construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio...

196
Aportaciones teóricas y prácticas a la construcción de las Democracias Participativas construyendo ciudadanía/10 LA PEDAGOGÍA DE LA DECISIÓN La Delegación de Participación Ciudadana y el Equipo de los Presupuestos Participativos dedica este libro a nuestro querido Emilio Vizuete, que fue un activo participante de Torreblanca y delegado de los Presupuesos Participaivos. A su esposa todo nuestro cariño y apoyo

Transcript of construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio...

Page 1: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Aportaciones teóricas y prácticas a laconstrucción de las Democracias Participativas

construyendo ciudadanía/10

LA PEDAGOGÍADE LA DECISIÓN

La Delegación de Participación Ciudadana y el Equipo de los Presupuestos Participativos dedica este libro a nuestro querido Emilio Vizuete, que fue un activo participante de Torreblanca y delegado de los Presupuesos Participaivos.

A su esposa todo nuestro cariño y apoyo

Page 2: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

EditanCIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente SostenibleDelegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

CoordinanJoaquín Recio MartínezVirginia Gutiérrez BarbarrusaMaría Bastante FernándezMaría Eugenia Cáceres NarbonaTomás Rodríguez Villasante

Foto PortadaMaría del Mar Mancheño Lupiañez

Fotos InterioresPablo Cousinou. María del Mar Mancheño Lupiañez.

ISBN-13: 978-84-611-2443-5 ISBN-10: 84-611-2443-X

Page 3: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

I PARTE

Contexto teórico de las Democracias Participativas.

3

Page 4: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

4

Page 5: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

1.- Las protestas en los barrios periféricos, como síntoma

Empecemos por retomar un tema de nos coloca en un límite, como un “analizador” o suceso candente, que todos hemos comentado por lo que pueda tener de futuro entre nosotros: la revuelta de los jóvenes de barrios periféricos franceses y también europeos. Es algo que no es nuevo en cuanto a rebeldías de los jóvenes en barrios vulnerables, sensibles, marginados, etc. Lo que es nuevo es la generalización tan rápida entre unas ciudades y otras, y lo que supone de amenaza de nuevas formas de contestación tanto para los próximos años como para nuevos territorios a los que se pudiera extender. Las democracias ¿qué pueden hacer cuando hay estas protestas generalizadas, y cuyo sentido no parece del todo claro, al menos con los códigos tradicionales? Por ejemplo, cuando se queman coches en sus propios barrios y no en los centros urbanos, cuando no hay una organización manifiesta que reivindique o que quiera hacer propues-tas, etc. Hay nuevos síntomas de malestar con la organización general de nuestra sociedad, no sólo con algunos hechos aislados sino un mal de fondo.

No se trata de una revuelta islámica como han querido decir algunos, esto recuerdan mucho más los fenómenos de Caracas, de Córdoba, o de Los Angeles, de hace años. La misma forma de anunciar la prensa (8-N-05) “Los disturbios se cobran la primera muerte” parece no tener en cuenta las muertes de jóvenes anteriores. Es la sociedad del orden que no entiende a estas bandas juveniles, aunque las haya estado formando con el vocabula-rio provocativo y descalificante de sus políticos, con la violencia de los video-juegos o de las películas de la TV,... Estos jóvenes sienten que no tienen nada que perder . “No tienen interés en ser ciudadanos y es mejor romper”... “conseguimos cosas: salimos en la televisión y van a dar pasta a los barrios”... “cuando no hay violencia en los barrios se olvidan a sus

LOS RETOS DE LAS DEMOCRACIAS PARTICIPATIVASTomás R. Villasante

5

Page 6: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

habitantes”... (Yazid Kherfi, El Pais, 9-N-05) En el fondo es la única vía que les queda para pedir socorro, para integrarse en la sociedad que no les deja otras formas de integración. Salir en los telediarios, aunque sea así, es existir. Si les quitan a los adultos de esos barrios la policía de proximidad, las ayudas a las asociaciones, etc. es que fracasa esa vía moderada (por cierto defendida por muchas entidades islámicas). Y triunfa la polarización de los conflictos, y el “a ver quién es más macho”: ¿el estado penal con más cárceles, o mi banda que es más salvaje que ninguna, más “escoria” que ninguna?

Ni el modelo USA, ni el Inglés ni el Francés, no es una cuestión de formas de distintos tipos de guetos, sino de haber creado guetos urbanísticos y sociales. Da lo mismo que la marginación sea étnico-social o socio-económica, o una mezcla de ellas con lo urbanístico, pues acaban retroalimentándose tanto en lo económico como en lo territorial como en lo simbólico. En Estados Unidos las culturas musicales de los jóvenes lo vienen anunciando desde hace tiempo, y en Europa solo acaban de empezar a dar los mismos síntomas. Nos lo están diciendo en los “grafitis”, en las canciones “rap”, etc. Son los “gritos” (Holloway) de unas generacio-nes “sin futuro”. Alguien ha dicho que se trata de “ritos de paso”... ¿pero hacia donde? No son ritos de paso hacia una sociedad adulta integrada. Sus padres, después de trabajar toda la vida se encuentran sin trabajo, y sus asociaciones apenas son reconocidas, sólo el delito o el fundamenta-lismo se ven reconocidos por los medios de comunicación. Hace años así me lo explicaba una grupo de jóvenes ante una cámara en el municipio de Parla (Madrid), que preferían “dar un palo” que ponerse a “trabajar como burros y, como su padre, acabar despedido y borracho...”

“Socialismo o barbarie” decía el movimiento social europeo hace años. Y como no conseguimos lo primero pues está llegando lo segundo. La falta de perspectivas vitales abre un nuevo proceso, que por lo menos no va a dejar que perviva la hipocresía y el cinismo de la pura represión sin más. Es la “explosión del desorden” (Fernández-Durán) que aunque no se le vea salida fácil, nos sitúa en un nuevo escenario, no sólo del terrorismo “externo”, sino en los problemas “internos” que no vamos a poder eludir de ninguna manera. Las medidas represivas de expulsar a parte de la población o de recrudecer los controles de entrada, de aumentar las cárceles, de poner más policía en todas partes, no harán más que tensar aún más las situaciones conflictivas. Pueden ganar algunos votos de los que votan, o parar algunos estallidos por el miedo a la represión, pero de fondo la situación de violencia estructural se vivirá peor por el conjunto de los ciudadanos. Sobre todo esto afecta a los sectores medios urbanos, porque quienes puedan vivir en sus urbanizaciones de lujo super-aisladas y muy vigiladas, o quienes se muevan en los guetos sin control y abandona-dos socialmente, no van a vivir tan mal como los centros y las zonas

6

Page 7: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

urbanas de transición estas tensiones a medio plazo. Estamos en la “nueva edad media” (U. Eco, años 70) donde cada cual se refugia en sus castillos, sus bosques, sus chozas, sus gremios, etc.

Las medidas de urgencia del Gobierno francés parece que no han entendido la cuestión que se plantea. Además de la represión sin más, de tipo policial “duro”, aparecen otras de tipo “blando” que tratan de restaurar más de lo que ya tenían (y habían suprimido). Poner más dinero para empleo y para Agencias de Renovación Urbana y de Cohesión Social, y para Asociaciones civiles. Poner a 5.000 pedagogos en los colegios de estos barrios, y citar a entrevistas personales a “todos los jóvenes de menos de 25 años” al servicio de empleo. No aparecen medidas comunitarias ni participativas con las redes sociales de estas poblaciones, más allá de algunas reuniones simbólicas para la prensa. Son medidas cuantitativas en la cuestión del dinero, y cualitativas en la cuestión de las agencias profesio-nales, pero los poderes decisivos los siguen manteniendo lejos de estas comunidades barriales. Incluso se justifican contraponiendo los valores “republicanos” contra los “comunitaristas” (Vidal-Beneyto). Pero no es cuestión de más profesionales o de más dinero, que traten de acallar el ruido, sino del modelo de toma de decisiones, de que las redes sociales de estos barrios y de toda la ciudad puedan manifestar sus necesidades de forma integral y guiar planes que den soluciones a lo que plantean: aterrizar y concretar la Dignidad de cada lugar, las Democracias participa-tivas, y los Recursos disponibles.

Existen metodologías participativas que permiten responder a estas exigencias en los barrios tal como las tratamos de poner en práctica, pero es necesario partir desde la implicación de importantes redes de la propia población involucrada. No se trata de mitificar las comunidades, pues efectivamente pueden estar manipuladas por fundamentalismos, o por clientelismos varios, pero tampoco cabe escudarse en estas dificultades para no contar con los síntomas manifestados por sus propios afectados. Hay que partir de donde duele, no porque sea la causa profunda del dolor, sino para poder llegar a construir el camino que nos permita que las energías fluyan creativamente por esas vías, en vez de bloquearlas. Las relaciones entre la administración y las entidades ciudadanas, entre las entidades entre sí, y entre la ciudadanía de a píe y las entidades y la administración suelen funcionar con muchas deficiencias. Es en estas relaciones de la vida cotidiana dónde debemos fijar nuestra atención para que las energías puestas en ellas consigan hacer más fluidos y eficientes los procesos de toma de decisiones y de ejecución de las mismas. Lo que podemos avanzar en estos momentos va más allá de las grandes teorías de filosofía política, de los ideales de la democracia, para tratar de demostrar con ejemplos concretos (seguramente parciales y limitados aún) cómo se puede articular una planificación participativa eficaz, como se pueden

7

Page 8: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

integrar colectivos de diferentes culturas, cómo se puede hacer seguimien-to y control de las decisiones públicas, cómo se puede medir con otros indicadores que nos sea el dinero.

2.- Distinciones sobre contradicciones en que nos movemos.

Antes de meternos en el cómo hacer las cosas, qué caminos emprender, conviene pensar un poco sobre el “para qué” de lo que pretendamos hacer. El “habitar” tiene que ver con el “habitat” pero no se reduce a sus aspectos espaciales o tecnológicos. Es una distinción importante para que podamos considerar los “para qué” unidos a los “para quienes”, los contenidos espaciales que se pretenden en relación con los sujetos que ha de vivir y sus redes de uso y convivencia. Estas cuestiones a veces se pasan con conceptos genéricos, como habitabilidad, calidad de vida, democra-cia, ... donde aparentemente todos coincidimos, pero que cada cual entiende cosas muy distintas cuando los concretamos a lo largo de los procesos. Si no se aclaran los problemas y las paradojas que pueda haber escondidos en ellos, el campo donde nos hemos de mover, y al menos que es lo que no queremos, acabarán por surgir las disputas cuando menos se lo piense. Al principio no es necesario precisar tanto que es lo que quere-mos, muy delimitado, pues cada cual acabaría por excluir incluso a los más cercanos. Es preferible empezar por excluir lo que no queremos pues esto nos permite delimitar un campo con varias posibilidades de construc-ción colectiva. Así podemos mantener algunos objetivos generales, sobre todo si establecemos distinciones lo más claras posibles con lo que serían sus contrarios.

Por ejemplo, en el campo del habitar, podemos establecer una primera distinción entre el urbanismo de especulación y segregación que se ha venido dando y el objetivo de desarrollo sostenible o sustentable. Es un primer paso para empezar a rechazar lo que no queremos, aunque en esta dicotomía no quede concreto ni siquiera si es sostenible (tecnológicamente desde arriba) o sustentable (sustentado desde abajo). Parece que necesita-remos construir participadamente indicadores que nos concreten en cada caso cuanto de cada cosa se precisa para cada momento del proceso. Por ejemplo, otro eje más emergente desde las practicas habituales estaría entre los Planes Comunitarios de un lado, y las Ocupaciones (de familias necesitadas) y Okupaciones (de grupos alternativos) del otro. Como vemos dentro de cada práctica y concepto aparecen a su vez nuevas distinciones que van precisando que es lo que vamos queriendo hacer, cuanto de tal o cual aspecto y cuanto de aquel otro. Son campos donde hemos de ir tomando decisiones en el proceso, y que no dependen de lo idónea que sea en abstracto una idea, sino de lo que están dispuestos a realizar las personas y grupos implicados. Hay muchas formas de oponerse

8

Page 9: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

a la especulación y la segregación de un territorio, pero cual sea la combinación adecuada a cada caso es algo que sólo es viable y deseable que se construya con las propias redes sociales en presencia.

Podemos seguir profundizando en estos juegos de distinciones, constru-yendo estos “tetralemas” que superan los dilemas iniciales. Siempre hay un primer eje dominante que nos permite delimitar en contra de qué estamos, y que nos pone de acuerdo a los participantes en estas primeras tomas de decisiones en un campo que debemos ir profundizando bastante más. Siempre podemos ir construyendo nuevos ejes emergentes, cuando vayan siendo planteados por los implicados, para que las decisiones puedan ser participativas y así mejor asumidas por el conjunto. En el caso de los Planes Comunitarios sin duda hay muchas formas de realizarlos, y lo mismo es el caso de las “ocupaciones” de tierras o de edificios. Lo más importante nos parece que es saber que estamos moviéndonos en campos de decisiones no cerradas, sino al ritmo de la construcción colectiva, dependiendo de las fuerzas sociales en presencia y sus intereses. Los “tetralemas” entonces nos sirven para no cerrar de antemano los procesos, y para devolver a los grupos y sectores una democracia y un procedimiento anti-especulativo.

Pero también debemos tener en cuenta los aspectos económicos para los procesos de re-urbanización por ejemplo. La precariedad estructural de muchos de los habitantes de estos barrios segregados es un elemento clave para establecer estrategias viables que no se queden en el mero diseño arquitectónico de viales y edificios. Hemos visto demasiados edificios con premios a su diseño, que se han convertido por sus usos en todo lo contrario de lo que se pretendía, ante la imposibilidad de las familias de atenerse a la capacidad de mantenimiento que se requería. Por ejemplo, lo que se diseñó para garaje también se puede usar como almacén o como taller o como tienda. Establecer distinciones sobre las iniciativas de trabajo que los sujetos de cada caso pueden asumir es prioritario para no hacer todos los diseños con tipologías iguales y poco concretas a los usos que se van a dar. Frente a la precariedad estructural del mercado en que se sitúan muchos sectores cabe plantearse una Regulación de espacios para la Formación y el Trabajo en las reurbanizaciones. Pero dentro de este objetivo también cabe otro eje emergente, entre sistemas de iniciativas

9

Page 10: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Cooperativas, o las Subvenciones planificadas aunque sean improductivas desde el punto de vista del mercado. Más tetralemas se nos abren en este campo.

La organización de estos procesos es otro campo, por ejemplo, que no debemos olvidar para poder aprovechar toda la potencialidad de las iniciativas en juego. Por un lado tenemos a las administraciones públicas y sus profesionales que hacen Programas más o menos asistenciales en función de necesidades que creen observar en el mejor de los casos, y en función de las campañas de prensa y polémicas entre los partidos más frecuentemente. En el otro polo de este dilema aparecen las Asociaciones de diverso tipo que reclaman formas participativas, dado su mayor conocimiento de las necesidades de los sectores que se ven involucrados en cada proceso. Pero tampoco aquí las cosas son tan sencillas como esta polémica sobre participación más o menos, pues dentro de lo participativo también se dan redes informales que a veces son clientelares de tal o cual dirigente o grupo social o político. El eje emergente en estos procesos nos confronta a las redes corporativas con sus intereses particulares con las metodologías participativas de los “conjuntos de acción”, por ejemplo. Pues hay metodologías para que los vicios profesionales, o de las asocia-ciones o de las redes informales puedan limitarse, y en cambio fomentarse los ambientes creativos y solidarios desde las iniciativas particulares.

Las cuestiones culturales y simbólicas siempre están presente al considerar el habitar. Y hay diversas formas que no siempre han de pasar por la integración a asimilación a la cultura dominante. Sin duda que las primeras dicotomías se plantean entre el afán de los que viven en un lugar y

10

Page 11: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

que suelen pretender que los demás se acoplen a sus costumbres, y de otro lado el respeto a las multiculturales formas de vida de cada cual, y que a lo más que podemos llegar es a “traducir”, hacer inteligibles, unas y otras culturas. En la práctica la cosa suele ser más compleja, y se dan diferentes grados de interculturalidad, porque se van produciendo diversas formas de “sistematización” entre lo que aportan unas y otras culturas. Pero en el eje emergente se nos vuelven a plantear los problemas de saber cual sea la buena sistematización o las traducciones acertadas. Como mucho podremos rechazar el inmovilismo de la integración a una cultura que no acepta cambiar ni crecer, el regreso a una identidad pura, que por inexistente sólo puede encubrir una imposición a quienes no la compartan enteramente. Pero también se pueden plantear estilos creativos en el eje emergente que no supongan una sola sistematización, sino la apertura de saltos “transductivos” a variadas propuestas desde las culturas vigentes.

La presentación de estos tetralemas pretende, en primer lugar, desblo-quear los dilemas en que muy a menudo nos encierran en callejones sin salida los planteamientos tanto de los promotores de los procesos como los propios usuarios, cuando no se “levanta el foco” de lo más inmediato, y no se ve más allá de donde nos duele a cada uno. Estas distinciones no son sólo conceptuales, sino que apuntan a un proceso de profundización en practicas diversas y posibles. Sirven para hacernos algunas preguntas, muchas veces con las mismas frases recogidas de sectores de la población que no suelen ser oídos (jóvenes, minorías, etc.) y que abren los procesos más allá de debates interminables entre dirigentes muy polarizados. Es en esta complejidad de contradicciones y paradojas donde surge la creativi-dad, cuando se consigue generar un ambiente adecuado a la confianza de que entre todos los presentes podemos construir caminos que nos resulten viables y que respondan a buena parte de nuestras necesidades. Construir los “para qués” no es algo tan evidente que podamos hacer al principio de un proceso en toda su concreción. Se trata más de un proceso de cierta duración donde se van encadenando dilemas y tetralemas, donde lo más importante es rescatar toda la creatividad de los sectores potencialmente implicados. Y no tanto por ser muchos los que acudan a asambleas masivas, sino por poder aportar cada cual en conversaciones, en talleres o

11

Page 12: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

reuniones, donde la gente pueda aprovechar una construcción colectiva desde los diferentes intereses en juego.

3.- Los retos que vivimos de las democracias participativas.

Ya existen suficientes experiencias, y modalidades diversas, para que no tengamos que hablar en abstracto de las democracias participativas. Pero eso no quiere decir que ya tengamos soluciones muy claras y contunden-tes, sino que estamos iniciando caminos diversos, con sus “pros” y sus “contras”, y que aún tenemos muchos retos por delante. Algunos de esos elementos problemáticos son los que queremos discutir en base a las controversias actuales de los Presupuestos participativos, de los ritos democráticos, de los sistemas de Planificación social, de los sistemas de indicadores, etc. Porque las causas profundas del malestar de muchas comunidades locales tiene que ver con la insatisfacción de las formas en que se ven marginadas en las actuales tomas de decisiones, en las formas de organizar el trabajo, en los valores que se declaran y no se cumplen, etc. Por eso vamos a tratar de comparar diferentes soluciones que se están aportando, sus complementariedades y sus contradicciones. Muchas de estas contradicciones se formulan a veces de manera demasiado simple, en plan de dicotomías o dilemas, o esto o lo otro. Pero las cosas no suelen ser tan simples, sino que además de esto y lo otro, suelen existir “ni esto ni lo otro”, y “esto pero lo otro también”. Como vamos a ver estos “tetrale-mas” amplían el campo de discusión de lo que se puede hacer, y hacen emerger unos ejes nuevos de propuestas más allá de los habituales. Veamos algunos casos concretos.

3.1-

La descentralización se plantea como forma de llevar más cerca los servicios al ciudadano, pero no siempre da los mismos resultados. La cuestión es que no siempre se trata de hacer lo mismo aunque la expresión sea semejante, y resultan posiciones realmente contrapuestas y hasta contradictorias. Por eso hay que entrar en las formulaciones más concretas en cada caso y no quedarse en un debate de principios abstractos, algo así como la descentralización es buena o mala, muy cerca de discusiones ideologizantes y maniqueas. Para empezar las formulaciones más habitua-les ya nos plantean una dicotomía restringida entre descentralización con reglas de mercado hacia empresas y ONGs, a quienes la autoridad delega algunas de sus responsabilidades, o bien desconcentración hacia algunas unidades burocráticas menores, con más funcionarios, para estar más cerca de los problemas cotidianos. Este debate se vuelve enseguida en el de privatización de lo público (con intereses particulares en juego) frente a burocratización (con falta de control y eficacia de los servicios). Este debate no deja ver muchas veces que tanto unos como otros tienen razón en sus críticas pero no tanto en las alternativas.

12

Page 13: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

El modelo tradicional de que la administración ponga más funcionarios o técnicos contratados para solucionar cualquier asunto desde luego hace que se multipliquen las instancias de responsabilidad y de coordinaciones en el mejor de los casos, pero no garantiza la dedicación cualitativa a los problemas por lo que surgió la problemática. Los sistemas de control y de incentivos de los trabajadores públicos dejan bastante que desear, pues desde las autoridades no se es capaz de llegar a todas partes, desde los sindicatos se tiende más al corporativismo que a la autocrítica, y desde la ciudadanía apenas hay formas de criticar o estimular un servicio. El modelo basado en delegar competencias en entidades privadas, con ánimo de lucro o sin ánimo de lucro, tiene su lógica en la falta tradicional de resultados de las burocracias estatales. Pero las experiencias de este tipo de mercado de servicios tampoco nos garantizan que se eliminen las burocracias sobre todo en el caso de grandes empresas, que aunque pueden dar servicios más baratos a veces, por las condiciones de explota-ción del trabajador traen también mala calidad en los servicios. En el caso de las ONGs hay de todo, pues algunas no son más que empresas disfrazadas, y otras en cambio ponen un voluntarismo que les permite aportar unas calidades que pueden ser interesantes para los usuarios del servicio. Pero aún con todo, tanto las mejores ONGs como las mejores empresas son controladas más por las reglas de la competencia del mercado que por los objetivos de planificación y control públicos. Así podemos ver en un territorio competir a varias ONGs por las subvenciones o los convenios en vez de establecer una cooperación más beneficiosa para los intereses de la gente.

Por estas razones aparecen frecuentemente experiencias de luchas populares que surgen de las bases sociales enfrentándose con las adminis-traciones. Y si no surgen más luchas no es porque no haya un descontento latente, sino porque no se cree que sirvan para algo, pues tras la reivindica-ción se suele contestar desde la administración con más funcionarios o con más servicios privatizados (como en el caso francés citado). Las cuestiones públicas no se entienden como dar protagonismo a la ciudadanía sino como atender con dinero y trabajadores cuando hay algún brote de protesta. Son escasos, y se cuentan como casos singulares en cada ciudad, algún Plan Comunitario surgido de demandas de la ciudadanía. A veces consigue articular los diversos servicios implicados en la localidad, y prevee con tiempo, y a partir de un diagnóstico participativo, cómo deberían hacerse las cosas y que funcionen los servicios que existen. Evidentemente cuando se dan tales situaciones la eficiencia y se multiplica, y se pueden combinar elementos de la administración, de ONGs, religio-sos, privados, y de movimientos sociales, en una suerte de democracia participativa si las metodologías son las adecuadas. Este camino sí entra en controlar a los funcionarios y a los no funcionarios, sí hace propuestas

13

Page 14: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

desde la base, e incluso le discute a los políticos sus papeles a veces demasiado prepotentes. Razón por la cual desde las mismas administra-ciones o desde entidades privadas se prefiere seguir discutiendo sobre la privatización o la burocratización en términos más ideológicos que prácticos.

Los movimientos sociales y las protestas son los síntomas de que la cosa ya no se aguanta más, pero no por eso tienen razón siempre. Sobre todo cuando se parte de situaciones dónde un colectivo social se toma la protesta en plan corporativista o sectorial, sin tener en cuenta a los otros sectores que conviven en la localidad. Es bueno que se parta de la base en procesos continuos de retroalimentación que son los que pueden prevenir los malestares, pero ha de hacerse de manera coordinada y no burocráti-ca. Esto requiere de formas concretas de democracia participativa a pequeña escala que hay que estudiar en cada caso. Ni tan pequeña que nos ahoguemos en el conflicto de escalera o en la pelea entre familias, ni tan grande que la mayoría de la ciudadanía no organizada se desentienda por no sentirse cercana a la problemática. En las ciencias sociales estos temas están bastante estudiados y hay ejemplos varios sobre los que se puede ir construyendo y reconstruyendo como hacerlo de la mejor manera. El debate hoy está en el eje vertical entre las protestas y las propuestas de los Planes potenciales, para atender a la calidad de los servicios que se van haciendo necesarios en nuestras sociedades cambiantes. Avanzar en la articulación horizontal y vertical de los sectores, recursos y responsabilida-des democráticas, es una primera condición para superar las ineficiencias del actual sistema.

En el caso de Sevilla, como en otros, antes de los Presupuestos Participativos ya hay elaborados un Plan General de Ordenación Urbana, un Plan Estratégico, una Agenda Local 21 de Sostenibilidad, etc. que marcan las grades líneas del modelo de ciudad. Pero entre esas líneas (propuestas por comités técnicos y de asociaciones) para bastantes años y lo que se ha de hacer cada año (con asambleas de la ciudadanía) caben

14

Page 15: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

unos elementos intermedios que llamamos “grupos motores”. Estos grupos son de gente voluntaria que en los barrios quiere articular la democracia participativa, o grupos motores de algún sector de la ciudad (mujeres, inmigrantes, etc.) que también quieren que las nuevas formas democráti-cas vayan tejiendo redes entre las Asambleas de cada año y las grandes decisiones estratégicas de la ciudad. Son las personas que se mueven en cada barrio o sector para promover los Planes Integrales, Sectoriales, o Comunitarios, pero que no se quedan en luchas puntuales, sino que apuntan a articular todo lo que se mueve en cada ciudad. Desde distintos tipos de reivindicaciones o propuestas, tratando de ampliar las redes sociales, y no quedándose sólo en los intereses partidistas o de un colectivo determinado. En la medida que actúan sobre redes y conjuntos de acción plurales, tienen el apoyo de técnicos municipales para que se incorporen tanto nuevas asociaciones como sobre todo personas o colectivos nuevos. Se trata de que en cada zona o sector dónde las problemáticas son muy concretas se puedan ir uniendo la mayoría de las personas interesadas tanto para conseguir lo más urgente para el año siguiente, como para proponer a medio plazo una mejora de la calidad de vida en dónde se vive.

3.2.-

En el tema de los ingresos de las entidades públicas y de los trabajadores hay también polémicas que desbordan el tema de los gastos de las administraciones y su control. Porque no se trata sólo de gastar para resolver los problemas sociales. La cuestión suele venir en primer lugar de un debate no resuelto sobre los incentivos requeridos para trabajar y dar buenos servicios. No está claro que por poner más trabajadores y más salarios para un servicio esté vaya a estar mejor atendido, aunque debería estarlo con más medios y recursos. No se puede trabajar bien con inestabilidad laboral y con bajos salarios, por lo que esto es un requisito necesario. Pero también es cierto que los trabajadores bien pagados y estables de las universidades o de del estado, o de las administraciones locales, no dan unos servicios mejores una vez que se han instalado en sus rutinas burocráticas. Tampoco vemos que los sindicatos se afanen o aporten sistemas de incentivos para que los trabajadores sean más creativos y atiendan mejor los servicios, más bien se instalan en la defensa del puesto de trabajo y del salario, oponiéndose a cualquier otra forma de contratación o estímulo. En Europa esto es un problema pues los funciona-rios ven pasar no sólo a la población, sino incluso a los políticos, con aire de que casi nadie les puede controlar su trabajo, como mucho trasladar-los. En Latinoamérica y otras zonas el problema es más la inestabilidad, como aquí los contratos precarios,... pero a fin de cuentas no tenemos un sistema público que sea ágil y resolutivo.

15

Page 16: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Las soluciones que apuestan por el mercado tal como está, privatizando los servicios, porque así sale más barato limpiar las calles o atender a los enfermos, no están pensando tanto en servicios de calidad para toda la población, como en hacer un buen balance económico entre ingresos y gastos. Y es cierto que las economías públicas han de mejorar sus desequilibrios, controlando mejor sus ingresos y gastos, pero la cuestión es cómo mejorar la eficiencia de sus trabajadores. Los incentivos actuales del mercado no se rigen por procesos democráticos de la ciudadanía, sino que la gente ha de adoptar un comportamiento dependiente ante quienes tienen capacidad de inversión. Por eso tampoco en el mercado de servicios la ciudadanía en general puede encontrar respuestas a sus necesidades, sino la construcción de demandas mediante una oferta limitada unos cuantos pudientes en servicios de cierto lujo, o bien resolución de las demandas mediante trabajos muy precarios para atender a la generalidad con bajas calidades. En cualquiera de los casos sólo las minorías que tienen dinero pueden sentirse protagonistas de la resolución de sus necesidades, y aún en estos casos las soluciones aportadas son más de marketing de productos de moda que de construcción participativa con la creatividad necesaria. Los incentivos de la privatización tampoco son los idóneos para las cuestiones públicas que hay que resolver.

El llamado “tercer sector” desde hace algún tiempo ha venido creciendo en este tipo de servicios, pues pareciera que tiene capacidad para resolver estas contradicciones que venimos planteando. Por un lado no son empresas con ánimo de lucro, y sus motivaciones no están en la acumula-ción de capital, por lo que pueden hacer unos servicios más centrados en las motivaciones sociales y humanitarias que les mueven. Y por otro lado tienen una estructura más centrada en las iniciativas sociales desde colectivos que dicen tener una vocación de servicio no burocrática. Así con la agilidad que se supone de la pequeña empresa y con las motivaciones de un servicio público debieran suponer un avance sustancial en los incentivos para dar una mayor calidad a sus actividades. Pero no todo es tan claro, pues en no pocos casos se sustituye a la burocracia estatal por un clientelismo más o menos encubierto. La concesión de servicios en despachos de una u otra administración a entidades afines a quién manda es una práctica que en no pocos casos puede significar clientelismo y en otros corrupción directamente. Y además muchas de estas entidades, por no tener una finalidad lucrativa, y al ser no gubernamentales, se valen de un voluntariado y de una precarización de sus empleos, que están más cerca de la explotación que de la justicia social con sus trabajadores. Es necesario que se aclaren mucho más los mecanismos de este sector que está llamado a ser una buena alternativa tanto a la burocratización como a la empresa capitalista.

16

Page 17: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

La articulación pública entre colectivos de iniciativas de trabajadores es algo que está muy cerca de lo que se llama tercer sector, pero que no se definiría en negativo (no lucrativo, no gubernamental), si no en positivo. Es decir, un grupo de funcionarios o de trabajadores públicos que deciden mejorar sus servicio y presentan una iniciativa, y que resulta interesante a juicio de la población y de los responsables. Hay que ver cómo se puede articular una democracia de estas iniciativas dentro de la administración, cuales son las metodologías participativas para mejorar los servicios desde dentro del sistema, y no sólo desde protestas o propuestas de la ciudadanía desde fuera. Estamos por defender las “asociaciones libres de trabajado-res” tanto fuera de la administración como dentro, y que puedan acceder a incentivos adecuados, por ejemplo de flexividad de horarios, o de recursos y medios mejores para su trabajo, etc. No todo tiene que pasar por unos salarios más altos, sino por un trabajo más digno y creativo. Se trata de un mercado de iniciativas regulado por otros incentivos no tan costosos. Nosotros mismos estamos funcionando en nuestro Instituto Universitario de esta manera, sometiendo la eficiencia de nuestros servicios ante la población con la que trabajamos y ante las administraciones con las que hacemos convenios. Se puede desarrollar mucho más un “mercado” entre equipos de entidades públicas (estatales o sociales) siempre que se tengan claros los elementos que incentivan y controlan.

En el caso de los funcionarios en Europa se ha de estudiar cuales son realmente sus intereses más allá de garantizar el puesto de trabajo y un salario digno. Un equipo de antropólogos en Sevilla estudian las culturas del trabajo en relación a los Presupuestos Participativos de la ciudad, los cambios que ven desde dentro los propios trabajadores y como mejorar su eficiencia y sus condiciones de trabajo. Las nuevas formas de las democra-cias participativas no sólo movilizan a la gente, sino que también obligan a que se cuestionen las formas de trabajo tradicionales en la administración. Varios equipos universitarios en este caso estamos conveniados con el Ayuntamiento, unos para trabajar con los técnicos internos, otros para trabajar con los niños y adolescentes, otros con los indicadores de calidad del proceso, etc. La cuestión es que se conjugue el que pueda haber un control de la ciudadanía (grupos motores, asambleas, etc.), que pueda

17

Page 18: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

haber un control de la dirección política de la ciudad (renovación o no de los convenios), y que estas iniciativas se puedan articular entre sí y con los sectores interesados. Además también se ha de considerar que sale más económico que el contratar o hacer funcionarios a todos estos equipos desde el punto de vista del presupuesto público. La cuestión no es tanto que seamos funcionarios o no, y de qué entidad, sino si se pueden articular estos equipos para hacer viables las nuevas propuestas democrá-ticas. Las metodologías participativas no es preciso que sean de técnicos universitarios, pueden hacerse también desde distintas capacitaciones e incluso desde colectivos, siempre que se articulen para profundizar la democracia.

3.3.-

Con estos temas llegamos a la cuestión de cómo las democracias partici-pativas pueden encuadrar tanto los Planes comunitarios o ciudadanos, como a los trabajadores de lo social y a las iniciativas de las bases.

Hay distintas formas que queremos diferenciar pues las cuestiones de forma no son meramente formales. Es decir, detrás de cada forma de hacer las cosas siempre hay unos contenidos más o menos encubiertos que queremos desvelar. No tanto para insistir en las criticas a las formas del mercado, o a las formas de las democracias representativas, como para avanzar en las nuevas propuestas que estamos poniendo en marcha. No es lo mismo un mercado de valores financieros como la Bolsa que un mercadillo de barrio, pero los ritos de comprar y vender en un aparente caos y con elecciones aparentemente libres es todo un símbolo del Mercado. Son sistemas que se autorregulan según unas leyes que no son muy trasparentes y que subyacen sin ser del todo evidentes. No sólo hay problemas democráticos en la capacidad desigual de compra, sino también en la capacidad de oferta. Los trabajadores que producen tienen poco que decir en las grandes transacciones internacionales, los consumi-dores medios sabemos poco del marketing y de los productos que llenan los supermercados, y hasta en los mercadillos más tradicionales no siempre compramos lo que necesitamos sino lo que la labia del mercader nos convence. Estos juegos desiguales sin embargo construyen una cultura de la libertad del mercado en la que todos vivimos, y en la que hemos aprendido a tener cuidado para no ser engañados, y a convencer a otros de que lo nuestro es lo mejor.

Las votaciones cada cuatro años apuntan en cambio hacia otro lado. Se supone que esto es lo más democrático pues no interviene el dinero en la compra, pero no se repara tanto en que la oferta sí que es muy cara de montar, pues las campañas de los partidos hacen que las pequeñas propuestas ni se vean al lado de las grandes. De esta forma la pluralidad y complejidad social se reduce a unas pocas expresiones que tienen

18

Page 19: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

posibilidades electorales. Posibilidades que además se presentan como excluyentes, pues sólo se puede votar a un partido o candidatura, aunque no te acabe de convencer (recientemente un Catedrático catalán ha propuesto la posibilidad del voto negativo, pero no creo que prospere: por si hay más negativos que positivos...) En todo caso si alguien quiere propuestas de una y otra opción no puede conjugarlas en ninguna proporción, ni puede alterar las listas cerradas y bloqueadas, etc. Hemos luchado muchos años contra una dictadura y no estamos por denigrar sin más el sistema electoral, pero hemos de reconocer que tiene muchos defectos. En general es más defensivo contra los abusos del poder, que podemos corregir más o menos cada cuatro años, que propositivo de formas creativas y participativas de las iniciativas de la ciudadanía. Quien sale elegido se cree legitimado para atender en su despacho a diversos colectivos y poder conceder tales o cuales ayudas, siempre que no quebrante la ley. Estas prácticas han ido creando una muy mala opinión de la política y de los políticos, muy cercana al amiguismo o clientelismo cuando no a la corrupción. Es necesario pensar en otros rituales o formulas donde la ciudadanía pueda volver a encontrar confianza en el interés de las cuestiones públicas. Y no sólo por una cuestión de la ingeniería electoral entre partidos, sino para que la política pueda dignificar sus sentido.

Aparecen fuera del sistema habitual partidario otras formas de expresión socio-política como son los referéndums, las asambleas, las manifestacio-nes, la acción directa, las ocupaciones, etc. Hay una gran diferencia entre unas formas y otras de hacer cada uno de estos ritos de participación, aunque hay elementos comunes que no siempre resultan tan democráti-cos. Se suelen asociar varias de estas prácticas con la democracia directa, pero hay mucho que precisar cuando nos ponemos a profundizar en estas formas. Los refendums pueden ser una formula populista de legitimación de opciones poco discutidas, y tanto los han usado dictadores como movimientos sociales, por lo que hay que ver en qué condiciones se están convocando en cada caso. Una asamblea muy numerosa pueden significar que sólo hablen quienes se atrevan o estén acostumbrados a hacerlo, y en no pocos casos volvemos a esquemas de la democracia representativa. Además el conjunto de los asistentes no suele tener tanta información como para poder discutir en pequeños grupos y hacer propuestas para marcar de qué se ha de hablar o cómo tener en cuenta nuevas iniciativas. Cuando las reuniones son de poca gente, o de grupos muy concienciados, sí es posible una mayor debate, pero a veces se cae en unas discusiones muy sectarias, sin tener en cuenta los otros puntos de vista que no están presentes. Por esto no basta decir que lo mejor es la democra-cia directa y tratar de legitimar así cualquier actuación, pues hay muchas variantes y muy controvertidas.

19

Page 20: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Hay otras formas o ritos que tenemos que perfeccionar para que quienes participen se sientan que están siendo protagonistas de iniciativas que son tomadas en cuenta. No se trata sólo de que participen las redes asociativas ya acostumbradas, sino de que participe la ciudadanía no organizada. Es la mayoría quien no está en asociaciones, pero no se pretende que toda la gente esté implicándose al tiempo en estos procesos, sino que tenga posibilidad de acudir en paridad de condiciones cuando haya un asunto que le interese. Y además se trata de que se debatan las propuestas y no tanto quienes las proponen, que la democracia sirva para impulsar asuntos candentes y no para hacer figurar a tal o cual persona. Muchos de los problemas se dan porque es tal o cual persona la que quiere figurar, y en estas formas participativas debemos primar más el contenido de lo que queremos conseguir que quienes lo hayan propuesto o quién ha de hacer el seguimiento para que llega a realizarse. Lo primero es conseguir que un gran número de iniciativas surjan desde la propia gente, que se estimule la creatividad y el protagonismo desde la pluralidad de sectores sociales. Y luego que se puedan ir poniendo de acuerdo en unas primeras reuniones, concretando y mejorando cada propuesta, hasta que se llegue a unas votaciones ponderadas para priorizar entre ellas. Pero no como algo excluyente entre unos y otros, sino como la posibilidad de que cada año vamos a poner en marcha esto o aquello, y al otro año otra cosa en la que colaboremos desde la diversidad de intereses. En la escala local hay muchas cosas en la que puede coincidir una mayoría y que son de cierta urgencia, y otras que se van haciendo paso promovidas por colectivos más minoritarios que pueden convencer en determinados casos. Así se pueden ir educando unas redes en otras formas de democracias participativas, a partir de vivir las experiencias de tener protagonismo sin necesidad de aguantar reuniones agotadoras.

El tema de las reuniones tan largas a que nos acostumbran las militancias sociales o políticas es un ritual que echa para atrás a la mayor parte de la gente. Son reuniones con ritos muy formalizados y aburridos, de los que tampoco se saca más que discusiones largas dónde algunos se empeñan en hablar lo que en otras partes no les aguantan. En Sevilla se está intentando encontrar fórmulas que permitan agilizar esas asambleas tan largas, y hacerlas más ágiles y productivas. Por un lado los niños y adoles-

20

Page 21: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

centes de los colegios se han dotado de una suerte de “mercadillo” de iniciativas dónde ellos presentan lo que quisieran para el año siguiente en su colegio y en su barrio. Los asistentes o electores pueden distribuir entre varias de las iniciativas, ponderándolas, sus preferencias hasta un máximo de puntos de que dispone cada cual. Hay que mejorar distintos aspectos de esta práctica, en el sentido de alejarla del “mercadeo” y acercarla a la cooperación, sobre todo para que a los chavales les tengan más en cuenta los adultos. También se están haciendo más asambleas de los Presupuestos Participativos en cada Distrito, para que sean más ágiles al no ser con tanta gente cada una, y que se puedan preparar previamente por los “grupos motores” para que lo que sea iniciativas de la gente vengan bien presenta-das. Aún queda mucho por caminar en este reto, pues la democracia de iniciativas de miles de personas, que se puedan sentir protagonistas, no es fácil de construir, si no se quiere caer en las rutinas pasadas y desprestigia-das.

3.4.-

Para todos estos cambios se ha de ir cambiando la cultura que domina nuestras sociedades. No es que tengamos primero que hacer el cambio de cultura, o que este venga después cuando cambien las normas, sino que todos estos retos han de ir cambiando a la vez: las formas económicas de producir, los sistemas de planificación participada, la manera de tomar decisiones, etc. El reto de cambiar la cultura no se puede quedar tampoco en un deseo general y abstracto, y por eso apostamos por cambiar los instrumentos de medir, es decir, los indicadores. Pues estas unidades de manifestar el valor de las cosas y los servicios no son nada neutrales, y nos están educando en que lo natural es luchar por acumular más dinero, más poder, más territorios, etc. Siempre “más” de todo, no “mejor” de todo. Más nivel de vida, no mejor calidad de vida. Por ejemplo más dinero aunque luego no se tenga tiempo para disfrutar lo que se ha conseguido. Más consumo aunque luego no se tenga salud, y haya que seguir viviendo a base de medicinas. No sólo a título personal sino como región o país los indicadores se miden monetariamente, es decir, en dinero, en PIB (produc-to interior bruto). Y esta medida resulta efectivamente bastante “bruta” pues la zona puede estar perdiendo capacidad productiva al tiempo que puede estar subiendo la circulación de moneda y las inversiones especula-tivas, lo que daría un incremento del PIB y posiblemente de la Renta per cápita. Algunos pueden estar obteniendo plusvalias exageradas por compra-venta de inmuebles, mientras se están cerrando fábricas, y otros pueden conseguir que sus movimientos de capital les den enormes dividendos, mientras los empleos precarios aumentan y la productividad desciende. Las cifras macroeconómicas como podemos comprobar pueden ser muy engañosas.

21

Page 22: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Cómo ya se está teniendo en cuenta a escala internacional este desajuste entre indicadores monetarios y otros indicadores, varios organismos han ido proponiendo otros sistemas de medir el desarrollo. Y de esta forma ha ido apareciendo en la última década nuevos indicadores que integran otros parámetros que dan cuenta también de la esperanza de vida, del analfabetismo, etc. Se trata de indicadores universales que intentan comparar unas naciones con otras, no sólo en términos económicos sino con otros criterios más sociales y humanitarios. Pero también han resultado problemáticas estas medidas, pues no hay fácil coincidencia en cuales deben ser las cuestiones a ponderar según las diversas culturas. Por ejemplo ¿la salud la deberíamos medir con el número de médicos y de consumo farmacéutico, o más bien porque no hace falta tomar esas medicinas ni ir al médico? ¿El aumento de número de coches en una ciudad es un índice de progreso o de contaminación y de congestión del tráfico? Lo que puede ser interesante en unas circunstancias puede no serlo en otras, cómo por ejemplo los metros cuadrados de áreas verdes en una ciudad, que en un pueblo rodeado de naturaleza no tienen la misma significación. O lo que en unas etapas puede ser significativo, como la alfabetización, en otras (cuando ya está básicamente resuelta) no viene a decirnos casi nada, y es mejor escoger otro indicador más adecuado a los nuevos retos. Porque la cuestión es qué se compara y con quién se compa-ra, y qué significan estas comparaciones desde el punto de vista pedagógi-co de los cambios culturales.

Tienen bastante más sentido comparar una ciudad en una serie de años o décadas sucesivas y cómo ha ido mejorando (o perdiendo algunas características), que hacerlo entre dos ciudades cuyas condiciones sean diferentes. No todas las regiones o localidades han de aspirar a los mismos parámetros de referencia pues los estilos peculiares de ser y de vivir de cada cultura no tienen porque equipararse. Es decir, ¿cómo es posible que alguien piense en definir un único código de valores y de indicadores a imponer a toda la humanidad...? Incluso en las cuestiones de mínimos que debería tener cada comunidad seguramente hay prioridades diferentes según las culturas, las generaciones, etc. Este tipo de criterios no tendría porque llevarnos a un relativismo generalizado, sino a otras formas de precisar cómo se deben establecer los que deban ser índices de referencia para cada caso. Algunas redes sociales están redactando sus códigos de ética y sus valores referentes para sintetizar que “otros valores son posi-bles”, que se pueden mover por criterios de solidaridad, o religiosos, etc. Pero para poder contrarrestar la exclusividad del dinero como referente de valor, hay que aportar otros elementos que puedan ser manejados con facilidad tanto a la hora de establecer una planificación como para la evaluación de los resultados que se vayan consiguiendo a escala local. Es una tarea que necesita de mucha experimentación aún, y de unas formas

22

Page 23: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

pedagógicas al mismo tiempo para que sea la cultura de los nuevos referentes de valor la que vaya marcando sus índices.

A partir de la experiencia a principios de los 90 en Seattle se han venido construyendo indicadores de sustentabilidad en algunas Agendas Locales 21. No son indicadores universales para comparar ciudades o regiones entre sí, sino para establecer series bianuales que permitan hacer un seguimiento de los cambios de cada lugar. No son indicadores en términos monetarios, sino en unidades que se eligen específicamente para cada caso (número de peces el río, dispersión entre lo que gana el 20% más rico y el mas pobre, etc.) Primero se agrupan según unos criterios, que se definen previamente un Foro Cívico, con respecto a un debate de qué es lo más sintomático y pedagógico para el cambio en esos años y esa ciudad. Y luego se miden unos índices que puedan reflejar de la mejor manera esos criterios, y estos resultados se publican y difunden por los medios de comunicación, se usan como referentes de la Planificación medioambien-tal, social, presupuestaria, etc. Estos Foros Cívicos están compuestos por personas y colectivos que surgen de la sociedad civil, del tipo de sindicatos, universidades, federaciones de asociaciones, prensa, movimientos sociales, etc., y cada dos años proponen un número limitado de criterios para indicar que es la calidad de vida para este conjunto de entidades. Luego ya es una cuestión más técnica como pasar a números o a unos datos concretos las mediciones de cada uno de los parámetros, que perfectamente pueden hacer un grupo de profesionales universitarios, por ejemplo. Aunque cada año pueda cambiar alguno de los temas referidos, siempre habrá otros que se mantengan para poder hacer comparables los datos de unos años a otros.

Estas unidades pueden usarse también para incidir en los Presupuestos Participativos para calibrar los déficits existentes, o en las Planificaciones comunitarias para tener orientaciones generales que puedan sustituir los criterios de eficiencia monetaria. En Sevilla se han venido usando unas criterios de Calidad democrática de la participación, con los que un equipo universitario ha puesto en marcha un proceso en paralelo para hacer el seguimiento de los Presupuestos participativos. Pero cabe mejorar estos tipos de procedimientos para que los referentes de valor de un proceso puedan estar más ajustados a lo que la gente pueda ir entendien-

23

Page 24: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

do pedagógicamente por calidad de vida (no sólo el nivel de vida al uso). No es cosa de un día ni de una década, pero el reto está en que necesita-mos otros referentes de valor que no sean las simples unidades monetarias. Unos índices fáciles de manejar y de explicar, que muestren claramente cuales pueden ser los nuevos referentes que estamos construyendo. A partir de ir teniendo este nuevo tipo de referentes o “equivalentes generales de valor” ya podemos ir popularizando nuevos instrumentos de medir la calidad de vida. Cierto que la calidad es algo muy subjetivo para cada persona, pero a partir de ahí también lo podemos hacer como la construc-ción de valores compartidos de manera inter-subjetiva, para cada localidad y tiempo concretos. Y si esto son formas de construir las demo-cracias participativas, con las que habremos dado un gran salto para poder articular Planes comunitarios e integrales, colectivos de iniciativas, votaciones ponderadas, etc. De tal manera que no sólo se proclamen de manera abstracta que otros mundos son posibles, sino que ya desde ahora estemos en la construcción de estas herramientas de la transformación social.

4.- Saltos a dar con las metodologías participativas.

Estas propuestas que estamos planteando ante los retos de las democra-cias participativas hay que irlas construyendo con la gente de cada localidad, no idealizándola sino sabiendo de sus problemas, y tratando de encontrar respuestas adecuadas a cada situación. Por eso el ir dando los pasos o saltos metodológicos pertinentes, según la fuerza de cada cual y de quienes le rodean, es conveniente para no hacer propuestas inabarca-bles o idealistas. Hemos ido planteando en diversos tipos de prácticas estratégicas (Presupuestos Participativos, Planes Comunitarios, Agendas Locales 21, Cogestión de centros ciudadanos, Agencias de Desarrollo Local, etc.) la necesidad de no olvidar algunas cuestiones clave en todo proceso participativo. Para no hacer muy extenso este escrito las resumi-mos a continuación en seis saltos de enfoque respecto a las formas más tradicionales de proceder. No todo lo que se llama metodologías partici-pativas responde a unos mismos criterios y hay bastantes diferencias que debemos ir depurando para que cada vez podamos hablar y sobre todo hacer con más conocimiento de causa. Esta es una de las posibilidades que existen y desde luego la que tratamos de aplicar, fruto de haber conjugado otras muchas (socio-análisis, filosofía de la praxis, investiga-ción-acción-participativa, teoría de redes y de vínculos, diagnóstico rural participativo, planes estratégicos situacionales, eco-feminismos, pedago-gía popular, etc.) Esto quiere decir que habrá que seguir cruzando resulta-dos para ir mejorando cada paso y cada salto, en una construcción continua de lo que precisamos para las democracias participativas.

24

Page 25: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Lo primero, según nos parece, es participar en lo que nos une de dolor o de síntomas, lo que queremos superar. Tiene que haber una predisposición inicial que una a unas personas o grupos ante algo que no les convence, y por lo mismo se abren caminos de convergencia entre los más decididos. La participación debe generarse desde el principio, aunque sea con poca gente, con un buen ambiente construir confianzas y luego ya se podrá ir ampliando. Es preferible ir cargando las “baterías” en el proceso, que no empezar con mucha gente, con mucha “batería”, e irse descargando por mal ambiente. Es probable que al empezar lo que aparezcan son dicoto-mías y dilemas, frente a esto esta aquello otro, y con estas confrontaciones simples echemos a caminar. Lo primero es saber cual parece ser el problema que nos reúne, y para quién es un problema. No es preocupante si a medida que avanzamos nos vamos dando cuenta que las cosas son más complejas, que hacen falta metodologías que no se queden en la superficie de los temas sino que profundicen y aprovechen la creatividad de la mayoría de las iniciativas posibles. Los análisis más complejos y construcción de los “tetralemas” puede venir más adelante. Para empezar con que nos pongamos en lo que no queremos, y que haya un buen ambiente de colaboración puede ser suficiente.

Lo segundo es hacer un “plan de trabajo” con un “grupo motor”, es decir, con un grupo mixto de las personas voluntarias y de profesionales que se van a poner a trabajar. Al principio aparecen distintos intereses que hay que saber manejar desde posiciones poco prepotentes, más bien auto-críticas, que se pueda saber que es lo bueno que aporta cada cual pero también los límites que tiene cada aportación. Por ejemplo, no se puede esperar de las administraciones que sepan de todo o que pretendan dirigir porque lo tengan escrito en un programa. Pero si se les puede pedir que aporten medios físicos y económicos, pues es el fruto de los impuestos de la ciudadanía para hacer políticas públicas. No se puede esperar que los dirigentes sociales sean los más representativos, pero si que haya grupos o personas muy activas que se vengan a colaborar. La ciudadanía no tiene porqué tener la verdad sobre lo que está pasando y porqué es así o de otro modo, pero aporta dónde está el punto de arranque, la vivencia sin la cual no entendemos el fondo del problema. No se puede pretender que los técnicos tengan la solución al momento, pero si que ayuden con metodo-logías en un proceso que vaya ganando en rigor y creatividad. Para que nos hagamos las preguntas que más convienen al proceso es para lo que se necesitan profesionales y no para que tener que aceptar que sepan de todo.

En tercer lugar cabe estructurar y organizar las demandas, a partir de las preguntas por las necesidades tanto las más sentidas como las más estructurales. Ni las demandas se pueden resumir igual para toda una comunidad, ni son tampoco tan individuales que no constituyan conjuntos

25

Page 26: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

de intereses de cierta similitud. Es decir, se puede ir a encontrar alguna “muestra” que responda a las distintas tipologías sociales de los grupos y sectores con presencia local, y que esto se pueda construir participada-mente con el grupo motor inicial o en algún taller para hacer un “mapeo” de la localidad. No sólo nos van a interesar qué grupos o sectores tienen intereses económicos diferentes, sino también qué posiciones culturales mantienen a cerca del problema de referencia. Con estas dos variables podríamos tener un cuadro de doble entrada, pero además también nos interesa el tipo de relaciones de cotidianeidad, confianzas y desconfianzas, que históricamente se han ido construyendo. Así tendremos una análisis de redes además de un cuadrante de condicionantes más estructurales. Agrupar y auto-organizar las demandas según los conjuntos de acción presentes es lo que nos permitirá avanzar al siguiente paso.

Pasar, en cuarto lugar, a devolver estas informaciones, sus protestas y sus propuestas, al conjunto más amplio que se pueda de personas involucra-das. Se trataría de técnicas para detectar de forma participada los “nudos críticos”, los bloqueos, sobre los que prioritariamente debemos centrar nuestra atención. Ya que no vamos a poder resolver todos los problemas, empecemos por aquellos en que hay más consenso sobre su capacidad de bloquear o de potenciar el proceso. Aquí cabe coordinar esfuerzos para entrar en los tetralemas, más allá de quién formuló tal o cual posición. Priorizamos algunos caminos que puedan resultar más colectivos y más creativos, coordinando intereses y voluntades, más allá de una votación de mayorías y minorías, sino tratando de sumar consensos, con los conjuntos de acción más amplios posibles y más dinámicos. Coordinar redes sociales para un modelo de ciudad que supere los estrechos intereses particulares de tal o cual visión corporativa. Aquí los criterios del habitar entre los participantes deberían llegar a la mayor reflexividad posible, profundizan-do en sus propias razones, y construyendo posiciones comunes más allá de los intereses particulares de cada colectivo en particular. No se puede esperar que todo el mundo esté de acuerdo, pero si que las principales posiciones se puedan articular en propuestas que desbloqueen los problemas planteados, para que el proceso de un salto y tenga capacidad de ilusión en las personas que están participando y las potencialmente beneficiadas.

En quinto lugar hay que hacer aterrizar en programas y proyectos más concretos todo lo que se está planteando. También esto se puede hacer de manera participada, ajustando a necesidades más específicas cada proceso. Así, por ejemplo, concretando un esquema organizativo para la toma de decisiones que sea democrático participativo en su funcionamien-to interno; es decir, como aprovechar con una Comisión de Seguimiento común las Mesas de trabajo específicas, y las tareas de coordinación entre sí, y también con los sectores de la gente en sus redes informales y cotidia-

26

Page 27: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

nas. Concretando una Idea-fuerza con capacidad de atraer a buena parte de los afectados por el problema, que les anime en la puesta en marcha de sus vidas implicándoles en el proceso emprendido; es decir, poner en marcha “analizadores construidos” o eventos capaces de movilizar las voluntades a favor del proceso. También es necesario ir concretando los recursos económicos (dónde poder obtenerlos); y concretar los medios (lugares disponibles y los medios de información); los tiempos que cada cual pude dedicar (de los profesionales y de los voluntarios), para que todo ello tenga una credibilidad y viabilidad, más allá de los voluntarismos bienintencionados. Esto es hacer un “programa d e acción integral y sustentable”.

El sexto y último punto a no olvidar es la participación en la ejecución y monitoreo del proceso. Se trata de hacer el seguimiento con comisiones de control y apoyo a las rectificaciones que sin duda se tendrán que producir. Ningún plan o proyecto, por bien hecho que esté, ajusta a la realidad sin más, sino que siempre hay que estar haciendo ajustes según las circunstan-cias que se van presentando. Así pues los cronogramas que hacemos no son para ser cumplidos tal cual, sino para saber, y justificar en cada caso, porqué nos desviamos en tal o cual momento. Disponer de un cronograma del conjunto de los proyectos sectoriales nos permite poder compararlos entre sí en su grado de realización y de sinérgias, pero también para compararlos con la marcha de un cronograma de tareas comunes. En el cronograma de las tareas comunes hemos de ir siguiéndole el ritmo a la difusión hacia la población, y a la consulta a la misma en determinados momentos, a la auto-formación de los grupos y mesas de trabajo, y a la toma de decisiones, en sus momentos concretos. De esta forma se puede hacer una evaluación continua de cara al monitoreo, es decir, de cara a poder ir rectificando de forma participativa ante los imprevistos que se irán sin duda produciendo. El habitar es un proceso que ha de estar siempre ajustándose a las nuevas realidades que la misma vida va produciendo.

Habitar es algo más que alojarse, y democratizar es algo más que votar. Si partimos de situaciones conflictivas que se están dando en algunos barrios de nuestras periferias y que acabarán por perturbar las ciudades enteras, es para que se vea con hechos contundentes que es lo que se está escon-diendo en las formas de urbanización y de organización que nos estamos procurando en este cambio de siglo. Ni en las grandes urbanizaciones super-protegidas se podrá estar a gusto, nunca sabiendo si se está encerrado en jaula de oro, o si al salir alguien estará esperando para vengarse (con razón o sin ella). Las distinciones que proponemos es un ejercicio de salud mental para ver que no tenemos que quedarnos en los primeros dilemas que se nos plantean. Que es posible ir construyendo otros ejes emergentes, entrar en procesos de complejización de las problemáticas hasta dar con salidas y propuestas que se ajusten más a los

27

Page 28: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

amplios conjunto de acción que están demandando las soluciones más creativas y operativas para sus necesidades. Y que todo esto se puede hacer con muchas técnicas y metodologías participativas que hay disponi-bles y que están demostrando dar buenos frutos.

La construcción de las democracias participativas no es un simple debate teórico, sino un debate con las realidades que están en marcha en varias ciudades y regiones. Aquí no nos detenemos en ejemplos concretos o casuísticas particulares porque para eso ya hay colecciones de libros que las cuentan (algunos están en la bibliografía), sino que hemos querido destacar algunos retos que nos parecen importantes de no olvidar, para establecer las distinciones y alternativas en las que nos estamos moviendo. Sin cerrar ningún proceso como el mejor o el único camino. Por suerte hay variadas propuestas, aunque aún muy minoritarias, pero ya se puede establecer por dónde aparecen algunos caminos muy creativos. Además hemos añadido que hay que conocer los pasos importantes de un proceso, algo así como las preguntas que no se nos deben olvidar contestar, sobre todo para saber si estamos haciendo un camino con trampas o un proceso participativo y creativo.

Bibliografía:

" Adell, R. y Martinez, M. (2004) “¿Dónde están las llaves?” La Catarata . Madrid.

" Davis, M. (2001) “Control urbano: la ecología del miedo” Virus. Bilbo.

" Debord, G. (1976) “La sociedad del espectáculo” Castellote. Madrid.

" Eco, U. et al. (1974) “La nueva edad media” Alianza. Madrid

" Fernández Durán, R. (1993) “la explosión del desorden”. Fundamentos . Madrid.

" Galtung, J. (1984) “Hay alternativas”. Tecnos. Madrid.

" Holloway, J. (2002) “Cambiar el mundo sin tomar el poder”. El Viejo Topo. Barcelona.

" Ibañez, J. (1994) Por una sociología de la vida cotidiana. Siglo XXI. Madrid.

" Jara, O. (1998) “Para sistematizar experiencias”. Alforja. Costa Rica.

" Naredo, J.M. (1996) “Ciudades para un futuro sostenible” Habitat II. Ministerio de Obras Públicas. Madrid.

" Santos, B.S. (2003) “La caída del angelus novus”. ILSA. Bogotá.

" Santos, B.S. (2004) Democratizar a democracia: os caminhos da democracia participativa. Afrontamento. Porto.

" Santos. B. S. (2005) El milenio huérfano. Trotta. Madrid

" Sassen, S (2003) “Contrageografías de la globalización”. Traficantes de sueños. Madrid

" Situacionistas (1997) “La creación abierta y sus enemigos. La Piqueta. Madrid.

28

Page 29: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

" Villasante et al. (1989) “Retrato de chabolista con piso”. IVIMA-ALFOZ. Madrid.

" Villasante, T.R. (1995) “El habitar (ciudadano) frente al habitat (segregado)”. En Cortes, L. “Pensar la vivienda”. Talasa. Madrid.

" Villasante, T.R. (1998) Cuatro redes para mejor-vivir. Lumen humánitas. Buenos Aires.

" Villasante, Montañés, Marti (2000) “La investigación social participativa”. El Viejo Topo. Barcelona

" Villasante, Montañés, Martin (2001) “Procesos locales de creatividad social”. El Viejo Topo. Barcelona.

" Villasante, Garrido (2003) Metodologías y presupuestos participativos”. IEPALA- CIMAS. Madrid.

" Wainwright, H. (2003) Cómo ocupar el Estado. Icaria. Barcelona.

29

Page 30: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

30

Page 31: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Como consecuencia del diagnóstico participativo, está el presupuesto participativo: que la gente participe en la elaboración del presupuesto... El método, dividir el municipio en varias partes, en parroquias, la parroquia en varias partes, hacer asambleas sucesivas. Ese es un instrumento o mecanismo de participación comunitaria para darle poder al pueblo… Ahora yo quiero que todos los alcaldes que tenemos, todos, debemos comenzar a aplicar el presupuesto participativo. Los que están llegando deben aprender rápido y los que han sido reelegidos y no lo han hecho deben poner especial atención, porque como ya pasaron 4 años y no lo hicieron. Me parece que pudieran estar ustedes invadidos por las viejas costumbres. Este es el momento de hacer un esfuerzo mayor. Los que están asumiendo cargo arranquen ya y los que lo han hecho sigan haciéndolo y, además, irradien el ejemplo hacia los demás. (Presidente Hugo Chávez, Taller de alto nivel. “El nuevo mapa estratégico”, 12 y 13 de noviembre 2004)

Para desarrollar el tema del presupuesto participativo, hemos dividido el presente capítulo en cinco secciones. La primera está orientada a dar respuesta a un cuerpo de interrogantes asociados a la temática. La segunda aborda un conjunto de propuestas metodológicas para su implementación. La tercera señala dos posibles formas de realizarlo. La cuarta ofrece la estructuración de un cronograma. Y la quinta presenta algunas consideraciones finales.

Preguntas y respuestas

¿Qué es el Presupuesto Participativo?

Es el proceso a través del cual la población participa en la definición de los valores de los ingresos y gastos del presupuesto público municipal a invertir en las localidades, e indica en qué áreas deberán hacerse las inversiones y

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Haiman El TroudiMarta HarneckerLuis Bonilla

31

Este capítulo dedicado a los Presupuestos Participativos forma parte de la obra “Herramientas para la participación”, editada en Venezuela para la promoción de la democracia participativa. El original tiene los párrafos numerados

Page 32: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

cuáles deben ser las obras priorizadas. A su vez, establece las prioridades de inversión del presupuesto público que manejan las Gobernaciones de Estado, los Ministerios y los órganos descentralizados de la Administración Pública.

De esta manera, el presupuesto deja de ser una caja negra elaborada y administrada por especialistas. Ya no son los técnicos o los gobernantes solos y a puertas cerradas, los que adoptan las decisiones sobre la política de impuestos y definen dónde se deben invertir los recursos obtenidos, sino que ahora junto a ellos participan en la toma de decisiones los representantes elegidos directamente por la población.

¿De qué recursos materiales se dispone para los proyectos comunitarios?

a) El presupuesto municipal

El presupuesto municipal es administrado por las alcaldías y está constituido por las recaudaciones en el ámbito municipal (impuestos de patentes e industrias, derecho de frente, tributos a vehículos, etcétera) y por las asignaciones que recibe del gobierno nacional (situado constitucional), variando éstas según el número de habitantes de cada municipio.

b) FIDES y LAEE

Además del situado constitucional y de las recaudaciones municipales, las alcaldías y las gobernaciones, y también las comunidades organizadas pueden acceder a otras instancias de financiamiento pero únicamente para proyectos de inversión. Estas son: el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) y fondos de la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (LAEE).

Para acceder a estos fondos, los alcaldes, gobernadores y las propias comunidades organizadas deben presentar proyectos, pero no cualquier proyecto sino aquellos que contengan objetivos específicos que apunten a la solución de problemas concretos de una determinada localidad.

Todos los proyectos de inversión financiados por el FIDES, la LAEE o el presupuesto municipal disponible para tal fin deberían, a nuestro juicio, ser

1propuestos y avalados por las comunidades organizadas .

c) Las misiones sociales

Además de todos los recursos financieros disponibles, en cada municipio es importante considerar tomar en cuenta otras inversiones realizadas por el gobierno bolivariano, por ejemplo, todo lo que invierte en llevar a delante las misiones sociales, porque de hecho éstos son recursos que gobierno central ha otorgado a las comunidades a través de diferentes servicios: educación, salud, alimentación. Tal realidad no puede ser olvidada al formular los proyectos y los presupuestos.

d) Las obras que ejecutan los ministerios y gobernaciones

32

Page 33: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Adicionalmente, los diversos ministerios, sus entes adscritos, las empresas del Estado y todo el conglomerado de entes y órganos de la administración pública nacional, descentralizada o desconcentrada, ejecutan acciones, adoptan medidas y realizan proyectos en los diversos municipios de la geografía nacional. Lo mismo procede con las gobernaciones.

Al momento de formular el diagnóstico, la comunidad junto con las autoridades correspondientes determinará las acciones, medidas y proyectos que, desde el nivel central y regional, deban ser implementadas en su localidad. Aunque los ministerios no están obligados a planificar la inversión con las comunidades, la implementación del presupuesto participativo municipal es una excelente oportunidad para crear esa nueva cultura.

e) Los recursos no materiales

Además de los recursos materiales ya señalados, las comunidades cuentan con otros recursos que muchas veces juegan un destacado papel para salir adelante: la creatividad de su gente, la iniciativa y de la audacia para proponer ideas ingeniosas acerca de cómo pueden resolverse problemas con los recursos de la propia comunidad.

Al respecto, revisemos algunas de las reflexiones del presidente Chávez sobre el tema: “Antes de los recursos financieros hay muchos otros recursos que hay que poner en juego, para la solución del grave problema que se nos presenta […] creo que mucho más que el dinero, hace falta: capacidad, conciencia, coordinación, inventiva, creatividad, ¡eso hace mucha más falta que dinero! El hombre o la mujer que pone el corazón en

2lo que hace consigue recursos donde los incapaces se dan por vencidos ”.

¿En qué gasta la Alcaldía?

Anteriormente nos referimos al origen de los recursos con que cuenta la alcaldía. Pero, ¿en qué gasta la alcaldía estos recursos?

Suele ocurrir que la mayor parte el presupuesto de las alcaldías se destina al pago de los salarios de los funcionarios municipales (nómina), al mantenimiento del aparato y la prestación de servicios (redes de agua, iluminación, limpieza urbana, mantenimiento de locales públicos, salud, educación (sólo aquella mínima parte que corresponde a las alcaldías), transporte, cultura y recreación, etcétera), quedando generalmente muy pocos recursos para la inversión en nuevas obras que beneficien a las comunidades.

Pero esta circunstancia no puede ser un obstáculo para el pueblo organizado ni para sus gobernantes, siempre y cuando ambos estén determinados a promover la transformación de su realidad y a promover el desarrollo humano y económico sin atentar contra el medio ambiente.

33

Page 34: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Mientras más escasos sean los recursos, más importante es que el máximo de vecinos participe en el proceso de toma de decisiones acerca de cómo distribuirlos y de cómo generar nuevos recursos.

¿Quién decide los proyectos que se ejecutarán?

Los vecinos de cada comunidad deben ser quienes tomen las decisiones. El prerrequisito para ello es su participación activa y decidida en las sesiones ordinarias y extraordinarias de trabajo que se organicen para tal propósito.

¿Dónde se elabora el Presupuesto Participativo?

A diferencia del diagnóstico participativo que se realiza en comunidades pequeñas, el área natural del presupuesto participativo es el municipio (aunque en el caso de municipios muy grandes es aconsejable realizar la mayor parte del trabajo por parroquia y, más aún, por subdivisiones dentro de las parroquias). Cada municipio o parroquia se puede dividir en zonas que contienen a su vez varios espacios comunales. En secciones siguientes se presentan los criterios para realizar dicha zonificación.

¿Cuál es el espacio ideal para el desarrollo del Presupuesto Participativo?

La forma de llevar adelante el presupuesto participativo municipal debe adaptarse a las condiciones concretas de cada lugar: hay que tomar en cuenta la densidad de la población del municipio y el grado de organización popular alcanzado en él. No es lo mismo un presupuesto participativo en un área rural poco poblada que un área urbana densamente poblada.

En las comunidades rurales pequeñas el presupuesto participativo puede trabajarse directamente a nivel municipal o parroquial.

En los centros poblados y ciudades pequeñas se puede trabajar a partir de 3divisiones geográficas tales como la utilizada por las UBEs .

En las ciudades grandes, las experiencias del presupuesto participativo pueden darse a partir de una subdivisión del área geográfica que corresponde a una UBE (circuitos, secciones, etcétera).

Pero hay que tener en cuenta que las áreas que se establezcan en los inicios probablemente no tendrán que ver con definiciones acerca del espacio más adecuado para desarrollar el proceso del presupuesto participativo sino que estarán relacionadas con cantidad de cuadros con que se cuente para impulsarlo. Mientras más organización previa exista en un municipio o parroquia, y mientras más cuadros preparados para promover la participación se tenga, hay más posibilidades de que el proceso pueda realizarse en los espacios más adecuados.

34

Page 35: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

¿Cómo garantizar el manejo transparente y colectivo de la información?

El proceso del presupuesto participativo exige que haya una completa transparencia informativa acerca de los recursos con que cuenta la alcaldía, la forma en que se licitan las obras, el monto de recursos destinado a cada obra, el cronograma de ejecución de la obra, etcétera.

Además de la información que provenga de las autoridades de la alcaldía en reuniones públicas, se debe procurar publicar estas informaciones en algún órgano de difusión sea de la alcaldía o privado.

Se puede aprovechar la tecnología de la información para dar mayor 4difusión al proceso .

¿Con qué equipo humano debe contar la alcaldía para asumir el Presupuesto Participativo?

Debiera existir, adscrito a la Dirección de Participación Popular de la Alcaldía correspondiente, un equipo que se ocupe de la promoción institucional de las jornadas de presupuesto participativo en todas las comunidades que comprenden el municipio, así como de la facilitación de todos los procesos inherentes a él. Este equipo debería ser el responsable del trabajo del presupuesto participativo asociado a la alcaldía y debería estar conformado por operadores de la Dirección de Participación Popular y otros funcionarios de la alcaldía que puedan reforzarle.

Para efectos prácticos, denominaremos EPPA al Equipo del Presupuesto Participativo de la Alcaldía.

¿Quién anima a la comunidad a participar en el Presupuesto Participativo?

La animación a la comunidad para que participe es un proceso permanente, trasversal y compartido. Tanto los agentes de la alcaldía, como los promotores socioculturales, los miembros de los consejos locales de planificación pública, los líderes naturales e institucionales y todos los vecinos que quieran, deben contribuir a la animación.

Por circunstancias propias de la especificidad vecinal, se observará una diferenciación normal durante la animación comunitaria. Una promovida por los agentes externos que intervienen en la localidad y otra asociada a las iniciativas populares. Ambas son complementarias, y deben articularse.

Mientras el EPPA convoca a las comunidades a través de afiches, pancartas, perifoneo, cuñas radiales o televisivas, anuncios de prensa y demás medios de difusión; los vecinos y sus liderazgos naturales apelarán a la invitación casa por casa, a la información cara a cara, el uso de medios de comunicación alternativos comunitarios. Donde sea posible, los medios alternativos deben trata de cubrir y divulgar los debates de las plenarias.

35

Page 36: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Propuesta metodológica

A continuación exponemos los pasos que, dentro de lo posible, deberían ser contempladas en todo proceso de formulación del presupuesto participativo.

Eso no significa que ésta sea una receta inalterable, se trata, por el contrario, de una propuesta de procedimiento que puede y debe ser enriquecida con todas las ideas y sugerencias que hayan surgido a partir de la reflexión y de la experiencia práctica de los gobernantes locales y las comunidades organizadas.

Zonificación

A efectos de facilitar la elaboración del presupuesto participativo, es conveniente dividir cada centro poblado por zonas. Dichas zonas son espacios territoriales menores claramente definidos, donde se deberían realizar las asambleas del presupuesto participativo.

Nos parece recomendable usar como criterio para la demarcación de las zonas el mismo criterio que se ha usado para demarcar las áreas electorales.

Dentro de esa área geográfica hay que buscar el lugar más adecuado para que la población se reúna. Probablemente el espacio más conveniente sea una escuela.

En un municipio o parroquia podrán conformarse tantas zonas del presupuesto participativo como áreas electorales existan.

Teniendo muy claro que el presupuesto participativo es un proceso abierto a todos los vecinos y no sólo a los que se sienten identificados con el gobierno, una zonificación basada en las áreas electorales permitiría aprovechar todo el potencial organizativo acumulado en las UBEs durante el proceso del referendo.

Dentro de una zona pueden existir varias organizaciones comunitarias de base o consejos comunales.

Distribución del Presupuesto por zonas

a) Criterios de distribución: carencias, densidad, prioridades temáticas y participación

Hemos dicho que la Alcaldía debe fijar la cuota del presupuesto municipal que le corresponderá a cada zona para la ejecución de proyectos del año siguiente y debe hacerlo considerando una serie de criterios. A nuestro juicio, al menos cuatro deberían ser considerados: aquel asociado a las carencias comunitarias, a la densidad poblacional, a las prioridades temáticas elegidas por las comunidades y el grado de participación de los vecinos en las actividades de la zona.

36

Page 37: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Hay quienes preparan un mapa de carencias de cada zona. Este mapa muestra el cuadro general de la situación de la comunidad. Un diagnóstico participativo previo que analiza las carencias en infraestructura y servicios de cada localidad ayuda a preparar esa información.

También es importante considerar la cantidad de personas que habita en cada zona y la prioridad temática elegida.

Es conveniente agrupar los problemas en algunas temáticas como, por ejemplo: saneamiento ambiental, vivienda, pavimentación integrada (asfalto, red de agua, red de desagüe pluvial), educación, asistencia social, salud, transporte y circulación, organización de la ciudad y pedir a los vecinos que establezcan tres prioridades temáticas. Conocer cuales son las principales temáticas elegidas a nivel de la ciudad es un indicador importante para los planificadores.

Por último, ha dado muy buen resultado estimular la participación, asignando un mayor porcentaje de recursos financieros a aquellas comunidades que en igualdad de condiciones en cuanto a densidad y carencia, muestren un mayor desarrollo organizativo y prácticas de mayor participación protagónica.

Para establecer el grado de carencia de servicios e infraestructuras en una zona, se pueden asignar porcentajes a cada problema a través de una escala determinada. Así, por ejemplo, el alumbrado público posee una carencia de 50 por ciento, representa que aproximadamente la mitad de la zona no posee en sus calles dicho alumbrado.

Una zona densamente poblada y con grandes carencias debe recibir mucho más recursos que una zona con poca densidad. Sería muy injusto que el presupuesto se distribuyese en forma igualitaria entre las zonas que presentan desniveles.

Una zona cuyas comunidades practiquen ejercicios permanentes de participación ciudadana en los asuntos públicos debería ser premiada con una asignación mayor que aquellas que poco o nada participan. Esta práctica promueve a la larga, la motivación a participar en todas las comunidades.

Ahora bien, ¿qué proporción debe dársele a las carencias, a la densidad y a la participación?

Esta interrogante debe ser atendida por los gobiernos locales quienes, con base a su especificidad concreta sabrán en qué cuantía hacer uso de los

5tres criterios enunciados .

b) Todos los recursos deben ser incorporados

Todos los recursos disponibles, sin excepción, deberían ser incorporados al presupuesto participativo y distribuido a cada zona. Recordemos que tales recursos provienen de aquella porción del situado que no se ha destinado

37

Page 38: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

al gasto administrativo, del pago de impuestos, y de fondos del FIDES y la LAEE.

Del mismo modo, los ministerios y sus entes adscritos, así como las empresas del Estado y las gobernaciones que en sus planes operativos y presupuestos ordinarios tengan recursos destinados para ser ejecutados en determinadas comunidades pertenecientes al municipio en referencia, deben evaluar con las propias comunidades la pertinencia de tales proyectos, para que no suceda lo que en el pasado ha ocurrido con frecuencia: que, desde el nivel central, se planifican obras que no están consustanciadas con los requerimientos inmediatos de las comunidades.

Actores Del Presupuesto Participativo

a) Los vecinos

El proceso del presupuesto participativo es un proceso democrático, abierto a todos los vecinos interesados, sin color político o nacionalidad. A las reuniones plenarias y a las reuniones por áreas más pequeñas puede asistir el que quiera.

b) Los delegados

Pero no todos los vecinos tienen igual compromiso con el proceso. Los más entusiastas y comprometidos se transforman en sus activistas y deberían cumplir la función de delegados del presupuesto participativo.

Los llamados “delegados” del presupuesto participativo, son aquellas personas en quienes la comunidad delega la tarea de recoger los problemas de las distintas comunidades y de participar luego en el seguimiento de todo el proceso del presupuesto participativo. Ellos son los grandes activistas del proceso: movilizan a la comunidad, actúan como canal de conducción de sus aspiraciones, fiscalizan la aplicación de los recursos a las obras priorizadas y la ejecución de las mismas.

En los lugares donde existe tradición organizativa y de lucha, los activistas del presupuesto participativo suelen ser los líderes naturales de dichas comunidades.

Los delegados deben ser electos en las reuniones del presupuesto participativo. Pueden elegirse tantos delegados como lo considere conveniente la comunidad, siempre y cuando su número no sea un impedimento para realizar fluidamente las tareas. La idea es que el número de delegados no entorpezca la fluidez de la comunicación en las reuniones. Los delegados están obligados a rendir cuentas mensuales en asamblea a las comunidades que los eligieron.

Al proponer este criterio de elección de los delgados lo que se busca es estimular la participación. La idea es que quien moviliza más gente a las reuniones pueda elegir más delegados.

38

Page 39: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

La principales funciones del delegado son:

! movilizar a la comunidad y recoger las prioridades temáticas y de obras6

! coordinar, junto con los consejeros , el proceso de debate con la población acerca de las obras a jerarquizar

! actuar como canal de conducción de las aspiraciones de la comunidad que representan

! fiscalizar la aplicación de los recursos a las obras priorizadas y la calidad de su ejecución

! fiscalizar la actuación de los consejeros

c) Los consejeros

Mientras los delegados se preocupan de los problemas más inmediatos de su área: pavimentar una calle, una obra de alcantarillado, etcétera, el consejero discute temas más amplios y debe pronunciarse sobre las obras que deben realizarse en la ciudad como un todo tomando en cuenta las prioridades establecidas en las reuniones del presupuesto participativo.

Deben compatibilizar las demandas de la población con las de la alcaldía y puede ocurrir que tengan que priorizar obras que no corresponden a la zona por la que fueron electos. Deben tener la capacidad para analizar el conjunto de los problemas y para explicar y convencer a sus electores de lo correcto de sus decisiones, aunque ellas no los favorezcan en lo inmediato.

Ellos son, entonces, los que toman las últimas decisiones sobre las obras que deberán ser realizadas.

La población, que ya eligió sus prioridades por democracia directa, delega su representación en estos consejeros para que elaboren en cogestión con el gobierno municipal y el consejo local de planificación pública, el presupuesto público y el plan de obras para el año siguiente.

Deben elegirse dos consejeros por cada zona del presupuesto participativo. Su mandato dura un año, pero si llegan a perder la confianza de sus electores, como se trata de una representación delegada que emana de una democracia directa, los consejeros podrán ser revocados por el foro de delegados en cualquier momento.

Dentro de lo posible los consejeros deben recibir un pequeño curso de las nociones fundamentales necesarias para entender el tema del presupuesto. El EPPA debe contribuir en dicho curso.

d) El equipo de la alcaldía que promueve el proceso

Como ya hemos mencionado, debe haber un equipo de la alcaldía dedicado a promover y facilitar este proceso.

El Equipo del Presupuesto Participativo de la Alcaldía (EPPA) será la instancia responsable de articular todas las actividades inherentes al desarrollo de las jornadas de presupuesto participativo.

39

Page 40: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Deberá preparar las grandes asambleas y las reuniones del Consejo del PP, y articular sus relaciones con la comunidad a través de los coordinadores zonales.

Al mismo tiempo deberá articularse con el Consejo Local de Planificación Pública. Del trabajo mancomunado de ambas instancias junto a las comunidades dependerá el éxito deseado. En el caso de que el Consejo Local de Planificación no esté funcionando el alcalde deberá buscar una fórmula para que el proceso del presupuesto participativo no se detenga.

e) Asesores zonales

Para llevar adelante el proceso es conveniente que cada alcaldía tenga un personal exclusivamente encargado de atender una zona del presupuesto participativo, independientemente de que ese cuadro provenga de alguna de las direcciones de la alcaldía.

Estas personas deben hacer de puente entre la administración y las respectivas zonas en lo que se refiere a materias relacionadas con el presupuesto participativo, manteniendo siempre una visión del gobierno como un todo y debe ayudar a articular los requerimientos de cada zona con las respectivas direcciones. Debe desempeñar el papel de puente entre el gobierno y los habitantes de la zona sirviendo a la vez de parachoques y de punta de lanza del gobierno.

Para evitar problemas no deben vivir en la región de la cual son coordinadores.

Sus tareas específicas serían:

a) Convocar a quienes todavía no se han integrado al proceso

b) Ayudar al proceso de organización (labor compartida con los líderes comunitarios y el EPPA)

c) Suministrar a su zona informaciones proveniente s de la alcaldía y el Consejo del Presupuesto Participativo.

d) Establecer contactos entre la población y las respectivas direcciones de la alcaldía

e) Mediar en los conflictos que puedan crearse entre sectores de la comunidad y con alguna de las entidades de la alcaldía. Por lo tanto, el asesor zonal debe ser una persona muy respetada por todos los sectores

f) Transmitir en forma pedagógica y convincente los planteamientos de la alcaldía

g) Preservar y difundir valores cooperativos y solidarios

Instancias del Presupuesto Participativo

El proceso del presupuesto participativo requiere la conformación de varias instancias que den cuenta de las diversas tareas por desarrollar. A tal efecto, se deberá contar con:

40

Page 41: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

! Reuniones con la comunidad

! Consejo

! Foro de Delegados

! Consejo Local de Planificación Pública

! Junta Financiera o de planificación

a) Reuniones del presupuesto participativo

En el proceso del presupuesto participativo se pueden realizar diversos tipos de reuniones con la comunidad. Podemos distinguir asambleas por zona y reuniones menores en comunidades más pequeñas

Asambleas o plenarias

Las asambleas o plenarias constituyen el foro democrático por excelencia del presupuesto participativo. Son asambleas de ciudadanos del municipio o zona, a la cual pueden asistir sin limitación alguna todos los vecinos.

Estas reuniones deben ser convocadas por la entidad encargada de organizar el proceso.

Deben buscarse diversos mecanismos para informar a la comunidad de la reunión: periódicos murales, recorrido por el área con un altoparlante puesta a disposición por la alcaldía. Pero, sin duda, lo más conveniente es la visita casa por casa por parte de los delegados o activistas del presupuesto participativo. Deben evitarse las invitaciones formales o aquellas en que se envía a un niño a entregar el papelito de la citación, sin que el emisario tenga la menor idea de lo que está promoviendo.

Antes de empezar formalmente la reunión deben darse algunos pasos previos como:

La acreditación de los participantes. Sólo deben participar activamente en la reunión los habitantes de la zona y las autoridades de la alcaldía. Los demás pueden ser invitados pero no tendrán derecho a la palabra.

Es muy conveniente realizar actividades culturales mientras la gente se acredita.

El ideal sería tener un corto video sobre el plan de inversiones del año anterior y obras que se están ejecutando.

Los coordinadores deben esforzase porque se haga una lista de oradores consensuada donde haya representantes de cada una de las micro zonas o consejos comunales, y se procure la expresión de la pluralidad de las posiciones políticas existentes en esa zona.

Pueden ser convocadas tantas plenarias como se estime conveniente. Sin embargo, como mínimo, deberán desarrollarse dos o tres sesiones plenarias. (Ver desarrollo más adelante)

Reuniones más pequeñas

41

Page 42: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Además de las reuniones amplias y abiertas por zona, se realizan múltiples reuniones más pequeñas, promovidas por los delegados, para jerarquizar las obras y para analizar, con el equipo técnico de la alcaldía y las personas encargadas por la población de participar en el presupuesto participativo, los requerimientos técnicos y presupuestarios de las obras priorizadas por la comunidad.

b) Consejo del presupuesto participativo

El consejo del presupuesto participativo es la instancia rectora del proceso de formulación del presupuesto participativo municipal. Está integrado por los consejeros del presupuesto participativo electos por cada zona, que tienen derecho a voz y voto. Forman parte además de este consejo: el alcalde y tres miembros del consejo local de planificación pública, que deberán tener sólo derecho a voz.

La tarea fundamental del Consejo del Presupuesto Participativo es compatibilizar las demandas de la población con los recursos de la alcaldía.

Sus deliberaciones deberán basarse en la búsqueda de consenso en torno a la selección de las obras a realizar de acuerdo a una visión integral del municipio y de las prioridades presentes.

En los casos en que sea necesario, una vez se tengan las listas de problemas jerarquizados por cada zona, el consejo procede a identificar aquellos problemas comunes a varias zonas. Durante ese proceso se determina la proximidad de las zonas con problemas análogos. En ciertas ocasiones, la solución de un problema en una zona impactará en otras cercanas, con lo que una solución beneficia a varias comunidades. Por ejemplo, la construcción de una escuela secundaria en la frontera de una zona con otras. A partir de la caracterización de la comunidad se deberían conocer los terrenos disponibles y demás infraestructura pública existente en las diversas zonas, con lo cual sería relativamente fácil decidir donde ubicar dicha escuela.

Este Consejo se reúne semanalmente durante varios meses para ir analizando las diferentes propuestas provenientes de las comunidades, pedir información a las distintas direcciones de la alcaldía y determinar finalmente, cuáles van a ser las obras que se van a priorizar.

Una de las primeras cosas que se debe hacer, para tener una visión global de los problemas del municipio, es hacer un recorrido por toda la ciudad para constatar en persona cuáles de ellos son los que requieren una solución más urgente.

c) Foro de delegados

Los foros de delegados son las reuniones de delegados de una zona. Pueden convocarse con diversos objetivos: para recibir una preparación

42

Page 43: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

mínima respecto al tema del presupuesto, intercambiar experiencias de sus trabajos con las comunidades, dialogar con los consejeros, informarse de la marcha del proceso, revocar a algún consejero

d) Consejo Local de Planificación Pública (CLPP)

El Consejo Local de Planificación Pública es otra de las instancias que participa en el proceso. Una vez elaborada la propuesta de presupuesto por el Consejo del Presupuesto Participativo, el Consejo Local la revisa a fin de compatibilizarla con el plan rector del municipio. Se entiende que en cada municipio existe un plan de desarrollo que orienta el curso de la actuación de la inversión pública, en consecuencia, todo plan operativo anual del municipio y su correspondiente presupuesto deben alinearse con los postulados de la estrategia de desarrollo municipal diseñada por el CLPP.

Esta disposición no supone veto a las propuestas de presupuesto participativo por parte del CLPP, por el contrario, debe ser asumido como un proceso de intercambio para el enriquecimiento de la propuesta. Si fuera necesario modificar algún proyecto comunitario, el CLPP debe informar y discutir el tema con las comunidades explicando las razones que imperan, debe oír las opiniones de la comunidad e invitarlas a que adopten los correctivos necesarios. Pero puede también ocurrir que la comunidad convenza al gobernante o a los miembros del Consejo Local de la necesidad de rectificar un plan propuesto por él.

Una vez validada la propuesta de presupuesto participativo por el CLPP, éste la consigna a la Junta Financiera de la Alcaldía.

e) Junta Financiera

La Junta Financiera del presupuesto participativo es una instancia técnica de la alcaldía, compuesta por sus direcciones administrativas, de planificación y presupuesto. Las funciones inherentes a dicha junta o comisión están referidas a la validación formal (jurídica, administrativa y técnica) del presupuesto municipal a ser presentado al Concejo Municipal.

Dicha Junta coordina y elabora la propuesta presupuestaria que deberá asignarse a cada zona con base a los criterios para priorizar los problemas de cada zona. Sobre esto ya hemos referido que deberán tomarse en consideración cuatro criterios: carencias, densidad de población, prioridades temáticas y participación.

f) Cámara Municipal

De acuerdo a lo establecido por la ley, la Cámara Municipal es quien da la aprobación al proyecto de presupuesto municipal presentado por la alcaldía. Los concejales deberán estar concientes que el producto que les corresponde evaluar y sancionar es el resultado del esfuerzo colectivo de las distintas comunidades organizadas.

43

Page 44: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Aunque puede ocurrir que una Cámara Municipal no esté dispuesta a aprobar la propuesta del Consejo del Presupuesto Participativo, validada por el CLPP, si la comunidad se organiza bien y se moviliza para hacer sentir su voluntad de luchar por sus propuestas, será muy difícil que finalmente se oponga. Al fin y al cabo los concejales no desean perder apoyo popular.

Dos formas de realizar el Presupuesto Participativo

No es lo mismo realizar el presupuesto participativo en comunidades donde existen tradiciones de organización y de lucha, donde las comunidades están organizadas en la base en consejos comunales u otras formas de organización y ya han llevado a cabo el proceso de diagnóstico

7participativo , que llevarlo adelante en una zona donde existe escasa organización popular. A continuación señalamos cómo pensamos que debería hacerse en cada caso.

Presupuesto Participativo que parte de un diagnóstico participativo previo

Allí donde hay organización previa y se ha realizado un proceso de diagnóstico participativo, como el expuesto en el capítulo anterior de este libro, se lleva un gran trecho adelantado. Las comunidades ya han priorizando los problemas de acuerdo a los recursos de la comunidad y, a la vez, han jerarquizando los problemas que no pueden ser resueltos por ella.

a) Primera plenaria del presupuesto participativo

En este caso, en una plenaria abierta a todos los habitantes de la zona, donde no debe existir discriminación alguna, se da inicio al proceso del presupuesto participativo. Dicha reunión debe estar presidida por el alcalde, el Equipo del Presupuesto Participativo de la alcaldía (EPPA), el asesor de la zona y miembros del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP). Es conveniente que asistan los directores de la alcaldía o sus sustitutos.

Allí, el alcalde explica en que consiste el proceso del presupuesto participativo y por qué ha sido necesario trabajar en espacios menores y, por lo tanto, la idea de la zonificación. Se debe llevar la propuesta concreta de zonificación de la alcaldía y dentro de lo posible un mapa del municipio zonificado.

Luego, el alcalde debe presentar un informe de cómo ha marchado el plan de inversiones aprobado el año anterior: qué obra se han ejecutado, cuáles están en proceso de ejecución y cuáles han quedado rezagadas y por qué. Todo debe ser muy transparente.

En esa reunión se deben revisar las normas internas por las que se va a regir 8el proceso del presupuesto participativo .

44

Page 45: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Deben exponerse los criterios con los que se distribuirán los recursos a cada zona y enunciarse un cronograma de trabajo.

Los asistentes deben evaluar críticamente la rendición de cuenta del alcalde.

Los consejos comunales allí presentes deben exponer ante todos los asistentes la priorización temática y la lista jerarquizada de las obras que dichas comunidades han determinado como más urgentes de realizar. Este listado es el producto de un diagnóstico participativo previamente realizado por los consejos comunales.

En dicha reunión se debe elegir a los activistas que están dispuestos a llevar delante el proceso en dicha zona. Cada organización comunitaria de base o consejo comunal propone sus candidatos Mientras más gente éste logre movilizar para la asamblea, más delegados podrá elegir.

Estos delegados recién electos deben informar acerca de los problemas priorizados en sus respectivas comunidades para que todos los vecinos los conozcan.

b) Reuniones en los consejos comunales

Luego de la primera reunión plenaria deberán realizarse reuniones en los consejos comunales para escuchar las informaciones técnicas que deben proporcionar los órganos de gobierno y sus propuestas de obras y servicios.

A su vez, los delegados deben visitar las obras acompañados de los técnicos de la alcaldía para informarse en el terreno de los requerimientos técnicos y presupuestarios que plantean los problemas priorizados por la población.

A partir de todas las actividades realizadas por los delegados cada vez más personas se van interesando en el tema del presupuesto. Y pueden surgir nuevos activistas los que podrán ser elegidos delegados en las reuniones más frecuentadas.

c) Segunda plenaria del presupuesto participativo

Luego de este trabajo realizado por los delegados y los órganos de gobierno, se debe realizar una segunda reunión plenaria.

En esta reunión, la alcaldía, por medio de la Junta Financiera o de Planificación, presenta sus rubros de gastos (pago de personal, consumo, servicios de terceros y otros, un estimado de los recursos con que se contará en el próximo año y la forma en que serán distribuidos por zona. Por su parte, los delegados informan de las impresiones logradas en sus recorridos y de las estimaciones de cálculo económico por cada uno de los proyectos requeridos para la solución de los problemas jerarquizados previamente por las comunidades y entregan un listado consolidado de las obras requeridas y de las prioridades temáticas que resultan de dicho

45

Page 46: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

listado. Por ejemplo, la mayor parte de las obras priorizadas se refiere a Viviendas, la segunda a educación, la tercera a pavimentación.

En esta reunión, y luego del trabajo realizado por los delegados, donde habrá algunos que se hayan destacado más que otros por su compresión de los temas presupuestarios como por la madurez de sus planteamientos políticos, los asistentes deben elegir entre dichos delegados los consejeros del PP, que por sus funciones deben ser las personas más competentes para asumir la tarea de armonizar los intereses de la alcaldía con las obras priorizadas por la comunidad.

Se deben elegir dos consejeros por cada zona y sus respectivos suplentes.

A partir de este momento, los consejeros saben con qué recursos aproximados se cuenta y deberán ajustar las prioridades señaladas por la población a dicha realidad financiera y a las líneas estratégicas de trabajo de la alcaldía. Se trata de priorizar las obras de acuerdo a una visión de ciudad.

d) Recorrido por la ciudad

Es importante, por lo tanto, que los consejeros lleguen a tener esa visión de la ciudad como un todo ya que eso les permitirá tener más elementos y argumentos para evaluar en forma más objetiva las obras que deben priorizadas, teniendo que postergar, en algunos casos, obras de su propia zona por obras más necesarias en otra zona. Para lograr esta visión de conjunto es importante que conozcan muy bien las distintas urbanizaciones

9y barrios de su municipio . El ideal es que realicen un recorrido por la ciudad y que vayan acompañados por el equipo técnicos de la alcaldía para que les informen acerca de los requerimientos técnicos y financieros de las obras priorizadas por la comunidad.

e) Reuniones con las diversas direcciones

De acuerdo a las obras priorizadas es conveniente que los consejeros y los delegados que así lo estimen, tengan reuniones con las respectivas direcciones administrativas. Por ejemplo, si se ha priorizado una escuela es muy importante discutir con la Dirección de Educación esta propuesta y los planes que tiene esa dirección para el municipio.

f) El consejo debe elaborar la propuesta de presupuesto municipal

El Consejo del Presupuesto Participativo, luego de considerar las demandas de las distintas zonas, de haber hecho un recorrido por el municipio visitando junto con el equipo técnico de la alcaldía los lugares donde se plantea ejecutar dichas obras, de consultar con las distintas direcciones administrativas de la alcaldía y de conocer la cantidad de recursos que se asigna por zona, debe elaborar la propuesta de presupuesto municipal de inversión pública para el próximo año. Dicha propuesta deberá ser presentada al Consejo Local de Planificación Pública

46

Page 47: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

a fin de dar cumplimiento con lo dispuesto por la Constitución de la República y demás leyes, reglamentos y ordenanzas que regulan la materia.

g) Tercera plenaria

Una vez terminado el proceso de elaboración del presupuesto se debe realizar una última asamblea para informar a la población de los resultados del proceso. En ella el alcalde debe anunciar el presupuesto con que contará el próximo año y la forma en que éste será distribuido por zona, y el Consejo del PP deben presentar las obras que finalmente fueron priorizadas. Se debe aprovechar la reunión para motivar a la población a acompañar a las autoridades en la entrega del presupuesto a la Cámara Municipal.

Presupuesto Participativo sin diagnóstico participativo previo

En este caso, no son las comunidades las que llegan a la primera asamblea del presupuesto participativo con sus obras ya priorizadas, sino que es el Estado el que crea un espacio para la participación a partir del tema del presupuesto de obras para la ciudad. Si bien los primeros pasos son diferentes, a partir de la segunda plenaria del presupuesto participativo todo sigue igual en ambos casos.

a) Reunión de arranque

Se debe realizar una primera plenaria de arranque del proceso organizada por el Equipo del presupuesto participativo para organizar las acciones que conduzcan a la materialización del proceso, en la que debe estar presente el asesor zonal del presupuesto participativo, el EPPA y alguna autoridad de la alcaldía, para darle realce.

Como toda reunión del presupuesto participativo, debe ser una plenaria abierta a todos los habitantes de la zona. No debe existir discriminación alguna.

La convocatoria tiene que ser muy atractiva. Es importante explicitar que se trata de una reunión para que la población decida sobre las obras que considere deben ser ejecutadas por la alcaldía.

En dicha asamblea se debe explicar que la necesidad de trabajar en espacios menores al espacio municipal condujo a la idea de la zonificación y que esa es una de las zonas propuestas. Sería conveniente llevar el mapa de la ciudad zonificado.

Se debe insistir en que son los propios vecinos los que deben pronunciarse sobre las obras a realizar y se debe subrayar la necesidad de organizarse para realizar esta consulta y designar cuadros para llevarla a cabo.

Se debe explicar que esa tarea debe ser asignada a los mejores activistas, que pasarán a ser denominados delegados del presupuesto participativo.

47

Page 48: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Se propone elegir a estos delegados entre los presentes en la proporción de uno por cada diez presentes. Si la asistencia es mayor de 300 personas, debería elegirse un delegado cada 15 ó 20 asistentes.

b) Múltiples reuniones en las comunidades

Los delegados deben promover la realización de múltiples reuniones para que las comunidades elijan sus prioridades temáticas y jerarquicen las obras y servicios que desean ver resueltos por la alcaldía.

c) Primera plenaria del presupuesto participativo

Una vez recogidas las prioridades temáticas y jerarquizadas las obras se realiza la primera asamblea propiamente dicha del presupuesto participativo, esta vez presidida por el alcalde, el Equipo del Presupuesto Participativo de la alcaldía (EPPA), el asesor zonal y miembros del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP). Es conveniente que también asistan los directores de la alcaldía o quienes los sustituyan.

Al igual que en el caso anterior (donde ya se había realizado un diagnóstico participativo previo), el alcalde debe presentar un informe de cómo ha marchado el plan de inversiones aprobado el año anterior: qué obra se han ejecutado, cuáles están en proceso de ejecución y cuáles han quedado rezagadas y por qué.

En esa reunión se deben establecer o revisar las normas internas por las 10que se va a regir el proceso del presupuesto participativo .

Análogamente, se deben exponer los criterios con los que se distribuirán los recursos a cada zona y enunciarse un cronograma de trabajo.

Se debe aprovechar este espacio para que los asistentes evalúen críticamente la rendición de cuenta del alcalde.

Se deben ratificar los delegados electos en reunión de arranque y se deben elegir otros si la asistencia ha aumentado mucho.

Estos delegados informan acerca de las prioridades temáticas y de las obras seleccionadas en sus respectivas comunidades para que todos los vecinos los conozcan.

d) Delegados y técnicos visitan obras priorizadas

Luego de dicha reunión los delegados regresan a las comunidades acompañados de los técnicos de la alcaldía para informarse en el terreno de los requerimientos técnicos y presupuestarios que plantean los problemas priorizados por la población.

e) La segunda plenaria

Los pasos siguientes coinciden con lo ya expuesto en el primer caso.

Pasos más técnicos

a) Indicadores para la evaluación de la matriz presupuestaria

48

Page 49: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

El Consejo del Presupuesto Participativo recoge las prioridades presentadas por cada zona y área temática y las ordena. Realiza un cálculo ponderando las prioridades y ensambla la propuesta de matriz de presupuestaria participativa a ser consignada al CLPP.

El Consejo Local de Planificación Pública debe evaluar dicha matriz con base a determinados criterios que facilitan la articulación de lo propuesto con el plan rector del municipio. Dicho plan establece un cuerpo de prioridades municipales que progresivamente deben ser atendidas.

La prioridad temática

Supongamos que las prioridades del municipio se han determinado de forma tal que el déficit de viviendas es la primera prioridad entre los miembros del municipio, en segundo lugar se tienen los requerimientos de pavimentación y en tercero el del aseo urbano. Con base a este ejemplo, los proyectos presentados en la matriz presupuestaria por el Consejo del Presupuesto Participativo asociados a vivienda tendrán mayor pertinencia y preponderancia que los demás.

De esta manera se tiene un indicador de planificación para el destino de los recursos financieros para obras y servicios en cada región de la ciudad

Proyectos de obras estructurales

Al mismo tiempo, se consideran los proyectos y obras estructurales que forman parte de los planes regionales y nacionales a instancia de los ministerios y aquellas inversiones en ejecución que requieren de recursos

11financieros para su continuidad . Estos datos constituyen un segundo indicador para la planificación del destino de recursos financieros.

Necesidad de mantener nivel de servicios

Un tercer indicador de planificación son las necesidades que tiene el gobierno para mantener el nivel de los servicios que el municipio presta a la población: educación, salud, agua potable, recolección de basura, conservación del sistema vial, iluminación pública, etcétera. La alcaldía requiere destinar a ello una parte significativa de los fondos municipales. Estos gastos son considerados rígidos, porque si no se les otorgan los recursos requeridos, los servicios se ven afectados. Este tipo de gasto sólo puede ser reducido a mediano y largo plazo si los servicios aumentan en productividad, disminuyen sus costos y se incrementa la recaudación.

Obras de emergencia

Por último, también deben destinarse recursos a obras de emergencia y reducción de riesgos por catástrofes naturales.

b) La matriz es analizada por la junta financiera

Una vez validada y armonizada con el plan rector municipal, la matriz presupuestaria es remitida por el CLPP a la Junta Financiera para su respectiva evaluación.

49

Page 50: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

c) La propuesta presupuestaria es entregada a Cámara Municipal

Después que el presupuesto está aprobado por el Consejo del Presupuesto Participativo, el CLPP y la Junta Financiera, es entregado a la Cámara Municipal por el alcalde, el Consejo del Presupuesto Participativo y gente de la comunidad, para su discusión y aprobación

d) Elaboración del plan de inversiones municipales

A instancias de la matriz del presupuesto presentada por el consejo del presupuesto participativo, la cámara municipal elabora el plan de inversión para el ejercicio fiscal del año siguiente.

Tomar en cuenta las cooperativas de gestión

Para la formulación de referido plan se debe considerar la recomendación de asignar a empresas cooperativas de la zona las obras que allí deberán ser ejecutadas. Tales sugerencias serán debidamente presentadas por el Consejo del Presupuesto Participativo, quien previamente habrá elaborado un listado de las empresas asociativas comunitarias que garanticen la pronta y correcta ejecución de las obras.

En aquellos casos en que, por su magnitud, una determinada obra no puede ser desarrollada por cooperativas locales, sino por una empresa particular foránea, debe asegurarse que dicha empresa se comprometa a contratar mano de obra de la localidad.

Si la propia comunidad organizada en cooperativas es quien ejecuta un proyecto determinado, habrá mayor garantía de que los trabajos sean de calidad y se ejecuten con base al cronograma convenido.

e) Proyectos ante el FIDES y la LAEE

Del mismo modo, a partir de la matriz del presupuesto presentada por el Consejo del Presupuesto Participativo, el Consejo Local de Planificación Pública debe instruir a su sala técnica a fin de formular los proyectos aprobados acorde a la metodología y criterios técnicos demandados por los organismos de financiamiento de proyectos, todo ello con el apoyo de profesionales voluntarios de las comunidades y del cuerpo de profesionales de la alcaldía.

f) Proyectos regionales y nacionales

El alcalde del municipio junto a una pequeña comitiva integrada por delegados comunitarios y miembros del Consejo Local de Planificación Pública, ante la gobernación del estado y los entes adscritos de los diversos ministerios, debe presentar el cuerpo de recomendaciones para la acometida de proyectos regionales y nacionales en el municipio, todos ellos debidamente contenidos en la matriz presupuestaria elaborada de forma participativa.

g) Recursos extraordinarios

50

Page 51: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Si por la vía de la asignación de recursos extraordinarios se obtienen nuevas fuentes de financiamiento de proyectos, el Consejo del Presupuesto Participativo deberá recomendar a la Cámara Municipal el desarrollo del cuerpo de proyectos que en orden jerárquico le corresponda su ejecución de acuerdo a lo dispuesto en la matriz del presupuesto participativo.

Un ejemplo de ingresos extraordinarios lo constituyeron en su momento el 12FIEM , la Ley Paraguas, entre otras.

Propuesta de cronograma

El cronograma atenderá las prerrogativas de ley en cuanto a la presentación de proyectos, pero como hecho consciente del colectivo. A tal efecto, se debe socializar el itinerario de actuación donde se reflejen las fechas medulares, a saber:

Enero:

! Conformación del Equipo del Presupuesto Participativo en las alcaldías

! Zonificación para el presupuesto participativo en cada municipio (guiarse con el modelo de las UBEs)

! Designar a los asesores zonales

! Animación comunitaria para la preparación de los diagnósticos participativos

Febrero - marzo:

! Inicio del proceso de diagnóstico participativo a nivel de las organizaciones de base o Consejos Comunales . Establecimiento de la jerarquía temática y priorización de las obras de acuerdo a los recursos propios de la comunidad y priorización de las obras que el Estado puede emprender. Elaboración de los planes de trabajo de cada organización de base o Consejo Comunal.

! Reunión de arranque en los lugares donde no hay organización previa y realización de reuniones con las comunidades para que ellas prioricen temáticas y obras.

Mayo - junio:

! Primera plenaria del presupuesto participativo: Rendición de cuentas del alcalde sobre la ejecución de las obras acordadas con el presupuesto anterior. Información acerca del presupuesto del año en curso. Elección o ratificación de los delegados. Información por parte de los delegados de las temáticas y de las obras priorizadas.

! Visita a las obras jerarquizadas de los delegados acompañados por personal técnico de la alcaldía.

! Curso de preparación de los delegados.

51

Page 52: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

! Reuniones de delegados con direcciones de la alcaldía.

Julio:

! Segunda plenaria del presupuesto participativo. La alcaldía presenta sus rubros de gastos y un estimado por zonas de los recursos con que se contará en el próximo año. Los delegados informan de los resultados de su intercambio con los órganos técnicos de la alcaldía.

! Se elige a los consejeros del presupuesto participativo

! Curso de preparación de los consejeros

! Recorrido de los consejeros por la ciudad

Agosto:

! Instalación del Consejo del Presupuesto Participativo

! Sesiones del Consejo del Presupuesto Participativo

! Articulación del EPPA con el CLPP

! Identificación de problemas comunes a varias zonas

Septiembre:

! Entrega de la propuesta presupuestaria al CLPP

! El CLPP compatibiliza los proyectos del presupuesto participativo con el plan rector del municipio

! Identificación de cooperativas de gestión de obras comunitaria por parte del Consejo del Presupuesto Participativo

Octubre - Noviembre:

! Entrega de la matriz compatibilizada a la junta financiera y elaboración del plan de inversiones del municipio

! Revisión del presupuesto por la Cámara Municipal

! Análisis por parte del Consejo del PP de la matriz presupuestaria entregada por la Junta Financiera. Elaboración de la propuesta presupuestaria

! Gestión de proyectos ante el FIDES y la LAEE.

! Gestión de proyectos regionales y nacionales.

Diciembre:

! Aprobación del presupuesto por la Cámara Municipal con la participación de una delegación del gabinete del presupuesto participativo y la asistencia de un nutrido grupo de delgados.

Próximo año

! Selección de contratistas (cooperativas y empresas privadas).13

! Inspección de obras por parte del comité de control social de obras .

52

Page 53: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Consideraciones finales

Al término de las plenarias se deberá tener una detallada relación de proyectos escogidos, susceptibles de ser desarrollados, siempre y cuando el cuerpo de analistas técnicos no presente algunas objeciones a posteriori.

Los gobernantes deben ser pacientes

Por tratarse de problemas que tocan los intereses más directos de los habitantes de la vecindad, con toda seguridad se producirán debates muy acalorados que en determinadas circunstancias propendan a exaltar los ánimos de los participantes. Puede ocurrir que la pasión reinante derive en ofensas o reclamos muy encendidos contra los líderes institucionales.

En tales circunstancias debe primar la paciencia, tolerancia y el respeto. Los líderes naturales e institucionales deben llamar al respeto mutuo y, por sobre todo, deben colocarse a la altura de las situaciones y no caer en diatribas y discusiones estériles.

Control de la ejecución y evaluación permanente.

Es necesario establecer mecanismos de control del proceso de ejecución de las obras por parte de la comunidad. Es también muy importante tener métodos tanto cuantitativos como cualitativos para ir evaluando el desarrollo del trabajo, y poder así realizar, si es necesario, planes de contingencia, o sea, planes que reestructuren las medidas.

Las evaluaciones deben hacerse siempre en un período menor a tres meses, porque si no se corre el riesgo que el proyecto se debilite, fallezca. Es muy importante establecer indicadores y medir desde el principio.

Comités de control social de obras

En cada zona donde se esté ejecutando una obra, los delegados deben promover la constitución de contralorías sociales. Podrán integrarlos tantos voluntarios comunitarios como sea necesario, preferiblemente aquellos que tengan alguna formación en la actividad que será inspeccionada.

El control social de las obras se inicia desde el momento en que comiencen las primeras acciones de selección de contratistas y continúa hasta que finaliza la obra.

Cuando hay obras que requieren del cuidado de la población para ser mantenidas, como por ejemplo, una cancha deportiva o una escuela recién restaurada y pintada, es muy importante promover grupos de

14vecinos que se encarguen de su mantenimiento .

53

Page 54: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

NOTAS:

1. En los actuales momentos, se adelantan algunas actuaciones legislativas tendentes a derogar o modificar las leyes del FIDES y la LAEE, a fin de materializar el mandato constitucional que ordena la creación del Fondo de Compensación Interterritorial. De acuerdo a lo contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Fondo de Compensación Interterritorial está destinado al financiamiento de inversiones públicas dirigidas a promover el desarrollo equilibrado de las regiones, la cooperación y complementación de las políticas e iniciativas de desarrollo de las distintas entidades públicas territoriales, y a apoyar especialmente la dotación de obras y servicios esenciales en las regiones y comunidades de menor desarrollo relativo. El Consejo Federal de Gobierno, con base en los desequilibrios regionales, discutirá y aprobará anualmente los recursos que se destinarán al Fondo de Compensación Interterritorial y a las áreas de inversión prioritaria a las cuales se aplicarán dichos recursos.

2. Reunión de Gobernadores y Alcaldes, Fuerte Tiuna, 12 y 13 de agosto de 2004. Mci, Caracas, 2004.

3. Unidades de Batalla Electoral.

4. Desde la óptica de la racionalidad comunicativa transparente, las informaciones sistematizadas en los inventarios locales, y vertidas en los sistemas de información serán del dominio público. Bajo la modalidad de información colectiva en el caso de los inventarios no automatizados, y de software libre, en el caso de los sistemas de información computarizados.

258. 29. 293. Hechos los inventarios con la participación directa de los actores sociales, cualquiera podrá contar con dicho conocimiento para aprovecharlo y seguir enriqueciéndolo.293. Hechos los inventarios con la participación directa de los actores sociales, cualquier persona podrá contar con dicho conocimiento para aprovecharlo y seguir enriqueciéndolo.

5. Sobre este tema recomendamos leer el libro de Tarso Genro y Ubiratan de Souza: Presupuesto participativo (La experiencia de Porto Alegre). Editorial Universitaria, Buenos Aires, 1998. Allí el autor propone cómo hacer en estos casos.

6. Nos referimos a los consejeros del presupuesto participativo, más adelante hablaremos de ellos.

7. Ver capítulo anterior.

8. En el caso de que sea una primera experiencia debería llevarse una propuesta de proyecto para ser revisado por la comunidad.

9. O parroquia, en el caso de un municipio.

10. Por ejemplo, cada cuántos asistentes debe elegirse un delegado.

11. Por ejemplo, la construcción de acueductos, red de aguas servidas, clínicas populares, etcétera.

12. Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica.

13. Ver consideraciones finales.

14. Lo que en Caroní se llamó: control democrático de las obras.

54

Page 55: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Agradecimiento

En primer término, quiero agradecer muy sinceramente la deferencia que significa el haber sido invitado a compartir estas breves reflexiones en un evento de tal importancia.

Es para mi una honrosa distinción.

Desde donde hablo…

Quiero iniciar señalando “desde dónde hablo”. Mi experiencia “política” siempre se ha desarrollado desde el campo de la sociedad civil y de las organizaciones cívicas, pues nunca ha militado en ningún partido político.

A pesar de ello, y justamente por mi trayectoria ciudadana, en 1994 fui invitado por el Partido de la Revolución Democrática ( P.R.D.) a ser candidato a Diputado Federal, habiendo sido electo para la 56ª. Legislatura, de 1994 a 1997.

La experiencia fue de lo más interesante y aleccionadora. Entrar en contacto con el mundo de la política en cuanto tal - que no conocía directamente - me permitió conocer en vivo los límites y alcances del campo de la Ética en relación con la política

Desde esta doble experiencia, es decir, desde el campo de la sociedad civil donde he militado por más de 42 años, y desde mi paso por la Cámara de Diputados en México, es que he ido construyendo mis propias convicciones, mis aprendizajes y mis búsquedas, que ahora les comparto.

La participación social: diversas comprensiones y alcances

En el enunciado general de la mesa se mencionan los desafíos “éticos, técnico y políticos” de la participación social.

DESAFIOS ETICOS, TECNICOS Y POLITICOS

DE LA PARTICIPACION SOCIALCarlos Núñez HurtadoCátedra “Paulo Freire”Universidad ITESOGuadalajara Jalisco, México

55

Page 56: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Me gustaría reflexionar primero sobre el sentido y alcance del concepto de “participación social” y/o “participación ciudadana”, que sin ser sinónimos, se les suele usar como tales.

Hoy, la “participación” parece haberse convertido en una moda. En el terreno de la sociedad civil, de la educación, de las esferas gubernamentales y en los organismos internacionales, la participación se ha convertido en un componente obligado.

Pero contradictoriamente - en términos generales - nuestras sociedades no se caracterizan por ser participativas; persiste la cultura de la “no participación” y de la “delegación representativa del poder” muy presente en los hábitos y comportamientos sociales, cívicos y ciudadanos. Eventualmente, los ciudadanos(as) participan en emergencias y/o coyunturas especiales; es decir, solamente se reacciona, pero no se “acciona” proactivamente en forma cotidiana y sostenida.

Podríamos acudir a una clasificación operativa para tratar de distinguir diferentes expresiones de participación que suelen darse. Es necesario advertir que toda clasificación o tipología corre el riesgo de simplificar y/o encasillar. Por ello, lo que presentamos a continuación no necesariamente se da en forma “pura”, claramente diferenciada o “escalonada”, pues cada circunstancia generará modalidades propias.

Participación “individual/ familiar”

Es aquella que en forma natural - casi siempre “reactiva” - el ciudadano común tiene que realizar para cumplir sus obligaciones con el gobierno, hacer reclamos o gestiones de servicios etc.

No tiene ninguna relevancia en los términos que nos interesa reflexionar.

Participación “social”

Normalmente es aquella que genera la participación de un grupo de ciudadanos, colonos de un barrio, miembros de alguna institución etc., para enfrentar algún tipo de reivindicación social o colectiva que los involucra.

En este sentido, casi siempre es también “reactiva”, pues se genera en consecuencia y como respuesta o “reacción” ante la circunstancia, necesidad común o reivindicación, casi siempre de tipo coyuntural.

Implica a un grupo, que como tal, debe resolver problemas de organización y “planeación” (aunque sea elementalmente): roles, liderazgo, trabajo en equipo, quizá recursos etc.

Participación social “organizada”

A diferencia de la anterior (y aunque sea muy similar) ésta tendría la característica de no nacer necesariamente de una situación o reflexión

56

Page 57: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

colectiva de carácter reivindicativo inmediato. Es decir, no es la natural reacción frente a un problema “imprevisto” o agudizado por alguna circunstancia, lo que lleva al grupo a formarse y actuar. Más bien, decide actuar en tal o cual sentido, como producto de su previa conformación como grupo, de su reflexión y del análisis de su situación.

Dentro de ese proceso, puede también atender temas de “emergencia”. Pero igualmente puede decidir actuar organizadamente frente a temas o circunstancias de otro perfil y/o aliento, como situaciones de mayor perfil y sentido “estructural”, por ejemplo, problemas de consumo por carestía de bienes, servicios públicos de menor perfil emergente etc.

Participación “comunitaria”

Tiene como característica su origen, ubicación y campo de acción de carácter territorial (un barrio, una comunidad campesina, una población indígena etc.)

Abarca los intereses de toda la población contenida en ese espacio, independientemente del grado de involucración real que el conjunto de la población asuma.

Implica, obviamente, los mismos retos de organización, roles, liderazgos etc. ya señalados. Pero lógicamente, su complejidad será mayor.

Participación “institucional”

Es aquella generada y convocada desde el ámbito institucional público y/o privado, por ejemplo, “juntas de vecinos” a nivel barrial, comités ciudadanos a nivel municipal, organizaciones parroquiales etc.

La diferencia está fundamentalmente en el origen “externo” de la convocatoria.

Participación organizada de la “sociedad civil”

Es el campo donde actúan normalmente las llamadas ONGs que intervienen en estos espacios y sus múltiples expresiones: ambientalistas, trabajo de género, economía solidaria, educación popular, educación cívica y ciudadana, desarrollo comunitario, vivienda, hábitat, salud, investigación etc. etc.

Participación “cívica y/o ciudadana”

Su característica es que nace y actúa en y para el campo específico de lo “público” y lo “político”, pero entendido en su sentido amplio y no restringido a lo partidario.

Es decir, no se sitúa frente a reivindicaciones particulares de corto alcance o limitado ámbito espacial ( como las anteriores), sino que nace y trabaja para enfrentar el rol que le corresponde - y se le reclama - a una ciudadanía activa, crítica y conciente en el campo de las políticas públicas.

57

Page 58: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Tiene que ver con el impulso a su propia generación, con el control y auditoria ciudadana frente al ejercicio de gobierno, con el campo de la educación ciudadana, de la promoción y/o defensa de los derechos humanos (sociales, económicos, políticos y culturales).

Participación “política”

Es aquella que surge para actuar e incidir directamente en al ámbito político en cuanto tal, es decir, en el “partidario”. Pero también actúa en otras expresiones que suelen contemplar las legislaciones de los países, según cada caso.

Como advertimos al iniciar esta tipología, es necesario insistir en su carácter absolutamente “utilitario”.Por lo tanto, su utilidad será de acuerdo a circunstancias y contextos.

Estas y otras modalidades y combinaciones de modelos de participación, se dan sin duda a lo ancho y largo de nuestros países y cada vez con mayor fuerza. En algunos casos de sociedades con niveles educativos más desarrollados, los procesos alcanzan más y mejores niveles de participación e incidencia.

Igualmente, hay sociedades con historias de lucha social y política muy intensas que han provocado el avance en la conciencia ciudadana, y con ello, mejores y más calificados niveles de participación e incidencia.

Pero es criterio compartido el reconocer que, a pesar de esas experiencias excepcionales, la característica común de nuestros países es que viven procesos democráticos meramente formalistas, ritualistas y electoreros.

Por eso -paradójicamente- en ellos la democracia “existe” sin ciudadanos y ciudadanas participando en forma sustantiva.

En muchos países vivimos situaciones políticas que se han dado en llamar de “partidocracia”, término acuñado para dar cuenta del excesivo y protagónico rol que han venido asumiendo los partidos políticos en orden a sus intereses particulares o de sus dirigentes, pero al margen de las necesidades e intereses de la población. La democracia y la vida política acaba siendo “secuestrada” por los profesionales del “mercado político” que reducen su labor educativa y de representación, a un mero juego de publicidad y mercadotecnia encaminado a conquistar los votos que los coloquen en el poder formal, para servirse de el, pero no para servir a sus electores ni a la sociedad en su conjunto.

No parecen haber quedado atrás las enseñanzas de Maquiavelo al príncipe (y con él, parece que a la mayoría de los políticos actuales ) al señalar que debe ".... poseer habilidad para fingir y disimular: los hombres, en efecto, son tan simples y se someten hasta tal punto a las necesidades presentes, que quien engaña hallará siempre alguien que se deje engañar..... No es, pues, necesario que un príncipe acrisole todas las

58

Page 59: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

cualidades mencionadas, pero sí muy necesario que parezca poseerlas" . Y solo para reforzar estas aberrantes (pero muy presentes y actuales máximas), nos dice Maquiavelo que: "a menudo ( el príncipe ) se ve obligado, para conservar su Estado, a obrar contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad y contra la religión....... y como dije antes, a no apartarse del bien, si puede, pero a saber entrar en el mal si se ve obligado por la necesidad"

Por todas estas razones, la participación como fenómeno social y político, si bien se expresa en múltiples modalidades, sigue siendo todavía una meta por construir y conquistar en la mayoría de nuestros países.

Veamos algunas otras de las principales razones para entender el fenómeno de la frágil o limitada participación:

! Una cultura ciudadana y política “delegativa” y “representativa”. Con cada día más bajos índices, la población participa eventualmente en la elección de quien(es) serán sus representantes. Pero a partir de ello, “delega” su responsabilidad en ellos, cancelando su participación activa

! Por ello, no se piensa en la responsabilidad y conveniencia ciudadana y política de dar seguimiento, controlar, apoyar, proponer o cuestionar las acciones y/u omisiones de las autoridades que nos representan.

! Tras ello, existe una vieja práctica de carácter corporativo, utilitaria y clientelar que ha castrado, condicionado y manipulado la participación de los sectores populares y de la ciudadanía en general.

! No han habido, en realidad, suficientes espacios francos, libres, democráticos y útiles “de y para” la participación social y ciudadana. Sin embargo debemos reconocer que en los últimos tiempos han habido avances significativos

! La falta de políticas y programas educativos encaminados a formar y propiciar la conciencia y la verdadera participación social y ciudadana.

! La inexistencia práctica - o la debilidad, en el mejor de los casos - de canales autónomos y legítimos para la auténtica participación.

! Según sea el caso de cada país y/o región, otro factor clave lo ha sido la falta de instrumentos jurídicos propiciadores y legitimadores de la auténtica participación ciudadana. En muchos de nuestros países, el referéndum, el plesbicito, la iniciativa popular y la revocación de mandato, siguen siendo aspiraciones largamente reclamadas.

Enunciado fundamental.

En una auténtica democracia no podemos prescindir de la participación. Pero tampoco asumirla solo como una moda. La participación social y ciudadana es un componente sustantivo de la verdadera Democracia. De

59

Page 60: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

no ser así, nuestras democracias se convierten solo en formalistas, pero sin lograr incidir en el rumbo y en las decisiones de los procesos socio-políticos. La formulación, ejecución y control de políticas públicas, siguen siendo atributos solo de las cúpulas del poder.

Componentes substanciales de la participación

En consecuencia, hablar de una autentica participación, significa e implica:

! Conciencia crítica y formada “de y en” los derechos y obligaciones sociales y ciudadanas.

De aquí se desprende el rol estratégico de la educación en esta tarea y, por lo tanto, la importancia del diseño e impulso de programas y proyectos diversos

, formales y “no-formales” - de educación para la participación. Estos, deberán ser propiciados, favorecidos, estimulados y financiados por múltiples iniciativas, incluyendo las propias instancias gubernamentales, sin que ello implique imposición de criterios políticos o partidarios.

! Ejercicio activo, libre y permanente del uso de los derechos y obligaciones consagrados en las normas jurídicas vigentes.

Por lo tanto, habrá de ponerse fin y castigar cualquier práctica represiva, manipuladora o intimidatoria de la participación.

! Posibilidad de organizarse y militar con plena libertad

No deben imponerse, bajo ninguna circunstancia, formas sociales y políticas para la participación. Son de hecho muy diversas aquellas que facilitan e impulsan los procesos de participación social y ciudadana.

! Capacidad de real incidencia en la toma de decisiones

Esto debe expresarse a todos los niveles dentro de aquellos procesos que involucren a los participantes. Hay que superar los meros formalismos de pseudo participación

! Relación efectiva con los intereses y beneficios de los sujetos de los procesos.

De ahí que la participación social deba impulsarse tomando siempre en cuenta los intereses y la utilidad real (cercana, cotidiana o de mayor nivel e impacto ) de los beneficiarios.

No habrá participación sostenida sin conciencia formada, es cierto; pero tampoco la habrá si los beneficiarios participantes no encuentran utilidad real y reconocida en los procesos.

! Ejercicio libre y democrático en el diseño y en las decisiones de la vida institucional seleccionada.

60

Page 61: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Por lo tanto, hay que trabajar por la eliminación de los “candados” jurídicos que impiden o condicionan la participación ciudadana libre y plural.

Corolario

Desde este enfoque, PARTICIPAR ES DECIDIR. Por ello, solo cuando la ciudadanía libremente organizada, respaldada, educada y respetada sea capaz de diseñar, decidir, pensar y controlar sus procesos sociales, políticos, económicos y culturales a diferentes escalas y alcances, podremos hablar de una auténtica participación social, cívica, ciudadana.

Solo entonces podemos también hablar de la existencia de la llamada “sociedad civil”.

Lograr esto es hablar de construir la Democracia Sustantiva.

Participación: consideraciones éticas

Fernando Savater nos recuerda, cuando se pregunta por la diferencia fundamental entre la actitud ética y la actitud política, que las dos son formas de considerar lo que uno va a hacer (es decir, el empleo que vamos a darle a nuestra libertad). Pero la ética es ante todo una perspectiva que cada individuo toma atendiendo solamente a lo que es mejor para su buena vida en un momento determinado y sin esperar convencer a los demás de que es así como resulta mejor y más satisfactoriamente humano vivir.

En cambio, la actitud política busca otro tipo de acuerdo; el acuerdo con los demás y la coordinación y organización entre muchos, de lo que afecta a muchos. En política es imprescindible que convenza o me deje convencer por otros, nos dice. La Ética, desde su base etimológica, se refiere al ethos (del griego) cuyo significado básico es costumbre, uso, manera de conducirse. Y, cuando nos referimos a Moral (del latín moris, de idéntica significación) nos estamos refiriendo a la aplicación histórica y diferenciada de la aplicación de la normas de convivencia social, que sustentadas en los principios éticos, adquieren materialidad histórica y contextual diferenciada. Así, bajo el mismo principio ético, por ejemplo, de la justicia, diferentes sociedades en distintas épocas, crean diversas normas y/o sanciones para salvaguardar el cumplimiento de la justicia. Castigos físicos, privaciones de la libertad, diferentes estímulos, sanciones morales o la pérdida de la vida misma, han expresado y expresan diversas aplicaciones normativas (morales y/o jurídicas) para la preservación de un mismo principio de carácter ético: la justicia.

Así pues, la relación entre Ética, Moral y Política, es inevitable. Es - diríamos -connatural, por cuanto la actividad humana en sociedad - que implica justamente ser parte… participar - no puede darse sin prescindir de

61

Page 62: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

principios de comportamiento individual (lo ético), de normas de comportamiento y sanción social (lo moral), y del accionar individual y colectivo en busca del Bien Común (lo político).

Desde esta perspectiva, la Política, entendida como la más noble tarea humana en búsqueda del Bien Común, es decir, del bien de todos y para todos, debiera ser fundamental y esencialmente la expresión ética y la concreción moral de la participación social, entendida como el accionar privado, público e institucional de los ciudadanos(as) en cualquier sociedad.

Quizá podríamos decir que la Ética, en relación con la participación, tiene que ver más con el comportamiento en el accionar personal. La Moral, en cambio, tiene que ver más en su relación con el comportamiento social y colectivo. Con las normas de convivencia (de y entre los ciudadanos y ciudadanas). Con las Instituciones (los partidos, los organismos públicos etc.). Y de éstos con la ciudadanía. Es decir, tiene que ver más con el campo de lo “público”. Y lo público es el espacio por excelencia de la política. No solamente del gobierno, sino particularmente, de la ciudadanía.

La participación: consideraciones políticas

Pero esta separación es en realidad meramente conceptual, pues los individuos, en sociedad, somos ciudadanos. Y como tales, actuamos siempre en política en forma “activa” o “reactiva” (en mayor o menor medida, según ya analizamos) y aunque a veces ni seamos conscientes de ello. Algunos(as) - es cierto - lo hacen en forma consciente, intencionada y/o profesional. Son “los políticos”. Pero todos(as) estamos en medio de una trama social y política sumamente compleja. Actuamos en formas acordadas de convivencia social, sometidos, por tanto, a normas y convenciones jurídicas, sociales y culturales y en el marco de actuación de instituciones creadas socialmente; es decir, todos somos y estamos dialécticamente actuando y “participando” como sujetos políticos bajo criterios éticos y morales. Y eso, independientemente de que lo hagamos conscientemente o no.

Por otro lado, la ideología neoliberal nos ha venido haciendo creer que la democracias que tenemos (y a las que ya aludimos al calificarlas como restringidas, tuteladas o de "baja intensidad") son la panacea. Y más fuerza adquiere este señalamiento cuando históricamente se viene de la superación de regímenes de fuerza, dictaduras militares y otras modalidades de autoritarismo extremo que tanto y tan profundamente han lastimado a nuestros pueblos Latinoamericanos. Que éste tipo de "democracias" son infinitamente mejores que la más benigna de la dictaduras, no cabe duda. Pero no podemos caer en la trampa de aceptar

62

Page 63: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

por ello, de manera acrítica y complaciente, las evidentes limitaciones de que adolecen nuestros sistemas democráticos formales.

Y esto toca de nuevo, como ya advertíamos, el rol de la sociedad en la vida pública. Es decir, si queremos profundizar en nuestros procesos democráticos, tenemos que hablar de nuevo de la imprescindible participación social, cívica y ciudadana a todos los niveles y alcances.

Si acudimos incluso a la acepción etimológica de la palabra “democracia”, todos recordamos que tiene su origen en Grecia y que su significado es “demos = pueblo y cratos = poder”. Es decir, la democracia es el sistema político en el que el pueblo es el que ejerce el poder. Del pueblo dimana el poder. De ahí surge la expresión referida a los presidentes(as) de nuestros países cuando les llamamos “primer mandatario”, pues se refiere justamente al que asume el primer nivel de compromiso de “ser mandado” por el poder del pueblo. Eso significa “mandatario”: el que es mandado. El que obedece para servir mejor a quienes lo eligieron como su representante - su mandatario - que habrá de conducir los destinos del país al servicio de la mayoría que, mediante el voto, depositó su confianza en él ( o ella).

Es obvio entonces que la delegación del poder del pueblo en sus representantes, no elimina para nada la responsabilidad del mismo de participar y estar atento y vigilante para señalar y atender los actos de gobierno, que en su nombre, ejecuta el poder en sus diferentes expresiones.

Obviamente, para ello, la participación (como ya hemos insistido) es condición esencial. No se puede elegir, sin participar. Como tampoco se puede vigilar, estar atento, opinar etc., sin participar. ¿Cómo puede darse entonces la democracia, sin la participación del pueblo?

Ciudadano(a) es la expresión socio-jurídica y política que establece dicha condición mediante derechos y obligaciones plasmadas en la constitución y el sistema de leyes de los países. De esta manera, se acota el concepto genérico de “pueblo”, para convertirlo en ciudadano(a).

Pero al hablar de derechos y obligaciones, estamos aceptando la implicación inherente a ello: ejercerlos. No se puede ser sujeto de derechos y obligaciones si estos, no se ejercen. Todo quedaría en meras declaraciones teóricas que no repercuten en la vida individual, social y comunitaria de las personas, los grupos y la sociedad en su conjunto.

Es obvio, entonces, que ser ciudadano(a) y participar como tal en la vida social, implica ejercer activa y responsablemente dicha condición que la ley y la sociedad le otorgan y reconocen. Y por lo tanto, el ejercicio consciente y responsable de sus derechos, obligaciones y responsabilidades. ¿Puede acaso hacerse sin participar? La respuesta obvia es que no.

63

Page 64: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Sin embargo, en los hechos, la respuesta parece encontrar solo en la formalidad de un importante - pero efímero - acto electoral, el agotamiento de la condición ciudadana participativa. El ciudadano acaba enajenando su poder al abandonar sus responsabilidades, pues convierte al mandatario que eligió, en el representante absoluto del ejercicio de su poder.

En el campo de la política, el partido sigue siendo el instrumento clásico o privilegiado para la acción. Pero de acuerdo a lo que hemos ya señalado de la generalizada perversión de la actividad política, los partidos mismos han venido perdiendo el sentido profundo de su razón de ser. De ahí, el señalamiento que hicimos antes hacia el fenómeno que hemos llamado “partidocracia”

Por ello, en la actualidad, tanto en la teoría como en la práctica, hay muy diferentes formas de entender y vivir la vida partidaria. En mi libro “La Revolución Ética" señalo que al partido:

! Hay quienes lo entienden sólo como instrumento electoral.

! Otros, como instrumento para la conquista y ejercicio del poder (incluso, no siempre por la vía electoral

! Algunos más, como movimiento social de carácter reivindicativo.

! Otros, como un instrumento fundamentalmente de carácter ideológico.

! Otros, como un organizador de la sociedad, o de la ciudadanía.

! Otros más, como un ente fundamentalmente educador.

Y señalo también que dichas tareas no son siempre ni necesariamente excluyentes, sino que pueden - muchas de ellas - ser complementarias. Pero del énfasis que cada partido dé a su accionar, dependerá el tipo de acción política que desarrolle, así como sus consideraciones éticas.

Un partido fundamentalmente "electorero", normalmente prescindirá de realizar tareas educativas y organizativas con la población, limitándose al mero juego electoral. Lo mismo sucederá con aquel que hace de la política campo de movilización social, pero con un fuerte acento clientelar y electoral. Su intención será usar la fuerza popular conquistada, solo como palanca para la consecución de privilegios, puestos públicos y hasta prevendas personales.

Ningún verdadero partido puede renunciar a su misión de ser un instrumento para la educación, toma de conciencia crítica, y organización libre y responsable de la ciudadanía. Y ello, en aras de lograr una participación activa en la construcción de la Democracia Sustantiva.

Se trata entonces de construir día a día y entre todos - conducidos democráticamente por los partidos y sus dirigentes - la verdadera

64

Page 65: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Democracia Integral, es decir, aquella que se exprese en lo social, en lo cultural, en lo económico y en lo político....y no solo en lo electoral.

A la política, siendo la más noble tarea si se le enfoca y orienta a la búsqueda del Bien Común, por esas limitadas y hasta perversas concepciones y prácticas partidistas, se le ha venido reduciendo solo a la lucha por el poder. Y además, al margen de la consideración de que éste - el poder - es solo un instrumento - necesario, sin duda, pero simple instrumento - y no un fin en sí mismo. El poder, como instrumento privilegiado de la política, debería ser utilizado como ya dijimos - para el logro del Bien Común, y no para fines particulares o de grupo. Por eso, cuando así sucede, el poder se convierte en un instrumento/fin, y pierde su sentido al alejarse de su misión original.

Es lógico entonces que, por ese tipo de concepciones y prácticas político/ partidarias, la ciudadanía es expropiada de su poder originario quedando al margen, excluida, lejana, incrédula, apática y decepcionada de la práctica política real que le es inherente a su condición ciudadanía. Es por estas razones que nos vemos obligados a añadir el concepto “participativa” al de democracia. Pero con ello estamos reconociendo y reafirmando - de hecho - que las democracias que tenemos son incompletas e insuficientes. Si no fuera así, no tendríamos que calificar a la democracia. Bastaría el concepto mismo para que se entendiera que estamos hablando del poder de decisión del pueblo - de los ciudadanos y ciudadanas al participar y decidir colectivamente sobre los destinos de la nación.

Participación y educación: consideraciones metodológicas, pedagógicas y técnicas

Partiendo de la breve situación diagnóstica que hemos presentado, y sustentados en las consideraciones de carácter ético y político desarrolladas, entremos a la última parte del enunciado general del tema de trabajo solicitado: los elementos metodológicos, pedagógicos, didácticos y técnicos implicados para lograr un cambio en la cultura y en la práctica ciudadana en torno a su participación en los procesos sociales, culturales y políticos que le competen y afectan en su vida pública.

Ante la fuerza de lo hechos referidos, se ha venido estableciendo en nuestras sociedades lo que llamamos la "cultura de la normalidad". Desde ella se hace creer a la gente que lo que sucede es “normal”: que así es y así tiene que ser. Lógicamente, esta posición vuelve pasivos a los pueblos. Por lo tanto, los aleja del interés por participar y ser parte de la vida pública. En otras palabras, los aleja de la conciencia y la práctica activa y participativa en busca del Bien Común.

Culturalmente se ha ido asumiendo que la Política es algo "naturalmente"

65

Page 66: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

sucio, corrupto e innoble con lo que no hay que relacionarse. Y atendiendo a la mayoría de las prácticas políticas reales, dicha afirmación no deja de tener razón. Pero no la tiene si acudimos al sentido esencial de lo que significa hacer política.

Hay que romper esa posición. Hay que cambiar la cultura política de la pasividad y el desinterés. Ello implica desarrollar procesos educativos profundos y de alcance masivo.

Pero en los hechos, el principal problema que detectamos en dichos procesos (que incluso pretenden ser innovadores y progresistas) se centra en la incoherencia entre el decir y el actuar. Más allá de la voluntad, el problema consiste en no saber “cómo” hacerlo, lo que acaba frecuentemente haciendo fracasar las buenas intenciones.

Se habla de “educación ciudadana, “educación para la participación”, “pedagogía de la participación” etc. para referirse justamente a las iniciativas que tratan de superar la apatía y el desinterés ciudadano. Pero lejos estamos de que esos enunciados e intenciones se materialicen efectivamente. Y es que no basta con buenas intenciones, cuando el marco teórico y la práctica educativa desarrollada sustenta y convalida una propuesta diametralmente contraria a la deseada. No se conocen propuestas educativas que acudan a métodos verdaderamente participativos, mismos que logren incorporar efectiva y democráticamente la voz y el sentir de los educandos.

Tiene que haber conocimiento, información y motivación suficientes para que los educadores y los educandos puedan efectivamente participar de manera activa en los procesos socio-educativos. Y eso implica un cambio de modelo educativo. Del tradicional “bancario” (según el decir de Paulo Freire”), a uno generador de participación, de conocimientos, de valores y actitudes auténticamente democráticas.

Por ello es importante llamar la atención a un problema evidente y de gran trascendencia: el de los modelos educativos, sus metodologías y prácticas pedagógicas con que se materializan dichos esfuerzos.

En general, se enfatizan los contenidos teóricos, los elementos conceptuales, las experiencias históricas etc., pero acudiendo solamente a procedimientos de mera “transmisión” de contenidos entregados por “expertos” en forma de conocimientos “cerrados”. Los educandos son considerados como entes pasivos, cuya tarea es memorizar los contenidos y presentar exámenes o evaluaciones que den cuenta de lo “aprendido”. Estas modalidades, propias de los sistemas escolarizados más tradicionales (y todavía mayoritariamente vigentes) son las que en general persisten también en los programas de “educación para la participación”.

Así pues, se “educa” para la participación, pero al margen de la participación efectiva y activa de los educandos. No se incorporan las

66

Page 67: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

experiencias vivenciales, la realidad social y los fenómenos contextuales y coyunturales que dicen a la vida cotidiana de los educandos. Se dejan fuera sus propias experiencias y sus percepciones subjetivas que tienen frente a los fenómenos (y en consecuencia, de las actitudes asumidas). De esta manera, en el hecho educativo, los “participantes” son convertidos en meros “objetos” del proceso. No son considerados como verdaderos “sujetos” - activos y participantes - de la formación de su conciencia y de su capacitación para la participación que se les pretende “enseñar”.

Así es como se suele educar para la democracia: al margen de prácticas pedagógicas democráticas y dialogales. Si acaso, se suelen incorporar medidas reformistas de pseudo-participación… pero no más.

La propuesta que necesitamos requiere partir de los propios sujetos del proceso: de sus conocimientos, de sus vivencias, de sus prejuicios, de sus posiciones éticas, de sus prácticas reales. De su conciencia real (cualquiera que esta sea). De su apreciación objetiva y subjetiva frente al tema, la sociedad y los valores comprometidos.

En una palabra, es indispensable abordar el trabajo de educación para la participación y la democracia (a todos los niveles), abordando una propuesta metodológica y pedagógica de y desde la participación y el diálogo de saberes.

Sin duda es importante la apropiación crítica y sistemática de los contenidos a trabajar. Pero también - y sobre todo de la metodología y las herramientas utilizadas en la propia formación, pues solo así se logrará la “apropiación y reproducción creativa” de los contenidos y del proceso seguido, propiciando el conocimiento, la capacidad de análisis, el rompimiento de la cultura de la normalidad y en consecuencia, el cambio de actitudes frente a la situación socio política. Se trata de ir más allá de la sola “memorización y repetición pasiva” de los contenidos entregados.

Lograr esto presupone trabajar con “otro” modelo educativo (genéricamente conocido como “educación popular”) cuyos elementos sustantivos ofrecemos a continuación.

Los fundamentos teóricos de la propuesta

La Educación Popular es una propuesta Epistemológica, Ética, Política y Pedagógica, en permanente construcción desde campos muy variados del saber y el quehacer socio político, económico y cultural.

Desde el punto de vista epistemológico, parte de un nuevo enfoque en el que el conocimiento no es considerando como algo acabado que solo debe ser transmitido eficientemente a quienes no lo poseen. O un conocimiento que el “experto” extrae de la realidad mediante procedimientos estadísticos o consultas bibliográficas, pero al margen de

67

Page 68: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

la verdadera voz y sentimiento de los educandos. El conocimiento, en esta propuesta, se entiende como una construcción social permanente.

Se parte de la aplicación de la teoría del conocimiento basada en la “lógica dialéctica”, es decir, aquella que tiene como “punto de partida” la propia “práctica social” de los participantes. No se trata de partir de la teoría o la abstracción, que siendo válida, resulta normalmente distante y ajena a los conocimientos e intereses iniciales de los participantes.

Por ello, el “punto de partida” del proceso es la “práctica social” de los participantes, lo que implica procesos de autodiagnóstico de sus concepciones sobre el tema, de su visión del contexto donde actúan y de la forma misma como actúan (pasiva o activamente) en función del tema y del propio contexto. A esto llamamos el “triple autodiagnóstico”. La coherencia o no con que se relacionen los elementos de ese autodiagnóstico, servirá para identificar las contradicciones dialécticas en que se encuentran “atrapados” Y ello dará paso a procesos de análisis, a reflexiones, a incorporación de aportes teóricos, etc. que permitan superar las contradicciones identificadas en la primera fase. De esta manera, irán “apropiándose” (y no solo memorizando) valores, conocimientos, criterios y actitudes generadoras de conciencia crítica y sentido de pertenencia.

En lo ético, el modelo toma posición a favor del rescate de los verdaderos valores humanos. Y ello, de frente a los “valores realmente existentes” que llaman al ser humano al individualismo, a la competencia, al egoísmo etc. Es decir, frente a los valores de la ética del mercado que, en los hechos, al ser hegemónica, acaba conduciéndonos en la vida personal y social.

La E,P, plantea una reafirmación de la necesidad de re-colocar al ser humano en el centro del proceso civilizatorio…y no al mercado

Por ello, asume en consecuencia una posición "política" (obviamente no partidaria o de determinada corriente) a favor de las mejores causas de la humanidad y de los sectores que padecen más directamente el efecto del modelo neoliobreal.

Pero su aporte quizá más distintivo, es el haber construido una propuesta metodológica, pedagógica y didáctica que articula coherentemente los elementos epistemológicos, éticos, políticos. Su propuesta materializa creativamente los elementos señalados por cuanto su base epistemológica rompe con el paradigma positivista tradicional. Se basa en el diálogo y en la participación activa de los sujetos del proceso, elementos clave para una pedagogía de la participación, la colaboración, la solidaridad y la práctica democrática.

A partir de ahí, desarrolla y/o relaciona lo producido por los participantes con la teoría existente, generando un nuevo conocimiento teórico-práctico que permite y facilita a los actores intervenir en la modificación de las

68

Page 69: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

condiciones de las cuales se partió (tanto las sociales, como las del conocimiento)

Es la “vuelta a la práctica”. Entendida así, la propuesta metodológica puede trabajar cualquier temática y con cualquier actor. Porque no se trata de un mero "contenido" ni de un método particular. Se trata de una propuesta teórica y metodología que se desarrolla en forma vivencial e intelectual. Así aborda el contenido temático, pero también los elementos metodológicos (qué hicimos, cómo, porqué etc.) De esta manera, el proceso pedagógico dará cuenta explícita de la propuesta metodológica y sus fundamentos teóricos, propiciando la apropiación concientemente crítica de los contenidos, pero también de la propuesta misma

Elementos esenciales de la metodología dialéctica

! La realidad: una sola, múltiple, compleja, contradictoria. histórica….visión “compleja”

! La respuesta: Intervención de tipo “Integral”, holístico, ecológico…

! Los elementos: partir de lo cercano, de lo concreto, de lo simple…

! La lógica: dialéctica, no formal.

! El papel de la Teoría: iluminar la práctica…no teorizar “sobre” o al “margen” de ella.

! El “punto de partida”: La “práctica social”: Relación compleja e interrelacionada de su concepción del tema, de su análisis de contexto y de la revisión autocrítica de su práctica real

Esquema metodológico general

69

Page 70: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

El método general de trabajo. Sobre los aspectos pedagógicos y didácticos

Para materializar la propuesta, se debe trabajar con métodos basados en la “plena participación” de los educandos (el “taller”). Es decir, el conocimiento como ya advertíamos - será generado y construido por los propios participantes a partir de su propia “Práctica Social”, misma que será abstraída y analizada mediante herramientas activas que el coordinador del proceso irá indicando. En ello, debe contemplarse la aportación de la experiencia y el conocimiento que el propio educador debe ofrecer en el momento oportuno. Igualmente, debe acercar y facilitar el conocimiento teórico producido, mismo que será incorporado críticamente al proceso de generación de conocimientos que el Taller produce.

El diálogo, la confianza y la tolerancia, son valores y actitudes indispensables para lograr una pedagogía activa, crítica y participativa.

Para asumir la propuesta hay que aceptar que debemos asumir un natural “diálogo de saberes”, pues nunca el “saber culto” se impone y desprecia el “saber natural” - siempre existente - aunque pueda éste ser limitado, fraccionado o confuso en su estado “original”. Este “dialogo de saberes” es en realidad - como hemos ya señalado reiteradamente - un proceso de “construcción de conocimiento”. Y como siempre se trabaja en forma colectiva, se convierte entonces en un producto de patrimonio grupal e individual al mismo tiempo.

Como se podrá inferir, para lograr lo anterior se requiere “obligadamente” de trabajar con una pedagogía profundamente participativa. ¿Cómo, si no, se puede hacer un proceso de “autodiagnóstico”?. ¿Cómo se puede lograr el “reconocimiento de la práctica de los participantes”, si no es a partir de que ellos mismos den cuenta de ella?. Por eso, una propuesta metodológica dialéctica tiene que trabajar con una “pedagogía de la plena participación” como le hemos denominado para distinguirla de prácticas educativas reformistas basadas en el criterio de la “retroalimentación” de corte conductista. Se trata de que el educando “aprehenda haciendo” ….y no solo especulando teorías.

Los aspectos didácticos

Para lograr un proceso de total involucración y participación activa, es necesario echar mano de métodos particulares y herramientas didácticas propiciadoras, facilitadoras y generadoras - por su cuidadoso diseño y uso oportuno y pertinente - de la mencionada PARTICIPACION. No basta entonces con el uso caprichoso - y a veces hasta irresponsable - de “técnicas” o “dinámicas”, para creer que así se está generando una verdadera participación.

70

Page 71: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

A manera de síntesis

Entendemos entonces por metodología “la coherencia con que se deben articular los objetivos a lograr, los métodos o procedimientos utilizados para ello y las técnicas o instrumentos aplicados en relación con el marco teórico que da origen a los objetivos buscados”.

Los aspectos técnicos

Más allá de los aspectos medulares del enfoque educativo que hemos ya señalado, es importante llamar la atención sobre un último aspecto: los “comos” de la participación.

Aún suponiendo que se logran cambiar las actitudes de desinterés, superar prejuicios, romper con culturas pasivas etc. etc., ello no basta para que la participación se de en forma efectiva, es decir, eficiente y eficazmente.

La participación implica y requiere también el manejo de conocimientos técnicos, habilidades, herramientas especializadas etc. Todo ello, por supuesto, dentro del enfoque metodológico y pedagógico ya señalado. Pero también de acuerdo con la materia específica que en determinado momento convoque a la ciudadanía a la participación.

Así, por ejemplo, la educación para la participación ciudadana en una coyuntura electoral, además de propiciar la comprensión profunda del sentido de la democracia (y demás factores que ya señalamos anteriormente), debe “capacitar” en el conocimiento y manejo de las leyes y procedimientos electorales, de los mecanismos de vigilancia etc.

No se trata de manejar una opción en perjuicio de la otra. Ni de utilizar una metodología participativa para un proceso (o para parte del proceso) y otra tradicional para el otro u otras partes. El enfoque debe ser el mismo. Pero lo específico de la temática y/o circunstancia o coyuntura, debe aportar contenidos y conocimientos particulares.

Pero lo mismo vale para cualquiera de las otras modalidades de “participación” a que aludimos en la tipología inicial. Así, un proceso de “presupuesto participativo”, por ejemplo, requiere de conocimientos técnicos, financieros, legislativos y/o normativos etc., que obviamente no tiene la población. Por ello, una vez más, la formación deberá acompañarse de la necesaria “capacitación” técnica que se requiera.

Y lo mismo podemos decir para procesos de “participación social”, como el clásico “desarrollo comunitario” que implica capacidades para diagnosticar, planear, organizar etc. O de propuestas de economía solidaria (tipo cooperativas) que requiere saber sobre la filosofía de la cooperación, del marco jurídico, de elementos de organización y contabilidad etc.

71

Page 72: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Y como estos podríamos abundar en mil ejemplos mas. Pero reitero: esto no significa, en ningún caso, acudir a enfoques parcializados. Ni a la separación o desvinculación entre unos y otros. Ni mucho menos, trabajar con propuestas metodológicas y pedagógicas contradictorias.

En síntesis: las implicaciones “técnicas” para la participación no pueden darse por sí solas ni limitarse en sí mismas. Deben ser parte de procesos y propuestas que incorporen los elementos que ya hemos señalado respecto a la s imp l i cac iones concep tua les , é t i cas , po l í t i cas y metodológico/pedagógicas.

Implica también el reconocimiento al necesario ( y ya señalado) “diálogo de saberes”, pues lo que saben y aportan los técnicos o expertos, debe saber escuchar, conocer e incorporar lo que aporta el conocimiento y el sentido común de la gente.

No es la soberbia del conocimiento “culto”, “científico” o “técnico especializado la que debe imponerse. Tampoco acudir a posiciones “basistas” de respeto acrítico a lo que sabe, dice y quiere la gente. Es en el diálogo (escuchar y opinar...opinar y escuchar con mente abierta) en donde se podrán encontrar las síntesis pertinentes, operativas y legítimas, porque han sido construidas y acordadas de común acuerdo

Solo con una visión abierta, integral y compleja se puede abordar el también muy complejo tema de la participación social, cívica y/o ciudadana. Y ello, dentro de un marco de construcción de la democracia profunda que necesitamos con urgencia en nuestros países.

Así entendida, la participación, más que una “moda” o un “método”, se convierte en un imperativo ético de la democracia sustantiva

Bibliografía sugerida

! “Educar para Transformar” Carlos Núñez Hurtado. IMDEC., Guadalajara Jal. México 1985.

! “La Revolución Ética” Carlos Núñez Hurtado. IMDEC., Guadalajara Jal. México 1998.

! “Paulo Freire entre nosotros” Colectivo Nacional del CEAAL. Cuba. Edición IMDEC. 1988.

! Diversas obras de Paulo Freire, como:

, “Pedagogía del oprimido”

, “Cartas a quien pretende enseñar”

, ”Pedagogía de la Esperanza”

, ”Pedagogía de la Autonomía”

, ”Cartas a Cristina“

72

Page 73: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

, “Desarrollo con ciudadanía y democracia participativa: un nuevo trato entre el Estado y la Sociedad Civil” Documento elaborado por el “Fondo de las Américas Chile” y la “ Fundación Nacional para la superación de la Pobreza”. Documento en internet y Copia impresa. Santiago de Chile, abril 2000.

! Participación Ciudadana en la Gestión Pública”. Fondo de las Américas, Chile Junio 2001.

! “La ciudadanía toma la palabra” Cecilia Loría S. Causa Ciudadana A.P.N, México 1998.

! Diversos materiales de apoyo. Movimiento Ciudadano por la Democracia. México.

! “Etica, Política y Ciudadanía” Fernando Savater. Grigalbo, Raya en el Agua y Causa Ciudadana. México 1998.

! “Etica para Amador” Fernando Savater. Editorial Ariel, México 1997.

! “Tomar Conciencia” Enrique Gutiérrez. Fomento Cultural y Educativo. México.

! “Formación de educadores para la democracia” diplomado nacional IFE- CREFAL-ILCE. México 2003

73

Page 74: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

!

74

Page 75: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

II PARTE

Los Presupuestos Participativos de Sevilla:Diferentes perspectivas y singularidades de un proceso participativo.

75

Page 76: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

76

Page 77: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

De Porto Alegre a Sevilla. El origen de un proyecto.

Las elecciones municipales del año 2003 dieron como resultado un gobierno de coalición PSOE-IU en Sevilla. En el pacto programático que se firmó entre las partes figuraba como uno de los puntos a desarrollar el de la puesta en marcha de los Presupuestos Participativos que figuraban en el programa electoral de IU. La Delegación de Participación Ciudadana quedaba encargada de dirigir políticamente el proceso, el cual debía comenzar por los Distritos Municipales (que suponen un montante de trece millones de euros sobre un total de casi seiscientos).

El modelo a seguir inicialmente era el de Porto Alegre. Pero para su puesta en marcha debían adoptarse algunas decisiones tanto de método como políticas. Las experiencias geográficamente más próximas, como las de Córdoba, Las Cabezas de San Juan y Puente Genil, habían partido de unos procesos previos de investigación y animación con el apoyo de un grupo consultor externo. Por contra, el proceso original de Porto Alegre había arrancado de manera inmediata, apoyado en una estructura propia del Ayuntamiento. En el caso de Sevilla se optó por por una solución mixta: se iniciaría el proceso de forma inmediata y el apoyo técnico lo aportarían del grupo CIMAS de la Universidad Complutense de Madrid - dirigido por Tomás Rodríguez Villasante - y de grupos universitarios sevillanos.

Otra segunda decisión fué la de cuál era el papel a jugar por el movimiento asociativo en el proceso. En Sevilla, como en la mayoría de otras ciudades españolas, el movimiento vecinal tiene un peso político muy importante. Éste se refleja tanto en su presencia reglamentaria en un sinfín de consejos como en su influencia en los partidos del gobierno municipal, sobre todo en el PSOE pero también en IU. Por otra parte, la legitimidad histórica del movimiento vecinal adquirida en la fase final de franquismo y la transición, no es óbice para que su representatividad se vea impugnada por parte de los sectores más críticos.

VAS, PROPONES Y VOTAS ... ¿ASI DE FACIL?Un año de Presupuestos Participativos en Sevilla

Javier NavascuesProfesor de la Universidad de SevillaFundaciòn de Investigaciones Marxistas

77

Page 78: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Así las cosas, el dilema se establecía entre desarrollar el proceso al margen de las AAVV o atribuirles un papel en el mismo. Los antecedentes eran contradictorios. En Córdoba el proceso obvió a las AAVV, las cuales respondieron haciendo el vacío e impugnando la legitimidad del proceso; el resultado fue el bloqueo total en el que ahora se encuentra. En Puente Genil se reservó una cuota del 50% en las estructuras del Presupuesto para el tejido asociativo conformándose una situación que se diferencia poco de los consejos de participación preexistentes. La solución de Porto Alegre fue la de convertir al movimiento asociativo en la base del proceso; eran los propios colectivos y movimientos los que convocaban asambleas de vecinos y elegían delegadas y delegados en función del número de asistentes. Sin embargo esta solución fue el resultado de un compromiso entre el gobierno del Frente Popular, que pretendía basarse en Delegados y Delegadas elegidos en Asambleas Vecinales y las demandas del movimiento asociativo popular, que reivindicaban la creación consejos de participación donde estuvieran presentes las asociaciones.

En Sevilla esta vía ya existe; el movimiento asociativo participa incluso en las Juntas de Distrito. Además sus vínculos con los partidos del gobierno municipal le concede una fuerte capacidad de intervención. Además era preciso incorporar al proceso tanto a las personas no asociadas como a los sectores del movimiento ciudadano más crítico con la actitud y forma de funcionar del movimiento vecinal tradicional. La solución adoptada fue un sistema de asambleas territoriales que elegirían un mismo número de delegadas y delegados y la creación de unas estructuras de dinamización de la participación a las que se les dió el nombre de "grupos motores" a cuya constitución se invitó en primer lugar a las asociaciones y colectivos, tanto tradicionales como "críticos".

Estos grupos motores son la principal innovación sevillana desde el punto de vista metodológico. Se trata de grupos de personas voluntarias que asumen la dinamización y la interlocución con las vecinas y vecinos en una zona de la ciudad. La ciudad se divide en 15 zonas, cada una de ellas de las cuales cuenta con un centro cívico. El grupo motor se autoorganiza y cuenta con el apoyo administrativo y de medios materiales del centro cívico y su personal (dependientes de la Delegación Municipal de Participación Ciudadana). En la práctica, sus componentes son miembros de las AAVV, de las AMPAs y de otras asociaciones "clásicas" pero también de otros colectivos más alternativos y personas sin organizar que han llegado al proceso por múltiples razones. Su trabajo principal es el de identificar grupos y necesidades, trazar "mapas" sociales y territoriales para convocar de manera específica a la participación en el proceso. Está siempre abierto a nuevas incorporaciones y es quien convoca y dirige las Asambleas vecinales en su zona.

78

Page 79: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Entre la democracia representativa y la democracia directa: "tienes una cita con tu ciudad".

La tercera decisión inicial fue la de definir la regulación del proceso. Aquí también se optó por una idea importada de Porto Alegre: el "autorreglamento". Los grupos motores convocaron una ronda inicial de asambleas bajo el lema "tienes una cita con tu ciudad" en las que se eligieron dos personas por cada una de ellas las cuáles quedaron comisionadas para consensuar un reglamento que regiría el proceso. Estas treinta personas elaboraron un texto cuyo contenido provocó la crisis política más fuerte a la que el proceso se ha enfrentado hasta ahora.

Las delegadas y los delegados de las Asambleas que acordaron el autorreglamento llegaron a un texto en el que se sancionaba un sistema estrictamente paritario de delegadas y delegados con mandato imperativo y no reelegibles, un conjunto de criterios que buscaban conjugar el peso del voto popular con políticas redistributivas y de discriminación positiva hacia los barrios y los sectores sociales más desfavorecidos y el compromiso del gobierno municipal de aceptar la distribución de fondos que surgiera del proceso.

Puesto que tradicionalmente el reparto de los presupuestos de los distritos ha sido el mecanismo a través del cual se ha articulado la red de influencias y relaciones mutuas entre el movimiento asociativo y los partidos políticos, este autorreglamento cuestionaba la práctica tradicional. Por otra parte, dejaba al descubierto la indefición reglamentaria de las Juntas Municipales que formalmente carecen de competencias a la hora de distribuir el presupuesto del distrito pero que en la práctica son el lugar donde se legitimaba el reparto de fondos en función de la correlación de fuerzas existente. Todo esto provocó una fortísima resistencia por parte de un sector del PSOE a aceptar el procedimiento que las y los delegados de la Asamblea habían elaborado.

Al calor de esta resistencia la oposición de derechas municipal (PP y PA) cargó contra el proceso argumentando que era anticonstitucional, que suponía una dejación de sus responsabilidades por el gobierno municipal, que era un "peaje" que se pagaba por el PSOE al "radicalismo" de IU, ... La prensa local, conservadora, amplificó esta campaña con el efecto imprevisto de hacer más conocido el presupuesto participativo por la polémica desatada.

La crisis se convirtió en un pulso político que al final se resolvió mediante un acuerdo en el que se le permitía a las Juntas Municipales de distrito reservar una parte de su presupuesto como gasto ineludible que no podía discutirse, lo que se denominó "gastos fijos". Dicha parte incluía, además del gasto en personal y el ordinario de funcionamiento, una reserva en previsión de "imprevistos" y de "compromisos previos adquiridos". Se

79

Page 80: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

alcanzó un compromiso político por el cual nadie se reservaría más de un 50% del total disponible por este concepto. El ditrito Sur, gobernado por IU, puso a debate prácticamente la totalidad de los fondos disponibles. A cambio de este compromiso, el autorreglamento le da la delegadas y delegados la capacidad de supervisar le ejecución real del gasto y se mantenían el resto de características del proceso como la paridad, la rotación, el mandato imperativo, etc.

"Vas, propones y votas. Así de fácil."

Una vez resuelta esta cuestión, se convocaron las Asambleas vecinales invitando a toda la población a asistir y presentar sus propuestas lo cual se podía hacer hasta el mismo momento de la Asamblea. A través de carteles, anuncios en medios locales y un envío de cartas a cada vivienda se invitó a la participación con el lema "Vas, proponer y votas. Así de fácil".

Se celebraron quince asambleas en las que se votaron las propuestas de gasto, se priorizaron los criterios de equilibrio territorial y redistribución y se eligieron las delegadas y los delegados para la supervisión del proceso. Previamente, además de los distritos, las áreas de Participación Ciudadana y de Deportes (gobernadas por IU) y parcialmente la Gerencia de Urbanismo, habían decidido someter su presupuesto al debate. De este modo los ciudadanos y ciudadanas pudieron presentar propuestas de gasto tanto en inversiones como de actividades y programas a estas áreas y a su distrito. Dichas propuestas fueron votadas en las Asambleas mediante un procedimiento de voto ponderado (diez puntos para la primera propuesta, nueve para la segunda, ocho para la tercera y así hasta diez). Los delegados y delegadas fueron elegidos en listas abiertas, pudiendose votar un máximo de dos mujeres y dos hombres para cubrir seis (tres y tres) puestos. Los criterios de ponderación fueron también votados para atribuirles un peso a cada uno.

A las asambleas, que tuvieron lugar en junio de 2004, asistieron aproximadamente tres mil personas. De ellas salieron noventa personas (seis por cada una de las quince asambleas) para conformar un consejo de delegados de la ciudad y otras noventa para conformar los seis de los seis distritos municipales. También salieron votadas algo más de 800 propuestas de gasto y los criterios fueron ordenados.

Este proceso no estuvo exento de anécdotas provocadas por el "viejo" estilo de hacer política. Una componente de voto "organizado" intentó copar los delegados y delegadas, sin tener presente que las personas elegidas lo eran con mandato imperativo y por tanto con escaso margen de maniobra. Las víctimas fueron los miembros de los "grupos motores" algunos de los cuales se vieron desplazados por el alarde de poder "partidario". No obstante, el mecansimo de votación que aseguraba un tercio de los

80

Page 81: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

delegados a las minoría y el propio funcionamiento posterior del proceso evitó que el mismo se desvirtuara. Otras intervenciones organizadas, entre las que cabe destacar la de una amplia alianza transversal de colectivos y organizaciones de mujeres ayudó también a ello.

El trabajo de las delegadas y los delegados

Una vez elegidos, los delegados y las delegadas se reunieron para evaluar con el concurso de los técnicos municipales la viabilidad de las propuestas votadas y a ordenarlas de acuerdo con la votación obtenida y con los criterios de ponderación. Para ello celebraron varias sesiones de trabajo a lo largo de los meses de julio y septiembre de 2004, incluyendo visitas a los lugares donde la gente había hecho propuestas.

La evaluación técnica de las propuestas evidenció varios problemas. El primero fue el de la existencia de muchas propuestas muy indefinidas en las que en muchas ocasiones aparecía una cierta picaresca consistente en hacer formulaciones tan vagas que, en la práctica, permitían a los concejales responsables de cada distrito disponer casi discrecionalmente de los fondos. Un segundo problema detectado fue el de la falta de coordinación entre proponentes de cosas muy parecidas que, de haberse juntado, hubieran sumado votos. Un tercero fue el de la confusión sobre el ámbito de competencias de las diferentes delegaciones municipales, lo que hacía que se propusieran cosas a órganos que no eran competentes para ejecutarlas. Por último pero no por ello menos importante, surgieron problemas derivados del desconocimiento de cuestiones que situaban en desventaja a los ciudadanos respecto de los técnicos; por ejemplo, el no saber qué usos del suelo están permitidos en qué terrenos, la forma en qué se puede ejecutar una actuación o, incluso, si se proponía algo que ya estaba previsto por el Ayuntamiento.

En cuanto a la priorización de las propuestas atendiendo a los criterios de ordenación, el método que se siguió fue el que sigue. Cada propuesta había obtenido una puntuación en las asambleas de acuerdo con el método de voto ponderado empleado. Dicha puntuación fue primada en función del grado de cumplimiento de los criterios (barrio o sector social desfavorecido, necesidad objetiva de la propuesta, ...) pudiendo llegar a multiplicar por dos como máximo sus puntos iniciales por este procedimiento. Una vez que todas las propuestas habían sido "baremadas" de acuerdo con este método se ordenaban. A la hora de confeccionar el presupuesto, el dinero disponible se repartiría hasta agotarse siguiendo este orden de prioridad. Si alguna zona se quedaba fuera, su primera propuesta pasaría a entrar en el presupuesto a costa de la última de otra zona que ya tuviera más de una.

Los problemas surgidos en la priorización fueron de dos tipos. El primero surgió cuando los delegados y las delegadas que creían que disponían de

81

Page 82: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

un margen de discrecionalidad a la hora de repartir los fondos descubrieron que no era así, que su papel se limitaba a verificar que los criterios se aplicaban estrictamente y a rendir cuentas ante su asamblea de como esto se había hecho. Esto provocó algunos abandonos, singularmente de personas que habían sido elegidas dentro de las estrategias organizadas de "copo" de delegados. El otro segundo problema lo ocasionaron los propios criterios que habían sido formulados en el autorreglamento con muy buena intención pero cuyo traslado numérico fue bastante problemático. Hubo que construir una serie compleja de indicadores y las personas participantes se vieron obligadas a realizar cálculos engorrosos y un poco oscuros.

Final de un ciclo, inicio del siguiente

Concluído el proceso de priorización, en octubre de 2004 volvieron a convocarse las asambleas vecinales donde las delegadas y dlegados dieron cuenta del trabajo realizado. Dicho trabajo en forma de una relación de inversiones y propuestas de gasto ordenadas y priorizadas fue entregado en un acto formal al Alcalde y al gobierno municipal para su incorporación al presupuesto para el año 2005.

El proyecto de presupuestos municipales fue votado por el Pleno en diciembre y tras el preceptivo plazo de alegaciones entró en vigor en enero siguiente. Lo que se hizo con las propuestas del Presupuesto Participativo fue incorporarlas hasta llegar al límite total - el presupuesto es limitado. Para ello, se sumaron los gastos en actividades y la anualidad correspondiente a 2005 de las inversiones.

Las asambleas de octubre, además de conocer el trabajo de las delegadas y delegados eligieron de nuevo a dos personas para revisar el autorreglamento, tarea que concluyó en febrero de 2005. Esta revisión del autorreglamento ha conllevado la reafirmación de los principios básicos -mandato imperativo, rotación, incompatibilidad de cargos, ... - del proceso así como algunas medidas para perfeccionarlo como son las de definir mejor el tipo de las propuestas para evitar las confusiones y picaresca ya citadas y simplificar los criterios de priorización.

Por otra parte el proceso del año 2004 ha revelado la necesidad de fomentar la comunicación y deliberación previa de las propuestas entre las y los ciudadanos con dos fines; hacer posible el acuerdo y la cooperación entre personas y grupos que tienen intereses o ideas parecidas y evaluar los problemas técnicos que las propuestas puedan tener antes de someterlas a votación para evitar la frustración de que propuestas que han sido votadas sean descartadas por inviables. Para resolver esta necesidad en el proceso de 2005 se celebrarán los denominados Foros de Propuestas en los que proponentes y técnicos municipales se encontrarán y analizarán las

82

Page 83: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

propuestas antes de las asambleas con vistas a conseguir los dos objetivos citados: la convergencia y la viabilidad.

También en 2005 se ha ampliado el número de áreas que entran en la discusión del presupuesto participativo, incorporándose las de Educación, Igualdad, Cultura, Juventud y Empleo. El porcentaje del presupuesto de Urbanismo sometido a debate también crecerá. El número de zonas y grupos motores aumentará a dieciocho en el primer caso y algo más en el segundo con la creación de grupos motores sectoriales: de mujer, de jóvenes y de educación. Además se ha lanzado una iniciativa dirigida a niñas y niños y jóvenes que persigue incorporar a estos sectores al proceso y generar una cultura de participación y debate entre las generaciones más jóvenes.

El seguimiento. La clave de la continuidad del proceso.

Los presupuestos aprobados para 2005 deberán pasar la prueba de fuego para la credibilidad del proceso, que no es otra que el Ayuntamiento ejecute realmente las partidas que incluyó en el presupuesto como consecuencia de las deliberaciones y debates en las asambleas.

Para ello no basta con que hayan sido recogidas formal y detalladamente las propuestas priorizadas en el documento aprobado por el pleno municipal sino que los órganos de gestión, distritos y delegaciones, efectivamente las lleven a cabo. El control de que esto es así corresponde a las comisiones de seguimiento del presupuesto participativo. Estas comisiones las forman las mismas delegadas y los mismos delegados que trabajaron en la priorización y que, por tanto, conocen las propuestas.

En cada distrito y en cada delegación implicadas se ha constituido una de estas comisiones a las cuales los responsables técnicos y políticos deben informar de la marcha de la ejecución del presupuesto. En el momento de escribir estas líneas (marzo de 2005) estas comisiones comienzan su andadura. De como esta evolucione dependerá mucho la credibilidad del proceso y su continuidad en el futuro.

A modo de conclusión provisional.

Trasladar a una ciudad del Norte en plena crisis de la participación política una experiencia nacida en una circunstancia particular del Sur caracterizada por su elevada politización y un fuerte grado de organización popular puede ser una aventura demasiado arriesgada e idealista. Pero probablemente si no es a través de estas innovaciones políticas, la pérdida de calidad de la democracia en Europa será irreversible.

Una de las críticas que se han hecho a estos procesos especialmente en el Norte es que al no existir las acuciantes necesidades que afectan a las

83

Page 84: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

barriadas populares de los países menos desarrollados en materia de servicios e infraestrcuturas básicas, se acaban convirtiendo en plataformas donde participan las clases medias ilustradas en el reparto de las migajas que el neoliberalismo imperante le permite todavía administrar al sector público. Sin negar que este riesgo es real, conviene recordar varias cosas.

En primer lugar que Sevilla no es Amsterdam ni Copenhague - como por cierto tampoco Porto Alegre es Calcutta - y que la participación registrada en este primer año de experiencia ha sido muy mayoritariamente de personas de las clases populares siendo precisamente el número de participantes en las asambleas mayor cuanto mayor ha sido la componente popular de la población de los barrios implicados.

En segundo lugar que si bien el porcentaje de presupuesto debatido es relativamente bajo, el proceso ha llevado a debate precisamente las partidas a través de las cuales el poder político municipal en Sevilla ha articulado tradicionalmente las redes de clientelismo y subordinación del movimiento ciudadano. Para quien tenga más edad, es fácil recordar como estos mecanismos cooptaron y amortizaron a un potente y reivindicativo movimiento popular surgido en los finales del franquismo cuando se constituyeron los primeros ayuntamientos democráticos. De alguna manera el proceso iniciado devuelve la independencia a un movimiento ciudadano cuyas propuestas y reivindicaciones deben ahora ganarse el espacio mediante la delibración y la votación abierta y no en función de favores debidos.

Y en tercer lugar y ya desde una perspectiva más general, el proceso plantea la posibilidad de una reapropiación por la gente del espacio público estatal al obligar a técnicos y políticos a compartir la gestión y rendir cuentas de la misma con las y los ciudadanos. Esto en si mismo no garantiza que se rompan los límites que la situación política global impone pero crea un campo para su cuestionamiento desde lo concreto, es decir, un terreno para la lucha política e ideológica contra el "sentido común" neoliberal empezando por el mero hecho de afirmar que es posible otra formar de administrar lo público diferente a la burocracia o la privatización.

En la perspectiva que abren estas posibilidades el balance que se puede hacer del proceso de Sevilla marca a la vez los retos que deberá superar en el futuro. Por una parte se ha conseguido que participe un porcentaje muy sustancial de los sectores organizados del movimiento ciudadano y las y los militantes de la izquierda política y social. Y con estos grupos se ha conseguido generar un modelo de funcionamiento poco convencional frente al que las tácticas "politicistas" tradicionales no han podido imponerse: mandato imperativo, rotación, incompatibilidad, paridad, ... A estas alturas ese modelo no está en discusión. Se ha conseguido un

84

Page 85: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

objetivo aparentemente modesto pero nada irrelevante, que las reuniones y asambleas no sean agotadoras sino rápidas y ejecutivas. Y personas y grupos tradicionalmente enfrentados han aprendido a trabajar en común.

Dos son los retos a alcanzar a corto plazo, el de ampliar la participación a las grandes mayorías, a la gente "normal", por una parte; y por la otra, el de incorporar a ciertos sectores de vanguardia que hasta ahora se han mantenido al margen pero cuya creatividad y cuya crítica son necesarias para la vitalidad del proceso. Para lo primero hay que superar las barreras de la desconfianza así como el retraímiento general de la participación. Ello sólo se conseguirá ganando credibilidad y confiando en el contagio y la difusión de los logros concretos que se consigan. En el segundo caso mediante la ampliación del terreno de la deliberación y del alcance de la participación. Pero hay ciertos límites que no pueden perderse de vista. En el primer caso, la ideología individualista e inhibicionista está muy generalizada por lo que impone barreras difíciles de superar a medio plazo. En el segundo, habrá que superar el "miedo a la mayoría" y las dificultades para pasar de la crítica a la alternativa, y más una alternativa concreta, presupuestable.

En el horizonte de la legislatura (2007), el reto es conseguir que entre una parte sustancial del presupuesto municipal de Sevilla a debate pero, sobre todo, que el proceso deje de ser el proyecto de una fuerza política para convertirse en propiedad de muchos miles de ciudadanas y ciudadanos. Para ello intencionadamente se ha evitado hacerlo depender excesivamente de las estructuras municipales y se ha confiado a la autogestión ciudadana su ordenación y dirección - ejemplarizada por el autorreglamento y los grupos motores. Este es el verdadero reto político, que sea el poder ciudadano el que garantice la continuidad.

Si esto se consigue, la propia lógica llevará a asaltar nuevas barrreras y cuestionar lógicas ahora intocables. En definitiva, a una nueva forma de entender lo público y ejercer la democracia que permita imponer la política sobre la economía, la atención a las necesidades sobre el mercado.

85

Page 86: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

86

Page 87: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Los dos principios democráticos: el principio de “igualdad de poder político” y el principio de “distribución del poder político”

Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que las prácticas participativas locales constituyen hoy en día un “hecho” constatable por todos los rincones de nuestro mundo. De todos es sabido que el origen de estas prácticas se sitúa en el Sur. La terrible realidad con la que se enfrentaban cotidianamente los habitantes de ciudades como Lima (Perú) o Porto Alegre (Brasil) indujo a éstos, primero, a organizarse y articularse socialmente y, segundo, a pasar a la acción política creando marcos de acción participativa en el ámbito local.

El objetivo básico residía en asumir que los habitantes podían empoderarse sin más dilación poniendo en práctica procesos en los que no sólo se aprovecharan los resortes de la democracia formal (instituciones establecidas, ejercicio del derecho al sufragio…), sino las mismas posibilidades internas que la propia democracia contiene a la hora de la expansión de sus límites más allá de lo establecido (la decisión y la cogestión ciudadana).

En los últimos tiempos tales experiencias han pasado a implementarse en municipios del Norte económicamente desarrollado. A pesar de tener condiciones económicas e institucionales bien distintas de las que sufren los países del Sur, con sólo observar las mejoras sociales y políticas llevadas a cabo en regiones sometidas a procesos de fuerte subdesarrollo, se comenzó a percibir la exigencia de extender estas prácticas a entornos en los que la democracia formal se viene ejerciendo sin problemas desde hace décadas.

En muchos lugares del Norte desarrollado comenzó, pues, a generalizarse la necesidad de que las políticas públicas y más en concreto, las políticas

LA DEMOCRACIA EN PROCESO PARTICIPATIVO:PRINCIPIOS, FUNDAMENTOS Y REQUISITOS

Joaquín Herrera FloresProfesor Universidad de Sevilla

Manuel J. Sabariego GómezRocío Medina MartínVicente Barragán RoblesGemma Lorente Martín

87

AULA DE DERECHOS HUMANOS “Josè Carlos Mariategui” de la UPO

Page 88: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

municipales, tan cercanas a las necesidades concretas de las personas, impulsasen y pusiesen los medios necesarios para que la ciudadanía fuera realmente protagonista en la gestión municipal. La idea básica consistía en que ésta podía ser la mejor manera de profundizar en, y garantizar la, democracia y hacer de la política un ejercicio permanente de participación en la vida de las ciudades por parte todos y todas los que las habitan. De ahí que la experiencia de los presupuestos participativos esté siendo validada por muchas experiencias internacionales, no solo de ciudades de América Latina, sino de nuestro entorno más cercano: Portugal, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Bélgica, Dinamarca, etc…

Poco a poco, hemos ido asumiendo que los procesos de creatividad social no parten únicamente de propuestas académicas o de “buenas maneras” institucionales. La creatividad surge cuando se está atento a las paradojas y a las contradicciones con las que convivimos todos los días en nuestras ciudades. Una de estas paradojas destaca por su carácter paradigmático: estamos ante una de las ciudadanías mejor preparadas y equipadas de los últimos tiempos, pero, situada cada vez más lejos de los avatares de lo político.

No se trata, pues, de inventar algo de la nada, sino aprovechar lo existente para encontrar y construir soluciones favorables a las posiciones de las mayorías. La cuestión no consiste únicamente en que los dirigentes o los técnicos sean creativos para que la gente participe, sino de que la gente participe para que se puedan sentir que ellos también son aptos a la hora de crear proyectos viables por los que luchar.

Nosotros pensamos que uno de los medios para ir haciendo posible esta realidad son los Presupuestos Participativos, como proceso de democracia participativa, voluntaria y universal que sirva tanto para el debate, elaboración, control y seguimiento del Presupuesto anual, como para la decisión ciudadana en los ámbitos que en cada contexto le corresponda, independientemente del signo político de los gobiernos municipales.

La cuestión básica que es preciso abordar antes de entrar en mayores detalles reside, pues, en el concepto de democracia con el que trabajamos. Nuestra propuesta es sencilla y, a la vez, compleja.

Sencilla, en cuanto que lo que proponemos no pretende imponer procesos ajenos a la experiencia política acumulada en más de veinte años de democracia formal en el Estado español. La construcción del “estado de derecho” ha sido tan difícil que no pueden tirarse por la borda las conquistas que el pueblo español ha conseguido después de muchas décadas de lucha por las libertades. Es lo que nosotros denominamos como principio de igualdad del poder político: todos tenemos el derecho a participar en lo político a través de nuestros representantes ejerciendo, al mismo tiempo, las libertades y derechos civiles reconocidos en nuestra

88

Page 89: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Constitución de 1978. Es decir, estamos ante el principio bajo el que se resume el conjunto de consensos implícitos (creencias compartidas que no se someten al debate) que conllevan un fuerte grado de confianza en los mecanismos básicos de representación, y en donde se juega cotidianamente la credibilidad y eficacia de la gestión de los asuntos de los habitantes por parte de las instituciones. Todo ello en el marco de la democracia representativa o democracia formal.

Pero a pesar de ser conscientes de la importancia de dicho principio y de que su goce no ha caído graciosamente del cielo, sino que ha sido producto de las luchas sociales mencionadas, nuestra propuesta es “compleja”, dado que no nos conformamos con un concepto de democracia que permanezca encerrado en sus aspectos formales y procedimentales.

Por tal razón, cuando tratamos con experiencias participativas del grado y de la calidad como las que se han puesto en práctica en la ciudad de Sevilla, es preciso “complejizar” la cuestión de lo democrático, añadiendo un factor de enorme importancia. Es lo que nosotros denominamos el principio de distribución del poder político.

Con este principio, queremos afirmar que la democracia no se construye ni se reproduce únicamente asumiendo “implícitamente” la libertad como valor básico y autónomo. La libertad, como cualquier otro valor, no es más que el producto de luchas sociales por el acceso a los bienes materiales e inmateriales que hacen digna la vida que vivimos. Por ello, la libertad hay que complementarla con el valor de la igualdad material, o, lo que es lo mismo, con el conjunto de condiciones económicas, sociales y culturales que permiten “explícitamente” poner en práctica el principio de igualdad del poder político.

No basta, pues, con la mera participación en los procesos electorales y la confianza ciega en las instituciones. Es preciso profundizar en los aspectos “decisorios”que están en la base y en la raíz del concepto de democracia. La democracia no se otorga, la democracia se conquista. Y se conquista luchando día a día construyendo las condiciones materiales que nos van a permitir disfrutar de las libertades formales ya conseguidas. Es preciso, pues, “distribuir” entre la ciudadanía las posibilidades que éstas nos garantizan. En otros términos, hay que conseguir distribuir el poder político lo máximo posible para que en conjunto todas y todos, no sólo los que parten ya de condiciones materiales adecuadas, podamos disfrutar de la libertad y del estado de derecho.

De ahí que, si en el caso del principio de “igualdad de poder político” los consensos son implícitos: damos por hecho que todos somos iguales ante la ley y disfrutamos de libertades y derechos civiles; en el caso del principio de distribución del poder político los consensos deben ser explícitos, pues

89

Page 90: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

las condiciones materiales en las que la gente vive es sumamente injusta y, en muchos casos, desigual. Es decir, a través del principio de distribución del poder político todos debemos comprometernos “explícitamente” en la construcción de espacios de igualdad material. Esto es algo que no puede darse “por supuesto”, ni conseguido de una vez para siempre. Por tanto, se requiere una participación activa de la ciudadanía a la hora de implementar acciones institucionales y ciudadanas que permitan “acceder a los bienes” políticos que propone el sistema democrático.

El corolario al que llegamos reside, pues, en que los consensos, los mecanismos de representación y la credibilidad y eficacia institucionales deben tender fundamentalmente hacia un objetivo preciso: el empoderamiento ciudadano. Todo lo cual nos lleva a la conclusión de que profundizar en la democracia supone un proceso participativo y decisorio que vaya de abajo hacia arriba y no al revés. Es decir, un proceso en el que los que habiten cualquier espacio o territorio puedan expresar libremente sus opciones y construir igualitariamente las condiciones de su implementación. La libertad no termina donde comienza la del otro, como si de individuos egoístas se compusiese la sociedad. La libertad comienza cuando comienza la del otro, pues sólo a través de procesos colectivos y solidarios podremos llevar a la práctica lo que intuitivamente entendemos por democracia.

En resumen, los fundamentos de nuestro análisis de la democracia confluyen en los dos siguientes puntos:

1º.- La exigencia “política”, no sólo de “representar”, sino, asimismo de promover el uso y la distribución equitativa y eficiente de los recursos políticos y materiales disponibles en todo sistema democrático.

Y 2º.- La exigencia “social” de promover capacidades e iniciativas ciudadanas de individuos, comunidades, organizaciones públicas y privadas, sindicatos, partidos políticos etc., a la hora de generar capacidades cognitivas ciudadanas que nos permitan a todas y a todos detectar problemas y proponer soluciones a los mismos.

La conjunción de las dos exigencias, debe conducirnos a la puesta en marcha de un proceso de empoderamiento de los habitantes de un lugar concreto (sea una ciudad, un municipio, una comunidad autónoma o una nación) en los que lo democrático sea entendido como un proceso secuencial en el que se suman los criterios de información, participación, deliberación, decisión y control de dicha decisión.

Los Fundamentos: 20 propuestas de profundización democrática a través de los presupuestos participativos

1ª-Toda iniciativa democrática en el mundo contemporáneo debe tener en cuenta las estrechas interrelaciones y los problemas que producen las

90

Page 91: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

conexiones entre los contextos globales (políticas de la OMC, FMI y del BM) y los contextos locales (incidiendo en las políticas municipales)

2ª-La iniciativa democrática articulada bajo el concepto de Presupuestos Participativos constituye un mecanismo de profundización democrática que se ha dado en llamar “democracia participativa”.

3ª-La democracia participativa incluye como elemento definidor el concepto de “participar para decidir”

4ª-La relación entre democracia participativa y democracia representativa es una relación de mayor a menor grado de profundización en los mecanismos democráticos. La democracia participativa incluye, pues, como uno de sus elementos básicos a la democracia representativa.

5ª-La democracia participativa es un concepto mucho más amplio que el de democracia representativa, pues no sólo trabaja con la categoría de participación (a través del voto) sino, asimismo, con la categoría de decisión (a través de la auto-reglamentación ciudadana)

6ª-En ese sentido, la democracia participativa no es un procedimiento antagónico a la democracia representativa: ambos conceptos de democracia se complementan y se refuerzan el uno al otro.

7ª-De este modo, trabajar “participativamente” requiere una reorientación de los mecanismos democráticos tradicionales en un sentido: creativo, solidario, operativo e instituyente

8ª-Asimismo, la democracia participativa supone pasar del ciudadano consumidor (sometido a las inercias de los mercados: económicos, electorales…) al ciudadano-ciudadano (recuperador del sentido instituyente de los mecanismos democráticos)

9ª-Estos supuestos, exigen una reorganización creativa y contextualizada de los tiempos y de los espacios de la democracia representativa a un nivel local (los auto-reglamentos ciudadanos de los presupuestos participativos se realizan cada año; los espacios de participación y decisión local se reorganizan ampliando los conceptos de “barrios”, “distritos”, “centros cívicos”, etc.)

10ª-Esta “reorganización” espacio-temporal supone la redefinición de las responsabilidades en las áreas de intervención local: surge la conciencia de la interrelación horizontal de los problemas con los que se enfrentan diariamente los vecinos y, a partir de ahí, la doble exigencia de coordinación de las políticas públicas entre sí, y de las políticas públicas y las iniciativas ciudadanas.

11ª-Los Presupuestos Participativos suponen una recuperación ciudadana del concepto de “lo político” en el sentido de “dinamización e inclusión” del tejido local asociativo.

91

Page 92: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

12ª-Como elemento importantísimo, se requiere la creación de una dinámica antipatriarcal que vaya inculcando la exigencia de consecución de la igualdad en temas de género, raza, etnia, inmigración, opción sexual, etc.

13ª-Desde la puesta en marcha de los Presupuestos Participativos, la Ciudad de Sevilla se medirá, no sólo con criterios de mercado, sino a partir de la calidad y la cantidad de participación “decisoria” que contenga

14ª-Las experiencias desarrolladas durante los meses previos a la redacción de los auto-reglamentos de participación ciudadana, muestran que la participación no puede ser impuesta desde arriba. La participación debe surgir desde abajo como una necesidad social.

15ª-En ese sentido, se exige la creación de mecanismos de interacción entre Técnicos y Políticos y, paralelamente, entre Técnicos, Políticos y Ciudadanía.

16ª-La participación, asimismo, no surge del vacío. Se requieren campañas de Información Relevante que incluyan cuando menos los siguientes aspectos

! conocimiento de la historia de los barrios

! conocimiento de la realidad concreta de los barrios: presupuestos, programas de intervención social, obras…

! conocimiento de problemas comunes que constituyan la base para la creación de tejido social participativo

17ª-De ahí, la necesidad perentoria de programas de comunicación que no se reduzcan a la “difusión social” de lo ya decidido; sino programas de comunicación que potencien los siguientes aspectos:

! el cambio social y de percepciones ciudadanas sobre su entorno urbano

! la creación de Espacios de Ciudadanía

! la potenciación de otros espacios de expresión e información alternativos a los tradicionales medios de comunicación

18ª-Dicha creación de tejido social participativo requiere la creación de nuevas figuras de intervención ciudadana: por ejemplo, la figura de los “traductores sociales y culturales” que se dediquen a buscar mecanismos de diálogo entre sectores sociales tradicionalmente separados e incomunicados.

19ª-Estos mecanismos deben servir para superar las actitudes pasivas ciudadanas reducidas a la “reivindicación de los deberes públicos” mientras que se renuncia a la asunción propia de responsabilidades en la gestión de los propios asuntos. Para tal tarea, los Presupuestos Participativos deben tender a clarificar el cómo y el cuándo de la gestión

92

Page 93: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

operativa de las decisiones asumidas. Sólo a través de la realización concreta de lo decidido ciudadanamente, el tejido social asociativo irá asumiendo confianza en los Presupuestos y se irá pasando de una reivindicación pasiva de “deberes” ajenos a una auto-imposición activa de deberes y compromisos para con la ciudadanía.

20ª-Dado lo novedoso de las experiencias dirigidas a implementar en nuestra ciudad los Presupuestos Participativos, tanto el equipo técnico del Área de Participación Ciudadana que trabaja cotidianamente con el tejido asociativo de la ciudad de Sevilla, como el conjunto de profesores y profesoras de las dos universidades públicas de Sevilla, exigen tener el máximo cuidado con las cuestiones procedimentales a partir de las cuales se decidirán proyectos, obras y reformas urbanas. Es decir:

! el procedimiento utilizado para los procesos de decisión debe tener la máxima sensibilidad a la hora de integrar las concepciones de las mayorías y de las minorías;

! los espacios de decisión y participación deben partir, no de criterios previos decididos verticalmente sino, de la cooperación estrecha con las redes sociales que se van formando en la experiencia de los Presupuestos (en el caso de la ciudad de Sevilla resalta la creación de los Grupos Motores);

! El procedimiento utilizado debe partir del mandato constitucional a través del cual la participación en los asuntos públicos debe llevarse a cabo “directa” y “representativamente”: lo cual nos lleva a poner el máximo cuidado en la organización y puesta en prácticas de las Asambleas Ciudadanas.

Requisitos democráticos para unos presupuestos participativos empoderadores

¿Cómo se gobierna desde los presupuestos participativos?: Se gobierna CO-GESTIONANDO la ciudad entre los habitantes (articulados socialmente), los equipos de técnicos y los representantes políticos

Esto supondría:

a)el aumento de la credibilidad y recuperación de la confianza mutua.

b)el aumento de la credibilidad y recuperación de la confianza en los procesos democráticos de representación.

C)el aumento de la conciencia de que lo democratico es un proceso secuencial, es decir de acumulación de saberes y prácticas en función del grado de:

1)transparencia

2)inteligibilidad

93

Page 94: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

3)participación

4)decisión

5) control

¿Cómo se democratiza un proceso de presupuestos participativos teniendo en cuenta los dos principios básicos de la democracia participativa( igualdad de poder político lo formal y de distribución del poder político lo participativo)?.

a)A través del manejo eficiente de los instrumentos del proceso de implementación de los presupuestos: lo cual requiere una visión compartida de la ciudad como referente básico para la resolución de los problemas comunes

b)De la disponibilidad de la información: evitando los vacíos informativos sobre todo en lo que respecta a la cantidad de dinero disponible y al conocimiento técnico.

c)De la transparencia en el gasto: la ciudad debe convertirse en una “casa de cristal”

d)De la eficacia y compromiso ciudadano en el manejo de las inversiones: es decir, que se lleven a la práctica las decisiones tomadas

e)De tomarse en serio la horizontalidad en la participación y el principio de deliberación: primero la información, segundo la deliberación y tercero la decisión y sus consecuentes procesos de control

f)De la asunción por parte de todas y de todos de que estamos construyendo una tendencia de profundización en la democracia. Para ello, es muy importante tener muy claros los procesos, primero de información, de elección, de proposición, de priorización y de decisión-ejecución.

g)De que aceptemos y pongamos en práctica que la participación ciudadana sea algo común y transversal a toda la acción política municipal independientemente del ámbito o campo de cada Delegación: desde el urbanismo a los servicios sociales; desde la infancia hasta los mayores

h)De que las normas, los reglamentos sean el instrumento legal que potencie el ejercicio del derecho a la participación y que al mismo tiempo protejan este derecho. La participación sin poder real no es tal, ya que entonces puede ser instrumentalizada. De ahí que sea precisa una adecuación continua de las normas a las necesidades ciudadanas y una transparencia de las mismas

I)De que la participación contribuya a la transformación del entorno ciudadano, de ahí que deba formar parte del Plan Estratégico, como instrumento básico del desarrollo permanente de la ciudad

94

Page 95: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

j)De que la participación en la gestión del presupuesto municipal se entienda como un factor de modernización de la participación y una recuperación de la esfera pública en la vida municipal.

k)De que los presupuestos participativos contribuyan al desarrollo económico y social de las ciudades, y a corregir desigualdades sociales como así reconoce y recomienda su aplicación la Asamblea Mundial de Ciudades y Autoridades Locales (Estambul, Habitat 1996) auspiciada por la ONU, como una de las mejores prácticas de gestión urbana del mundo

l)De la necesidad de que barrio y ciudad sean vistos como dos caras de la misma moneda. El territorio es fundamental para articular y construir la ciudad. Todo ello sin olvidar que hay hacerlo desde la solidaridad interterritorial y superando visiones y prácticas "encerradas" en el “pequeño entorno”. Los Presupuestos Participativos han de ayudar a ello

m)De la necesidad de una voluntad política asumida por las instituciones y de una colaboración decidida de los técnicos municipales implicados en el proceso. Asimismo, es preciso crear las condiciones para que las asociaciones y la ciudadanía en general ejerzan su derecho a la participación para contribuir a la transformación permanente de la ciudad.

¿Cómo garantizar políticamente el proceso de presupuestos participativos?

! A través del aumento anual de la cantidad de dinero propuesta en los presupuestos.

! De la superación real de las carencias de los habitantes.

! Del aumento de la credibilidad y confianza mutuas: a través de la implementación real de las propuestas decididas en las asambleas.

! De la calidad del resultado: en la decisión, en la priorización y en la sostenibilidad.

! De la ampliación del concepto de gobernabilidad: igualdad + distribución.

! De la aceptación del principio de diferencia: la conciencia de que existen diferencias grupales y que hay que saber tratar con esas diferencias como un recurso público y no sólo como un problema a resolver por medios de “orden público”.

! Promoviendo que los habitantes no seamos simples observadores, sino protagonistas activos de lo que ocurre en la ciudad.

! Buscando respuestas más ajustadas a las necesidades que los habitantes piensen que son prioritarias.

! Creando espacios de diálogo y toma de decisiones entre los habitantes, los representantes políticos y los equipos de técnicos permitan construir partiendo de un sentido comunitario, es decir, de una ciudad más justa e igualitaria.

95

Page 96: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

! Que las decisiones se tomen en asambleas y cualquier persona que habite la ciudad pueda debatir, proponer, expresarse y decidir, basándonos en la idea de una mujer/un hombre/un joven/un niño/un inmigrante puedan informarse, deliberar y capacitarse para actuar en su entorno local.

Los Presupuestos Participativos de Sevilla y el Aula de Derechos Humanos “José Carlos Mariátegui”

El Ayuntamiento de Sevilla comenzó en 2004 la aplicación de los Presupuestos Participativos como el innovador proceso local de articulación de una esfera pública de cogestión con voluntad de complementar a la democracia representativa convencional. Proceso que se inscribe en las innovaciones sobre políticas públicas ciudadanas y los derechos humanos ya expresadas como compromiso tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II) en la Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos de 1996.

Además de un proceso en el que la población puede proponer, discutir, 1decidir y votar sobre el presupuesto y las políticas públicas , que promueve

2una “esfera pública no estatal de co-gestión” , lo que implica un claro avance en la democratización del Estado y de su relación con la sociedad al transformar la forma de actuar en política, este proceso conjuga las relaciones e interacciones de las más diversas instancias institucionales, administrativas, populares y ciudadanas.

Este avance, basado en la implementación para la arena política de fuertes constituyentes de transparencia administrativa, lo que pasa por el reconocimiento de la diversidad, diferencia, heterogeneidad y complejidad de los actores, agentes e interesados en dicha arena, como un universo que alcanza al conjunto de los habitantes de la ciudad de Sevilla, muestra que el proceso electoral no completa la democracia al limitar la participación a las elecciones cada cuatro años.

Este límite excluye la participación de la mayor parte de la población en la toma de decisiones que es inseparable de sus intereses.

Por eso, el objetivo de los Presupuestos Participativos no es derogar a las instituciones de la democracia representativa, sino, por el contrario, robustecerlas, al sumar transparencia y control ciudadano a la actividad estatal.

En ese sentido, es primordial destacar que los Presupuestos Participativos aumentan la eficiencia y control público sobre las actividades relacionadas con la gestión política, recuperando los componentes educativos y pedagógicos ciudadanos para la extensión de un proyecto común y solidario en la sociedad, vigorizando la importancia del Estado frente a su actual crisis de legitimidad.

96

Page 97: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Precisamente para garantizar estos espacios, el proceso de aplicación de los Presupuestos Participativos requiere de instrumentos de SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN que garanticen su desarrollo, analizando los problemas que dicha aplicación pudiera suscitar.

Para la realización de este seguimiento y la evaluación consecuente, se propuso al Aula de Derechos Humanos “José Carlos Mariátegui” de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), al tratarse de un centro que, con un contrastado currículo internacional, se proyecta, desde su fundación en 1999, como un espacio abierto de formación e investigación para potenciar las relaciones Universidad-Sociedad en lo referente a la garantía, denuncia y promoción de los valores democráticos.

Por esta especial configuración del trabajo que el Aula de Derechos “José Carlos Mariátegui” desempeña, la creación dentro de este centro de un GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN resulta de vital importancia para la aplicación de los Presupuestos Participativos en Sevilla.

Denominadores comunes en los Presupuestos Participativos: una propuesta de seguimiento y evaluación

El GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN interdisciplinar propuesto por el Aula de Derechos Humanos “José Carlos Mariátegui” bajo responsabilidad del Dr. Joaquín Herrera Flores, Director del Programa de Doctorado en Derechos Humanos y Desarrollo y Presidente de la Fundación Iberoamericana de Derechos Humanos (http://www.fiadh.org), va a estar integrado inicialmente por tres investigadores (el Dr. D. Manuel Jesús Sabariego Gómez, coordinador del Aula de Derechos Humanos “José Carlos Mariátegui”; Dña. Rocío Medina Martín, D. E. A. en Derechos Humanos y Desarrollo por el Programa de Doctorado en Derechos Humanos y Desarrollo de la universidad Pablo de Olavide y D. Vicente Barragán Robles, doctorando del citado programa). Más adelante, se uniría al equipo otra investigadora, la Lcda. Dña Gemma Lorente Martín, también doctoranda del citado programa; debido a las dificultades para desarrollar el ambicioso plan de trabajo.

Este equipo interdisciplinar (Derecho, Sociología, Filosofía y Letras, Humanidades, Geografía Humana, Derechos Humanos y Desarrollo) se encargará del Seguimiento y Evaluación del proceso de aplicación de los Presupuestos Participativos 2004/2005 coordinadamente con el Equipo Técnico de los Presupuestos Participativos del Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Sevilla, en razón de los siguientes materias, consideradas comunes y necesarias para el cumplimiento de los procesos participativos:

1. El Proceso de Seguimiento y Evaluación velará por la observancia, el cumplimiento y la implementación de los Indicadores Internacionales

97

Page 98: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

sobre Participación Ciudadana y los Marcos Legales y Políticos para la 3Participación Ciudadana estableciendo tres líneas de actuación en razón

de los criterios que vertebran dichos marcos e indicadores:

! Transparencia

! Información

! Capacitación Técnico política de la población

Apoyados en la creación de una Línea de Investigación sobre los Presupuestos Participativos de Sevilla en el Programa de Doctorado Derechos Humanos y Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), la elección de los Presupuestos Participativos de Sevilla como una de las prácticas populares de derecho ejemplares observadas dentro del proyecto Resortes Acción Grundtvig 2 de la Comisión Europea y la habilitación de un sitio web en la página del Aula de Derechos Humanos

4“José Carlos Mariátegui” , para la difusión on-line de los materiales que se generen a lo largo del proceso de Evaluación y el Seguimiento durante el periodo 2005/2006.

2. Al finalizar dicho periodo se presentará públicamente la Evaluación realizada en el marco del Seminario Internacional: “PLURALISMO JURÍDICO, DERECHOS HUMANOS Y PRÁCTICAS CIUDADANAS: TENDENCIAS ACTUALES DE LA GLOBALIZACIÓN, LA DEMOCRACIA Y LA CIUDADANÍA POLÍTICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA”.

La propuesta metodológica

Como proceso continuo de democratización, los presupuestos participativos son, entendidos desde los denominadores comunes de las prácticas participativas, un proceso de aprendizaje y construcción de un

5nuevo sentido común sobre el sentido de lo común .

Por ello, el eje que relacione este aprendizaje colectivo a múltiples niveles necesita conjugar múltiples ecologías sociales para desarrollar una pedagogía de la gestión democrática. Esta es la condición para que los actores adquieran potencia de acción: la condición necesaria del poder-hacer.

Hablamos de la construcción de una nueva cultura política:

! metodológicamente deliberativa

! que estimula prácticas de co-gestión

! que es una pedagogía de lo público

! de construcción de un nuevo sentido de lo común

! esta ecología social se realiza habitando (habitar vs. HÁBITAT)

! promulgando el principio de igualdad dentro del poder político

98

Page 99: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

! mediante una distribución del poder político

Se trata de denominadores comunes que entendemos como condiciones necesarias para la formación de habitantes autónomos y críticos, implementando y reconociendo las capacidades deliberativas, comunicativas y argumentativas para participar que proporcionan herramientas a los habitantes y las instituciones para otras formas de ejercicio de poder que tienen en la transparencia, la capacidad de oír, dialogar y reconocer la legitimidad del otro, propiciando la apropiación del conocimiento técnico-político al ampliar los conocimientos y apropiaciones sobre/desde/en/para las relaciones en el territorio y su heterogeneidad, dinamismo y relación de la diversidad y multiplicidad de los elementos que lo integran y desintegran.

El cumplimiento de éstas desarrolla la autoestima, las capacidades de comunicación y relaciones interpersonales creando motivaciones personales para la participación colectiva, además de valores como la solidaridad, justicia, unión, respeto, tolerancia, humildad y esperanza, disponibilidad de cambio; elementos éticos transversales que deben estar en las acciones de esta ecología social.

Método de trabajo

Para evaluar si los Presupuestos Participativos de Sevilla cumplen los denominadores comunes en materia de Presupuestos Participativos, nuestro método de trabajo se ha basado tanto en los Indicadores Internacionales sobre Participación Ciudadana y los Marcos Legales y Políticos para la Participación Ciudadana (Logolink) como en los principios del Autorreglamento de los Presupuestos Participativos de Sevilla:

99

Page 100: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

CARACTERÍSTICAS HABILITANTESDEL MARCO LEGAL

CARACTERÍSTICAS LIMITANTESDEL MARCO LEGAL

Promulgado en respuesta a exigencias venidas desde abajo con insumos de los ciudadanos

Busca fortalecer y mejorar las instituciones de democracia representativa, representando mejor a aquellos con menos voz, ofrece mejor calidad de representación y desempeño a través del uso de mecanismos de democracia participativa

Reconoce los derechos de la gente y de las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo el derecho a participar en la gobernanza así como derecho de ayuda

Elabora medidas de responsabilidad para asegurar que los representantes pueden ser retirados y que los actores gubernamentales son responzabilizados por sus malos desempeños.

Provee o contempla para el futuro un significativo grado de descentralización fiscal y participación ciudadana en los procesos fiscales, lo hace tanto como incentivo para que los ciudadanos partici-pen en la gobernanza local, como para que el gobierno local asigne recursos al proceso.

Ley(es) acompañada(s) por conjuntos de directri-ces, políticas o medidas de fortalecimiento de la capacitación para asegurar que los actores rele-vantes tienen condiciones de aplicarla(s)

Impuesto desde arriba sin asidero en las demandas populares y en general inspirado por discursos internacionales dominantes; tendencia a dejar de lado los discursos surgidos desde dentro del país o las aspiraciones y las fuentes de inspiración regionales

Busca solamente hacer que las instituciones de democracia representativa funcionen mejor, no desafiarlas o extender las relaciones de gobernanza más allá de ellas

Trata a la gente y a las organizaciones de la sociedad civil como sujetos relativamente pasivos, a quien se les debe dar participación en consultas no obligatorias en una fase relativamente tardía del proceso de toma de decisiones

No hay medidas para responsabilizar a los actores gubernamentales, o si las hay son impracticables en situaciones reales

Se mantiene un poder centralizado en relación con asuntos fiscales (recaudación de rentas y su asignación) o se prevé participación en los mismos, contradiciendo el espíritu de descentrali-zación y participación ciudadana y reduciendo los incentivos para la participación de los ciudadanos en la gobernanza local

Dependencia excesiva de leyes o de abordajes legalistas, dejando de lado directrices operacio-nes o la provisión de apoyo práctico y capacita-ción para la implementación

Fuente: Marcos Legales para la Participación Ciudadana, Instituto Polis, São Paulo, 2003, p. 72.

El marco más efectivo para analizar los procesos de participación ciudadana es aquél en el que las potencialidades habilitantes de éstos pueden identificarse.

Más allá de la propia naturaleza del marco legal en sí, existen factores adicionales que han sido identificados en esta investigación como siendo elementos que limitan o habilitan la participación ciudadana:

! Ellos están relacionados con la situación cultural e histórica, la naturaleza y los antecedentes de los actores involucrados y la disponibilidad (a través de legislación u otros canales) de “auxiliares” para facilitar la implementación de leyes que promuevan la participación ciudadana.

100

Page 101: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

CARACTERÍSTICAS HABILITANTESDEL CONTEXTO

CARACTERÍSTICAS LIMITANTESDEL CONTEXTO

Además de disposición y compromiso desde arri-ba para dar espacio a la participación, debe existir una exigencia robusta de los ciudadanos y de los actores de abajo de la sociedad civil, lo que impli-ca la existencia de una sociedad civil fuerte (o en un proceso de fortalecimiento)

Procesos avanzados de descentralización política, administrativa y fiscal

Relación relativamente abierta, de confianza entre los ciudadanos y el estado

Discurso sobre participación, gobernanza, des-centralización y democracia de origen local y si provenientes de afuera contextualizados y adapta-dos al escenario nacional

Existencia de partidos progresistas enraizados en movimientos de democratización y/o movimien-tos sociales y con un fuerte compromiso con la representatividad interna y la transparencia, así como con la democracia participativa

Una cultura de “higiene burocrática”, apertura y transparencia, incluyendo una política de divulga-ción de informaciones y medidas activas de divul-gación

Otras leyes y políticas que apoyan o por lo menos son conscientes con la legislación participativa

Oportunidades permanentes para el compromiso con el movimiento a lo largo y ancho del espacio social hacia la democracia paricipativa

Oportunidades de experimentación, adaptación e innovación dentro y fuera de los espacios creados por el marco legal, el estado y por actores no esta-tales

Sociedad civil inmadura o inexperta y gobierno con un compromiso de participación ciudadana en la gobernanza local

Descentralización de todos los tipos, limitada o temprana o rígidamente restringida a la descen-tralización fiscal

Relaciones estado-sociedad civil marcadas por desconfianza mutua y falta de familiaridad, como en los albores de un régimen autoritario

Discursos foráneos sobre participación, gober-nanza, descentralización y democracia sin intentar traducirlos y adaptarlos al contexto nacional.

Sin partidos políticos (como es estados “no parti-darios”) o la libertad limitada para los partidos políticos opositores, situación que tiende a favore-cer el conservadurismo y evita presiones sobre el gobierno en aras de cambios progresistas

Una cultura de corrupciòn y/o falta de transparen-cia que genera resistencia a la apertura de los pro-cesos de gobierno al escrutinio o interferencia.

Contradicciones entre legislación participativa y otras leyes políticas o legislación incompleta que lleva a ambigüedades y a dejar en punto muerto la implementación

Transición política (ej: de un régimen autoritario a una democracia elitista) vista por el gobierno y/o sociedad civil como un proceso finito, ahora con-cluido; conformidad con el status quo.

Sin espacios para experimentación o innovación debido a un marco excesivamente rígido y restric-tivo

Una vez más, estas dimensiones del contexto pueden representarse como se muestra a continuación:

Fuente: Ibìd., P. 100

101

Page 102: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

El método más efectivo para el análisis de procesos participativos sería aquel en el que las dimensiones e indicadores descritos en razón de los ejes metodológicos señalados son visibilizadas horizontalmente identificando las tendencias del proceso que lo habilitan y lo inhabilitan, sus aspectos limitantes, las debilidades y fortalezas del mismo, lo que nos servirá para proponer algunas estrategias de refuerzo al proceso en las conclusiones de nuestra evaluación.

Es muy importante destacar que los indicadores internacionales, así como los denominadores comunes sobre presupuestos participativos, definidos gracias a nuestro trabajo de análisis comparativo de diferentes experiencias participativas en el mundo, que integran nuestros tres ejes estratégicos y metodológicos de análisis, deben ajustarse a las pujantes, reversibles y fuertemente locales especificidades locales, territoriales, sociológicas y la heterogeneidad de sus componentes actuales, además de los procesos históricos de configuración de éstas.

Por ello, por lo que de innovador posee la experiencia de los Presupuestos Participativos de Sevilla, una comprensión de la relación entre experiencias de participación ciudadana en diferentes escalas y aquella son fundamentales en este proceso de aprendizaje, para el desarrollo de esta ecología de múltiples saberes y decires, de ahí que nuestra metodología y método de trabajo se estructuren en razón de las diferencias contextuales que el proceso ofrece en Sevilla.

Propuesta indicadores:

! Como proceso de democratización: los presupuestos participativos son un proceso de aprendizaje y construcción de un nuevo sentido común sobre el sentido de lo común

! Por ello, el eje que relacione este aprendizaje colectivo a múltiples niveles necesita conjugar múltiples ecologías sociales para desarrollar una pedagogía de la gestión democrática

! Esta es la condición para que los actores adquieran potencia de acción: la condición necesaria del poder-hacer

! La metodología se ha basado tanto en los Indicadores Internacionales sobre Participación Ciudadana y los Marcos Legales y Políticos para la Participación Ciudadana (Logolink) como en los principios del Autorreglamento de los Presupuestos Participativos de Sevilla, analizando en función de estos las dimensiones del proceso y sus potencialidades habilitantes para la participación ciudadana.

Ejes metodológicos:

! Información

! Deliberación

102

Page 103: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

! Capacitación

Ejes temáticos:

! INFORMACIÓN:

Acceso

Claridad

Dinamización y difusión

! DELIBERACIÓN:

Pluralidad

Inclusión

Transversalidad

! SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN:

Detectar

Gestionar ANTES-DURANTE-DESPUÉS (PROCESO)

Controlar

Evaluación de las experiencias:

! Metodo:

, Cuadros de doble entrada (apertura vs. cierre con las experiencias prácticas):

, Ejemplos emergentes con cuestiones concretas (ejemplos rechazables y ejemplos ejemplares)

! Técnicas:

, Entrevistas semiestructuradas a triangular (PROPUESTAS)

, Documentarlas como entrevistas semiestructuradas trianguladas:

PROPONENTE

TÉCNICOGRUPOMOTOR

103

Page 104: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Cronograma:

2004/2005

! Observación participante (Seguimiento):

Elementos estructurales del proceso:

, Seguimiento grupos motores

, Votación propuestas

, Información

, Asambleas

, Reuniones

, Comisiones

Preguntas e indicadores

INFORMACIÓN:

Acceso a la información sobre el proceso de Presupuestos Participativos:

a) ¿Cuándo accedió a ella?

b) ¿Cómo le llegó la información?

c) ¿Qué información le llegó?

¿Fue nítida la información?

a) ¿En su primer contacto con ella?

b) ¿Durante la fase deliberativa del proceso?

c) ¿Durante la fase de ejecución y seguimiento de la propuesta?

¿Se dinamizó la difusión de la información

a) ¿En su primer contacto con ella?

b) ¿Durante la fase deliberativa del proceso?

c) ¿Durante la fase de ejecución y seguimiento de la propuesta?

DELIBERACIÓN:

Pluralidad

a) ¿Cree que han asistido a las reuniones grupos de la sociedad organizada: Partidos políticos, Sindicatos, Asociaciones (ONGs, Asociaciones de Barrio, Deportivas, otros colectivos..)?

b) ¿Cree que ha asistido a las reuniones la sociedad no organizada?

Inclusión

a) ¿Cree que han participado en el proceso participativo, colectivos en riesgo de exclusión: Grupos étnicos, Inmigrantes, Mujeres, GLBT?

104

Page 105: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

b) ¿Cree que han participado en el proceso participativo población dependiente: Infancia-Juventud, Jubilados?

Transversalidad

a) ¿La propuesta se origina individual o colectivamente?

b) ¿En la deliberación de la propuesta hubo alianzas o fue defendida de forma individual?

c) ¿Cree que el resto de colectivos la apoyaron a la hora de votar?

SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

¿Se siente capacitado para detectar las carencias del distrito , gestionar y controlar?

a) ¿en la fase de inicio del proceso?

b) ¿en la fase deliberativa del proceso?

c) ¿en la fase de ejecución y seguimiento de la propuesta?

¿Esa capacitación le ha permitido gestionar las cuestiones que cree necesario cambiar?

Analizadores

ANALIZADOR Nº 1

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

PROPUESTAS PRESUPUESTOS 2004/2005

Fecha: 23/06/04

Zona: San Jerónimo

Distrito: Macarena

Nº de Asistentes con derecho a voto: 271

PROPUESTA ANALIZADA

Nombre de la Propuesta: “Piscina municipal” (E)

Tipo de la propuesta: Inversión u obra nueva

Alcance Territorial: San Jerónimo

Alcance Social: Población en general.

Proponente/s: [ENTREVISTA 1]

Descripción de la Propuesta: “HACER UNA PISCINA MUNICIPAL EN ESTE BARRIO ES FUNDAMENTAL PARA NUESTRA SALUD, COMO POR EJEMPLO PARA REHABILITACIONES, ENSEÑANZA A MENORES Y MAYORES Y TODO LO QUE PUEDA BENEFICIARNOS FÍSICAMENTE Y PSICOLÓGICAMENTE”.

105

Page 106: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Grupo motor: [ENTREVISTA 2]

Técnico/a Presupuestos Participativos: [ENTREVISTA 3]

ANALIZADOR Nº 2

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

PROPUESTAS PRESUPUESTOS 2004/2005

Fecha: 23/06/04

Zona: Torreblanca

Distrito: Este

Nº de Asistentes con derecho a voto: 247

PROPUESTA ANALIZADA

Nombre de la Propuesta: Acondicionamiento urbano. “Adecentamiento y embellecimiento de la entrada principal de Torreblanca” (A)

Tipo de la propuesta: Inversión u obra nueva/Inversión u obra de mejora

Alcance Territorial: BARRIO (TORREBLANCA)

Alcance Social: Población en general

Proponente/s: [ENTREVISTA 1]

Descripción de la Propuesta: “ENTRADA PRINCIPAL DEL BARRIO DE TORREBLANCA; CON ESTA PROPUESTA SE HACE ALUSIÓN AL ORÍGEN DEL BARRIO, ADEMÁS SE OTORGA AL BARRIO DE UNA IMAGEN MÁS ACORDE CON LO QUE ES, Y NO LA ACTUAL ENTRADA QUE DA SENSACIÓN DE SUCIEDAD Y ABANDONO”.

Grupo motor: [ENTREVISTA 2]

Técnico/a Presupuestos Participativos: [ENTREVISTA 3]

ANALIZADOR Nº 3

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

PROPUESTAS PRESUPUESTOS 2004/2005

Fecha: 21/06/04

Zona: Cerro del Águila

Distrito: Este

Nº de Asistentes con derecho a voto: 307

PROPUESTA ANALIZADA

Nombre de la Propuesta: “Zona deportiva” (D) (Los Prunos)

Tipo de la propuesta: Inversión u obra nueva

Alcance Territorial: Barrio La Plata

Alcance Social: Jóvenes y niños y niñas

106

Page 107: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Proponente/s: [ENTREVISTA 1]

Descripción de la Propuesta: “EN LA BARRIADA PARQUE LOS PRUNOS, EXISTEN DOS SOLARES DE 473 M2 Y 343 M2 RESPECTIVAMENTE. SOLICITAMOS QUE SEAN CONSTRUIDAS ZONAS DEPORTIVAS EN ELLOS POR LA CARENCIA QUE HAY EN LA ZONA LA PLATA, LA MÚSICA, HUERTA EL CANARIO Y HUERTA LAS ÁGUILAS”.

Grupo motor: [ENTREVISTA 2]

Técnico/a Presupuestos Participativos: [ENTREVISTA 3]

Conclusiones y estrategias de la evaluación y el seguimiento de 2004/2005

Información

En una fase previa a la generación y pre-sentación de las propuestas, concretamen-te en la fase de inicio del proceso en el año 2004, la información institucional llega a los grupos motores y a las asociaciones y colectivos barriales y de distrito con fluidez.

Sin embrago, aunque se canaliza sin difi-cultades hacia los anteriores, existe un serio déficit en el trasvase de la información, ha-cia los ciudadanos ajenos al movimiento asociativo, ya sea desde los grupos moto-res o desde el ámbito institucional.

Desde la observación participante en el seguimiento del ciclo 2005, se puede afir-mar que esta tendencia se intenta corregir mediante medidas concretas, destacando tanto la incorporación en los Centros Cívicos de un/a animador/a socio-cultural, cuya función primordial es ejercer la me-diación entre el grupo motor y los habitan-tes del barrio, como el establecimiento de determinadas acciones específicas en el ámbito de la publicidad del proceso en to-da la ciudad.

Para solventar las debilidades detectadas en este primer momento del proceso, sería con-veniente la incorporación de un/a técnico/a especializado en IAP (Investigación Acción Participativa) en cada uno de los nuevos dis-tritos de la ciudad. Entre las funciones de es-ta figura, cabe destacar la realización en los diferentes distritos de un trabajo dinamiza-dor en paralelo a los Presupuestos, con un objetivo pedagógico, en coordinación con el animador socio-cultural.

De este modo, se intenta dinamizar la infor-mación a partir del estímulo de sinergias más allá de las estructuras y cauces representati-vos tradicionales de barrios y distritos. Del mismo modo, se establece como objetivo la integración de movimientos y redes sociales.

Todo ello fundamentado en la cercanía del técnico de IAP al distrito y a los dife-rentes barrios en su trabajo diario, ya que éste puede no sólo implementar la generación de la información, sino ade-más, generar asimismo estrategias de movilización.

CONCLUSIONESINFORMACIÓN

ESTRATEGIAS

107

Page 108: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

La información institucional recibida sobre el proceso por la ciudadanía, además de estar sesgada por las estructuras represen-tativas tradicionales en su difusión, está po-larizada entre lo excesivamente técnico y complejo del proceso, y lo esquemático del lema, a partir del cual se lanza la campaña informativa: “Vas, Propones y Votas”. Con el lema se muestra el “qué hacer” pero es difícil acceder al “cómo” y a la complejidad técnica del proceso

En 2004, la falta de fluidez de la informa-ción técnica especializada se relaciona, por un lado, con el escaso número de técnicos-metodológicos del Proceso. Las zonas a coordinar por cada uno/a de los técnicos del equipo de los Presupuestos son excesi-vas y los medios materiales deficitarios.

De otro lado, los obstáculos interpuestos por muchas de las instancias tradicionales representativas de barrios y distritos, así co-mo sus débitos políticos, han paralizado la difusión de la información y la fluidez del propio proceso.

Sería necesario establecer estrategias de formación y capacitación desde el comienzo del proceso, con especial énfasis en el trasvase de la información técnica y especializada de cada área a debate hacia los ciudadanos.

En este sentido, estimular la participación y vinculación horizontal de los técnicos especializados del ayuntamiento en el proceso.

Esta tendencia se ha intentado corregir en el ciclo de 2005 con los Foros Territoriales y el Foro Ciudad, no solamente la de los técnicos de Participación Ciudadana sino también los de aquellas áreas que entran en e Proceso.

Hay que desarrollar sinergias horizontales entre los técnicos (Presupuestos y otras áreas); los técnicos IAP y animadores socio-culturales; grupos motores y los habitantes.

Como consecuencia y prueba de la anterior conclusión, se aprecia una tendencia pro-gresiva en la que, a medida en que el proce-so se complica técnica y reglamentariamen-te, se acrecientan las dificultades para con-trolar el proceso por los habitantes. Lo que corresponde, entre otros factores, a la dis-minución de la información recibida por éstos.

Aunque esta tendencia se aprecia a lo largo de todo el proceso, se acrecienta en la fase de ejecución de las propuestas, momento más técnico, complejo y limitado reglamen-tariamente del proceso.

Convendría establecer una agenda de en-cuen t ros técn ico espec ia l i zados-ciudadanos, desarrollada a lo largo de todo el proceso, que ineludiblemente debe hacer énfasis tanto en la fase de ejecución y segui-miento de la propuesta, como en un mo-mento previo a la generación de las mis-mas.

Por tanto, una agenda de encuentros per-manente y sinérgica más allá de las comi-siones de seguimiento que generase el en-cuentro técnico especializado-ciudadano, así como el encuentro técnico metodológi-co-ciudadano.

108

Page 109: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Existe una enorme densidad en la identifica-ción entre los Grupos Motores y las instan-cias y agentes tradicionalmente representa-tivos del movimiento vecinal.

A sabiendas de la importancia que el ámbi-to político otorga a estas entidades a comienzo del proceso, resulta lógico la dimensión de la participación de las mismas en el proceso. Sin embargo, eso no excluye la necesidad de generar tendencias de inserción en la participación de ciudadanos ajenos a las estructuras tradicionales de representación vecinal.

Como consecuencia y prueba de la anterior conclusión, también se revela que dicha identificación entre grupos motores y movimiento asociativo, provoca que muchos de los votantes acudan a las asambleas movilizados por dichas instancias y con la propuesta y el voto predeterminado por éstas.

La tendencia dominante en la deliberación es el sesgo establecido en la asistencia a las asambleas por entidades y asociaciones representativas de barrios y distritos, con gran afluencia de agentes vinculados a éstas y votos y propuestas pre-determinados. Ya en las primeras asam-bleas existen no obstante, habitantes a título individual y colectivo que establecen siner-gias alternativas diferenciadas respecto a éstas desde los Presupuestos.

La deliberación es estratégica para los Presupuestos, por lo que es necesario abrir e implementar ésta, creando los mecanis-mos diferenciados para atender a los proce-sos deliberativos alternativos a las entidades y agentes representativos tradicionales de barrios y distritos. Implementación de los Foros territoriales como órganos informati-vos y deliberativos, visibilizando las necesi-dades de los barrios y coordinándose en la realización de la propuesta, e implicando más directamente en este trabajo a los téc-nicos especializados de cada área del ayun-tamiento que participa del proceso.

Establecer mecanismos que garanticen la efectividad y eficacia de los principios recogidos en el autorreglamento conjugando los principios de igualdad y distribución de poder político.

En este caso, concretamente, en la constitución y/o Formación del Grupo Motor, para la integración de agentes de la sociedad organizada y no organizada, estableciendo garantías que aseguren las participación mínima de las minorías en los grupos motores.

Fomentar los espacios de deliberación en una fase anterior al voto. Para ello, en el 2005 se han generado espacios como los Foros Territoriales.

En el mismo sentido, se considera oportuno generar campañas informativas previas a la asamblea del autorreglamento, donde expo-ner el cronograma anual de acciones; así como otras previas a la asamblea final, a través de la cual se expliquen las propuestas existentes.

En definitiva, dinamizar la información y devolverla a los habitantes e un momento previo a la deliberación

CONCLUSIONESDELIBERACIÓN

ESTRATEGIAS

109

Page 110: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

La participación de colectivos en riesgo de exclusión (inmigrantes, grupos étnicos, minorías, GLBT) es escasa. Desde los Grupos Motores se ha atendido poco a trabajar la inclusión de éstos

Los jóvenes no han participado en gran medida del primer ciclo de los Presupuestos (2004); tendencia que se ha intentado corregir en 2005 con la creación de Laboraforo.

Destacamos cuantitativa (número), y cuali-tativamente (políticas transversales de géne-ro), la participación de las mujeres, a título individual y a través de la Plataforma “8 de marzo”, y también de los/as mayores, ello no supone, no obstante, que las demandas y necesidades de los mayores se traduzcan en las asambleas como propuestas específi-cas de este colectivo.

Esta tendencia necesita implementar las sinergias transversales de los Presupuestos Participativos, definiendo estrategias dife-renciadas relativas a la inclusión de los colectivos en riesgo de exclusión para cada uno (inmigrantes, grupos étnicos, minorías, GLBT). Entendemos la diversidad subyacen-te al interior de éstos y la necesidad de dina-mización y movilización diferenciada para cada uno. En función de esta diversidad crear campañas diferenciadas y llevar los presupuestos a los colectivos. Un ejemplo paradigmático especializado puede ser el del Grupo de Trabajo con chavales y jóve-nes. Creación de grupos especializados para el trabajo con colectivos en riesgo de exclusión.

Sería necesario el establecimiento de algu-na garant ía , pudiera ser en e l Autorreglamento, si así se decidiera, para refrendar la participación de colectivos en riesgos de exclusión (inmigrantes, grupos étnicos, minorías…) en los Grupos Motores.

Implementar las sinergias transversales a través de estrategias diferenciadas relativas a la creación de grupos de trabajo con colectivos dependientes (mayores, chavales y jóvenes).

110

Page 111: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Por un lado, hay una tendencia estratégica deliberativa en razón de las necesidades del distrito que, por otro, sin embargo, limita la participación de personas y colectivos no integrados, excluidos y dependientes, que son obviados por los motores del proceso, ya que se va a recurrir a éstos para la votación, una vez que las propuestas hayan sido definidas predeterminadamente por instancias y agentes tradicionalmente representativos de barrios y distritos. Aún así, es importante resaltar la tendencia que se relaciona con el aumento de propuestas de carácter individual y colectivo, que han salido adelante por las necesidades sentidas en barrios y distritos, así como la disminución de los límites interpuestos al proceso por las instancias y entidades tradicionales de éstos, que se traduce en la tendencia de intentar acaparar cargos de delegación (Comisión de Seguimiento, Delegado-ciudad, Delegado Distrito…), que una vez vista su falta de poder de decisión han sido abandonados.

La participación directa responde a una democracia participativa directa, mientras que la representación ciudadana, que es la tendencia dominante en el proceso de los Presupuestos Participativos de 2004, responde a una democracia representativa comunitaria. Para 2005 se ha implementa-do la creación de plenarias temáticas y territoriales a través de foros que tienden a una participación directa que aún dista de haber conseguido el objetivo de ésta, ya que los principales agentes siguen siendo organizaciones sociales, de base, que generan una democracia representativa comunitaria.

Abrir el diálogo en los foros territoriales y asambleas informativas más allá de las i n s tanc ias , en t idades y agen te s representativos tradicionales; principio de distribución de poder político para no llegar a las asambleas con cuestiones ya pre-codificadas en el seno de éstas.

Es necesaria una reflexión política y teórica acerca del tema de la contribución que el Presupuesto Participativo está haciendo a la construcción de una democracia participa-tiva a nivel municipal, que podría movilizar no sólo a académicos y técnicos sino a los responsables políticos, participantes y potenciales participantes del proceso. Tiene que haber una relación directa entre la democracia del procedimiento y la finalidad democrática del mismo, concretada en la figura de las propuestas, con la finalidad de superar un concepto de democracia de proximidad.

Para ello, tal vez sería interesante, estratégi-camente, implementar el funcionamiento del Foro de Ciudad y al mismo tiempo, aumentar las zonas o dividir las asambleas, lo que permitiría desarrollar la deliberación integrando un mayor número de habitantes.

111

Page 112: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Carencias de formación y preparación de los implicados en el proceso en 2004, salvo de los técnicos del Presupuesto Participativo en el ámbito de la metodología subyacente al proceso. Esta tendencia se ha intentado solucionar en 2005, y aunque en menor medida, sigue vigente

Como proceso pedagógico, aún no se ha generado una ecología de saberes múltiples. La tendencia dominante es unidireccional desde la administración hacia los habitantes. En menor medida la tendencia habitantes-administración es transitoria y puntual, por lo que la co-gestión y el empoderamiento están limitados. Aún así, se trata de un proceso que profundiza en la participación ciudadana

La calidad de la relación entre el gobierno local y la sociedad civil depende de la cali-dad de la formación del proceso, basada en la comunicación y el aprendizaje común horizontal y transversal de agentes, habitan-tes implicados y potencialmente partícipes de éste. Ello redunda en sus capacidades deliberativas y su sensibilización a las nece-sidades. Es necesario que este proceso for-me y capacite más allá de Grupos Motores, Delegados y Técnicos.

Para impulsar el proceso, se podría formar a los animadores socio-culturales en la meto-dología del IAP, implicándolos más en el trabajo con Grupos Motores y ampliando sus funciones en el monitoreo del proceso, atenuando el trabajo de los técnicos de Presupuestos Participativos.

Es primordial crear mecanismos sólidos y continuos de formación y capacitación, entendiendo que son estratégicos a las condiciones de irreversibilidad del proceso. Éstas no pueden darse si no se atiende a la formación colectiva horizontal de técnicos, habitantes, participantes y potenciales partícipes. La irreversibilidad de los Presupuestos Participativos, va a la par del empoderamiento de la población, sólo posible a través del reconocimiento de la diversidad de habitantes y prácticas, y su comprensión del interés del proceso y de los beneficios que aporta. Hay que tener en cuenta la dimensión temporal-espacial del proceso, que se traduce en problemas logísticos, organizativos y de coordinación. Implementar la dotación de personal técnico y materiales

CONCLUSIONESSENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

ESTRATEGIAS

112

Page 113: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Hay que profundizar la Evaluación de las tendencias observadas en 2004 en el proceso de 2005 (Seguimiento), para determinar la existencia de la formación de todos/as y cada uno/a de los participantes

Creación de instrumentos y métodos de evaluación, seguimiento y monitoreo para implementar los avances y corregir los retrocesos del proceso de un modo transversal y horizontal desde éste. La gestión-acción sinérgica en cada uno de estos ámbitos debe ir apoyada en un modelo de comunicación que recree encuentros culturales-vivenciales; es decir, de procesos de socialización donde se reconstruyan y expliciten los saberes de todos los que participan y potenciales participantes, potenciando la autonomía de los interlocutores y asentando la co-responsabilización horizontal y la reciproci-dad abierta por y en el proceso, que permite adquirir las capacidades para comprender e intercambiar alternativamente los roles en éste, para transformar estructuras de relaciones, abriendo la participación a excluidos y dependientes, creando las condiciones de irreversibilidad del proceso.

Bibliografía

! BARCELÓ, S. y PIMENTEL, Z. (2002): Radicalizar la democracia. Porto Alegre: un modelo de municipio participativo. Madrid, Catarata.

! CLARKE, P. B. (1999): Ser ciudadano. Madrid, Sequitur.

! FEDOZZI, L (1997): Orçamento Participativo. Reflexões sobre a experiência de Porto Alegre. Porto Alegre, Artes e Oficios.

! GENRO, T. (1995): “O controle público não-estatal e o orçamento participativo”. En: Debate. Caderno do PT, núm. 5, pp. 11-13.

! NAVARRO, Z. (1997): “Uma análise do Orçamento Participativo: Sua Implantação e Desenvolvimento”, En: GENRO, T. (Org.): Porto da Cidadania. Porto Alegre, Artes e Oficios, pp. 179-236.

! SANTOS, B. de S. (2003): Crítica de la razón indolente. Bilbao, Desclée de Brouwer.

! SOUZA, U. de (1997): “Orçamento Participativo e Radicalização da Democracia”, En: GENRO, T. (Org.): Porto da Cidadania. Porto Alegre, Artes e Oficios, pp. 253-267.

! _____. (2001): Orçamento participativo: a experiência do Rio Grande do Sul, mimeografiado.

113

Page 114: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

! ZUBERO, I. (1996): Movimientos sociales y alternativas de sociedad. Madrid, HOAC.

Recursos

! AULA DE DERECHOS HUMANOS “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” <http://www.upo.es/general/vivir_upo/social_participacion/index_promocion_spu.html>

! FUNDACIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS <http://www.fiadh.org>

! LOGOLINK. LEARNING INITIATIVE ON CITIZEN PARTICIPATION AND LOCAL GOVERNANCE. <Http://www.ids.ac.uk/logolink>

! PROYECTO RESORTES <Http://www.agirledroit.org>

114

Page 115: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Aun a tientas te buscoen el susurro del pasado,

en el recuerdo de lo que pudo haber sidoen los sueños y utopías del presente,

de la cotidianeidad, y hay estás tú multiformedibujando un futuro posible de esperanza.

Nuestras palabras de agradecimiento a quienes hacen posible una ciudadmás justa, solidaria y sustentable, con su compromiso, su implicación y sus ilusiones,

a es@s maestr@s, profesores/as, educadores/as y monitores/as con rostro, sentimientos,sueños e ilusiones, con quienes apoyamos un proyecto social y educativo.

A tant@s niñ@s, chavales/as y jóvenes por quienes merece la pena seguir apostando, con sus Ideas, aportaciones, propuestas, fantasías, sentimientos y emociones, porque la vida merece la pena vivirla hasta en las situaciones y contextos más

desfavorecidos y/o superfavorecidos, donde tantas personas se sienten en soledad.

Resumen:

Es mucho suponer que los Presupuestos Participativos de Sevilla incorporen todos los supuestos participativos, aunque si nos dan la oportunidad de experimentar otros modos de construir ciudadanía, desde nosotr@s mism@s, donde estamos invitadas las cuatro ciudadanías (la asociada, la no asociada, la técnica y la política).

Sin embargo quedarían sin tener la repercusión social y estructural deseada si no consiguiésemos democratizar las estructuras económicas, culturales, ambientales, educativas y políticas, y esta oportunidad nos la brindan unos invitados de lujo, que con sus nuevos modos de ser, estar y hacer nos posibilitan encarar este nuevo reto que es la democracia participativa, por lo menos con el reconocimiento del estatus de ciudadan@ de todos y todas las personas que convivimos en la comunidad de nuestro centro educativo, la calle, la plaza, el barrio, el distrito o la ciudad.

LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:DE LOS PRESUPUESTOS A LOS SUPUESTOS PARTICIPATIVOS

EN LA CIUDAD DE SEVILLAJorge Ruiz MoralesRocío Valderrama HernándezMercedes Rubio JuárezDolores Limón DomínguezJose Luís Carrasco Calero

115

Page 116: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Ell@s los grandes ausentes de todos y cada uno de los procesos participati-vos en nuestra ciudad, nos enseñan que la participación puede ser de otra manera, y que debe hacerse y cocinarse con otros ingredientes, l@s niñ@s, chavales/as y jóvenes protagonizan el gran cambio en los presu-puestos participativos de Sevilla.

Entre la utopía y la incredulidad de las personas adultas: las pala-bras de l@s niñ@s, chavales/as y jóvenes chocan contra oídos de hormigón.

Al acercarnos a la ciudad como construcción urbana, política, social, cul-tural y medioambiental podemos establecer dos grandes niveles de análi-sis, el que se relaciona con los grandes planes generales de ordenación urbana, de reforma interior, o de reconstrucción, que se realizan en estu-dios y oficinas de la administración o de arquitectos bien cualificados, y por otro lado, el nivel de lo cotidiano desde donde las personas humanizamos y damos vida a la ciudad, en todas las dimensiones que antes nombrába-mos.

Podemos por tanto establecer dos líneas de análisis entorno a la ciudad que nos hacen confluir en una acción integrada entre lo que se planifica y ejecuta, y las expectativas, intereses y necesidades de los ciudadan@s.

En ocasiones estos análisis de corte más antropológico, educativo y psico-lógico no se implementan con las propuestas en el ordenamiento y planea-miento de la ciudad, de ahí que se produzcan conflictos entre lo que las per-sonas sienten como necesario y lo que la realidad les presenta, originán-

dose situaciones de violencia explícita, como por ejemplo: atropellos, inaccesibilidad, abandono de los espacios públicos, vandalismo, etc., o situaciones de violencia implíci-ta, como por ejemplo: incomu-nicación, desencuentro interge-neracional, impacto paisajísti-co, desestructuración de la comunidad, etc.

En todos estos procesos de auto-identificación del ciuda-dan@ con su medio más cerca-no, ya sea humano, construido o natural juega un papel funda-mental el proceso de construc-ción colectiva e individual, que se realiza en las aulas de los cen-

116

Page 117: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

tros educativos, donde se forma a l@s ciudadan@s. Desde donde se empiezan a generar los procesos de participación democrática que confi-guran a la persona con su estatus de ciudadan@. En palabras de F. Tonnucci los niños aprenden a participar participando, como personas de pleno derecho, tal y como se reconoce en la Convención de los derechos de la infancia (1989), artículos que van del 12 al 15, donde se reconoce el derecho de los/as niñas a ser consultados, escuchados, tenidos en cuenta y respetados por las autoridades locales e internacionales y la administra-ción en general.

Por tanto la familia y la escuela juegan un papel fundamental y comple-mentario, a la hora de re-construir la ciudad, a la medida de l@s niñas, apoyando sus ideas, defendiéndolas ante las instituciones, promoviendo los cambios necesarios a nivel social e institucional para que puedan tener un espacio de participación.

Este diálogo intergeneracional entre niñ@s y adultos posibilita una cons-trucción intersubjetiva que mejora las calidad de vida en el medio urbano y la habitabilidad de los espacios de socialización e interacción, de modo que podemos llegar a la conclusión: “que esta propuesta de trabajo media en la relación padre o madre, hij@ y profesor/a-alumn@”. El medio urba-no como contenido de esta propuesta de trabajo es suficientemente suge-rente para generar procesos participativos en relación con el diálogo, la negociación, la mediación y el consenso.

Quizás resulte interesante aclarar qué entendemos por participación, pues es un término manoseado, desdibujado y manipulado por el sistema socio-político, que trata de descafeinarlo como se ha hecho con otros a lo largo y ancho de la historia, como: objeción de conciencia, desarrollo sostenible, voluntariado, feminismo, democracia, etc. Se trata del proceso de sociali-zación más importante que tiene cualquier persona en un sistema social, por el que se le reconoce el derecho a tomar decisiones en comunidad, entendiendo este proceso como dialógico, donde lo importante no son los resultados, sino los procesos. En estos se produce una escucha activa, reflexión, contrastación, reformulación de lo pensado, puesta en común, diálogo, empatía, negociación, y toma de decisión, siempre rehuyendo de las votaciones y de la aniquilación del pensamiento de las minorías. Puesto que la opción más correcta será aquella que enriquece a todos y todas, hombres y mujeres, niños y adultos, inmigrantes y lugareñ@s, jóve-nes y personas mayores,… Se trata de un empoderamiento de la persona en su papel como ciudadano, donde los procesos colectivos emergen de las personas individualmente, por tanto la participación existe en función de una construcción personal en distintas esferas como son: la afectiva, la emocional, la autoestima, las habilidades sociales, la ética y la sociopolíti-co-ideológica.

117

Page 118: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Esta complementariedad y aportación de lo individual a lo colectivo, y vice-versa, es consustancial a la propia existencia del ser humano, cuando se limita o cercena esta capacidad de construcción colectiva se genera una situación de violencia tal, que revierte en modo de conflicto sobre todos y cada uno de los miembros de la comunidad. Así entendemos que la nega-ción del niñ@ a participar en nuestra sociedad como ciudadan@ de pleno derecho, supone un efecto reversivo y subversivo contra el sistema de opre-sión de la infancia, de modo que padres y madres, educadores y poderes públicos sufrimos posteriormente en nuestras carnes la violencia de los jóvenes, la apatía y falta de compromiso, la competitividad, la sumisión, falta de autonomía, incapacidad para construir un proyecto individual y colectivo, la soledad y el abandono de las personas mayores, el suicidio, homicidio y alcoholismo de adolescentes y jóvenes, que posteriormente serán unos infelices el resto de sus existencias. En cierto modo al cercenar sus potencialidades estamos eliminando toda posibilidad de transformar una sociedad que resulta injusta no sólo para ell@s sino para la mayoría de las personas adultas, ya que estamos agotando “las energías renova-bles de nuestro sistema bioenergético”.

Otra Sevilla es posible con la participación de l@s niñ@s, chavales/as y jóvenes.

Con este título proponíamos en marzo un foro social y educativo en la ciu-dad de Sevilla, donde reflexionar, dialogar, debatir, construir estrategias de dinamización y apoyarnos l@s un@s a l@s otr@s en una lucha que es nuestra, porque hemos elegido apostar por quienes tienen menos voz, quie-nes gritan su verdad contra oídos de hormigón armado, sin que puedan tenerse en cuenta sus criterios, ideas y propuestas.

Nos dijeron que era posible, una utopía realizable, la ilusión de quienes han permanecido en la esfera política al otro lado en la oposición, ahora nos toca a nosotr@s, construir una ciudad más humana y habitable desde planteamientos de justicia social, algunas personas nos lo creímos, y cada día más seres humanos, la hacemos posible con nuestra implicación, com-promiso y dedicación.

Todo empezó con la apuesta política de una fuerza política de izquierdas en la ciudad de Sevilla, Izquierda Unida (I.U.), que mediante acuerdo de gobierno con el Partido Socialista Obrero Español (P.S.O.E.), deciden poner en marcha el Presupuesto Participativo durante el año 2.004. A par-tir de octubre de este mismo año, se plantea la iniciativa del Área de Participación Ciudadana, bajo la responsabilidad de I.U., de implicar en este proceso a l@s niñ@s, chavales/as y jóvenes de la ciudad de Sevilla, de modo que mediante un convenio de colaboración con el Grupo de Investigación: Educación de Personas Adultas y Desarrollo perteneciente a

118

Page 119: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla se pone en marcha un proyecto de investigación y dinamización sectorial en los presupuestos participativos de Sevilla.

Así surge el Equipo de los Presupuestos Participativos con l@s niñ@s, cha-vales/as y jóvenes de Sevilla “LABORAFORO”, esta denominación respon-de a un trabajo de enfoque grupal y cooperativo que realizamos en la ciu-dad, recordando el origen de los foros romanos, a partir de los cuales se construye y emergen las urbes, entre personas adultas que pretenden tra-bajar desde las distintas realidades que comparten niñ@s, chavales/as y jóvenes y con el apoyo de sus experiencias vitales y profesionales, en coor-dinación con l@s técnic@s de la administración, responsables políticos, Equipo de los Presupuestos Participativos PREPAR, quienes trabajaban des-de el año anterior en el proceso con toda la población en general y el resto de los profesionales que se encuentran implicados en estos presupuestos participativos en base a los convenios suscritos entre otros departamentos de la universidad y el Área de Participación Ciudadana del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla.

A partir de la puesta en marcha de este proceso emergen interrogantes que nos parecen ricas para ir acercándonos a la complejidad del mismo, com-prender los motivos y argumentos que nos mueven en nuestra praxis socioeducativa, así como los matices que aparecen a lo largo de esta comunicación. Sin embargo avisamos de que no hemos encontrado aun respuestas a todas, así podemos construirlas juntos y juntas:

! ¿En qué medida construimos ciudadanía desde los procesos participativos en que nos implicamos y comprometemos como personas?

! ¿Cómo nos sentimos en estos procesos en los que recuperamos nuestro estatus de ciudadan@?

! ¿Qué significa la participación de l@s niñ@s, chavales/as y jóvenes en los presupuestos participativos?

! ¿Cómo afecta la participación de l@s niñ@s, chavales/as y jóvenes al proceso de los presupuestos participativos puestos en marcha?

! ¿Qué estrategias poner en marcha para la implementación de ambos procesos?

! ¿Nos pueden enseñar l@s niñ@s, chavales/as y jóvenes nuevos modos de participar en nuestra sociedad?

! ¿Existe alguna relación entre los bloqueos emocionales de las personas adultas y la participación social de l@s niñ@s, chavales/as y jóvenes?

! ¿En qué medida afectan los presupuestos participativos a las estructuras organizativas y culturales de nuestros sistemas sociales y educativos?

119

Page 120: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Un proceso con baches, socavones, charcos y obstáculos: dificultades y resistencias.

A priori contamos con las dificultades propias de cualquier proceso de par-ticipación en su fase inicial, algunas de ellas se han visto más presentes, pero en general todas estas se han dado hasta el momento.

! Existe desconocimiento de este proceso entre las personas que forman estos sectores de población.

! Las campañas de información son insuficientes y descontextualizadas para llegar a ell@s.

! Se carece de formación para participar en estos procesos asamblearios.

! Las dinámicas y técnicas al uso no sirven para que estos sectores se sientan identificados en el proceso y miembros del mismo.

! Se necesita una metodología específica para dinamizar la participación en estos procesos.

! Faltan materiales educativos para formar y dinamizar a estas personas, haciendo posible su participación en los presupuestos participativos.

! Los espacios y modos de participación, los símbolos, los ritmos y lenguajes son diferentes a los que habitualmente se eligen para los programas institucionales.

Sin embargo, empiezan hacer acto de presencia las resistencias propias de un proceso de dinamización, que en algunos casos podemos relacionar con las dificultades anteriormente expuestas y en otros casos con la reali-dad social y educativa de una ciudad como Sevilla con cerca de un millón de habitantes. Hemos pensado plantear un glosario de frases y argumen-tos enunciados por distintas personas con respecto al proceso:

! Resulta inconstitucional la participación de chavales/as de entre 16 y 18 años, pues no se corresponden los derechos con el nivel de responsabilidad exigible social y penalmente (Director de un centro de primaria).

! ¿Cómo van a participar niñ@s de 3 a 5 años? ¿Qué van a aportar? (risas y carcajadas, miradas de incredulidad) (argumento de algunas madres, maestr@s, etc.) (en ocasiones se utiliza para desacreditar todo el proceso sin entrar en otras valoraciones).

! En este proceso pueden participar los más mayores, los de 3º y 4º de ESO, los demás son demasiado pequeños e inmaduros (profesora de secundaria).

! Las propuestas las presentan las madres de las AMPAS, porque ya sabemos que así tienen más apoyos, y pueden salir…, nuestr@s niñ@s hacían propuestas un poco absurdas, después ya empezaron a

120

Page 121: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

plantear otras más lógicas (Educadora y dinamizadora de una asociación).

! ¿Cómo nos vamos a plantear que l@s niñ@s participen en el proceso? No estoy de acuerdo con que se les de y consienta todo a l@s niñ@s, como si todo estuviese permitido (tono de desconfianza respecto al papel y criterio de l@s niñ@s) (Responsable política del Ayuntamiento).

! L@s niñ@s con necesidades básicas sin cubrir poco interés tienen por estos procesos, además ¿qué van a plantear ell@s? esto se puede plantear para aquell@s que tienen sus necesidades cubiertas, la persona puede pensar cuando tiene el estómago lleno (Grupo de maestr@s).

! Esta propuesta es política, por tanto no debe entrar en la escuela, aquí lo importante son los contenidos, no podemos seguir incorporando todo lo que llegué a la escuela (Director de un centro privado y otro público).

! Ya te mandaré a l@s niñ@s y chavales/as más serios y buenos, tengo un chaval muy bueno que sabe lo que quiere, hay que conseguir más actividades para el instituto, las propuestas que ellos hacen ya sabemos cuales son, sin nos dan un taller lo llenamos (Director de un instituto).

! Este proceso es un gasto de dinero inútil, para esto ya tenemos a los responsables políticos, además no merece la pena para decidir algo tan simple como hacer, o no, un taller (Maestra de un colegio de educación primaria).

! Ya estuve participando el año anterior y fue un desastre, a mi no me permitieron presentar una propuesta que llevaba, al final se votaban las que ell@s querían (refiriéndose a los políticos y técnicos) (Maestra de un colegio de educación primaria).

! El trabajo con l@s niñ@s es muy delicado, hay que contar con el visto bueno de l@s maestr@s, padres y madres, pues no olvidemos que son menores de edad y que no tenemos competencias en educación (Responsable política del Ayuntamiento).

! Se está corriendo demasiado, no hay necesidad, para qué tantas prisas, se está abarcando demasiado (Técnica del Área de Participación Ciudadana).

! Se podría plantear un autorreglamento para la infancia, de modo que se organizase por otro lado (Técnico de Presupuestos Participativos).

Planificación del proceso de dinamización sectorial en el momento actual.

Esta planificación responde a un proceso de investigación acción emanci-patoria, en el que inicialmente l@s investigadores/as proponen un pre-

121

Page 122: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

proyecto de trabajo, a partir del cual se monta el proceso de dinamización, para ir tomando conciencia del papel de l@s sujetos sociales, en este caso, niñ@s, chavales/as y jóvenes, y su protagonismo en la toma de decisiones. Se trata de un modelo de concientización que parte de hacer visible lo invi-sible, lo negado y ocultado para que niñ@s, chavales/as y jóvenes tomen conciencia de su papel social, y para que el mundo adulto asuma el repar-to de poderes y la cesión de espacios, a la vez que se produce un diálogo intergeneracional con la implicación del mayor número de actores y actri-ces sociales.

La espiral autorreflexiva que forman las distintas fases no responden a una organización en compartimentos estanco (figura 1). Sería absurdo plan-tear esta idea en un proceso abierto, flexible y globalizador que trata de construirse desde la participación social con el apoyo técnico de l@s pro-fesionales que estamos implicados de modo más directo.

Así aunque parezca que hemos cerrado el nivel de análisis de la realidad simplemente hemos empezado a dar más peso al nivel de información y planificación, revirtiendo todo esto en la dinamización o ejecución de la propuesta que a su vez se ve enriquecida por la primera fase y viceversa. Se trata por tanto de un proceso complejo en el que l@s distint@s actores y actrices sociales, las distintas ciudadanías que señala Cesar Muñoz (l@s polític@s, técnic@s, padres y/o madres y ciudadan@s de a pie) van tomando relevancia desde el protagonismo de niñ@s, chavales/as y jóve-nes y con el apoyo de la experiencia y el conocimiento diverso y diferente, entre el adulto y el niñ@, porque las personas no se liberan solas, sino en comunidad, así lo afirmaba Paulo Freire en su libro Pedagogía del Oprimido.

Espiral autorreflexiva en el proceso de

investigación acción emancipatoria

Pre-proyecto Planificación

Acción

Revisión de planificación

Análisis de la realidad

Evaluación Presentación y

análisis de resultados

Recogida de información

Toma de decisión

Información

122

Page 123: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Esta planificación se inscribe en otra más amplia, que es el presupuesto par-ticipativo de toda la población joven y adulta, con la que hemos ido coor-dinando cada una de las fases del proceso, tal y como se presenta en la siguiente flecha-cronograma (figura 2).

123

Page 124: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

El siguiente organigrama pretende dar a conocer con más exactitud como se ha organizado el proceso de participación de l@s niñ@s, chavales/as y jóvenes:

Nos acercamos al grupo clase o taller a través de reuniones y entrevistas con l@s educadores/as, maestr@s y profesores/as, para explicarles el pre-proyecto y el proceso de participación ciudadana que queremos poner en marcha con ell@s. A partir de aquí algun@s niñ@s, chavales/as y jóve-nes se acercan al consejo de representantes para empezar a informarse y hacer propuestas de actividades para el foro de actividades. En este foro de actividades además de realizar las actividades que ell@s habían propues-to, elegían el logotipo de los presupuestos participativos sectoriales.

Se constituye a partir de ahora el grupo motor que será el encargado de velar por el desarrollo del proceso, ya que a través suya se analizan las pro-puestas, se elevan a la asamblea sectorial y se encargan de organizar todo el proceso asamblerio. La asamblea sectorial es el único órgano de deci-

Grupo clase o taller

Consejo de representantes

Grupo motor

Asamblea de zona Asamblea sectorial

Consejo de ciudad y

Consejo de distrito

Propuestas para los

presupuestos

participativos

Foro de actividades y experiencias

124

Page 125: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

sión para las propuestas de niñ@s, chavales/as y jóvenes, de aquí emerge-rán las propuestas que posteriormente se votan en la asamblea de zona. El modo como se organiza este proceso es muy dinámico y divertido, ya que se trata de no hacer la participación tediosa y aburrida, que por otro lado no resta seriedad y rigurosidad al proceso de toma de decisiones, así plan-teamos un mercadillo de propuestas, en la que cada proponente desde su puesto realiza la propuesta y la explica a l@s participantes en la asamblea.

Una vez elegidas las propuestas por cada zona se elevan a la asamblea de zona, donde se votarán con el resto de las que presenten las personas adul-tas, y en este caso sólo podrán participar personas mayores de 16 años. En esta misma sesión se eligen a los representantes del Consejo de Ciudad y Distrito, dos órganos formados por ciudadan@s que se encargan de valo-rar las propuestas, añadiéndole a los votos que ha obtenido cada propues-ta una puntuación en función de la necesidad y urgencia de la propuesta, siempre que éstas hayan pasado el informe de viabilidad técnica de cada delegación del Ayuntamiento.

Implicaciones de este proceso en el sistema social y educativo.

Hemos pensado dividirlas en función de los contextos para que resulten más sencillas de interpretar, aun a riesgo de que puedan repetirse algunas de ellas.

! Ámbito educativo: existe poca cultura participativa en los centros y en la propia comunidad educativa, sólo hay que observar la perdida de poder de los consejos escolares, la baja participación de niñ@s, chavales/as y jóvenes, así como de sus padres y madres. La figura de representación del delegad@ pasa casi desapercibida, en el aula, suele ser ocupada por alguien en quien el maestr@s o profesor/a confía.

Así hemos visto que la articulación entre este proceso y la cultura participativa en la escuela choca con una visión del profesorado sobre el alumnado muy infravalorativa, como si tuviesen poco que aportar, acrecentándose esta idea conforme bajamos en los niveles educativos, y nos referimos a l@s alumn@s de menos edad.

La democracia escolar brilla por su ausencia, en el período de la transición española a la democracia, después de 40 años de dictadura, no se imprimió un cambio de estructuras al sistema escolar que abriese espacios para la participación de niñ@s, chavales/as y jóvenes, de modo que se funciona mediante un sistema de democracia sustitutiva que relega a un segundo plano los intereses, necesidades, potencialidades y propuestas de l@s alumn@s, como si fuesen usuarios, clientes o ciudadan@s de segunda.

125

Page 126: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Existe la idea extendida de que los contenidos escolares, no tienen relación con la realidad social, y la vida cotidiana, sino que por el contrario encontramos un divorcio entre ambos, llegando la escuela a desvalorizar las experiencias y vivencias de l@s niñ@s, chavales/as y jóvenes, cuando no se utilizan como anécdota escolar.

Hemos encontrado una respuesta diferente en los centros de primaria respecto de los institutos de educación secundaria, en los primeros existe menos disponibilidad para trabajar sobre estos temas por motivos de horario, ya que no poseen un horario de tutoría, y suelen poner más impedimentos por la idea extendida de que el criterio aparece ligado a la edad. Sin embargo en secundaria, parecen entenderlo como un modo de acceder al mundo de l@s chavales/as, de conectar con sus intereses, de desarrollar unas habilidades sociales, sin que todavía exista una idea extendida sobre su papel como ciudadan@s activos con un estatus propio. En el nivel de infantil, sorprende la disposición a trabajar estos temas, por entender que es un modo de revalorizar la educación en estas edades, y el reconocimiento de sus alumn@s como personas con ideas y criterio que no se tiene en cuenta habitualmente.

Esta propuesta socioeducativa implica varios cambios a los que algunos profesionales de la educación están empezando a prestar especial atención en su práctica educativa, como son:

, Conmueve las emociones, ilusiones y sentimientos de las personas adultas respecto de su si mismo niñ@, que ha sido olvidado y traicionado por un pensamiento adultocéntrico.

, Provoca el análisis y detección de injusticias sociales, educativas y culturales que se reproducen en el sistema educativo que se producen en cuanto al reconocimiento de los derechos de niñ@s, chavales/as y jóvenes.

, Reconocimiento del estatus de ciudadan@ de l@s niñ@s, chavales/as y jóvenes que están en las aulas, con criterio, intereses, ilusiones y capacidades para cambiar la realidad.

, Respeto a las ideas y opiniones que parten de l@s niñ@s, chavales/as y jóvenes.

, Incorporación de contenidos de marcado carácter sociopolítico y ético al currículum escolar en áreas de conocimiento afines.

, En dos centros se pone a discusión una parte del presupuesto de actividades educativas y culturales con l@s niñ@s y chavales/as.

, Fortalece y apoya iniciativas de innovación curricular en áreas de conocimiento como geografía urbana, conocimiento del medio y tutoría.

126

Page 127: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

, Dota de materiales curriculares específicos sobre participación ciudadana, cubriendo un déficit institucional y social.

, Puesta en cuestión del modelo organizativo de la escuela donde los niveles superiores disfrutan de espacios que le son negados a l@s niñ@s de educación infantil.

, Identificación de dificultades para que tod@s l@s niñ@s, chavales/as y jóvenes puedan hacer uso de los espacios públicos, sobre todo en relación a la oferta de actividades según barrios y edad de l@s niñ@s.

, Se observan cambios en la relación entre maestr@s, profesores/as y alumn@s en relación con la capacidad de escucha y la resolución de conflictos de modo no violento respecto de los comportamientos.

! Ámbito político-institucional: inicialmente existen apoyos muy claros desde el Área de Participación Ciudadana del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, de quien surge la propuesta, que se torna en desconfianza por distintos acontecimientos propios de cualquier dinámica social, y que puede tener relación con un exceso de control directivo que se pretende imponer en un momento concreto. En la relación con el otro equipo existen algunos celos profesionales y problemas de entendimiento en relación con el papel que jugamos tanto a nivel de coordinación, como de organigrama de funcionamiento, sin embargo parece estar encauzándose. Existen algunas incertidumbres sobre el papel que deben jugar l@s niñ@s y chavales/as con su participación en los presupuestos participativos, ya que inicialmente el autorreglamento reconoce ésta a partir de los 16 años. Han existido inicialmente algunos roces con técnicos responsables de espacios de participación ciudadana, por no haberse contactado con ell@s, debido a una decisión política. El resto de los grupos políticos del ayuntamiento se mantienen al margen, incluso ha existido un posicionamiento del partido mayoritario que esta en coalición con IU, desvalorizando la participación de niñ@s, chavales/as y jóvenes.

Esta propuesta implica cambios organizativos, culturales y estructurales, como son:

, Reparto más justo, equilibrado y sustentable de responsabilidades y poderes, entre técnicos, políticos y ciudadan@s (padres, madres, niñ@s, chavales/as, jóvenes, personas mayores, pertenecientes o no a las mayorías o minorías culturales existentes).

, La cogestión de lo público se realiza desde criterios éticos de redistribución de la riqueza, solidaridad, participación, sustentabilidad y colaboración.

127

Page 128: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

, Fortalece las estructuras horizontales de cogestión en la administración entre actores y actrices sociales.

, Revalorización de los saberes cotidianos que nos acercan al día a día, al conocimiento y experiencia de las personas que comparten las realidades sociales, haciendo más viables y eficientes las actuaciones que se hacen con la administración.

, Reconocimiento del otr@ como interlocutor válido al que hay que prestar atención, dejando a un la actitudes servilistas, dependientes, autoritarias, etc., tanto por parte de todas las personas implicadas independientemente del rol que desempeñan en cada momento.

, Provoca la integración de una visión intergeneracional, intercultural y de género en las políticas públicas institucionales.

, Al reconocer la visión y lógica del pensamiento desde la niñez se humanizan los modos de funcionar y organizar la gestión.

! Ámbito social: existe una visión adultocéntrica que se convierte en el parámetro de construcción y organización de la vida pública, no siendo posible la participación l@s niñ@s, chavales/as y jóvenes en ningún espacio de decisión ciudadana. Sin embargo, esta visión se hace más liviana y flexible en las relaciones con los adultos como padres y madres, que cuando se plantea con los técnicos o políticos. Está despertando interés y confianzas entre quienes están participando desde el año anterior en el proceso, por significar un avance en procesos de participación, y la posibilidad de que se sumen más personas a los grupos mototes y asambleas.

Sin embargo existe una visión paternalista que ningunea a un sector de población muy importante que por existir y ocupar un espacio social en

128

Page 129: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

nuestras calles, familias, mercado laboral, sistema de consumo, etc., tiene el derecho de ser tenido en cuenta.

A nivel social este proceso quiebra la lógica capitalista por:

, Ser subversivo respecto a un sistema centrado en el consumo, la competitividad, el individualismo, la opresión de unas mayorías minoritarias y la homogeneización.

, Estar centrado en las personas, con todas sus diferencias, matices y sensibilidades distintitas.

, Hablar el lenguaje de las mariposas, donde el efecto de torbellino de ilusiones irradia brisas, vientos y huracanes que ponen en entre dicho la “única lógica”, permitiendo utilizar otras ideas, propuestas y acciones dialógicas.

, Hacer las cosas de un modo participado y creativo entre todas las personas, reconociendo la importancia de cada una de ellas, la individuación, la significatividad y la irrepitibilidad de nuestros pensamientos.

, Soñar que otro mundo es posible con la participación de l@s niñ@s, chavales/as y jóvenes en nuestra sociedad.

Bibliografía:

! Miller, A. (2001): Por tu propio bien. Raíces de la violencia en la educación del niño, Barcelona, Ed. Tusquets, pp. 276.

! Miller, A. (1998): El saber proscrito, Barcelona, Ed. Tusquets, pp. 226.

! Martínez Bonafé, Á. (2002): Vivir la democracia en la escuela. Herramientas para intervenir en el aula y en el centro, Sevilla, Ed. Cooperación Educativa Kikiriki, pp. 282.

! Muñoz, C. (2003): Vivir, educar: desde la seducción, el amor y la pasión, Barcelona, Edit. Centro de investigaciones pedagógicas de la infancia, la adolescencia y la juventud, pp. 445.

! Tonucci, F. (2002): Cuando los niños dicen ¡basta!, Madrid, Edit. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 303.

129

Page 130: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

130

Page 131: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

131

INTRODUCCIÓN

Hace ahora un año, presentábamos en este mismo marco, en las II Jornadas Internacionales del Presupuesto Participativos de la Ciudad de Sevilla, un artículo en el que se describía el desarrollo del primer ejercicio, la puesta en marcha y los problemas que hasta entonces habían surgido. Sería complicado detallar en este artículo todas lo acontecido en el segundo año del proceso, pero podemos resaltar algunas de las innovaciones y elementos surgidos a partir de las evaluaciones realizadas a finales del 2004, y del devenir de la experiencia en sí.

El análisis de esta experiencia tendría que realizarse teniendo en cuenta, además de su propia naturaleza, la incorporación de distintos elementos que han contribuido a enriquecer el proceso.

En primer lugar, desde la Delegación de Participación Ciudadana se vio la necesidad de apoyarse en nuevos actores externos, que analizaran desde diferentes ópticas diversos aspectos que el desarrollo del proceso demanda. En estas Jornadas tendremos la oportunidad de conocer los resultados de las diferentes investigaciones, trabajos y procesos de dinamización llevados a cabo por diferentes equipos de investigación y grupos de trabajo vinculados a las universidades de Sevilla.

Por otro lado, ya en las jornadas internacionales del 2004, se valoró de forma muy positiva la existencia de grupos motores en las zonas, como una innovación en el caso de Sevilla, que no se ha contemplado en otras expe-riencias de presupuestos participativos. En este segundo año ha sido inten-ción del equipo responsable de la coordinación del proceso promover la función del grupo motor en cada una de las zonas. Para ello, ha sido fun-damental la creación por parte del Ayuntamiento de dieciocho plazas de Técnicos en Animación Sociocultural que desarrollan su actividad en cada uno de los Centros Cívicos de la ciudad. De esta manera se apoya desde la

LA PEDAGOGIA DE LA DECISIONMaría Bastante FernándezMaría Eugenia Cáceres CarbonaPaula Garvín SalazarVirginia Gutiérrez BarbarrusaJoaquín Recio Martínez

Page 132: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

administración la labor de estos grupos de veci-nos comprometidos en la tarea de implicar a otros vecinos, difundir las convocatorias, comu-nicar los logros, trabajar con las necesidades de los barrios,…

La incorporación al debate y toma de deci-siones de nuevas áreas competenciales del Ayuntamiento de Sevilla, ha significado un incre-mento de la cantidad del presupuesto municipal a discutir, además de abrir el debate a nuevos con-tenidos. Ha supuesto asi-mismo, la implicación de los funcionarios de estas áreas. A las parti-das presupuestarias de

los Distritos, del Area de Participación Ciudadana, del Instituto Municipal de Deportes y de la Gerencia Municipal de Urbanismo, se han sumado en el segundo año, las áreas de Cultura, Educación, Igualdad, Empleo y Juventud.

La estructura del proceso se ha mantenido básicamente igual que la del pri-mer ejercicio, aunque a partir de las diferentes sesiones de autoevaluación realizadas se han desarrollado nuevas acciones que no se dieron entonces, y que detallaremos a continuación.

LA ESTRUCTURA DEL SEGUNDO AÑO

Aunque en lo fundamental el segundo año supone la continuidad de la estructura definida inicialmente, algunas de las innovaciones introducidas están encaminadas a mejorar la eficacia y el resultado que se persigue con la puesta en marcha del proceso.

1ª FASE: AUTORREGLAMENTO

Antes de continuar había que plasmar en el documento normativo del Presupuesto Participativo los cambios necesarios que surgen de las evalua-ciones realizadas con los grupos motores en el conjunto de la ciudad. La

132

Page 133: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

revisión del Autorreglamento aparece reglada en el mismo documento, en el que se recoge la creación de una comisión electa, la Comisión de Autorreglamento, que debía revisar el texto. Asimismo se abrió un plazo de presentación de enmiendas que serían votadas en las asambleas abiertas celebradas entre los meses de enero y febrero.

Los principales cambios que se aprobaron, se referían fundamentalmente a tres aspectos. El primero de ellos, ha sido consustancial a la descentrali-zación territorial prevista para la ciudad, que establece once distritos, y estos son los que se recogieron en el texto. Para las zonas, se decidió crear tres zonas nuevas de tal forma que de las quince iniciales, en el segundo año se ha pasado a dieciocho. El segundo, supuso la necesidad de reflejar en el texto de forma más detallada el procedimiento y funcionamiento de las asambleas de zona, y en concreto, aspectos referidos a la convocatoria o los plazos de presentación de propuestas. Esta fue una de las cuestiones más críticas de la autoevaluación realizada. El tercero supuso la incorpora-ción al texto de u n capítulo sobre las propuestas: su concreción, viabili-dad, etc.

El trabajo de los Delegados / as del primer año se complicó bastante debi-do a la poca concreción en la forma de aplicación de los criterios de justi-cia social previstos, cuarto elemento cuestionado, lo cual trajo consigo que en el segundo texto, el capítulo dedicado a los mismos se haya intentado mejorar, considerándose por parte de los delegados /as una de las mayo-res aportaciones efectuadas.

El trabajo por parte de los Delegados y Delegadas de la Comisión de Autorreglamento durante el segundo año se centró en la revisión del texto, y la incorporación en el mismo de las enmiendas presentadas en las dife-rentes zonas. En las sesiones celebradas se abrió un espacio de debate para iniciar a aquellas personas que se incorporaban por primera vez en el proceso, a través de la lectura del texto del Autorreglamento, para que pudiesen entender la estructura del proceso y debatieran entre ellos no sólo las cuestiones formales del texto, sino también los elementos de fondo del Presupuesto Participativo.

2ª FASE: LOS FOROS DE PROPUESTAS

Más allá del Autorreglamento, que el primer año supuso un gran esfuerzo por parte de las delegadas y los delegados de la comisión, en el segundo año se le ha dado más importancia a la construcción de propuestas, al tra-bajo previo que los funcionarios municipales podían aportar antes de la celebración de las asambleas decisorias, así como a la necesidad de que las vecinas y los vecinos pudieran conocer las propuestas de su zona con anterioridad a la votación de las mismas.

Ello supuso que el trabajo, sobre todo por parte de los 18 Grupos Motores,

133

Page 134: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

se centrara entre los meses de febrero a mayo en una labor de toma de contacto con los colecti-vos y los vecinos y las veci-nas de los barrios, para informarles del proceso, para conocer sus necesi-dades y ayudarles a cons-truir propuestas.

Se celebraron dos fases de lo que se denominaron “Foros de Propuestas”: un Foro de Ciudad y diecio-cho Foros Territoriales en el mes de abril, y otros tan-tos en el mes de mayo.

La celebración de los Foros de Propuestas han supuesto una de las inno-vaciones más importantes con respecto a la genera-ción y concreción de las propuestas vecinales.

Estos tienen como objetivo generar el espacio de encuentro técnico ciuda-dano que haga posible el entendimiento necesario para conseguir la co gestión que se define en el Autorreglamento. A estos Foros están convoca-dos los técnicos responsables de las diferentes áreas municipales, así como los miembros de los grupos motores y las personas que han presentado pro-puestas. La idea es que los funcionarios municipales den respuestas sobre su viabilidad, directamente al proponente o a las personas asistentes que conforman los grupos motores, o asesoren sobre la reformulación de las mismas de cara a que se puedan ejecutar posteriormente. La participación de los funcionarios municipales en los Foros de Ciudad se plantea para dar respuesta a la necesidad de abrir el espacio de encuentro técnico vecinal, y de establecer cauces de comunicación y entendimiento entre ambos acto-res.

Además se busca que las propuestas formuladas, a nivel de ciudad, sean conocidas por las personas que participan en el Foro, de cara a que sean apoyadas en las diferentes asambleas y construir desde este ámbito una idea de ciudad que supera el límite territorial de la zona o del distrito, que en la práctica no se estaba dando, así como un trabajo colectivo que supe-

134

Page 135: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

ra los intereses concretos de los diferentes grupos y/o colectivos de los barrios.

En la práctica fue en los Foros Territoriales, celebrados en cada una de las dieciocho zonas, donde se lograron mejores resultados de acuerdo con los objetivos que se habían planteado. Estos se estructuraron como espacios de encuentro ciudadano para el conocimiento y la deliberación conjunta de las necesidades que los vecinos y las vecinas reflejaron en sus propues-tas. Sirvieron además para que propuestas que podían ser similares se pudieran unir antes de la celebración de la asamblea, y se buscaran estra-tegias de apoyo colectivas.

Fundamentalmente en el Foro de Ciudad se analizó la viabilidad técnica de las propuestas presentadas. En los dos Foros celebrados, los técnicos municipales actuaron en un doble sentido: por un lado, ante propuestas que no podían ser asumidas por ninguna de las áreas implicadas, se expli-có la imposibilidad de llevarlas a cabo, por carecer de competencias en su campo de actuación para poder ejecutarlas posteriormente. Por otro lado, se analizaron propuestas que sí correspondían a su ámbito de actuación. En algunos casos se referían, sobre todo en el caso de programas y activi-dades, a actuaciones que se estaban llevando a la práctica desde las dis-tintas delegaciones municipales. Esta circunstancia pone de manifiesto la falta de información que por lo general tiene la ciudadanía de las políticas desarrolladas por el Ayuntamiento de Sevilla.

También se analizaron propuestas novedosas que, siendo competencia de las diferentes Delegaciones, tuvieron dificultades en este debate ya que los técnicos que en un principio plantearon inconvenientes, a lo largo del pro-ceso trabajaron en buscar la manera de adecuar las demandas ciudada-nas a sus distintas programaciones. Para ello, fueron necesarias diferentes reuniones de coordinación donde los técnicos responsables debatieron sobre posibles fórmulas de cooperación para llevar adelante estas pro-puestas. Así, las Áreas de Cultura y Participación Ciudadana lograron una programación de actividades conjuntas, así como el Área de Igualdad con Educación, o esta última con P. Ciudadana...

En cuanto a la búsqueda de estrategias colectivas de ciudad, entendiendo como tal que propuestas presentadas en una asamblea fueran conocidas para ser apoyadas en otras zonas, no pudo conseguirse en los Foros de Ciudad celebrados. Únicamente se apoyaron las propuestas que fueron enviadas por deseo de sus proponentes a diferentes asambleas, pero que venían de colectivos ya organizados en la ciudad.

En los Foros territoriales se trabajó para que las propuestas que se iban a presentar en cada una de las asambleas de zona fueran conocidas previa-mente a la celebración de las mismas. A pesar de que la participación no fue demasiado alta, se dio entre los asistentes el nivel de diálogo necesario

135

Page 136: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

para permitir un debate y deliberación que no tiene lugar durante las asam-bleas, por las circunstancias que veremos a continuación.

3ª FASE: ASAMBLEAS DE PROPUESTAS

Las asambleas vecinales se celebraron entre finales de mayo y principios de junio, con una participación de 2270 vecinas y vecinos y la defensa y vota-ción de más de dos mil propuestas dirigidas a las diferentes áreas que for-man parte del Presupuesto Participativo. Este año se ha procurado que no se votaran aquellas propuestas que no fueran realizables. Para ello, tam-bién sirvieron los Foros de Ciudad, ya que los técnicos municipales in situ podían responder sobre la inviabilidad de algunas propuestas.

Como habíamos señalado anteriormente, la ciudad se ha estructurado el segundo año en 18 zonas. Las asambleas son territoriales, pues en la prác-tica sevillana no se han dado aún las circunstancias para plantear asam-bleas temáticas, como sucede en otras ciudades. En este sentido en cada una de las asambleas celebradas, se trataron las cuestiones territoriales, cir-cunscritas a propuestas de barrio y de distrito, y las necesidades de la ciu-dad.

Antes del inicio de la asamblea, se abre la mesa inscripción. Para participar en la asamblea, según indica el Autorreglamento, existen dos requisitos: ser mayor de 16 años y residente en la zona. Una vez presentado el DNI, o documento oficial por el que acreditan ambas condiciones, se hace entre-ga de la acreditación oficial para participar en la asamblea. Mientras esto

136

Page 137: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

sucede, el Grupo Motor de la zona va ultimando los preparativos para su desarrollo. Los Grupos Motores tienen entre sus funciones la coordinación de las asambleas y para ello, la mesa de coordinación de la misma, está for-mada por: “al menos, dos miembros del Grupo Motor, un/a trabajador/a del equipo técnico del Presupuesto Participativo, un/a funcionario/a del Área de Participación Ciudadana, y el Delegado del Distrito o persona en quien delegue”. Es el Grupo Motor, con el apoyo del trabajador/a del equi-po técnico quien tiene la función de organizar el desarrollo de la asam-blea, mientras que el funcionario/a municipal es quien levanta acta de la asamblea. El Concejal/a del Distrito tiene como misión principal, informar sobre el presupuesto que el Distrito pone a debate. A lo largo de la Asamblea intervienen los Concejales de las otras Áreas para informar del dinero sobre el que se va a decidir.

Una vez ultimados los detalles da comienzo la asamblea según un orden del día que incluye cuatro puntos: Información sobre el desarrollo y proce-dimiento de la asamblea; presentación y defensa de las propuestas; pre-sentación de candidatos/as a Delegados/as. Por último se realiza la vota-ción.

A continuación se pasan a defender las propuestas por bloques, cada pro-ponente sube al escenario, defiende su propuesta, que se identifica con una letra y una vez presentadas todas, los asistentes rellenan la papeleta correspondiente.

PAPELETA

Las papeletas de voto incluyen diferentes apartados. Reproducimos en este texto las papeletas utilizadas, que, como se ve, incluyen tanto los votos de las propuestas presentadas como de las Delegadas y Delegados que van a representar a la Asamblea en el Consejo de Distrito y en el Consejo de Ciudad.

137

Page 138: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

El método utilizado en las Asambleas de p ropue s t a s de l P r e s u p u e s t o Par t ic ipat ivo de Sevilla es el de elec-ción múltiple, y el voto es ponderado, de tal forma que por cada bloque de pro-puestas presentadas y defendidas, cada participante de la asamblea puede votar hasta 5 ó 10, según los casos. Este sistema permite que se puedan gene-rar alianzas entre diferentes bloques de intereses, si se ve la ventaja que supo-ne que un grupo apoya sus propues-tas en los primeros

lugares, y las de otros colectivos en lugares posteriores, de tal forma que al final las propuestas que están negociadas tienen más probabilidades de salir adelante. La ponderación del voto se consigue asignando a las pro-puestas votadas en primer lugar 5 ó 10 puntos, según los casos, la segun-da, 4 ó 9, la tercera, 3 u 8, y así sucesivamente, hasta la última que en ambos casos puntúa 1. En ningún caso las propuestas puntúan en sentido negativo, es decir no se puede votar en contra de una propuesta.

En cuanto a la elección de Delegadas y Delegados, el sistema fue recogido a partir de una enmienda que se presentó el primer año al Autorreglamento y que continúa vigente. Se trata en primer lugar de un vo-to paritario, siendo nulas aquellas papeletas que no cumplan tal requisito: “todas las mesas y comisiones de trabajo serán paritarias”. Para conseguir el acceso a la representatividad de las minorías, y esta no quede en las ma-yorías organizadas presentes en los territorios, para seis puestos de Delegadas/os pueden votarse como máximo cuatro. Es decir, en cada pa-peleta, máximo 4 personas: 2 hombres y 2 mujeres.

En cada Asamblea son elegidos seis Delegados/as para el Consejo de Ciudad y seis Delegadas/os para el Consejo de Distrito. Es necesario re-

138

Page 139: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

cordar que otro requisito para poder ser candidato a Delegado es: “haber presentado o defendido, al menos, una propuesta ante la asamblea”. Este aspecto es muy importante en un proceso como es el Presupuesto Participativo de Sevilla, ya que en el mismo, lo importante son las propues-tas que van a incorporarse al Presupuesto Municipal que serán ejecutadas el ejercicio siguiente. Lo lógico desde este punto de vista es que aquellas ve-cinas y vecinos, los que las han trabajado, presentado y defendido sean quienes luego desarrollen su trabajo como Delegadas y Delegados en los respectivos Consejos.

4ª FASE: CONSEJOS DE CIUDAD Y DE DISTRITO

En las asambleas fueron elegidas las personas que compondrían los Consejos de Ciudad y de Distrito. Durante septiembre y octubre han apli-cado los criterios de justicia que recoge el Autorreglamento, después de vi-sitar todas las calles, plazas, colegios, instalaciones deportivas o parques a los que se referían las propuestas votadas en sus respectivas asambleas.

Los Consejos de Distrito están formados por la/os Delegada/os elegidos y elegidas en cada una de las asambleas que conforman un Distrito. En el se-gundo año, existen 11 Distritos y se da la circunstancia de que, en algunos casos, pueden estar formados por 6 Delegadas/os, en otros por 12, y en otros por 18, porque hay Distritos que albergan una zona (y por lo tanto una asamblea), como son los casos de Casco Antiguo, Triana, Los Remedios, Nervión, San Pablo y Bellavista; por otro lado, hay Distritos que albergan dos zonas, como Sur (zonas Polígono Sur y Torre del Agua), Cerro Amate (zonas Cerro y Su Eminencia) y Macarena (zonas Virgen de los Reyes y Los Carteros Macarena), y Distritos que albergan tres zonas, como Este (zonas Sevilla Este, Torreblanca y Alcosa) y Macarena Norte (zonas Los Carteros Norte, San Jerónimo y Entreparques). En estos Consejos se valo-ran las propuestas que debe ejecutar el Distrito, que están dentro de sus competencias y que suelen corresponder, para el caso de actividades con los festejos populares de los barrios (cabalgatas, carnavales, cruces de ma-yo, veladas), celebraciones (28 de febrero, días conmemorativos de algu-nos barrios que coinciden con alguna fecha especial), celebración de jor-nadas, fiestas en colegios, viajes para determinados colectivos (que suele concretarse en excursiones para mayores, o niños), y los talleres que suelen impartirse en los Centros Civicos (de pintura, de baile, de informática, de yoga, etc…). En cuanto a inversiones y mantenimiento las propuestas que pueden ejecutar los Distritos se refieren a obras menores, aquellas cuyo pre-supuesto no exceda de lo 30.000 €, que suelen corresponder a arreglos puntuales de la calzada, eliminación de barreras arquitectónicas, reposi-ción de mobiliario urbano, parques infantiles,… En relación con el primer año, y de acuerdo con las modificaciones que se incorporaron en el Autorreglamento, este segundo año no se admitían para su votación aque-

139

Page 140: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

llas propuestas que no fueran concretas, es decir, que no especificaran la calle, plaza, el arreglo específico la actividad lo más detallada posible, de tal forma que facilitara el cálculo presupuestario y pudiera ser valorada por las Delegadas y los Delegados de la forma más objetiva.

El Consejo de Ciudad, por su parte, está compuesto por las 6 Delegadas y Delegados elegidos en cada una de las 18 Asambleas. Las propuestas que a ellas /os les corresponde valorar son aquellas cuyas competencias entran en el ámbito de cada una las Delegaciones que pone su presupuesto a de-bate. La propuesta de trabajo para estos órganos fue la división de sus com-ponentes en seis comisiones temáticas: 1 Urbanismo, 2 Deportes, 3 Educación, 4 Cultura 5 Participación Ciudadana, 6 Igualdad, Juventud y Empleo. Las propuestas son de actividades y/o programas (Deporte, Educación, Participación Ciudadana, Cultura, Juventud, Igualdad y Empleo) y/o Inversiones (para todas las anteriores y además Urbanismo, que no incluye programas ni actividades).

El orden que reciben las propuestas viene determinado por: primero, los puntos que reciben en las asambleas a partir de las votaciones de las veci-nas y los vecinos y, segundo, por los puntos que reciben después de la apli-cación de los criterios por parte de las delegadas /os. Tras la revisión del Autorreglamento en el segundo año las propuestas pueden incrementar su puntuación hasta el doble. Aunque también funcionaron con esta lógica los Consejos en el primer año, esto ha quedado recogido en el texto para el segundo año. Los diferentes criterios significan puntos porcentuales que

140

Page 141: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

van incrementando el valor de la propuesta según va cumpliendo los indi-cadores de población, nivel socioeconómico de la misma, necesidades bá-sicas no cubiertas, falta de infraestructuras, etc.

En este sentido, el margen de negociación que estos delegados tienen para sacar adelante las propuestas de sus respectivas zonas es bastante escaso, teniendo en cuenta que, los criterios aplicados vienen determinados por in-dicadores socioeconómicos y de población disponibles en el Servicio de Estadística del Ayuntamiento de Sevilla (criterios “objetivos”), y ahí es don-de se cumple otro de los preceptos recogidos en el Autorreglamento, el que hace referencia al “mandato imperativo” de los Delegados y Delegadas del Presupuesto Participativo. La aplicación de los criterios “sub-jetivos”, aunque como hemos dicho antes no sean en porcentaje muy im-portantes para modificar la puntuación de las propuestas, sí permite traba-jar en colectivo la cooperación y la solidaridad entre los barrios y así mismo opinar con mayor conocimiento sobre las propuestas (hace falta conocer-las y conocer el contexto previo debate entre los delegados y las delega-das).

Una vez ordenadas las propuestas según este procedimiento, los delega-dos /as del Presupuesto Participativo las entregan al equipo de Gobierno para su incorporación en el Presupuesto Municipal del 2006, en el acto ofi-cial que constituye la inauguración de estas Jornadas Internacionales. El documento presupuestario donde se recoge cada una de ellas lo incluimos en este texto.

Una vez aprobado el Presupuesto Municipal de 2006, las Delegados y Delegados que han participado como miembros de los Consejos de Ciudad o de Distrito pasan a convertirse en miembros de las Comisiones de Seguimiento de Distrito y de Ciudad, y serán los encargados de vigilar el cumplimiento de la ejecución de propuestas que ellos han valorado.

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE 2005

¿Qué pasó con las propuestas aprobadas en el 2004? Aquellas propues-tas fueron incorporadas en el Presupuesto Municipal del 2005, y, o se han ejecutado o se encuentran en ejecución actualmente. Hay que tener en cuenta aquellas grandes obras cuya ejecución se debe realizar en varios años.

Este es seguramente, el aspecto que más ha marcado el desarrollo del se-gundo año en la ejecución de las propuestas: las obras de Distrito se vieron frenadas por la falta de personal técnico municipal. Con la contratación de cinco técnicos en el mes de agosto por parte de la Gerencia Municipal de Urbanismo, que serán los responsables técnicos de la ejecución de las obras de los Distritos. Esto tuvo como consecuencia que los expedientes de obras que estos profesionales tienen que visar, se resolvieran en el último tri-

141

Page 142: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

mestre del año, con lo cual, los resultados prácticos no han sido percibidos por las vecinas y los vecinos a lo largo del año.

Ello se traduce en la práctica del Presupuesto Participativo, al igual que en otras líneas políticas a nivel local, en una muestra de desconfianza por par-te de la ciudadanía hacía los responsables municipales, por la percepción del incumplimiento de un año para otro de las decisiones tomadas en las Asamblea. Cuando estamos escribiendo este artículo estamos asistiendo a la ejecución de las pequeñas obras de los distritos.

La ejecución de los programas y actividades tiene otro carácter. Muchas propuestas están fechadas por su propia naturaleza: carnaval, cruces de mayo, velás, o actividades que se celebran en conmemoración de algún evento con una fecha definida. Sin embargo, la incidencia en la percep-ción de la realización de las actividades por parte de la ciudadanía como resultado del Presupuesto Participativo, es menor que en el caso de las in-tervenciones por las obras que se realizan en la ciudad.

En cuanto a las grandes inversiones, la tramitación de los expedientes es mucho más compleja y tiene más trámites que las pequeñas inversiones. Por lo que estamos asistiendo a una comprobación de los tiempos y plazos de la administración que superan las expectativas temporales a corto plazo deseadas por la ciudadanía. Del expediente al inicio de la obra en sí pue-den pasar varios meses, que pueden alargarse hasta el año. Este trámite se inicia desde la medición del terreno y estudios topográficos, el diseño del proyecto, su aprobación por el órgano correspondiente, el anuncio públi-

142

Page 143: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

co para la contratación en el respectivo Boletín Oficial, el plazo para pre-sentar ofertas, la licitación, la adjudicación a contratistas, el estudio seguri-dad y salud, … contemplados en la legislación de contratación, que afecta a toda la administración. Ello ha supuesto por un lado, la expresión por par-te de los miembros de las respectivas comisiones de seguimiento de una queja a lo largo de todo el año por no ver aún la realización de las peticio-nes realizadas en el año 2004, pero al mismo, un aprendizaje por parte de los mismos acerca de la forma de operar de las distintas instancias admi-nistrativas municipales, en cumplimiento de un procedimiento garantista de transparencia de lo público. Estamos de acuerdo, no obstante con la len-titud de los procedimientos públicos, tanto por la dimensión de su estructu-ra como por la dilatación de los plazos sin una causa aparentemente justifi-cada.

En este año hemos asistido a un proceso en crecimiento, que a diferencia de otras experiencias, en su segundo año ha conseguido más asistencia de personas en las asambleas de propuestas (3371 personas), así como un mayor número de propuestas presentadas (2205 propuestas). La composi-ción de las personas que han participado también ha cambiado pues, co-mo se explica en otro artículo incluido en este libro, la incorporación de los niños y las niñas, chavales/as y jóvenes se ha manifestado en propuestas propias de ell@s y en su participación en las asambleas (han defendido propuestas, si bien sólamente pueden votar las personas mayores de 16 años). La ciudadanía de Sevilla está expectante con este proceso, a la espe-

143

Page 144: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

144ra de resultados con los que comprobar el cumplimiento por parte del Gobierno Municipal de esta apuesta que trata de profundizar la democra-cia. Expectantes porque se les ha dado la palabra y también la capacidad de decidir, y esto no es inmediato sino un proceso de aprendizaje colectivo que sin duda tiene que estar fundamentado en la comprensión, el diálogo y la lucha por lo público y la participación política en lo cotidiano.

Page 145: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Los Presupuestos Participativos desde el interior de la Administración.

El presente trabajo aporta un avance parcial de una investigación en la que se estudia el comportamiento de la organización municipal y, más concretamente, el papel de sus funcionarios y técnicos en los Presupuestos Participativos en tanto que mediadores entre los dirigentes políticos y la ciudadanía. Con este objetivo general, se toman como unidades de análisis las estructuras administrativas involucradas, atendiendo a sus aspectos formales e informales, y las culturas del trabajo de sus profesionales, así como sus percepciones, aportaciones, valoraciones

1críticas y niveles de identificación con el proceso .

Los Presupuestos Participativos introducen un nuevo marco de relaciones entre los representantes políticos, los habitantes del municipio y los profesionales al servicio de la Administración local. El hecho de que las propuestas de inversiones, programas e infraestructuras emanen de asambleas ciudadanas y otros procedimientos de democracia directa, y de que éstas tengan un carácter vinculante para el gobierno municipal, contribuye a la profundización del municipalismo democrático, ya que los Presupuestos Participativos constituyen una iniciativa política que profundiza la vida democrática en los contextos locales. La extensión de la participación ciudadana emerge como alternativa democrática a un sistema político de delegación de la representatividad donde el poder de

EL TERCER PILAR: LOS TECNICOS MUNICIPALES EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

Isidoro Moreno NavarroJavier Hernández RamírezJosé María Manjavacas Ruiz

Departamento de Antropología SocialUniversidad de SevillaGrupo GEISA

1) El proyecto de investigación denominado Técnicos municipales y Presupuestos Participativos. Análisis Antropológico de Culturas del Trabajo en el Ayuntamiento de Sevilla se realiza en virtud de convenio suscrito entre el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento y el grupo GEISA de la Universidad de Sevilla, del que es director el Dr. Isidoro Moreno Navarro. La investigación adopta una metodología empírico analítica en la que se combina el estudio de fuentes bibliográficas y documentales con el trabajo de campo antropológico, mediante la utilización, entre otras técnicas, de la observación participante, entrevistas y contactos con diferentes tipos de informantes, análisis contrastivo de discursos y prácticas, grupos de discusión y análisis de la producción etnográfica.

145

Page 146: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

decisión efectiva se encuentra muy mediatizado, ya sea por fuerzas socioeconómicas ajenas al ámbito de “lo público”, por unos aparatos partidistas que escapan al control real de la ciudadanía o por la interlocución privilegiada con unos agentes sociales escasamente representativos. En este sentido, la participación directa de las ciudadanas y ciudadanos debería interpretarse como un indicador de la calidad democrática de la gestión política municipal. Pero la participación democrática directa conlleva una cesión de atribuciones hasta ahora monopolizadas por los dirigentes políticos y, al mismo tiempo, exige compromisos y energías a una ciudadanía poco habituada a la práctica participativa. Este nuevo marco político se ve condicionado por varios factores que pueden favorecer o frenar el proceso. Entre ellos cabría destacar las posiciones y voluntad políticas del equipo municipal de gobierno, así como la correlación de fuerzas existente entre los diferentes partidos; los hábitos de participación de la sociedad civil, encauzados tradicionalmente a través del tejido asociativo; y unas sólidas estructuras administrativas cuyo comportamiento organizacional no fue diseñado para un proceso de estas características.

A estos condicionantes, que en los últimos años vienen siendo abordados desde diversos estudios en el ámbito de las ciencias sociales, es pertinente añadir otro elemento de primer orden: las propuestas vecinales deben ser tramitadas, con arreglo a los preceptos legales y administrativos, por un cuerpo de funcionarios y técnicos que necesariamente ha de incorporarse a un nuevo modelo de gestión caracterizado por un mayor protagonismo de la ciudadanía. Este aspecto, que demanda cambios y adaptaciones en la organización del trabajo de los profesionales implicados en sus habilidades, prioridades, planificaciones, calendarios...-, ha sido escasamente analizado desde las ciencias sociales o, al menos, no lo ha sido en la medida que su trascendencia requiere. Como consecuencia, las investigaciones sobre presupuestos participativos suelen atender sólo colateralmente al funcionamiento interno de la administración desde la que se impulsa el proceso y, dentro de ella, al análisis de las culturas del trabajo de los técnicos municipales: su experiencia, competencias, sistemas de trabajo y relaciones socio profesionales como empleados públicos. Sin embargo, abordar el estudio de los procesos de fomento de la participación ciudadana y, no lo olvidemos, de transformación de la estructura interna de la propia administración, sin analizar en profundidad el papel de los técnicos municipales supone desatender uno de los tres pilares fundamentales que, junto con los órganos políticos y la ciudadanía, sostienen el nuevo proceso de Presupuestos Participativos.

De acuerdo con este enfoque, en el análisis se consideran cuatro conceptos centrales. De un lado, la “Administración municipal” en tanto que organización social compleja y específica; de otro, las “culturas del

146

Page 147: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

trabajo” entendidas como conjuntos de conocimientos técnicos, habilidades y prácticas sociales, adquiridos básicamente en los procesos socio profesionales, y que impregnan percepciones, comportamientos y cosmovisiones que contribuyen a modelar las identidades colectivas. Asimismo, las “culturas organizacionales” o conjuntos diferenciados de prácticas, símbolos, normas y valores que caracterizan formas específicas de organización y estilo en el seno de las grandes corporaciones, así como las relaciones entre éstas y el contexto sociocultural en que se insertan. Y, por último, los procesos de “cambio sociocultural” y su incidencia en las culturas del trabajo y en la estructura y el diseño de las organizaciones.

El estudio de estas unidades conceptuales se materializa en un conjunto de unidades de observación: el Ayuntamiento de Sevilla como ámbito institucional en que se pretende insertar los Presupuestos Participativos; las estructuras organizativas de sus áreas y distritos directamente implicados en el proceso: sus organismos, servicios, secciones y negociados; y los empleados públicos municipales adscritos a estas áreas. Profundizar en el estudio de estos elementos nos obliga, igualmente, a abordar otros aspectos tales como los órganos y espacios de deliberación, decisión, ejecución y control del proceso; así como las relaciones formales e informales establecidas entre los distintos actores sociales involucrados: técnicos, representantes políticos, tejido asociativo, vecinos participantes, secciones sindicales, grupos motores y otros equipos externos de apoyo.

El impulso de la participación ciudadana en un gran municipio europeo.

La puesta en marcha de los Presupuestos Participativos en la ciudad de Sevilla constituye un reto político y social de gran envergadura del que no existen precedentes en Europa si atendemos al número de habitantes

2residente en la misma . Esta circunstancia añade, sin lugar a dudas, mayor complejidad a un proceso innovador que comienza a gestarse tras las elecciones municipales celebradas en 2003.

Tras los comicios, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la coalición Izquierda Unida-Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IU-LV-CA) firmaron en Sevilla un Pacto de Gobierno municipal, denominado “Pacto de Progreso” que, entre otros elementos programáticos y a iniciativa del socio minoritario (IU-LV-CA), contempló la apertura de un

2) Según el Padrón Municipal de 2004, Sevilla cuenta con una población de 704.203 habitantes. Hasta ahora es la mayor ciudad de Europa en cuanto a población que implementa un proceso de este tipo (Navascués, J. 2004). En Andalucía y el resto del Estado Español, han puesto en práctica iniciativas similares otros municipios pero todos ellos son de mediana o pequeña entidad como Córdoba, Albacete, Valladolid, Rubí, Las Cabezas de San Juan y Puente Genil entre otros.

147

Page 148: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

3proceso de Presupuestos Participativos para el año 2004 . De acuerdo con el “Pacto de Progreso”, los Presupuestos Participativos se han ido extendiendo gradualmente a un mayor número de delegaciones municipales. En una primera fase, la iniciativa se puso en práctica en áreas que estaban bajo la dirección del Grupo Municipal de IU-LV-CA (Delegación de Participación Ciudadana, Instituto Municipal de Deportes

4y Distritos Municipales ), así como en la Gerencia Municipal de Urbanismo, donde esta coalición había negociado con el PSOE uno de los puestos de confianza de su equipo de dirección política. A lo largo del año 2005 se han sumado las delegaciones de Juventud, Igualdad, Empleo, dos secciones de la Delegación de Cultura (Bibliotecas y Artes escénicas) y el Servicio de Educación y Universidades; delegaciones, servicios y secciones que han destinado al proceso diferentes porcentajes de su asignación presupuestaria.

Los Presupuestos Participativos han generado un aparato institucional participativo complejo y novedoso: normas y procedimientos, asambleas y distintas comisiones ciudadanas. En el caso de Sevilla los principios y mecanismos de funcionamiento vienen regulados a través de un documento fundamental -el autorreglamento- debatido y aprobado cada año en asambleas de barrio. Asimismo, se han constituido “grupos motores” con personas voluntarias que impulsan la sensibilización y la participación vecinal, así como comisiones de representantes electos de barrios y ciudad que supervisan la ejecución y cumplimiento de unos acuerdos tenidos por vinculantes por las autoridades políticas del consistorio. La estrategia cuenta, además, con la dirección técnica de un equipo externo al Ayuntamiento y con el asesoramiento de varios grupos de investigadores de las universidades sevillanas. Toda esta maquinaria institucional ha permitido abrir un proceso inédito en la ciudad, pues son las vecinas y vecinos quienes tienen capacidad para presentar propuestas concretas de ejecución de infraestructuras, equipamientos y actividades a realizar con los presupuestos municipales, una vez debatidas, votadas y tamizadas según criterios de cohesión social.

En 2004 fueron sometidas a debate ciudadano, aprobadas y tramitadas más de mil quinientas propuestas de entre las que finalmente llegaron a ser presupuestadas doscientas sesenta y seis actuaciones. Éstas suponen el 2% de la previsión presupuestaria global municipal para el ejercicio 2005: un 6,2% una vez detraídos conceptos tales como gastos de personal, financieros y otros destinados a empresas y servicios municipales. Si

3)Como resultado de estas últimas elecciones el PSOE ostenta la alcaldía y 14 concejalías gobernando en coalición con IU-LV-CA que cuenta con 3 concejalías. Los partidos de oposición Partido Popular (PP) y Partido Andalucista (PA)- obtuvieron 12 y 4 concejales respectivamente.4)Los Distritos Municipales son unas estructuras territoriales que, hasta su reciente reestructuración, dependían orgánicamente del área de Participación Ciudadana.

148

Page 149: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

consideramos las áreas y delegaciones municipales implicadas en el proceso durante el año 2004, las propuestas aprobadas supusieron el 62,5% del presupuesto susceptible de ser debatido en las asambleas ciudadanas. Estos resultados, que a primera vista son muy significativos, quedan matizados si se tiene en cuenta que, en los dos años de Presupuestos Participativos, se ha alcanzado una participación activa que apenas supera las seis mil personas: aproximadamente el 1% del censo electoral en cada edición. El porcentaje, que no por interesante deja de ser bajo, apunta a débiles tradiciones de participación ciudadana, lo que debe unirse a tendencias crecientes de desconfianza hacia “lo político”, desencantos y resistencias a la implicación personal en asuntos colectivos. Pero es pertinente inventariar otras limitaciones evidenciadas por el propio proceso en estos dos años: unas guardan relación con la debilidad de la fuerza política más empeñada en su implantación frente al apoyo sólo relativo de la mayoría gobernante y el desinterés o la abierta beligerancia de los partidos de oposición y del tejido social, mediático y académico que les respalda; otras tienen que ver con una deficiente publicidad o con el vacío encontrado en los grandes medios de comunicación; y otras más con la poca agilidad y el engorro de algunos de los mecanismos

5participativos diseñados . Junto a ello, la ejecución de las infraestructuras y

5) El proceso está siendo impulsado y dirigido desde un posición de minoría política dentro del consistorio; de modo que es extendida su identificación con el Grupo Municipal de Izquierda Unida y, más concretamente, en círculos más restringidos, con sus dirigentes y militantes vinculados a la Delegación de Participación Ciudadana. Este hecho, que a nuestro juicio revaloriza el extraordinario esfuerzo de los promotores de la iniciativa, hay que ubicarlo, además, en una situación política local muy marcada por el tenaz enfrentamiento entre las diferentes opciones partidistas con el concurso de sus apéndices mediáticos y de sus extensiones en el tejido asociativo vecinal. La denominada “batalla de Sevilla” salpica toda la actividad política municipal en varios frentes. Por un lado, la principal fuerza de oposición -el Partido Popular- mantiene una permanente campaña de hostigamiento hacia la coalición gobernante, con la esperanza de pulir la escasa diferencia en votos que le separa del Partido Socialista Obrero Español; enfrentamiento éste que, por extensión, alcanza al socio minoritario de Gobierno. Por su parte, el Partido Andalucista, apenas recuperado de sus últimas disensiones internas, compite con Izquierda Unida en el papel de “bisagra” inevitable en una correlación de fuerzas electorales en la que no son previsibles mayorías absolutas. En cuanto a la coalición Izquierda Unida, cuyas diferencias internas también alcanzan al ámbito municipal, carecía de experiencia directa en el gobierno local y ha afrontado iniciativas políticas doblemente arriesgadas: corren el riesgo de ser etiquetadas de manera simplista y, por otro lado, en sus manifestaciones más espectaculares, corren el riesgo de ser apropiadas por la mayoría municipal en su intento de capitalización política. En este marco deben ser entendidas las críticas desmedidas emitidas desde el periódico ABC hacia el proceso de Presupuestos Participativos y sus impulsores, los ataques de los portavoces andalucistas al concejal de IU que se perfila como futuro candidato de esta coalición a la alcaldía, o los intentos de dirigentes socialistas por presentar algunas propuestas promovidas desde los Presupuestos Participativos como actuaciones incluidas en el Plan de Barrios, ambicioso proyecto urbanístico bajo la directa ejecución de la concejalía socialista de Vía Pública. En cualquier caso, esta enrarecida situación política local contribuye a “ideologizar” el proceso de Presupuestos Participativos y a encasillarlo como una iniciativa política casi exclusiva de Izquierda Unida y, por tanto, coyuntural y con virtual fecha de caducidad. Esta coyuntura refuerza distorsiones tales como el etiquetaje partidista de las actuaciones políticas, el intento de deslegitimación de las iniciativas de los “contrarios” o una práctica sistemática de rentabilización con miras electorales; hechos que dificultan objetivamente el desarrollo de los Presupuestos Participativos como proyecto político ciudadano de amplio espectro.

149

Page 150: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

actividades aprobadas deben ser tramitadas con arreglo a lentos procedimientos técnicos, financieros y administrativos propios de la Administración Pública, algo que no contribuye precisamente a la rápida visualización social de los resultados prácticos.

Y aún habría que añadir una cuestión cuyo significado ambivalente puede estar colaborando a dificultar la participación ciudadana en el proceso: la decisión de no contar con el tejido asociativo existente en la ciudad. Éste, sin duda, sobre todo en cuanto al asociacionismo vecinal, se halla hoy fuertemente relacionado con los propios partidos políticos y, por ello, su no protagonismo en el proceso “despartidiza”, al menos teóricamente, el proceso. Pero esto mismo hace que la participación individual en los debates, decisiones y seguimiento sea menor de la que podría ser posible, sin que logre evitarse la presencia de representantes de facto de las asociaciones en reuniones clave, con consignas claramente definidas.

Presupuestos Participativos y estructuras administrativas municipales.

En nuestra investigación tiene un papel central el estudio de la estructura organizativa del Ayuntamiento y de las distintas áreas involucradas en los Presupuestos Participativos. Como se ha expuesto, estos requieren algunos cambios operativos en la Administración local y en las relaciones con la ciudadanía: de ahí su carácter instituyente (Rodríguez Villasante y Garrido, 2002). Sin embargo, los Presupuestos Participativos se insertan en unas estructuras que, si bien han conocido actuaciones modernizadoras y de readecuación a nuevas realidades sociales, tecnológicas y organizacionales, no fueron diseñadas para impulsar procesos de participación ciudadana. Por ello, los Presupuestos Participativos tienen que adaptarse a una estructura municipal preexistente compleja y diversa, que se organiza en unidades muy dispares en cuanto a objetivos, actividades, organización del trabajo y relaciones con la ciudadanía. Este es un aspecto fundamental para el análisis, porque el establecimiento y extensión del nuevo modelo puede impulsar transformaciones en las estructuras municipales, pero también éstas pueden dificultar e incluso bloquear la materialización del proceso de democracia participativa.

En la institución municipal sevillana se observan diferentes áreas que 6operan con distintos modelos organizativos . Unas establecen un sistema

funcional de organización del trabajo por el que sus distintas unidades se especializan en una actividad que, bajo una dirección central, tienen como

6)Debido a su operatividad, para el análisis de caso del ayuntamiento de Sevilla se ha aplicado el modelo de organización de las estructuras administrativas en las Administraciones públicas propuesto por Ramió, C. (1999).

150

Page 151: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

7finalidad producir un único servicio ; en otros casos, el área adopta un modelo de organización del trabajo descentralizado en unidades, cada una de las cuales se especializa en la prestación de un servicio público

8concreto y distinto . También ocurre que la estructura organizativa de algunas áreas se dispone en función de la prestación de servicios a

9colectivos ciudadanos específicos ; u otras áreas municipales organizan su 10trabajo para atender territorios bien delimitados . Unas unidades se

adscriben a servicios que gozan de cierta autonomía, otras se integran en delegaciones más centralizadas, y otras forman parte de complejos organismos autónomos caso de la Gerencia Municipal de Urbanismo o del Instituto Municipal de Deportes- donde, a su vez, coexisten diferentes modelos organizacionales.

Esta tipología de áreas municipales se traduce en que, en la misma institución municipal, coexisten estructuras administrativas muy dispares en sus grados de burocratización, mecanismos de coordinación, requerimientos de habilidades a sus unidades y funcionarios y procedimientos de atención y relación con los ciudadanos. Esta complejidad de la institución municipal y su subdivisión en estructuras en muchos casos estancas supone un primer reto para la ejecución de orientaciones políticas integradoras.

Junto a lo expuesto, es pertinente considerar que, además de los correspondientes estudios que corroboren la viabilidad técnica de las intervenciones municipales, el Procedimiento Administrativo, -con sus plazos, controles y protocolos de carácter garantista-, preside la tramitación de los expedientes y la ejecución de unas partidas de gasto que, asimismo, deben ser rigurosamente fiscalizadas por la Intervención

7) Es el caso del Servicio de Desarrollo Local de la Delegación de Empleo, que goza de una inusual autonomía en materia de política de personal, gestión económica e incluso planificación de obras e infraestructuras o servicios informáticos. En este servicio las unidades administrativas constituyen el apoyo logístico a otras unidades técnicas especializadas en la implementación de programas de orientación, formación e inserción laboral dirigidos a personas desempleadas.8) Por ejemplo, el Servicio de Educación y Universidades, adscrito a la Delegación de Innovación, que gestiona diversos programas inspirados en la Carta de Ciudades Educadoras y específicamente dirigidos a la comunidad educativa; o el Instituto Municipal de Deportes, organismo que cuenta con unidades especializadas en la gestión de instalaciones, deporte base y de alta competición o espectáculos deportivos.9)La Delegación de Igualdad, que centra sus actividades en el asesoramiento, atención y formación dirigida específicamente a mujeres, y la Delegación de Juventud orientada hacia la prestación de servicios a los jóvenes son dos ejemplos claros de esta especialización en colectivos ciudadanos específicos.10) Los distritos constituyen un claro ejemplo de organización descentralizada y territorial que acerca a los ciudadanos la prestación de determinados servicios. A otro nivel, la Sección de Centros Cívicos dependiente de la Delegación de Participación Ciudadana gestiona, igualmente de manera descentralizada, programas y actuaciones de esta delegación en distintas zonas de la ciudad.11) La Gerencia Municipal de Urbanismo, por ejemplo, cuenta con órganos de gobierno específicos; diferentes asesorías políticas; órganos técnicos unipersonales de dirección y diversos departamentos especializados de los que, a su vez, dependen otras estructuras administrativas divididas en servicios, secciones y negociados. Además, desarrolla parte de su actividad mediante oficinas específicas caso de la Oficina Técnica de Atención a Inquilinos Sometidos a Abusos (OTAINSA)- o unidades externas concertadas como la OPS: Oficina del Plan Sevilla, entidad responsable del Plan General de Ordenación Urbana.

151

Page 152: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

municipal. La observancia de estos mecanismos técnicos, administrativos y contables añaden requisitos, trámites y tiempo a unas actuaciones cuya ejecución se puede demorar durante meses e incluso años.

A estos condicionamientos legales y normativos, jerárquicos y funcionales ha de unirse la complejidad de una dotación de personal afectada por variadas divisiones en categorías profesionales, subescalas, titulaciones académicas, especializaciones y situaciones administrativas, además de por otras variables sociodemográficas. Así, en el Ayuntamiento de Sevilla prestan servicio un total de 4.223 efectivos, adscritos a tres subescalas Administración General, Obrera y Técnica- que cuentan con cinco grupos profesionales, en función de los distintos niveles académicos. El 57,1% de estos profesionales son funcionarios, el 29,4% es personal laboral, un 6,6% son interinos y un 6,9% se corresponde con otras situaciones de carácter temporal. Algo más del 17% de estos profesionales pertenecen a los grupos A y B; tramos que se corresponden con la posesión de titulaciones universitarias. Del conjunto de empleados municipales, el 32,2% son mujeres; el 4% es menor de 31 años, el 14,5% supera los 55 años, y el resto -entre 31 y 55 años- suponen un 81,5%; siendo mayoría quienes superan los 41 años. Por lo general, los mecanismos de selección y provisión de plazas se rigen por sistemas de concurso oposición, traslados y promoción interna de carácter genérico; sin que rijan procesos selectivos ajustados a perfiles profesionales específicos, salvo en algunos puestos técnicos de carácter eventual.

Por último, y sin con ello agotar nuestro intento por ilustrar la complejidad de la maquinaria institucional en que se insertan los Presupuestos Participativos, apuntamos tres elementos susceptibles de originar otras tantas contradicciones. Uno refiere a la desigual receptividad de las iniciativas políticas en unos colectivos profesionales que, a lo largo de su vida laboral, han conocido ya varios ensayos distintos, promovidos por partidos y responsables políticos dispares y que han discurrido con desigual suerte. Este hecho incide en una relaciones entre dirigentes políticos y directivos técnico-administrativos que, aunque suelen caracterizarse por el respeto y la colaboración mutua, no están exenta de

12conflictos y disfunciones que pueden obedecer a causas objetivas . Por otra parte, los organigramas de las estructuras municipales presentan a

12) La contradicción entre el pragmatismo de algunas decisiones políticas y las facultades garantistas del aparato funcionarial adquiere una dimensión especialmente relevante en los distritos municipales, donde llegan a coexistir dos estructuras paralelas de difícil encaje: una, constituida por colaboradores eventuales designados por el partido político que ostenta la dirección del distrito y vinculados a su Secretaría; y otra, nutrida por funcionarios de carrera y jerárquicamente dependiente de la Delegación de Participación Ciudadana. Este último aspecto ha tratado de ser subsanado recientemente en el acuerdo de la Junta de Gobierno de 10 de enero de 2006 por el cual se amplían las competencias de los Capitulares Presidentes de las Juntas Municipales de Distrito, los cuales ejercerán la dirección del personal funcionario adscrito al Distrito.

152

Page 153: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

veces tramos de excesivas longitud vertical y dimensión horizontal, lo que se traduce en ocasiones en unidades administrativas dispersas, escasamente integradas en los objetivos estratégicos de la institución y que demandan el reforzamiento de mecanismos burocráticos de control y coordinación. Tras esta situación asoman dinámicas organizacionales muy desiguales y poderosas tendencias centrífugas. De hecho, en nuestro trabajo de campo hemos constatado que, a menudo, ha constitudo un problema de difícil resolución cómo ubicar determinadas propuestas ciudadanas surgidas de los Presupuestos Participativos por cuanto requerían de la implicación simultánea de varias áreas que, tradicionalmente, han operado de manera independiente.

En resumen, y sin que quepa caracterizar de manera absoluta el modelo organizacional del ayuntamiento sevillano como un modelo clásico burocrático, sí procede destacar la importancia de su lastre disfuncional característico de las administraciones públicas.

Burocratización y receptividad ante las innovaciones, los cambios y la participación en programas integrales.

La dilatada trayectoria histórica de la Administración municipal se traduce en un legado institucional donde, como se ha apuntado anteriormente, coexisten diversidad de estructuras y modelos organizacionales. Junto a ello, determinadas disfunciones operativas afectan a la capacidad de la Administración para asumir innovaciones organizacionales como las que exigen los Presupuestos Participativos. En ocasiones, las áreas municipales se caracterizan por la excesiva burocratización de unas estructuras de elevada altura, es decir, por una considerable distancia entre las unidades de dirección estratégica y las unidades directamente operativas; así como por una notoria fragmentación horizontal de las unidades de nivel intermedio o negociados. Este peso de la maquinaria administrativa conlleva una acusada inflación orgánica (Ramió, 1999); hecho que entorpece la comunicación entre distintos niveles de la organización, resta agilidad a los procesos de toma de decisiones, refuerza tensiones centrífugas entre partes inconexas de difícil coordinación y provoca lentitud y rigidez en la gestión de proyectos y actividades.

Este parece ser el caso de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), cuyo organigrama ejemplifica una estructura de considerables altura jerárquica y división horizontal, así como de gran complejidad en sus mecanismos de coordinación. Con al menos siete niveles jerárquicos entre sus órganos de dirección política y los negociados de los que dependen los puestos de trabajo básicos, presenta una pronunciada división horizontal no sólo en sus niveles intermedios de dirección técnica y administrativa sino incluso en la presencia de diferentes asesorías de carácter político. La

153

Page 154: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

estructura de la GMU acoge unidades de una gran diversidad funcional de planificación técnica, supervisión legal, disciplina urbanística, administración financiera...- agrupadas en secciones, servicios y departamentos autónomos que, en algunos casos, obedecen a iniciativas políticas coyunturales; o incluso, como ocurre con el Plan de Barrios, son dirigidas desde otra delegación aunque con recursos humanos y financieros de la propia Gerencia.

La Comisión de Seguimiento de Urbanismo de los Presupuestos Participativos, probablemente la que hasta ahora ha tenido un funcionamiento más estable, ha evidenciado ante los vecinos las complicaciones técnicas y administrativas para la ejecución de sus propuestas: desarrollo técnico de proyectos, inicio de expedientes, tramitación y aprobación por el Consejo de Gobierno, publicación, contratación y adjudicación de obras... Trámites a los que hay que unir la observancia de sus correspondientes plazos legales. Diversos informantes refieren cierta agilización de estos procesos en relación a otros proyectos urbanísticos ajenos a los Presupuestos Participativos, pero lo cierto es que los representantes vecinales han manifestado en varias ocasiones su descontento por el retraso del comienzo efectivo de unas obras propuestas hace ya más de un año.

Estas disfunciones orgánicas no sólo derivan de una excesiva fragmentación horizontal y de una alta distancia jerárquica entre las unidades administrativas, sino también del hecho de que muchos departamentos municipales no fueron diseñados con criterios racionales atendiendo a su funcionalidad dentro de delegaciones concretas, e incluso, en ocasiones, ni tan siquiera fueron concebidos para la realización de las tareas y actividades que desempeñan en la actualidad. De hecho, muchas de estas unidades, a lo largo del tiempo, han ido asumiendo directrices políticas y finalidades dispares y se han ubicado orgánicamente en diferentes secciones, servicios y delegaciones.

Algunos ejemplos de estos últimos problemas funcionales podemos apreciarlos en algunas áreas como el Servicio de Educación, el Servicio de Desarrollo Local o el Área de Participación Ciudadana. En el primer caso, la política municipal en materia educativa tuvo su primera plasmación en el Centro Municipal de Investigación y Dinamización Educativa (CEMIDE), impulsado en 1987 como una Sección del Área de Cultura. Esta unidad sería disuelta una década después, siendo reubicados parte de sus empleados en el Servicio de Bibliotecas. Dos años más tarde se constituiría el Servicio de Educación y sería orgánicamente integrado a una nueva Delegación que también gestionaba el Patrimonio Municipal. En 2003, al comienzo de la presente legislatura, fue creado el actual Servicio de Educación y Universidades dentro de una delegación autónoma para, un año después y tras el relevo de la concejala responsable, integrarse a la

154

Page 155: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Delegación de Innovación, Educación y Universidades, junto a los servicios municipales de Estadística e Informática. En sentido semejante, el Servicio de Desarrollo Local, en la actualidad adscrito a la Delegación de Empleo, ha intervenido en los últimos años en políticas sectoriales dispares: desarrollo local, economía, políticas de juventud y orientación, formación e inserción de personas desempleadas.

Del mismo modo, una mirada a la estructura administrativa del área de Participación Ciudadana, núcleo central del proceso de Presupuestos Participativos, muestra la dificultad para integrar las unidades existentes dentro de la Delegación. De su jefatura de Servicio dependen dos grandes secciones cuya especialización introduce un primer fraccionamiento. Una de estas secciones de Gestión de Centros Cívicos, Infraestructuras y Programas- planifica y ejecuta actividades y fomenta la participación ciudadana; mientras la Sección de Gestión Administrativa asume tareas relacionadas con la tramitación de expedientes, el registro y archivo del padrón de entidades, la gestión de subvenciones y una serie de servicios públicos como la información y recogida de demandas ciudadanas. En esta subdivisión se observan algunas unidades débilmente conectadas a la estructura, pues desarrollan sus tareas de forma muy autónoma al resto de la organización e incluso, en ocasiones, desvinculadas del sistema jerárquico de la misma; hecho que dificulta una coordinación eficaz de los esfuerzos y una visión y actuación integrales. El caso más evidente es el de los distritos, cuyo grado de vinculación al área se reducía prácticamente al terreno administrativo y a la dependencia jerárquica de sus funcionarios. Pero esta desvinculación orgánica también se aprecia en negociados o unidades concretas dependientes de la Sección Administrativa (Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones; Registro de Parejas de Hecho...) que prestan servicios muy específicos, los cuales no tienen prácticamente ninguna relación con el resto de las unidades del área, desarrollando un funcionamiento ajeno al resto de la organización. Podría decirse que en los casi veinte años de existencia del área han encajado en la misma determinados servicios que bien podrían haberse integrado en otras delegaciones municipales y, que en todo caso, desarrollan un funcionamiento tan especializado y con fines tan definidos que el propio personal de otras unidades del área ni siquiera los conoce; y, a su vez, los de éstas desconocen los objetivos globales de la organización, teniendo una visión muy parcial de la misma.

Asimismo, en los centros cívicos y particularmente en lo referido a tareas vinculadas a los Presupuestos Participativos, la actividad de los responsables de las unidades básicas y de los especialistas en participación está muy mediatizada por las directrices definidas por la dirección política y, en menor grado, por los puestos de alta dirección y línea media que supervisan directamente el trabajo de las distintas

155

Page 156: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

unidades. En estas circunstancias, las funciones de estos negociados como unidades especializadas en la dinamización sociocultural y apoyo al asociacionismo en los ámbitos territoriales donde intervienen, acaban dependiendo de la iniciativa y habilidades profesionales de sus responsables u otras contingencias entre las que cabe destacar la dependencia de varios centros cívicos de un solo negociado.

Las disfunciones de las estructuras administrativas municipales que han de acoger el proceso de Presupuestos Participativos, de las que hemos citado a título ilustrativo sólo algunos ejemplos, no se limitan a las áreas de mayor complejidad. En otras de menor entidad son frecuentes sensibles desequilibrios y diferencias entre algunas de sus unidades o entre estructuras especializadas en diferentes programas. Valgan como botones de muestra la desigual dotación del negociado administrativo del Servicio de Educación y Universidades frente a su Sección técnica o la coexistencia en la Delegación de Empleo de dos estructuras: una típicamente funcionarial, dividida en secciones y negociados que constituye el Servicio de Desarrollo Local; mientras que la otra, muy ágil y de escasa burocratización, agrupa a varios equipos técnicos encargados de la ejecución del Pacto Local por el Empleo. Iniciativa ésta, por cierto, radicalmente desvinculada del proceso de Presupuestos Participativos, aunque el concejal delegado de Empleo sea miembro de Izquierda Unida.

Presupuestos Participativos, transformaciones en la institución municipal y técnicos municipales.

De modo tentativo, podemos indicar que en aquéllas áreas que tradicionalmente se han organizado en función de actuaciones previamente diseñadas por técnicos muy especializados, la implantación del modelo de Presupuestos Participativos puede introducir cambios tan profundos que inevitablemente provoca resistencias desde su interior. Que sean ahora las asambleas vecinales quienes realicen las propuestas e intervengan en el seguimiento de los proyectos puede ser percibido entre algunos técnicos como una fuente de incertidumbre y de imprevisión, e incluso como una delegación de sus atribuciones a una ciudadanía considerada “no cualificada” y una pérdida de protagonismo y competencias profesionales. No obstante, la experiencia aporta situaciones contradictorias pues, de una parte, hemos detectado alguna modificación técnica a proyectos presentados por los ciudadanos que no fueron del agrado de estos últimos; pero también es cierto que en ámbitos técnicos y administrativos se ha recibido con agrado la presión ciudadana hacia los dirigentes políticos en el sentido de acelerar trámites para la ejecución de unas actuaciones que, normalmente, se desenvuelven en plazos de tiempo más dilatados. La proyección y ejecución de actuaciones urbanísticas, auténtico nudo gordiano de la política municipal, es un claro

156

Page 157: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

ejemplo de área soportada por un elevado número de expertos en gestión financiera, legislación, arquitectura o ingeniería civil, donde las propuestas y soluciones ciudadanas han tenido, tradicionalmente, escasa cabida. De hecho, hasta ahora, las demandas y quejas ciudadanas se han realizado a través de la Oficina de Atención al Ciudadano sin existir otros cauces de participación. La instauración de los Presupuestos Participativos podría originar en el futuro cambios organizacionales en esta área municipal; particularmente, en sus departamentos más técnicos. Sin embargo, como hemos expuesto, las dificultades y los factores de bloqueo a la participación son difícilmente salvables.

Del mismo modo, en aquellas áreas especializadas en la promoción de actividades proyectadas bajo determinadas concepciones ideológico-políticas o a través de relaciones establecidas con determinados colectivos concretos (asociaciones culturales, deportivas, vecinales...), la implantación de los Presupuestos Participativos supone un cambio organizacional profundo, ya que el sistema tradicional entra en conflicto con un nuevo modelo de democracia directa en el que, al menos en teoría, la ciudadanía determina problemas y propone soluciones. Nos referimos, por ejemplo, a la primacía del espectáculo en materias “culturales”, a las subvenciones selectivas a determinadas entidades o al sostenimiento de clubes o actividades deportivas a los que la extensión de la deliberación participativa podría sustraer los fondos que los sustentan.

Por el contrario, en áreas más descentralizadas y de mayor proyección territorial, que tradicionalmente han desarrollado su actividad más vinculadas al tejido asociativo y a las demandas ciudadanas, la adaptación a los Presupuestos Participativos es menos conflictiva. De hecho, la introducción de los Presupuestos Participativos viene suponiendo un mayor reconocimiento dentro de la institución municipal de determinados equipos técnicos que, además, ganan en creatividad y diversificación de sus funciones profesionales. El caso de la Delegación de Participación Ciudadana tal vez sea el más significativo de cuanto decimos. Sus profesionales han pasado de la tramitación burocrática de monótonos expedientes bajo las instrucciones concretas de dirigentes políticos -que, a su vez, negociaban actividades con determinadas entidades-, a asistir a reuniones ciudadanas, asesorar a los vecinos, tomar sus propuestas y construir expedientes de ejecución singulares en una novedosa y más rica- interrelación con políticos y ciudadanos. Asimismo, los equipos directivos de los centros cívicos vienen reforzando, con la colaboración de unos profesionales de nueva incorporación los Técnicos en Animación Sociocultural-, su vinculación a la realidad vecinal de los barrios adscritos a sus centros. No obstante, algunos factores como la celeridad que exige el proceso, la improvisación de algunas decisiones o problemas de comunicación entre la alta dirección política y técnica con

157

Page 158: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

los responsables de las líneas operativas generan inseguridad e insatisfacción entre los profesionales.

El trabajo de investigación muestra que la introducción de los Presupuestos Participativos genera cambios en la organización del trabajo de los técnicos que deberían administrarse correctamente, pues el éxito del proceso depende en buena medida de las actuaciones que en este sentido se lleven a efecto. Nos referimos a la complicada inserción de calendarios, ritmos y actividades en unas unidades ya sobrecargadas con sus cometidos habituales. Compatibilizar las tareas derivadas de los Presupuestos Participativos con la actividad regular complica a unos profesionales que desempeñan en sus secciones y negociados responsabilidades que demandan una alta dedicación; particularmente, la multiplicación, en algunas fases del proceso, de reuniones escasamente operativas y de larga duración. Esta sobrecarga de trabajo produce una situación laboral dual pues, al tiempo que han de ser ejecutadas las propuestas y tareas vinculadas a los Presupuestos Participativos, deben ser atendidas las habituales actividades internas y externas- de las diferentes unidades. También en este sentido los tiempos político y técnico-administrativo juegan con diferentes plazos; y esta situación contradictoria refuerza, en no pocos técnicos, la ubicación de los Presupuestos Participativos en las planificaciones como un mero apéndice añadido, que, además, podría restar dedicación y presupuesto a otros programas con cuya ejecución los profesionales pueden sentirse comprometidos.

Por otra parte, los Presupuestos Participativos generan dinámicas que provocan cambios profundos en la cultura organizativa municipal y en la propia estructura, la cual se resiente, por ejemplo, ante la demanda de intervenciones integrales. En este sentido, hemos podido observar cómo determinadas propuestas ciudadanas exigen respuestas conjuntas que implican el trabajo coordinado de profesionales de diferentes áreas y unidades; situaciones que podrían ser cada vez más frecuentes a medida que se profundice en el proceso. Esto exigirá una mayor actividad de equipo entre técnicos pertenecientes a distintas organizaciones municipales, lo que podría llegar a introducir importantes cambios culturales, al favorecer la comunicación e interrelación transversal entre profesionales y contribuir al desarrollo de sinergias en el seno de unas administraciones demasiado acomodadas a sus exclusivas parcelas de intervención.

Asimismo, nuestro trabajo etnográfico ha permitido un acercamiento en profundidad a los profesionales más vinculados a esta iniciativa que hace pertinente introducir varias consideraciones. En primer lugar, hemos de destacar el escaso conocimiento de los Presupuestos Participativos entre el conjunto de los empleados municipales. Este desconocimiento es general entre los empleados y funcionarios adscritos a áreas y delegaciones que

158

Page 159: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

no están presentes en el proceso; pero también entre muchos otros cuyas unidades sí lo están. Una mención singular, como podría esperarse, merece la Delegación de Participación Ciudadana, donde la generalidad de sus efectivos vinculados a la Sección de Gestión de Centros Cívicos, Infraestructuras y Programas sí conocen y participan en mayor o menor grado- en el proceso. Pero la participación del personal de las restantes áreas implicadas se limita a aquellos profesionales que las representan en los diversos foros a que son convocados, con asistencia y regularidad variables, o a aquellos que, junto a otras de sus tareas profesionales, gestionan puntualmente expedientes vinculados a propuestas procedentes de los Presupuestos Participativos. Además del personal referido de la Delegación de Participación Ciudadana, la participación más activa en el proceso suele limitarse a un profesional dos, a lo sumo- de cada área implicada; salvo la Gerencia Municipal de Urbanismo y la Delegación de Juventud, cuya intervención se canaliza a través de cargos de confianza política vinculados al Grupo Municipal de Izquierda Unida.

De modo general, este equipo de profesionales cuya participación hemos 13considerado “más activa” está constituido por funcionarias y

funcionarios, generalmente pertenecientes a los grupos A y B de la Subescala Técnica, con edades medias algo superior a los cuarenta años, dilatada experiencia laboral en sus unidades y en las materias en que

14intervienen y un amplio conocimiento de las estructuras municipales . Asimismo y como consecuencia de su trayectoria profesional, estos técnicos acumulan determinadas sensibilidades sociales y experiencia en la interlocución con los colectivos ciudadanos a quienes van dirigidas sus actuaciones sectoriales.

La recepción inicial del proyecto de Presupuestos Participativos fue acogida con interés y expectación por cuanto supone la ampliación de la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones municipales, así como una innovación en la gestión de los asuntos públicos y un factor potencial en la revalorización social de la posición profesional del funcionariado. Sin embargo, transcurridos dos años del proceso se han ido configurando una serie de actitudes y valoraciones que podríamos sintetizar en tres tipos dominantes. En la tipología de sensibilidades hacia esta iniciativa política, se encuentran dos polos minoritarios que agrupan, por un lado, a profesionales que entienden que la participación ciudadana a nivel municipal cuenta ya con espacios tradicionales suficientes que deben seguir siendo atendidos y reforzados; y, por otro

13) Nos referimos a una treintena de técnicos y funcionarios que, con mayor o menor asiduidad, participan en la preparación de asambleas vecinales, tareas de dinamización, tramitación de propuestas o acuden a comisiones de seguimiento, acciones formativas, foros técnicos y foros de ciudad.14) Aunque no se ajustan a este perfil los Técnicos de Animación Sociocultural, jóvenes recién titulados, pertenecientes al grupo C y con relación laboral eventual, que desarrollan la mayor parte de su trabajo en los barrios, en los centros cívicos y en la relación con los grupos motores y otras instancias del proceso.

159

Page 160: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

lado, a un sector igualmente minoritario que considera que los Presupuestos Participativos “se quedan cortos” y deberían incluir entre los temas de deliberación vecinal las líneas verdaderamente estratégicas de la política local. Entre ambos polos, la percepción que consideramos más extendida sintoniza de modo general con el proceso, con desiguales niveles de entusiasmo, crítica y conciencia de sus contradicciones y de las dificultades que lo condicionan.

Así, por ejemplo, los niveles de asistencia y participación en las asambleas vecinales y otros foros, suscitan respuestas y valoraciones dispares. Mientras un sector de profesionales considera que ninguna otra iniciativa de participación ciudadana directa ha llegado a movilizar a un número de vecinas y vecinos tan considerable, otros entienden que se trata de una participación muy débil, no ajena a dudosas intervenciones de algunos aparatos partidistas, que desatiende a importantes sectores de la sociedad civil organizada y que, en cualquier caso, sus propuestas no deberían eclipsar otras actividades y programas municipales acordados con colectivos profesionales o con sectores del tejido asociativo local. En cualquier caso, unos y otros coinciden en criticar la deficiente difusión y publicidad de los Presupuestos Participativos entre la ciudadanía.

También se aprecian opiniones que encierran diferentes matices con respecto al equipo técnico externo concertado por la Delegación de Participación Ciudadana para el impulso y desarrollo del proceso. Junto a la consideración general de que este equipo está realizando un trabajo crucial, con escasos medios e importante dedicación, existen al menos dos apreciaciones que creemos deben ser especialmente tenidas en cuenta. Una de ellas refleja cierto malestar por lo que es percibido como desconsideración o desconfianza hacia las capacidades del propio personal municipal en el que existirían profesionales cualificados interesados en participar en el proceso. Otra, entiende que la actividad de los profesionales externos debe ser complementada con funcionarios, pues éstos últimos podrían actuar como facilitadores de los Presupuestos Participativos en el interior de unas estructuras municipales muy extrañas a quienes “no son de la casa”.

En otro orden de cosas, y de manera general, estos profesionales no son ajenos a los avatares políticos en que se insertan los Presupuestos Participativos. Conocedores de las dinámicas políticas municipales, ubican el proceso en un contexto muy marcado por las luchas partidistas y por el carácter minoritario del socio del gobierno municipal más volcado en su desarrollo. Se trata de un hecho que, además, tiene su inmediata traducción en el desinterés de otras estructuras municipales o en la escasa persuasión de algunos dirigentes políticos y, por extensión, de algunos sectores de la alta dirección técnico-administrativa. En este sentido, la lógica inseguridad sobre el Gobierno municipal que emanará de unos

160

Page 161: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

próximos comicios municipales, cuya precampaña electoral hace meses se hace sentir en diversos medios, no contribuye sino a aumentar las incertidumbres sobre si los Presupuestos Participativos llegarán a consolidarse o si concluirán, sin más, con la actual legislatura. Obviamente, la valoración y consecuencias de este análisis no son coincidentes según se aborde desde una óptica política o técnico-administrativa.

A modo de recapitulación

Con esta aproximación creemos poner de manifiesto un conjunto de contradicciones y condicionantes a la iniciativa de profundización de la democracia municipal que representan los Presupuestos Participativos en el Ayuntamiento de Sevilla. Unos aluden a diversos factores políticos, ya sean externos al proceso o inherentes a su relativa debilidad política, y otros señalan dificultades propias de la participación ciudadana en el contexto sociopolítico de la globalización. Por último, el núcleo central de nuestro trabajo incide en las dificultades para el desarrollo y extensión de las innovaciones propuestas por esta fórmula de democracia participativa en las estructuras municipales y repara en la posición mediadora de unos profesionales que acogen la iniciativa expectantes pero, también, conscientes de sus incertidumbres.

El futuro de los Presupuestos Participativos sevillanos depende, en gran medida, de la evolución de variables políticas y sociales a nivel de la ciudad, pero también, en un nivel más concreto, del correcto tratamiento de las disfunciones apuntadas. Por ello, el papel de los técnicos municipales en el proceso de Presupuestos Participativos debe ser tenido como fundamental, pues a ellos corresponde hacer viables y tramitar con lealtad institucional, eficacia y eficiencia las propuestas ciudadanas y las directrices políticas. Dada su relevancia como tercer pilar del trípode que sostiene el proceso, deben ser correctamente informados y capacitados para la realización de sus nuevas tareas, al tiempo que deben ser consideradas su cualificación, experiencia, sensibilidades y opiniones; así como tenidas en cuenta sus cargas y ritmos de trabajo, las normas y dinámicas organizacionales que las determinan, sus condiciones laborales y sus legítimas aspiraciones de desarrollo profesional.

Bibliografía y fuentes documentales.

! Allegretti, G. y Herzberg, C. “El “retorno de las carabelas”: los Presupuestos Participativos de América Latina en el contexto europeo”, en Transnational Institute y Fundación de investigaciones marxistas. Ámsterdam-Madrid, 2004.

161

Page 162: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

! Ayuntamiento de Sevilla. Memoria del Presupuesto General 2005. Aprobado inicialmente por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 27 de diciembre de 2004 y definitivamente el día 2 de febrero de 2005.

! Ayuntamiento de Sevilla. Pacto de Progreso por Sevilla. Mandato 2003-2007. Balance del primer año del Gobierno de Sevilla. Mayo de 2004.

! Collins, R. La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y la estratificación. Akal. Madrid, 1989.

! De Souza Santos, B. Democracia y Participación. El ejemplo del Presupuesto Participativo de Porto Alegre. El Viejo Topo. Barcelona. 2003.

! De Souza Santos, B. Democracia y Globalización. Ponencia presentada en el Foro Mundial Temático. Porto Alegre, 2002.

! Del Río, E. Poder político y participación popular. Talasa Ediciones. Madrid, 2003.

! Ganuza, E. y Alvarez, C. Democracia y Presupuestos Participativos. Icaria. Barcelona. 2003.

! Genro, T. y de Sousa, U. El presupuesto participativo. La experiencia de Porto Alegre. Ed. del Serbal. Barcelona. 2000.

! Habermas, J. Ciencia y Técnica como ideología. Tecnos, Madrid, 1986.

! Mayntz, R. Sociología de la Administración Pública. Alianza, Madrid, 1994.

! Mintzberg, H. El poder en la organización. Ariel, Barcelona.

! Moreno, I. “Globalización, ideologías sobre el trabajo y culturas del trabajo”. Áreas. Revista de Ciencias Sociales, nº 19, pp. 17-34. Universidad de Murcia, 1999.

! Moreno, I, Hernández, J. y otros. “Los barrios de Sevilla: ciudades en la ciudad”. Informe-Memoria para la Gerencia de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla para la nueva organización de los distritos de la ciudad en el nuevo PGOU. Sevilla, 2001.

! Morgan, G. Imágenes de la organización. Rama, Madrid, 1990.

! Navascués, J. “Sevilla: un año de experiencia de presupuestos participativos”, en Transnational Institute y Fundación de investigaciones marxistas. Ámsterdam-Madrid, 2004.

! Navascués, J. “Vas, propones y votas... ¿Así de fácil? Un año de Presupuestos Participativos en Sevilla”, en El Viejo Topo, mayo 2005.

162

Page 163: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

! Pfeffer, J. El poder en las organizaciones. Política e influencia de la empresa. McGraw-Hill, Madrid, 1993

! Ramió, C. Teoría de la organización y administración pública. Tecnos. 1999.

! Rodríguez Villasante, T. y Garrido, F.J. Metodologías y Presupuestos Participativos. Construyendo Ciudadanía, 3. IEPALA-CIMAS. Madrid. 2002.

! Weber, M. Economía y Sociedad (2ª edición). Fondo de Cultura Económica, México, pp. 716-751 (1969).

163

Page 164: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

164

Page 165: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

PASOS EN LA CONSTRUCCION DE LAS PROPUESTAS DE

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DEL 2005

Francisco ZurbanoDelegación de Participación CiudadanaAyuntamiento de Sevilla

ANEXO DE LA SEGUNDA PARTE

165

Page 166: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

166

Page 167: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

PERIODO DE REGISTRODE PROPUESTAS CIUDADANAS

DISTRITOS MUNICIPALES YCENTROS CIVICOS

CLASIFICACION DEPROPUESTAS

INVERSIONES:! DEPORTES! DISTRITOS! PARTICIPACION

CIUDADANA! URBANISMO

ACTIVIDADES Y PROGRAMAS:! DEPORTES! DISTRITOS! PARTICIPACION

CIUDADANA

ESTUDIO DE VIABILIDAD

CRITERIOS DE AUTORREGLAMENTO

CONTACTO PROPONENTES

REALIZACION DE LA PROPUESTA

EJEMPLOS DE PROPUESTAS:

! DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN ALCOSA! ITINERARIOS ARQUEOLOGICOS

167

Page 168: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

DIA

IN

TER

NA

CIO

NA

L D

EL L

IBR

O E

N A

LC

OSA

:

!P

RO

PU

ESTA

DE B

AR

RIO

!P

RO

PU

ESTA

CO

N ID

EA

DESA

RR

OLLA

DA

CO

NC

UR

SO

DE

RELA

TO

SB

REV

ES

LEC

TU

RA

LIB

RE D

EPA

RTIC

IPA

NTES

EN

TR

EG

AD

EP

REM

IOS

REA

LIZ

AC

ION

VID

EO

GR

AFIC

O D

ELA

AC

TIV

IDA

DPA

SA

CA

LLES

AC

TU

AC

ION

ES

DE T

EA

TR

O

CA

RTE

LERIA

Y D

IPTI

CO

SIN

FO

RM

AIV

OS

SEG

UN

IDEA

DE P

RO

PON

EN

TE

CO

NVEN

IO E

SCU

ELA

DE A

DU

LTO

S

CELEB

RA

CIO

ND

IA D

EL L

IBR

O

CA

TEG

OR

IAA

DU

LTO

S

CA

TEG

OR

IAJO

VEN

ES

PR

EM

IOS

FA

SES

168

Page 169: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

ITIN

ER

AR

IOS A

RQ

UEO

LO

GIC

OS:

!P

RO

PU

ESTA

DE C

IUD

AD

!P

RO

PU

ESTA

SIN

ID

EA

DESA

RR

OLLA

DA

ELA

BO

RA

CIO

ND

E L

A I

DEA

INSC

RIP

CIO

NEN

CEN

TR

OS

CIV

ICO

S

CO

NV

EN

TO

DE S

AN

TA

CLA

RA

AN

TES D

E R

ESTA

UR

AR

CO

NV

EN

TO

SA

N C

LEM

EN

TE T

RA

S S

U R

ESTA

UR

AC

ION

RU

INA

S A

LM

OH

AD

ES E

N C

ALLE M

EN

DIG

OR

RIA

EN

VIS

ESA

URBA

NIS

MO

CU

LTU

RA

PARTI

CIP

AC

ION

CIU

DA

DA

NA

TR

ASLA

DO

SEN

AU

TO

CA

R

VU

ELT

A A

CEN

TR

OC

IVIC

O D

E O

RIG

EN

VIS

ITA

S G

UIA

DA

S P

OR

AR

QU

EO

LO

GO

S/A

S

EN

TID

AD

ES

CO

LA

BO

RA

DO

RA

S

DESA

RR

OLLO

DE L

AP

RO

PU

ESTA

FA

SES

169

Page 170: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

170

Page 171: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

III PARTE

Otras experiencias de Democracias Participativas.

171

Page 172: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

172

Page 173: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Esta ponencia esta basada en experiencias del propio autor desde los años noventa en situaciones urbanas y peri-urbanas en diversos ciudades de Latinoamérica, África, Asia y Holanda. En la mayoría de los casos el objetivo principal fue mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en los barrios, obtener compromisos ciudadanos con los planes de desarrollo integrales, empoderar a pobladores de los barrios urbanos o pueblos pequeños y mejorar sus organizaciones. Una experiencia importante en este sentido fue un programa de gestión comunitaria para el abastecimien-to de agua en 24 comunidades en seis países en desarrollo. En todas las experiencias no sólo fue importante el resultado, es decir el conocimiento mejorado, sino también el proceso a través del cual se incrementó el control de la población local sobre su propio entorno. Las experiencias ayudaron a desarrollar nuevas metodologías y formas para facilitar aprendizaje, reforzar iniciativas locales a través del desarrollo local. Últimamente en Holanda estuvimos involucrados en experiencias relacio-nadas con Presupuestos Participativos propiamente hablado (en Rotterdam, Amsterdam y Alkmaar).

Todos los proyectos basados en procesos participativos tienen característi-cas comunes que incluye tres focos - lo local, la acción y el proceso:

Foco local:

! Una orientación hacia las necesidades sentidas por la población local y por las instituciones locales. Presupuesto Participativo se basa en la problemática experimentada y explícitamente reconocido por la gente local y sus instituciones.

! Una relación fuerte con las iniciativas localmente generadas. Presupuesto Participativo tiene como objetivo el fortalecer procedi-mientos de toma de decisión útiles para objetivos locales y aplicables a las iniciativas locales. Presupuesto Participativo es parte y consecuencia de un nuevo modelo de gestión local.

UN PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANADr. Marc P. Lammerink

Científico socialDirector de FMD Consultores (Forestry Manpower Development)en Portugal/Holanda

173

Page 174: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

! El involucramiento de profesionales no-locales como socios en un proceso de aprendizaje. Los profesionales no-locales (equipo técnico) contribuyen al proceso de participación popular como facilitadores o para proporcionar información técnica sobre temas de gestión local y ordenamiento territorial.

Foco de la acción:

! Un espacio de tiempo muy corto entre la recolección de datos, el análisis y la traducción en decisiones prácticas y factibles dentro la gestión urbana.

! La rapidez del análisis y de la rapidez de la devolución es importante, tanto para aumentar la credibilidad de las actividades del proceso participativo, como para promover los compromisos ciudadanos con los planes de desarrollo y el empoderamiento de los pobladores de los barrios urbanos.

Foco de proceso:

! Una preocupación igual por proceso y resultados. El proceso de participación popular tiene como objetivo de enterar a mayor cantidad de pobladores en las implicaciones del diagnóstico y apoyándolos en proponer acciones relevantes.

! Una estrategia incorporada de comunicación permanente. Los informes finales escritos son útiles para los propósitos institucionales o del entrenamiento de profesionales, pero las reuniones, las asambleas, los carteles, el teatro, la radio local, los talleres son medios más importantes de proporcionar la retroalimentación a los grupos e instituciones locales y a la agrupación en grande.

Las fases y actividades para elaborar el Presupuesto Participativo

Presupuesto Participativo debe ser parte y consecuencia de un nuevo modelo de gestión local que permite una mayor participación de la ciudadanía. Por eso es primordial contar con una firme voluntad política del gobierno local, orientada a la democratización de la gestión y la planificación local. Es la autoridad municipal conjuntamente con grupos de actores y agentes sociales que propone empezar con un proceso de gestión local. Como ejemplo en ciudades en Holanda como Alkmaar y Rotterdam fueron sus alcaldes los que lanzaron la propuesta de desarro-

1llo y realizaron los convocatorios a los procesos de planificación del desarrollo. En otros ejemplos fueron profesionales los que constituyeron en

1) Haitsma, D.J., M.P. Lammerink, C.F. Spratt, 2004, Het één beweegt niet zonder het andere Evaluatie maak Millinx Mooier, Haarlem, Holanda y Haitsma, D.J., M.P. Lammerink, 2005, Evaluatie Wijkgericht Samenwerken gemeente Alkmaar - Samenwerken is meer dan alles samen doen, Haarlem, Holanda

174

Page 175: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

un núcleo promotor como es el caso de un barrio (Kolenkit) en Amsterdam. En otros casos fue un grupo de ONG's quienes plantearon el alcalde la realización de un Plan de Desarrollo. Sin embargo, en todos estos casos las autoridades municipales han estado fuertemente involucradas de manera diferente en la iniciativa de gestión local.

No basta con una voluntad política o los esfuerzos de un núcleo promotor para dar inicio al proceso. También es muy importante un enfoque claro sobre el tipo de desarrollo que se requieren para elaborar los Presupuestos Participativos. Proponemos un enfoque de sostenibilidad, que integra enfoques sobre el desarrollo basado en lo ambiental, lo social, lo econó-mico y lo espacial desde una perspectiva de sostenibilidad. Además para llevar a cabo un proceso participativo este requiere de una metodología suficientemente flexible y compatible que permita a los ciudadanos en los barrios, zonas y ciudades compartir y analizar su entorno y que les permita planificar e implementar actividades para el mejoramiento del mismo. Nos planteamos en este articulo una propuesta metodológica en tres fases para llevar a cabo este proceso participativo.

El desarrollo de Presupuestos Participativos conduce a un número de pasos, actividades, métodos y herramientas con vistas a estimular la participación llena de hombres y mujeres en el proceso. Esta dividido en

2tres fases: el diagnosticar, el elaborar y el sostener . La siguiente sección describe la lógica y la secuencia de los pasos seguidos dentro de la fase de diagnóstico, elaboración y sostenimiento. Describo además brevemente las actividades y posibles resultados de cada una. Quiero enfatizar que el orden seguido no es fijo y que cada proceso en la realidad puede ser diferente, por lo tanto es posible que algunos de ellos se repitan o se manifiesten de forma paralela.

También hay algunas actividades que continúan a través de todo el proceso:

! Actividades dirigidas al desarrollo de canales de participación constantes y al fortalecimiento de las capacidades organizativas locales;

! Actividades para que los ciudadanos desarrollen su comprensión de principios y de prácticas de gestión local y conducción del desarrollo local;

! Todas las decisiones sobre actividades locales dentro del Presupuesto Participativo se deben tomar con la mayor parte de los ciudadanos del barrio posible;

2) Lammerink, M.P., 1998, 'Community managed rural water supply: experiences from Participatory Action Research in Kenya, Cameroon, Nepal, Pakistan, Guatemala and Colombia', en: Community Development Journal, Vol. 33, No. 4: 342-352

175

Page 176: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

! Actividades que estimularán obtener nuevas imágenes sobre 'futuros posibles' del entorno del barrio o de la zona;

! La fase de diagnóstico local

Los pasos a seguir en la fase de diagnóstico local abarcan: la preparación y formación del equipo para el desarrollo del proceso participativo; la selección de las zonas o barrios; y la identificación de los problemas de desarrollo y sus posibles soluciones para eventualmente ser incluidas en el Presupuesto Participativo.

Normalmente se trata de un equipo basado en generalistas y especialistas de disciplinas multidisciplinares, con mujeres/ hombres, preferiblemente con gente externa/interna. El equipo de profesionales (equipo técnico) necesitará desarrollar actitudes y habilidades en concordancia con el proceso participativo que se quiere promover. En este sentido talleres de capacitación son muy útiles. Un elemento importante en estos preparativos es el fortalecimiento del trabajo en equipo. No se logra automáticamente un trabajo sólido de equipo ni una colaboración efectiva. Sin embargo, ambas son esenciales para el proceso de aprendizaje de todos los implica-dos. Un buen trabajo de equipo significa, además, confianza en los demás y diálogo mutuo. Desde sus inicios el equipo técnico debe prestar atención a todos los aspectos de su trabajo, incluyendo la capacidad de escuchar, observar, preguntar y retroalimentarse.

Las habilidades del trabajo de equipo puede hacer que los miembros se sensibilicen más en la manera como los demás los ven y los haga más realistas en relación a los cambios que promueven. Si ellos realmente consideran que la participación de los ciudadanos es esencial en la preparación y transformación del presupuesto, entonces su propio funcionamiento y los métodos que utilizan deben ser consistentes con este objetivo. Luego deberá prestarse igualmente atención al reforzamiento de las habilidades en el barrio o zona para desarrollar un proceso hacia la autogestión.

Después del taller el trabajo puede comenzar con la preparación de un plan de trabajo detallado y en la selección de los barrios o zonas basado en criterios establecidos de zonificación.

El trabajo del equipo técnico de apoyo con el barrio o la zona puede continuar con unir y analizar información secundaria y establecer relacio-nes con los ciudadanos con vistas a iniciar un proceso participativo. Una fiesta o cualquier actividad en que todos se diviertan podría ayudar en el diálogo. De igual forma ayudaría un paseo a pie o en bus por el aire del barrio o la zona.

Es importante determinar tan pronto como sea posible las bases para una propuesta de colaboración de forma clara y práctica. Esta será un tipo de 'contrato', que describa el proceso propuesto, el papel de los ciudadanos,

176

Page 177: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

el papel o compromiso del gobierno local, el potencial de los resultados para ser incluido en el Presupuesto Participativo y los métodos propuestos para el trabajo con el barrio o la zona. La organización del equipo técnico y del barrio o de la zona deberán elaborar en conjunto un proyecto de contrato y deberán llegar a un acuerdo al respecto. Uno de los acuerdos podría ser cómo lograr trabajar en conjunto.

Al final de este paso, los miembros del equipo técnico estarán en condicio-nes de iniciar el proceso participativo necesario para llegar a un Presupuesto Participativo verdadero. El barrio o la zona habrá sido seleccionada y se habrá logrado llegar a acuerdos.

Previamente deberán haber comenzado los esfuerzos del fortalecimiento del equipo (tanto barrial como de afuera) y cursos para desarrollar facilidades y habilidades de documentación. Deberá haber identificado una red de individuos y organizaciones que puedan contribuir al fortaleci-miento y sostenibilidad del proceso y que puedan usar sus resultados en el futuro.

En esta etapa de la fase del diagnóstico local el equipo técnico ayuda a cada barrio o zona a describir y analizar su situación para identificar los problemas y oportunidades en el desarrollo local, especificando exacta-mente que iniciativas, tendencias y problemas han sido identificados. El diagnóstico es como una fotografía dinámica de la realidad local.

Elementos importantes en este análisis lo constituye una comprensión preliminar de las condiciones socio-culturales, físicas y económicos. A través de reuniones, formales o informales, entrevistas con individuos claves y los miembros del barrio o zona se puede determinar el número de aspectos que interesan a los miembros para ser tomado en cuenta en el Presupuesto Participativo. Ha sido muy útil el comparar los resultados con

3resultados de otros barrios o zonas a través de visitas de intercambio . De esta forma los miembros del barrio o zona estarán estimulados para ver mejor cuáles son los aspectos que necesitan ser mejorado en su barrio. Este da una buena base para evaluarse por sí mismos.

El próxima paso comprende una serie de actividades que se puede resumir como el desarrollo de la agenda para el Presupuesto Participativo: recopilación de la información para la realización de un análisis detallado de los tendencias y problemas prioritarios y identificando soluciones prometedoras. La agenda puede basarse en los conocimientos técnicos locales y su experiencia pasada en el barrio o zona, al igual que la recopi-lación de ideas prometedoras provenientes de fuera del barrio o pueblo como una opción a valorar.

3) Lammerink, M.P., 1999, A detailed look at Participatory Action Development (PAD) approach, en: PLA Notes no.35, IIED, London, Inglaterra: 34 42.

177

Page 178: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

El equipo técnico puede comenzar con el análisis de la información, a pesar de que los resultados pueden ser objeto de revisiones continuas por parte del barrio o zona a través de 'visitas de campo' a otras ciudades o barrios. Durante estas 'visitas de campo' los objetivos serán el establecer criterios para sentar prioridades (por ejemplo, a través de preguntas a individuos claves en el barrio para darles un orden de prioridad), para valorar críticamente soluciones potenciales por medio de la valoración de sus ventajas y desventajas, para lograr aprobar la agenda para el Presupuesto Participativo y formular con precisión lo que se debe examinar y por quien. La parte final puede realizarse en una reunión general en el barrio o en la zona.

Para el diagnóstico local, una combinación de métodos y de diversas herramientas está disponible, algunos de los cuales emanan de la tradi-ción de la investigación participativa (IAP) y del diagnóstico rural participa-tiva (DRP). Por ejemplo, entrevistas semi-estructuradas, observaciones, mapas parlantes, transectos, diagramas estacionales y diagramas de flujos, de causalidad, de tendencias y diagramas Venn sobre lazos de organizaciones locales, matrices de prioridad; reunión de reflexión y estudios de caso. Para la devolución, varias herramientas de la representa-ción visual y de la comunicación se pueden utilizar, como por ejemplo las reuniones barriales, el teatro o pupitres sobre temas para incluir en el Presupuesto Participativo y diversas formas de celebraciones. Todos estos son formas útiles de retroalimentar los ciudadanos sobre el contenido del diagnostico local elaborado.

Como resultados de esta fase obtendremos una panorámica de los temas para el Presupuesto Participativo importantes para el barrio o la zona; además se han mejorado las habilidades de los miembros del barrio o zona como también del equipo técnico. En estos momentos ya ellos podrán ser capaces de identificar potencialidades y problemas, compren-der la relación causa-efecto existente y detectar posibles soluciones (sobre la base de los conocimientos locales, así como de los conocimientos técnicos de otros). De igual manera deben haber logrado acuerdos en cuanto a la lista de prioridades de los potencialidades y problemas y de las posibles soluciones a evaluar (una acordada 'agenda para el Presupuesto Participativo'). Otros resultados lo conforman el aumento de la conciencia-ción, de la confianza en sí mismos, de la apreciación y un aumento de las relaciones entre el exterior y el barrio o la zona. El barrio o zona deberá poseer en estos momentos una organización efectiva que proveerá bases sólidas para la siguiente fase de definir el Presupuesto Participativo mas en detalle.

178

Page 179: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

La fase de elaboración del Presupuesto Participativo

La fase de elaboración del Presupuesto Participativo involucra a los miembros del barrio o zona en la evaluación de posibles soluciones y la decisión sobre ciertos programas e acciones, que pueden fortalecer potencialidades existentes e introducir soluciones para disminuir proble-mas diagnosticadas. También se trata de desarrollar una Visión de Desarrollo para el barrio o la zona como el horizonte hacia que quiere llegar en un cierto tiempo y que influye en las líneas y objetivos estratégicas del desarrollo local.

El objetivo general de esta fase es diseñar programas en base a las posibles soluciones y potencialidades, que son confiables y manejables en el tiempo y que preferiblemente pueden ser monitoreados y evaluados por los mismos miembros del barrio o zona. Para lograr esto, las capacidades locales - por ejemplo habilidades, confianza en si mismo y organización - deben ser reforzadas. De tal forma el barrio o zona pueda planear y diseñar en el futuro sus propios programas independientemente del equipo técnico y mejorarlos o ampliarlos sobre la base de la práctica existente. Esto requerirá también la formación de equipos locales y esfuerzos para reforzar intercambios y lazos con miembros de otros barrios o zonas.

Las actividades a desarrollar durante esta fase incluyen la revisión de las prácticas existentes prometedoras por medio de visitas de intercambio a barrios o zonas relevantes y talleres para examinar posibles soluciones. Es importante que desde un inicio se decida sobre criterios y pautas para evaluar el éxito de prácticas ya existentes en otros contextos. Normalmente la revisión y la evaluación se hace con un equipo reducido de miembros del barrio en conjunto con el equipo técnico. Los resultados deberán ser compilados y analizados sistemáticamente. Este análisis deberá contener, además, el reconocimiento de consecuencias indeseadas y el cómo las soluciones contribuyen a resolver problemas de forma sostenible.

Después se podrán celebrar reuniones de grupo o talleres de tal forma que un número mayor de miembros del barrio puedan discutir sobre los resultados y comenzar elaborar conclusiones. En base a esta información los ciudadanos presente en estos talleres del barrio podrán planificar y diseñar los programas seleccionados, decidir acerca de su dimensión y hacer un plan de Desarrollo Local en su conjunto sobre qué se puede elaborar el Presupuesto Participativo. Siempre el Plan debe ser presentado a una Asamblea General o un Plenario del barrio, donde todos los ciudadanos son invitados y la participación del ciudadano está garantiza-da, sin necesidad de pertenecer a ninguna organización social. En Alkmaar, Holanda se elaboraron un Visión Estratégica Local cada 4 años y un Plan de Desarrollo cada 2 años y el Presupuesto Participativo anual-

179

Page 180: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

4mente . El espacio de este artículo no nos permite dar explicaciones sobre la parte técnica de cómo elaborar el Presupuesto Participativo, ni tampoco sobre la definición, la organización y el alcance del presupuesto. En el caso brasileña de la ciudad de Porto Alegre el alcance es el 100% del presu-puesto municipal, que esta sometido a la discusión. En el caso de la ciudad de Sevilla el alcance es una parte del presupuesto municipal. Hay múltiples

5publicaciones y manuales sobre estos temas .

El resultado principal de esta etapa deberá ser el lograr involucrar a la mayor parte de los miembros del barrio o zona dotados ya de una mejor comprensión del proceso y con mejores habilidades practicas. El proceso de evaluación de posibles soluciones y potencialidades deberá conducir a una mayor cooperación e intercambio entre los miembros del barrio o zona así como a un apoyo más activo de las instituciones de la zona y del gobierno local.

La retroalimentación suministrada por las evaluaciones deberá proveer una imagen clara de los resultados y del proceso seguido. Esta imagen deberá ser preferiblemente discernible no sólo para los evaluadores, sino también para la mayoría de los miembros del barrio o zona o al menos para todos los miembros activos del barrio. Debe indicarse claramente la sostenibilidad de las diferentes prácticas de gerencias en condiciones locales y una guía técnica de como implementar la idea examinada. Las soluciones aceptadas o rechazadas por el barrio deberán ser igualmente grabadas. El proceso deberá servir para alimentar la confianza del barrio o pueblo en su habilidad para resolver problemas y para crear un medio de apoyo para elaborar en el futuro.

Otros resultados en este paso podrían incluir:

! la difusión exitosa de estrategias, métodos y herramientas;

! el desarrollo de lazos institucionales con ONG's, otros barrios y técnicos del gobierno local;

! el establecimiento de un sistema de formación y comunicación;

! un modelo para definir Presupuestos Participativos de los barrios o zonas operativo y bien documentado;

! un conjunto de materiales que pueden ser utilizados en otras áreas de interés.

La fase de la implementación y sostenibilidad del Presupuesto Participativo

Una vez concluido el proceso de formulación del Presupuesto Participativo, viene una fase de ejecución, seguimiento y sostenibilidad del mismo. Antes

4) Haitsma , Lammerink, ibid., 2005: 45. 5) Un ejemplo: Figueroa, C.G., 2002, Presupuesto Participativo Manual no. 1, Foro Ciudades para la Vida, Lima, Peru: 92-96

180

Page 181: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

poder ejecutar muchas veces es necesario hacer un espacio de reingenie-ría en la estructura del gobierno local y la administración municipal. Pues, la administración municipal normalmente no esta preparado para incorporar la participación ciudadana y muchas veces es sumamente burocratizada y rígida. Capacitación a funcionarios y asistencia técnica para mejorar procedimientos pueden ser necesario. Los gobiernos locales ya manejan procedimientos para la conversión del Presupuesto en un Plan Operativo municipal.

Sin embargo, las dos etapas principales para el proceso participativo en esta fase son el intercambio, el monitoreo y la evaluación de los resultados por parte de los ciudadanos. Diferentes experiencias han demostrado que las buenas ideas se difunden espontáneamente, como por ejemplo mediante el intercambio de los resultados entre barrios, o mediante el uso de la tradicional transmisión de rumores entre la gente. Sus efectos podrían ampliarse a través de la elaboración de un programa para intercambiar los resultados con los demás barrios o zonas regionales. Otro componente de importancia en este fase es la movilización de las redes desarrolladas durante las primeras fases como medios de comunicación y difusión.

El intercambio centrará su atención por un lado en los resultados de los programas del barrio o zona (nuevas prácticas de desarrollo local), donde se enfatizan las ideas básicas y los principios que resaltan los programas y por otro lado en los aspectos metodológicos del proceso de elaboración y sostenimiento del Presupuesto Participativo.

La parte final del proceso de Presupuesto Participativo es de suma impor-tancia porque el proceso participativo debe conducir a la autogestión. El objetivo es dotar a la gente de los barrios de una mayor capacidad para implementar un proceso participativo efectivo y de la habilidad para encontrar soluciones para futuras y diferentes situaciones que necesiten ser mejoradas. La clave de la sostenibilidad es el enfoque del Presupuesto en relación a las prioridades del barrio o zona. El enfoque tiene que ser altamente compatibles con las condiciones locales y con la cultura local, de tal forma que sobre esta base los ciudadanos, miembros del barrio, puedan decidir de forma independiente sobre las acciones útiles y necesa-rios para los años entrantes. Los ciudadanos y organizaciones barriales apoyaran lo que satisfagan sus objetivos y rechazaran lo que no.

Desde el comienzo del proceso el equipo técnico debe abordar el desarro-llo organizativo y la creación de condiciones favorables (externas), para que la gente del barrio o zona pueda continuar trabajando en otras situaciones, que necesiten ser mejoradas en el futuro, ya sean relacionadas con el desarrollo local o con otros campos.

En este ultima fase del proceso, el papel del equipo técnico externo cambia. Gradualmente cambiará su papel de facilitadores directas, que

181

Page 182: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

ayudan y facilitan, al papel de 'consultor' externo llamado solamente, cuando el barrio o la zona lo necesita. Sin embargo, al mismo tiempo ellos mantienen su interés en llevar la experiencia a otro nivel, por medio de encuentros urbanos o otras iniciativas.

Esta fase continua con la evaluación de los Presupuestos Participativos anuales para solucionar las problemas prioritarias referente al desarrollo local y la sistematización de procesos y resultados (a nivel del barrio o zona) ayudando a asegurar la sostenibilidad del proceso dentro del barrio.

Dentro de las actividades de esta fase puede considerarse también el invitar personalidades claves, por ejemplo de la municipalidad, a reunio-nes de planificación y evaluación y la organización de talleres de campo. Es importante igualmente documentar todo detalle del proceso y los métodos usados para el diagnóstico y la definición del Presupuesto. Pudieran agregar, además, manuales y materiales audiovisuales utilizados y podría ser conveniente indicar la formación de los líderes. Igualmente deberá prestársele atención a estimular el trabajo en red entre los miem-bros de los barrios o pueblos y las organizaciones con vistas a consolidar el apoyo institucional urbano a los procesos locales.

Dentro de los posibles resultados de esta fase final se encuentran:

! Relación y/o lazos entre barrios, organizaciones de desarrollo local y el gobierno local;

! Una metodología bien documentada y operativa para diseñar e implementar presupuestos participativos, que puede ser utilizada para el mejoramiento del desarrollo local;

! Un gran número de barrios o zonas involucrados en el proceso de desarrollo local; y

! Eventualmente el establecimiento de un sistema de formación y comunicación interbarrial.

Desarrollo local y el Presupuesto Participativo: algunas conclusiones

Experiencias en varias países con Presupuesto Participativo confirma que los ciudadanos poseen conocimientos valiosos para solucionar problemas del desarrollo local. Estos conocimientos están bien adaptados a las circunstancias barriales, al contexto y a las culturas locales. El proceso para el descubrimiento de la relación específica entre causas y consecuen-cias de problemas barriales aumenta la posibilidad de llevar a cabo cambios positivas en una situación determinada. Los programas como parte del Presupuesto Participativo supone al mismo tiempo comprobar y mejorar estas teorías locales. Aunque a menudo teorías locales no encajan en el conocimiento profesional/técnico, no por ello son menos valiosas.

182

Page 183: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

El ser consciente del valor del conocimiento local ha tenido consecuencias para el papel del gobierno local y la manera de identificar y definir programas de desarrollo local. En el Presupuesto Participativo no se trata de encontrar soluciones o verdades definitivas. La cuestión es siempre contribuir a un proceso continuo. Es importante constatar que cada barrio y situación exige un planteamiento específico, aún utilizando el mismo planteamiento metodológico. Todavía es oportuno responder a la pregunta de cómo se puede 'multiplicar' a gran escala las pequeñas escalas y las orientaciones locales de las experiencias con Presupuestos Participativos sin incurrir en la estandarización del método y de los presu-puestos. Parte de la respuesta esta en el buen dominio y en una aplicación creativa consecuente de la metodología participativa.

En mi experiencia el proceso participativo se ha convertido en una filosofía y un estilo de trabajar con la gente. Es una metodología encaminada al 'empoderamiento' tanto para los involucrados de los barrios, como para el equipo técnico y para la administración municipal. Es una manera de poder realizar una verdadera democratización desde abajo.

183

Page 184: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

184

Page 185: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

EXPERIENCIA DE ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN

El presente documento pretende reflejar el proceso de toma de conciencia e implicación del tejido social zaragozano, y más concretamente de las Asociaciones de Vecinos, en la idea de crear y recrear una experiencia que al mismo tiempo representara un modelo de participación en sí misma, y por tanto germen de una realidad más ambiciosa, y por otro lado forzara a los gobiernos locales, depositarios de la soberanía popular en el ámbito municipal, a asumir el reto de una participación real de su poder delegado y representativo-.

La realidad de partida, al igual que otras muchas ciudades, es la de un tejido social asentado, con años de experiencia en la reivindicación, la participación sectorial e incluso la gestión de proyectos, estructurado en redes sectoriales, en agrupaciones o en el caso de las Asociaciones de Vecinos en dos grandes Federaciones (una con 45 y otra con unas 30). Un tejido social que no presenta un único interlocutor y que desde su ámbito negocia, reivindica, participa y lleva a acuerdos de forma aislada con la Administración. Una situación de partida donde la participación directa del vecino/a no organizado ni asociado, es muy residual. El único resquicio posible para este tipo de participación lo constituye la presencia con voz en el pleno de la Junta de Distrito y los mecanismos de participación directa más teóricos que reales- que recoge nuestro reglamento de Participación Ciudadana (consulta popular, encuesta de opinión ciudadana…).

En este marco, la elaboración presupuestaria se realiza, en la práctica, de manera “informal” y nada participada. Las áreas económicas del Ayuntamiento plantean sus directrices y objetivos “macroeconómicos” así como desde el área de Alcaldía (y en la “otra” Alcaldía, al tratarse de una coalición de dos partidos) se fijan sus opciones de obras emblemáticas o

185

Page 186: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

de partido que hay que llevar a cabo. Simultáneamente cada área municipal establece, conforme a los condicionantes anteriormente dichos, su reparto de gasto de forma autónoma, teniendo en cuenta en algunas ocasiones algunas de las reivindicaciones ciudadanas (generalmente las que más capacidad de movilización han suscitado). Este “collage” es tradicionalmente presentado a su aprobación inicial y tras una sucesión de críticas por parte de la oposición y los vecinos y, en su caso, con algunas modificaciones para la galería, llevado a su aprobación definitiva, con la mayoría de los vecinos/as desencantados por la falta de inversiones otro año más y, con unos pocos temerosos, porque ese año sí tienen una consignación presupuestaria para una obra deseada, de que finalmente se lleve a cabo y no se quede sin ejecutar dicha partida.

Esta realidad es la que impulsa al movimiento vecinal zaragozano a plantear una alternativa que renueve la confianza en la democracia y por tanto profundice en ella mediante fórmulas más participativas, y que suponga una experiencia real, nítida y con efectos beneficiosos para la ciudadanía en el corto plazo. Así, siendo conscientes de las dificultades existentes, siendo la primera de ellas la escasa propensión a la participa-ción de los vecinos/as de nuestros barrios y por supuesto nuestra propia limitación al ser una parte del tejido social, diseñamos y realizamos las iniciativas que vamos a exponer.

DATOS SIGNIFICATIVOS

DATOS GENERALES DE ZARAGOZA

Población

Zaragoza cuenta con una población de 650.592 habitantes según datos facilitados por el Ayuntamiento de Zaragoza a fecha de 1 de enero de 2005.

El término municipal del Municipio de Zaragoza está dividido en 14 Distritos Urbanos (Casco Histórico, Centro, Delicias, Universidad, Casablanca, San José, Las Fuentes, Almozara, Miralbueno, Oliver-Valdefierro, Torrero-La Paz, Actur-Rey Fernando, El Rabal, Santa Isabel) concentrando su población en tres de ellos (Delicias, San José y El Rabal) que en suma superan el 40% de la población total.

Cuenta también con 15 Barrios Rurales agrupados en un Distrito Rural que cuentan con una población de 30.366 habitantes, (La Cartuja, Torrecilla Valmadrid, Juslibol-El Zorongo, San Juan de Mozarrifar, Montañana, San Gregorio, Peñaflor, Villamayor, Movera, Garrapinillos, Venta del Olivar, Monzalbarba, Villarapa, Alfocea, Casetas) siendo éste último el más poblado con un 4,5% sobre el total.

186

Page 187: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Organización municipal

Actualmente el Ayuntamiento está formado por 31 concejales con la siguiente distribución 12 del Partido Socialista Obrero Español, 11 del Partido Popular, 6 de Chunta Aragonesista y 2 del Partido Aragonés.

El gobierno está formado por una coalición entre PSOE-CHA con el reparto de las áreas siguiente:

PSOE

! Tenencia de Alcaldía de Servicios Públicos

! Tenencia de Alcaldía de Participación Ciudadana

! Tenencia de Alcaldía de Cultura y Turismo

! Tenencia de Alcaldía de Grandes Proyectos e Infraestructuras

! Tenencia de Alcaldía de Régimen Interior y Fomento

CHA

! Tenencia de Alcaldía de Urbanismo y Arquitectura

! Tenencia de Alcaldía de Educación, Acción Social

! Tenencia de Alcaldía de Juventud y Deportes

Capacidad Presupuestaria

La capacidad presupuestaria total para el año 2005 fue la siguiente:

187

Page 188: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

DATOS GENERALES DE LA FABZ

La Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza FABZ- coordina, estructura y organiza un Movimiento Vecinal cada vez más fuerte en cada barrio. Actualmente está compuesta por 45 asociaciones de vecinos contando con unos 15.000 socios aproximadamente. Las cuarenta y cinco asociaciones se encuentran difundidas por todo el término municipal, concentrándose algunas en zonas concretas y otras más dispersas, tanto en distritos urbanos como en barrios rurales.

Dentro de la demarcación territorial de cada Asociación de Vecinos hay que destacar que no corresponde el ámbito territorial de cada Distrito (y por tanto de la Junta de Distrito) con el ámbito de cada asociación. Aunque la FABZ tiene integradas a prácticamente una asociación por cada distrito o barrio, la no coincidencia de los ámbitos territoriales ha supuesto y supondrá un inconveniente a la hora de poner en práctica este proyecto.

Otros datos (de la FABZ y las AAVV federadas en ella):

Publicaciones Propias ............................................................15Gestión de Centros Sociolaborales............................................5Gestión de Cetros de Tiempo Libre y Ludotecas ...........................7Gestión de Puntos limpios.......................................................10Puntos de Distribución de Comercio Justo: .................................4Otros Proyectos.....................................................................16Media de actividades culturales al año: .................................116Media de cursos o talleres al año: .........................................118Apariciones en medios de comunicación: ..............................120Media de Movilizaciones anuales: ..........................................29

188

Page 189: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

¿Qué objetivos tiene la FABZ?

! Defender, fomentar y mejorar los intereses generales de los vecinos en calidad de usuarios y consumidores y destinatarios finales de la actividad urbanística, cultural, deportiva, educativa, sanitaria, vivienda, social, económica, etc...

! Informar y formara a los vecinos en todas aquellas cuestiones que afecten al interés general, siendo respetuosos con los derechos de los demás colectivos y con la defensa de la naturaleza como bien general.

! Asumir la representación de agrupar a todas las asociaciones de vecinos constituidas, adoptando las resoluciones que, por su importancia afecten a los intereses de las mismas individual o colectivamente, o a los intereses de la Comunidad.

! Fomentar las Asociaciones de Vecinos como instrumento de defensa. Apoyar su creación allí donde no existan.

! La defensa de los intereses generales de los vecinos, incluidas su educación, formación e información, en su condición de destinatarios finales en adquisición, uso o disfrute de bienes, muebles o inmuebles, productos, servicios, actividades o funciones cualquiera que sea la naturaleza pública o privada, individual o colectiva de quienes los producen, facilitan, suministran o expiden.

! Velar y exigir en el ámbito de la comunidad autónoma el cumplimiento por parte de la Administración Pública de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico hacia las asociaciones de vecinos como entidades de interés general, de usuarios, consumidores y de participación.

! Promover la mejora de las condiciones de vida y el control de todo tipo de actuaciones que afecten a su ámbito territorial.

! Defender los Derechos Humanos, los valores democráticos y libertades elementales, y promoverá la participación como base fundamental de la Democracia.

! Velar por la promoción cultural y social de los ciudadanos.

! Colaborar con las actividades que las asociaciones y que los ciudadanos lleven a cabo, en la búsqueda de las soluciones a sus problemas.

! Promover e impulsar actuaciones tendentes a conseguir estos fines.

! Relacionar cuando lo estime conveniente, con otras organización y entidades de cualquier tipo, en áreas a conseguir los fines para los cuales se constituye.

189

Page 190: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

¿Cómo se organiza la FABZ?

En cuanto a la organización de la FABZ, se estructura en Asamblea, Pleno y Secretariado principalmente, contando con comisiones y grupos de trabajo más o menos continuos dependiendo de la materia y prioridades marcadas en la asamblea anual.

Anualmente celebra una asamblea donde los delegados de las 45 asociaciones de vecinos marcan las líneas generales a seguir, aprobando la memoria del año anterior y la programación y los presupuestos para el siguiente. También es la Asamblea la que elige a los miembros del Secretariado y al Presidente de la misma mediante votación directa.

Una vez al mes se realiza el Pleno, órgano de seguimiento a la gestión del Secretariado entre asambleas.

El Secretariado compuesto por 11 miembros se reúne una vez por semana, teniendo encomendada la gestión y planificación de las actividades que, con la ayuda de cada comisión o grupo de trabajo, se llevan a cabo durante el año.

En las comisiones o grupos de trabajo forman parte los socios de las asociaciones de vecinos que se involucran en la materia a tratar.

Actualmente están constituidas ocho comisiones en materias de salud, mayores, presupuestos participativos, urbanismo, transporte, medio ambiente, mujer.

LA EXPERIENCIA DE ZARAGOZA

HISTORIA RECIENTE

Fue en la asamblea de 23 de febrero de 2003 donde por primera vez desde una perspectiva general del conjunto de Asociaciones de Vecinos se aborda el debate sobre los Presupuestos Participativos como un mecanismo de profundización en la Democracia participativa. Este debate se realizó sobre la base de un documento llamado “Presupuestos Participativos y Asociativos” en uno de los talleres de debate, de donde se obtuvieron las siguientes conclusiones:

! Necesidad de profundizar en la democracia, lo que sugiere interrogar necesariamente el estado actual de nuestras democracias. Así, resulta evidente que la ciudadanía en general siente escasa inclinación hacia la política y la participación en lo público, lo que se traduce en una efectiva falta de interés por lo que ocurre en el ámbito político y público.

! La extensión de las pautas participativas a partir de los Presupuestos Participativos pueden fortalecer a las asociaciones, primero, aumentando su presencia social en la ciudad, haciéndolas no sólo más

190

Page 191: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

visibles, sino poniendo a su disposición espacios ciudadanos en los que contribuir con su trabajo, segundo, cualificando su propio trabajo como organizaciones ciudadanas, y tercero, enriqueciéndose ellas mismas con la participación de más gente en un proceso que extiende las prácticas participativas a todo el espacio público, distinguiendo claramente el espacio público del privado, parcialmente soterrado en los marcos institucionales actuales.

Así quedaron estas conclusiones y muchas preguntas en el aire como ¿Qué ventajas ofrece la democracia participativa que no la representativa?, ¿Son los presupuestos participativos un instrumento útil? ¿Qué valores tienen? ¿Conocemos otros instrumentos de democracia participativa? ¿Son aplicables en nuestra ciudad? ¿Cómo podría favorecer desde la FABZ y las Asociaciones de Vecinos la aplicación de la democracia participativa?

Tras estas conclusiones se pone en marcha un grupo de trabajo en la FABZ que en el año 2004 es capaz de plantear una experiencia participativa-reivindicativa a nivel de toda zaragoza, con la elaboración de un documento de demandas vecinales en todos los ámbitos, asociación por asociación, recopilando datos, sugerencias, propuestas, demandas... un proceso que se denominó de “presupuestos participativos” más por el efecto ilusionante del término que por su realidad.

RESUMEN DE LA EXPERIENCIA DEL AÑO 2004

Como continuación del trabajo comenzado en el año 2003 la FABZ se planteó realizar una experiencia participativa-reivindicativa a nivel de toda Zaragoza, que se basaba en la elaboración de un documento-resumen de las demandas de las Asociaciones de Vecinos recogidas en un solo documento, jerarquizadas en orden de importancia y valoradas conjuntamente por todas las AAVV.

Este proceso cumplía diferentes objetivos, por un lado reivindicar al Ayuntamiento la implantación de presupuestos participativos en la ciudad de Zaragoza, por otro lado obtener unas propuestas elaboradas a partir de las demandas de los vecinos/as de los barrios y que las Asociaciones, a modo de representantes de esos vecinos, clasificaran en orden de importancia introduciendo criterios de solidaridad interterritorial y decisión conjunta.

Características:

! Carácter reivindicativo y de abajo a arriba. Porque no partía del compromiso previo del Ayuntamiento de acatar (ni tan siquiera tener en cuenta) el resultado de este proceso.

! De participación limitada. Porque sí bien potencialmente se daba la

191

Page 192: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

participación directa de los vecinos a la hora de hacer propuestas a través de las Asociaciones de Vecinos y eran estas mismos vecinos, constituidos en Asociación, los que decidían el orden de prelación de las propuestas de su barrio y del de los demás, realmente el ámbito de las personas que participaron en el proceso fue la Junta de las AAVV y algún socio de las mismas.

! No ceñido a un presupuesto concreto. Dado que por un lado no existía ese compromiso por la Administración y por otro se carecían de las herramientas técnicas para valorar técnicamente (viabilidad, duración de la obra…) y económicamente la propuesta.

El proceso fue el siguiente:

1º) En un primer momento las AAVV, recogiendo las demandas de los vecinos, presentaron en el pleno de la FABZ todas las necesidades de cada barrio, justificando su importancia y explicando su alcance.

2º) Posteriormente las AAVV se organizaron en reuniones por sectores de ámbito superior al barrio (Distrito) donde se debatió la posibilidad de agrupar las reivindicaciones o incluso de priorizar conjuntamente algunas de ellas.

3º) Con todo este trabajo se ha elaboró un documento con una clasificación propia, que diferenciaba entre:

! Grandes infraestructuras o aquellas que afectaban a toda la ciudad;

! Infraestructuras de Barrio, que eran aquellas que se localizan en una parte del barrio pero que afectaban a todo el barrio o Distrito

! Obras menores localizadas en una parte del barrio;

! Problemas de movilidad;

! Políticas de Acción Social, aquellas que no implicaran un equipamiento que ya estuviera recogido en otra clasificación.

! Seguimiento de Partidas ya comprometidas o incluso presupuestadas año a año y nunca ejecutadas.

Además, como complemento a ello y dado que para poder decidir era preciso tener en cuenta la situación de partida de cada barrio realizamos un documento en el que se daban datos de población y demográficos de cada distrito a la vez que se daba cuenta de los equipamientos y servicios ya existentes en el mismo.

4º) Finalmente se realizó una votación donde cada Asociación de Vecinos dio unos votos a cada reivindicación, dentro de cada categoría, dependiendo de la importancia que le atribuyera a la misma, valorada según los recursos que ya disponía el barrio o el número de habitantes o la edad media de cada barrio. Con todo ello se elaboró un documento que recoge todas las reivindicaciones jerarquizadas por orden de prioridad.

192

Page 193: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

5º) Presentación pública de los resultados a los medios de comunicación al Ayuntamiento y a los diferentes grupos municipales.

El resultado de este proceso fue en cuanto a la consecución de las medidas concretas que se solicitaron en las demandas escaso por no decir nulo. Esa era precisamente su debilidad y es que no partía del compromiso previo de aceptación al tratarse de un proceso de abajo a arriba, demandado por la sociedad, al contrario que en otras experiencias de arriba abajo, implantado por el equipo municipal.

Sin embargo, esta falta de resultados inmediatos se tradujo en varios efectos muy beneficiosos, y entre ellos destaca como ese mismo año, como resultado de la presión ejercida por este proceso y la demanda constante de las AAVV en sus Juntas, diferentes concejales inician en sus Distritos experiencias variopintas de participación definidas todas ellas como “presupuestos participativos” .

Con diferente suerte y calidad estas asunciones suponen que se va asumiendo, aunque sea de manera formal y la conveniencia de establecer una suerte de presupuestos participativos en Zaragoza y esto abre las puertas para plantear nuevas iniciativas.

DATOS:

Número de AAVV participantes ...............................................34Número de personas que han participado ..............................300Número de propuestas obtenidas..........................................193

EL FUTURO INMEDIATO

Actualmente tras una serie de negociaciones y una propuesta conjunta de todas las AAVV a través de la FABZ se ha conseguido que el Ayuntamiento de Zaragoza acepte iniciar una “experiencia piloto” en todos los Distritos Urbanos de la Ciudad 14 a través de sus Juntas de Distrito en determinadas partidas (obras menores y actividades) de las propias juntas.

Paralelamente se iniciará un proceso de recogida de sugerencias sobre obras y equipamientos necesarios para el barrio que trasciendan de las partidas “puestas en participativo” para la confección del presupuesto general.

El alcance del proceso es limitado en cuanto a la cuantía de las partidas de las Juntas (no más de 60.000 euros por Junta) y en cuanto al carácter de sugerencia de las obras que exceden esta cuantía, sin embargo, entendemos que la importancia de la experiencia es más cualitativa que cuantitativa constituyendo un punto de inflexión en la elaboración presupuestaria municipal.

193

Page 194: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

Esta iniciativa supone varias innovaciones:

1) Es el Ayuntamiento el que asume el proceso y la autoaceptación de los resultados, aunque delegue la gestión concreta en la propia FABZ mediante la firma de un convenio.

2) El participación se da en función de la vecindad (por ser vecino de un barrio) y no por la vinculación a una asociación de vecinos.

3) Existe un componente técnico que valora la viabilidad técnica de las propuestas y el coste de las mismas, información básica para un proceso de participación.

194

Page 195: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

ÍNDICE GENERAL

I Parte. Contexto teórico de las Democracias Participativas..........................................................................3

! Los retos de las Democracias Participativas. ......................5

Tomás Rodríguez Villasante

! Presupuesto Participativo (Herramientas para la participación) ...............................................................31

Haiman El TroudiMarta HarneckerLuis Bonilla

! Desafíos éticos, técnicos y políticos de la Participación Social ..........................................................................55

Carlos Núñez Hurtado

II Parte. Los Presupuestos Participativos de Sevilla: Diferentes perspectivas y singularidades de un proceso participativo. ..................................................................75

! Vas, propones y votas ... ¿Así de fácil? Un año de Presupuestos Participativos en Sevilla ..............................77

Javier Navascues

! La democracia en proceso participativo: principios, fundamentos y requisitos................................................87

Joaquín Herrera FloresManuel J. Sabariego GómezRocío Medina MartínVicente Barragán RoblesGemma Lorente Martín

! La Democracia Participativa: de los presupuestos a los supuestos participativos en la Ciudad de Sevilla ............115

Jorge Ruiz Morales

Rocío Valderrama Hernández

Mercedes Rubio Juárez

Dolores Limón Domínguez

José Luis Carrasco Calero

195

Page 196: construyendo ciudadanía/10 · Editan CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible Delegación de Participación Ciudadana - Ayuntamiento de Sevilla

! La Pedagogía de la Decisión........................................131

Virginia Gutiérrez Barbarruso

Paula Garvín Salazar

Joaquín Recio Martínez

María Bastante Fernàndez

María Eugenia Cáceres Carbona

! El Tercer Pilar: Los técnicos municipales en los presupuestos participativos ..............................................................145

Isidoro Moreno Navarro

Javier Hernández Ramírez

José María Manjavacas Ruiz

! ANEXO. Pasos en la construcción de las propuestas de Presupuestos Participativos del 2005.............................165

Francisco Zurbano

III Parte. Otras experiencias de Democracias Participativas................................................................171

! Un proceso de Participación Ciudadana .......................173

Marc P. Lammerink

! Experiencia de Zaragoza .............................................185

Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ)

196