Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la...

46
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS CONSTRUIR LA HISTORIA Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la Universidad Católica del Perú (1990 – 2000) Lima, 2000

description

Folleto publicado en 2000 por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP para conmemorar el décimo aniversario del Coloquio Internacional de Estudiantes. El texto incluye una breve reseña del Coloquio así como un catálogo de las ponencias presentadas hasta entonces, indicando dónde fueron publicadas.

Transcript of Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la...

Page 1: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

CONSTRUIR LA HISTORIA Los diez años del Coloquio Internacional de

Estudiantes de Historia de la Universidad Católica del Perú

(1990 – 2000)

Lima, 2000

Page 2: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

2

CONSTRUIR LA HISTORIA Los diez años del Coloquio Internacional de

Estudiantes de Historia de la Universidad Católica del Perú

(1990 – 2000)

José Ragas

Con la colaboración de Carlos Chávez Rodríguez

Page 3: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

3

Lectura del tomo quinto de la Historia de Francia de Michelet. Así como yo olvido los detalles de esto que leo y no guardo más que una impresión general de malestar y de horror,

aparte de tres o cuatro anécdotas, el mundo olvida su propia historia, no la interroga y no saca de ella ninguna enseñanza. Diríase que la historia se ha hecho para olvidarse. ¿Qué humano, a no ser un especialista, reflexiona ahora sobre las exacciones que sufrieron los

judíos bajo Felipe el hermoso o sobre la confiscación y destrucción de los templarios? Por ello mismo, en la historia que se escriba en el año tres mil, la segunda guerra mundial que

tanto costó a la humanidad ocupará tan solo un párrafo y la guerra de Vietnam, una nota al fin del volumen que muy pocos se darán el trabajo de leer. La explicación reside en que el

hombre no puede al mismo tiempo enterarse de la historia y hacerla, pues la vida se edifica sobre la destrucción de la memoria.

Julio Ramón Ribeyro, Prosas Apátridas Aumentadas.

COLOQUIO. fr., Entretien, colloque; it., Colloquio; i., Colloquy; a., Gespräch. (Del latín colloquim, de colloqui, conversación, conferencias.) m. Conferencia o plática entre dos o más personas.

Page 4: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

4

ÍNDICE

Presentación, por la Decana de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Prólogo, por los Coordinadores del X Coloquio Internacional

de Estudiantes de Historia

Agradecimientos

Introducción

Breve reseña del Coloquio

Testimonios

Relación de las Comisiones Organizadoras

Relación bibliográfica de las ponencias presentadas entre 1990 y 1999

Fuentes y bibliografía

Apéndice: gráficos y fotos

Page 5: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

5

PRESENTACIÓN

Cuando me tocó prologar la publicación de las ponencias presentadas por los ponentes españoles en el Tercer Coloquio hice una reseña de lo que había sido esta actividad académica emprendida por los estudiantes y expresaba mi confianza en que la misma continuaría dando iguales y mejores frutos cada vez. Por eso dije -tomando palabras de Febvre cuando convocaba a los jóvenes a la acción- “para hacer historia volved resueltamente la espalda al pasado, vivid primero. Mezclaos con la vida” ya que siempre entendí que la realización de los Coloquios de Estudiantes de Historia no sólo servían para crear un espacio de diálogo y reflexión sobre nuestra disciplina o promover y mostrar los avances en la investigación sino que también significaban una forma constructiva de apoyo e identificación institucional, la expresión de un compromiso social y la manifestación de la adhesión vital de los estudiantes a su propia vocación.

Al iniciar el X Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia cabe que tanto alumnos como profesores nos preguntemos ¿qué obtuvimos a lo largo de esta década?. La respuesta puede darse por separado pero también en conjunto: trabajamos en equipo, nos propusimos metas y objetivos cada vez más altos, pusimos a prueba nuestra capacidad de trabajo, de diálogo y de tolerancia; nos acercamos a la cabal comprensión de conceptos tales como vocación, docencia, amistad e institucionalidad. Entendimos que en la construcción de nuestra propia carrera no estábamos solos. En mi caso, los Coloquios de nuestros estudiantes se convirtieron en parte cotidiana de mi tarea académica y de mi vida personal, si considero que ellos contribuyeron a que forjara vínculos cada vez más sólidos con mis alumnos y que pudiéramos reconocernos de manera más directa y profunda.

Finalmente, en esta fecha de celebración quiero dejar hablar a los estudiantes que dieron vida al Primer Coloquio cuando al finalizar el mismo me decían: “...sólo con el trabajo solidario podemos lograr cosas tan o más importantes como las que hemos alcanzado el día de hoy. Esperemos que ésta no sea la primera ni la última oportunidad en que nos encontremos trabajando por la historia.”

LILIANA REGALADO DE HURTADO

Lima, octubre de 2000

Page 6: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

6

PRÓLOGO

Es muy grato para nosotros festejar la décima edición del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia. Para tal fin, la Comisión Organizadora ha previsto este año una serie de actividades conmemorativas, entre las cuales se incluye la publicación de Construir la Historia, un fiel reflejo del esfuerzo de esta comisión y de las nueve anteriores. A través de estas páginas, el lector confirmará la importancia historiográfica de este evento en la vida académica de los futuros historiadores. A lo largo de estos años, el Coloquio se ha definido exitosamente como un espacio de difusión y discusión del cual han surgido propuestas de investigación que han devenido luego en tesis, artículos y libros. Complementando la información brindada por este texto, ofrecemos también a la comunidad universitaria, en la Biblioteca Central, una exposición que resume una década de trabajo y satisfacciones. Incluyendo material diverso, como afiches, fotos, cuadernos de sumillas y ponencias; esta muestra se suma al intento sereno de dar una mirada retrospectiva a nuestra actividad como organizadores; de la cual se desprenda un balance que ponga de manifiesto nuestros aciertos y errores. Para ello, desde los primeros días en que se asumió esta responsabilidad, recibimos el apoyo incondicional de las comisiones que nos precedieron, así como de diversas personas cercanas a nuestro evento; manifestado en opiniones, consejos, materiales y testimonios, muchos de los cuales se han recogido en la presente obra. Los coordinadores y, a través de ellos, la Comisión Organizadora del Décimo Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia, aprovechan esta oportunidad para agradecer especialmente a la Pontificia Universidad Católica del Perú por su apoyo incondicional a nuestra labor. Toda celebración por estos diez años le rinde, en el fondo, un sincero homenaje. Agradecemos también a las instituciones y empresas que, preocupadas por el fomento a la actividad intelectual en nuestro país, han contribuido todo este tiempo a la financiación del Coloquio.

Finalmente, reconocimiento especial merecen los ponentes, profesores y

estudiantes que han confiado en el valor del quehacer histórico, pues sin su participación no se hubiera construido un espacio de discusión tan exitoso. Todos ellos han hecho del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la Pontificia Universidad Católica el más antiguo, y por qué no, el más importante del Perú.

EDUARDO TORRES JOSÉ CARLOS DE LA PUENTE

Coordinadores del Décimo Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia

Page 7: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

7

INTRODUCCIÓN

¿Por qué celebrar el décimo aniversario diez años del Coloquio? Una primera respuesta podría apelar a la magia de los números. Y es que en nuestra sociedad, tan proclive a las celebraciones y remembranzas, los diez años de un acontecimiento no pueden pasar desapercibidos. Una segunda razón radica en que, durante todos estos años, el Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia (en adelante CIEH) no representa un acto académico más. Como se demuestra más adelante, se trata más bien de una actividad en la cual alumnos, profesores y egresados se encuentran comprometidos, compromiso que a lo largo de una década han sabido llevar adelante. En definitiva, cualquier persona que haya pasado por la especialidad (y no nos referimos sólo a los alumnos) ha tenido alguna relación, directa o tangencial, con el Coloquio; ya sea defendiendo su investigación -como ponente-, haciendo comentarios a un participante –en calidad de panelista-, encargándose de que la mesa se desarrolle normalmente -como moderador- o incluso ocupándose de cargos menos visibles. Sin embargo, todos persiguen un único fin: sacar adelante año a año este evento. Hoy, diez años después, se hace necesario volver la mirada hacia atrás –ejercicio constante en nuestra profesión- y volver a recorrer los pasos que siguieron aquellos alumnos y profesores que un día de noviembre de 1990 sacaron a luz al Coloquio en su primera versión. Por tal motivo, y a manera de homenaje, hemos querido redactar este texto. En él, se podrá encontrar una breve muestra de lo que el Coloquio ha sido en estos años. Es difícil transmitir las emociones que ha generado su organización: las alegrías, miedos, preocupaciones y otros sentimientos de los organizadores para que todos podamos, una vez al año, sentarnos y hacer lo que más nos gusta: hablar de Historia. Porque ese fue el espíritu que ha animado al Coloquio, desde el primero hasta este décimo: crear un espacio propio que, paralelo al de la publicación de libros, revistas y artículos; nos permita encontrarnos de manera personal, reuniendo a un grupo de jóvenes historiadores que su condición de “aprendices de brujo” buscan exponer sus trabajos y encuentran en el Coloquio un espacio donde discutirlos. El objetivo se ha cumplido. Contra viento y marea, olvidando que antes que miembros del Coloquio éramos alumnos –algo que siempre nos era recordado por los profesores-, que teníamos otras responsabilidades como exámenes, monografías, controles de lecturas y asistencia a las clases; estos diez Coloquios reflejan el interés de la comunidad de historiadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú por persistir en su carrera, desterrando la imagen de un historiador anclado en los archivos al que poco o nada le interesa los que ocurre a su alrededor. Si quisiéramos adelantar una conclusión, podríamos decir que la propuesta inicial del Coloquio – la creación de un espacio de discusión- se ha cumplido y largamente. Estos diez años no sólo han acercado a profesores, alumnos y egresados, sino que el radio de acción del Coloquio hasta adquirir niveles internacionales, incluyendo contribuciones de Europa, Estados Unidos y América Latina. Tampoco olvidemos que nos ha permitido conocer las investigaciones que venían realizando los colegas del resto del país, descubriendo una actividad historiográfica tan intensa como en Lima.

Page 8: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

8

Este es pues el homenaje que la Comisión Organizadora del Décimo Coloquio le rinde a este evento como institución académica. Este libro consta de varias partes. En la primera de ellas hemos tratado de esbozar una pequeña trayectoria de la Historia del Coloquio. Luego, hemos incluido la lista de las Comisiones que trabajaron en los diez años, desde 1990. A continuación se inserta la relación de ponencias que han participado hasta el año pasado. Hemos creído conveniente señalar la relación bibliográfica de cada trabajo para brindarle facilidades al investigador. Por último, y no menos importante, hemos insertado una serie de testimonios de personas que han estado ligadas a la organización. Algunas de ellas siguen trabajando con nosotros, cerca o fuera del país. Otras, lamentablemente ya no nos acompañan. Aquí reposa el grueso de la investigación que hemos realizado en los últimos cuatro meses, desde la recolección del material hasta la publicación de este folleto. Esperamos que sea del agrado de todos.

Los autores

Page 9: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

9

AGRADECIMIENTOS

Todo texto refleja un trabajo colectivo. En primer lugar, debemos agradecer a la Dra. Liliana Regalado de Hurtado, quien dio todo su apoyo y estuvo permanentemente asesorando la realización de este folleto. De la misma manera, la Dra. Amalia Castelli brindó muchas sugerencias para su presentación como parte del homenaje por los diez años del Coloquio. Si este trabajo ha podido llegar a publicarse, se debe a ellas dos. También debemos agradecer a los ex – coordinadores, quienes no sólo se limitaron a proporcionarnos valioso material para la investigación, sino que compartieron largas conversaciones e intercambiaron correos electrónicos con nosotros. Además, la confianza que los actuales coordinadores pusieron en este trabajo permitió seguir adelante con el mismo. Dentro de la Universidad, el número de personas que colaboraron es casi tan grande como el de los ponentes en estos diez años. A riesgo de olvidarnos de una de ellas, señalaremos la amabilidad de César Gutiérrez, quien siempre estuvo a nuestra disposición para cualquier consulta en el Archivo de la Universidad, que él dirige. Varios profesores, entre ellos, Margarita Guerra y Oswaldo Holguín, aportaron sugerencias y consejos en el campo historiográfico y bibliográfico. Esperamos no defraudarlos. Al Dr. Marco Curatola debemos disculparnos por las continuas e inoportunas irrupciones en la oficina que comparte con la Comisión Organizadora. También debemos agradecer a los profesores que accedieron –de manera tan intempestiva- a redactar unas líneas para la sección Testimonios. En la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, tanto Jenny Espinoza como Fabiana Rodríguez además de Martha Videla y Ana María Yáñez siempre estuvieron dispuestas a socorrernos con la impresión de las pruebas previas a la publicación, lo cual agradecemos. Francisco Hernández, asesor del Coloquio, y Juan Luis Orrego, profesor de la Especialidad, nos dieron consejos y sugerencias para que este folleto pudiera mejorar. Los colegas de la Comisión Organizadora tuvieron que soportar nuestras furtivas incursiones en el Archivo del Coloquio para retirar tal o cual archivador. Pedimos disculpas a los encargados de su administración por las molestias que esto pudo haberles causado. En la Hemeroteca de la Universidad, Carmen Villavisencio, Heydi Ortiz y Ana María Arróspide nos ayudaron de gran manera, proporcionándonos el material que necesitábamos.

Page 10: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

10

BREVE RESEÑA DEL COLOQUIO

Los orígenes

Ese ocho de noviembre el Auditorio estaba repleto escuchando las palabras que un nervioso Guillermo Cortés le dirigía al público, que se agolpaba fuera del recinto para ingresar a oír las ponencias. Tamaño éxito cogió desprevenidos a los organizadores, quienes habían dudado seriamente de la cantidad de oyentes que irían ese día. A tal punto había llegado su preocupación, que se estableció un “Plan de Contingencia”, el cual consistía en que todos los miembros de la Comisión Organizadora se sentarían juntos –incluyendo a la asesora, la Dra. Liliana Regalado- para evitar la impresión que daría un Auditorio semivacío.1 Pero ahora todo eso era innecesario. Tampoco se debía al azar, por cierto, ya que si bien no se contaba con demasiado dinero para publicitar el evento, no significó que ese aspecto no estuviese a la orden del día. Pero interrumpamos aquí la narración y dejemos que la gente siga ingresando a la inauguración mientras tratamos de indagar cómo se llegó a este I Coloquio de 1990. Para explicar su aparición, es preciso remontarse a meses atrás, cuando los vecinos de filosofía se encuentran organizando, a su vez, un evento de discusión que terminará llamándose las “Filotones”. Éstas no se reducían a intercambiar ideas entre miembros de esa especialidad, sino que, entre sus propósitos estaba el de convocar a diversas disciplinas para lograr un diálogo interdisciplinario – y que más tarde se concretaría en los Coloquios Interdisciplinarios de Humanidades-; por lo cual, hacia 1990, una de las “Filotones” tuvo como invitados a profesores de la Especialidad de Historia. El resultado fue muy polémico pues la imagen que se tenía de los historiadores los asimilaba a la historiografía positivista que, curiosamente, coincidía con la que la opinión pública tenía de ellos.2

Esto llevó a que surgiera la preocupación, por parte de profesores y alumnos, si no de cambiar, al menos intentar modificar esta imagen negativa. La mejor manera de presentar y demostrar la solidez de los trabajos y de las últimas investigaciones era hacerlo públicamente, pues desde hacía varios años las tesis de los egresados no eran publicadas en su totalidad o se publicaban parcialmente en revistas especializadas de difusión restringida; con lo cual se tenía un desconocimiento absoluto de los avances alcanzados hasta ese momento. Sin embargo, no debe pensarse que antes de la llegada del Coloquio, la vida académica en la Especialidad era más bien pasiva. Lo que existía eran grupos de investigación que continuaban –acaso inconscientemente- el modelo de la Sociedad de Historia, fundada por Ella Dunbar Temple, que se había iniciado en los años cuarenta y había congregado a un grupo de historiadores, formando una asociación paralela a la

1 Ver el testimonio de Hurtado Regalado al final del texto. 2 Esta imagen ya la compartían los novelistas desde los setentas. Así, tenemos al personaje de Lalo Bello, erudito historiador que no se pierde de la menor reunión social (de clase alta, por supuesto) y que se encuentra en las páginas de Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique. A otro “colega” podemos ubicarlo en la novela de Miguel Gutiérrez, Poderes Secretos donde la imagen es la de un historiador positivista. Antonio Cisneros reprocha por su lado a los científicos sociales porque “en general tienen la pasión por escribir los libros más aburridos de la tierra” (El libro del buen salvaje. Crónicas de viaje / Crónicas de viejo. Lima: PEISA, 1994. p. 131). Está pendiente una historia del imaginario de la sociedad peruana con respecto a los historiadores. Un sugerente libro es el de Luis González González, El Oficio de Historiar.

Page 11: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

11

Academia de Historia. Así, en los ochenta, surgieron el grupo Pasado y Presente3, y el menos conocido grupo, Taki Oncoy4. Ambos, al igual que la Sociedad de Historia había hecho con Documenta, publicaron revistas o libros. No es necesario detenerse demasiado en el contexto que rodea los inicios del I Coloquio: terrorismo (el cual había pasado del campo a la ciudad), hiperinflación, descrédito de la estructura política tradicional y, más cercanas aún, severas medidas económicas que hacia agosto de 1990 se tradujeron en el conocido “fujishock”. Lo que sí conviene tener en cuenta es que, ya habiéndose acordado que debía darse una respuesta a las “Filotones”, se inició el trabajo en equipo de seis alumnos de la Especialidad que cursaban los últimos años, asesorados por la Dra. Regalado y con el apoyo del Departamento de Humanidades y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. La meta era convocar a aquellos tesistas que hubieran aprobado sus investigaciones en los últimos años, logrando así reunir a once de ellos. Dado que era un acto de carácter local, no se contó con la participación de otras universidades del resto del país y del extranjero en calidad de ponentes, pero sí como invitados. La organización fue de lo más “artesanal” –en palabras de uno de sus integrantes- y si se le compara con los últimos Coloquios, puede percibirse la diferencia: ausencia de cargos específicos (ya que todos debían hacer de todo); un presupuesto de lo más reducido (donde cada integrante conseguía los materiales por cuenta propia; como la cartulina y el papel, imprimiéndose las carpetas en el mimeógrafo de la Facultad) entre otros aspectos. No está demás señalar que la estructura básica de los futuros Coloquios se encuentra aquí: un ponente, un alumno-comentarista y un profesor-comentarista; que logran unir en la gran mayoría de los casos, a tres generaciones: alumnos, egresados y profesores. Ante el éxito que trajo el evento de 1990, se discutió la posibilidad de proseguir anualmente con el evento; de tal modo que la organización debía prepararse con anticipación. Por un organigrama que hemos ubicado, sabemos que en marzo, apenas iniciadas las clases, se convocó a los futuros miembros de la Comisión Organizadora; quienes recibirían tareas específicas, a diferencia del año anterior. Esta nueva dinámica se reflejó en todos los aspectos: un mayor presupuesto, el respaldo de la Universidad, mayor difusión en los medios escritos y, lo más importante, el número de ponencias se duplicó hasta alcanzar la cifra de 24 en total, incluyendo trabajos de España. La cobertura que la prensa le dio al Coloquio fue muy amplia e incluso Franklin Pease, en un emotivo artículo, comparó esta efervescencia académica con la Generación de la Reforma Universitaria. De otro lado, desde el segundo Coloquio ha sido el propio Rector, quien junto al Decano, ha presidido la inauguración, mientras que el Jefe del Departamento de Humanidades era el encargado de celebrar la clausura. Pero el boom no se dio hasta 1992 cuando la PUCP decidió incluir al CIEH dentro de sus actividades celebratorias por los 75 años de vida institucional, tal como lo haría cinco años más tarde al celebrar sus ochenta años. A esto se sumaba el que coincidiera con una fecha muy especial para los historiadores, los quinientos años del encuentro entre Occidente y América. Nuevamente, pues, había que ponerse a trabajar. La responsabilidad fue asumida de inmediato, ampliando de siete a diez los miembros de la Comisión y organizando actividades paralelas que permitieran sufragar los gastos crecientes emanados de un acto de esa naturaleza; gastos que, por cierto, iban adquiriendo proporciones enormes en relación a 1990.

3 Entre sus miembros estaban Juan Luis Orrego, Lizardo Seiner, Juan Dejo y Augusto Ruíz Zevallos. 4 Contó con la participación de Carlos Contreras, Rosa Troncoso y Cecilia Méndez, de quien co-editaron su tesis de Licenciatura.

Page 12: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

12

El resultado de tanto esfuerzo no pudo ser más satisfactorio, pues el total de ponencias se triplicó respecto al I Coloquio, llegando inclusive a mejorar la impresión de las sumillas, tanto de las ponencias que fueron leídas en Lima, cuanto las que se enviaron desde España. Que el Coloquio estaba creciendo es algo que no debemos poner en duda. Tampoco pasó desapercibido para sus integrantes. Al año siguiente el IV CIEH logró mantener la cantidad de ponencias y organizó más actividades paralelas como Cursos de Extensión, Mesas Redondas y Simposios; algunos de los cuales se realizaban en los días previos al Coloquio, con el objetivo de “calentar” el ambiente e ir preparando al público. Incluso uno de los Simposios se tituló “Memoria y democracia (1790-1880)”, realizándose luego del autogolpe del 5 de abril del 1992, cuando se llevaban a cabo elecciones para el Congreso Constituyente Democrático (CCD). El agotador ritmo de trabajo –nueve meses para tres días, incluyendo vacaciones, clases y semanas de exámenes- se siguió manteniendo hasta que, por una serie de razones, en 1997 se interrumpió la continuidad. Como ya se señaló, el crecimiento del Coloquio era algo que preocupaba a sus miembros así como la presión por superar al anterior Coloquio, lo que se tradujo en una competencia silenciosa. Esto queda evidenciado, por ejemplo, cuando en el VI Coloquio se realizó una Videoconferencia con España, lo cual era una novedad en esta clase de eventos. Por otro lado, un grupo de alumnos que veían al Coloquio como algo burocrático y muy cercano al establishment –dada la cercanía en la colaboración entre profesores y alumnos- y no como un compromiso y una actividad que partía de los propios alumnos, provocó cierto malestar en la especialidad. Por tales motivos ese año de 1997 no se realizó el VIII Coloquio. Pero regresa… El papel que circulaba en la primera semana de abril de 1998 no podía ser más elocuente:

¿Eres alumno de Historia? ¿Deseas hacer algo por tu Facultad? Si tu respuesta es sí, entonces no faltes a la reunión este martes 21, 1:00 PM en el aula 208

En sí, el mensaje proponía la acción para combatir el “desgano vital” que había caracterizado al año anterior, uno de los más bajos en “cachimbos” que ingresaban a la Especialidad, con sólo dos nuevos alumnos en los dos semestres. La reunión se llevó a cabo en la fecha señalada y sus consecuencias inmediatas fueron la elaboración de una serie de Conversaciones, que tuvieron en el Dr. José Agustín de la Puente Candamo a su primer invitado. Una segunda fue con Juan Carlos Estenssoro, aprovechando su paso por Lima, quien difundió el tema de la Posmodernidad en una serie de charlas al respecto, donde también habló Cecilia Monteagudo, profesora de la especialidad de Filosofía. A decir verdad, no fue la única actividad en la cual los estudiantes participaron pues, paralelamente, la Dra. Margarita Suárez había previsto y armado un Taller de Investigación –más tarde trasladado a su Seminario de Historia Colonial- con gran afluencia de gente. Con este background, no debe sorprender que pocas semanas después, la Dra. Liliana Regalado –que, como hemos visto, había llevado el timón de los anteriores Coloquios-

Page 13: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

13

convocara a una reunión en la Dirección Académica de Investigación (la DAI, de la cual era Directora) donde se conversó acerca de la opción de retomar el Coloquio en su VIII versión. Pero este VIII Coloquio (re)nacía con algunos elementos en contra ya que la brecha de 1997 ocasionó una ruptura con las generaciones que lo precedieron y que habían trabajado directamente en su elaboración, con lo cual todos aquellos convocados sólo sabían del Coloquio por “tradición oral”. Lo que se quiere dejar en claro aquí es que este nuevo Coloquio tuvo que retomar las raíces del I Coloquio y, por consenso entre la Dra. Regalado y quienes formaron parte de la Comisión, se acordó restringir las ponencias a un marco local; aunque tampoco tan cerrado como en 1990. Esto explica la ausencia de ponencias extranjeras ese año. Ya que se partía de cero, la Comisión se lanzó al Archivo del Coloquio, en ese entonces un desordenado conjunto de archivadores que se almacenaban sin orden alguno en la ex-oficina de la Dra. Regalado en el Departamento de Humanidades, para encontrar datos que pudieran servir en la organización del evento. La consigna era simple: averiguar cómo se hicieron los anteriores Coloquios. Retomar el evento implicó algunos cambios, sobretodo en el nivel de la organización. En el caso de la Coordinación, se acordó que esta fuera asumida por la alumna de más antigüedad –antigüedad académica, claro- de ese momento; recayendo el puesto en Leticia Quiñones, por lo que el tradicional sistema de “diarquías” fue abandonado ese año para convertirse al año siguiente en un “co-reinado” al ampliar sus ambiciones. La elección de los cargos se hacía por voluntad propia de acuerdo a las aptitudes para tal o cual misión. El puesto de Coordinador se legitimaba por la votación de los alumnos presentes y nunca hubo problemas en proponer a los candidatos. Tal como pasó en 1991, con el paso del I al II Coloquio, la buena acogida que tuvo este VIII Coloquio llevó a pensar en ampliar las miras e incluir la presencia de extranjeros para 1999. A inicios de ese año, una invitación hecha por la Universidad Católica de Chile (contando con el apoyo de nuestra universidad), permitió el viaje de un grupo de alumnos desde Lima a Santiago; los que establecieron contactos y trajeron la promesa de los chilenos de participar ese año en nuestro Coloquio. El Coloquio en la historiografía peruana Hasta ahora, el CIEH de la PUCP es uno de los pocos eventos que cuenta con gran regularidad, no sólo dentro de la misma Universidad, sino en el Perú. Hagamos un breve recuento. Siguiendo un orden cronológico, en 1998 se presentó el V Congreso Internacional de Etnohistoria (Argentina). Al año siguiente, se sucedieron los siguientes actos académicos: el VI Coloquio Interdisciplinario de Humanidades (PUCP) y el V Simposio Nacional de Estudiantes de Historia (Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, 1999). Este año, los correspondientes son el VII Foro Estudiantil Latinoamericano de Antropología y Arqueología, el IV Coloquio de Estudiantes de Educación (PUCP), el III Simposio Internacional de Arqueología (PUCP), el Segundo Congreso de Historia de la Ingeniería y la Arquitectura en el Perú (UNI) y el V Coloquio Interdisciplinario (UNFV). Otros se preparan, como el Tercer Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas (UNMSM) para el 2001. Sólo un evento, que no es de historiadores, tiene al parecer tanta longevidad como nuestro Coloquio; nos referimos al X Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología de la UNFV a llevarse a cabo este año.

Con excepción del Coloquio Interdisciplinario de Investigaciones Históricas de la

Universidad Nacional Federico Villarreal que acaba de terminar en su quinta versión, no

Page 14: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

14

hay ningún otro que congregue a historiadores de todo el país y el mundo. Todo esto sin mencionar al IV Seminario de Historiografía Actual Peruana (4, 5 y 6 de octubre de 2000), organizado por alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; y un Congreso realizado en Cusco por los estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio de Abad, así como las recientes charlas que la Academia Nacional de Historia viene impartiendo sobre diversos temas desde mediados de este año.

Es el Coloquio de Estudiantes de Historia lo que define a la Especialidad, tal como

lo señala Francisco Quiroz:

[Los alumnos de la Universidad Católica] organizaban cada año coloquios de estudiantes y jóvenes investigadores. Llegaron a efectuarse siete coloquios con la participación de colegas de otras universidades del Perú y el extranjero. 5

Otro historiador, Luis Miguel Glave, escribe que

Los coloquios de estudiantes de historia que organiza la Universidad Católica (…) han abierto una nueva tribuna de estudios pulcros y puntuales, muchos de ellos sobre época republicana. 6

Además, el Coloquio permite hacer una investigación sobre las pautas

historiográficas que se desarrollaron en la última década. Es posible indagar también, a partir de la presencia de los participantes de los distintos departamentos peruanos, sus preferencias temáticas. De estos aspectos se ocupan los cuadros al final del texto y el breve análisis que sigue.

Por el Cuadro 1 podemos apreciar el número de ponencias que cada Coloquio ha

recibido anualmente. De once en el primero, todas de egresados de la PUCP, se ha llegado a un pico de 36 en el sexto Coloquio para emprender una caída hasta el octavo. Se hace necesaria una aclaración: como ya se indicó, este octavo coloquio implicaba retomar el evento; de ahí el bajo número de participantes, pues el tiempo que se empleó para la convocatoria no fue el más adecuado. Al año siguiente la recuperación es notoria, con casi el doble de trabajos y en la actualidad se espera llegar a los niveles alcanzados entre el tercer y el sexto Coloquio.

Una curva similar a la anterior es la que se refiere al total de ponencias presentadas

por los alumnos de nuestra universidad (Cuadro 2). El techo fue alcanzado por el tercer Coloquio, con más de la mitad del total de ponencias. Luego, un estancamiento y una baja que tienen su nadir en 1999, con sólo cuatro ponencias (el 25% del total). Aunque no tenemos elementos definitivos para explicar esta caída en la presentación de ponencias por parte de alumnos y ex - alumnos de la PUCP, se puede adelantar algunas reflexiones. En primer lugar, ser estudiante de Historia, en los últimos años, no significa necesariamente ser investigador. Mejor dicho, no es una garantía que el egresado se va a dedicar a la investigación, ya que el campo de actividad del historiador se ha ampliado de manera inimaginable: edición de textos, promoción y desarrollo, gestión cultural y otros; por lo que muchos alumnos no se sienten identificados con la presentación de sus investigaciones, si es que las llevan a cabo. También puede mencionarse el hecho de la reducida cantidad de estudiantes de nuestra universidad en comparación con las universidades nacionales; lo que disminuye su proporción con respecto al total de participantes. Además, los cursos que se

5 Cfr. Francisco Quiroz, “La historiografía joven peruana” Diálogos en Historia 1 (1999): 111. 6 Cfr. Luis Miguel Glave, “Notas sobre la historiografía andina contemporánea” Historias 38 (abril – set. 1997)

Page 15: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

15

siguen en la Especialidad de Historia de la PUCP son semestrales y no anuales, como en el resto de universidades del país, por lo que para cualquier trabajo conspira el hecho de tener menos tiempo para la investigación. Estos aspectos podrían explicar el divorcio entre alumnado e investigación, aunque no lo justifican. El fomento a la investigación deberá ser una tarea permanente que involucre a los alumnos y los profesores.

El Perú menos Lima (Cuadro 3) La participación de las provincias no debe ser dejada de lado: desde 1992 hay una activa presencia del resto del país en Lima 7. Esto coincide con el repliegue del terrorismo en las zonas rurales, lo que permitió que en esta última década se dé una fluida comunicación entre la capital y el interior. Este fue el caso de Piura, Cusco, Arequipa y Huamanga. Un análisis más detenido demostraría que la reserva de historia regional (tan ajena a los historiadores limeños) se encuentra en estas universidades.

Pero no sólo es a nivel del país que el Coloquio ha tenido presencia: en el extranjero el contacto ha sido mayor con España, lo cual no significa que las demás áreas europeas hayan estado alejadas. En Francia llegó a publicarse un aviso (reproducido en el Apéndice), recibiéndose un par de ponentes de ese país. América Latina, por cercanía geográfica, es la región que cuenta con más participación, en especial Chile, Colombia (sobre todo en el presente año) y Argentina (Cuadro 4). Ya a nivel micro, dos universidades -Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Nacional Federico Villarreal- han estado siempre presentes (Cuadro 5), aunque está “migración” anual hacia el coloquio de estudiantes no siempre ha sido correspondida de manera recíproca por ponentes de la PUCP hacia sus eventos, lo cual deberá irse solucionando gradualmente. Llegados a este punto, es conveniente detenerse en la preferencia de las épocas trabajadas en estos diez años. A primera vista, el peso de la época colonial respecto a las demás debe verse como un rezago de la década de los ochenta. Esto llamó la atención de un ex – alumno de la PUCP, quien para 1993 criticaba que

En el evento de 1992, de la Universidad Católica, la preponderancia de los temas coloniales fue abrumador (20 de 24 ponencias). Allí no se juntaron solamente las voluntades y opciones historiográficas individuales. Ello es expresión de la orientación en la formación académica que los historiadores de la Universidad Católica recibimos. Debemos reconocer que la República y en especial el siglo XX no son incentivados y estudiados con la misma dedicación que el período colonial y su apéndice, la etnohistoria. 8

Este párrafo resume no solo la tendencia historiográfica del Coloquio sino lo que se pensaba de la historiografía peruana como un todo. Lo que el autor dice sobre la formación con preferencia a lo colonial que se daba en la Universidad Católica era algo que Carlos Contreras observaba en las tesis de finales de los setenta e inicios de los ochenta.9

7 Cfr. Roisida Aguilar, “Yuyaspa, Franklin Peasepaq” en “’Yngua que quiere dezir rey…’Homenaje a Franklin Pease García Yrigoyen (1939-1999)”. Lima: PUCP, 2000. (Cuadernos del Archivo de la Universidad ). 35-36. 8 Ricardo Portocarrero, “Pensar en el presente” en Juan Carlos Estenssoro et al., “La historiografía peruana en debate” Apuntes 33 (1993): 120. 9 Carlos Contreras, “Nuevas tendencias en la historiografía peruana. Las tesis de la Pontifica Universidad Católica del Perú, 1975- 1982” Histórica 7, 1 (1983): 111-123.

Page 16: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

16

TESTIMONIOS

Se oye decir con frecuencia que la constancia, en nuestro país, es una rara virtud, que el espíritu efímero prevalece sobre aquel que persevera y que, en fin, solemos sentirnos satisfechos con pequeños logros. Todo ello, sin duda, se desprende de observaciones superficiales y simplistas. En verdad, entre nosotros, no son pocos los éxitos duraderos y los empeños tenaces, si bien ellos no acostumbran a ser debidamente reconocidos y admirados. Diez años son un tiempo suficiente para juzgar la perseverancia de un esfuerzo y poder afirmar que allí se ha logrado trascender el éxito circunstancial. Este es precisamente el caso de los Coloquios de Estudiantes de Historia: han visto pasar una década y aun así, nos consta a todos, manifiestan el mismo ímpetu y el mismo entusiasmo que alentaron a sus primeros organizadores. Que los propios alumnos se reúnan para ventilar sus indagaciones, analizar los detalles de sus proyectos o poner en cuestión la solidez de saberes consagrados es evidencia de que el ethos de la Universidad, presente en nuestra Casa, goza de un ánimo siempre fresco y remozado, gracias a la inquietud, la iniciativa y el talento que brotan en cada generación nueva. Sin este espíritu que subsiste pese a todo, no habría Universidad, como tampoco habría marcha en el pensamiento ni aquella imaginación que nos permite esperar vivir en un mundo justo. Por ello celebro con agrado los diez años que han cumplido los Coloquios de Estudiantes de Historia; éstos, pienso, demuestran la calidad de nuestros alumnos de esta disciplina, así como el compromiso con el cual han asumido su vocación. A todos ellos les ofrezco un saludo cordial y fraterno.

Lima, 3 de octubre de 2000

SALOMÓN LERNER FEBRES (Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú)

Los estudiantes de Historia de la Universidad Católica se suman así a las jornadas conmemorativas del tiempo iniciado por la empresa colombina, convirtiendo esperanzas en realidades académicas; recordando una vez más que, como en sus orígenes medievales, estudiosos y estudiantes deben ser la vieja Universidad. La musa de la Historia, la vieja Clío, se renueva.

Lima, “El Comercio”, octubre de 1991 FRANKLIN PEASE

(Ex -Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas) Año tras año, al llegar el mes de noviembre, el quehacer académico de la Especialidad de Historia no se interrumpe, se intensifica. Los coloquios de estudiantes, que involucran a profesores y egresados, ponen en evidencia el trabajo de mucha gente durante mucho tiempo; una experiencia acumulada que se acrecienta y enriquece todos los días; un aprender a vivir compartiendo tareas y responsabilidades; alumnos que pasan y dejan huella porque saben ser –ellos mismos- los gestores de su propia formación humana y científica, sumando criterio y sabiduría.

Lima, 6 de noviembre del 2000 JUAN CARLOS CRESPO LÓPEZ DE CASTILLA

(Coordinador de la Especialidad de Historia Facultad de Letras y Ciencias Humanas)

Page 17: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

17

La convocatoria al Coloquio de Estudiantes de Historia, que este año cumple su primera década, fue una iniciativa conjunta de los estudiantes de la Sección de inicios de los noventa, alentados por la doctora Liliana Regalado. Es una experiencia sumamente rica, que luego ha sido imitada por otras especialidades y por otras Universidades. Es un espacio que siempre deja saldos positivos, aunque como en toda actividad humana, también hay una contraparte negativa. Lo más importante que encuentro es que con esta actividad se desarrolla un mayor acercamiento entre todos los integrantes de la comunidad universitaria (alumnos, docentes y personal no docente), porque se necesita de la colaboración de todos. El coloquio motiva también a los estudiantes a la investigación, para poder participar como ponentes y entrenarse en las exposiciones públicas, en las cuales afrontan preguntas y crítica, de vez en cuando no tan bien intencionadas. Hay dos puntos que cuidar en estos Coloquios: no gratificar exageradamente a los ponentes, porque se les puede llevar a pensar que ya están en la cima; y no tomar con exagerado ardor los trabajos del coloquio y descuidar los estudios. El éxito que alcanzó el primer coloquio superó todas las expectativas y condujo a su ampliación tanto a las provincias como al exterior. Esta década de Coloquios ha sido definitivamente fructífera y más de una tesis se inició allí.

Lima, 30 de septiembre de 2000.

MARGARITA GUERRA (Profesora de la Especialidad de Historia de la PUCP)

Diez años han pasado desde el primer Coloquio de Estudiantes de Historia. Imposible dejar de recordar los primeros pasos aún tímidos de los organizadores que debían multiplicarse en las tareas desde las comunicaciones internas y al exterior, invitaciones, selección de los trabajos de los ponentes, organización de las mesas redondas, hasta la difícil búsqueda del financiamiento. Los sucesivos esfuerzos han dado estupendos frutos y cada año hemos apreciado ponencias más cuajadas, temas mejor abordados y de creciente interés. Felicito a quienes han dado de su tiempo y talento para que un nuevo Coloquio tenga lugar. Es quizás la demostración más palpable de la vocación por la Historia como creencia y conocimiento que permite el ejercicio de la memoria de los pueblos y la vivencia de sus adquisiciones culturales.

Lima, 6 de octubre de 2000

ALICIA POLVARINI (Profesora de la Especialidad de Historia de la PUCP)

Sólo unas líneas para expresar mi saludo a las generaciones de estudiantes de Historia que concibieron y llevaron a la práctica los Coloquios que ahora celebran sus diez años de existencia. Los Coloquios -los primeros en su género, bueno es recordarlo- han contribuido a la formación de los estudiantes de un doble modo: incitándolos a la investigación y entrenándolos en la organización y participación en certámenes académicos. Por todo ello mi congratulación por estos primeros diez fructíferos años y en la esperanza de que sean muchos más.

Lima, 6 de octubre de 2000 RAÚL ZAMALLOA ARMEJO

(Profesor de la Especialidad de Historia de la PUCP)

Page 18: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

18

Cuando el 8 de noviembre de 1990 se realizó el Primer Coloquio de Estudiantes de Historia parecía tan sólo una actividad académica más en la Universidad Católica. Pero el tiempo –su propio discurrir no exento de problemas- lo hizo distinto y ejemplar. Desde el principio dos rasgos constantes lo identifican: la alegría y la esperanza. Alegría de los coloquiantes en todas las fases de la organización y del desarrollo, hasta en el recuerdo. Esperanza porque ellos quieren que lo programado resulte con acierto para conversar provechosamente sobre los temas y las cuestiones de la profesión. En esta cordial y ya vieja relación con los mayores, sus profesores, los muchachos se portan como grandes.

Lima, 25 de septiembre de 2000 CÉSAR GUTIÉRREZ MUÑOZ

(Jefe del Archivo de la Universidad Católica)

Son muchas las situaciones que puedo recordar de estos diez años que cumple el Coloquio. Esta vez no seré muy original pues hablaré del más remoto de esos momentos. Se trata del primer Coloquio del ya lejano año 90 -muy austero, menos en entusiasmo- y que duró apenas un día, sin mesas paralelas y en el que todos los participantes habíamos ya presentado nuestras Memorias de Bachillerato. Todos, naturalmente, basamos nuestra exposición en ese trabajo, además creo que esa fue la consigna. A pesar de dudas y temores, ese primer coloquio fue un éxito, punto de inicio de todos los demás, que luego remataríamos en una reunión, para liberar tensiones, en la casa de Augusta Valle. Bueno, ese viernes de noviembre hablé, fue por la tarde, y mis comentaristas fueron la doctora Margarita Guerra y mi amigo Mario Marcone, quien ya no está con nosotros desde febrero de este año. Aprovecho entonces el momento para recordar al compañero y gran amigo que fue Mario para el que escribe estas líneas y mis compañeros de promoción. Sus comentarios irónicos en clase (no a los profesores, por obvias razones…), su vida a veces rocambolesca, sus ocurrencias en los paseos y su destreza culinaria ayudaron a que la carrera de historia se nos tornara aún más divertida. Sí, porque es verdad, nos divertimos muchísimo. Él luego iría a Columbia (Nueva York) a hacer su doctorado y a Washington para elaborar proyectos de desarrollo interdisciplinarios orientados a América Latina. Por todo ello quisiera decirte, Mario, que fue un gran gusto el haberte conocido y el que nos hayas tenido entre tus amigos.

Lima, 5 de septiembre de 2000. JUAN LUIS ORREGO PENAGOS

(Asesor del VI Coloquio)

Mi vinculación con el Coloquio de Estudiantes de Historia esta asociada a mi primer interés por estudiar Historia. De hecho, yo era alumno de Estudios Generales Letras cuando asistí, de curioso, a las ponencias del primer coloquio de estudiantes. Por ese entonces, Juan Luis Orrego, Juan Carlos Estenssoro y Juan Dejo eran, entre otros, los jóvenes historiadores que mostraban sus trabajos. Fue recién en el Tercer Coloquio que, ya como estudiante de Historia, fui invitado a integrar la Comisión Organizadora.

Desde allí, con alguna interrupción, mi vida académica ha estado gratamente acompañada por el Coloquio. Este fue, de hecho, el primer espacio que tuve para presentar un trabajo y también el lugar donde, como otros, aprendí muchas de las cosas que ahora puedo compartir sobre el trabajo en equipo.

Cuando me preguntan por el Coloquio en sus diez años, lo único que puedo decir es que forma parte de una tradición de la Facultad de Letras de la Universidad, pero sobre todo, que hace muchos años forma también parte de nuestras vidas.

Lima, 11 de octubre de 2000 FRANCISCO HERNÁNDEZ

(Asesor del VIII, IX y X Coloquios)

Page 19: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

19

Creo que el Coloquio ha significado la oportunidad de encontrarnos y conocernos entre los estudiantes y profesores dedicados a la investigación histórica. Y no sólo respecto a la PUCP, sino a otras universidades. Me parece que el encuentro ha servido para comenzar a romper viejos –y tontos- prejuicios mutuos, en pos de construir una comunidad de investigadores que no elimine sus diferencias, pero que aprenda a vivir de manera alturada. Por otro lado, la oportunidad de exponer temas, muchas veces en estado embrionario, permite que los estudiantes rompan el miedo a expresarse, al mismo tiempo que muestra a los profesores las iniciativas y los gustos de las nuevas generaciones.

Pienso que los diez Coloquios han respondido al espíritu de diálogo que animó desde el principio este esfuerzo, apoyado plenamente por las autoridades universitarias. Todos los que hemos participado en él, sentimos que el rol que le fue asignado por los propios estudiantes se ha respetado y reforzado a lo largo de estos años.

Ciudad de México, 12 de septiembre de 2000 JESÚS COSAMALÓN

(Coordinador General del III Coloquio)

Al reflexionar acerca de lo que significó el Coloquio para mí, luego de varios años de haber participado en su coordinación, puedo apreciar con mayor claridad que fue una experiencia muy productiva, tanto en términos académicos como humanos. Aprendí a organizar un evento, durante el propio proceso de organizarlo. Incrementé mi capacidad para trabajar en equipo, llegando a acuerdos con mis compañeros, pero también discrepando con ellos, manteniendo al mismo tiempo la voluntad propia - y ajena - de trabajar en función de objetivos comunes. Finalmente, creo que al participar en el Coloquio, fui parte de un esfuerzo por construir una auténtica comunidad de historiadores peruanistas, capaces de compartir sus ideas, y de fijarse, cumplir, y mejorar sus stándares de trabajo.

Nueva York, 19 de septiembre de 2000 GROVER ANTONIO ESPINOZA

(Coordinador General del IV Coloquio)

Toda mi carrera de estudiante de Historia la recuerdo relacionada de un modo u otro con el Coloquio, evento al que me encuentro muy ligado emocionalmente. Desde personal de apoyo (“aguateros” les decíamos entonces) hasta Coordinador, los de mi generación lo vimos nacer, crecer y consolidarse. Cómo olvidar el miedo que nos invadía cuando debíamos ser moderadores, panelistas o ponentes. La posibilidad de hablar frente a un Auditorio repleto nos quitaba varias noches de sueño. Ya en la Comisión Organizadora, la vigilia se convertía casi de manera permanente sobre todo en los meses previos a la Inauguración. Está muy vivo también el recuerdo de la noche de Clausura, donde los abrazos finales eran una forma de renovarnos el cariño y la amistad que fuimos cimentando. El Coloquio nos ha brindado además la oportunidad de dialogar, discutir y discrepar sanamente con un alto nivel académico. Gracias a este evento, hemos tenido una cercana noticia de las variadas maneras de hacer historia, de los temas que preocupan a las nuevas generaciones de historiadores, de sus perspectivas y métodos en distintas latitudes. Quiero terminar agradeciendo otra vez a la doctora Regalado, nuestra querida profesora-asesora. Me aprovecho de la distancia porque sé que ella no permitiría ser mencionada. Y a todos ustedes, les deseo los mejores éxitos en este Décimo Coloquio, y en los que vendrán.

Santiago de Chile, 10 de septiembre de 2000 JOSEPH DAGER ALVA

(Coordinador General del V Coloquio)

Page 20: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

20

Estoy convencida de que la esencia del Coloquio es y será siempre el diálogo, de ahí su nombre. Sin embargo, no es uno sino varios los diálogos que surgen: entre generaciones, a través de maestros y alumnos; entre estudiantes e investigadores jóvenes procedentes de diversos lugares; entre diferentes formas de comprender y hacer la historia; y, evidentemente, entre el pasado y el presente. El Coloquio ha sido para mí y mis compañeros de carrera un espacio en el que hemos podido encontrar elementos indispensables para nuestra formación, como son el ejercicio de la discusión académica y alturada, el planteamiento de novedosas ideas, la incursión en nuevos temas, la confrontación con otras formas de hacer historia. Todo ello complementó lo recibido en las aulas de clase, enriqueciéndolo.

Al lado del desarrollo académico, estuvo también el aspecto humano por el trabajo en equipo realizado a lo largo de nueve meses, que finalmente engendraba un nuevo espacio de diálogo. Asimismo, aprendimos otros ámbitos del desarrollo profesional que valoramos. Vimos al futuro historiador preocupado por organizar, gestionar, financiar, difundir.

Felizmente, este evento se ha convertido en una tradición en la Especialidad de Historia de nuestra Casa de Estudios, pero una tradición viva que lleva en su seno el germen de la renovación y el cambio que aporta cada nueva generación de historiadores. Por ello, da gusto ver que, demostrando una sólida continuidad, el Coloquio cumple 10 años de vida. Los mejores deseos a los actuales organizadores!!!

Lima, 2 de octubre de 2000. CLAUDIA ROSAS

(Coordinadora General del VI Coloquio)

Un auditorio vacío: ese fue el principal temor que experimentaron los flamantes miembros de la comisión del primer Coloquio de estudiantes de Historia. Era mi primer ciclo en la universidad y recuerdo aceptar gustosa compartir la “enorme responsabilidad” de pegar afiches por doquier, de elaborar las tarjetas para los ponentes y panelistas, de encargarme del agua y café para los asistentes y un sin fin de tareas menudas. Sintiéndome identificada con los organizadores, me comprometí a llevar a algunos de mis compañeros y distribuirlos estratégicamente para disimular la situación. ¿Cómo imaginarse que no habría necesidad de ello?, ¿cómo anticipar tan numerosa asistencia? Desde ese momento el Coloquio se convirtió en parte de la vida cotidiana de todos aquellos que estudiaban (o habían decidido estudiar) historia. Era prácticamente imposible no involucrarse en él: o se era miembro de la comisión y del grupo de apoyo, o se asumía el comentario e incluso la presentación de una ponencia. Involucrarse suponía hacer frente a expectativas muy altas que, como es natural, generaban cansancio, tensión y angustia constantes. Sin embargo, nadie que haya pasado por un Coloquio podrá negar que experimentó una gran satisfacción al ver cómo, tras el esfuerzo de varios meses, se lograba construir un espacio de discusión académica para quienes empezaban la disciplina histórica. Me resulta imposible referirme al Coloquio de forma distante. Mi vida universitaria, como la de muchos otros, está ligada a él desde el principio. Es por eso que al echar una mirada hacia atrás, no me sorprende que sean las experiencias compartidas con profesores y compañeros las que vengan a mi mente. Aquellas vinculadas con la labor académica incentivaron la reflexión, la capacidad de diálogo, la postura crítica y el respeto por el trabajo histórico; mientras que otras promovieron nuestro crecimiento en el ámbito humano, generando la tolerancia, la solidaridad y el trabajo en equipo.

Creo pues saber cuan importante es para todos que estemos celebrando la décima versión del Coloquio de Estudiantes de Historia: éste sigue siendo no sólo un espacio para la reflexión histórica sino también para la formación académica y humana de los jóvenes historiadores. Felicitémonos por ello y sigamos brindándole todo nuestro apoyo.

Lima, 18 de septiembre de 2000 GISELA HURTADO

(Coordinadora General del VII Coloquio)

Page 21: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

21

Las primeras veces que participaba en los Coloquios, me encontraba en el otro lado, el del espectador, aquel que sólo disfrutaba asistiendo a las sesiones. Poco a poco fuí conociendo el otro lado, aquel en donde se planeaba, planteaba y organizaba el Coloquio que yo ya conocía. Eran un trabajo duro, desde mi punto de vista como espectador, las reuniones, las actividades para obtener fondos, los trabajos en equipo. En algún momento llegué a considerarlo como un curso anual de la carrera, por cierto no obligatorio, opcional para aquellos que querían, pero que al aceptarlo se enfrentarían a una responsabilidad tan grande como llevar un curso en Especialidad. Todas estas impresiones las pude confirmar cuando finalmente participé en la organización de uno de los Coloquios. Era un reto interesante, sobre todo, al asumirlo como coordinadora.

No solamente llegué a conocer lo que yo suponía cuando era espectadora, sino un poco más, las relaciones de trabajo en equipo, los obstáculos, las diferencias entre los compañeros y amigos, complementar el trabajo académico con la organización del Coloquio.

A veces me preguntaba cuándo iba a terminar, porque siempre había algo que hacer, a veces me preguntaba qué iba a sacar de todo esto, ¿cuál era la experiencia?, un poco de incertidumbre, un poco de nerviosismo, tensión.

Todos estos nuevos sentimientos y percepciones se detuvieron el día que se inició el Coloquio y otros al mismo tiempo afloraron: ver que tu trabajo y el de todo el equipo tiene acogida por un público te da satisfacciones, te vas olvidando del nerviosismo y mucho más de la incertidumbre y finalmente sólo te queda la satisfacción de llegar a tener un buen resultado.

Lima, 27 de septiembre de 2000 LETICIA QUIÑONES

(Coordinadora General del VIII Coloquio)

En 1999, como cada año durante nueve años casi ininterrumpidos, nos topamos con el grato deber de organizar una nueva edición del prestigioso Coloquio de Estudiantes de Historia. Con tantos buenos antecedentes, teníamos la expectativa de realizar este año un evento de proporciones más grandes, con respecto al del año anterior. En esta oportunidad, fue muy importante que el grupo de personas que conformaban la Comisión de IX Coloquio, fuésemos amigos muy cercanos. Habíamos pasado juntos la experiencia del viaje a Chile, algunos el VIII Coloquio, y todos nos veíamos con frecuencia en las clases y los fines de semana. Los pequeños problemas que surgían entre nosotros no solo debían solucionarse por el bien del Coloquio, sino también por el de nuestra amistad. Queríamos realizar un Coloquio “democrático”, palabra tan de moda en estos días, y creo que lo logramos, escuchando y apreciando cada una de las opiniones, dudas y quejas que tenían nuestros compañeros; poniendo la gota de humor en cada reunión de la comisión.

Este Coloquio no hubiese podido realizarse sin el apoyo insoslayable de nuestra querida asesora Dra. Liliana Regalado de Hurtado y de nuestro amigo Paco Hernández. Asimismo, fueron muchas las personas que prestaron su tiempo en la organización de este evento. Para las coordinadoras fue muy difícil, al momento de redactar los discursos de inauguración y apertura, nombrar a cada una de ellas, porque resultaron ser tantas, y tan poco el tiempo para mencionarlas, que nos decidimos por un general, pero sentido ¡Gracias!

En ésta, su décima edición, es para nosotras un honor formar parte de las celebraciones que tan importante acontecimiento merece. Compartimos el deseo de la comunidad universitaria que la organización del Coloquio de Estudiantes de Historia continúe por muchos años más, siendo parte importante del desarrollo académico de los futuros historiadores.

Lima, 5 de octubre de 2000.

PATRICIA DÍAZ JOANA CERVILLA

(Coordinadoras del IX Coloquio)

Page 22: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

22

Yo participé en el segundo Coloquio. Después acudiría al Congreso Internacional de Antropología, a los de la Asociación Europea de Latinoamericanistas y a los de la AEA. Encuentros de elevado nivel científico y cuidada logística. Pero ninguno comparable en mi recuerdo al Coloquio de Estudiantes.

Parece mentira, casi una broma, que un puñado de estudiantes se hubiese embarcado en algo tan desmedido como aquello.

En las actas del cabildo de Sevilla donde se planeó la construcción de la catedral hispalense aparece escrito "hagamos un templo de dimensiones tales que los que lo vean que en el futuro nos tomen por locos". Y el Coloquio era eso, una obra de locos. Aquel grupo de estudiantes, contagiados tal vez por la locura de otra "estudiante" más veterana pero igualmente ilusionada, la doctora Regalado, sacaron aquello delante porque no sabían que imposible.

Y, sin embargo, el esmero organizativo nunca fue lo más importante. Para los que viajamos desde el otro lado del charco resultó mucho más memorable la afectuosa acogida que recibimos: un calor humano que nos hizo sentir forasteros pero nunca extraños. Guillermo Cortés, Augusta Valle, Miguel Costa, María del Rocío Vesga y todos los demás colaboradores del Coloquio, nos pasearon, nos enseñaron su Universidad, y se desvivieron para hacernos sentir en casa. Pudimos conocer a jóvenes, como nosotros mismos, poseídos por el delirio por la historia y, creo que para todos quedaron afianzados definitivamente los puntales de nuestra vocación.

Como un último regalo el Coloquio fue para algunos fue el comienzo de amistades que han sobrevivido al tiempo y a las distancias. Para otros, fue la simple confirmación de la calidad humana de aquel grupo de estudiantes. Qué buenos amigos.

Cáceres-España, 06 de octubre de 2000

ARTURO DE LA TORRE (Ponente del II Coloquio)

Es muy importante y significativo para un estudiante de Historia que lo escuchen y conozcan en su labor intelectual. Ese hecho es lo que impregna de trascendencia al Coloquio de Estudiantes organizado cada año, militantemente, por los alumnos de la Universidad Católica. Cada edición renueva sus temática y promueve nuevos valores que darán brillo al quehacer intelectual peruano. Esa fue mi apuesta cuando participé por primera vez en el año 1998. Todavía no podía creerlo al comienzo, me encontraba en el cuarto año de la Universidad y la osadía de enfrentarme a un público especializado era remota, pero había algo dentro de mí que me decía ¡decídete!, y la duda se disipó en un instante. Poco después me veía rodeado de profesores y compañeros de estudio siendo un mérito enorme el representar a mi universidad en un gran evento.

Lima, 6 de octubre de 2000 CÉSAR MEXICANO

(Universidad Nacional Mayor de San Marcos) El Coloquio de Estudiantes de Historia se ha constituido como una de las tribunas más importantes, para todos aquellos que damos los primeros pasos en el oficio de historiador, al punto que su celebración es uno de los momentos más esperados para dar a conocer las investigaciones que realizamos en archivos y bibliotecas. Ese fue mi sentir cuando durante la organización del VIII Coloquio tomé la decisión de participar en ese prestigioso evento. Sólo debo agregar que este noble y fatigoso esfuerzo llevado a cabo por alumnos y profesores del departamento de Historia, coloca a la Universidad Católica a la vanguardia del debate historiográfico peruano. Larga vida al Coloquio.

Lima, 5 de septiembre de 2000 JOSÉ CHAUPIS

(Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Page 23: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

23

RELACIÓN DE LAS COMISIONES ORGANIZADORAS

I Coloquio (8 de noviembre de 1990)

Coordinación : Guillermo Cortés Miguel Costa Claudia Reinoso Augusta Valle Gino Lértora María del Rocío Vesga10

II Coloquio (8 y 9 de noviembre de 1991) Coordinación General : Guillermo Cortés

Asistente de Coordinación : Jesús Cosamalón Relaciones Públicas : Miguel Costa Relaciones Institucionales : Gino Lértora Impresión y Redacción : Susie Minchin Abastecimientos : Augusta Valle. Financiamiento : María del Rocío Vesga

III Coloquio (19 y 20 de noviembre de 1992)

Coordinación General : Jesús Cosamalón Coordinación Adjunta : Antonio Espinoza Relaciones Públicas : Joseph Dager y Francisco Sanz Relaciones Institucionales : Jimena Pizarro Imprenta y Redacción : Soledad Olaechea y Francisco Hernández Abastecimientos : Cecilia Bustamante Finanzas : Susie Minchin y Claudia Rosas

IV Coloquio (19 y 20 de noviembre de 1993) Coordinación General : Antonio Espinoza

Coordinación Adjunta : Joseph Dager Relaciones Públicas : Claudia Rosas y Cecilia Bustamante Relaciones Institucionales : Blanche Arévalo Imprenta y Redacción : Ximena Pizarro y Javier Gómez Finanzas : Francisco Hernández y Magally Alegre Abastecimientos : Gisela Hurtado Archivo y Secretaría : Roxana Rodríguez - Cadilla

10 Se debe señalar que en este primer Coloquio el único cargo definido fue el de Coordinador.

Page 24: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

24

V Coloquio (17, 18 y 19 de noviembre de 1994) Coordinación General : Joseph Dager. Coordinación Adjunta : Claudia Rosas.

Relaciones Públicas : Magally Alegre, Victoria Mujica y Ramiro Flores

Imprenta y Redacción : Roxana Rodríguez-Cadilla y Jorge Blanco. Abastecimientos : Mildred López Finanzas : Gisela Hurtado y Ricardo Cubas Archivo : Yeni Castro

VI Coloquio (22, 23, 24 y 25 de noviembre de 1995) Coordinación General : Claudia Rosas. Coordinación Adjunta : Gisela Hurtado. Relaciones Públicas : Magally Alegre y Martín Ueda. Imprenta y Redacción : Ainin Chávez y Fernando Valle. Abastecimientos : Giuliana Miranda y Miguel Baca. Finanzas : Mildred López y Diana Guerra. Archivo : Lourdes García y Jorge Blanco . Asesor : Lic. Juan Luis Orrego.

VII Coloquio (7, 8 y 9 de noviembre de 1996) Coordinación General : Gisela Hurtado. Coordinación Adjunta : Mildred López. Finanzas : Diana Guerra. Imprenta : Giuliana Miranda. Relaciones Públicas : Isaac Cazorla. Miguel Baca Ana Luisa Burga Ainin Chávez Lourdes García – Figueroa Katya Rodríguez

VIII Coloquio (18, 19 y 20 de noviembre de 1998) Coordinación General : Leticia Quiñones. Comisión Académica : Enrique Flores y José Ragas. Economía : Joana Cervilla. Abastecimientos : Melissa Jacobini y Patricia Pérez-Albela. Relaciones Públicas : Jorge Lossio y Jerka Guerrero. Archivo : Carolina de Belaunde y Patricia Díaz. Asesor : Lic. Francisco Hernández.

Page 25: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

25

IX Coloquio (27, 28 y 29 de octubre de 1999) Coordinación General : Joana Cervilla y Patricia Díaz. Comisión Académica : José Carlos de la Puente, José Ragas y Eduardo Torres Economía : Guillermo Mendiburu. Abastecimientos : Jorge Lossio y Melissa Jacobini. Relaciones Públicas : Carolina de Belaunde y Carlos Palacios. Archivo : Álvaro Sialer y Jerka Guerrero. Asesor : Lic. Francisco Hernández.

Page 26: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

26

Relación bibliográfica de las ponencias Lo que sigue es la relación de las ponencias presentadas en los últimos diez años. A ellas se les ha añadido las referencias bibliográficas en el caso de haber sido publicadas o presentadas en otros eventos. A pesar del empeño que hemos puesto por que las referencias sean lo más completas posible, hay datos que nos son desconocidos.

En el caso de los Coloquios donde se señale Cibertextos, se quiere indicar que todas esas ponencias podrán ser descargadas, sin ningún costo, de la Página Web de la Dirección Académica de Investigación (DAI) de la PUCP, cuya dirección electrónica es: http://www.pucp.edu.pe/~webdai/ciberte1.html. El V Coloquio se encuentra en el Cibertextos 2 y es posible consultar una copia impresa en la Hemeroteca de la PUCP, con el código AP63.U6 C5-P. A menos que se indique con un asterisco (*), la ponencia se encuentra completa , de lo contrario sólo ha sido impresa la sumilla.

I COLOQUIO (1990) 1) SÁNCHEZ-CONCHA, Rafael (PUCP) “Tres expediciones descubridoras a los Andes Orientales” Memoria de Bachiller. PUCP, 1989. Cfr. además “Las expediciones descubridoras: la entrada al país de Ambaya (1538)”, Boletín del Instituto Riva-Agüero 17 (1990): 347-372; “Las primeras entradas de conquista en el Perú del siglo XVI”, Revista de Historia y Cultura del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú 21 (1991-92): 105-112. Cfr. “Las primeras entradas de conquista en el Perú del siglo XVI” en Sociedad y Expansión. Actas del Coloquio Internacional. Lima: Universidad de Lima, 1994. I: 87-98. 2) DEJO, Juan (PUCP) “Guamán Poma: una perspectiva de la alteridad” “Aproximación al estudio de la identidad andina: ‘Nueva Coronica y buen gobierno’ de Guaman Poma de Ayala. La voz de un yo andino frente al otro.” Memoria de Bachiller. PUCP, 1988. Cfr. además “Guamán Poma de Ayala y la lógica andina de la conciliación”, Apuntes 26 (1990): 77-92. 3) MATEOS, Sara (PUCP) “Un modelo de conversión franciscana: las misiones del Pangoa (siglos XVII-XVIII)” Memoria de Bachiller. PUCP, 1987. Cfr. “Un modelo de conversión franciscana: las misiones del Pangoa (siglos XVII-XVIII)”, Amazonía Peruana 20 (dic. 1991): 35-48. 4) ESTENSSORO, Juan Carlos (PUCP) “Música y sociedad en la colonia” “Música y sociedades coloniales (1680-1830). Lima y el repertorio de música de su catedral” Tesis (Br.) PUCP, 1985. Esta tesis fue publicada como Música y sociedades coloniales. Lima 1680-1830. Lima: Colmillo Blanco, 1989. Cfr. “Música, discurso y poder en el régimen colonial”. Tesis (Mg.) PUCP, 1990. 3v. Cfr. “La plebe ilustrada: el pueblo en las fronteras de la razón” en Charles Walker, Entre la retórica y la insurgencia. Las ideas y los movimientos sociales en los Andes, siglo XVIII. Cusco: CERA Bartolomé de las Casas, 1996. 32-66; y “Modernismo, estética, música y fiesta: élites y cambio de actitud frente a la cultura popular. Perú, 1750-1850” en Henrique Urbano (comp.), Tradición y Modernidad en los Andes. Cusco: CERA Bartolomé de las Casas, 1997. 2ª ed. 181-195.

Page 27: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

27

5) RIZO-PATRÓN, Paul (PUCP) “Riqueza privada a finales de la colonia” “Familia, matrimonio y dote en la nobleza de Lima: Los de la Puente, 1700-1850”. Tesis (Br) PUCP, 1989. Cfr. “La familia noble en la Lima borbónica: patrones matrimoniales y dotales”, Boletín del Instituto Riva-Agüero 16 (1989): 263-302; “La nobleza en Lima en tiempo de los Borbones”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 19, 1(1990): 129-163; “Coleccionismo Privado durante la Colonia: Signos de Expansión” en Sociedad y Expansión. Actas del Coloquio Internacional. Lima: Universidad de Lima, 1994. I: 345-353. Recientemente el autor ha publicado el libro Linaje, dote y poder. La nobleza de Lima de 1700 a 1850. Lima: PUCP, 2000. 6) VILLA, Deolinda (PUCP) “Aproximación al estudio de los registros de navíos de registro sueltos al mar del Sur (1740-1760)” Tesis (Br.) PUCP, 1986. 7) ALAYZA, Cecilia (PUCP) “Cañete: el caso de un valle costeño” Tesis (Br.) PUCP, 1987. 8) ORREGO, Juan Luis (PUCP) “Civiles y liberales hacia 1850” “Domigo Elías y el Club Progresista: los civiles y el poder hacia 1850” Tesis (Br.) PUCP, 1989. Un resumen de esta tesis fue publicada, bajo el mismo título, en Histórica 14, 2 (1990): 317-353. Cfr. “Ilusiones liberales, civiles y elites en el Perú del siglo XIX”, Histórica 18, 2 (1994): 167-178. 9) MÉNDEZ, Cecilia (PUCP) “Los trabajadores guaneros, Perú 1840-1879” “Los trabajadores guaneros del Perú, 1840-1879” Tesis (Br.) PUCP, 1986. Al año siguiente, su tesis fue publicada por la UNMSM y el Seminario de Historia Rural Andina. Una versión de la misma fue publicada bajo el título de “La otra historia del guano” en Revista Andina 9 (1987): 7-82. 10) SEINER, Lizardo (PUCP) “Movimientos sociales en Tacna a comienzos del siglo XIX. Un estudio comparativo” Tesis (Br.) PUCP, 1989. Cfr. “Economía, sociedad y política en una coyuntura rebelde: Tacna, 1811-1813”, Pasado y Presente 2-3 (1989): 85-99. 11) TRONCOSO, Rosa (PUCP) “La migración de los tarapaqueños peruanos a Lima: 1907-1920" Tesis (Br.) PUCP, 1986. Cfr. “Una experiencia de investigación en historia oral: ‘Los tarapaqueños peruanos: testimonios de su historia’”, Educación 8, 16 (1999). Recientemente se ha editado estos testimonios incluyendo la parte visual: Los tarapaqueños peruanos: testimonios de su historia. Lima: PUCP/DAI, 2000. (Incluye 1 videocasete de 20 min. más un folleto de 37 pp.)

II COLOQUIO (1991) 12) CARMONA, Victoria (US) “Conflictos sociales y políticos en torno a los diezmos en el Arzobispado de Lima, 1562-1600” 13) YALÓN, César (PUCP) “El bien y el mal, dualismo en gestación” 14) CANTUARIAS, Ricardo (PUCP) “La Ópera en la joven República, 1821-1839”

Page 28: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

28

15) CALMET , Lilia (PUCP) “La rebelión de Huánuco” 16) DOMÍNGUEZ, Nicanor (PUCP) “Los lenguas peruleros en la Nueva Castilla de 1527 a 1580” 17) PATRUCCO, Sandro (PUCP) “Un caso de antropología fantástica: los gigantes en el descubrimiento de América” “Gigantología austral o recopilación que se ofrece al lector de los gigantes que poblaron las tierras y la imaginación de los hombres del Nuevo Mundo y de aquellos seres de disforme grandeza del Antiguo Continente que sirvieron de modelo y ejemplo a los Titanes de Indias”. Tesis (Lic.) PUCP, 1995. Cfr. “Los gigantes en el descubrimiento de América” Separata de la Revista de Historia y Cultura del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú 21 (1991-1992): 113-125; “La Antropología Fantástica en la Crónica del descubrimiento” en Sociedad y Expansión. Actas del Coloquio Internacional. Lima: Universidad de Lima, 1994. I: 49-57. Además, “Hipólito Unanue, estudioso de los gigantes”, Histórica 20, 1 (1996): 155-170. 18) COSAMALÓN, Jesús (PUCP) “La prohibición de las obras de López de Gómara” 19) SÁENZ DE VAN GUCHT, Gloria (UCM - ULB) “La emigración española en el siglo XVI” 20) PALACIOS, María Luisa (PUCP) “La participación del clero en la rebelión de Túpac Amaru y Túpac Catari, Perú-Bolivia 1780-1783” 21) VERGARA, Teresa (PUCP) “Los nexos de articulación de los pueblos de indios con el sistema colonial: el corregidor, el doctrinero y el cacique” “La inserción de los pueblos de indios en el sistema colonial. Las reducciones” Tesis (Br.) PUCP, 1990. Cfr. “La consolidación del dominio colonial sobre la población indígena: las reducciones”, Boletín del Instituto Riva-Agüero 17 (1990): 311-324. 22) PARDO-FIGUEROA, Carlos (PUCP) “La inmigración china en el Perú republicano” 23) GONZÁLEZ DEL RIEGO, Delfina (PUCP) “La familia colonial en el siglo XVI” 24) DARGENT CHAMOT, Eduardo (PUCP) “El platero Juan de Bruselas” 25) RICKETTS, Mónica (PUCP) “Fuegos y monstruos en las fiestas de Lima colonial, siglos XVII-XVIII” 26) MONSALVE, Martín (PUCP) “El cacicazgo de Acora durante el siglo XVII” 27) SÁNCHEZ-CONCHA, Rafael (PUCP) “El cuerpo de República” Cfr. “El cuerpo de república en el pensamiento político colonial”, Humanitas 21 (ene-mar. 1992): 60-73; “La tradición política y el concepto de ‘cuerpo de república’ en el Virreinato” en Teodoro Hampe (comp.), La Tradición Clásica en el Perú Virreinal. Lima: Sociedad Peruana de Estudios Clásicos / UNMSM, 1999. 101-114. “La idea del cuerpo de república en el Perú de los Austrias.” Ponencia presentada en las III Jornadas de Estudios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad Coloniales (Lima-Ocopa, 1999). 28) GÓMEZ ACUÑA, Luis (PUCP) “Las cofradías de negros de Lima en el siglo XVII: el caso de las cofradías de negros”

Page 29: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

29

Cfr. “Las cofradías de negros en Lima (siglo XVII). Estado de la cuestión y análisis de caso”, Páginas 129 (oct. 1994): 28-39. 29) BLANCO OLMEDO, Ignacio (UCM) – RODRÍGUEZ IZQUIERDO, Ignacio (UCM) “Procesos a clérigos en el Tribunal de la Inquisición de Lima durante el siglo XVIII a partir de la documentación del Archivo Histórico Nacional de Madrid” 30) SENA, Mercedes (US) “Desarrollo agrario y crisis agrícola de la costa peruana en el siglo XVIII” 31) TURISO, Jesús (UV) “Peninsulares en el Perú borbónico, 1701-1724” 32) PORTOCARRERO, Ricardo (PUCP) “Aproximaciones para el estudio de Mariátegui: los estudios juveniles” “Intelectuales y sociedad en la Lima de principios de siglo: el caso del joven Mariátegui”. Tesis (Lic.) PUCP, 1997. Cfr. “Juan Croniqueur y el Modernismo” Dédalo. Revista de Lingüística y Literatura 3 (dic. 1994); “Crónica bibliográfica. José Carlos Mariátegui y su Edad de Piedra (1930-1993)”, Revista Andina 23 (1994): 217-253; “Aproximaciones para el estudio del joven Mariátegui: los escritos juveniles”, Márgenes 12 (1994): 175-203. 33) GÁLVEZ PEÑA, Carlos (PUCP) “Modernidad vs. tradición en la sociedad colonial: Huancabamba, 1780-1800” Cfr. “En las fronteras del Reino: apuntes sobre sociedad y economía de Piura (1780-1800) en Scarlett O’Phelan e Yves Saint-Geours (comps.), El Norte en la Historia Regional. Siglos XVIII-XIX. Lima: IFEA/CIPCA, 1998. 95-142. 34) DE LA TORRE, Arturo (US) “Mesianismo y milenarismo en los Andes Centrales: una perspectiva de interpretación” “Juan Santos: ¿el invencible?”, Histórica 17, 2 (dic. 1993): 239-266. 35) MATEOS, Sara (PUCP) “Contexto económico de la rebelión de Juan Santos Atahualpa” “Juan Santos Atahualpa. Un movimiento milenarista en la selva”, Amazonía Peruana 22 (oct. 1992): 47-60.

III COLOQUIO (1992)

36) RINCÓN, Natalia (PUJB) “Ciencia y Tecnología: un reto al proyecto ético-social visto desde la Historia” 37) ÁLVAREZ, Dante (PUCP) “La idea del tiempo en la mentalidad de la élite andina durante la crisis del Tahuantisuyu” Cfr. “La crisis andina del siglo XVI: cambios de mentalidades en la élite andina”, Ensayo 1, 3 (1991): 21-23. 38) GUZMÁN, Enrique (UNI) “Control territorial en el Tahuantisuyu” 39) PATRUCCO, Sandro (PUCP) “Las amazonas en el descubrimiento de América” Cfr. “Mujeres guerreras y dorados esquivos: el caso de las amazonas del descubrimiento” en Franklin Pease G.Y. (ed.), Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria. Lima: PUCP, 1998. III: 376-398; “Las Amazonas de la Ilustración: del pueblo monstruoso a buenas

Page 30: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

30

salvajes”, Héctor López Martínez (ed.), Homenaje a don Aurelio Miró Quesada Sosa. Lima: Academia Peruana de la Lengua; Academia Nacional de la Historia; Consorcio de Universidades, 1998. 339-349. 40) HUSSEY, Leonardo “Algunas consideraciones legales con respecto a las guerras civiles de los españoles en el Perú” 41) COSTA, Miguel (PUCP) “Legislación hispana y Pueblos de Indios en el siglo XVI: Teoría y Praxis” “Política urbana hispana y orden colonial andino a inicios de la Conquista”. Ponencia presentada en el I Encuentro Iberoamericano de Estudiantes y Jóvenes Investigadores de Historia de América. Universidad Complutense de Madrid, 12-17 de septiembre de 1993. 42) HONORES, Renzo (PUCP) “Litigiosidad Andina ante la Real Audiencia de Lima, 1552-1598” Tesis (Lic.) Derecho. PUCP, 1993; cfr. “Litigando ante la Audiencia: el devenir de un ‘pleyto’ ”, Historia y Cultura 22 (1993): 27-45. “Litigiosidad indígena y política judicial” Ponencia presentada en las III Jornadas de Estudios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad Coloniales (Lima-Ocopa, 1999). 43) TAPIA FRANCO, Alfredo (PUCP) “Los censos coloniales. Siglo XVI” “Análisis histórico institucional del censo consignativo en el derecho peruano”. Tesis (Br.) Derecho. PUCP, 1991. “El mundo del alacrán fray Gómez” Ponencia presentada en las III Jornadas de Estudios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad Coloniales (Lima-Ocopa, 1999); “Entre el cielo y el infierno: crédito y usura en el mundo colonial urbano, siglo XVII” Ponencia presentada en las IV Jornadas de Estudios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad Coloniales (Lima-Ocucaje, 2000). 44) VERGARA ORMEÑO, Teresa (PUCP) “Surco, Magdalena, Lati, Carabayllo, Lurigancho: pueblos de indígenas” “La Lima rural: actividades de la población indígena en los siglos XVI, XVII y XVIII”. Ponencia presentada en el I Encuentro Iberoamericano de Estudiantes y Jóvenes Investigadores de Historia de América. Universidad Complutense de Madrid, 12-17 de septiembre de 1993. Cfr. Hombres tierras y productos. Los valles comarcanos de Lima (1532-1650). Lima: Instituto Riva-Agüero, 1995. (Cuadernos de Investigación 2). 45) MOISÉS, Ruth – ROJAS, Claudio (USCH) “La mentalidad indigenista en el Perú Colonial: el caso del Obispo Verdugo en Ayacucho del siglo XVII” 46) VALLE, Augusta (PUCP) “Una rebelión que jamás estalló. Primera aproximación a la rebelión de Gabriel Manco Cápac, 1666-1667” 47) ARROYO, Santiago (PUJB) “La memoria colectiva como una alternativa de trabajo comunitario en la Historia” 48) VILLACORTA, Luis (UNI) “Iglesias rurales en el valle de Lima durante la Colonia” 49) COIMBRA, Christianne (PUJB) “Las prácticas religiosas como una forma de recrear el mundo africano en América” 50) NAJARRO, Margareth (USAA) “Diezmos y sociedad indígena del Cuzco, 1765-1799”

Page 31: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

31

51) OLIVIA, María Carolina (UC) “Aproximación al estudio del rito y devoción marianos en grupos aymaras” 52) CHIRE, Luis Fernando (UNSA) “La obra historiográfica del deán Juan Gualberto Valdivia y su personalidad” 53) ZAMARA, Rosa Isabel (PUJB) “Comuneros o conflictos de poder. Tumaco, 1778-1783” Tesis. Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana, 1998. 54) VEGA, Mauro (UNSCH) “Élites, campesinos y fiscalidad: Ayacucho post-independiente, 1824-1850” 55) ZAPATA, Armando (PUCP) “El sufragio militar y las elecciones a la Convención Nacional en Lima, 1833” 56) COSAMALÓN, Jesús (PUCP) “La ‘Unión de Todos’. Discurso Político y teatro. Lima, 1820-1821” Cfr. Apuntes 39 (1996): 129-143. 57) ÑAUPARÍ BELUPU, Héctor (UNMSM) “Luis Felipe Villarán: ¿liberal del siglo XIX?” 58) RICKETTS, Mónica (PUCP) “La construcción de un ‘Nuevo Teatro’ durante la República. Lima, 1820-1870” “El Teatro en Lima y la construcción de la Nación Republicana, 1820-1850”. Tesis (Lic.) PUCP, 1996. Cfr. “Un nuevo teatro para una sociedad mejor. El teatro en Lima y el conflicto de la Confederación Perú-Boliviana, 1830-1840” en Rossana Barragán, Dora Cajías y Seemin Qayum (comps.), El Siglo XIX. Bolivia y América Latina. La Paz: Instituto Francés de estudios Andinos, 1997. 251-264. 59) DEL PINO, Ponciano (UNSCH) – RODRÍGUEZ, Carmen (UNSCH) “Gremios y vida popular en Huamanga del siglo XIX” 60) MERA, Arnaldo (PUCP) “La imagen del indio a mediados del siglo XIX” 61) RODRÍGUEZ, Rodolfo (USAAR) “El banco de Arequipa, siglo XIX” 62) ARDITO, Wilfredo (PUCP) “El conflicto cultural en las reducciones jesuitas de Maynas” “El sistema jurídico de las Misiones Jesuitas de Maynas”. Tesis (Br.) Derecho. PUCP, 1991. Cfr. Las Reducciones Jesuitas de Maynas: una experiencia misional en la Amazonía peruana. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, 1993. 63) SÁNCHEZ, José Enrique (PUJB) “Control social urbano. Bogotá, siglo XIX” 64) PERALTA, Luz (PUCP) “Colonización amazónica, 1890-1930” Cfr. “La Serie ‘Documentos de Jaén, Maynas y Chachapoyas, 1776-1887 del Archivo Arzobispal de Lima” en Revista del Archivo General de la Nación 15 (1997): 199-210. 65) KOWALCZEWSKI, Peter “1492-1992 ¿Celebración o conmiseración?”

Page 32: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

32

66) AGUILAR, Roisida (UNSAA) – LUZA, Eduardo (UNSAA) “Complot indígena (1923)”

IV COLOQUIO (1993)

67) VERGARA ORMEÑO, Teresa (PUCP). “El trabajo femenino a principios del siglo XVII: el caso de las indias de Lima” Cfr. Histórica 21, 1 (jul. 1997): 135-157. 68) CARMONA VERGARA, Victoria (US). “Informadores en la Corte y consecuencias políticas en el Perú temprano” 69) ROMÁN, Alicia (FLACSO – Ecuador/Argentina) “Rescate y valoración del patrimonio cultural en Cochasqui-Ecuador” 70) VIVANCO PÉREZ, INGRID (UNSAA) “La Familia Esquivel en el siglo XVI” 71) GONZÁLEZ DEL RIEGO, Delfina (PUCP) “Divorcio y violencia doméstica. Lima en los siglos XVI y XVII” Cfr. “Fragmentos de la vida cotidiana a través de los procesos de divorcio. La sociedad colonial limeña en el siglo XVI” en Histórica 19, 2 (1995): 197-217; “El divorcio en la sociedad colonial” en Margarita Zegarra (comp.), Mujeres y Género en la historia del Perú. Lima: CENDOC-Mujer, 2000. 131-142. 72) PATRUCCO, Sandro (PUCP) “Cabello de Valboa, la Miscelánea Antártica y la cultura del siglo XVI” Cfr. Nueva Síntesis 3 (1995): 33-40. 73) GUZMÁN GARCÍA, Enrique (UNI) “Evidencias de las representaciones arquitectónicas, urbanísticas y territoriales en épocas prehispánicas” 74) RAMÓN JOFFRÉ, Gabriel (PUCP) “Chasqueros coloniales (siglos XVI y XVII)” Cfr. Sequilao 6 (1994) 17-39. 75) NAJARRO ESPINOZA, Margareth (UNSAA) “Diezmos, sociedad y poder local: el caso Paucartambo 1720-1775” 76) BERZOSA CASTELLANO, Ana María (UC) “Reales de Minas en Nueva España. Siglo XVI” 77) BLANCO OLMEDO, Ignacio (UC) “Delincuencia y marginación en Lima a finales del siglo XVIII” 78) CHALCO PACHECO, Edgar (UNSAAR) “Los regidores perpetuos del Cabildo de Arequipa: un grupo de poder” 79) GAMIO GHERI, Gonzalo (PUCP) “Teleología de la razón e Historia (una introducción a la Filosofía de la Historia inmanente a la ‘fenomenología del espíritu’ de Hegel)”

Page 33: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

33

80) DEL CASTILLO TRONCOSO, Alberto (ENAH) “Locura e Inquisición: el caso de Josefa de Apelo (1768-1785)” Ponencia presentada en el I Encuentro Iberoamericano de estudiantes y Jóvenes Investigadores de Historia de América. Universidad Complutense de Madrid, 12-17 de septiembre de 1993. 81) RUEDA, Carlos José de la “Viajes de dominicos a Sudamérica en el siglo XVIII” 82) CANTUARIAS ACOSTA, Ricardo (PUCP) “El Palacio de Gobierno del siglo XVI al XX” Cfr. Nueva Síntesis 1-2 (1994): 78-96. 83) CÓRDOVA, Clara (PUCP) “El gobierno gremial de los plateros” 84) ÁNGELES, César (PUCP) “La poesía y el estado en el Perú contemporáneo” 85) COSAMALÓN, Jesús y Carlos CHÁVEZ (PUCP) “Tendencias en los matrimonios indígenas en la ciudad de Lima (1795-1821)” Cfr. Jesús Cosamalón. “Matrimonios indígenas y convivencia inter-racial en Lima Colonial, Santa Ana 1795-1820.” Tesis (Lic.) PUCP, 1994. Cfr. “Indios y negros en los barrios de Lima (Santa Ana, 1795-1820)” en Franklin Pease G.Y. (ed.), Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria. Lima: PUCP, 1998. III: 249-272; “Amistades peligrosas matrimonios indígenas y espacios de convivencia interracial (Lima 1795-1820)”en Scarlett O’Phelan (comp.), El Perú en el siglo XVIII : la Era Borbónica. Lima: PUCP/ Instituto Riva-Agüero, 1999. 345-368. La tesis derivó en el libro Indios detrás de la muralla: matrimonios indígenas y convivencia inter-racial en Santa Ana (Lima, 1795-1820). Lima: PUCP, 1999. 86) DAGER ALVA, Joseph (PUCP) “Cambio y continuidad: el caso de Vidaurre” 87) ROJAS PORRAS, Claudio (UNSCH) “La élite huamanguina durante la Independencia, 1810 a 1835” 88) MEJÍA ALVITES, Carlos (UNMSM) “De ‘todo el poder a los soviets’ a todos los soviets sin poder: cambios en la estructura política en Rusia entre 1917 y 1924” Cfr. “De ‘todo el poder a los soviets’ a todos los soviets sin poder. Cambios institucionales en Rusia entre 1917 y 1921” en Nueva Síntesis 3 (1995): 41-51. 89) ARMAS ASÍN, Fernando (PUCP) “Protestantes, liberales y francmasones en la coyuntura de 1890: el affaire Penzotti y la polémica por la tolerancia legal de cultos” “Sobre las ilusiones y los desencantos: la lucha por la tolerancia de cultos en el Perú. Siglo XIX” Tesis (Lic.) PUCP, 1993. Cfr. Liberales, protestantes y masones. Modernidad y tolerancia religiosa. Perú, siglo XIX. Lima: PUCP/CERA Bartolomé de las Casas, 1998. 90) ANGULO ARANA, Pedro (UNMSM) “Nietzsche y la negatividad de la verdad histórica” Cfr. Nueva Síntesis 3 (1995): 117-125. 91) MORALES ERROCH, Ernesto (UNMSM) “Cieza: ‘Escribiré lo que de ello tengo entendido que es verdad’” 92) DÍAZ SANCHEZ, Nicolás (UNFV) “Una entrada al estudio del arte popular en el Perú”

Page 34: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

34

93) ÑAUPARÍ BELUPU, Héctor (UNMSM) “La promesa ¿irrealizable?: Inicios y procesos de gestación de la República Peruana” 94) BUITRÓN BERROCAL, Tulio (UNSCH) “¿Patriotismo campesino en Ayacucho?: Los morochucos y la Independencia, 1814 a 1821” 95) LUZA, Eduardo (UNSAA) y Roisida AGUILAR (UNSAA) “Lucha por el poder (Vilcabamba, 1905)” 96) MEDINA SUYO, Luis (UNSAA) “Procedencia del capital industrial en el Cusco: el caso de los textiles, 1861 a 1928” 97) PAJUELO CHUMPITAZ, José Luis (USMP) “El proceso de la vivienda social entre los años 1900-1950” 98) MERA ÁVALOS, Arnaldo (PUCP) “Control social y regulación de conductas en Lima, 1830-1862 (El caso de las casas de juego y las pulperías)” Cfr. “Pulperas, chinganas y chicheras en la Lima republicana (1830-1860)” en Margarita Zegarra, Mujeres y Género en la historia del Perú. Lima: CENDOC-Mujer, 2000. 207-214. “Pulperías, siglo XIX”. Ponencia presentada al V Coloquio Historia de Lima. 12, 13 y 14 de enero de 1998. Actualmente prepara su tesis de Magister en Historia en la PUCP con el título de “Control Social del Estado español y de la república peruana en las pulperías y chinganas de Lima, 1785-1860”.

V COLOQUIO (1994) (Cibertextos 2)

99) MORONG, Germán (UT) y Soledad TAPIA (UT) “Algunos aspectos simbólicos en la sucesión inca vistos en las crónicas de los siglos XVI y XVII” 100) SABA, Soraya (UM) “La reutilización del ‘sermón’ como modelo discursivo de la Relación de Joan de Santa Cruz Pachacuti Yanqui” (*) 101) CARCELÉN, Carlos (UNMSM) “Poder y mestizaje en el siglo XVI: el caso de la familia Ampuero” Cfr. Nueva Síntesis 3 (1995): 74-86. 102) DÍAZ, María Marcela. (UNL) “Migraciones y plebe urbana en Buenos Aires, 1744-1810” 103) CHALCO, Edgar (UNSA) “El trajín del pescado en Arequipa (s. XVI)” 104) GARLAND, Beatriz (PUCP) “Vivir compartiendo intereses y excluyendo al otro. Cofradías en Lima y Reformas Borbónicas” Cfr. “La cofradía, institución generadora de manifestaciones integradoras durante la colonia”, Simposio sobre la evangelización en los siglos XVI, XVII y XVIII. Ayacucho, 1992. 109-116; “Las cofradías en Lima durante la Colonia. Una primera aproximación” en Gabriela Ramos (ed.), La venida del reino. Cusco: CERA Bartolomé de las Casas, 1994. 199 – 298. 105) BARBERO, Susana (USAL) “La Exposición en la Edad Moderna: niños expósitos en Salamanca a principios del siglo XVII”

Page 35: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

35

106) PEREYRA, Nelson (UNSCH) “Élite y temor social en Huamanga colonial, 1539-1547” (*) 107) CANTUARIAS, Ricardo (PUCP) “El Presbítero Matías Maestro o el ocaso del Arte Virreinal en Lima” (*) 108) HERNÁNDEZ, Francisco (PUCP) “Tributos y tributarios: Huamanga, 1549-1572” 109) MORENO, Jorge (UNMSM) “Dominio y sujeción de la población indígena a través de la apropiación de la tierra y el agua del valle de Lima, siglo XVIII” 110) FOGELMAN, Patricia (UL) “El culto a la Virgen y el surgimiento de una real villa en la Campaña Bonaerense. Luján, 1630-1820” 111) SOBREVILLA, Natalia (PUCP) “José Baquíjano Carrillo: un estudio historiográfico” (*) 112) RIVERA, Patricio (UT) “Percepción de los movimientos sísmicos en la región sur peruana por la población colonial y republicana, 1582-1868” (*) 113) MALDONADO, Héctor (UNMSM) “El Estado colonial y los caudales monetarios indígenas (s. XVI-XIX)” Cfr. “El Juzgado General de la Caja de Censos: una institución financiera colonial”, Sequilao 7 (1994): 41-55. 114) MÁLAGA, Alejandro (UNSA) “El Real Colegio de Educandas de Arequipa” (*) 115) URREGO, Miguel Ángel (UCB) “Moral y política en la creación de la Policía Nacional, 1891-1905” (*) 116) BLANCO, Jorge (PUCP) “Manuel Lorenzo de Vidaurre, un hombre de la Ilustración” 117) GÁLVEZ, José (PUCP) “Las primeras manifestaciones del Estado Peruano (1821-1826)” 118) RAMÓN, Gabriel (PUCP) “La Historia del Perú según Sebastián Lorente” Manuscrito. Instituto Riva-Agüero. 119) SÁNCHEZ, Eugenio y Alberto DÍAZ (UT) “Los Lakitas: el rol de los zampoñeros en las comunidades aymaras de Tarapacá” (No figura si existe la Sumilla o la Ponencia completa) 120) QUINTANA, Eduardo (PUCP) “El político Felipe Pardo y Aliaga” (*) 121) ARANDA TORRES, Patricio (PUCP) “Hacendados agroexportadores y Guerra del Pacífico: actitudes ante la expedición Lynch” (*) 122) MEDINA, Francisco (UNSAA) “La industria textil en el Cuzco: Fábrica de Tejidos La estrella, 1928-1980”

Page 36: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

36

123) PACHARI, Rubén (PUCP) “La chilenización de Tacna: primera etapa (1880-1900)” Cfr. “Las controversias del Pacífico Sur: 1880-1929” en Coloquio de Historia de Arequipa, 1990. I: 63-66. 124) DAGER, Joseph (PUCP) “Una aproximación historiográfica a la obra de José Toribio Polo” “Una aproximación historiográfica a la vida y obra de José Toribio Polo” Tesis (Lic.) PUCP, 1996. Cfr. “La obra geográfica de José Toribio Polo” en Hildegardo Córdova (ed.), Espacio: Teoría y Praxis. Lima: PUCP/CIGA, 1997. 267-279; “La producción histórica de José Toribio Polo” en Histórica 23, 1 (1999): 1-45. Este año, el autor ha publicado su tesis bajo el sello del Fondo Editorial de la PUCP. 125) MEDINA, Luis (UNSAA) “De ‘Cervecería Ernesto Gunther’ a ‘Compañía Cervecera del Sur del Perú’: mecanismos de formación monopólica de una cervecería alemana en el sur (1909-1940)” 126) JOHNSTON, Anthony (UMI) “Educación y maestros en la formación de la Patria en el Perú (1885-1930)” 127) MILLONES, Iván (PUCP) “La crisis de los ‘Partidos Históricos’ en el Perú. Hacia una reflexión de nuestras instituciones democráticas” 128) DE LA ROSA, María Fernanda (UL) “El Abad de Santillán y su influencia en el anarquismo argentino” 129) PALACIOS, Emiliano (PUCP) “Política económica y su relación con el sector industrial y el sector exportador. De la crisis de 1929-1930 a la caída del gobierno de Bustamante” (*) 130) JIMÉNEZ, Francisco (US) “Patrones de asentamiento en Tabasco (México) durante el post-clásico” 131) AGUILAR, Roisida (UNSAA) “El proceso electoral al Congreso en las primeras décadas del siglo XX: el caso Palcaro” 132) CUBAS, Ricardo (PUCP) “Nación Peruana y Proyecto nacional en Víctor Andrés Belaunde”

VI COLOQUIO (1995) (Cibertextos 5)

133) CASALINO, Carlota (PUCP) “Los dioses cusqueños y los dioses regionales en Huamachuco” 134) LAMANA, Gonzalo (UBA) “Espacios de las representaciones y espacios de la práctica de la nobleza incaica en la colonia, 1532-1550” 135) MORONG, Germán (UT) “Principios culturales, mito y sucesión inca: a propósito de Huiracocha y Pachacutec Inca”

Page 37: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

37

136) GÓMEZ, Alfredo (USCH) “Síntesis etnohistórica y consideraciones sobre el registro de la presencia inca en Chile Central” 137) PEREYRA, Nelson (UNSCH) “Entre solares e indígenas: la configuración social y urbana en la ciudad de Huamanga en el siglo XVI” 138) CÁRDENAS, José (PUCP) “Testimonio del contacto de las lenguas en el primer siglo colonial: aproximación a la conciencia metalingüística en Huamán Poma” “La redacción de la Nueva Corónica y Buen Gobierno”. Tesis (Lic.) Lingüística Hispánica. PUCP, 1998. Cfr. “‘Escribir es nunca acabar’: una aproximación a la conciencia metalingüística de Don Felipe Guaman Poma de Ayala” Lexis 21,1 (1997): 51-84; “Guamán Poma en Lima”. Ponencia presentada al V Coloquio de Historia de Lima. 12-14 de enero de 1998. 139) VELASCO, Jacqueline (PUCP) “La expansión de la industria rural textil y el desarrollo de la minería en los siglos XVI y XVII” 140) MORALES CERÓN, Carlos (UNMSM) “Una aproximación al estudio del derecho y la vida delincuencial en Lima colonial del siglo XVIII” 141) CARCELÉN, Carlos (UNMSM) “El factor comportamiento en la evangelización. Las doctrinas de la sierra limeña en el siglo XVII” Cfr. “Las doctrinas de Chaclla, Huarochirí, siglos XVI-XVII. Organización y desarrollo de las parroquias rurales en el Perú” Tesis (Lic.) UNMSM, 1996. Cfr. además “Doctrinas y doctrineros. Sierra limeña siglo XVI-XVII.” Nueva Síntesis 1-2 (1994): 56-66. 142) PUCHAL, Gema (US) “Mujeres españolas en los primeros tiempos de la conquista de América, siglos XVI y XVII” 143) DEL RÍO, Leticia (UC) “Las cofradías en Nueva España: el caso de Zacatecas” 144) BOMFIN, Regina (URJ) “La relación entre el destierro de gitanos y su llegada a América” 145) FERNÁNDEZ, Carmen (US) “Rebeliones, sincretismos y permanencias” 146) ARRELUCENA, Maribel (UNMSM) “Conducta y control social colonial. Un estudio de las panaderías limeñas en el siglo XVIII” Cfr. Revista del Archivo General de la Nación 13 (1996): 135-150. 147) GARLAND, Beatriz (PUCP) “Las cuentas del Arcángel San Gabriel” 148) ABURTO, Carlos (PUCP) “Regalismo borbónico en las misiones de Maynas durante la segunda mitad del siglo XVIII: ¿evangelización o política de fronteras?” Cfr. “Régimen político y economía en un espacio fronterizo colonial: Maynas durante la segunda mitad del siglo XVIII” en Histórica 20, 1 (1996): 1-28; “Las disputas por el espacio amazónico en el siglo XVIII. Las misiones de Maynas y el reformismo de frontera” en Hildegardo Córdova (ed.), Espacio: Teoría y Praxis. Lima: PUCP / CIGA, 1997. 185-198; “Políticas y métodos de evangelización en Maynas durante el siglo XVIII: definiendo los elementos de la cultura misionera” en Manuel Marzal y Sandra Negro, Un reino en la frontera: las misiones jesuitas en la América Colonial. Lima: PUCP/ABYA-YALA, 1999. 77-96.

Page 38: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

38

149) BENAVENTE, Santos (UNSA) “Los artesanos de Arequipa: desarrollo socioeconómico, 1780-1825” 150) MALDONADO, Héctor (UNMSM-PUCP) “Cofradías y redes familiares de la élite mercantil. Lima, 1780-1820” “Comerciantes siglo XVIII”. Ponencia presentada al V Coloquio de Historia de Lima. 12-14 de enero de 1998. 151) ESPINOZA, Antonio (PUCP) “Regalismo Borbónico y Reforma Educativa: la fundación del Real Convictorio de San Carlos de Lima en 1770” Cfr. “Despotismo ilustrado y reforma educativa: El Real Convictorio de San Carlos de Lima, entre 1770 y 1817” Tesis (Lic) PUCP, 1996. “La reforma ilustrada de la educación”. Charla en el “Seminario de Historia del Perú I”. PUCP, mayo-junio de 1995. Cfr. “La reforma de la educación superior en Lima: el caso del Real Convictorio de San Carlos” en Scarlett O’Phelan (comp.), El Perú en el siglo XVIII. La Era Borbónica. Lima: IRA, 1999. 205-241. 152) RIVERA, Patricio (UT) “Batallas y saqueos en la Guerra del Pacífico” 153) ROSAS, Claudia (PUCP) “Discurso, imágenes y actitudes frente a la Revolución Francesa” “La Imagen de la Revolución Francesa en el Perú a fines del siglo XVIII”. Tesis (Lic.) PUCP, 1997. La tesis fue presentada al premio “María Rostworowski” en 1998 donde obtuvo la Segunda Mención Honrosa bajo el título “La Revolución como Representación en el Perú de fines del siglo XVIII. Procesos informativos, imágenes y símbolos”. Cfr. “La Revolución Francesa y el Imaginario Nacional en Viscardo” en Juan Pablo Viscardo y Guzmán (1748-1798). El hombre y su tiempo. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 1999. II: 213-241. Se encuentran en prensa los siguientes artículos, “Loas y Diatribas. La Revolución Francesa en la historiografía peruana" en el Libro de Homenaje a Félix Denegri; y “Por el Trono y el Altar. El Obispo Chaves de la Rosa y su campaña contra la Revolución Francesa en Arequipa” en Sobre el Perú. Libro de Homenaje al Doctor de la Puente. Lima: PUCP. Una versión de este texto fue presentada en las IV Jornadas de Estudio sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad Coloniales (Lima-Ocucaje, 2000) También, “Historia del Pensamiento de la Revolución Francesa en el siglo XVIII”. Ponencia presentada al IV Seminario e Historiografía Peruana Actual UNMSM, 4-6 de octubre de 2000). 154) ZAPATA, Mario (UNSA) “La Independencia del Perú y los problemas de su enseñanza” 155) SAINT FUSCIEN, Emmanuel (ULS) “La vida política y sus actores en el Perú, 1821-1840” 156) ÁLVAREZ, Oscar (EEU) “La emigración religiosa vasca a Hispanoamérica desde la Independencia (1810-1960): una visión de conjunto” 157) CASTRO, Yeni (PUCP) “La expedición Lynch: prolegómenos. Un medio de financiación de la guerra” 158) MILLONES, Iván (PUCP) “Cáceres y el Partido Constitucional. Entre la tradición y la modernidad” “El Partido Constitucional: Miembros y utilidad de ser miembro de un partido político durante la República Aristocrática”. Tesis (Lic.) PUCP, 1998.

Page 39: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

39

159) MARTIN, Stephen (UCA) “¿Dependencia o debilidad mutua?: la Peruvian Corporation y el Estado durante el gobierno de Piérola, 1895-1899” 160) MADARIAGA, Marcos (UT) “Fiesta religiosa de la Cruz de Mayo en Azapa” 161) CORTÉS, Liliana (UJ) “La fotografía y la invención del otro” 162) ARTAZA, Ignacio (UNSCH) “La formación de la pareja y sus conflictos” 163) FONSECA, Juan (PUCP) “Protestantismo y sociedad en el Perú, 1915-1930” “Entre el conflicto y la consolidación: Protestantismo y modernización en el Perú (1915-1930)”. Tesis (Lic.) PUCP, 1999. 164) ALEGRE, Magally (PUCP) & Gisela HURTADO (PUCP) “La Patria Nueva: Fotografía y discurso oficial durante el Oncenio” 165) MEDINA SUYO, Luis (UNSAA) “Minería y mineros del Cusco en las primeras décadas del siglo XX: el papel de los extranjeros” 166) MARTIN SÁNCHEZ, Juan (EEH) “Dictadura y Constitución en el Perú de la crisis oligárquica: una aproximación preliminar al Gobierno Militar” 167) MEJÍA ALVITEZ, Carlos (UNMSM – IEP) “La huelga del 19 de julio de 1977 en la memoria de los obreros: un acercamiento desde las fuentes orales” 168) GUTIÉRREZ, Madelei (UNSCH) y Rolando HINOSTROZA (UNSCH) “Los temores sociales en las mentalidades populares en el contexto de violencia. Ayacuho, 1983-1988”

VII COLOQUIO (1996) (Cibertextos 10) 169) GARCÍA, María Yolanda (UIA). “El control cultural durante la expansión incaica” 170) BENAVIDES y GUTIÉRREZ (UCV) “Una revisión acerca de las estructuras mentales. El caso de la conciencia barroca europea” 171) RAMOS, Frances Lourdes (FIU) “Juan de Torquemada y la autonomía de los religiosos en Nueva España conforme a la reformación católica del siglo XVI” 172) PEREYRA, Ana y Vicente GUZMÁN (UNSAA) “Los Bethelmitas en la ciudad del Cuzco” 173) GOIKOVICH, Francis (USCH) “Aspectos de la conquista nacional de la Araucanía: Una cuestión de identidad” 174) AMAT Y LEÓN, Ernesto (UNMSM) “Algunas consideraciones sobre las informaciones de los conquistadores” 175) CERÓN, Yolanda (UNSCH) “Las cofradías en la ciudad de Huamanga en la primera mitad del siglo XVII”

Page 40: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

40

176) VIRGILI, Daniel (UNMP) “Pulperos y pulperías en la ciudad de Buenos Aires, 1750-1830: su distribución en el espacio urbano” 177) ALEGRE, Magally (PUCP) “La poesía en el ‘Mercurio Peruano’: entre el conocimiento útil y el adorno del espíritu” Cfr. Contracorriente 1 (nov. 1997): 59-83. 178) HINGSON, Jesse (FIU) “‘La unión para siempre’: la enseñanza del derecho de la familia en la Universidad de Buenos Aires, 1824-1860” 179) URDANETA, Luis Manuel (UA) “Los Bari: despojo y genocidio” 180) SORIA, Daniel (PUCP) “El poder conservador y el Consejo de Estado en el Perú del siglo XIX” 181) CASTRO, Yeni (PUCP) “Testimonios de los Cónsules norteamericanos sobre la Guerra del Pacífico” 182) PEREA, Alejandro (PUCP) “Los Yanas: cambios y permanencias de la época prehispánica al siglo XVII” Cfr. Contracorriente 1 (nov. 1997): 5-26. 183) SAN MARTÍN, Juan (UNFV) “El discurso político del primer civilismo: 1871-1878” 184) GUTIERREZ, Juan (UNSCH) “Los intelectuales huamanguinos y su discurso sobre la mujer, 1900-1930” 185) RIVERA, Patricio (UT) “Violencia en Tacna y Tarapacá en una época de crisis, 1920-1932” 186) CASTILLO GAMBOA, Doris (UNSCH) “Conflictos comunales en Huamanga” 187) TACUNAN, Santiago (UNMSM) “El juzgado de aguas: su rol en la reconstrucción de la infraestructura limeña” 188) MATTA, Alfredo y Andrea MOINHOS (UCS) “Casa Pía dos orfaos de San Joaquim, de Recolhido a Assalariado. A presentaçao por multimedia” 189) CONTRERAS, Nancy (UNSCH – Perú) “El abigeato en la provincia de La Mar”

VIII COLOQUIO 190) ROJAS, Omar (UNFV) “Paisajes rurales en el Perú colonial a través de los testimonios visuales documentales del siglo XVIII” Cfr. Hatos y tierras de Burgay, Quito. Siglo XVIII. Lima: Seminario de Historia Rural Andina / UNMSM, 1994.

Page 41: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

41

191) SEDAMANO, Miguel (UNFV) “Algunas consideraciones sobre la emigración gallega a Latinoamérica: 1880-1930” 192) MEZA, Mario (UNMSM) “La ley de conscripción vial en los programas de modernización vial. Las alternativas de un desarrollo temprano entre 1900 y 1930” 193) TRUJILLO, Carlos (UNSA) “Complementariedad económica y asentamientos étnicos en la cuenca del río Siguas, Arequipa en el siglo XVI” 194) VALLE, Fernando (PUCP) “La concepción liberal de la Iglesia en Francisco de Paula González Vigil” 195) DEVOTO, Erick (PUCP) “Antonio Raimondi y el Perú en el siglo XIX” 196) GOYA, Erika (PUCP) “Vivanco y el proyecto político del Directorio” 197) FLORES, Enrique (PUCP) “La Iglesia peruana durante la Guerra del Pacífico” 198) RUÍZ DE PARDO, Carmen (PUCP) “Blasones salmantinos en una casona cuzqueña” 199) CHAUPIS, José (UNMSM) “Bajo clero y revueltas indígenas a fines de la colonia. El caso de las parroquias de Santo Domingo Real de Chincha” Cfr. “Reforma eclesiástica y revueltas indígenas: el caso de la comunidad de Chincha. Siglos XVIII-XIX” en Diálogos en Historia 1 (1999): 67-80. 200) MIRANDA, Giuliana (PUCP) “La visión del Perú en Nemesio Vargas” 201) MEXICANO, Roberto (UNMSM) “Negocios urbanos en Lima: pulperías, cajones y panaderías, 1750-1820” 202) SALCEDO, Luis Darío (UNMSM) “El patronato regio y el hospital de Santa Ana en 1564” Cfr. “Intereses en conflicto y consenso necesario: la toma de posesión real del Hospital de Indios de Santa Ana de Lima, 1564” en Diálogos en Historia 1 (1999): 9-23.

IX COLOQUIO 203) MONDACA, Carlos (UT) – Alberto DÍAZ ARAYA (UT) – Rodrigo RUZ ZAGAL (UT) “Rol del estado y administración chilena en el espacio Aymara, 1880-1930” (No presentada) 204) GRAÑA, Fernando. (UT) “Asentamientos indígenas tardíos en el curso medio del valle de Elqui” 205) RODRÍGUEZ VALENCIA, Alejandro. (ADP) “Incidencia de factores internacionales en el cambio de actitud de Chile en 1921 respecto de las negociaciones del plebiscito para las provincias para las provincias de Tacna y Arica”

Page 42: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

42

206) ÁLVAREZ, Magno Antenor. (UNFV) “Embriaguez y delitos. Aproximaciones para el estudio del alcoholismo en el siglo XIX” 207) PASQUARÉ, Andrea. (UC) “Del Hispanoamericanismo al Panhispanismo. Ideales y realidades en el encuentro de dos continentes” 208) RAGAS, José. (PUCP) “70 años después: los Annales en la historiografía peruana” 209) ELÍAS, Jorge Pavel. (UP) “Actividades económicas realizadas por los indios del pueblo de Colán en el siglo XVII” 210) GUTIÉRREZ RIVAS, Berta Julissa. (UP) “El tributo indígena en Piura: el caso de los pescadores de Sechura en el siglo XVII” 211) GUTIÉRREZ FARMANDOIS, Acuarela. (PUCCh) “Los vecinos de Santiago y la política fundacional del siglo XVIII” 212) GONZÁLEZ DEL RIEGO, Delfina. (BNP) “Túpac Amaru en debate” Una versión ampliada de esta ponencia será publicada próximamente por la Biblioteca Nacional en la serie “Investigaciones Bibliográficas” como Túpac Amaru en debate. Estudio bibliográfico crítico. 213) SOTO, Carlos (PUCCh) “La reforma Agraria en Chile: sujeto político Mapuche” 214) LORIE CASTILLO, Rodrigo (PUCCH) “Cambios en la estructura agraria en América Latina durante la década de los sesenta: la primera ley de reforma agraria en Chile en 1962” 215) LÓPEZ, Martín y Jason MORI (BNP) “Fondos documentales para un estudio de la fotografía en el Perú” Cfr. Jason Mori, “Archivos fotográficos de la Biblioteca Nacional del Perú”, Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú 40-41 (1998-1999): 147-162. 216) PEREIRA, Paulina (PUCCH) “La muerte: de la trascendencia barroca a la cesación moderna” 217) PAREDES, Jorge (BNP) “El novecentista Pedro Zulen y la Asociación Pro-Indígena a través del archivo histórico de la Biblioteca Nacional de Perú” Cfr. Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú 40-41 (1998-1999): 79-100. 218) LOSSIO, Jorge (PUCP) “La real expedición filantrópica de la vacuna” 219) CADENAS, Patricia (UNMSM) “Semblanza judía. La colectividad judía de finales del siglo XIX a la actualidad: dificultades y progresos” 220) TANTALEÁN, Adolfo (UNFV) “Delitos sexuales. Lima, 1770-1810” “‘No te mato puta porque hay un Dios en los cielos’. La prostitución en la sociedad colonial limeña, 1740-1770”. Ponencia presentada al V Coloquio Interdisciplinario de la UNFV. Septiembre de 1999; “‘Vivo según mi naturaleza’. La experiencia de la homosexualidad en la sociedad colonial limeña, 1770-1810”. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional De amores y luchas. Diversidad sexual, Derechos Humanos y Ciudadanía. 13-15 de septiembre de 2000. UNMSM / Centro Flora Tristán.

Page 43: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

43

221) MEXICANO, César (UNMSM) “Comercio informal menudista en Lima del siglo XVIII (oficios principales)” “Pulperías y cajones. Plaza Mayor, siglo XVIII”. Ponencia presentada al V Coloquio de Historia de Lima. 12-14 de enero de 1998. 222) VELÁSQUEZ, Marcel (UNMSM) “La intimidad destapada: Ilustración, mujer y familia en el Mercurio Peruano” 223) RUÍZ DE PARDO, Carmen (PUCP) “Francisco Miranda y Vengoa: Periodista y poeta del siglo XIX” 224) RODRÍGUEZ, John (PUCP) “La actuación de la Marina de Guerra del Perú durante la Segunda Guerra Mundial”

Siglas utilizadas ADP = Academia Diplomática del Perú. BNP = Biblioteca Nacional del Perú. EEH = Escuela de Estudios Hispanoamericanos. EEU = Euskal Erico Universitate (País Vasco - España) ENAH = Escuela Nacional de Antropología e Historia (México D.F.). FIU = Florida International University. IEP = Instituto de Estudios Peruanos. PUCCH = Pontificia Universidad Católica de Chile. PUCP = Pontificia Universidad Católica del Perú. PUJB = Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. UA = Universidad de Los Andes. UBA = Universidad de Buenos Aires. UCH = Universidad de Chile. UC = Universidad Complutense (Madrid). UCA = Universidad de Cambridge. UCB = Universidad Central de Bogotá. UCS = Universidad Católica de Salvador (Bahía – Brasil). UCV = Universidad Católica de Valparaíso. UIA = Universidad Internacional de Andalucía (La Rábida) . ULB = Universidad Libre de Bruselas. ULS = Universidad La Sorbona (París). UM = Universidad de Montreal (Canadá). UMI = Universidad de Miami. UNI = Universidad Nacional de Ingeniería (Lima). UNL = Universidad Nacional de Luján (Argentina). UNMP = Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). UNMSM = Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). UP = Universidad de Piura. US = Universidad de Sevilla. USAL = Universidad de Salamanca. USCH = Universidad de Santiago de Chile. USMP = Universidad Particular San Martín de Porras (Lima). UNSAA = Universidad Nacional San Antonio de Abad (Cusco).

Page 44: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

44

UNSA = Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. URJ = Universidad de Río de Janeiro. USCH = Universidad San Cristóbal de Huamanga. UT = Universidad de Tarapacá. UV = Universidad de Valladolid.

Page 45: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

45

Fuentes y bibliografía

Puesto que el Coloquio es un evento relativamente contemporáneo hay pues que tratarlo como tal; es decir, sumergirse en los periódicos para buscar datos sobre su existencia. Así, hemos podido extraer valiosos datos, en especial, los obtenidos en las entrevistas a los miembros de las Comisiones en diferentes épocas. No hemos incluido todas las notas de prensa por su carácter más bien repetitivo. Para las fotos, no fue necesario buscar en el Archivo Courret. Muchas fotos que serán expuestas en la muestra por los diez años, fueron proporcionadas por Claudia Rosas y Mildred López. Antonio Espinoza incluyó a nuestra lista de material dos vídeos elaborados el año en el que fue Coordinador; los cuales se sumaron al que el Dr. Juan Carlos Crespo tenía en su poder. Otro tipo de fuentes lo constituyen los Programas que fueron repartidos a los ponentes y que contenían una relación detallada de las ponencias a presentarse. Buscar los programas de los años intermedios fue muy difícil y el vacío se subsanó confrontándolos con las Sumillas que cada año se publicaron. Tuvimos que pasar un buen par de semanas en el Archivo del Coloquio (un conjunto de doce archivadores que guardan casi la totalidad de las ponencias y los documentos desde 1990) buscando diversos tipos de documentos que nos sirvieran de ayuda. En la mayoría de los casos tuvimos suerte, pero con algunas excepciones; como es el caso del III y VII Coloquios, para los cuales hay poco material, hubo que echar mano a otras fuentes. A menos que sea necesario, la bibliografía se ha colocado en notas a pie de página.

Page 46: Construir la Historia. Los diez años del Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP.

46

Colloque international de jeunes historiens à Lima

par Pablo F. Luna

La sixième edition du Colloque International des Etudiants d'Histoire, organisé à 1'initiative des étudiants de 1'Université

Catholique du Pérou (PUCP), aura lieu à Lima les 17 et 18 novembre 1995.

Depuis cinq ans déjà, la convocation annuelle de ces colloques internationaux, qui s’adressent essentiellement aux jeunes chercheurs en histoire du Pérou et de 1' Amerique latine, se propose

la constitution d'un espace de communication et d'échanges scientifiques.

Le colloque de 1'année 1994 a réuni des jeunes historiens péruviens des universites Catholique, San Marcos (Lima) San

Antonio de Abad (Cuzco), San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), San Agustín (Arequipa) et Instituto Pedagógico (Tacna). Il a pu également compter sur la présence et la participation des jeunes

chercheurs provenant des universités espagnoles, canadiennes, nord- américaines, et de plusieurs pays d'Amerique latine (Chili,

Argentine, Mexique, Colombie). Nous tenons à la disposition des intéressés d'autres

informations concernant la tenue de cette sixième edition et la participation au colloque. On peut également écrire à :

Comisión Organizadora del VII Coloquio Internacional

de Estudiantes de Historia P. U. C. P.

Departamento de Humanidades Apartado Postal N° 1761

Lima, Pérou. Téléphone : 19 5114 622540

Fax : 19 5114 611785.

En Histoire et Sociétés de l’Amérique Latine. Revue d’Histoire 3 (mai 1995) : 234.