presionándoles para la acep-

tación del informe. Y fi nalmen-

te sucedió. ¿De qué trataba el

estudio? El informe trataba del

Impuesto a las Transacciones

Europeas y reclamaba que este

asunto fuera tratado en un ni-

vel europeo y que la cantidad a

implantar como impuesto fuera

del 0,05 por ciento de cada tran-

sacción fi nanciera. El tema de la

implantación en Europa era es-

pecialmente importante porque

llegados a este punto, nadie está

en contra del impuesto pero se

exige que sea implantado de for-

ma global o que no lo sea. Con

este informe se exigía que Euro-

pa fuera a por el impuesto.

El informe pasó al Parlamen-

to, algo que nos dio mucha ener-

gía, porque sentimos parte del

éxito como nuestro. Claro que

no estuvimos solos en ello, sino

que hicimos piña con otras enti-

dades como ATTAC España.

El próximo paso para que una

ley pueda ser aprobada es pasar

a la Comisión. Una de las fun-

ciones de la Comisión es elabo-

rar un informe que estudia cada

uno de los documentos que se

presentan, ofreciendo las venta-

jas y puntos negativos de éstos.

Este periodo supone también la

apertura de un proceso de con-

sultas. La mayoría de los ciuda-

danos europeos desconoce que

hay un proceso de consultas

abierto al que pueden acceder

si escriben una carta a la Co-

misión. Son las organizaciones

que están en Bruselas y los lob-

bies industriales y financieros

los que conocen y se sirven de

este espacio de consulta. Por

tanto, lo que hicimos durante la

campaña fue dar a conocer este

proceso a los ciudadanos euro-

16

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

Juan Ramón Lagunilla, Susana Ruiz y Ani Degirmencioglu durante las intervenciones del público.

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

peos, preparando un documento

de respuestas al contrainforme

elaborado por la Comisión. La

comisión elaboró un documento

de 50 preguntas sobre el tema

para estudiar y valorar las res-

puestas ciudadana. Así, hicimos

posible que un buen número de

ciudadanos y sindicatos u otras

organizaciones pudieran parti-

cipar en esta consulta y enviar

sus respuestas a las preguntas.

Fue una de las consultas, por

no decir ‘la consulta’, en la que

mayor parte de ciudadanos par-

ticiparon. También criticamos la

Comisión porque las preguntas

no estaban dirigidas de la mane-

ra más correcta y además, so-

lamente estaban en inglés. Esta

no es la manera en la que una

Comisión Europea debe trabajar.

Cuando nosotros preparamos

las respuestas nos preocupamos

de que la respuesta estuviera

escrita en todas las lenguas po-

sibles, incluido el español.

Hecho esto, tan sólo nos

quedaba esperar la respuesta

del Consejo. Trancurrió mucho

tiempo hasta que fi nalmente hi-

cieron público el informe a fi na-

les de verano.

El informe fue mejor de lo que

esperábamos. Todavía hay pun-

tos que merecen ser discutidos, a

los que me referiré más adelan-

te, pero la posición de la Comi-

sión tan solo dos años antes ha-

bía sido completamente diferente

de la de ahora. En estos dos años

hemos hecho mucho, pero aún

queda bastante trabajo por hacer.

La propuesta legislativa por

parte de la Comisión adoptó

muchas de las sugerencias de

expertos como Stephan Schul-

meister, entre otros, y de hecho,

a pesar de que no nos conven-

cían algunos aspectos, sí que

constatamos que el lenguaje de

la Comisión había cambiado y

que estaba decidida a adoptar

parte de las ideas que habíamos

indicado. Es un lenguaje muy

positivo para el texto, de hecho,

es un texto que podríamos ha-

ber escrito nosotros, los que nos

encontrábamos en la campa-

ña, que podíamos haber escrito

mientras respondíamos las res-

puestas de la consulta.

¿Cuáles son pues los proble-

mas de la propuesta de la Co-

misión? Un punto importante es

que la Comisión sugiere dos tipos

de porcentajes para el Impuesto

a las Transacciones Financieras.

Nosotros defendemos uno sólo

para todo tipo de transacciones,

apenas un 0.05 por ciento, que

no es mucho, y cuya recauda-

ción signifi caría bastante. Según

los cálculos de Stephan Schuls-

meister, sería de unos 310 mil

millones de dólares.

A esta estimación de recau-

dación hay que añadir otro fac-

tor clave y es que la especu-

lación se reduciría en un 70%.

Este es otro de los pilares del

texto. No se trata tan sólo de

conseguir recaudación sino

también de frenar la especula-

ción, que es peligrosa y que no

sustenta la economía real. Es-

tamos hablando de una canti-

dad muy alta: el 80 por ciento de

las transacciones financieras

no sustenta la economía real.

Así, el primero de los puntos

que criticamos es que el infor-

me de la Comisión no sugiere

un porcentaje igual para todas

las transacciones, no incluye

las transacciones cambiarias y

sugiere que haya uno para las

transacciones que van sobre el

mercado de valores, que están

reguladas, y otro texto para las

transacciones que no circulan

sobre el mercado de valores.

Así pues, 0,1 por ciento para

las transacciones del mercado

de valores, y un 0,01 para las

operaciones más peligrosas, las

que quedan fuera de la regula-

ción. Esto es algo que fomenta

la especulación, de alguna ma-

nera, y ahuyenta las transaccio-

nes financieras en el mercado

de valores. Así que, de hecho,

es más bien peligroso. Por ello

vamos a seguir haciendo cam-

paña para señalar estos fallos.

Para aprobar esta propuesta

es necesaria la unanimidad en

Europa, lo que implica que los

27 miembros deben aceptarlo.

Hay miembros, como el Reino

Unido, que están frontalmente

en contra del impuesto y hay

que hacer ahí un trabajo para

convencerles. Merkel y Sarkozy

están muy decididos, a través de

sus ministros de finanzas, escri-

bieron una carta a Barroso justo

después de que saliera la pro-

puesta legislativa. Sabemos que

esto ha jugado un importante

papel pues se trató de una car-

ta que contenía muchas suge-

rencias muy completas que han

formado parte de la propuesta

legislativa final, así que si ellos

dos están detrás de esto (y con

el G-20 que viene ahora) van a

intentar convencer a la comu-

nidad global. Pero veremos. En

función de lo que salga del G-20

sabremos un poco más del des-

tino y la manera en la que esta

campaña seguirá. En cualquier

caso queremos que os unáis a la

campaña y estamos en contacto

con la comunidad española.

17

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

B uenas tardes, empiezo

por los agradecimientos,

lógicamente, es de agra-

decer que unas jornadas de

este tipo organizadas por Cives

inviten a un movimiento social.

Con sumo gusto estamos aquí

para tratar de introducir en la

ciudadanía, en la sociedad civil

a la que pertenecéis, temas que

son de vital importancia, que

son ahora de gran actualidad y

de una enorme transcendencia

para el futuro no sólo de nues-

tro país, si no de la UE e incluso

del conjunto del planeta.

De todas las cosas con las

que me han presentado hay una

que yo quería resaltar y que no

se ha dicho. Yo soy uno de esos

lunáticos a los que se refería

el secretario de Estado, López

Garrido, cuando ha dicho que

hace unos años había lunáticos

que eran radicales, antisiste-

ma, que defendían el Impuesto

a las Transacciones Financieras

y ese tipo de cuestiones y que

ahora de repente parece que

nos hemos convertido en bue-

nas personas, en gente de bien.

En realidad nosotros somos los

mismos, lo que ocurre es que

ahora mismo, por lo que ha di-

cho el secretario de Estado, la

Tasa Tobin interesa. Ahora viene

bien que, dado los problemas

que tenemos, pues no está mal

poder coger un poco de dinero

aquí y allí. Bienvenido sea en

cualquier caso el cambio.

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

18

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

“Hay que tumbar el sacrosanto principio de la libertad de capitales”

Ricardo G. Zaldívar, presidente de

ATTAC - ESPAÑA

“Es muy importante

que la Comisión

Europea reconozca

que es necesario

reducir la

especulación

fi nanciera”

Ricardo G. Zaldívar durante su intervención en la mesa redonda.

En 1998 un periodista español,

gallego, Ignacio Ramonet desde

las páginas de un periódico en

Francia ‘Le Monde Diplomatique’

lanzó una idea en un artículo que

tenía algo así como 3.000 carac-

teres, un artículo muy pequeño,

en el que lo único que decía era

esto: “acaba de ocurrir una crisis

brutal en el sudeste asiático -de

la que en Europa no se habla por-

que está muy lejos- y es una crisis

fi nanciera y económica tan brutal

que acaba de tumbar el esfuerzo

de millones de coreanos, indone-

sios, chinos, y lo acaba de tumbar

sencillamente porque los merca-

dos de repente han decidido que

la moneda tenía que cambiar, han

hecho un ataque especulativo y se

lo han cargado. Eso puede pasar

en cualquier sitio en cualquier

momento, o sea que ciudadanos,

póngase ustedes las pilas y em-

pecemos a atisbar lo que se nos

viene encima porque lo que

se nos viene encima es

muy grave.” Y acababa el

artículo con un párrafo que

decía “¿Por qué no crea-

mos una asociación para

aplicar una idea de un eco-

nomista americano liberal,

James Tobin, para evitar

justamente que entremos

en crisis de este tipo?”.

A partir de ahí se creó ATTAC

en Francia. Hoy ATTAC está pre-

sente en más de medio centenar

de países, es una organización

que en el 2.000 propuso y consi-

guió que se empezaran a hacer

foros sociales mundiales, Porto

Alegre el primero -por que en

aquellos momentos el partido

de Lula estaba con el gobierno

del estado Rio Grande do Sul y

con la ciudad de Portoalegre.

Así, en vez de hacer lo que se

había hecho en los años 90, es

decir, que la sociedad civil fuera

casi con las tiendas de campaña

a las contra-cumbres para decir

que no se estaba de acuerdo con

lo que los mercados fi nancieros

y los amos del mundo estaban

planteando, (algunos aquí tie-

nen edad sufi ciente para recor-

dar Seattle, contra-cumbre de la

OMC) pues bien, a partir del 2000

empezaron los foros sociales

mundiales. Hoy llevamos ya 11,

y ahí estaba ATTAC junto a otras

7 organizaciones, entre ellas la

Coordinadora de ONG de Desa-

rrollo de Brasil, el Movimiento

Sin Tierra, en fi n, unas serie de

ONG que hoy siguen estando en

contra de ese proceso que se ha

presentado aquí como la globali-

zación, que es un nombre que se

lo han puesto los propios amos

del mundo pero que es un proce-

so realmente de fi nancialización

neoliberal de la sociedad.

Hecha esta presentación a mí

lo que me gustaría es saludar

efectivamente a lo que ha ocu-

rrido en la sociedad y sobretodo

transmitiros un proceso que es

signifi cativo y ejemplarizante de lo

que la sociedad civil puede conse-

guir. En el año 2000 cuando ATTAC

lanza la defensa de la Tasa Tobin,

rápidamente los movimiento so-

ciales hacen suya la idea, es una

de las más que aparecen en las

reivindicaciones: “hay que com-

batir el libre cambio”, “hay que

luchar contra los tratados de libre

comercio”, “hay que combatir la

deuda” y, sistemáticamente, “hay

que conseguir la Tasa Tobin”. Este

proceso de ir poco a poco calan-

do en la sociedad, transmitiendo

una idea, una propuesta a la so-

ciedad, es la idea que yo quiero

que os quede más clara de cómo

efectivamente es posible desde la

sociedad civil infl uir en la toma

de decisiones. Claro, diréis, aho-

ra mismo Merkel, Sarkozy y mu-

cha otra gente parece que son de

ATTAC, están defendiendo la Tasa

Tobin pero evidentemente están

con un interés, que como bien ha

explicado López Garrido, es la al-

ternativa a seguir endeudándose.

En cualquier caso no hay que olvi-

dar que si Merkel y Sarkozy están

defendiendo esto es porque las

sociedades q ellos representan,

desde el punto de vista de la de-

mocracia representativa formal,

que les han puesto donde les han

puesto, es porque son unas socie-

dades que estás profunda-

mente a favor de ese im-

puesto. No nos olvidemos

de este tema, es decir, ahí

ha habido un trabajo muy

importante de ATTAC y

otras organizaciones, que

han conseguido que las

sociedades tanto alemana

como francesa tengan asu-

mido que este objetivo es necesa-

rio y es alcanzable. En España yo

ahora también me alegro mucho

de que en menos de un año se

haya conseguido crear varias pla-

taformas de defensa al Impuesto

a las Transacciones Financieras

que ahora me referiré a él, para

ver en qué se diferencia de la idea

primitiva de la Tasa Tobín.

Ahora mismo ATTAC está den-

tro de una plataforma que reúne

a más de una docena de organi-

zaciones, sindicales, está CCOO,

UGT, la Coordinadora Intersin-

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

19

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

dical, hay partidos políticos, está

IU, está Izquierda Anticapitalis-

ta, hay ONGS, está la Platafor-

ma de ONG de Desarrollo, Eco-

logistas en Acción y todos éstos

están dentro de una plataforma

que se ha movilizado en España

para presionar socialmente. El

concepto de presión social a ve-

ces no nos damos cuenta de la

fuerza que tiene pero a partir del

15-M parece que la sociedad es

un poco más consciente de que,

efectivamente, si el 99% “-y éste

es un eslogan del 15-M-, si el

99% de la población señala con

el dedo a ese menos del 1% que

controla las fi nanzas mundia-

les, que toma las decisiones y

que nos ha llevado a la profunda

crisis, -que como bien ha dicho

López Garrido, es una crisis que

empezó siendo una crisis fi nan-

ciera, que luego se encargaron

de transformarla en una crisis

de deuda soberana pero que es

básicamente una crisis fi nancie-

ra, una crisis del sistema fi nan-

ciero, es una crisis bancaria-, si

esto es así, esa presión social

desde la calle es muy importan-

te y hay que incentivarla.

Desde ATTAC saludamos la

directiva que desde la UE o por

lo menos (Ojalá de todos) de la

Eurozona se está promoviendo

y creemos que tiene elemen-

tos muy positivos. Primero es-

tablece el impuesto. Es decir,

por primera vez, habla de im-

puestos. Hace 2 años hablar de

impuestos era de radicales, de

anti-sistemas porque lo que se

nos decía era ‘Señores, ¡la com-

petitividad!, ¡que España tiene

que vender fuera!, ¡que las em-

presas españolas tienen que…!,

¡los impuestos no son más que

un coste más!‘ Error craso. Los

impuestos no son un coste para

las empresas, no es ese el plan-

teamiento. ¿Quién habla de im-

puestos? Si lo que hay que hacer

es bajar los impuestos. Bajar los

impuesto es de izquierdas ¿no

os suena? Bueno, pues en esa

condición –no tiene nada que ver

por cierto con lo que hemos oído

aquí en el discurso del Secreta-

rio de Estado-… pero si estamos

en esta tesitura, saludamos,

bienvenidos sean los impuestos.

ATTAC está además como or-

ganización satisfecha de que se

haya fi jado un 0.1 %, uno de cada

mil, nosotros siempre hemos de-

fendido que como mínimo fuera

ese impuesto. También estamos

satisfechos con que se haya con-

seguido que se grave en el país

de residencia del que hace la

transferencia, esto es muy im-

portante porque desarticula todo

el proceso de la deslocalización y

los paraísos fi scales. Es muy im-

portante que se haya metido a los

derivados, eso a lo que la compa-

ñera Ani se refería cuando habla-

ba de las operaciones fuera de

contabilidad, un concepto OTC,

de los anglosajones. Es muy im-

portante que estén los derivados

aquí. Y también es muy impor-

tante que la Comisión Europea

reconozca que es necesario re-

ducir la especulación fi nanciera.

Es importante que esto aparezca

como objetivo porque parecería

que toda la fi nalidad es recauda-

toria y nosotros como organiza-

ción defendemos que si el ITF, tal

y como está concebido, recauda-

ba dinero, bienvenido sea, pero el

objetivo fundamental era ir con-

trolando poco a poco las fi nanzas

y desde luego el ITF es una forma

de ir controlando las fi nanzas.

Pero hay que seguir presio-

nando porque no estamos con-

tentos con que se haya excluido

a las transacciones cambiarias,

de hecho, la Tasa Tobin cuando

se defendía hace 3 o 4 años era

básicamente las transacciones

cambiarias, es decir las tran-

sacciones que se hacen a través

de cambio de moneda, esto se

ha dejado fuera de la directiva. Y

se ha dejado fuera de la directi-

va por una razón típica y es que

eso afectaría a la libertad de

movimiento de capitales y afec-

taría a los principios sacrosan-

tos de la economía neoliberal.

Hay que seguir atacando por

ahí porque realmente eso no es

así. El sacrosanto principio de

la libre circulación del capital.

Yo cuando estudiaba oía a veces

noticias en las que se decía ‘se

ha detenido a un individuo con

un maletín y está en la cárcel

porque estaba evadiendo ca-

pitales’. Hoy de repente en ese

caso, en ese traslado, ese reco-

rrido histórico que nos ha hecho

López Garrido, muy bien hecho

por cierto, entre los años glorio-

sos del capitalismo productivo

y el capitalismo que realmente

crecía a unas tasas impresio-

nantes, pues bien, cuando se

cambió, cuando vino la revolu-

ción neoliberal se introdujo este

sacrosanto principio de la li-

bertad de capitales que hay que

tumbar, que hay que tumbar,

porque realmente gran parte

de los problemas que tenemos

vienen de ahí. Un dato, China

no tiene libertad de movimien-

to de capitales y por supuesto

que en ese sentido escapó de la

profunda crisis financiera que

afectó a todos los países, a los

llamados ‘dragones asiáticos’.

Por tanto ahí hay un elemento

en el que no estamos de acuer-

do. En cualquier caso sí creemos

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

20

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

que estamos en un momento

verdaderamente clave, hay que

presionar hay que incrementar

la presión. Dentro de unos días

se reunirán en Cannes, aunque

los que vamos a ir ahí a decir

que no estamos de acuerdo nos

van a meter en Niza para que no

nos mezclemos… Pues bien en

Cannes se hablará de este tema.

Es necesario que haya una gran

presión social, que se incre-

mente esta presión social. Pero,

además de esto, es importan-

te también apuntar a la tercera

pata -que yo he estado encanta-

do de escuchar a López Garrido

decir que la ofensiva tiene una

tercera pata-. No sólo es el ITF,

no sólo está la fi scalidad progre-

siva, hay que acabar con el es-

cándalo de las deducciones en

los impuestos de sociedades. No

hay más que ver las memorias

de la gran banca para saber que

están pagando el impuesto de

sociedades el 11% o el 12% de

los benefi cios que declaran, el

11%, y es legal, porque hay de-

ducciones, hay paraísos fi scales,

porque hay transferencias de

precios. Bien, pues esta pata de

atacar el fraude fi scal, el enor-

me fraude fi scal que tenemos

en nuestro país, 80.000 millones

de euros anuales en evaluacio-

nes por ejemplo del sindicato de

inspectores fi scales GESTA, po-

nedlo en relación un poco con lo

que ha supuesto la congelación

de las pensiones, con lo que ha

supuesto ese recorte de la con-

gelación del sueldo de los fun-

cionarios, -estamos hablando de

unos pocos miles de millones de

euros frente a 80.000 que tiene

el fraude fi scal-. Pues bien, este

elemento para nosotros está ín-

timamente unido al de conseguir

que efectivamente el ITF avance

y sea una realidad. Primero en

Europa, después en el planeta y

luego hablemos, nos pongamos

de acuerdo entre gobiernos, so-

ciedad civil y por qué no decirlo,

grandes empresas, sobre cómo

repartir ese dinero que se va a

recaudar con el ITF.

Yo quiero terminar haciendo

un llamamiento a que la socie-

dad civil se refuerce. Es necesa-

rio que los ciudadanos dejen de

ser consumidores pasivos, con-

sumistas, y pasen a ser ciudada-

nos activos, que engrosen orga-

nizaciones civiles. Mañana tengo

el inmenso placer de asistir la

constitución de ATTAC en Castilla

y León, que va a tener su primera

asamblea constituyente y os invi-

to asistir porque la asamblea es

abierta y ver cómo realmente la

sociedad civil va poniendo patas

en sitios donde antes era impen-

sable porque había 4 o 5 perso-

nas que estaban despistadas y no

podían ni articularse. Esto que

estamos haciendo hoy aquí es un

ejemplo de que la sociedad civil

cuando realmente ve peligro en

lo que ha tenido hasta el momen-

to como conquista y que ve cómo

se desmorona, debe pasar a or-

ganizarse y desde luego lo que ha

pasado después del 15-M es algo

que realmente nos ha llenado de

ilusión y esperanza a todos.

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

21

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

Una intervención del público durante el debate sobre el Impuesto a las Transacciones Financieras.

“Falta el compromiso de destinar los recursos del ITF a las políticas sociales”

V oy a intentar explicar porqué

una organización como In-

termon forma parte de este

apoyo que ha ido creciendo estos

últimos años a favor de la aplica-

ción de esta iniciativa que está mu-

cho más cerca de ser una realidad

de lo que era hace unos años.

En realidad esto parte de una

refl exión muy lógica. Intermon

es una organización que for-

ma parte de una confederación

Oxfam Internacional que lucha

por mejorar la vida de las perso-

nas en los países en desarrollo y

que tiene una visión muy clara

de lo que es la justicia social: no

se trata solamente de promover

proyectos sino de generar tam-

bién una visión transformadora

de la sociedad y de aportar esa

lectura de justicia social que

al fi nal es lo que realmente se

instala en las comunidades y es

donde se produce el cambio de-

fi nitivo. El objetivo en todo esto

es poder aportar también recur-

sos para poder luchar contra las

necesidades que tienen muchos

de estos países. Y durante mu-

chos de estos años, Intermon

Oxfam, con muchas otras orga-

nizaciones, han conseguido tra-

bajar para que mejore realmente

la vida de muchas personas. Todo

este trabajo que veníamos desa-

rrollando, de repente se encuen-

tra con un problema fundamental

que es la crisis fi nanciera, que se

genera en 2007-2008. El riesgo

que teníamos en ese momento

es que todos los avances que se

habían producido, se pararan. Y

en realidad se produjo un retro-

ceso. ¿Por qué? Pues porque

por un lado, desde nuestros paí-

ses, los países desarrollados, se

bloqueaban los recursos que se

iban a destinar a esos países. Ha

habido un recorte absoluto de

políticas sociales y entre estas

“No se trata de

robar a los ricos

para dárselo a

los pobres sino

de buscar esa

redistribución

de la riqueza”

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

22

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

Susana Ruiz, Intermon Oxfam,

Th e Robin Hood Tax

Susana Ruiz junto a Ani Degirmencioglu durante la exposición de su ponencia.

también todo lo que se destinaba

a esas políticas de desarrollo, a

ayuda ofi cial al desarrollo.

Ese no es el único problema. El

problema es que también en esos

países, la capacidad que tenían

de generar recursos propios por

su participación en el comercio

internacional se iba reduciendo,

justamente por la disminución

de la actividad global, y también,

además, más complicado aún,

para esos países se reducía el

acceso al crédito para poder ha-

cer frente a momentos puntuales

en los que tuvieran necesidades

de recursos, no solamente para

construir infraestructuras sino

para dar de comer y garantizar

las necesidades básicas y esen-

ciales de su población.

Así, nos encontrábamos con

que, por un lado, subían las ne-

cesidades, pero por otro lado

disminuían los recursos que

podían estar disponibles, al al-

cance de esas personas. En un

estudio que hicimos en Oxfam,

entre los 56 países más pobres

del mundo, calculamos que el

défi cit fi scal, el défi cit de recur-

sos que se había generado en

esos países como consecuencia

de la crisis, era de 65 millones

de dólares. No solamente no

éramos capaces de cumplir con

los compromisos que ya había-

mos adquirido a nivel interna-

cional, sino que además, lo que

esos propios países podían ge-

nerar iba siendo cada vez menor.

La idea de trabajar sobre

mecanismos de fi nanciación in-

novadores aparece realmente a

fi nales de los años 90 y princi-

pios de los años 2000, 2002. En

distintas cumbres internacio-

nales: porque había habido una

fátiga en el tema de la ayuda,

se propone empezar a trabajar

en mecanismos de fi nanciación

innovadora, donde entran el tra-

bajo sobre recursos que se des-

tinan a fi nanaciación del cambio

climático, la tasa del transporte

aéreo, por ejemplo, o trabajos

muy específi cos para programas

de vacunas internacionales.

Con toda esta idea, como

todo es mucho más fácil a tra-

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

23

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el i

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

Una de las intervenciones del público durante el debate.

“En un estudio que

hicimos en Oxfam,

entre los 56 países

más pobres del mundo,

calculamos que el

défi cit de recursos por

la crisis era de 65

millones de dólares”

vés de una imagen, se genera

la campaña por la tasa Robin

Hood. La tasa Robin Hood no

es una idea nueva, sino que

parte de lo que muchos habían

conseguido crear antes, pero

le da la imagen, no tanto la de

robar a los ricos para dar a los

pobres, pero sí más de buscar

esa redistribución de la rique-

za, buscar el concepto de que

haya una justicia en los recur-

sos que estan disponibles para

todos. Lo que la campaña por

la tasa Robin Hood busca es la

aplicación de una tasa pequeña

a las transacciones financieras,

no solo las transacciones de

divisas, pero también el resto,

que son en su esencia especial-

mente especulativas, para des-

tinarla fundamentalmente a la

lucha contra las desigualdades

sociales aquí y en los países

en desarrollo, y también para

luchar directamente contra la

pobreza y contra los efectos del

cambio climático.

En los últimos años hemos

visto un sinfín de cumbres en

las que los líderes mundiales se

comprometen a destinar gran-

des cantidades de dinero para

financiación del cambio climá-

tico y desarrollo, pero nadie

piensa, o nadie parece que se

comprometa a decidir de dónde

tienen que salir esos recursos.

No basta con decir que para lu-

char contra los efectos el cam-

bio climático, que tiene efectos

especialmente perjudiciales en

las poblaciones más vulnera-

bles, no basta con decir que ese

objetivo tiene que ser de 100

mil millones de dólares para

2015… ¿De dónde lo sacamos

con el panorama que tenemos?

La idea es justamente el aplicar

esa tasa a un sector que ade-

más estaba detrás del origen de

la crisis. La imagen de esta tasa

Robin Hood era buscar por un

lado una capacidad recaudato-

ria muy importante, es un efec-

to recaudatorio como no se ha

dado en la historia, puede ser

un paso realmente increíble en

la lucha contra la pobreza, pero

también esa segunda lectura de

lucha, de efecto corrector so-

bre la especulacion excesiva y

sobre los excesos de parte del

sector finanaciero.

¿Qué es lo que se ha logrado

con la tasa Robin Hood? La cam-

paña está formada por muchas

organizaciones, de desarrollo y

de movimientos sociales. Nace

en el Reino Unido con una fuer-

za increíble pero se va configu-

rando también en plataformas

nacionales. Ademas de trabajar

de una forma coordinada las

plataformas nacionales, traba-

jamos también con otro tipo de

entidades para conseguir que

sea una realidad. Porque he-

mos escuchado en muchos mo-

mentos en que se nos tomaba

por locos, por pocos realistas,

pero había que conseguir que

la oportunidad fuera tan im-

portante que los gobiernos no

pudieran rechazar ese momen-

to histórico. Desde un principio

se pensó que el espacio lógico

para esta iniciativa era el G-20.

¿Por qué el G-20, si desde mu-

chos movimientos existe una

duda de la legitimidad de este

movimiento para promover las

soluciones adecuadas para sa-

lir de la crisis? Al fin y al cabo,

es una visión pragmática: es el

espacio en el que los principa-

les líderes del mundo están to-

mando decisiones por consenso

que pueden tener un efecto di-

recto en los distintos procesos

legislativos en los distintos ám-

bitos nacionales.

Y se pensó realmente que la

trayectoria natural de esta tasa

es que fuera una medida aplica-

da a nivel global. El problema es

que a medida de que se va avan-

zando esa idea de la globalidad

era un discurso fácil de asumir

por muchos políticos pero luego

muy dificil de poner en práctica.

Porque muchos de los países

que están en el G-20 tienen rea-

lidades económicas muy varia-

das, muy heterogéneas. Pero,

además, lecturas de respuesta a

la crisis igual de diferentes. No

podemos comparar la situación

de un país como China con la de

la Unión Europea, no solamen-

te por la situación de la deuda

soberana, sino también por el

ritmo de crecimiento de su eco-

nomía, el desarrollo del país,

etcétera. También se encuentra

en condiciones distintas Cana-

dá, que dice que su país ya tiene

un sector regulado y que esto

no va con ellos… Hay muchos

otros países que tienen lecturas

muy diferentes. Por tanto, lo-

grar el consenso en el G-20 no

diré poco realizable, pero sí es

muy costoso. De ahí la idea de

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

24

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

“La imagen de esta

tasa Robin Hood era

buscar una capacidad

recaudatoria muy

importante pero

también esa segunda

lectura de efecto

corrector sobre la

especulación”

generar un movimiento dentro

de la Unión Europea para que

adopte esa iniciativa y rompa el

bloqueo de ‘o todo o ninguno’,

que la Unión Europea asuma

como propia esta capacidad con

la posibilidad de que en el es-

pacio internacional rompa este

bloqueo de ‘todos o ninguno’.

Por eso, en la línea de lo que

explicaba López Garrido, hubo

un momento sorprendente en

enero cuando el presidente

francés, Nicolás Sarkozy, hizo

la presentación de su propues-

ta de agenda del G-20; una de

las iniciactivas que defendía

era la aplicación de esta tasa

dentro del marco del G-20. Y su

argumento es que esto era una

cuestión de sentido común. Y es

cierto, es una cuestión de sen-

tido común. Ahora hay que ver

si el sentido común es lo que

abunda o si son otros sentidos

u otros intereses.

Hemos avanzado desde esta

declaración del sentido común

hacia escenarios en los que los

países se iban posicionando

para ver si se avanzaba o no so-

bre esta iniciativa. Para resolver

parte de todo esto, Sarkozy en-

carga a Bill Gates que elabore

un informe que analice las di-

ferentes propuestas, posibilida-

des de mecanismos de financia-

ción innovadora y que señale las

propuestas que tendrían mayor

viabilidad, mayor efecto. En de-

finitiva, cuál es la visión de Bill

Gates. Cosas de Sarkozy…. Le

encarga a Gates este informe y

se va a hacer público realmen-

te el 3 de noviembre, pero se

ha filtrado ya una nota técnica

que ha ido presentándose a los

distintos ministros de economía

del G-20 en reuniones anterio-

res. Y en ese informe, analizan-

do las diferentes alternativas,

como las tasas a las emisiones

de carbono de transporte marí-

timo, por ejemplo, o también la

lucha contra la evasión fiscal y

los paraísos fiscales, una de las

propuestas que ve con mayor

posibilidad Gates es la tasa a

las transacciones financieras y

su recomendación, justamente,

es la de destinar esos recursos

a lo que se llama bienes públi-

cos globales. Es una idea que

viene de hace mucho tiempo.

Incluso James Tobin en algún

momento hablaba de utilizar

esos recursos para políticas

globales. Lo que esperamos es

que, en el momento en que Ga-

tes presente el informe a los je-

fes de estado, el debate permita

que se desbloquee también el

‘todos o ninguno’. Las posicio-

nes de los diferentes países es-

tán muy repartidas, pero conta-

mos con que países de América

Latina, como Brasil, Argentina

o México, que van a estar par-

ticipando en la cumbre, entien-

dan que la aplicación de esta

tasa destinada a fondos como

la lucha contra los efectos del

cambio climático permita que el

efecto derivado de eso para sus

propios países sea positivo.

De hecho, mucho de estos

países ya están aplicando esta

tasa. Cuando hablamos de la

tasa a las transacciones finan-

cieras, en realidad englobamos

muchas medidas: una tasa a los

intercambios de acciones, una

tasa a los cambios de divisas,

sobre las emisiones de bonos,

sobre los derivados financie-

ros. Muchos de estos países ya

están aplicando tasas. Brasil

mismo tiene una tasa que se

aplica a determinados activos

financieros cuyo recurso va di-

rectament asignado a políticas

de salud, de sanidad en el país.

Pero el principal, no los prin-

cipales opositores a esta idea,

Reino Unido tiene ya una tasa

a los intercambios de acciones

de un 0,05 por ciento que ge-

nera tres mil millones de libras

al año y que no ha supuesto en

ningún momento que la City

deje de ser una de las principa-

les plazas financieras del mun-

do. El efecto deslocalización

que muchos argumentan no se

corrresponde con la realidad si

esa tasa se aplica de una forma

efectiva y adecuada.

La propuesta de la Comisión

Europea que se publica en junio,

desde nuestro punto de vista, tie-

ne una ventaja fundamental que

es la de reconocer la posición de

la propia Comisión al respecto.

Porque, como decía Ani, hace un

año no apostábamos para nada

por esto. Y si no es por el trabajo,

por el impulso del Parlamento Eu-

ropeo, donde sí hay una represen-

tación directa de los ciudadanos,

la Comisión hoy no estaría donde

está si no se hubiera presentado

esta iniciativa. Lo que vemos como

positivo es el hecho de que la Co-

misión se pronuncie a favor, ge-

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

25

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

“El principal opositor

a esta idea, el Reino

Unido, tiene ya una

tasa a los intercambios

de acciones de un

0.05 por ciento que

genera 3 mil millones

de libras al año”

nere un efecto de arrastre a otros

países pero le vemos un problema

fundamental también: que no haya

un compromiso sobre la asigna-

ción de estos recursos. Es cierto,

podríamos decir que lo importante

es conseguir que la tasa se aplique

y luego veremos cómo se destinan

los recursos. En la práctica tam-

bién hemos visto que esto puede

ser una excusa en estos momen-

tos para ser aplicada solamente a

prácticas de consolidación fi scal,

a reducir los défi cits presupues-

tarios de muchos países. Lo que

esperamos que se produzca en

este G-20 es que con el impulso

de la Comisión Europea pero con

la suma también de esfuerzos de

otros países emergentes consi-

gamos que haya una declaración

reconociendo por parte del G-20,

o al menos de un grupo de paí-

ses, la aplicación de esta tasa y

el compromiso de destinar esos

recursos a políticas sociales.

Para terminar, me gustaría

decir que quisiera que esto no

fuera una moda pasajera, sino

que algo finalmente se instale,

se adopte como un mecanismo

y que este sea un momento his-

tórico que todos tengamos la

ocasión de compartir. Y esto es

gracias al esfuerzo de muchos.

En la campaña hemos presen-

tado muchas acciones, pero

hace poco, en una reunión que

hubo en Paris, se hizo entrega

a Sarkozy de 500.000 mil firmas

de distintos ciudadanos de todo

el mundo que habían apoyado

esta iniciativa. Pero también se

han generado otras iniciativas,

como una carta de mil econo-

mistas de gran prestigio en todo

el mundo, y otra carta que va a

aparecer también con el res-

paldo de mil parlamentarios

de todo el mundo. Pues esto es

posible gracias al apoyo de mu-

chas personas.

En muchas de las reuniones

que he tenido en el ministerio de

economía con técnicos, pasába-

mos de discutir todos los pro-

blemas técnicos que os podéis

imaginar -desde la liquidez, la

deslocalizacion, la volatilidad,

la movilidad de los capitales…-,

todo eran excusas al principio

hasta reconocer que esto es

una decisión política, porque la

fiscalidad tiene un fundamento

esencialmente politico, la vision

que los jefes de estado tienen

del modelo de sociedad que de-

sean promover. Bueno, pues es

el momento de la política.

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

26

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

“El ITF es una

decisión política,

porque la fi scalidad

tiene un fundamento

esencialmente político,

la visión que los jefes

de estado tienen del

modelo de sociedad que

desean promover”

Las organizaciones sociales frente a la crisis y las reformas fi nancieras

“La crisis que estamos viviendo es de tal magnitud que ha puesto en cuestión algunos de los cimien-tos, las convicciones, las ortodoxias que en los 10 años pasados habían sido irracionalmente predicadas. Se ha vuelto otra vez a la agencia del reformismo: qué hay que hacer en el mundo que sea razonable, controlable, estable y para que no se repita una crisis de la magnitud como la que estamos viviendo”.

”Uno de los efectos colaterales positivos de esta crisis es el avance de la conciencia de que necesitamos una gobernanza global completa-mente distinta y que, aunque no desconozcamos la importancia que tienen los gobiernos nación, los go-biernos nacionales son impotentes, mucho más si tienen el tamaño del nuestro, para hacer frente a las con-secuencias de procesos globales como los que están afectando al mundo” .

“Los mercados son un instru-mento imprescindible, pero el equilibrio entre lo que los mer-

cados pueden hacer y la necesidad de conducir los mercados, que son instituciones sociales, hacia fi nes orientados con el bien común es una tarea imprescindible de los poderes públicos”.

“Es absolutamente necesario reivindicar más Europa. Y eso sig-nifi ca que algo que sabíamos cuan-do creamos el euro, que salía con un brazo atado a la espalda y que necesitaba por tanto el otro brazo, que estaba en manos de las nacio-nes, en manos de los estados, que era la política fi scal y presupues-taria, necesitamos desatar el brazo que tiene Europa atada”.

“En España, la evolución eco-nómica va a depender bastante menos de las medidas presupues-tales que se puedan adoptar en los próximos años en España que de la existencia de un marco euro-peo que pueda ser alentador de la conf ianza y susceptible de crear una etapa nueva en el crecimien-to de Europa”.

SE DIJO…

“Los gobiernos nacionales son

impotentes para hacer frente a las

consecuencias de procesos globales como

los que están afectando al mundo”

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

27

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

Juan Manuel Eguiagaray, presidente de Solidaridad

Internacional

28

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

28

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

“En España únicamente tienen alguna participación en asocia-ciones el 49% de los ciudadanos. Mientras que en otros países de Eu-ropa este índice se eleva a un 96% en Noruega, un 95% en Suiza, un 93% en Dinamarca, un 92%, en Suecia, un 87% en Holanda o un 71% en Alemania. De esto se deri-va que algo hay que cambiar.”

El 15-M y las movilizaciones

“La pregunta que debemos ha-cernos es porque este movimiento no encuentra su espacio dentro del movimiento asociativo”.

“En primer lugar, creo que de-bemos referirnos a la excesiva de-pendencia de fi nanciación pública por parte de algunas asociaciones y en concreto de las ONGD. Hay que señalar que esta circunstancia pue-de alejarnos de los ciudadanos que nos perciben como un asociacionis-mo subvencionado, penetrado por partidos políticos. Pero al mismo tiempo, no es ningún secreto que estamos en un momento muy com-plicado para el sector no lucrativo”.

“La situación actual podría compararse a la de una espe-cie de tormenta perfecta: hacer frente a más necesidades con menos recursos”.

“Es evidente que la colabo-ración entre las organizaciones aumenta nuestra capacidad de incidencia en la sociedad; ello es especialmente importante en re-lación con nuestro impacto en los medios de comunicación”.

“Hay que hacer frente al pro-blema de la transparencia. Si la ciudadanía no nos percibe como asociaciones transparentes nunca podremos ser elementos transfor-madores de la sociedad”.

“La participación de los ciu-dadanos a través de las asocia-ciones podrá hacer posible la transformación social a través de la defensa de los intereses de los ciudadanos ante el poder político. La idea de una demo-cracia participativa y el movi-miento asociativo deben ser par-te de un mismo relato”.

“Las ONG debemos dar

ejemplo de transparencia”

Mercedes Cabrera Oreja, directiva del MPDL

SE DIJO…

29

“Es una frase muy manida aquella que dice que Europa es un gigante económico y un ena-no político. Eso de que estemos en un modelo económico en que el capital tenía total libertad para moverse y los países tenían capacidad para vetar cualquier medida, ha creado una obvia contradicción en la que el la-drón tenía más posibilidades que la policía. Si el ladrón puede cruzar las fronteras y la policía cuando llega a las aduanas tiene que parar, pues es muy fácil vi-vir en ese pantano y al f inal con eso se ha creado dogma, forma de ver las cosas, y en el subconscien-te colectivo una forma de enten-der la realidad que estamos pa-gando ahora mismo”.

“Parte de nuestro bienestar por medio de un sistema políti-co y económico nos ha permitido vivir por encima de las posibi-lidades. No como ciudadanos, porque muchos hemos vivido muy ajustados durante todo este período, pero como continente hemos vivido con materia prima

que no nos corresponde, con re-cursos que no nos corresponden, hemos sido una sociedad profun-damente depredadora y hemos usado el poderío económico y militar para surtirnos de recur-sos. Asi que, cuando hablamos de crisis, añadamos también una crisis medioambiental que hay que tratar de solucionar”.

“Es imposible vivir al ritmo que hemos estado viviendo de for-ma eterna y además, pretender incorporar a los países que estaban en situaciones económicas desfa-vorecidas a vivir al ritmo que he-mos estado viviendo en Europa. Eso es matemáticamente imposi-ble, por tanto tenemos que pensar en otro tipo de alternativas”.

“El 15-M ha cuestionado el papel de los sindicatos, de las fuerzas políticas, la forma de ha-cer política en todos los ámbitos, quizá no tienen capacidad de construcción, pero sí tienen capa-cidad de hacer abrir los ojos y nos dicen de qué materia de sociedad estamos hablando”.

“Hemos vivido con recursos y materia

prima que no nos corresponden”

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

29

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

Joaquín Robledo, vicepresidente de ACPP

SE DIJO…

30

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

30

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

José Manzanares, director de ISCOD

“La auténtica lucha por la transformación social después de la primera revolución industrial es del movimiento obrero. En los siglos XIX y XX, se conquista el derecho al trabajo o el dere-cho a la seguridad social cuando se generan mutuas obreras, o el trabajo infantil y de las mujeres en las minas... aquello era a lo que tenemos que, quizás, refe-rirnos como la esencia de un mo-vimiento social. En aquel caso era movimientos obreros, eran sindicatos, eran partidos obreros por la transformación social ”.

“Hoy hablamos de ‘movimien-tos sociales’, ‘ong’, ‘sociedad civil ’ y parece que es una cosa nueva, una cosa altruista, una cosa que surge por un contexto determina-do… No, mire usted, la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Sigue habien-do lucha de clases entre ricos y pobres, es decir, entre el uno por ciento que acumula la riqueza mundial y el resto. Hay 1.200 millones de personas que pasan hambre cuando hay más rique-za que nunca en el mundo, se especula con la materia prima y especialmente con los precios de los alimentos, etc. Es decir, hay tanta injusticia como la ha ha-bido históricamente y hay tantas razones para estar organizados y responder como históricamente”.

“Es que nos tratan de confun-dir, hablan de sociedad civil, a

los sindicatos ya nos meten de ong… nos han arrebatado el lenguaje. Hay clases sociales or-ganizadas, hay capitalistas, hay f inancieros, etc. y hay quienes estamos ubicados, esto es qui-zás reivindicar la ideología, en un sitio y otros en el otro. No somos todos sociedad civil y yo reivindico a los sindicatos como sociedad civil organizada como motores fundamentales de trans-formación de una sociedad en la que se inhiban las desigualdades sociales y se mantenga el progre-so y el bienestar de todos”.

“ Yo me siento en este caso, -y lo digo por esa cuestión de que el 15-M no necesita a los sin-dicatos y no reconoce a los sin-dicatos-, muy reconocido y muy orgulloso de que en la historia de este país, en la historia del pro-greso y del Estado de Bienestar. La UGT, que nació el 5 de agos-to de 1988, algo ha contribuido, -como también, evidentemente, otros movimientos sociales, sin-dicatos y movimientos obreros”.

“Los movimientos sociales y en concreto los sindicatos ya no son movimientos sociales espontáneos si no que están asentados en una producción teórica muy impor-tante y con referencias académicas relevantes que les soportan. Tie-nen capacidad de propuestas pero a la vez tienen y tienen que tener también capacidad de acción, ca-pacidad de movilización. Estas

“Hay tanta injusticia como

la ha habido históricamente”

SE DIJO…

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

31

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

cuestiones sí que son novedosas, de algo que es un movimiento que hay que converger desde diferentes frentes: sindicatos, ONG, movi-mientos sociales, etc.”.

“Para hablar de los movi-mientos sociales es necesario tener en cuenta el contexto mundial de la globalización y la rapidez con la que ha funcionado. Caído el muro de Berlín y tras el Consen-so de Washington que desregula todo, quizás unos se han fortale-cido: el pensamiento único neo-liberal, todos los grandes lobbies

de multinacionales y centros de Think Tanks. En Europa no sé si hay 2.700 o 3.000 lobbies re-gistrados ¿qué soberanía política tiene la Comisión Europea?”

“La globalización nos ha co-locado entre la reorganización en términos globales y mundia-les de una nueva estructura de la que, quizás, políticamente, esta-mos huérfanos. Estamos desor-ganizados, los movimientos, no hay un referente político mun-dial y no hay una voz socialde-mócrata en Europa”.

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

32

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

La gestión de la crisis por parte de la Unión Europea

N os encontramos en la cri-

sis de un modo de pro-

ducción que es injusto y

que además es inefi caz. Desde

hace 30 años, el reparto de la

tarta de la riqueza bruta arroja

el resultado de que el pedazo

para los asalariados y para los

trabajadores es cada vez menor.

Cada vez menor.

También tenemos que tener

en cuenta que esta crisis llega

en el momento en el que el capi-

talismo fi nanciero ha consegui-

do enseñorearse incluso del go-

bierno de la producción, directa

e indirectamente.

Está todo construido para

la ambición, para el riesgo y el

benefi cio propio. Pero consta-

tado esto, no podemos quedar-

nos ahí, tenemos que ver cómo

incidir, sobre todo, cómo hacer

frente a esta crisis. Y la verdad,

tratar de hacerlo en términos

estrictamente nacionales sería

ridículo. Tenemos un instru-

mento como la Unión Europea

que hoy es el único instrumento

existente en el planeta con capa-

cidad sufi ciente para actuar más

allá de las fronteras nacionales

en esta crisis. Para comprobarlo

bastaría con pensar qué hubiera

ocurrido en España con su pese-

ta en esta crisis. O qué hubiera

ocurrido en Alemania con su

marco en esta crisis. O qué está

ocurriendo con otros países ais-

lados con esta crisis.

Es verdad que la UE, además,

para afrontar esta crisis estaba

situada mejor que nunca. Y en

realidad sus primeras decisio-

nes fueron espectaculares por

“La UE es hoy el

único instrumento

existente en el planeta

con capacidad para

actuar más allá de las

fronteras nacionales

en esta crisis”

Carlos Carnero, embajador en misión

especial para proyectos

en el marco de la UE

Carlos Carnero, embajador en misión especial para proyectos en el marco de la UE.

33

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

33

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

su rapidez y su carácter positi-

vo. Volvamos a octubre de 2008:

cumbre extraordinaria de la UE

convocada por el señor Sarkozy

a petición del presidente Zapa-

tero. Se tomaron dos decisiones:

la primera, garantizar la estabi-

lidad del sistema fi nanciero para

que siguiera fl uyendo el crédito

y no se produjera un corralito fi -

nanciero, por ejemplo, porque los

depositantes retiraran su dinero

de los bancos, cosa que era po-

sible, incluso había expertos que

aconsejaban hacerlo; y segundo

lugar, poner en marcha un enor-

me plan europeo de crecimiento

y empleo, de inversión productiva

que movilizó cientos de miles de

millones de euros de los estados

miembros por el presupuesto co-

mún. Eso en España se tradujo

luego en el plan Ñ. Es curioso

ver como las críticas infundadas

si se repiten muchas veces hacen

su camino. “Plan Ñ en España:

no ha servido de nada, se lo han

gastado los Ayuntamientos en

hacer cosas que no eran nece-

sarias”. El otro día vi un grafi co

de cómo había sido la evolución

del crecimiento en nuestro país:

durante la existencia del plan Ñ,

concretamente al término del

mismo, ha sido el único punto en

la gráfi ca en la que España re-

cuperó el punto de crecimiento

existente antes de la crisis.

Si a aquellas medidas de

la UE siguieron otras muchas

positivas: (se puede citar la

agencia europea de estabilidad

financiera, el mecanismo de

estabilidad, las agencias regu-

ladoras, el semestre europeo,

la estrategia de crecimien-

to y empleo 20/20; etc), es sin

embargo necesario reconocer

que ninguna de ellas colmó la

necesidad que teníamos. Una

necesidad muy grande, porque

aunque contábamos con una

moneda única y teníamos el

reciente Tratado de Lisboa, sin

embargo éramos tributarios

de la gran carencia que ha te-

nido la Unión en estos últimos

tiempos y que ahora se ha ma-

nifestado de una manera clara:

sí, teníamos una moneda única

pero sólo como unión económi-

ca tributaria con carácter no-

minal y sin contenido. Es decir,

mientras el Tratado de Lisboa

nos acercaba a ser una unión

política casi plena, la distan-

cia, ese casi, de serlo, era muy

grande. El no tener un gobierno

económico y social en la Unión.

Creo que hay un problema

mucho más de fondo. Y es que en

Europa hay una mayoría conser-

vadora incapaz de haber saltado

mas allá de los intereses propios

en cada país y en las fronteras

nacionales en las que se mueven.

Una mayoría conservadora que

dice sí, hay que responder a la

crisis para que este barco no se

hunda, pero que no se toque nada

de lo que consideramos el núcleo

duro. No queremos más inter-

vención del sector público, no

queremos afrontar los ingresos, y

por tanto, sólo queremos ajustar

los gastos y, además, reduciendo

lo público. Claro, evidentemente

con esa fi losofía se puede aca-

bar matando al estado. El ajus-

te por el ajuste como política no

lleva a la solución de la crisis, ni

a medio ni a largo plazo, lleva al

agravamiento de la crisis.

Las decisiones que se están

tomando en los últimos tiempos

en la Unión tienen una buena

carga ideológica que en algunos

casos las orienta ya a ser única

y exclusivamente utilizadas en un

sentido, es decir, que no quepa

una interpretación de las mis-

mas, que una interpretación re-

duccionista de lo público, garan-

tista de lo privado que solamente

se dedica al ajuste.

Yo creo que eso es lo esencial:

quien critica la UE se equivoca de

pleno, es como quien señala con

la fl echa a la diana, cree que va a

dar en el centro y termina dando

a un árbol que está, nunca mejor

dicho, a la derecha. Es decir, no

se puede criticar a la UE, hay que

criticar la orientación política e

ideológica que han tenido algu-

nas decisiones de la Unión Euro-

pea. Yo creo que evidentemente

eso responde a objetivos pero no

a los objetivos que puede tener la

mayoría. Solamente actuar sobre

la deuda, solamente actuar sobre

el défi cit, sin ir más lejos, sería

un tremendo error. No se puede

pretender solucionar la crisis de

la deuda sin enfrentarse al pro-

blema de los ingresos. España

sigue teniendo muy poca deuda

en comparación con otros países.

Tenía muchísimo menos antes de

la crisis. Para garantizar el sis-

tema fi nanciero y además para el

plan de inversiones y crecimiento

del plan E, hubo que endeudarse.

¿Pero por qué hubo que endeu-

darse? Porque el paradigma libe-

ral había introducido el concepto

de que no era bueno en ningún

caso aumentar los impuestos

o aumentar la progresividad de

los impuestos. Es decir, que si

había que actuar sobre el gasto,

se hiciera a través de deuda. La

emisión de deuda nacional ha

ido sustituyendo poco a poco una

mejora del sistema impositivo.

La mejora del sistema impositivo

no tiene porque asustar a nadie.

España ya tiene un tipo marginal

en el IRPF muy alto frente a lo

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

34

Ciu

dad

anos

eu

rop

eos

fren

te a

la c

risi

s �i

nan

cier

a. U

na

apu

esta

por

el I

mp

ues

to a

las

Tra

nsa

ccio

nes

Fin

anci

eras

que se piensa, es un 43 por cien-

to, casi la mitad de los ingresos

en los tramos más altos. Pero

se puede actuar de otra manera:

¿Por qué sigue existiendo el frau-

de fi scal? ¿Por qué siguen exis-

tiendo los paraísos fi scales?

Esta es la fi losofía que se ha

usado lamentablemente en la

UE, y en la UE sólo hay una so-

lución para esta crisis y otra, es

convertirnos en una unión políti-

ca federal, con todas las conse-

cuencias, que tenga un gobierno

y social europeo, con un paradig-

ma distinto que esté a la altura

de lo que somos, una economía

social de mercado con un estado

del bienestar, que es incuestio-

nable que no se puede reducir,

no sólo por justicia sino por efi -

cacia. Quien reduce la educación,

la sanidad, el subsidio de des-

empleo, las pensiones, no sola-

mente está haciendo una acción

injusta sino que está destruyendo

los estabilizadores automáticos

que garantizan que las socieda-

des europeas no se vengan abajo

incluso en situaciones de 5 millo-

nes de desempleados.

Para conseguir los ingresos

necesarios no hay que hacer

más ajuste. Ni un paso más

de ajuste en la Unión Europea

es imprescindible. Lo que hace

falta es tener más ingresos y

para lograr más ingresos no

hace falta emitir más deuda,

hay que tener más impuestos y

mejores impuestos. Porque los

deudores, los acreedores tienen

una fea costumbre: que es que-

rer cobrar. No es el caso de los

sistemas impositivos. De ahí la

importancia de que la comisión

haya hecho suya la propuesta

de la tasa Tobin.

Necesitamos también otras

cosas: un Banco Central Europeo

que actúe de manera distinta.

¿Cómo es posible que en medio

de la crisis se haya estado man-

teniendo el tipo de interés en el

1,5 por ciento con una tremenda

preocupación por la infl ación si

la infl ación es una señora que no

está invitada en estos momentos

a la crisis, no tiene importancia

en la vida de los ciudadanos?

¿Cómo es posible que el BCE

haya tenido reticencias enormes

hasta que ha tenido que comprar

deuda soberana de los estados

miembros? Yo dije una vez que

la crisis de la deuda se acababa

rápidamente si el BCE declaraba

que compraría toda la deuda na-

cional de los estados miembros a

cualquier precio y que podía ha-

cerlo con el respaldo de ser hoy

la primera economía y la primera

potencia del mundo.

Lei una frase, un verso de Ri-

lke que me llamó la atención, que

dice ‘¿quien habló de victoria?

Resistir es lo importante’. Yo no

estoy de acuerdo con Rilke. Re-

sistir se hace para ganar, se hace

para construir, no para quedar-

nos en nuestro castillo diciendo

que de aquí no nos va a mover

nadie. Esa es la batalla que tene-

mos hoy en la Union Europea.

El vicepresidente de la Fundación Cives, Julio Ordóñez, presenta la conferencia de Carlos Carnero.

35

La s

ocie

dad

civ

il o

rgan

izad

a. E

l rol

del

Ter

cer

Sect

or e

n la

rea

lid

ad s

ocia

l eu

rop

ea

La sociedad civil organizada. El rol del Tercer Sector en la

realidad social europea

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

Juan Carlos Mato, director general de Política social, de Familias y de la Infancia

Carlos Susías, presidente de EAPN España

Algunos datos sobre la propuesta de confederación del Tercer Sector de Acción Social

CONFERENCIAS DE:

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

36

La s

ocie

dad

civ

il o

rgan

izad

a. E

l rol

del

Ter

cer

Sect

or e

n la

rea

lid

ad s

ocia

l eu

rop

ea

El Tercer Sector ante la problemática social del s. XXI

“¿Qué mueve el Tercer Sec-tor en España? Es un sector que incluye a 29.000 entidades y 50.0000 empleos de manera in-directa, mueve a 90.0000 vo-luntarios, gestiona unos 15.519 millones de euros y su trabajo in-cide en 5 millones de personas. En defi nitiva, el Tercer Sector supone el 1,5% del PIB español”.

“Pero la imagen del Tercer Sec-tor ante la ciudadanía no va de la mano de los notables datos econó-micos del sector. Hemos sido capa-ces de organizar un Tercer Sector con organizaciones intermedias y, sin embargo, tan incompetentes políticamente que, a estas alturas, ni siquiera con estos datos somos capaces de transmitir una imagen distinta más allá del buenísimo. Ante esta situación y la relevan-cia de lo que tenemos entre manos, tenemos que afrontarla tanto por parte de las administraciones pú-

blicas como por parte del Tercer Sector y hacerlo en un momento de crisis muy complicado”.

“Una cosa sí está clara: la im-plicación es esencial porque una ONG, que se construye desde la perspectiva de la solidaridad de la gente y no desde la perspectiva del benefi cio, es muy difícil que pueda ser construida de nuevo”.

“La actual coyuntura es dina-mita pura que hace peligrar no sólo la prestación de servicios, sino la calidad de la prestación de servi-cios. La contratación en la que el precio es algo prioritario y esencial no sirve en el Tercer Sector. No se pueden bajar permanentemente los precios porque tendremos servicios de baja calidad”.

“ Y con esto quiero advertiros de que el convenio como fórmula ha muerto y la contratación de servi-

SE DIJO…

“La contratación en la que el precio es

algo prioritario y esencial no sirve en

el Tercer Sector. No se pueden bajar

permanentemente los precios porque

tendremos servicios de baja calidad”

Juan Carlos Mato, director general de

Política Social, de

Familias y de la Infancia

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

37

La s

ocie

dad

civ

il o

rgan

izad

a. E

l rol

del

Ter

cer

Sect

or e

n la

rea

lid

ad s

ocia

l eu

rop

ea

cio mediante fórmula competitiva es lo que está siendo y va a ser en el futuro. Lo peor que puede ha-cer un sector que esta en crisis es autoengañarse. Así pues, la situa-ción plantea retos, de adecuación del Tercer Sector en la prestación de servicios y de presión social en términos de precios”.

“Hemos sido incapaces en nuestro país de convertir la edu-

cacion en el centro de la política y, no obstante, lo más relevante que tenemos entre manos es la innovación y la educación. Para afrontar la crisis y la salida de ésta, para afrontar la desigual-dad, nos pasamos tiempo tirando tiros en todas direcciones sin to-davía darnos cuenta a estas al-turas que de todas, la más estra-tégica, es la educación, hablando en términos exclusivamente de

producto, de producto educativo, de nivel educativo alcanzado”.

“Nuestra sociedad va a tener grandes problemas no por los mercados f inancieros, sino por el bajo nivel educativo alcan-zado, que dista de manera alar-mante con el 80 por ciento de tasa de f inalización de secun-daria que alcanza el conjunto de los países nórdicos”.

Joaquín Posado, patrono de la Fundación Cives, presentó la conferencia de Juan Carlos Mato.

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

38

La s

ocie

dad

civ

il o

rgan

izad

a. E

l rol

del

Ter

cer

Sect

or e

n la

rea

lid

ad s

ocia

l eu

rop

ea

Propuesta de constitución de la confederación del Tercer Sector de Acción Social

“El Tercer Sector es un ins-trumento, no un f in en sí mis-mo. Estamos en un proceso de diálogo en el que vemos que es necesario afrontar un salto más. Hemos estado observando el

embrión que ha ido naciendo en Cataluña y preveíamos que esa idea de la mesa del Tercer Sector tenía que ir a más, que teníamos que intentar articular el sector a nivel estatal ”.

SE DIJO…

“La confederación ha de ser el espacio

donde gestionar la prestación de

servicios pero no debe ser incompatible

con la reivindicación política”

Carlos Susías, presidente de European Anti

Poverty Network España

Carlos Susías y Victorino Mayoral durante la conferencia.

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

39

La s

ocie

dad

civ

il o

rgan

izad

a. E

l rol

del

Ter

cer

Sect

or e

n la

rea

lid

ad s

ocia

l eu

rop

ea

“Está bien que hablemos de políticas y de instrumentos, pero también de cómo llegamos a las administraciones que más pue-den hacer en políticas sociales, que son las autonómicas. Mucho de lo que está sucediendo hoy en día en nuestro país no es por lo que está haciendo o dejando de hacer el gobierno central, sino por lo que están haciendo o dejando de hacer las administraciones de las Comunidades Autónomas”.

“Así que lo que empezó como una manera de coordinar agen-das, se está transformando en un proyecto con ambiciones y que parece que tomará la forma de una confederación. Aparte de querer incidir en las políticas con las personas, la confedera-ción necesita tener mayor nivel de interlocución con las admi-nistraciones, con los sindicatos, tener una interlocución clara en Europa, porque se ha demostra-do y se está demostrando que la

incidencia en Bruselas depende de alguna medida en tener inci-dencia en el sector nacional ”.

“Por ello uno de los objetivos de la confederación es conse-guir esa ley del Tercer Sector de la que tanto se habla. Y no sólo eso, necesitamos estar en los si-tios donde se deciden las cosas que nos afectan, necesitamos ser un interlocutor en temas de empleo, de educación, pero como un sector unido. Hay que dejar de hablar de servicios sociales y hacerlo de políticas sociales”.

“En este momento, nos en-contramos en un proceso en la formulación de la confedera-ción del Tercer Sector en el que se discuten tres elementos. Para empezar, un plan de acción; se-guidamente, la sostenibilidad de la propia confederación y la misma sostenibilidad del Tercer Sector, algo vinculado a las fór-mulas de f inanciación, claro, so-

bre todo para garantizar la in-dependencia de la confederación; y f inalmente, los estatutos, que son los pequeños detalles pero no por ello desdeñables”.

“La confederación ha de ser el espacio donde gestionar la pres-tación de servicios pero no debe ser incompatible con la reivin-dicación política. Somos aparti-distas pero no apolíticos. Pensá-bamos que éramos la voz de la sociedad civil y de repente nos encontramos con el movimiento del 15M que nos rebate esa idea. Está claro que no podemos ni seremos el 15M, sino que somos distintos, como también es cierto que tenemos un peso económico inmenso, de profesionales, de re-levancia, pero no tenemos el peso político equivalente. En parte es responsabilidad nuestra, como también lo es recuperar ese peso político. Entonces sí podremos decir que somos una voz más de la sociedad civil ”.

Algunos datos sobre la propuesta de confederación del Tercer Sector de Acción Social

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

40

La s

ocie

dad

civ

il o

rgan

izad

a. E

l rol

del

Ter

cer

Sect

or e

n la

rea

lid

ad s

ocia

l eu

rop

ea

Las carencias del Tercer

Sector de Acción Social hoy

Debilidades en su estructura-

ción y articulación interna.

Un marco regulatorio inade-

cuado.

Sistema de fi nanciación inade-

cuado.

¿Qué aportaría la Confederación?

Tener un posicionamiento so-

cial y ser creador de opinión

Mejorar la interlocución y avan-

zar hacia el dialogo civil.

Reforzar la cohesión interna y

la identidad como actor.

¿Qué valores defi ende?

Organización defensora de lo

Social.

Organización unitaria de la in-

terlocución social.

Organización de cohesión in-

terna, creciente cooperación

institucional y efi ciencia social.

Seis objetivos claros

Primer Objetivo: Conseguir una

Ley del Tercer Sector Social.

Segundo Objetivo: Conseguir un

Plan de Apoyo y Modernización

al TSAS.

Tercer Objetivo: convertirse en

creador de opinión social.

Cuarto Objetivo: Ser consultado

e infl uir en las decisiones y po-

líticas claves.

Quinto Objetivo: Conseguir un

sistema de fi nanciación, justo,

adecuado y sostenible.

Sexto Objetivo: reforzar la di-

mensión europea y territorial.

Criterios de fi nanciación de la

Confederación.

Cofi nanciación.

Salvaguarda de la indepen-

dencia.

Estabilidad.

Diferenciación entre núcleo y

actividades.

Posibles vías de fi nanciación

(a corto plazo).

Aportaciones del Estado (Local

y suministro).

Aportaciones de la Unión Eu-

ropea.

Aportaciones privadas (círculo

restringido de patrocinadores).

Miembros, lanzamiento y cuotas.

Autofi nanciación (Cursos, jor-

nadas).

Posibles vías de fi nanciación

(a medio plazo).

Creación de un «endowment».

Creación de un sistema subsi-

diario de servicios del Sector.

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

41

La s

ocie

dad

civ

il o

rgan

izad

a. E

l rol

del

Ter

cer

Sect

or e

n la

rea

lid

ad s

ocia

l eu

rop

ea

La composición de La confederación

POAS - PVE -

EAPN - CERMI

Confederación

Agrupaciones Territoriales

del Tercer Sector

Cruz Roja Española - Cáritas -

ONCE

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

42

La s

ocie

dad

civ

il o

rgan

izad

a. E

l rol

del

Ter

cer

Sect

or e

n la

rea

lid

ad s

ocia

l eu

rop

ea

Naturaleza jurídica y

órganos de gobierno

Órganos Colegiados:

• Asamblea General.

• Junta Directiva.

• Comisión Permanente.

• Comité Español de represen-

tantes de Personas con Dis-

capacidad.

Órganos Unipersonales:

• Presidencia.

• Vicepresidencias.

• Secretaría.

Propuesta de hoja de ruta

La comunicación y discusión

de la propuesta. Discusión po-

lítica y concreción de la Comi-

sión Promotora.

La colaboración y futuro de las

plataformas nacionales. Tra-

bajos de la Comisión Promoto-

ra que concluyen con la fi rma

del acta constitutiva de la nue-

va organización y sus corres-

pondientes estatutos.

La fase constituyente. Asam-

blea General e inicio del fun-

cionamiento. La comisión

gestora gestiona la nueva or-

ganización creada y prepara la

Asamblea General constitutiva.

Celebración de la asamblea,

elección de cargos y adopción

de los acuerdos oportunos.

43

Ed

uca

ción

com

o in

stru

men

to p

ara

la p

rom

oció

n d

e lo

s va

lore

s y

la p

ráct

ica

de

ciu

dad

anía

eu

rop

ea

Educación como instrumentopara la promoción de los valores yla práctica de ciudadanía europea

Carmen Pinedo, representante de la LEECP en el Consejo de Europa

Javier Bauluz, director de Periodismo Humano

Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia

Domingo Comas, doctor en Ciencias Políticas y Sociales

CONFERENCIAS DE:

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

44

Ed

uca

ción

com

o in

stru

men

to p

ara

la p

rom

oció

n d

e lo

s va

lore

s y

la p

ráct

ica

de

ciu

dad

anía

eu

rop

ea

VIVIR JUNTOS. Combinar diversidad y libertad en la Europa del siglo XXI

E n el verano del 2010 el Se-

cretario General del Con-

sejo de Europa Thorbjorn

Jagland solicitó a un grupo de

eminentes personalidades inde-

pendientes preparar un informe

sobre los desafíos que plantea el

resurgimiento de la intolerancia

y la discriminación en Europa.

El grupo estaba compuesto

por 9 miembros, 4 mujeres y 5

hombres, cada uno de un país

diferente, miembros del Conse-

jo de Europa: Joschka Fischer

(Alemania), Emma Bonino (Ita-

lia), Timothy Garton Ash (Reino

Unido), Martin Hirsch (Francia),

Danuta Hübner (Polonia), Ayse

Kadioglu (Turquía), Sonja Licht

(Serbia), Vladimir Lukin (Fede-

ración Rusa) y Javier Solana

(España). El grupo dirigido por

Joschka Fischer se reunió seis

veces entre octubre del 2010 y

mayo del 2011 en Estrasburgo,

Budapest, Estambul, Madrid,

Bruselas y Salzburgo.

El informe precisa la grave-

dad de los riesgos, identifi ca los

orígenes y formula una serie de

propuestas para “vivir juntos” en

sociedades europeas abiertas. El

grupo eligió anclar sus constata-

ciones y recomendaciones en los

principios de la Convención Eu-

ropea de Derechos Humanos, en

particular la libertad individual y

la igualdad de derechos.

El informe constata que la dis-

criminación y la intolerancia se

extienden hoy en Europa, sobre

todo contra los gitanos y los inmi-

grantes, incluida la segunda ge-

neración. Plantea con fuerza que

la identidad es asunto del indivi-

Carmen Pinedo, representante de la LEECP

en el Consejo de Europa

“Para vivir juntos

en Europa hay que

mirar más allá de

nuestro continente,

lo que ocurre en otras

partes del mundo de

las que proceden los

nuevos europeos, va

a afectarnos para

lo mejor y lo peor”

Carmen Pinedo (derecha), presenta el informe del Consejo de Europa junto a Mª Victoria Rubio (centro), vicepresidenta de la Liga Vallisoletana de la Educación y Paloma Castro Prieto (izquierda),

vicedecana de Investigación y Relaciones Externas de la Universidad de Valladolid.

45

Ed

uca

ción

com

o in

stru

men

to p

ara

la p

rom

oció

n d

e lo

s va

lore

s y

la p

ráct

ica

de

ciu

dad

anía

eu

rop

ea

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

duo, que puede elegir libremente

su identidad sin que pueda ser

obligado a elegir una identidad

principal con exclusión de otras.

Las sociedades europeas de-

ben defender la diversidad y

aceptar como ciudadanos a todos

los residentes de larga duración

y tratarlos en pie de igualdad en

cuanto a sus derechos, cualquie-

ra que sea su religión, su cultura

o su origen étnico. Y como todos

los demás miembros de una de-

mocracia deberían tener algo

que decir en la elaboración de

las leyes sin que ni la religión ni

la cultura puedan ser admitidas

como excusa para violar la ley.

El informe consta de dos par-

tes. En la primera, el grupo ha

identifi cado ocho riesgos que

amenazan los valores del Consejo

de Europa: la creciente intoleran-

cia, el apoyo que, cada vez más,

reciben los partidos xenófobos y

populistas, la discriminación, la

presencia de una población de

inmigrantes sin documentos de

identidad que están “virtualmen-

te” sin derechos, las “sociedades

paralelas”, el extremismo isla-

mista, la pérdida de libertades

democráticas y un posible con-

fl icto entre “libertad de religión”

y la libertad de expresión.

Estos riesgos ocultan: la in-

seguridad que nace de las di-

fi cultades económicas y de la

impresión relativa del declive de

nuestro continente, el fenómeno

de la inmigración a gran escala,

como demuestran los hechos

pero también en cómo es perci-

bida, una imagen desvirtuada de

las minorías en los medios de co-

municación y los estereotipos ne-

gativos y una crisis de liderazgo

que pone de manifi esto que fal-

tan líderes que puedan inspirar

confi anza proponiendo una visión

clara del destino de Europa.

En la segunda parte del infor-

me el grupo comienza por plan-

tear los 17 principios que debe-

rían guiar la respuesta de Europa

a estas amenazas, comenzando

por afi rmar que, como mínimo,

hay que entenderse sobre el prin-

cipio de que hay que obedecer la

ley y tener consenso sobre qué es

la ley y cómo hay que cambiarla.

El informe continua identifi can-

do a los principales actores que

pueden servir de catalizador para

conseguir los cambios necesa-

rios, y concluye con 59 propues-

tas de acción, las 17 primeras

constituyen recomendaciones

estratégicas, y el resto recomen-

daciones específi cas dirigidas

fundamentalmente a la Unión

Europea, al Consejo de Europa y

a sus Estados miembros.

Los 17 principios directores

constituyen una especie de ma-

nual de la diversidad que todos

los líderes políticos, líderes de

opinión y militantes de la so-

ciedad civil deberían tener al

alcance de la mano. El grupo

insiste sobre los derechos, pero

también sobre las obligaciones

de los ciudadanos en una demo-

cracia, en particular los recién

llegados y las minorías; sobre

la igualdad de derechos entre

hombres y mujeres; y sobre el

hecho de que a condición de res-

petar la ley, a los inmigrantes no

se les debe exigir renunciar a su

fe, su cultura o su identidad. El

grupo defi ende la necesidad de

garantizar con medidas especia-

les que los miembros de grupos

desfavorecidos o marginales go-

cen de una verdadera igualdad

de oportunidades. Los grupos

religiosos, culturales o étnicos

diferentes deben esforzarse en

conocerse y trabajar juntos en

el seno de asociaciones de vo-

luntarios. El grupo defi ende la

libertad de expresión añadiendo

que “las declaraciones públicas

que establezcan o refuercen un

prejuicio en la opinión pública

hacia miembros de ciertos gru-

pos de población no deben ser

dejadas sin respuesta”.

Como principales actores del

cambio el informe señala a los

educadores, los medios de co-

municación, los empresarios y

sindicatos, la sociedad civil, los

cultos y grupos religiosos, las

celebridades y “modelos”, las

ciudades, los Estados miembros

y las instituciones europeas y or-

ganizaciones internacionales.

Las recomendaciones estraté-

gicas siguen estrechamente los

principios directores. El grupo

insta a los estados a extender la

totalidad de los derechos y debe-

res cívicos, incluido el derecho

al voto, al mayor número posi-

ble de sus residentes y mien-

tras, provisionalmente, dar a

todos los residentes extranjeros

el derecho de voto en las elec-

ciones locales. Les insta igual-

mente a corregir las informa-

ciones falsas y estereotipadas

sobre la inmigración dando a

los ciudadanos una imagen más

realista de la situación así como

de las necesidades actuales y

futuras de Europa en materia

de inmigración. Aunque los es-

tados deben controlar la inmi-

gración, todos los europeos son

llamados a tratar de forma justa

y humana a los que solicitan asi-

lo y a los inmigrantes que llegan

a Europa, compartiendo la car-

ga entre los Estados miembros.

Se insta al Consejo de Europa y

a la Unión Europa a que traba-

jen unidos para establecer una

política de inmigración que sea

completa, coherente y transpa-

rente para el conjunto de Euro-

pa. Por último se insta a tender

la mano a nuestros vecinos de

Oriente Próximo y África del

Norte ofreciéndoles la posibili-

dad de participar, con un esta-

tuto adecuado, en las institucio-

nes y convenciones europeas.

Para vivir juntos en Europa hay

que mirar más allá de nuestro

continente, lo que ocurre en

otras partes del mundo de las

que proceden los nuevos euro-

peos va a afectarnos para lo

mejor y lo peor.

En cuanto a las recomen-

daciones específicas el gru-

po sugiere, entre otras, que el

Secretario General del Consejo

de Europa nombre un repre-

sentante especial de alto nivel

encargado de llevar el conteni-

do del informe a los dirigentes

políticos y supervisar su puesta

en marcha. Sugiere que se con-

voque una cumbre para analizar

las cuestiones planteadas en el

informe y convenir una estra-

tegia común de actuación en el

dominio de la diversidad y los

derechos del hombre.

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

46

Ed

uca

ción

com

o in

stru

men

to p

ara

la p

rom

oció

n d

e lo

s va

lore

s y

la p

ráct

ica

de

ciu

dad

anía

eu

rop

ea

47

Ed

uca

ción

com

o in

stru

men

to p

ara

la p

rom

oció

n d

e lo

s va

lore

s y

la p

ráct

ica

de

ciu

dad

anía

eu

rop

ea

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

¿Cómo abordar los riesgos sociales de la Europa del s. XXI?

“Las ONG no existen para los medios de comunicación sal-vo para sus propios benef icios. Gastar tiempo, recursos y dinero en intentar que los medios con-vencionales dediquen un cuar-tito de página para un proyecto que uno tiene entre manos es también perder tiempo y esfuer-zo. Hoy en día, hay que tratar de invertir en nuevos medios y apoyar y participar en medios de comunicación alternativos”.

“Los medios convencionales todavía no han entendido que no están solo ellos en el mapa de la comunicación, que ya no tienen el mango de la sartén. No pode-mos olvidar a labor que cumple la información, imprescindible en todo momento, pero, en espe-cial, en estos. Ni de medios como Periodismo Humano o cualquier

otro medio que, sin estar regido por las normas de la publicidad o del que pone el dinero, cuen-te cómo son las cosas y denuncia las injusticias. Esta Europa que viene ha de construirse con nue-vos medios de comunicación que no estén sometidos a intereses económicos y particulares”.

“Cuando el 15M despertó, Periodismo Humano estaba allí. Los nuevos movimientos sociales pertenecen al futuro y es el mo-mento en no sólo dejar que los jóvenes actúen, sino en ayudarles a actuar. Todos esos espacios que los jóvenes van ganando, el siste-ma siempre intenta bloquearlos y puede resultar frustrante. Desde el punto de vista del ciudadano ahora mismo hay muchas cosas moviéndose, pero cuesta mucho que lleguen a buen puerto”.

SE DIJO…

“Los medios convencionales todavía

no han entendido que no están solo

ellos en el mapa de la comunicación,

que ya no tienen el mango de la sartén”

Javier Bauluz, director de

Periodismo Humano

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

48

Ed

uca

ción

com

o in

stru

men

to p

ara

la p

rom

oció

n d

e lo

s va

lore

s y

la p

ráct

ica

de

ciu

dad

anía

eu

rop

ea

“Cuando conocí la elaboración de del informe ‘La convivencia: combinar diversidad y libertad en la Europa del siglo XXI’ me quedé muy sorprendido. ¿Y aho-ra se plantean esto?, me pregun-té. Me dio por mirar un poqui-to para atrás y recordar que la UNESCO ya había advertido lo que indica el informe: en un mundo globalizado donde el flujo migratorio es constante, un vagón de metro puede ser Bosnia en miniatura; en cualquier ciu-dad puede haber conflictos moti-vados por las identidades”.

“Esta globalización es clara-mente de corte neoliberal y no hay una estructura que pueda interve-nir, no hay verdaderas institucio-nes que pongan freno. Nos encon-tramos con un fl ujo migratorio el cual no es de recibo que se constitu-ya como chivo expiatorio para que pague nuestras insatisfacciones. El problema es que cada vez hay me-nos bienestar y no seria de recibo

luchar por el reparto de la miseria. Porque esta triple crisis -econó-mica, del estado del bienestar y de proyecto-, puede perfi lar un hori-zonte que apunta al pesimismo: no es que sólo vayamos a sufrir materialmente, sino que podemos encontrarnos con sorpresas como el ataque terrorista de Oslo”.

“¿Qué les contestaría a los autores del informe? En primer lugar, es clave la información, si no hay educación en valores y to-lerancia, vamos mal. Mi segun-da respuesta es que tienen que ser beligerantes. El tecer elemen-to de respuesta a este informe es ser congruente con lo que apro-bamos: si tenemos unas leyes, valores y metas, ¡cumplámoslas! Bienvenido sea el informe, pero más el compromiso de educar en la tolerancia, en valores, en derechos humanos. Entre todos podemos ser parte de la solución porque si no reaccionamos, sere-mos parte del problema”.

“No es de recibo que el fl ujo migratorio

se constituya como chivo expiatorio

que pague nuestras insatisfacciones”

Esteban Ibarra, presidente de Movimiento

contra la intolerancia

SE DIJO…

49

Ed

uca

ción

com

o in

stru

men

to p

ara

la p

rom

oció

n d

e lo

s va

lore

s y

la p

ráct

ica

de

ciu

dad

anía

eu

rop

ea

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

“Como me siento incapaz de señalar cuáles son los riesgos que se plantean en el futuro, voy a pro-poner tres escenarios posibles. El primero es optimista: las decisio-nes tomadas en la UE la pasada semana van a tener éxito, tendre-mos una recuperación económica lenta, pero segura y en la segun-da mitad de esta década vendrán signos de recuperación, mientras que a fi nales de la década, sobre 2020, podríamos decir que casi nos habremos recuperado”.

El segundo escenario es el pe-simista: no hemos tocado fondo, la crisis se radicalizara en los próximos meses, habrán sucesi-vas fases de crisis- recesión y en-traremos, con mucha suerte, en un escenario a la japonesa, en el que la recesión puede durar unos veinte años. Más problemas, más riesgos sociales y los recursos para afrontarlos, menores”.

El muy pesimista plantea que los momentos álgidos de la crisis no han llegado, la verdadera re-cesión esta por llegar y, como con-secuencia, los riesgos sociales ten-drán una forma extraordinaria porque el problema será sistémico. ¿Cuál es más factible? No lo sé, pero tengo la sensación de que no somos conscientes de la situación real en la que estamos metidos”.

“Hay riesgos, habrá riesgos so-ciales, serán los de siempre, pero in-crementados. Quizá veremos cómo auges de la extrema derecha, pero en general los riesgos sociales que vi-viremos serán los riesgos de hoy en día, maximizados en un contexto de disminución de recursos. En este contexto hay que ser cautelosos, por-que la movilización puede conver-tirse en populismo y el populismo, en un riesgo para la propia sociedad. O parafraseando a Walter Benjamin, la propia movilización nos puede conducir a lugares inesperados”.

“Se ha hablado de los défi cits de nuestro sistema educativo, pero ahora tenemos la generación de jó-venes menores de 30 años más acti-vos políticamente. Pero la vida lo-cal está organizada de tal manera que las estructuras de participación juvenil están subrepresentadas y bloqueadas para que no participen. Tenemos que dejar a los jóvenes actuar: son maduros, tienen com-petencias, pero no pueden manifes-tarse porque no les dejamos actuar con sus propios instrumentos. A la pregunta de cómo debemos afron-tar los riesgos del futuro no ten-go respuestas, pero quizá alguien de una generación posterior si las tenga. De eso sí estoy convencido: lo único que nos puede salvar de la actual coyuntura es permitir a las nuevas generaciones actuar”.

“Los riesgos sociales que viviremos

serán los riesgos de hoy en día,

maximizados en un contexto

de disminución de recursos”

Domingo Comas, doctor en Ciencias Políticas

y Sociales, patrono de la

Fundación Cives

SE DIJO…

Agradecimientos a:

Construyendo ciudadanía europea en tiempos de crisis

50

Agr

adec

imie

nto

s

Victorino Mayoral, presidente de la LEECP y de la Fundación Cives

Diego López Garrido, secretario de Estado para la Unión Europea

Mario Bedera, secretario de Estado de Educación y Formación Profesional

Rosa Hernández del Campo, concejala de Bienestar Social y Familia del Ayuntamiento de Valladolid

Mª Joséfa Catón, presidenta de la Liga Vallisole-tana de la Educación

Fernando Tomillo, vocal de la Liga Vallisoletana de la Educación

Juan Ramón Lagunilla, secretario general de la LEECP

Ani Degirmencioglu, responsable la campaña ‘Europeans For Financial Reform’. SOLI-DAR

Ricardo G. Zaldívar, presidente de ATTAC-España

Susana Ruiz, Robin Hood Tax. Responsable de Financiación Innovadora y Sector Privado de Intermon Oxfam

Carlos Bru, presidente del Consejo Federal del Movimiento Europeo

Juan Manuel Eguiagaray, presidente de Solidaridad Internacional

Mercedes Cabrera Oreja, directiva del MPDL

Joaquín Robledo, vicepresidente de ACPP

José Manzanares, director del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo

Julio Ordóñez, vicepresidente de la Fundación Cives

Carlos Carnero, embajador en misión especial en el marco de la UE

Joaquín Posado, patrono de la Fundación Cives

Juan Carlos Mato, director general de Política Social, de Familias y de la Infancia

Juan Lara, presidente de la Plataforma de Organizaciones de Acción Social

Luciano Poyato, presidente de la Plataforma del Voluntariado

Carlos Susías, presidente de European Anti-Poverty Network España

Carmen Pinedo, representante de la LEECP en el Consejo de Europa

Mª Victoria Rubio, vicepresidenta de la Liga Vallisoletana de la Educación

Paloma Castro Prieto, vicedecana de Investigación y Relaciones Externas. Universidad de Valladolid

Lola García-Ajofrín, redactora jefe del periódico ‘Escuela’

Javier Bauluz, presidente de Periodismo Humano

Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia

Domingo Comas, doctor en Ciencias Políticas y Sociales, patrono de la Fundación Cives

Financiado por: