”CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE … Y PLAN... · el fin de solicitar a...

194
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: ”CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE SALITRE FASE I” PROMOTOR: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN SALITRE REALIZADO POR: Ing. Químico TITO MURILLO CACHO Magíster en Ingeniería Ambiental REG.SENACYT No. 1006-10-706659

Transcript of ”CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE … Y PLAN... · el fin de solicitar a...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO:

”CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE SALITRE FASE I”

PROMOTOR: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN SALITRE REALIZADO POR: Ing. Químico TITO MURILLO CACHO Magíster en Ingeniería Ambiental REG.SENACYT No. 1006-10-706659

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

1.- FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD

DE SALITRE FASE I

TIPO DE PROYECTO: SANITARIO

PROPONENTE: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN SALITRE

REPRESENTANTE LEGAL:

SR. FRANCISCO LEÓN FLORES

ALCALDE

DIRECCIÓN: JUAN MONTALVO ENTRE SUCRE Y BOLÍVAR

TELEFONO: 2792710 - 2792367

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: COORDENADAS UTM WGS84

X = 6313530000 Y = 97970210000

X = 631307.1129 Y = 9797080.5936

X = 631358.0000 Y = 9797093.0000

X = 631359.0000 Y = 9797117.0000

X = 631121.0000 Y = 9797130.0000

X = 631116.0000 Y = 9797034.0000

X = 631211.2829 Y = 9797057.2313

X = 631255.0000 Y = 9797000.0000

FASES DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

45

TIPO DE ESTUDIO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST

Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

RESPONSABLE: ING. QUÍM.TITO MURILLO CACHO, M.Sc.

EXPERIENCIA:

MÁSTER EN INGIENERÍA AMBIENTAL

REG. NO. 1006-10-706659 REFRENDACIÓN 11- 4-38

DIRECCIÓN: URDENOR 1 MZ. – 123 VILLA 5

EQUIPO TÉCNICO: ESPECIALIDAD ACTIVIDAD

ARQ. INÉS RAMÍREZ LEÓN MANEJO DE RECURSOS COSTEROS

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO: 45 DIAS LABORABLES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

2.- ANTECEDENTES

El Gobierno Autónomo del Cantón Salitre, considerando que uno de los mayores problemas de histórica afectación al ecosistema urbano, es la falta de una adecuada disposición de aguas servidas, que no solo mejore la calidad de vida de sus habitantes sino también preserve sus recursos y patrimonio natural, se fijó como principal objetivo la ejecución de un proyecto de infraestructura urbana que solucione inmediata y permanentemente este inconveniente, por lo que, conjuntamente con el Banco del Estado, realizarán la construcción operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado para la ciudad de Salitre, fase I.

En Salitre no contamos con un sistema de alcantarillado sanitario, la eliminación de excretas se la realiza por pozos sépticos, generando la emanación de malos olores y gases tóxicos, por la propagación de insectos, la contaminación del suelo y la del agua y sus afluentes naturales como ríos, lagos y aguas subterráneas cuando se producen inundaciones. Esta situación ha provocado un permanente deterioro de las condiciones ambientales de los habitantes y su entorno, poniendo en riesgo, el equilibrio ecosistémico y su aprovechamiento.

El proyecto básicamente consiste en construir un sistema de redes de alcantarillado que permita llevar las aguas servidas de la ciudad hasta la planta de tratamiento de lodos activados para su depuración y su consecuente disposición final.

En cumplimiento con las normativas y reglas ambientales, realizamos el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post. y Plan de Manejo para la construcción del proyecto, con el fin de solicitar a la autoridad competente la correspondiente Licencia Ambiental para la ejecución de la obra. Habiendo obtenido el certificado que la zona de la referencia no intercepta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Bosques Protectores y la actividad ha sido calificada en categoría B.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

3.- ALCANCE

El Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post del presente proyecto estará diseñado para las fases de Construcción, Operación, Retiro, Obras adicionales y Complementarias; y contendrá: -Descripción de procesos y actividades propias de la construcción y operación, -Equipos y componentes involucrados en dichas actividades. -Determinación de la Línea Base (Medio físico, biótico, socioeconómico y salud pública), de la zona en donde se desarrollan las actividades de construcción de los sistemas, priorizando las variables ambientales impactadas. -Análisis de riesgo ambiental sobre el que estaría expuesto el proyecto. -Evaluación del cumplimiento de la normativa ambiental, nacional y local vigente. -Identificación y valoración de los impactos ambientales, -Definición del Plan de Manejo Ambiental y de los programas, con medidas de mitigación, prevención y control de la contaminación para cada área o actividad que amerite su aplicación, en todas las fases de vida del proyecto como operación y mantenimiento. -Alternativas de manejo para la fase se cierre, abandono y obras complementarias.

4.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO

4.1.- Objetivo General Realizar el Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post y diseñar el Plan de Manejo Ambiental, en la CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE SALITRE FASE I de la Provincia del Guayas 4.2.-Objetivos Específicos

- Desarrollar el presente estudio cumpliendo con la normativa ambiental

vigente en el Ecuador. - Describir los principales componentes ambientales en los que se desarrollará

el proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

- Identificar, describir, evaluar y jerarquizar los impactos ambientales significativos que se han ocasionado por las actividades empresariales; así como los que se pudieran ocasionar por la ejecución de otras actividades futuras.

- Identificar y seleccionar las medidas para prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales negativos de carácter significativo.

- Impulsar la participación ciudadana en los momentos y términos establecidos en la normativa ambiental vigente.

5.-MARCO LEGAL: NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE EN EL ECUADOR SOBRE LA CUAL SE BASARÁ EL PRESENTE EIA – EXPOST

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR: La Constitución de la República del Ecuador es la norma de máxima jerarquía en el ordenamiento jurídico del país. La constitución actual establece varios artículos relacionados con el medio ambiente y su conservación; uno de los más importantes es aquel que establece como derechos de los ecuatorianos el vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, dando una ventaja a los ciudadanos de poder contar con un medio libre de polución y relativamente limpio. En otro de sus artículos (art. 15) menciona la promoción tanto al sector público como al privado, de tecnologías limpias y energía alternativas que sin lugar a duda ayudará a mejorar el desarrollo sustentable de los pueblos de nuestro país especialmente en actividades contaminantes como en este caso el sistema de alcantarillado de la ciudad de Salitre. Otra parte fundamental es que además de garantizar los derechos de las personas, le otorga derechos a la naturaleza como el art. 72 en donde menciona los derechos de esta a la restauración y el art 73 afirma que el estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de las especies. En los artículos correspondientes a los deberes y responsabilidades de los ecuatorianos también se establece el respeto a los derechos otorgados a la naturaleza y la responsabilidad de preservar un ambiente sano. Además, está claramente definido el garantizar un modelo sustentable de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

desarrollo avalando a la población futura el vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, respetuoso de la diversidad cultural (art. 395). En otros artículos establece medidas para la conservación de la biodiversidad y factores físicos como el Art. 409, en donde afirma que es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil y el Art. 411 que garantiza la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico y que regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES: Los Tratados y Convenios Internacionales, que como instrumentos jurídicos suscritos entre varios países, cuyas disposiciones son de interés común y obligatorio, exige. Nuestra Constitución Política en su Art. 163 contempla que: Las normas contenidas en los tratados y convenios internacionales, una vez promulgados en el Registro Oficial, formarán parte del ordenamiento jurídico de la República y prevalecerán sobre leyes y otras normas de menor jerarquía. Entre los convenios internacionales relevantes, que de alguna manera tienen que ver con el proyecto, tenemos: • Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y

flora silvestres, hecha en Washington el 3 de marzo de 1973. • Convenio relativo a la conservación de la fauna y flora silvestre, hecho en

Londres el 8 de noviembre de 1993. • Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales

silvestres, hecha en Bonn el 23 de junio de 1979. • Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en

Europa, hecha en Berna el 19 de septiembre de 1979. • Convenio de las maderas tropicales, hecho en Ginebra el 18 de noviembre de

1983. • Convenio sobre la diversidad biológica, hecho en Río de Janeiro el 5; junio de

1992.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

LEYES ECUATORIANAS:

- Código Civil Ecuatoriano En su Título Preliminar, Art. 1 dice: La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite; y, en su Art. 13 dispone que: La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de los extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna.

- Código Penal El código penal mantiene una determinación de varios tipos y acciones antijurídicas que constituirán delitos de carácter ambiental penal en caso de ser inobservados; extiende responsabilidades a ponentes de proyectos, así como compañías contratistas, por lo que estas disposiciones se deben tener en consideración para la adecuada realización del proyecto en su fase constructiva y de operación. El código establece varias disposiciones relacionadas con las acciones realizadas contra el ambiente (capitulo XA), estas determinan prohibiciones de emisiones, vertidos y desechos que podrían ser considerados como bio-peligrosos; las acciones de prisión contenidas se agravan si por las acciones ejecutadas se producen pérdidas de vidas humanas o si se afectan especies raras o en peligro de extinción. El conocimiento u ocultamiento de las acciones tipificadas, constituyen agravantes de responsabilidad penal.

- Código de Trabajo Según registro oficial 162 del 29 de septiembre de 1997; en el capítulo IV establece normativas relacionadas con las obligaciones del empleador y el trabajador para la objetiva y responsable construcción de los sistemas; en el capitulo V se mencionan artículos relacionados con las jornadas de trabajo, los riesgos de trabajo, las enfermedades y accidentes e indemnizaciones; impulsando una justa y responsable contratación y mejora de la calidad de vida de los trabajadores.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

- Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo: Mediante Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986. Este cuerpo legal contempla en su capítulo tercero de los servicios generales, artículos relacionados con los servicios de primeros auxilios e instalación de botiquín en el centro de trabajo y el traslado de accidentados y enfermos. En el capitulo quinto de Medio Ambiente y Riesgos Laborales, contiene artículos que mencionan condiciones generales que deben presentar los locales de vivienda y trabajo.

- Ley Orgánica del Régimen Municipal En vista de que el proyecto se desarrollará en la jurisdicción del Municipio del Cantón Salitre, la unidad ejecutora deberá contemplar responsabilidades a las que está sujeta de acuerdo a la Ley de Régimen Municipal, publicado en el Registro Oficial, Suplemento No. 331 del 15 de octubre de 1971; reformada y establecida como Ley Orgánica de Régimen Municipal. En esta Ley podemos destacar normas correspondientes a la responsabilidad municipal en la prevención y control de la contaminación del medio ambiente en coordinación con las entidades afines (art 15); además de tener la potestad de efectuar análisis de los impactos generados por las obras ejecutadas en su territorio (art. 164).

- Políticas Básicas Ambientales del Ecuador Mediante decreto 1802 del 1 de junio de 1994, el gobierno expide las “Políticas Básicas Ambientales del Ecuador”, en el cual se expresa que todas y cada una de las entidades públicas y privadas y ciudadanos en general tienen la obligación de planificar y basar sus acciones con fundamento en la citada política. Esta toma en cuenta, como objeto fundamental, el desarrollo sustentable de los ciudadanos del Ecuador y exige que el medio ambiente sea incluido en todas las actividades humanas y que forme parte de las consideraciones sociales, culturales, políticas en general, en cualquier orden. Además afirma que la gestión ambiental se fundamentará en la solidaridad, corresponsabilidad, la cooperación y coordinación entre todos los habitantes del Ecuador.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

- Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (RO No. 64: 24 de agosto de 1981, Reforma: RO No. 495:7 de agosto 1990. Reforma: Ley 91 RO No. 495: 7 agosto de 1990), que regula y arbitra las actividades forestales; y establece criterios en relación a las características ecológicas, su alta biodiversidad y su conservación y manejo. Además mantiene disposiciones relacionadas con los impactos que las actividades ejecutadas durante la construcción y operación de los sistemas puedan ocasionar a la biodiversidad en general, y más eficientemente a la prohibición de contaminar el medio ambiente o de ejecutar acciones atentatorias contra la flora y fauna silvestre y la biodiversidad en general. (art 17 y art 78)

- Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (RO No. 974: 31 de mayo de 1972. DS No. 374:21 de mayo de 1975), en la cual consta de los reglamentos relativos a la contaminación de los recursos agua, aire y suelo. Esta ley contiene una serie de disposiciones relacionadas con acciones de ejecución obligatoria para prevenir y controlar la contaminación ambiental. La ley contiene prohibiciones expresas para descargas directas al agua y suelo de contaminantes a ser generados en la etapa operativa del sistema de alcantarillado, estando obligados los responsables de estas acciones a implementar tratamientos previos de estas descargas (art. 16 a 19 y 25) según las disposiciones de manejo expresadas de manera específica en el reglamento sustitutivo.

- Ley de Gestión Ambiental La Ley No. 99-37, publicada en el Registro Oficial 245 del 30 de julio de 1999 constituye la ley macro, con respecto a la política ambiental del estado ecuatoriano y todos los que ejecutan acciones contra el medio ambiente en general (art 1), cuyo objetivo principal es el de establecer los principios y directrices que han de regir la política ambiental del país, determinar las obligaciones, responsabilidades y niveles de participación de los sectores público y privado, señalando los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. La ley establece la existencia de gran parte de las obligaciones en la gestión que debe aplicar la unidad ejecutora del proyecto. Adicionalmente la ley mencionada determina las funciones de la autoridad ambiental competente a través del sistema descentralizado de gestión ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

- Reglamento al Artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental sobre la Participación Ciudadana y Consulta Previa. Este reglamento oficializa al Ministerio del Ambiente como Autoridad Ambiental Nacional y rectora del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental y que le corresponderá velar por el cumplimiento de los procedimientos previstos en este reglamento, además en sus capítulos normaliza los mecanismos de participación ciudadana y sus procedimientos. - Texto Unificado de Legislación Ambiental El Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) Mediante Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial No. 2, del 31 de marzo de 2003; cuyo contenido se divide en un título preliminar y nueve libros. Título Preliminar: De las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador. Libro I: De la Autoridad Ambiental. Libro II: De la Gestión Ambiental. Libro III: Del Régimen Forestal. Libro IV: De la Biodiversidad. Libro V: De los Recursos Costeros. Libro VI: De la Calidad Ambiental. Libro IX: Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que Presta el Ministerio del Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales que se encuentran Bajo su Cargo y Protección.

En el libro VI de la calidad ambiental se establece el subsistema de de evaluación de impactos ambientales y el sistema único de manejo ambiental SUMA, cuyo principio de acción es el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia la eficiencia como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde la fase más temprana del ciclo de vida del proyecto propuesto y dentro del marco establecido; además establece las instancias en las que se deberá realizar la consulta y participación ciudadana y los elementos básicos que se deberá considerar para la elaboración del estudio de impacto ambiental. Complementariamente este libro

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

destaca el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación, que define los elemento regulatorios para la gestión ambiental de obras o actividades y evitar la contaminación de los recursos apoyándose en las Normas de Calidad Ambiental para los factores: agua, suelo, aire.

- Ley orgánica de la salud La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioética. Entre los artículos que relaciona a la salud con el medio ambiente destaca aquel que establece que la Autoridad Sanitaria Nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana (Art. 95). Siendo más puntual, en el artículo 111 habla de la coordinación con la autoridad ambiental para dictar normas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual de los pobladores como de los trabajadores; así como el de exigir el cumplimiento con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana (art. 113). Por último en el artículo 117 dice que la Autoridad Sanitaria Nacional, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, establecerá, las normas de salud y seguridad en el trabajo para proteger la salud de los trabajadores. - Ley de patrimonio cultural (Decreto Supremo No. 3501): Dentro del territorio ecuatoriano existen varios sitios y objetos que están siendo considerados actualmente como patrimonio cultural del estado debido a factores como herencia, permanecía a través del tiempo, identificación de la cultura y registro del pasado histórico del Ecuador. El cuidado de este patrimonio, está regulado en la presente ley, cuyo artículo destacado dice que en toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dará cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo (art. 395).

- Reglamento general a la ley de patrimonio cultural Decreto No. 2733, en el cual se dicta el reglamento general para hacer cumplir la ley de Patrimonio Cultural y así facilitar su aplicación. En uno de sus artículos afirma que quien dañe, adultere o atente en contra de un bien que pertenezca al Patrimonio Cultural de la Nación, sea de propiedad pública o privada, serán sancionados con multa de uno a diez salarios mínimos vitales y el decomiso de las herramientas, semovientes, equipos, medios de transporte y demás instrumentos utilizados en el cometimiento del ilícito, sin perjuicio de la acción penal a que hubiere lugar. Con el fin de que esto no suceda, se deberá investigar como parte de la línea base, la existencia de un bien perteneciente al patrimonio cultural de nuestro país y evitar su daño o alteración. - Ley de aguas Publicada en el registro oficial N° 69 del 30 de Mayo de 1972. La ley de aguas es la norma específica de nuestro país respecto al manejo de este recurso natural, contemplando disposiciones relacionadas con la prelación de uso del recurso (agua potable, abrevadero, riego, turismo y demás usos); así como la prohibición de la contaminación de las aguas y el requerimiento previo con que se debe contar para el proyecto (art. 20 y 22).

- Reglamento de aplicación de la ley de aguas Publicado en el registro oficial N° 233 del 26 de Enero de 1973. Este reglamento indica los procedimientos y la forma de ejecutar acciones relacionadas con el uso del recurso agua. Respecto a disposiciones ambientales se establecieron acciones que se deben ejecutar para evitar la contaminación del agua, las mismas que se refieren a infracciones y control de obras que se efectúan en o cerca de cuerpos hídricos, el marco institucional aplicable y conceptos que debe contemplar la unidad ejecutora del proyecto en la ejecución de sus actividades (art. 23, 83, 89, 90 y 91)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL El decreto Nº 1040, el cual expide el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social, establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, así como el Acuerdo Nº 112 que constituye el instructivo del reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, y el decreto 106 en donde se reforma el instructivo al reglamento de aplicación de los mecanismo de participación social en temas relacionados con las responsabilidades del facilitador ambiental.

ESTÁNDARES LOCALES, NACIONALES Y REGIONALES Estándares de calidad ambiental estipulados en los anexos del libro VI del TULAS, en el cual se nombra los parámetros máximos permitidos que deben tener los efluentes que van a ser descargados en un cuerpo hídrico superficial.

6.- DE LA PRESENTACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

El presente estudio de Impacto Ambiental Ex –Post y Plan de Manejo Ambiental CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE SALITRE FASE I, se basará estrictamente en los Términos de Referencia que para dicho efecto se presentaron en su oportunidad, el mismo que se lo originó cumpliendo la normativa actual como el Artículo 10 del Libro VI del TULAS, en donde dice que es necesario identificar el marco legal e institucional para cada actividad o proyecto propuesto en los correspondientes términos de referencia para un estudio de impacto ambiental, conforme lo establecido en los artículos 16 y 21 de este Título (art. 10); así mismo afirma que los mencionados términos de referencia determinarán el alcance, la focalización y los métodos y técnicas a aplicarse en la elaboración de dicho estudio en cuanto a la profundidad y nivel de detalle de los estudios para las variables ambientales relevantes de los diferentes aspectos ambientales: medio físico, medio biótico, medio socio-cultural y salud pública

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

7 HALLAZGOS, CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES En el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post, se presentarán los hallazgos: síntesis de incumplimientos encontrados, observaciones productos de la evaluación y las conformidades y no conformidades, para lo cual se realizarán listas de control a través de dos métodos: uno referente a la información bibliográfica, datos existentes y trabajo de gabinete y otro mediante visitas de inspección al proyecto. A continuación se describe la metodología a utilizar:

Trabajo de gabinete:

-Revisión de material bibliográfico, información existente,

-Análisis de la información, Trascripción de datos

Visitas de campo:

-Visitas e inspecciones al área del proyecto en estudio -Entrevistas a los moradores del área de influencia directa -Registro de observaciones en la lista de control -Recopilación de información física (documentación) y visual (fotografías)

7.1.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

De acuerdo con lo establecido en la disposición final del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria sobre los criterios para determinar las no conformidades se describe a continuación:

No Conformidad Mayor (NC+): Referente a una falta grave frente a las leyes aplicables. Una calificación de NC+ aplicable también cuando se han producido repeticiones periódicas de no conformidades menores.

Los criterios de calificación son:

-Corrección o remediación de carácter difícil -Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos humanos y económicos. El evento es de magnitud moderada a grande

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

� Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales � Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-): Referente a una falta leve frente a las leyes aplicables, dentro de los siguientes criterios:

-Fácil corrección o remediación -Rápida corrección o remediación -Bajo costo de corrección o remediación. Evento de magnitud pequeña, extensión puntual, pocos riesgos, impactos menores, sean directos y/o indirectos.

Los criterios de calificación utilizados y las conformidades y no conformidades encontradas, se registrarán en la siguiente tabla:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

TABLA 1

Criterios de calificación Referencia

Nivel de cumplimiento Evidencia Observaciones

C NC- NC+

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

Las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que pueden causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control.

Art. 19 X En trámite

El Representante Legal, actualmente está tramitando la Licencia Ambiental del proyecto en estudio y la categoría es B

Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen seccional autónomo…

Art. 40 X En trámite

El Representante Legal, actualmente está tramitando la Licencia Ambiental del proyecto en estudio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

TABLA 2

LEY DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia

Art. 1

X

Se sujetarán al estudio y control de los organismos determinados en esta Ley y sus reglamentos, las emanaciones provenientes de fuentes artificiales, móviles o fijas, que produzcan contaminación atmosférica

Art. 3

X

No existen fuentes emisoras contaminantes de la atmósfera.

Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

Art. 10.

X

El suelo natural ya ha sido modificado.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

TABLA 3 NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA (LIBRO VI Anexo 1 TULAS).

Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir los efluentes líquidos no tratados.

4.2.1.3 X

Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los parámetros establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediante tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Por lo tanto, los sistemas de tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta de tratamiento de las aguas residuales en caso de paralización de una de las unidades, por falla o mantenimiento.

4.2.1.6 X No hay descarga

No hay descarga ni tratamiento previo.

Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales que se generen en una industria, deberán encontrarse separadas en sus respectivos sistemas o colectores.

4.2.1.9 X Sistema de alcantarillado inactivo

Existe un solo sistema de aguas residuales, pero aun no funciona.

Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidos-semisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de

4.2.1.10 X

Se utilizan pozos sépticos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

alcantarillado y sistema de aguas lluvias.

Se prohíbe la infiltración al suelo, de efluentes industriales tratados y no tratados, sin permiso de la Entidad Ambiental de Control.

4.2.1.12 X El suelo está impermeabili

zado

De acuerdo con su caracterización toda descarga puntual al sistema de alcantarillado y toda descarga puntual o no puntual a un cuerpo receptor, deberá cumplir con las disposiciones de esta Norma.

4.2.1.16 X Análisis de

agua

De los análisis de agua realizados, algunos parámetros se encuentran por encima de los límites máximos permitidos

Se prohíbe descargar en un sistema público de alcantarillado, cualquier sustancia que pudiera bloquear los colectores o sus accesorios, formar vapores o gases tóxicos, explosivos o de mal olor, o que pudiera deteriorar los materiales de construcción en forma significativa.

4.2.2.1 X

Se vierte directamente a los pozos sépticos hasta que opere el sistema de alcantarillado.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

TABLA 4 NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE REMEDIACIÓN PARA SUELOS CONTAMINADOS (LIBRO VI Anexo 2.Tulas)

Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos. Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá implementar una política de reciclaje o re-uso de los desechos. Si el reciclaje o re-uso no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable.

4.1.1.1. X

Desechos encontrados en el área

de influencia directa

Producto de las actividades cotidianas de los pobladores.

TABLA 5 LIMITES PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y MÓVILES Y PARA VIBRACIONES (Anexo 5, TULAS)

En las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de una fuente fija, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no deberán superar al nivel ruido de fondo en diez decibeles A, 10 dB(A).

4.1.1.6 X Ubicación urbana

No se encuentra en una zona rural y no existen fuentes ruidosas de

contaminación constante

Los procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85 decibeles o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del local.

4.1.1.8 X

Maquinarias de baja presión sonora

La maquinaria utilizada genera ruido inferior al

mínimo permitido.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

TABLA 6

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS (Anexo 6, TULAS)

Los propietarios de terrenos y solares tienen las siguientes responsabilidades:

a) mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene, salubridad y seguridad, libre de desechos sólidos en general.

4.1.4 X Fotografías Condiciones inadecuadas producto del mal manejo

de los residuos.

Se prohíbe la disposición o abandono de desechos sólidos, cualquiera sea su procedencia, a cielo abierto, patios, predios, viviendas, en vías o áreas públicas y en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos.

4.2.8. X

Existencia mínima de desechos abandonados

Manejo inadecuado de desechos abandonados

Recolección de los desechos sólidos sin clasificar.

4.3 X

Inexistencia de

recipientes para

reciclaje

En las áreas de descarga de los desechos son clasificados de acuerdo a su origen, sin destino ni manejo apropiado.

El sitio escogido para ubicar los contenedores de almacenamiento para desechos sólidos en el servicio ordinario

4.4.18. X Recipientes

para desechos

Los recipientes para desechos sólidos se encuentran en lugares de fácil acceso para los habitantes.

Los usuarios deben sacar a la vía sus recipientes o fundas con los desechos sólidos, sólo en el momento en que pase el vehículo recolector

4.7.1. X Fotografías

La recolección de desechos se lo realiza con frecuencias y horarios pre establecidos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

TABLA 7 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE DE TRABAJO.

Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.

Art. 11, numeral 2

X

Los trabajadores saben de medidas para

prevenir accidentes

No existe medidas para evitar riesgos

Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.

Art. 11, numeral 5

X Existe ropa de trabajo

No se identificó los equipos básicos de protección personal

Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos de trabajo.

Art. 11, numeral 8

X No existe el reglamento interno

No se encontró el reglamento interno de seguridad e higiene.

Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.

Art. 11, numeral 9

X

No se conoce sobre los riesgos

No se logró determinar la capacitación realizada a los trabajadores del Sistema de Alcantarillado.

Los trabajadores deben participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes.

Art. 13, numeral 1

X

No se conoce nada acerca del

tema

No se cuenta con un plan de Contingencia.

Asistir a los cursos sobre Art. 13, X Inexistencia No se ha realizado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y socorrismo programados por la empresa u organismos especializados del sector público.

numeral 2 del curso ningún tipo de capacitación por parte del Representante legal del Proyecto.

Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación.

Art. 13, numeral 3

X

No existe equipos de protección personal

No se cuenta con los medios de protección personal

Planos de clara visualización de los espacios funcionales con la señalización que oriente la fácil evacuación del recinto laboral en caso de emergencia.

Art. 15, numeral 4

X No existe señalización

No existe en el área del Proyecto ningún tipo de señalización de cada una de las áreas.

Los locales de trabajo tendrán tres metros de altura del piso al techo como mínimo. Los puestos de trabajo en dichos locales tendrán: a) Dos metros cuadrados de superficie por cada trabajador; y, b) Seis metros cúbicos de volumen para cada trabajador.

Art. 22, numeral 2

X

Los techos y tumbados deberán reunir las condiciones suficientes para resguardar a los trabajadores de las inclemencias del tiempo.

Art. 23, numeral 2

X

Los trabajadores se resguardan en las bodegas. Cuando llueve no trabajan

La separación entre máquinas u otros aparatos, será suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su labor cómodamente y sin riesgo.

Art. 23, numeral 2

X

No se trabaja con grandes maquinarias en su totalidad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo.

Art. 46. X Inexistencia del botiquín

Se cuenta con botiquín de primeros auxilios, pero no se encuentra en un lugar de fácil acceso

El transporte o manejo de materiales en lo posible deberá ser mecanizado, utilizando para el efecto elementos como carretillas, vagonetas, elevadores, transportadores de bandas, grúas, montacargas y similares.

Art. 128,

numeral 1 X

Carros de carga

Para la carga de objetos pesados como tanques de aceite utilizan carritos para el efecto

Los materiales serán almacenados de forma que no se interfiera con el funcionamiento adecuado de las máquinas u otros equipos, el paso libre en los pasillos y lugares de tránsito y el funcionamiento eficiente de los equipos contra incendios y la accesibilidad a los mismos.

Art. 129,

numeral 1 X

Ubicación de los

materiales

No existe equipos contra incendios

Los pisos de la fábrica sobre los cuales se efectúa habitualmente la circulación, estarán suficientemente nivelados para permitir un transporte seguro, y se mantendrán sin huecos, salientes u otros obstáculos.

Art. 130,

numeral 1 X

Existe cambios de

nivel Propios de la actividad

Los extintores se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las salidas de los locales, en lugares de fácil visibilidad y acceso y a altura no superior a 1.70 metros contados desde la base del extintor.

Art. 159,

numeral 4 X

Inexistencia de

extintores

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea fácilmente advertido o identificado

Art. 164,

numeral 3 X

Inexistencia de

señalización

Hay lugares de riesgo que no cuentan con la señalización de advertencia correspondiente

Será obligatorio el uso de equipos de protección personal de cara y ojos en todos aquellos lugares de trabajo en que existan riesgos que puedan ocasionar lesiones en ellos.

Art. 178,

numeral 1 X

Inexistencia de equipos

No se observa la protección personal en varios trabajadores

Cuando el nivel de ruido en un puesto o área de trabajo sobrepase el establecido en este Reglamento, será obligatorio el uso de elementos individuales de protección auditiva.

Art. 179,

numeral 1 X Orejeras

Al momento de utilizar equipos que producen algún ruido como los trabajadores si se protegen.

En todos aquellos lugares de trabajo en que exista un ambiente contaminado, con concentraciones superiores a las permisibles, será obligatorio el uso de equipos de protección personal de vías respiratorias,

Art. 180,

numeral 1 X

No utilización

de mascarillas

Los trabajadores no cuentan con mascarillas para protección personal.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

TABLA 8

OTRAS CONSIDERACIONES

Manuales y programas de capacitación X

No existen manuales ni programas de capacitación

Registros de permisos, licencias y autorizaciones normativas requeridas para el funcionamiento de la empresa.

X

Señales de prohibición, advertencia, salvamento y socorro, indicativas y de seguridad.

X

En toda el área no existe la señalización básica

Conclusiones

En referencia a las observaciones registradas durante la ejecución del proyecto referido, se determina que ha habido un incumplimiento con las normas mínimas de seguridad y de protección al ambiente, por lo que, podríamos cuantificar el nivel de cumplimiento en aproximadamente en un 30 %.

Las no conformidades encontradas se calificaron como no conformidades menores(NC-) con un 47 % y no Conformidades Mayores (NC +) 23 %, por su condición de fácil corrección en tanto se apliquen las medidas correctivas sugeridas en el Plan de Manejo.

GRÁFICO 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

8.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE SALITRE FASE I, Provincia del Guayas, tendrá como objetivo recolectar y redirigir las aguas residuales hacia una planta de tratamiento de lodos activados, la cual será construida de acuerdo a las necesidades y tecnología actual. El sistema de tuberías se instalará en zonas urbanizadas, con pequeños remanentes vegetales; mientras que la planta de tratamiento de lodos activados se construirá en un área periférica y previamente analizada y aceptada por la comunidad y las autoridades competentes.

Objetivo General Dotar a la ciudad de Salitre de un sistema de recolección de aguas servidas, técnicamente eficiente, que garantice la disminución de la contaminación que ésta genera, mejorando las condiciones de vida y precautelando la salud de sus habitantes.

Objetivos Específicos - Construir un sistema técnico de alcantarillado, que brinde un servicio eficiente a los pobladores de la ciudad de Salitre. - Garantizar su mantenimiento para que el sistema funcione adecuadamente y en forma indefinida. - Disminuir la insalubridad existente. - Generar el desarrollo socio económico y turístico del sector y su mejoramiento urbanístico. - Utilizar materiales de alta calidad a fin de garantizar la durabilidad del sistema.

8.1.- Sistema de alcantarillado sanitario

El Proyecto comprende los siguientes aspectos: de población, sociales, económicos, topografía, hidráulica-sanitaria, hidrología, mecánica del suelos, el medio ambiente y sus impactos, costos, memoria técnica, planos y especificaciones técnicas; aspectos que deben ser debidamente considerados para obtener una conjunción óptima que nos permita racionalizar el diseño y evaluación final. Las condiciones actuales y su entorno ayudarán a obtener el

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

sustento necesario para la calidad de vida de la población a servir, reiterando que este proyecto deberá ser adecuado durante el período de diseño requerido. 8.1.1.- Etapas de diseño, construcción, operación y abandono. Ante la falta de infraestructura sanitaria básica, el Gobierno Autónomo del Cantón Salitre, realizó los estudios del Sistema de Alcantarillado Sanitario para la ciudad de Salitre Cabecera Cantonal, el mismo que indica que la comunidad cuenta con los siguientes datos estadísticos generados con el Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC en el año 2001 y que corresponde a: Abastecimiento de agua: Red Pública 17.7 % Pozo: 45.9 % Río o Vertiente 30.0 % Carros Repartidores 5.2 % Otro 1.1 % Eliminación de Aguas Servidas: Red Pública de Alcantarillado 3.50 % Pozo Ciego 29.80 % Pozo Séptico 21.20 % Otra Forma 48.50 % Considerando el alto riesgo que conlleva el problema sanitario en el cantón, es necesario a fin de disminuir a cero (0) su afectación, ejecutar este proyecto con una adecuada planificación. Población: La población del Cantón Salitre, según el Censo del 2001, representa el 1.5% del total de la provincia del Guayas, ha crecido en el último periodo intercensal 1990-2001, a un ritmo del 1.3 % promedio anual. El 82.6 % de su población reside en el área rural, se caracteriza por ser una población joven, ya que el 43.0 % de la población son menores de 20 años.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

TABLA 9

CENSO 2001 AREAS TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL 50.379 26.628 23751 URBANA 8.780 4.390 4.390 RURAL 41.599 22.238 19.361 PORCENTAJE 52.9 % 47.1 %

Al año 2011 en el área urbana, considerando la proyección poblacional en 1.3% anual, la población alcanza los 9.921 habitantes. El horizonte del diseño para este proyecto sanitario es para el 2028, es decir, 20 años a partir de la fecha en que se realizó el estudio. Diseño: Los trabajos incluirán el equipo y mano de obra necesarios para los respectivos rubros del Contrato. Cualquier equipo, material, y mano de obra no mencionado específicamente o no indicado en los planos, que pueda ser necesario para completar o perfeccionar cualquier porción del trabajo de una manera substancial y de acuerdo con los requisitos implicados o estipulados en estas especificaciones o planos, será suministrado por el contratista, a pedido de la fiscalización, será sin compensación adicional. El diseño y la fabricación de equipos y accesorios realizados por los respectivos fabricantes y su suministro, incluyendo el de materiales, será responsabilidad del contratista. El suministro de equipos, materiales y accesorios, incluirá todos los servicios complementarios como son: asesoramiento y provisión de información técnica, supervisión de montaje, de pruebas y de puesta en servicio, y entrenamiento de personal de operación y mantenimiento. En la fijación del tiempo para el cual se considera funcional el sistema, intervienen una serie de variables que deben ser analizadas, a fin de obtener un proyecto técnico y económicamente factible de construir, operar y mantener.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Para determinar el período de diseño del sistema de alcantarillado sanitario para la población de la ciudad de Salitre, se han analizado los siguientes aspectos: -La durabilidad de las estructuras e instalaciones, lo cual dependerá de la calidad y características de los materiales y equipos empleados, la calidad y técnicas constructivas, las condiciones externas tales como: desgaste, corrosión, etc. a que estén sometidas. El conjunto de estos factores determinará un período de diseño máximo posible, cualquiera que sea el tamaño o la capacidad de los componentes del sistema; A este período de diseño se le conoce como vida útil. - La capacidad hidráulica para prestar los servicios durante la variabilidad de las condiciones previstas, lo cual dependerá de los factores socioeconómicos que determinarán el crecimiento de la población y por lo tanto el aumento de la demanda, consecuentemente el cambio de necesidades y exigencias hacia el sistema. -Facilidad o dificultad para hacer ampliaciones o adecuaciones en las unidades existentes o nuevas. -Capacidad económica nacional y local y facilidad de financiación para la ejecución de las obras. Para la fijación del período de diseño se consideró, a más de los factores indicados, las normas vigentes en el país. Construcción: Considerado la magnitud, como también el tiempo en el cual se efectuarán los estudios de diseño definitivo, los trámites de financiamiento y contratación de las obras, el proceso constructivo y la puesta en marcha del sistema, así como la capacitación al personal que laborará en las actividades de operación y mantenimiento del sistema. Basándose en lo expuesto anteriormente, y por las condiciones socioeconómicas de la población, se plantea el horizonte de diseño del proyecto en 20 años, considerando los períodos de diseño de los diferentes

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

componentes que a su vez toman en cuenta la vida útil de los materiales, con los que están construidos o fabricados. Operación: La etapa de operación consiste solo en el desarrollo de actividades y movilización de equipo y maquinaria necesaria para la CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE SALITRE FASE I. Se incluye además el abastecimiento de insumos. Abandono: Se elaborara un plan de abandono, para cuando la obra haya cumplido su vida útil y sea restituido por otro con mayor tecnología, las tuberías deberán ser retiradas si es necesario o se dejara en su sitio, en cuanto al reactor este deberá taponarse la salida anterior y se desmantelará, luego se rellenará el sitio y se colocará tierra vegetal y en la parte superior se sembrará césped o alguna otra variedad para que no se note lo que anteriormente había, dándole un visión paisajística mejorada al lugar, si la tubería fuera retirada, esta será dispuesta en los lugares que las autoridades dispongan, además de otros que se detallan en las medidas de mitigación. 8.1.2.-Criterios de diseño para CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE SALITRE FASE I, El sistema dimensionado está integrado por:

Ramales terciarios

Cajas domiciliarias

Tirantes

Cámaras o pozos de revisión.

Colectores Matrices principales y secundarios.

Ramales terciarios.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Son los tramos iniciales de las redes de recolección. Reciben las descargas de las viviendas a través de las denominadas cajas domiciliarias. Los colectores terciarios se instalarán en la acera y serán el diámetro nominal de las tuberías es de 160mm de PVC y para las intra domiciliarias es de 110 mm de PVC. Las pendientes con la que se han diseñado las redes terciarias son de 4‰ y 5‰ como general, aunque hay pocos casos donde la pendiente puede bajar hasta el 1‰, para evitar profundizar mucho el sistema de redes matrices y secundarias

Cajas Domiciliarias

La profundidad mínima de la caja es casi siempre de 0.60 metros, excepto en casos extremos donde la profundidad es poco mas de 0.50 metros, también para evitar profundizar mucho el sistema de redes matrices y secundarias. Hay que agregar que, al igual que en el caso de las redes matrices y secundarias, la profundidad final de las cajas dependerá del diseño de la acera, por lo cual esta profundidad seguramente aumentará y será siempre mayor a 0.60 metros.

Tirantes

Los tirantes son tramos de tuberías que conectan a la última caja del sistema domiciliario o terciario con el pozo o cámara del colector.

Colectores Matrices principales y secundarios. Los colectores son sistemas de tuberías que conducen las aguas del sistema terciario hasta los puntos de concentración, que normalmente son estaciones de bombeo, desde donde se impulsa el agua a los sistemas de tratamiento.

Estaciones de bombeo

El sistema de alcantarillado sanitario de Salitre proyectado consta de cuatro estaciones de bombeo, siendo tres de ellas elevadoras y la otra es la que recoge todas las aguas residuales y las impulsa hacia el sistema de Planta de tratamiento.

La estación de bombeo elevadora 1 está ubicada al noreste de Salitre, a una

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

elevación de +6.87 msnm, y recibe las aguas residuales mediante un colector hormigón de Ø200mm que llega a la cota 3.43 msnm; el caudal que eleva es de 6.52 l/s. La estación consta de dos cámaras, la de bombas y la de válvulas, la primera tiene una profundidad de 5.5 metros, y la segunda de 1.50 metros. Esta estación servirá a partir de la Etapa II.

La estación de bombeo elevadora 2 está ubicada en la parte central de la ciudad, en los terrenos de un polideportivo, a una elevación de +5.50 msnm, y recibe las aguas residuales mediante un colector hormigón de Ø300mm que llega a la cota 1.04 msnm, el caudal que eleva es de 27.04 l/s. La estación consta de dos cámaras, la de bombas y la de válvulas, la primera tiene una profundidad de 6.5 metros, y la segunda de 1.50 metros.

La estación de bombeo elevadora 3 está ubicada al noroeste de la ciudad, en los terrenos donde el Municipio ha proyectado un área verde, a una elevación de +5.00 msnm, y recibe las aguas residuales mediante un colector de hormigón de Ø200mm que llega a la cota 1.77 msnm; el caudal que eleva es de 5.31 l/s. La estación consta de dos cámaras, la de bombas y la de válvulas, la primera tiene una profundidad de 4.60 metros, y la segunda de 1.50 metros.

La estación de bombeo matriz está ubicada al sureste de la ciudad, a una elevación de +5.50 msnm, y recibe las aguas residuales mediante un colector hormigón de Ø500mm que llega a la cota 2.07 msnm, el caudal que bombea a las lagunas es de 72.31 l/s. La estación consta de dos cámaras, la de bombas y la de válvulas, la primera tiene una profundidad de 5.50 metros, y la segunda de 1.50 metros.

La línea de impulsión consiste en una tubería de PVC de Ø250 mm de aproximadamente 1,600 metros, desde la estación de bombeo hasta su descarga en la planta de tratamiento.

A la entrada de cada estación hay una rejilla (que debe limpiarse periódicamente), que evita la acumulación de basuras en el pozo. Los accesorios dentro de las estaciones son de hierro dúctil. Existen dos bombas, de las cuales sólo funciona una y la otra se utilizará para emergencias. El espesor de las paredes es de 0.30 metros. Junto a la estación de bombeo se

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

encuentra una caseta que servirá para facilitar labores de guardianía y para dar cabida a las instalaciones eléctricas. También se ha proyectado un cerramiento perimetral.

Sistema de Tratamiento de Lodos Activados

En la actualidad se ha producido un aumento considerable en la contaminación de la tierra y de los afluentes naturales, tales como ríos, lagos, mares y aguas subterráneas. Esto se debe a que las aguas lluvias, de escorrentías y servidas que se disponían directamente a dichos causes naturales, lo que causó una acumulación de residuos contaminantes y a veces tóxicos, provocando las consecuentes daños al ecosistema incluidas la flora y fauna. Por eso surge la necesidad de realizar tratamiento de las aguas residuales, antes dispuestas como medio de protección del ser humano y su entorno.

La Planta de Tratamiento de Lodos Activados que será construida en la ciudad de Salitre, se diseñará sobre la base de las normas ambientales nacionales y con referencia de normas internacionales.

Actualmente existe un conjunto de leyes y ordenanzas municipales que tienen vigencia dentro de los límites de la obra a realizarse y durante el periodo de tiempo de la misma que regula la disposición de las aguas servidas dependiendo del tipo de utilización final que se le quiera dar.

En el caso de disponer el agua residual tratada a cuerpos de agua, utilizarla para riego o disponerla en el alcantarillado, se debe cumplir con ciertos parámetros establecidos algunos de los cuales muestran a continuación en la tabla.

TABLA 10

PARAMETROS EXPRESADOS COMO

UNIDAD LIMITE MAX. PERMISIBLE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Aceites y grasas Sustancias solubles en hexano

Mg/l 0.3

Coliformes fecales

Nmp/100 ml Remoción >

al 99%

Color real Color real Unidades de color

Inapreciable en dilución: 1/20

Demanda Bioquímica de Oxigeno (5 días)

DBO⁵ mg/l 15

Demanda Química de Oxigeno.

DQO mg/l 250

Materia Flotante visibles Ausencia

S lidos Sedimentables

ml/l 1.0

Sólidos Susp didos T tales

mg/l 20

Sól dos totales mg/l 1600

Temp ratu a ºC <35

Tenso activos Sustancias activas al azul de metileno

mg/l 0.5

Fundamentos Teóricos

Los contaminantes biodegradables de las aguas residuales pueden ser tratados mediante diferentes procesos, tales como físicos, químicos y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

biológicos, o una combinación de ellos, con los cuales se logra tener un agua tratada libre de contaminación. En esta combinación de procesos, los contaminantes son degradados mediante procesos en los que los microorganismos aceleran la descomposición de la materia orgánica. Estos microorganismos utilizan dicha materia orgánica como alimento para crecer y para su metabolismo de mantención.

Normalmente, los tratamientos de las aguas residuales se llevan a cabo en tres etapas básicas. Primero se realizan un tratamiento primario en el cual se eliminan los sólidos gruesos de las aguas.

Posteriormente el efluente proveniente de la primera etapa pasa al tratamiento secundario, en el que se reduce la cantidad de materia orgánica por la acción de bacterias.

Finalmente, de ser necesario, el efluente puede pasar al tratamiento terciario, el cual se usa para eliminar los nutrientes como fosfatos, nitratos, sales, materia orgánica persistente, etc.

En este estudio se especificarán los tratamientos primario, secundario, de desinfección y procesamientos de lodos, debido a que son los más importantes para este tipo de aguas residuales domésticas.

Se analizarán los posibles equipos que se pueden instalar para todos los procesos. Es importante recalcar que se hace la elección del tipo de tratamiento, en función de las necesidades y características del efluente.

Por esto en este caso se ha elegido un sistema de tratamiento de lodos activados tipo zanja de oxidación, con un digestor para tratar los lodos digeridos del sistema.

Descripción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

El sistema de tratamiento de aguas residuales constará de cuatro etapas:

- Pre-Tratamiento (Canal Rejilla conde se retendrán sólidos gruesos y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

medianos que ingresan al sistema)

- Tratamiento Principal (Laguna Aireada y Clarificador)

- Digestión de Lodos (digestor aeróbico reactor secundario)

- Desinfección (UV) (Opcional)

- Deshidratador (donde se dispondrán los lodos que salen del digestor)

En este estudio se presentarán las características de cada una de las etapas mencionadas, los parámetros de operación y los factores más importantes de cada una. El porcentaje de tratamiento que se logrará en cada etapa de este diseño, garantizará el cumplimiento de las regulaciones medioambientales vigentes, tanto para la calidad de la descarga, como para el control de olores y ruidos.

Diseño de la Planta de Tratamiento.

Para el diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales es necesario determinar el caudal de aguas residuales que tiene la ciudad, el cual se determina de acuerdo a los datos de población estimada.

Considerando la población de la cuidad se estableció que el caudal de diseño para el presente proyecto sería de aproximadamente de 2.100 m³

Consideraciones generales.

Para el dimensionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales se realizarán algunas suposiciones importantes.

- El sistema se considera funcionando en estado estacionario

- Las propiedades del fluido y la temperatura permanecen constantes.

- La velocidad de depuración está controlada por la cinética de los microorganismos.

- La velocidad específica de crecimiento de la población microbiana puede ser expresada como una relación del tipo Monod.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

- El coeficiente de rendimiento de sustrato en células (Y,5) es constante.

- La concentración celular puede ser expresada como SSV.

- La concentración de sustrato puede ser expresada como DBO o DQO.

De acuerdo a estas consideraciones generales para el diseño de la planta de tratamiento, se realizará el diseño de cada una de las unidades y equipos, determinando las consideraciones específicas y las dimensiones de estos.

Diseño de Laguna Aireada

De acuerdo a los datos proporcionados en el Proyecto de Alcantarillado y de acuerdo a parámetros estándares utilizados a partir de la norma se consideraron los siguientes datos:

- Caudal afluente (Q) = 2100 m³/d

- Concentración de sustrato afluente (SO) = 310 mg/lt

- Concentración de sustrato de efluente (S) = 50 mg/lt.(esperado)

- Concentración de células en la laguna (X) = 5000 mg/lt

- Concentración de células en la recirculación (Xr) = 8000 mg/I

- Tiempo de retención de sólidos (0) = 23 d.

- Relación alimento/ microorganismo (E/M) = 0.075 kg.DBO5/ kg células *dl.

- La razón volumétrica de recirculación (ci = Qr/Q) debe ser mayor a cero.

- El factor de concentración (c=Xr/X) debe ser mayor a uno.

Manejo Final de Efluentes

De acuerdo a lo establecido por el equipo técnico, el efluente será dispuesto a un cuerpo de agua dulce por lo cual debe cumplir con la norma correspondiente establecida en el Texto Unificado de la Legislación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Secundaria (TULAS).

Los lodos pueden permanecer el tiempo que se desee en el digestor, siempre y cuando su volumen lo permita, una medida a considerarse es el 10 % del volumen total (peso seco de los lodos).

Cada vez que se bombee el agua superficial del digestor hacia la laguna, los lodos se comprimirán más por efecto de la presión hasta que llegará un punto, probablemente cuando tengan una concentración del 50 %, en que no se liberará agua clara en la superficie. En ese momento el administrador del sistema de tratamiento, vaciará el digestor de lodos por medio de un sistema de deshidratación (filtro percolador descendente).

Equipos de aireación

Los equipos de aireación son una parte importante de la planta de tratamiento de aguas residuales. El equipo AIREO 2 es un aireador /mezclador que difunde el oxígeno dentro de las lagunas. El aire atmosférico es descargado debajo de la superficie formando burbujas finas.

Manual de operación y mantenimiento.

El manual de mantenimiento y operación indicará como operar eficientemente el sistema y realizarle el mantenimiento adecuado. Para esto se plasmarán dentro de este estudio, los lineamientos de operación y el mantenimiento mecánico y biológico.

También se detallarán los análisis que se deben de realizar en la planta y los procedimientos que se deben de seguir para ello.

Es importante destacar una buena calibración y arranque del sistema, para que el funcionamiento sea adecuado, por lo que se dan lineamientos importantes para iniciar el sistema.

Es importante verificar que estén todas las conexiones correctamente instaladas, que los switches y la electricidad esté apagada, que no haya materiales en el interior de la laguna, que los aireadores y las bombas estén

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

bien instalados, antes de realizar la puesta en marcha inicial.

La naturaleza del sistema de tratamiento no permite el desarrollo de la eficiencia máxima del mismo, inmediatamente después de puesto en operación. Es necesario acumular sólidos residuales y organismos biológicos en suficiente concentración para formar un buen lodo activado, antes de que los resultados deseados puedan ser obtenidos.

Las partes que integran este manual es:

-Generalidades

-Diagrama de flujo

-Calibración y arranque electromecánico del sistema

-Operaciones modulares emergentes

-Generalidades de la tecnología de depuración

-El ecosistema depurador y sus implicaciones prácticas

-Estructura del ecosistema

-Análisis del riesgo biológico y medidas adoptadas.

-Procedimientos adecuados para la ejecución de maniobras de mantenimiento y limpieza.

-Operaciones que presentan exposición directa a agentes biológicos.

-Agentes biológicos habituales en aguas residuales.

-Barrera vegetal

-Calibración y arranque

-Puesta en marcha inicial

-Métodos selectivos de control del bulking filamentoso

-Métodos no selectivos de control del bulking filamentoso.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

-Control operativo

-Estabilización del sistema de tratamiento.

9.- DETERMINACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA AMBIENTAL

Es necesario definir las características generales de los componentes ambientales en el área involucrada con la acción. Para ello, se reconocen los antecedentes básicos sobre donde se producen impactos, su ubicación geográfica, tipo de paisaje, elementos y valores naturales y humanos, ambientales, accesibilidad y grado de intervención entrópica. Básicamente se trata de definir no solo el lugar de localización, sino el territorio potencialmente impactado ya sea directa o indirectamente.

Para la definición del Área de Influencia Directa Ambiental (AIDA) se considera el siguiente criterio:

“Se entiende por Área de Influencia Directa Ambiental (AIDA) al sitio geográfico donde la construcción y operación del sistema de alcantarillado sanitario, estación de bombeo, línea de impulsión y la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas, causarán efectos directos y simultáneos sobre los componentes e indicadores de calidad ambiental, comprendiendo el área del proyecto de alcantarillado sanitario, más un radio de 200 metros alrededor del mismo”.

Las variables ambientales a utilizar se definen en función de aquellos criterios de protección que resulten afectados por cada acción en particular. La descripción generalmente disponible contiene, según corresponda, parámetros ambientales de tipo general vinculados sobre los siguientes aspectos.

-Medio Físico, que incluye entre otros, la afectación del clima, los rasgos geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos y edafológicos, la generación de niveles de ruido, la presencia y niveles de vibraciones de campo electromagnéticos y de radiación, y el deterioro de la calidad del aire y de los recursos hídricos.

-Medio Biótico, especialmente las especies que se encuentra en alguna categoría de conservación o la alteración de ecosistemas de interés.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

-Medio Socio-económico, especialmente de variables que aporten información relevante sobre la calidad de vida de las comunidades afectadas y sobre los sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos, poniendo especial énfasis en las comunidades protegidas por leyes especiales.

En base a estos criterios se determinó el área de influencia directa, que es el sitio mismo en donde se desarrollaron las actividades para la construcción del sistema. El área de influencia directa corresponde a los factores que a mediano o largo plazo se verán afectados o beneficiados por el proyecto. Básicamente son los pobladores de la Ciudad de Salitre y a los cuerpos hídricos en donde se descargarán las aguas pluviales y las residuales, previamente tratadas. Ver Gráfico 2

GRÁFICO 2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

10.-LÍNEA BASE AMBIENTAL

-Localización Geográfica

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

ECUADOR

PROVINCIAL GUAYAS

CATON SALITRE

PROVINCIAL GUAYAS

CATON SALITRE

GRÁFICO 3 GRÁFICO 4 UBICACIÓN GEOGRAFICA

Los límites del Cantón Salitre son los siguientes:

Al norte: Cantones Vinces y Baba

Al Sur: Cantón Samborondón

Al Este: Provincia de Los Ríos (Cantones Baba y Vinces).

Al Oeste: Los Cantones Palestina, Santa Lucia y Daule.

La ciudad de Salitre, cabecera del cantonal de Salitre, pertenece a la provincia del Guayas, se encuentra asentada al N-Este de la denominada Cuenca baja del Guayas, a una distancia de 42 kilómetros de la ciudad de Guayaquil, está ubicada en las coordenadas geográficas que se indican en el Tabla No. 11

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

TABLA 11

UBICACIÓN DE SALITRE

COORDENADAS UTM WGS 84

X = 6313530000

X = 631307.1129

X = 631358.0000

X = 631359.0000

X = 631121.0000

X = 631116.0000

X = 631211.2829

Y = 97970210000

Y = 9797080.5936

Y = 9797093.0000

Y = 9797117.0000

Y = 9797130.0000

Y = 9797034.0000

Y = 9797057.2313

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

10.1.-MEDIO FÍSICO

-Clima

El Cantón se encuentra en la zona de clima Tropical Megatérmico Húmedo, como se detalla en el Gráfico 5

GRÁFICO 5

ZONAS CLIMÁTICAS DE SALITRE Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas

-Temperatura

Salitre cuenta con temperaturas medias diarias de 26 a 27ºC, según el estudio de la cuenca del Rio Guayas realizado por el CLIRSEN 2009, como se observa en el Gráfico 6.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

GRÁFICO 6

TEMPERATURA ATMOSFERICA DE SALITRE Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas

El suelo de Salitre tiene un intervalo de temperatura de los 27 a 28°C.

-Precipitaciones.

El periodo de precipitaciones de mayor importancia va desde enero a abril con valores media anual que fluctúan entre 1100 a 1500 mm, como se determina en el Gráfico 7. Los meses sin precipitaciones son los comprendidos entre mayo a diciembre, encontrándose en este periodo las temperaturas más bajas del año.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

GRÁFICO 7

ZONA DE PRECIPITACION DE SALITRE Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas

El número de días secos medios anuales varían desde 150 al norte, hasta 180 al sur, en un intervalo medio anual de julio a diciembre. Ver Gráfico 8. El número de días del período vegetativo favorable para la agricultura y va de 130 al sur hasta 160 al norte, entre diciembre a junio. Ver Gráfico 8

GRÁFICO 8

ZONAS DE PERIODOS SECOS EN SALITRE

Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

-Topografía y Geomorfología

En general la topografía de Salitre es plana, encontrándose pequeñas elevaciones, tolas o lomas que ascienden hasta 16 m de altura, las que en número aproximado de 130, están dispersas en todo el territorio. La cota media se encuentra en los 5 msnm.

Geología Regional

La región donde se encuentran emplazadas las vías que forman parte de este corredor vial, está constituida íntegramente por depósitos aluviales y puntualmente, en la inmediata cercanía, por rocas ígneas y sedimentarias correspondientes a la formación Piñón y Cayo, respectivamente.

Formación Piñón – Cretácico

Se trata de rocas ígneas de naturaleza volcánica, donde predominan las de composición basáltica y ocurren puntualmente en la proximidad de las vías, formando pequeñas elevaciones a modo de islas sobre la planicie aluvial y su importancia radica en constituir fuentes para materiales de construcción. Sus ocurrencias constituyen los cerros de la Aurora, Salitre y Samborondón.

Formación Cayo – Cretácico

Son rocas sedimentadas constituidas por areniscas y lutitas que ocurren como remanentes en las cercanías de los cerros de Salitre.

Depósitos Aluviales – Holoceno

Limos, y arcillas son las litocogias fundamentales que hacen la cubierta superficial de la gran llanura aluvial, que en sí constituye una llanura de inundación, razón por la cual la existencia está cubierta de finos.

-Uso de la Tierra

El Cantón Salitre está representado gráficamente con el mapa de uso del suelo que se muestra en el Gráfico 9:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

GRÁFICO 9

MAPA DE USO DE LA TIERRA DEL CANTÓN SALITRE Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas

El Cantón Salitre posee una superficie total de 39.358,09 hectáreas cubierto en su mayoría por cultivos de arroz que ocupan aproximadamente la mitad del territorio del Cantón con 25.254 hectáreas que se ubican en todo el Cantón; el segundo cultivo en importancia es el pasto cultivado con 7.008,24 hectáreas ubicadas principalmente en el centro del territorio cantonal.

Sobresalen también las plantaciones de cacao y banano con una extensión de 1.700,27 y 312,94 hectáreas respectivamente, distribuidas indistintamente en el todo del Cantón; el maíz y la soya tienen una superficie pequeña de 77,27 y 167,14 hectáreas. Existiendo misceláneos indiferenciados alrededor de poblados, ríos, cerca de viviendas para un autoconsumo con 736,86 hectáreas Estos cinco cultivos descritos cubren una extensión total de 29336,07 hectáreas lo que representa el 74,54 % de la superficie total del Cantón.

Es importante destacar la presencia de cobertura natural compuesta por pasto natural con una extensión de 855,65 hectáreas que se encuentran al noroeste del Cantón, en la misma zona y en la parte sur existe matorral seco y vegetación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

arbórea seca (bosque seco) con una extensión de 165,72 y 28,34 hectáreas respectivamente. Otros cultivos presentes en el Cantón son: plátano y mango tradicional, con superficies relativamente pequeñas, según puede observarse en el Tabla 12 y Gráfico 10.

TABLA 12

TOTAL USO Y COBERTURA DEL CANTÓN SALITRE

SIMBOLOGÍA USO _ COBERTURA HECTÁREA %

CAz ARROZ 27.061,88 68,76

CSb BANANO 312,94 0,80

CPc CACAO 1.700,27 4,32

IUp CENTROS POBLADOS 148,13 0,38

IU CIUDADES 133,31 0,34

VU HUMEDAL 378,00 0,96

CAm MAÍZ 77,27 0,20

CPm MANGO 13,25 0,03

VMs MATORRAL SECO 165,72 0,42

MXb MISCELÁNEO INDIFERENCIADO 736,85 1,87

PC PASTO CULTIVADO 7.008,24 17,81

PN PASTO NATURAL 855,65 2,17

CSp PLATANO 3,31 0,01

ARd RÍO DOBLE 567,76 1,44

CAy SOYA 167,14 0,42

VAs VEGETACIÓN ARBÓREA SECA 28,34 0,07

TOTAL 39.358,09 100,00

TOTAL USO Y COBERTURA DEL CANTÓN SALITRE Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

El cuadro 2 se representa gráficamente como se muestra en el Gráfico 10: porcentajes de Uso y Cobertura, que se ubica inmediatamente abajo, donde pueden observarse los tipos de unidades de uso y cobertura de la tierra encontrados en el Cantón Salitre.

La importancia del tipo de cultivo está dada por el valor del porcentaje que se encuentra junto al nombre del cultivo en el gráfico 10

GRAFICO 10

PORCENTAJE DE USO Y COBERTURA DEL CANTÓN SALITRE Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas

En la Tabla 12 se aprecia un resumen por categorías de unidades de uso de la tierra, en donde encontramos siete categorías diferentes.

Los cultivos (anuales, semipermanentes y permanentes) con 29.336,07 hectáreas representan el área predominante en el uso de la tierra del Cantón, correspondiente al 74,54 %; la vegetación natural tiene una extensión 1.049,74 hectáreas lo que significa un 2,67 %; el pasto cultivado posee una cobertura de 7.008,24 hectáreas correspondientes al 17,81 %.

Las cuatro categorías de uso restantes: humedales, infraestructura y misceláneos, asociaciones y cuerpos de agua con una extensión de 1.963,61 hectáreas

TOTAL USO Y COBERTURA DEL CANTÓN SALITRE

MISCELANEO

INDIFERENCIADO;

1,87%MATORRAL SECO;

0,42%

HUMEDAL; 0,96%

MANGO; 0,03%

MAIZ; 0,20%

BANANO; 0,80%

CACAO; 4,32%

CENTROS POBLADOS;

0,38%

CIUDADES; 0,34%

ARROZ; 68,76%

VEGETACION

ARBOREA SECA;

0,07%

SOYA; 0,42%

RIO DOBLE; 1,44%

PLATANO; 0,01%

PASTO NATURAL;

2,17%

PASTO CULTIVADO;

17,81%

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

representan tan solo el 4,98% del total de la superficie del Cantón Salitre, como se observa en el Tabla 13 y Gráfico 11.

TABLA 13:

CATEGORIAS DE USO Y COBERTURA DEL CANTÓN SALITRE

CATEGORÍA SUPERFICIE(Ha) %|

CULTIVOS 29.336,07 74,54

PASTO CULTIVADO 7.008,24 17,81

VEGETACIÓN NATURAL 1.049,72 2,67

ASOCIACIONES 736,85 1,87

CUERPOS DE AGUA 567,76 1,44

HUMEDALES 378,00 0,96

INFRAESTRUCTURA Y MISCELANEOS 281,00 0,71

TOTAL 39358,09

100,00

CATEGORÍAS DE USO Y COBERTURA DEL CANTÓN SALITRE Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

GRÁFICO 11

CATEGORIAS DE USO Y COBERTURA DEL CANTÓN SALITRE

PASTO CULTIVADO; 17,81%

VEGETACIÓN NATURAL ; 2,67%

INFRAESTRUCTURA Y MISCELANEOS;

0,71%

HUMEDALES; 0,96%

CUERPOS DE AGUA; 1,44%

ASOCIACIONES; 1,87%

CULTIVOS; 74,54%

CATEGORÍAS DE USO Y COBERTURA DEL CANTÓN SALITRE Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas

-Hidrografía

Según el estudio entregado por el CLIRSEN nos indica: “Teniendo como base la cartografía entregada por el Instituto Geográfico Militar en escala 1:50.000 y con la referencia de la división aprobada en el año 2002 por el Comité Interinstitucional, se delimitó la Cuenca del Río Guayas, la misma que se dividió en 7 subcuencas, de acuerdo a sus características hidrográficas.

Cada una de las subcuencas se dividió en microcuencas lo más detalladamente posible con miras a la zonificación hidrológica, en un total de 423, como se puede ver en el cuadro de resumen que se presenta a continuación. El cuadro total de la división hidrográfica de la Cuenca se muestra en el Tabla No.14 y el Gráfico 11

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

TABLA 14

CUENCA SUBCUENCA No. DE MI-CROCUENCAS

NOMBRE ÁREA(KM2) NOMBRE ÁREA(KM2)

Río Guayas 32.116,85

Río Babahoyo 6.963,96 77

Río Daule 11.389,30 154

Río Jujan 843,38 7

Río Macul 1.020,88 13

Río Vinces 4.268,41 75

Río Yaguachi 4.494,78 87

Drenajes Menores 3.136,14 10

TOTAL 32.116,85 423

DIVISIÓN HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA DEL RIO GUAYAS Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas

Con estos antecedentes podemos determinar que el Cantón Salitre se encuentra en la Subcuenca del río Vinces siendo este su principal fuente hídrica recorriendo el Cantón de Norte a Sur.

En el mismo sentido al Oeste, ingresa una derivación del río Vinces, que al ingresar al Cantón toma el nombre de Río Mastrantal, uniéndose al Vinces en el sector de la puntilla con una extensión de 15 km en su curso inferior.

Al Oeste sus riberas son bañadas por el río Pula con una extensión de 23/ km aproximadamente. El Río Pula continúa con los nombre de Río Jigual, Bapao y río Zapanal hasta la intersección con los ríos Los Tintos y Salitre con 12 km de extensión aproximadamente.

Dentro de la división hidrográfica de la Cuenca, ocupa el 12,55% de drenajes menores, como se observa en la Gráfico 12

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

GRÁFICO 12

DIVISIÓN HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA DEL RIO GUAYAS Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas

El territorio de Salitre se encuentran zonas de déficit hídrico para actividades agrícolas de 500 a 600 mm. o 600 litros por m² de superficie, ver Gráfico 13. Con zonas de evapotranspiración potencial de 1500 a 1700 mm, que varía desde el oriente al occidente, como observamos en la Gráfico 14.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

GRÁFICO 13

DÉFICIT HÍDRICO EN SALITRE Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas

GRÁFICO 14

ZONAS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DE SALITRE Fuente: CLIRSEN 2.009, Proyecto Cuenca del Río Guayas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

10.2.- MEDIO BIÓTICO

Flora

Para el desarrollo del presente acápite se consideran las formaciones vegetales indicadas por Cañadas (1983), así como la clasificación de formaciones vegetales para el Ecuador Continental propuesta en Sierra et. al. (1999).

Según Cañadas (1983), en la provincia del Guayas el monte espinoso Tropical (m. e. T.) se extiende desde Chanduy hasta las proximidades de la ciudad de Guayaquil. Está conformado por distintos tipos de vegetación debido a la relación geoclimática y el desarrollo de los suelos; así tenemos que en la zona costera se encuentran los manglares, a continuación de los cuales se encuentran las tembladeras1 y sabanas.

En el área del proyecto, el monte espinoso Tropical (m. e. T.) está representado por vegetación de sabana, que se caracteriza por la presencia de especies como caucho, castilla elástica; moral basto, clarisia racemosa; majagua, poulsenia armata, matapalo benjamín, ficus benjamina; palo de sangre, virola sebifera; ceibo, ceiba pentandra; millonaria, dieffenbachia seguine; jigua, caryodaphnophsis theobromifolia; guarumo, cecropia peltata; alamama, cucurbita ecuadoriensis, bromelia, tilandsia narthecioides; barbasco, jacquinia pubescens.

Los mayores valores de riqueza de especies se encontraron en unidades fisonómicas correspondientes a humedales con plantas comunes entre las que se destacan: Eichhornia, Oryza y Sagittaria:

ALISMATACEAE o Sagittaria latifolia Will

1 Fajas de de tierra salinas o alcalinas de diferente ancho y con un drenaje deficiente, cubiertas de arbustos pequeños tolerantes a las sales (Cañadas, 1983).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

FIGURA 1

Fuente: CLIRSEN, 2009

Hierba acuática. Hojas sagitadas. Flores blancas.

Nativa de la Costa y Amazonía. 0-1000 m.*

*Jorgensen & León-Yánez. 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador.

Fauna

La intervención de la vegetación ha repercutido negativamente en la diversidad de la fauna de la región; las especies que destacan en los ecosistemas naturales son: gallinazo, Coragyps atratus; garrapatero, Crotophaga ani; garza bueyera, Bubulcus ibis; tórtola, Zenaida auriculata; jacaca, Jacana jacana; chachalaca, Ortalis erythoptera; gavilán, Buteo polyosoma; halcón peregrino, Falco peregrino: Entre los mamíferos se encuentra el mapache, Procyon cancrivorus; coatí, Nasua narica; ardilla, Sciurus granatensis: Entre los reptiles destaca la iguana verde, Iguana iguana y la lagartija, Anolis sp.

La fauna en la zona urbana de Salitre está adaptada a las condiciones prevalecientes en un ambiente en el que destacan: un considerable aumento en los niveles de ruido, contaminación ambiental e interacción humana puede afectar

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

severamente los patrones de vida de estas especies. Las especies urbanas características constan en el Tabla No. 15

TABLA 15

Fauna del Área de Influencia del Proyecto

Nombre Común Nombre Científico

Mamíferos

• Perros

• Gatos

• Ratas negras Rattus Rattus

• Ratones domésticos Mus musculus

Aves

• Garrapatero pijuy Crotophaga sulcirostris

• Gorrión común Zonotrichia capensis

• Jilguero común Spinus magellanicus

Insectos

• Cochillos de la Humedad

Oniscus sp

• Ciempiés Scolopendra sp

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Nombre Común Nombre Científico

• Milpiés Diplópoda

• Libélulas Aeschna marchali

• Cucarachas Blatella germanica

• Saltamontes orthoptera

• Grillos Grillus assimilis

• Mariposas lepidoptera

• Polillas Lepodoptera

• Escarabajos coleoptera

• Moscas común Musca Doméstica

• Abejas Hymenoptera

• Hormigas Formicidae

• Arañas Araneae

Como se ha mencionado anteriormente, el área de influencia del proyecto está intervenida; motivo por el cual, la presencia de fauna es sumamente escasa.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

FIGURA 2

ARDEIDAE

Ardea alba

“Garza grande/garza grande”

Fuente: CLIRSEN, 2009

Mide de 91.5-99 cm. y pesa 950 grs. Iris amarillo, pico jalde, piel de forum cetrina, patas negras. Adulta blanca por entero; con finísimos aigrettes que brotan del dorso y frontal del cuello durante la cría. Juvenil similar, pero pico amarillo con punta fuliginosa (Ridgely, R. S. y P. J. Greenfield. 2006. Aves del Ecuador, Volumen II, Guía de Campo). Hábitos: Especie ligada a cuerpos de agua. Registrada en grupos y grupos mixtos en los humedales ubicados en la Cooperativa Rincón Grande, Tierra Seca, Hacienda Guarumal y al Sur de la ciudad de Salitre.

FIGURA 3

ARDEIDAE

Egretta caerulea

“Garceta azul”

Fuente: CLIRSEN, 2009

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Mide 56-66 cm. Cabeza y cuello castañomorados, iris amarillo y piel de forum verde desteñido, inicio del pico gris azulado y la parte terminal negro, patas grisverdosas (Ridgely, R. S. y P. J. Greenfield. 2006. Aves del Ecuador, Volumen II, Guía de Campo). Hábitos: Suele observarse solitaria en los alrededores de sitios húmedos o cuerpos de agua (ríos, humedales) alimentándose principalmente de peces.

FIGURA 4

ARDEIDAE

Butorides striatus

“Garcilla estriada/Chuque”

Fuente: CLIRSEN, 2009

Mide de 38-43 cm. Iris amarillo, más anaranjado durante la época de cría, piel de forum amarilla; pico negruzco con amarillo en la base mandibular (negro por entero durante la época de cría), patas bastante cortas amarillentas. Adulta luce corona y desgreñada cresta eréctil negra; por lo demás verde tiznado por encima, cobijas del ala con filos anteados, cola negra. Lados de la cabeza, cuello y pecho grises; parte inferior restante grisácea (Ridgely & Greenfield. 2006). Hábitos: Frecuentemente observada en sitios que presentan agua en el Cantón Salitre.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

FIGURA 5

CATHARTIDAE

Coragyps atratus

“Gallinazo negro”

Fuente: CLIRSEN, 2009

Mide de 56-63.5 cm. Iris pardo oscuro; pico negruzco, cuerno claro hacia la punta; patas denegridas. A cualquier edad cabeza y cuello implume gris oscuro; plumaje general negro mate (Ridgely, R. S. y P. J. Greenfield. 2006. Aves del Ecuador, Volumen II, Guía de Campo).Registrado en todos los sitios del Cantón Salitre. Hábitos: Gregaria y carroñera.

10.3.-MEDIO HUMANO

Población

La población de la cabecera cantonal de Salitre, según datos del Censo del 2001, se encuentra distribuida de la siguiente manera: (ver Tabla No. 16)

TABLA 16

Población del Cantón Salitre

DESCRIPCIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES

Salitre 8.754 4.373 4.381

Periferias 15.653 8.337 7.316

TOTAL 24.407 12.710 11.697

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2001

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

10.4.- Aspectos Socioeconómicos

Salitre se encuentra en una zona eminentemente agrícola; la producción y la comercialización de varios productos, y la producción agrícola y ganadera, constituyen el centro de las actividades socio-económicas de la población.

En lo cultural, los pobladores de Salitre manifiestan el sentir propio, a través de las actividades o acciones llenas de costumbres y tradiciones, bohemio y galán, utiliza mucho las acciones trovadoras las mismas que nacen por medio de coplas o amorfinos propios de la raza montubia; hacen gala de su capacidad de jinete y machetero todos los días del año y de manera especial en las fiestas del día de la raza (12 de octubre) donde demuestran todas sus habilidades de herencia ancestral razón por la cual se gano el título de Capital Montubia del Ecuador.

En lo económico, de acuerdo al último censo del 2001, está situado en segundo lugar del mapa de pobreza en la provincia del Guayas.

En lo político, es motivador, participativo, luchador, impulsador, generador de poder de convencimiento en las masas.

Dentro del aspecto socializante, tiene un temperamento de poca paciencia, trabajador atento, rebelde, amable, cortés, sincero, hospitalario, carismático, solidario y humanitario, que el desarrollo humano es la única alternativa de cambio, inició procesos de participación ciudadana en las que se han destacado las reuniones comunitarias donde la población ha tenido la oportunidad de priorizar sus más urgentes necesidades.

En lo Turístico, por estar estratégicamente ubicado, tiene varias playas como la Bocana, Santa Marianita, etc. que son bañadas por los Ríos Vinces y Salitre; además, posee una variada gastronomía que hace que los fines de semana la visiten cientos de turistas a disfrutar de las playas así como del turismo arqueológico, ecoturismo y las hermosas bondades que goza este lugar.

Dentro del área económica la población salitreña tiene un ingreso per cápita que está entre los 1.400 a 1.728 dólares de los cuales el 77 % lo utiliza para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

alimentación, el 13,27% es utilizado para salud familiar. Un 4,75 % sirve para educación, en recreación utiliza el 4,5 % y para gastos de imprevistos un 4,5 %

La población económicamente activa (PEA) del Cantón, está catalogada a partir de los 15 años en adelante, con un total de 17.288 habitantes que corresponde al 34,17 % de la población total. Las actividades del pueblo de Salitre están constituidas en áreas determinadas: Empleo, subempleo, comercial, artesanal y jornalero.

La distribución de la población por categorías se muestra a continuación en la Tabla 17

TABLA 17

Población Económicamente Activa por Categoría de Ocupación

CATEGORIA DE OCUPACION PORCENTAJE

Patrono o socio activo 9,7

Cuenta propia 44,5

Municipio/Concejo Provincial 0,9

Estado 1,6

Sector Privado 21,6

Trabajador familiar sin remuneración

10,2

No Declarado 11,2

Trabajador Nuevo 0,3

Total 100,0

Fuente: Municipio de Salitre: “Estudio de Relleno Hidráulico”. 2005

De la población económicamente activa (PEA) 17.288, se establece que el 45,97 % son trabajadores no calificados, el 35,56 % son agricultores y trabajadores

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

calificados, el 5,27 % es trabajador en servicio, el 4,77 % trabajan como oficiales, operativos y artesanos; el 8,43 % en funciones públicas, privadas, ambulantes y no declarados. (Ver Tabla 18)

TABLA 18

Población Económicamente Activa por Grupos de Ocupación

GRUPOS PRINCIPALES DE OCUPACION

PORCENTAJE

Miembros del Poder Ejecutivo 0,4

Profesional Científico o Intelectual 1,1

Técnicos Profesionales de Nivel Medio 0,5

Empleados de oficinas 0,9

Trabajadores de los servicios públicos 5,3

Agricultor y trabajador calificado 35,6

Oficiales operativos y artesanos 4,8

Operadores de instalaciones y maquinarias

1,3

Trabajadores no calificados 46,0

Fuerzas Armadas 0,2

Trabajador nuevo 0,3

No declarado 3,8

Total 100,0

Fuente: Municipio de Salitre: “Estudio de Relleno Hidráulico”. 2005 En relación al empleo y desempleo, del total de 50601 habitantes del Cantón Salitre de acuerdo al “Estudio de Relleno hidráulico”, el 34,17 % se encuentra empleada, el

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

38,08 % desempleada y el 27,75 % no declarada. En relación a la pobreza, el Cantón posee el 69 % de pobreza extrema existiendo desnutrición crónica en niños menores de 5 años, sobresaliendo en pobreza el quintín 1 siendo merecedor de la ubicación segunda dentro del Mapa de la Pobreza en la Provincia del Guayas.

Salud Pública

Tasas de Natalidad y Mortalidad General e Infantil.

De acuerdo a datos obtenidos de los anuarios de Estadísticas Vitales del INEC y del Departamento de Estadísticas e Informática de la Dirección Provincial de Salud Del Guayas, se puede deducir que la tasa de natalidad desde el año 2002 hasta el año 2006 ha disminuido de 20,6 a 19,5. Así como la tasas de mortalidad general de 7,9 a 7,8, en cambio la tasa de mortalidad infantil se incrementó de 21,6 a 25,3. Ver Tabla 19.

TABLA 19 Tasas de Morbi - Mortalidad

AÑOS Tasa de Natalidad *

Tasa de Mortalidad General *

Tasa de Mortalidad infantil

2002 20,6 7,9 21,6

2003 18,7 7,5 23,5

2004 15,7 5,9 35,2

2005 16,1 6,1 21,4

2006 19,5 7,8 25,3

Fuente: Anuarios de Estadísticas Vitales del INEC y Dpto. de Estadísticas e Informática de la DPSG.

La desnutrición crónica según el Estudio “Relleno hidráulico” para zonas de inundación de la ciudad de Salitre realizado por el Municipio en el año 2005, rebela que la desnutrición crónica en niños menores de 5 años alcanza el 42%, lo cual representa un alto porcentaje lo que indudablemente influye en el aumento de las tasas de mortalidad infantil.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Morbilidad

En los Tabla 20 y 21 se pueden apreciar las diez principales causas de morbilidad según egresos hospitalarios y las diez principales causas de morbilidad por consulta ambulatoria.

TABLA 20 Morbilidad según egresos hospitalarios

CAUSAS No. % Tasa.inc.

Diarrea y gastroenteritis de origen infeccioso.

162 10.4 6.1

Infección de vías urinarias sitio no especificado

79 5.1 3.0

Bronconeumonía 71 4.6 2.7

Salmonelosis 46 3.0 1.7

Amenaza de aborto 44 2.8 1.6

Amenaza de parto prematuro 37 2.4 1.4

Infección vías Genitourinarias en el embarazo

30 1.9 1.1

Síndrome emético 21 1.3 0.8

Infección respiratoria aguda 20 1.3 0.7

Hepatitis vírica 18 1.2 0.7

LAS DEMAS 529 34.0 19.8

PARTOS 367 23.6 13.8

ABORTOS 132 8.5 4.9

TOTAL 1556 100 58.3

Fuente: Dpto. de Estadísticas e Informática de la DPSG. 2007.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

TABLA 21 Morbilidad por Consulta ambulatoria

CAUSAS No. % Tasa inc.

Infección respiratoria aguda 1.894 15,7 71,0

Rinofaringitis 1.102 9,1 41,3

Parasitosis 1.023 8,5 38,4

Diarrea y gastroenteritis 1.007 8,3 37,8

Infecciones de vías urinarias 708 5,9 26,5

Neuralgia o Neuritis 322 2,7 12,1

Amigdalitis 268 2,2 10,0

Faringitis aguda, no especificada

249 2,1 9,3

Dermatitis, no especificada 216 1,8 8,1

Vaginitis 184 1,5 6,8

LAS DEMAS 5.087 42,2 190,7

TOTAL 12.060 100,0 452,2

Fuente: Dpto. de Estadísticas e Informática de la DPSG. 2007.

Enfermedades de Origen Hídrico

Tanto en el INEC como en la Dirección Provincial de Salud del Guayas, se puede deducir que el número total de de casos atendidos por enfermedades de origen hídrico desde el año 2005 al año 2007 es de 5394 siendo el año 2007 con un porcentaje de 36,9% el de mayor incidencia. Las enfermedades más comunes de origen hídrico presentadas entre los años 2005 y 2007 son: Fiebre Tifoidea, Salmonelosis, Intoxicación alimentaría y Enfermedades diarreicas agudas. (Ver Tabla 22).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

TABLA 22

Enfermedades de Origen Hídrico

AÑO 2005 CAUSAS No.

Fiebre Tifoidea 39

Salmonelosis 36

Intoxicación alimentaría 33

Enfermedades diarreicas agudas 1.772

Subtotal 1.880

AÑO 2006 CAUSAS No.

Fiebre Tifoidea 45

Salmonelosis 14

Intoxicación alimentaría 27

Enfermedades diarreicas agudas 1.439

Subtotal 1.525

AÑO 2007 CAUSAS No.

Fiebre Tifoidea 31

Salmonelosis 76

Intoxicación alimentaría 81

Enfermedades diarreicas agudas 1.801

Subtotal 1.989

Total entre años 2005-2007 5.394

Fuente: Dpto. de Estadísticas e Informática de la DPSG. 2007.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

- Como se puede notar, la enfermedad de origen hídrico que con mayor frecuencia se presenta es “Diarreica aguda” con 5.012 casos presentados entre los años 2005-2007, siguiendo en importancia “Intoxicación alimentaría” con 141 casos, “Salmonelosis” 126 casos y “Fiebre Tifoidea” con 115 casos. Esto es entendible considerando el alto riesgo de inundación de la zona, lo cual trae consigo el aumento de enfermedades de origen hídrico.

Vivienda y sus Características

De acuerdo a datos del censo antes mencionado, el número total de viviendas del área urbana de Salitre es de 2028 viviendas; a continuación en el Tabla No. 23 se describe el tipo, amplitud, propiedad y otros datos de las viviendas del área urbana de Salitre.

TABLA 23

Características de la Vivienda

Descripción Porcentaje

Construidas o en construcción:

Construidas 94.67 %

En construcción 5.33 %

Armazón o estructura:

Vivienda de hormigón 32.84 %

Viv. De madera, caña y otros mat.

67.16 %

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Tipo de Paredes:

Paredes de ladrillo o bloque 7.42 %

Paredes de madera, caña y otros mat.

22.58 %

Tipo de Pisos:

Pisos con Baldosa o vinil 6.11 %

Pisos con madera, caña y otros materiales.

93.89 %

Tipo de Tenencia:

Vivienda propia 79.98 %

Vivienda arrendada 20.02 %

Utilización del predio:

Vivienda 90.38 %

Actividades agrícolas, comercio y otros

9.62 %

Tipo de Viviendas:

Casa o villa 86.44 %

Departamento 2.51 %

Inquilinato, mediagua, rancho y otras

11.05 %

Fuente: INEC Datos de Censo de Vivienda. 2001

Como se puede apreciar, la mayoría de los predios urbanos son utilizados para vivienda existiendo un pequeño porcentaje para el uso de los predios en actividades

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

agrícolas, comerciales y otras. También es importante resaltar que la gran mayoría de las viviendas son propias.

Infraestructura y Provisión de Servicios Públicos

De acuerdo a datos del censo del 2001, se describe a continuación los servicios y cobertura de la ciudad de Salitre para una población total de 8754 habitantes con un área Urbana de 157.96 ha.

TABLA 24

Enfermedades de Origen Hídrico

Servicio Cobertura Poblacional (%)

Servicio Telefónico 34,9

Servicio Eléctrico 91,7

Eliminación de aguas servidas x Red de Alcantarillado

9,8

Eliminación de aguas servidas x pozo ciego o Séptico

70,7

Abastecimiento de agua x red 75,4

Eliminación de basura 46,0

Fuente: INEC Datos de Censo 2001

Los datos obtenidos del boletín del INEC del último censo poblacional, indican que Salitre es una de las urbes medianamente servida del país en lo que respecta a la cobertura de los servicios públicos básicos. Sin embargo en lo relacionado al servicio de alcantarillado y recolección de basura, la cobertura es baja.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

En relación al abastecimiento de agua potable, el total de viviendas servidas es de 1.528, lo cual representa una población urbana que cuenta con cobertura de agua potable por red pública de 6596 habitantes con un porcentaje del 70.66% del total de la población; el restante 24.65% se abastece por medio de pozos, carro repartidor, Río o vertiente.

El servicio telefónico cubre a 3.052 habitantes que representan el 34,86 % de la población urbana total, los restantes 5702 habitantes significan el 65,14% que no cuentan con este servicio. Según plano proporcionado por el Municipio de mayo del 2005, con información proporcionada por PACIFICTEL, el área actual cubierta por este servicio es de aproximadamente 31.95ha lo que representa el 17,16% del área total urbana.

En lo concerniente a la recolección, transporte y disposición de basuras, de acuerdo al censo mencionado, el porcentaje de cobertura poblacional es del 45,46%, lo que significa que el 54,04% del total de la población no cuenta con este servicio.

Es necesario indicar que de acuerdo a información recolectada en la “Encuesta rápida del sistema de manejo de residuos sólidos de Salitre” solicitada por el MIDUVI mediante oficio No. 000143-SAPSyRS-2008 y proporcionada por la jefatura de Medio Ambiente de la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Salitre, los desechos sólidos recolectados en la actualidad son descargados de manera final a los Ríos Vinces ó Salitre en razón de que no tienen sitio para la disposición de los desechos en mención. Cabe recalcar que antes lo hacían en botaderos municipales de Daule ó Samborondón pero en la actualidad, esos Municipios ya no los pueden ayudar. Hace poco tiempo, el Municipio de Salitre alquiló unos terrenos para botadero de basura pero debido a la falta de recursos económicos para solventar los gastos que demandaba esa actividad se suspendió. Por otro lado el mencionado funcionario indicó, que se han mantenido reuniones de trabajo con los directores del hospital Dr. Oswaldo Jervis y con los directores de dispensarios y policlínicos existentes en la ciudad para coordinar acciones en el sentido de realizar el reciclaje de desechos médicos de acuerdo a su peligrosidad, en fundas de color rojo los peligrosos y en fundas amarillas los no peligrosos para la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

salud; Sin embargo este esfuerzo no sirve de nada ya que al no contar con un botadero de basura adecuado de acuerdo a los estándares de salud recomendados en la actualidad, los desechos se mezclan al ser botados de manera definitiva en los ríos que bordean la ciudad.

De acuerdo a plano proporcionado por la dirección de planificación del Municipio de Salitre de mayo del 2005, el área servida por aseo y recolección de basura es de aproximadamente 71.60ha lo que corresponde al 38.46% del área total urbana.

De acuerdo al censo del 2001, del servicio eléctrico disponen 8029 habitantes que corresponden al 91.72% de la población urbana, 725 habitantes no disponen de este servicio y representan el 8.28%.

El área servida por abastecimiento de Energía Eléctrica de acuerdo a información proporcionada por el Municipio de Salitre del año 2005, es de aproximadamente 82ha lo que representa el 44.05% del total del área urbana. En el área servida se encuentran instalados alrededor de 410 postes para alumbrado público.

Vías y Comunicaciones

La infraestructura vial en lo concerniente a las características de las calles de la ciudad de Salitre, es aceptable; las principales avenidas que cruzan la ciudad tienen capa de rodadura con pavimento asfáltico o rígido; gran parte de calles centrales son adoquinadas y el restante son de tierra y/o lastre como la vía que va a Samborondón, siendo su estado de bueno a malo. Es de indicar que varias calles, tanto de tierra como lastradas en invierno su estado es malo y en ciertos casos intransitables debido principalmente a la falta de un sistema de alcantarillado pluvial.

Utilizando información entregada por el Municipio del año 2005, se determina que las calles de la ciudad se encuentran en un 30% pavimentada con adoquín, pavimento asfáltico o rígido. Las vías de ingreso y salida de la ciudad con pavimento asfáltico y 707.77m con pavimento rígido, en el centro y zonas cercanas, las calles son adoquinadas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

En el Tabla 25 se puede apreciar los tipos de capas de rodadura existentes así como longitudes aproximadas de calles existentes.

TABLA 25

Tipos de Rodaduras en Salitre

Tipo de Capa de Rodadura Longitud (m)

Pavimento Asfáltico 3.797,2

Pavimento Rígido 707,8

Adoquín 5.255,5

Lastre o tierra 18.672,5

Total 28.432,9

- En lo que se refiere a la red vial interna y de acceso al Cantón, esta se encuentra constituida por Carreteras de primer orden como la vía concesionada por el Consejo Provincial del Guayas que comunica al Cantón Salitre con la Puntilla, Durán y Guayaquil con un ancho de calzada de 10m y por caminos vecinales de primer y segundo orden, con un ancho de calzada que varía entre los 6,00 y los 8,00 metros. De acuerdo a recorridos y levantamientos altimétricos efectuados por técnicos, se puede precisar que gran parte de las calles existentes en la Ciudad de Salitre con lastre o tierra, se encuentran en zonas de alto riesgo de inundación con cotas que fluctúan entre los 4 y 5msnm.

De la cartografía entregada por el Municipio, se puede concluir que gran parte de calles proyectadas se encuentran en zonas de inundación con cotas por debajo de los 4.5 msnm.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Establecimientos de Salud

De las investigaciones realizadas por técnicos, se determina que la ciudad de Salitre cuenta con 8 establecimientos de Salud, distribuidos de la siguiente manera (Tabla 26):

TABLA 26

Establecimientos de Salud

Nombre Tipo Institución Dota. De camas

Dirección

Dr. Oswaldo Jervis Alarcón

Hospital MSP 21 Av. Ángel María Cepeda y Daule

Laurel de Salitre DISP SSC

Centro Quirúrgico Salitre

POLI PART 3 Av. Antonio José de Sucre

Eugenio Espejo POLI PART 5 Av. Antonio José de Sucre # 108

Hermano Gregorio POLI PART 2 24 de Mayo y Fco. Iñiguez

Jesús de Nazareth POLI PART 6 24 de Mayo y Daule

Narcisa de Jesús POLI PART 6 24 de Mayo y Daule

Divino Niño Jesús C. Medico

PART 2 García Moreno y Padre Aguirre

Fuente: Dirección Provincial de Salud del Guayas. 2007

Como se puede notar en la Tabla 26, en Salitre existe un hospital regentado por el Ministerio de Salud Pública, un dispensario regentado por el Seguro Social

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Campesino, 6 policlínicos y un centro médico particulares; La dotación total de camas es de 45 unidades.

Establecimientos Educacionales

Según información del Municipio, en la actualidad la población del Cantón Salitre tiene un grado de escolaridad de instrucción primaria del 60 %, educación media y superior 11 %, saben leer y escribir un 13 % y el 16% es analfabeto; Los niños que terminan la instrucción primaria, por falta de vías de comunicación, pobreza y por no contar con planteles de nivel medio en la comunidad o recinto no siguen estudiando ya sea en colegio o instituciones artesanales, lo que trae consigo la multiplicación con el tiempo del grado de analfabetismo.

En la ciudad de Salitre (Área Urbana del cantón Salitre), el porcentaje de analfabetismo baja del 16% al 8.2 %, esto es entendible por la infraestructura educacional que posee la ciudad.

Según datos del censo del 2001, el porcentaje de población del área urbana según los niveles de instrucción es la siguiente: Primaria 48.7 %, secundario 28.9 %, ninguna 8.1 %, no declarada 8.6 %, superior 4.6 %, post bachillerato 0.6 %, centro alfabeto 0.4 %, post grado 0.1 %.

De las investigaciones realizadas por los técnicos, e información suministrada por el Municipio se determina que la ciudad de Salitre, entre nivel público y privado cuenta con 3 Jardines de Infantes, 1 Guardería, 10 Escuelas, 5 Colegios en Humanidades Modernas y un Colegio Artesanal, no existiendo establecimientos de instrucción superior.

Equipamiento Urbano

De acuerdo a información proporcionada por el Municipio de Salitre, a continuación en el Tabla 27 se describen la cantidad de parques, casas comunales, oficinas públicas, centros agrícolas, hoteles, mercados, etc., con que cuenta la ciudad de Salitre.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

TABLA 27

Establecimientos de Salud

Nombre Cantidad

Piladoras 9

Templos Religiosos 6

Cuerpo de bomberos 2

Notarías Públicas 1

Canchas deportivas 3

Destacamento Comisión de Tránsito

1

Oficina de EMELGUR 1

Oficinas del Municipio 1

Juzgado de lo civil 1

Oficina de PACIFICTEL 1

Sala de velaciones 1

Centro agrícola 1

Biblioteca 1

Oficina Jefatura política 1

Oficina de la Defensa Civil 1

Hoteles 2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Nombre Cantidad

Oficinas de AAPP 1

Área comunal 2

Parques 7

Fabricas 1

Asociación de Ganaderos 1

Club de Leones 1

Registrador de la Propiedad 1

Registro civil 1

Destacamento de Policía 1

Oficinas de Cruz Roja 1

Mercados 2

Camal Municipal 1

Comisaría Municipal 1

Comisaría Nacional 1

Cooperativa de Ahorro 1

Cooperativa de transportes 2

Casa del anciano 1

Fuente: Municipio de Salitre. 2007

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Transporte

Salitre cuenta con 2 cooperativas de transporte intercantonal, en lo referente al transporte urbano y rural existen varias cooperativas de taxi-motos que prestan el servicio.

11.- ANALISIS DE RIESGOS

11.1.- Riesgos Naturales

Por sus características topográficas, su ubicación geográfica en la parte más baja de la Provincia del Guayas; y la hidrología que la rodea, la ciudad de Salitre es propensa a las inundaciones del río Vinces, por el represamiento de sus aguas, dado que su gradiente es baja producto de la alta sedimentación lo que hace que continuamente se eleve su cauce y merme su velocidad; igual situación sucede con el río Salitre que es una derivación del río Vinces, que bordea la ciudad por el lado N-Oeste.

El Estudio de relleno hidráulico integral de la cabecera cantonal de Salitre, realizado por el Municipio, indica que el problema principal de riesgo para la ciudad es la inundación, como consecuencia de la excesiva sedimentación, propia de los ríos del litoral; problema que es de orden físico y sus efectos de índole social, al producirse el desbordamiento, las aguas van a depositarse en las zonas bajas de la ciudad que son precisamente en los que se registran asentamientos humanos muy importantes. El problema mayor es la insalubridad, como consecuencia de marginalidad y pobreza de sus habitantes que generan asentamientos poblacionales desordenados, en sitios sin obras de infraestructura y presa fácil de las inundaciones.

Es necesario recalcar que el problema de la inundación no solo es por efecto de los desbordamientos de los ríos sino también por la casi inexistencia de alcantarillado Pluvial y en los pocos sitios donde se cuenta con el alcantarillado mencionado el agua se desborda por las cámaras de inspección debido a que las descargas de las tuberías al río no cuentan con los dispositivos adecuados para controlar la entrada y salida del agua por la tuberías cuando suben los niveles de las aguas en el río.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Los daños más comunes que causan las inundaciones en la zona son: Daños a viviendas, daños en redes sanitarias y calles, estancamiento de aguas, deterioro de la salud, marginalidad, alta tasa de mortalidad, pobreza y por ende población con bajo nivel de autoestima, etc.

De acuerdo a información proporcionada por el Municipio al 2005 y recorridos realizados por nuestros técnicos, el área sujeta a inundación es de 105.7ha; es decir el 66.92% del área total urbana de salitre lo que nos da la pauta del alto riesgo de inundación de la zona en estudio.

Por lo descrito anteriormente, el Cantón Salitre fue uno de los cantones elegidos a participar en el Proyecto de Prevención de Desastres organizado por SOLIDARIDAD INTERNACIONAL del 15 de junio del 2002 al 15 de junio del 2003.

11.2.-Analisis de Riesgos Exógenos

-Geofísico

En el área de influencia del proyecto referido no existen riesgos de sismos o terremotos, ya que no se ha reportado en el documento, Mapas de Amenazas y Vulnerabilidad en el Ecuador, que hayan en la zona estos desastres naturales ni fallas geológicas, por lo tanto este tipo de riesgo es considerado bajo.

-Volcánicos.

Este tipo de riesgo tiene un valor nulo, por cuanto, de acuerdo a la evidencia histórica y ubicación geográfica de los principales volcanes del Ecuador, no existen volcanes activos e inactivos en la zona ni en su área de influencia.

-Deslizamientos y derrumbes.

Para la determinación de este tipo de riesgos se revisaron los movimientos en masa registrados desde 1980. Varios criterios influyen en los movimientos en masa entre ellos los grados dependientes, la extensión de las vertientes, las formaciones geológicas subyacentes, las precipitaciones, los sismos y el uso entrópico de los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

suelos. El área de influencia del proyecto referido se lo califica como bajo riesgo de deslizamiento y derrumbes.

-Inundaciones.

De acuerdo a las publicaciones en el documento de mapa de amenazas y vulnerabilidad en el Ecuador, con las estadísticas de inundaciones ocurridas en nuestro país en los últimos doce años califican nuestra área de influencia con un grado de amenaza 3, puesto que si han ocurrido inundaciones debido a las crecientes de los ríos Vinces y Salitre, problema que se ha logrado controlar actualmente con la construcción de los muros de contención y los desazolves de los ríos. Esto soluciona las inundaciones que afectan la zona urbana del cantón provocadas por la estación lluviosa normal, pero de producirse otro fenómeno de gran intensidad, como el Nino, es imposible controlarlas. Con estos elementos de juicio consideraremos el riesgo de inundaciones como alto.

11.3.-Analisis de Riesgos Endógenos Incendios y explosiones

El uso de combustibles en el proceso de construcción de esta obra da la probabilidad de ocurrir incendios y explosiones que, en caso de suceder traería consecuencias de preocupación, por lo tanto, este riesgo de acuerdo a la matriz de la metodología podría ser calificado como moderado

Accidentes laborales.

La ejecución de toda obra conlleva la posibilidad que se presenten accidentes que atente contra la integridad de los trabajadores. La posibilidad que ocurran estos accidentes es muy probable por lo tanto, este riesgo podría ser considerado alto.

Presencia de vectores

Los roedores e insectos transmisores de enfermedades, denominados también vectores, proliferan en zonas urbanas con presencia humana. Son atraídos por la presencia de los desechos orgánicos que se generan en las actividades cotidianas. El contacto entre ellos hace inminente la posibilidad de riesgo a la salud de los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

habitantes con consecuencias de consideración. Por lo tanto este riesgo se lo podría calificar como alto.

Derrame de sustancias tóxicas,

En toda construcción en ejecución se presenta la posibilidad de producirse derrames de sustancias tóxicas como combustibles, lubricantes, aditivos químicos, etc., afectando y contaminando su entorno. Por tanto calificaremos este riesgo como moderado.

12.- IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Metodología

Para determinar los impactos se utilizó una matriz Factor – Acción, en donde se valora la importancia de los factores versus la magnitud del impacto. Los valores de magnitud de impacto se valoran en rango de 1 a 10, para lo cual se ha clasificado las características del impacto de acuerdo a lo siguiente:

Naturaleza: Benéfico +1, Detrimente -1

Duración : Temporal 1, Permanente 2

Reversibilidad: A corto plazo 1, A largo plazo 2

Probabilidad: Probable 0.1, Poco probable 0.5, Cierto 1

Intensidad: Baja 1, Media 2, Alta 3

Extensión: Puntual 1, Local 2, Regional 3

Aquí la naturaleza del impacto puede ser negativa o positiva lo que determina si un impacto es benéfico o perjudicial.

Luego los valores de magnitud se determinaron de acuerdo a la siguiente expresión:

M = Naturaleza*Probabilidad*(Duración+Reversibilidad+Intensidad+Extensión)

De acuerdo a estos criterios y a la metodología de evaluación, los impactos positivos más altos tendrán un valor de 10 cuando se trate un impacto permanente, alto, local,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

reversible a largo plazo y cierto ó –10 cuando se trate de un impacto de similares características pero de carácter perjudicial o negativo. A cada factor ambiental escogido para el análisis se le ha dado un peso ponderado frente al conjunto de factores; este valor de importancia se establece del criterio y experiencia del equipo de profesionales a cargo de la elaboración del estudio. Al igual que la magnitud de los impactos se presenta en un rango de uno a diez.

De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100 ó de –1 a –100 que resulta de multiplicar el valor de importancia del factor por el valor de magnitud del impacto, permitiendo de esta forma una jerarquización de los impactos en valores porcentuales; entonces, el valor máximo de afectación al medio estará dado por la multiplicación de 100 por el número de interacciones encontradas en cada análisis.

Una vez trasladados estos valores a valores porcentuales, son presentados en rangos de significancia de acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA 28

RANGO SIMBOLO SIGNIFICANCIA

81-100 +MS (+) Muy significativo

61-80 +S (+) Significativo

41-60 +MEDS (+) Medianamente Significativo

21-40 +PS (+) Poco Significativo

0-20 +NS (+) No Significativo

(-) 0-20 -NS (-) No Significativo

(-) 21-40 -PS (-) Poco Significativo

(-) 41-60 -MEDS (-)Medianamente Significativo

(-) 61-80 -S (-) Significativo

Rango Porcentual y Nivel de Significancia de los Impactos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

En función de la caracterización del área de estudio se seleccionaron los factores ambientales que serán o podrán ser afectados por las actividades del proyecto. Éstos fueron valorados en función de la importancia que tiene cada uno en el ecosistema analizado, el valor de la importancia se determinó según el criterio técnico de cada consultor que participa en la caracterización del área, obteniendo al final un valor promedio de la importancia de cada factor analizado; así tenemos:

TABLA 29

Medio Físico

Atmosféricos Calidad Del Aire 8.0

Nivel de ruido 9.0

Agua Calidad del agua 10.0

Cambio del régimen de flujo 7.0

Suelo

Calidad del suelo 8.0

Compactación 7.0

Estabilidad 7.0

Ocupación 8.0

Medio Perceptual

Fisiografía Paisaje 9.0

Medio Biótico

Flora Diversidad 7.0

Estratos 8.0

Fauna Diversidad 9.0

Hábitats 8.0

Medio Socioeconómico

Salud y Socio-economía

Áreas de producción 8.0

Empleo 9.0

Salubridad 10.0

Planificación urbanística 7.0

Riesgos de accidentes 8.0

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Una vez considerados los factores ambientales que se verán involucrados por las actividades del proyecto, identificamos las actividades que originarían impactos positivos y negativos:

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

- Desbroce y limpieza

En los sitios indicados en los planos o señalados por el Fiscalizador se eliminarán todos los arbustos, troncos, matorrales y cualquier otra vegetación; además, los tocones y hojarascas. Se incluye la disposición en forma satisfactoria de todo el material proveniente de toda la operación de desbroce y limpieza. Este trabajo se extenderá a todas las zonas de préstamo, canteras y minas dentro de las zonas de emplazamiento y las afueras del mismo que estén señaladas en los planos o por el Fiscalizador como fuentes opcionales de materiales de construcción, así para las zonas correspondientes a lagunas y cimentación de diques. No se permitirá el depósito de residuos y escombros en áreas no autorizadas por la Fiscalización. Tampoco se permitirá que se quemen los materiales removidos.

Todos estos trabajos deberán ser realizados en tal forma que no se afecte la vegetación, construcciones, servicios públicos, etc. que estén ubicados en las áreas colindantes. Estos costos deberán estar incluidos en los costos de excavación del proyecto y no se remunerarán por separado. -Limpieza Durante la ejecución de la obra y en la medida del avance, el contratista deberá mantener todo lugar que ocupe en condiciones de orden, limpieza y libre de acumulación de escombros o residuos.

A la terminación de la obra, el contratista deberá a expensa propia, remover de las cercanías de la obra todas las plantas, estructuras, escombros, materiales no usados, encofrados y todo equipo o material que le pertenezca o hubiera sido usado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

bajo su dirección durante la construcción de la obra.

Este trabajo se lo realizará para la construcción integral de la Planta de Tratamiento de Lodos Activados, movilizando tierra, desbrozando vegetación existente, afectando la flora y la fauna de la zona.

- Excavación y movimiento de tierra.

Todos los trabajos de excavación serán realizados de acuerdo a las exigencias específicas de las obras, según los planos y/o instrucciones de la Fiscalización y de acuerdo a las condiciones naturales del subsuelo. Se protegerán las paredes verticales de las excavaciones contra deslizamientos mediante entibado continuo obligatorio. La excavación de la zanja para la tubería será llevada a la práctica con pala mecánica u otro método conveniente elegido por el contratista y aprobada por la Fiscalización, siguiendo exactamente el trazado fijado y las transversales típicas. La profundidad de la zanja deberá ser tal que quede garantizada una cubierta mínima de 0.60 m en ramales domiciliarios y de 1.00 m en colectores instalados en las calles con tierra sobre la cara superior de la tubería. Si entre dos puntos de referencia del perfil longitudinal de la zanja existieran hondonadas que no permitan alcanzar la cubierta mínima prescrita, el contratista deberá informar inmediatamente a la Fiscalización. Ancho y profundidad de las zanjas El ancho de la zanja deberá incluir los espacios de trabajo en ambos lados de las tuberías, y ser suficientemente amplios para poder ejecutar los trabajos necesarios en la misma. El ancho de las zanjas, con paredes verticales (no se permitirán taludes) para la colocación de tubería y con base en el cual se efectuarán las cubicaciones y/o mediciones para efectos de pago de: excavaciones con y sin agua, volúmenes de desalojo y transporte de material, rellenos (lecho, material mejorado, material de sitio, sub-base, base, etc.), rotura y desalojo de pavimentos, reposición de pavimento rígido (cemento portland), reposición de carpeta de hormigón asfáltico (espesor de 2’’ y 3’’), reposición con doble tratamiento superficial.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

En todos los trabajos de excavación el tipo de los equipos a emplearse requiere de la aprobación de la Fiscalización. Se eliminará cualquier material que, aunque no se encuentre directamente en la superficie de excavación, pudiera perjudicar en alguna forma las obras, los obreros o los equipos. El método de excavación no debe producir daños al estrato previsto para las cimentaciones de forma tal que reduzca su capacidad portante o densidad. El material de las excavaciones que no sea aprovechado, deberá que ser desalojado y transportado a lugares aprobados por la Fiscalización y por la Municipalidad. El modo de retiro será aprobado por escrito por la Fiscalización. Por regla general, estará permitido distribuir uniformemente el material de excavación en campos baldíos y sectores donde falta relleno. Si el material es adecuado se usará para rellenos de obras, pero no en campos cultivados u otros lugares. En este caso se retirará el material y será depositado en otro lugar. El alcance de los trabajos de acarreo del material sobrante de excavación, sea por distribución de la tierra o desalojo y transporte a depósitos, incluye la carga, el transporte, la descarga y la distribución. Las prescripciones referentes al transporte y al depósito de materiales sobrantes de excavación valen análogamente para cualquier otra clase de material, por ejemplo para escombros. - Transporte de personal y carga.

Abarca las actividades de transporte de personal, equipos y material de construcción y de desecho desde y hacia el área del proyecto.

- Relleno y compactación de zanja para tubería.

No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de la zanja, luego de instalar la tubería, sin antes obtener la aprobación de la Fiscalización pues, caso contrario, ésta podrá ordenar la total remoción del material utilizado en rellenos no aprobados por ella, sin que el contratista tenga derecho a ninguna retribución por ello. El Contratista será responsable por cualquier desplazamiento de la tubería u otras estructuras, así como de los daños o inestabilidad de los mismos causados por el inadecuado procedimiento de relleno.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Las estructuras fundidas en sitio no serán cubiertas de relleno hasta que el hormigón haya adquirido la suficiente resistencia para soportar las cargas impuestas. Relleno alrededor y encima de la tubería. Si la tubería es de PVC, después del tendido, se rellenará la zanja hasta 0.2 m sobre el lomo del tubo con el material granular descrito en el numeral anterior, de acuerdo con el transversal típico que se presente en los planos. Si la tubería es de hormigón simple o armado el relleno, sobre el lecho o cama de asiento y hasta 0.2 m sobre el lomo del tubo, se hará con el material mejorado, tal como se presenta en el transversal típico. Después de los 0.2 m sobre el lomo de la tubería, tanto para tuberías de PVC como de hormigón simple o armado se rellenará con material del sitio, tal como se indica en los transversales típicos. El relleno de cada uno de los tramos de la tubería se realizará previa autorización de la Fiscalización, dejando debida constancia en el libro de obras, después de haber comprobado el contratista el debido tendido de la tubería Además deberá quedar verificado que la tubería esté apoyada uniformemente en su lecho.

Compactación.

Tanto el relleno como la compactación deberán ser ejecutados de tal manera, que no se dañe el exterior de la tubería.

La compactación del material de suelo colocado por debajo de la tubería y en el espacio entre la misma y las paredes de la zanja, deberá ser ejecutada manualmente o con compactadoras especiales.

A partir de 30 cm de la cara superior de la tubería, la compactación se efectuará utilizando compactadoras mecánicas.

La compactación se efectuará en capas con espesores que garanticen el efecto de compactación requerido. El espesor máximo de cada capa suelta será de 30 cm.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

La compactación del material de relleno deberá llegar al 93% de la densidad del Proctor Modificado en terrenos baldíos y cultivados, y al 95% en caminos vecinales y urbanos. De no ser aplicable la prueba Proctor, estos porcentajes serán determinados aplicando el método de la densidad relativa para suelos granulares.

Para los materiales en que sea aplicable la prueba Proctor, la humedad durante la compactación estará entre +- 2 % de la humedad óptima.

El Contratista estará obligado a demostrar ante la Fiscalización la densidad de la compactación mediante el método de "reemplazo de arena" o "volumétrico" y/o densímetro nuclear, y deberá tener a disposición en obra los equipos de ensayo correspondientes y en cantidad suficiente.

Colocación de la cinta de Precaución.

En todos los tramos de la tubería enterrada se colocará una cinta plástica de precaución en la zanja, aproximadamente a 40 cm sobre la cara superior de la tubería. El ancho no será menor a 0,3 m y su espesor no menor a 200 milimicras. El costo del suministro y de la colocación de la cinta debe estar incluido en los costos de relleno. La cinta debe ser aprobada por la Fiscalización. - Montaje de tuberías

El contratista deberá tomar las precauciones necesarias para que la tubería no sufra daños durante su traslado al sitio de su utilización. Igualmente para bajar la tubería de los equipos de transporte al fondo de las zanjas deberán usarse, de ser necesario, grúas, bandas o cualquier otro dispositivo adecuado que impida que las tuberías se golpeen o se dejen caer durante la operación. Las especificaciones proporcionadas a continuación son válidas para la mayoría de los productos. Las especificaciones particulares del producto suministrado serán proporcionadas al contratista a través del proveedor antes de comenzar la ejecución de las obras. Apilamiento de tuberías. Cuando no sea posible que la tubería sea colocada a lo largo de la zanja, el contratista la podrá almacenar en los sitios que autorice la Fiscalización, en pilas de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

hasta 1,5 metros de altura como máximo. Protección contra los rayos del sol. La tubería deberá almacenarse bajo techo. Queda estrictamente prohibida que los tubos de PVC queden expuestos a los rayos solares por períodos mayores a 10 días, La protección contra la radiación ultravioleta del sol es especialmente importante para la tubería de PVC, cuya textura cambia bajo la influencia prolongada de los rayos del sol, acción que continúa aún después de dejar de estar sujeta a la radiación. Se evitará cubrir las tuberías y accesorios de PVC con películas de polietileno, lonas u otro material que aumente considerablemente la temperatura en el sitio de almacenamiento. Previamente a su instalación la tubería deberá estar limpia de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de los extremos del tubo que se insertarán en las juntas correspondientes. Los trabajos de instalación deben seguir estrictamente las instrucciones de los proveedores (manuales, etc.).En la colocación preparatoria para la unión de las tuberías generalmente se observarán las normas siguientes: a) Una vez bajadas al fondo de las zanjas deberán ser alineadas y colocadas de acuerdo con los datos del proyecto, procediéndose a continuación a instalar las juntas correspondientes. b) Se tenderá la tubería de manera que apoye en toda la longitud sobre la superficie del lecho de asiento, especificado en B.4.7.1, para tal fin deberá removerse éste en los puntos de la campana del tubo. c) Las piezas de los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole usados para mover las tuberías, que se pongan en contacto con ellas, deberán ser de madera, cuero, yute o lona, para evitar que las dañen. d) Al proceder a su instalación se evitará que penetre en su interior cualquier sustancia que ensucie las partes interiores de las juntas y de la tubería en general.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

e) La Fiscalización comprobará mediante el procedimiento que juzgue conveniente, que tanto en planta como en perfil la tubería quede instalada con el alineamiento debido señalado por el proyecto. f) Cuando se presenten interrupciones en los trabajos o al final de cada jornada de labores, deberán taparse los extremos abiertos de las tuberías cuya instalación no esté terminada, de manera que no puedan penetrar en su interior materias extrañas, tierras, basuras, animales, etc. Equipo de transporte, elevación y montaje. El contratista pondrá a disposición todo el equipo necesario para transportar y elevar cargas, así como el equipo necesario para la instalación y montaje de la tubería, tales como son: aparejos, tecles, montacargas, cuello de cisne, etc, preparar los bordes, centrar y fijar las extremidades de los tubos para unirlos adecuadamente. El equipo ofrecido en su propuesta por el contratista deberá ser aprobado por la Fiscalización. Depósito en obra. El contratista podrá instalar en la obra un depósito o varios en lugares a su criterio para el almacenamiento de corta duración. Los materiales que no exigen protección especial contra la intemperie podrán ser depositados al aire libre, sin embargo, aquellos que deben ser protegidos contra las inclemencias del tiempo deberán ser almacenados en locales cubiertos. Avance del tendido -Frentes de trabajo. El contratista estará obligado a cumplir los plazos intermedios para la conclusión de los trabajos estipulados en las condiciones generales y en el cronograma de ejecución de la obra. El contratista ejecutará el tendido de la tubería con el número de frentes necesarios para cumplir los plazos prescritos concertando las actividades para el tendido de la tubería con aquellas de las obras civiles, si fuese el caso.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

En caso de que se produjera un retraso en la ejecución de la obra que sea imputable al contratista, la Fiscalización exigirá aumentar el número de frentes de trabajo para asegurar el cumplimiento de los plazos, u ordenará cualquier otra medida oportuna para conseguir el cumplimiento del plazo. Pendiente de tubería.

Los diferentes tramos de la tubería deberán tener en el sentido horizontal y vertical una pendiente uniforme. En caso de divergencias entre los planos de construcción y la situación real en la obra, el contratista informará a la Fiscalización sobre el asunto con la finalidad de obtener una solución al caso. - Explotación de canteras

El material para relleno de zanjas, replantillo, etc., se deberán extraer de ser necesario, de canteras locales.

-Demolición de aceras, bordillos y cunetas.

Aceras. Son de hormigón f’c=180 kg/cm2 (cemento Portland) con un espesor de 8 (ocho) cm a 10 (diez) cm, vaciado sobre suelo compactado, con juntas de dilatación no mayores a 1,5 cm y perpendiculares al bordillo de acera, distanciadas a no más de 2,0 m. Demolición y retiro. El contratista deberá demoler toda la longitud necesaria, según el ancho de zanja especificado en el caso de tuberías para ramales domiciliarios y cajas domiciliarias. El contratista para la demolición deberá emplear martillos neumáticos y herramientas menores para su retiro. El material extraído no deberá acumularse sobre la calzada a fin de no entorpecer el tránsito normal de peatones, debiendo ser retirado y desalojado lo más rápido posible. El contratista solamente deberá demoler la losa de hormigón (cemento) de la acera, en el ancho de zanja especificado, no así el bordillo de la misma, debiendo tomar las precauciones de no dañarlo; en caso de ocurrir esto, estará obligado a efectuar las

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

reparaciones a su costo de acuerdo a instrucciones de la Fiscalización. Bordillos y cunetas No se ha previsto en el proyecto la construcción de bordillos ni cunetas. De ser necesaria la rotura de algunos tramos con propósitos de instalación de las tuberías, los trabajos se pagarán con cargo a rubros contractuales. El hormigón de los bordillos y cunetas será de 210 kg/cm2. -Rotura y reposición del pavimento. Se entenderá por "Rotura de pavimentos” la operación consistente en romper y remover éstos, donde hubiere necesidad de ello, previamente a la excavación de zanjas para la instalación de las tuberías. Se entenderá por "Reposición de Pavimentos" la operación consistente en construir nuevamente los pavimentos que hubieren sido removidos para la apertura de las zanjas. La rotura y reposición de pavimentos y aceras comprende la rotura y extracción del material, su transporte al lugar de depósito final, el suministro y la colocación en sitio del material para la reposición. Se incluye la puesta a disposición de la maquinaria, del equipo, del personal y de todos los implementos y servicios indispensables para la debida ejecución del trabajo.

Tipos de Pavimento Existentes.

a) Pavimento rígido (cemento Portland).

Está compuesto de una base de concreto de cemento Portland, de espesor igual a 0.20 m, sobre una base (granular) y una sub-base de suelo (lastre y/o cascajo) compactado, con capa de rodadura asfáltica (e=1’’ aproximadamente) o sin ella.

b) Pavimento flexible (carpeta de hormigón asfáltico, e-2" -aproximadamente - ó doble tratamiento superficial). Sobre base y sub-base granular compactadas y capa de rodadura de hormigón asfáltico (e-2") ó de doble tratamiento superficial.

c) Adoquines sobre una base de arena.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Ejecución.

El material producto de la rotura de pavimentos no será utilizado posteriormente en la reconstrucción de los mismos, por lo que deberá ser retirado hasta el banco de desperdicio que fije el proyecto y/u ordene la Fiscalización. La reposición de pavimentos deberá cumplir las especificaciones correspondientes a concreto (cemento Portland) y/o hormigón asfáltico (carpeta de 1 ó 2"; doble tratamiento superficial). El pavimento repuesto deberá quedar al mismo nivel que el pavimento existente, evitándose la formación de topes o depresiones, por lo que la reposición del pavimento se efectuará sobre el relleno compactado de las zanjas y sobre la sub-base y base compactadas, según las especificaciones vigentes del MOP. La rotura de pavimentos se organizará en tal forma que se realice inmediatamente antes de iniciar la excavación de un tramo de zanja con el fin de reducir las interrupciones en el tránsito de automotores.

A menos que la Fiscalización indique lo contrario, la repavimentación se hará conforme a la licencia de excavación, y máximo cuando se completen 100 metros de franja para realizar esta labor.

Reposición de acera Una vez concluida la instalación de la tubería de la red terciaria, realizada la compactación de acuerdo a las presentes especificaciones, y previa aprobación de la Fiscalización, el Contratista deberá reponer la losa de hormigón con un espesor no menor a 10 (diez) cm, independientemente del espesor de la acera existente. Las especificaciones a las que estará sujeto el Contratista para la preparación del hormigón serán las indicadas en las presentes especificaciones. La resistencia mínima a la compresión simple f'c será de 210 Kg/cm2.

La superficie de acabado deberá tener el mismo nivel que la acera existente, libre de bordes y hundimientos, y de la misma textura que la existente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

El Contratista, antes de ejecutar el vaciado del hormigón de la acera, deberá poner en posición correcta las cajas: domiciliarias, de revisión, hidrantes de incendio ú otras cajas ó cámaras existentes en el sitio. Las tapas de las cajas en posición cerrada, deberán coincidir con la superficie de la acera y sus bordes estar perpendiculares, tanto al muro de la vivienda como al bordillo de la acera.

- Construcción de estructuras.

Todas las estructuras que se requieran construir para la Planta de Tratamiento de Lodos Activados, deberán contener hierro y hormigón armado.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

- Mantenimiento de la vía de acceso.

Se realizarán actividades de mantenimiento como: limpieza de cunetas, bacheo y reconformación de la vía de acceso a la Planta de Tratamiento de Lodos Activados.

-Cambio de tuberías y accesorios.

De presentarse una anomalía en las tuberías se procederá al cambio siguiendo las especificaciones técnicas referidas.

- Limpieza.

Se la realizara manualmente, de todos los componentes del sistema.

RETIRO

- Retiro de maquinarias y equipos

Concluida la etapa de construcción se procederá al retiro de equipos, maquinarias, herramientas y material no utilizado en los frentes de trabajo.

-Desmontaje del campamento.

Se procederá al retiro y limpieza. Se entregará el sitio por ser prestado.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Matriz de Identificación de Impactos

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN OPER. Y MANT. RETIRO

Desbroce y lim

piez

a

Excavación y m

ovimiento de

tierra

Transporte de

personal y carga

Excavación y relleno de za

nja

Montaje de tube

ría

Dem

olición de

aceras bo

rdillos y cunetas

Explotación de

canteras

Construcción estructura planta

Rotura de Pa

vimentos

Mantenimiento de

vía a la planta

Limpiez

a

Cambio de

Tub

erías y accesorios

Retiro de maquinaria equipos y mat.

Retiro de escombros

FACT

ORE

S A

MBI

ENTALE

S

Atmosféricos

Calidad del Aire x x x x x x x x x x x X x

Nivel de ruido

x x x x x x x x x X x

Agua

Calidad del agua

x x x x x

Cambio del régimen de

flujo x x x x

Suelo

Calidad del suelo

x x x x x x

Compactación

x x x x x x x x x

Estabilidad x x x x

Ocupación x x x x x x x x

Fisiografía Paisaje x x x x x x

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Flora Diversidad x x x x

Estratos x x x x x

Fauna Diversidad x x x x x x

Hábitats x x x

Socioeconómico

y Cultural

Áreas de Producción

x x x x x

Empleo x x x x x x x x x x x x x x x

Salubridad x x x x

Desarrollo urbanístico

x x x

Riesgos de accidentes

x x x x x x x x x x x x x

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

CONSTRUCCION OPER. Y MANT. RETIRO

Desbroce y lim

pieza

Excavación y movimiento de tierra

Transporte de personal y de carga

Relleno y com

pactación de zanja

Montaje de tubería

Dem

olición de aceras bordillos y cunetas

Explotación de canteras

Construcción de estructura Planta

Rotura de Pavimento

Mantenimiento de la via a la planta

Limpieza

Cambio de tuberías y accesorios

Retiro de maquinaria y materiales

Retiro de escombros

Sumatoria por factores

# afectaciones negativas

# afectaciones positivas

FACT

ORE

S AMBI

ENTALE

S

Aire Calidad Del Aire -5,6 -5,6 -4,8 -48 -40 -4 -4 -40 -56 -20 -24 -4 -4 -260.0 13 0

Nivel de ruido -63 -6,3 -63 -63 -70 -4,5 -6,3 -72 -54 -5,4 -5,4 -5,4 -418,3 12 0

Agua

Calidad del agua -20 -30 -4 -54.0 6 0

Cambio del régimen de flujo -4,2 -14 -14 -32.2 3 0

Suelo

Calidad del suelo -56 -16 -4,8 -5,6 -16 -98,4 5 0

Compactación -4,2 -17,5 21 2,8 -4,2 -4,9 -4,2 -21 -32,2 6 2

Estabilidad -4,9 -4,9 -4,2 -4,9 -18,9 4

Ocupación -4 -4,8 -4 -16 -56 -4,8 -4 5,6 -84 7 1

Fisiografía Paisaje -7,2 -20 -63 -72 -18 -4,5 5,4 -178,2 6 1

Flora Diversidad -56 -14 -4,9 -3,5 -78,4 4 0

Estratos -64 -6,4 -4,8 -5,6 -80,8 4 0

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Fauna Diversidad -6,3 -5,4 -6,3 -8,1 -22,5 -48,6 7 0

Hábitats -6,4 -5,6 -4 -16 3 0

Salud y socio economía

Áreas de Producción -6,4 -64 -32 -56 -158,4 4 0

Empleo 54 4,5 18 5,4 54 6 4,5 72 6,3 63 63 4,5 6,3 6,3 361,8 0 17

Salubridad 6 8 6 20.0 3 0

Planificación urbanística 21 25,9 0 1

Riesgos de accidentes -16 -4,8 -4,8 -5,6 -20 -50 -4,8 -20 -56 -4 -20 -24 -56 -286 13 0

Sumatoria por acciones -173 -157 -21,6 -47 -74,2 -190 -187 -188 -201 -84,3 -19 -25,4 -27,1 -42,1 -1436.7

# afectaciones negativas 10 9 5 3 3 5 13 10 6 9 7 4 3 4 105

# afectaciones positivas 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 2 1 5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Matriz de Valoración de los Impactos

Significancia de los Impactos

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

CONSTRUCCION OPER. Y MANT.

RETIRO

Desbroce y lim

pieza

Excavación y movimiento de Tierra

Transporte de personal y carga

Relleno y com

pactación de zanja

Montaje de tubería

Dem

olición de aceras bordillos y cun.

Explotación de canteras

Construcción estructura Planta

Rotura y reposición de pavimentos

Mantenimiento de vía a la planta

Cambio de tuberías y accesorios

Limpieza

Retiro de maquinaria y equipos

Retiro de escombros

FACT

ORE

S A

MBI

ENTALE

S

Aire

Calidad Del Aire

-NS -NS -MEDS

-PS -NS

-NS -PS -

MEDS

-PS -NS -NS

-NS

Nivel de ruido

-S -NS -S -PS -S

-NS -S -

MEDS

-NS -NS

-NS

Agua

Calidad del agua

-NS -PS -NS

Cambio del régimen de flujo

-NS -NS

-NS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Suelo

Calidad del suelo -MEDS -NS -NS -NS -NS

Compactación -NS -NS +PS +NS -NS -NS -NS -PS

Estabilidad -NS -NS -NS -NS

Ocupación -NS -NS -NS -NS -NS -

MEDS +NS

Fisiografía

Paisaje

-NS -S -S

+NS

Flora Diversidad -MEDS -NS -NS -NS

Estratos -S -NS -NS -NS

Fauna Diversidad -NS -NS -NS -NS -S -PS

Hábitats -NS -NS -NS

Salud y

socioeconómica

Áreas de Producción

-NS -S -PS -

MEDS

Empleo +MEDS +NS +NS +NS +MEDS

+S +MEDS

+NS +S +S +S +NS +NS

Salubridad +MS +NS +NS

Planificación urbanística

+NS +NS +PS +PS

Riesgos de accidentes

-NS -NS -NS -NS -NS -NS

-NS -NS -NS -NS -PS -MEDS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Análisis de los resultados expuestos en las matrices

Valor máximo de afectación negativa al ambiente: -11400 unidades (100 unidades * 114 interacciones) cuando todos los impactos presenten las características más adversas. Valor porcentual negativo: -12.6% (-1436.7). Del total de factores el 71,60 % son impactos de carácter negativo, mientras que el 28,40 % son de carácter positivo.

FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS O BENEFICIADOS POR LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

NIVEL DE RUIDO -418,3 Unidades

CALIDAD DEL AIRE -260 Unidades

RIESGOS DE ACCIDENTE -286 Unidades

CALIDAD DEL AGUA -54 Unidades

PAISAJE -178,2 Unidades

AREAS DE PRODUCCION -158,4 Unidades

FACTORES AMBIENTALES MENOS AFECTADOS

HABITATS DE FAUNA -16 Unidades

ESTABILIDAD DE LOS SUELOS -18.90Unidades

CAMBIO DEL REGIMEN DE FLUJO -32.2Unidades

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

FACTORES BENEFICIADOS

EMPLEO 361,80 Unidades

SALUBRIDAD 20,00 Unidades

PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA 25,9Unidades

ACTIVIDADES QUE AFECTARÁN EL AMBIENTE EN FORMA MAS SIGNIFICATIVA:

ROTURA DE CALZADA Y LEVANTAMIENTOS DEADOQUIN -201 Unidades

DEMOLICIÓN ACERAS Y BORDILLOS -190,Unidades

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS -188,00

EXPLOTACIÓN DE CANTERAS -187 Unidades

DESBROCE Y LIMPIEZA -173,00 Unidades

EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRA -157,00 Unidades

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

ACTIVIDADES QUE AFECTARAN EN FORMA MENOS SIGNIFICATIVA

LIMPIEZA -19 Unidades

TRNASPORTE DE PERSONAL Y DE CARGA -

21,60 Unidades

CAMBIO DE TUBERIAS Y ACCESORIOS -25,40

Unidades

RETIRO DE MAQUINARIA Y MATERIALES -

27,10 Unidades

ACTIVIDADES QUE BENEFICIAN AL AMBIENTE -Montaje de tubería: -74.2 unidades ENTONCES PORCENTUALMENTE TENEMOS:

- Impactos no significativos: 70,57 %,

Debido a la probabilidad que sucedan con una reversibilidad a corto plazo, duración temporal, intensidad media baja y extensión local o puntual.

-Impactos mediamente significativos y significativos negativos: 8,94 %

Las características de los impactos medianamente significativos son:

-De naturaleza detrimente,

-Probabilidad cierta de que ocurran,

- Reversibilidad a largo plazo,

-Duración temporal: y

-Extensión local.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Las características de los impactos significativos negativos es que son:

-De naturaleza detrimente,

-Probabilidad cierta de ocurrencia,

-Reversibilidad a corto plazo,

- Duración temporal,

-Intensidad alta; y

- Extensión local.

Los impactos muy significativos corresponden al 0,88%, y son:

- Naturaleza detrimente,

- Probabilidad cierta de ocurrencia,

- Reversibilidad a largo plazo,

- Duración permanente,

- Intensidad media – alta: y

- Extensión regional.

Los impactos positivos no significativos corresponden al 63,00 % y son:

- Naturaleza benéfica,

-Probabilidad media de que ocurran,

-Reversibilidad a largo plazo,

-Duración temporal,

-Intensidad media; y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

-Extensión local.

Los impactos significativos benéficos corresponden al 13,56 %.

DATOS PORCENTUALES

IMPACTOS NO SIGNIFICATIVOS 70,57 %

IMPACTOS MEDIANAMENTE SIGNIFICATIVOS YSIGNIFICATIVOS NEGATIVOS 8,94 % IMPACTOS MJY SIGNIFICATIVOS 0.88 %

IMPACTOS POSITIVOS NO SIGNIFICATIVOS 63,00 %

IMPACTOS SIGNIFICATIVOS BENEFICOS 13,56 %

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Descripción de los impactos identificados

Atmosféricos

Calidad Del Aire

- Generación de polvo y gases por el uso de vehículos, maquinarias y equipo. Transporte y manipulación de material particulado.

Nivel de ruido - Generación de ruido por el uso de maquinaria pesada, equipos para la construcción, motores y bocinas de vehículos.

Agua

Calidad del agua

- Durante la ejecución del proyecto, por las características de sus actividades se generaran desechos líquidos y sólidos y compuestos tóxicos que de una forma u otra llegarán a los cuerpos hídricos superficiales, contaminándolos. Las aguas lluvias arrastraran material particulado, concreto, etc.; de desecho que de igual forma se escurrirán hasta los cuerpos de agua.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Suelo

Calidad del suelo

Los desechos sólidos y líquidos que se generen de las actividades de construcción dentro del campamento y en las diferentes aéreas de obra, sean estos orgánicos, inorgánicos, tóxicos, elementos contaminados con grasas, etc.

Remoción y cambio de estrato en zonas de instalación de tuberías y desbroce en áreas de construcción de la planta de tratamiento.

La acumulación de desechos sólidos y líquidos en actividades de construcción de estructuras, explotación de canteras y rotura de calzada.

Compactación

En actividades como la de relleno y compactación de la zanja, se lograra conformar un suelo que mantenga el nivel de la calzada y que además soporte las diferentes estructuras, por lo que estos impactos son considerados positivos.

Estabilidad

En actividades de excavación de zanjas, explotación de canteras, construcción de la vía de acceso y las estructuras de la planta, se vería afectada la estabilidad del suelo. Otra actividad que también afectaría la estabilidad en el suelo, seria la construcción de taludes.

Ocupación

El área del suelo que se ocuparía para la instalación de la planta y su área de influencia se vería afectada en su hábitat natural por lo que se generaría un impacto negativo. Otro factor que afectaría la ocupación del suelo, será la acumulación de desechos .

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Fisiografía Paisaje

La construcción de la planta de tratamiento dentro del área que de alguna manera aún conserva una percepción natural. Otros impactos negativos al paisaje pero menos significativos provendrán de la acumulación de escombros, excavaciones y acumulación de materiales.

Flora

Diversidad El desbroce del monte afectará la vegetación vigente en la zona, así como la explotación de canteras y mantenimiento de la vía de acceso.

Estratos

El estrato constituye el suelo orgánico o la capa fértil en donde se desarrollan las plantas; por tanto, todas las actividades que atenten contra este factor han sido calificadas como negativas. La principal afectación ocurrirá durante el desbroce ya que esta actividad también toma en cuenta la remoción de esta capa.

Fauna

Diversidad

La fauna local será afectada en las diferentes etapas de la construcción por cuanto habrá movimiento de tierra, excavación, desbroce de la cubierta vegetal, cambiando el hábitat de las especies que allí habitan, eliminándolas de la zona.

Las aguas de recolección, residuales, escorrentías, y de desecho, descargadas a los cuerpos hídricos, afectaría la fauna acuática.

La generación de ruido y vibración, causarán molestias a la fauna local, originando la migración de las especies de la zona.

Hábitats La afectación del hábitat más significativa, se originará producto del desbroce.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Salud y Socio-economía

Áreas de producción

El área en donde se construirá la planta de tratamiento, constituye un área considerada de producción agrícola. Así mismo la adecuación de la vía de acceso y la excavación para colocar la tubería de conducción o colectores marginales, también afectarían las áreas de producción, aunque de forma no significativa.

Empleo

Todas las actividades que intervendrán en el proyecto, en las diferentes fases, originarán fuentes de trabajo, siendo este impacto considerado de carácter significativo.

Salubridad

La generación de desechos sólidos y líquidos que se produzca en las etapas de construcción, operación y mantenimiento, afectan la salubridad de los habitantes, hasta que el sistema entre en operación y control de los desechos

Planificación urbanística

Dentro de la zona urbana del Cantón Salitre, el tendido de la tubería, conexiones domiciliarias y el funcionamiento del sistema, beneficiaría la planificación urbanística, ya que el sistema abarcara conexiones considerando la expansión futura.

Riesgos de accidentes

Todas las actividades constructivas, de mantenimiento y retiro originarán riesgos de accidentes que afectarán la salud y seguridad de pobladores y trabajadores.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS PLAN DE ACCIÓN DEL PMA MANEJO DE DESECHOS

ITEM ACCIÓN FRECUENCIA PERIODO Y RECOLECTOR PERSONAL COSTO

USD. RESPONSABLE

DESECHOS SÓLIDOS

Evacuación de materiales reciclables,tanques mecánicos 55 galones color verde. 1 Vez Semanal Reciclador 100 Jefe de Planta.

Evacuación de materiales biodegradables, tanques plásticos 55 galones de color amarillo. 1 Vez Semanal

Rreclicador 100 Jefe de Planta.

Evacuación de materiales no biodegradables, tanques plásticos 55 galones de color rojo. 1 Vez Semanal

Rreclicador 80 Jefe de Planta.

Construcción de una bodega para almacenamiento de tanques metálicos, plásticos y desechos. 1Vez ----------

Contratista. 1500 Jefe de Planta.

Evacuación de lodos de los deshidratadores. 4 Veces

Mayo-julio-septiembre-noviembre

Operador

300 Jefe de Planta.

DESECHOS LIQUIDOS

Evacuación de los efluentes de la Planta de Tratamiento que se destine para uso de riego agrícola. 1 vez Mensual Laboratorista 600 Jefe de Planta

Evacuación de los efluentes de la Planta de Tratamiento de lodos activados para descargar en los cuerpos hídricos de agua dulce. 1 vez Mensual Laboratorista 600 Jefe de Planta Desinfección y limpieza del colector de agua para riego. 1 vez Trimestral Operador 240 Jefe de Planta

Evacuación de aceites lubricantes. 1 vez Mensual Reciclador 240 Supervisor SUB TOTAL 3760

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

ITEM ACCIÓN FRECUENCIA PERIODO Y RECOLECTOR PERSONAL COSTO

USD. RESPONSABLE

EMISIONES ADMOSFÉRICAS Y RUIDO

Minimización de emisiones de gases de la laguna, decantadores y tratamiento de lodos. 1 vez Mensual Mantenimiento 240 Jefe de Planta

Minimización de generación de malos olores 1 vez Mensual Mantenimiento 240 Jefe de Planta

Minimización de la contaminación acústica, disminución de ruidos. 1 vez Mensual Mantenimiento 240 Jefe de Planta

SEGURIDAD

Mantenimiento para la normal operación de los equipos que componen la planta. 1 vez Mensual Mantenimiento 240 Jefe de Planta

Mantenimiento para la normal operación del sistema contra incendio. 1 vez Mensual Mantenimiento 240 Jefe de Planta

Dotar de los elementos de protección personal para obreros y trabajadores. 1 vez Anual 2 Operadores 480 Jefe de Planta

Control de contaminación por agentes biológicos. 1 vez Mensual Laboratorista 240 Jefe de Planta Colocación de señales de aviso para evitar accidentes, señales de prohibición, peligro y emergencias. 1 vez ------- Contratista. 1500 Jefe de Planta

SUB TOTAL 3420 TOTAL 7180

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

MEDIDAS PREVENTIVAS

CONTROL DE DERRAMES

Mantener en stok material para afrontar derrames de combustibles y de agua: bombas de succión. 1 vez Mensual Mantenimiento 240 Jefe de Planta

TOTAL 240

PROGRAMA DE MONITOREO

ITEM ACCIÓN FRECUENCIA PERIODO Y RECOLECTOR PERSONAL COSTO

USD. RESPONSABLE

AGUA Agua de afluente. Análisis ph, materia orgánica, temperatura, productos químicos inorgánicos, ácidos y bases, aceites e hidrocarburos, metales pesados, coliformes totales, DQO, DBO y cloro residual. 1 vez Mensual Laboratorista 600 Jefe de Planta

SUELO De los sitios de derrames de combustible. 1 vez Trimestral Operador 240 Jefe de Planta

AIRE Análisis de material particulado, CO, CO2, SO2, Nox, COVs. 1 vez Trimestral Laboratorista 600 Jefe de Planta

RUIDO

Medición de ruido ambiental: Nivel de presión sonora, Lp.; nivel de presión sonora continua equivalente, Leq,T. , nivel de exposición de sonido, SEL. Maximo nivel de presión sonora, LAmax; Nivel de presión sonora, Lkeq,T y nivel equivalente dia-noche, LDN.

1 vez Semestral Laboratorista 600 Jefe de Planta

Pruebas auditivas a los trabajadores. 1 vez Anual IESS -------- Jefe de Planta

Mantenimiento de los equipos generadores de ruido. 1 vez Trimestral Mantenimiento 240

Jefe de Planta

TOTAL 2280

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

PLAN DE COMPENSACIÓN

ITEM ACCIÓN CANTIDAD PERIODO Y RECOLECTOR PERSONAL COSTO

USD. RESPONSABLE

AREAS VERDES

Implantación de árboles de laurel y dama de la noche, en el perímetro de la planta

--------

1 vez Contratista 3500 Gerente

Mantenimiento de las áreas verdes: riego en la época seca, poda.

-------- Semanal, 6 meses al año, 5 personas 2500 Gerente

TOTAL 6000

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

PLAN DE ACERCAMIENTO COMUNITARIO

ITEM ACCIÓN CANTIDAD PERIODO Y RECOLECTOR PERSONAL COSTO

USD. RESPONSABLE

PLAN DE MEJORAMIENTO DE TRÁFICO VEHICULAR

Señalización de las viías de acceso, internas y externas inmediatas (letreros luminiscentes)

-------- Semestral

Contratista

3000

Gerente

PROGRAMA DE COMPRENSIÓN E IDENTIFICACIÓN

Preparación y difusión de materiales de lectura de la empresa, folletos, afiches, campañas de promoción , guías informativas, etc.

-------- Semestral

Contratista

200

Gerente

Elaboración del arte -------- Contratista 500 Gerente Impresión de las guías informativas, folletos y afiches.

-------- Contratista

1500

SUB TOTAL 2200

PROGRAMA DE SALUD PREVENTIVA

Difundir en el área de influencia el plan de vacunación infantil, desparasitación, programa sanitario, plan nutricional, enfermedades infecto-contagiosas, planificación familiar, que desarrolle el Municipio.

--------

Trimaestral Contratista

1200

Gerente TOTAL 6400

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAPACITACIÓN

ITEM ACCIÓN CANTIDAD DURACIÓN PERSONAL COSTO USD. RESPONSABLE

PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Taller sobre Medidas de protección ambiental. Todo el personal. 1 Vez 6 horas 1 Instructor 240 Director Ambiental Salud ocupacional y Medio Ambiente. Todo el personal.

1 Vez 2 horas 1 Instructor

80 Director Ambiental

Manejo de derrames, incendios y accidentes. Todo el personal 1 Vez 8 horas 1 Instructor 320 Director Ambiental Manejo de productos químicos y uso de los equipos de protección personal.Personal de bodega, técnicos que maneja químicos.

1 Vez 6 horas 1 Instructor

240 Director Ambiental

Cooperación entre el Municipio y la comunidad del área de influencia. 1 Vez 10 horas 1 Instructor 400 Director Ambiental

SUB-TOTAL 1280

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

PLAN DE CAPACITACIÓN INTEGRAL

Clasificación, reciclaje y manejo de los desechos sólidos.Todo el personal.

1 Vez 2 horas 1 Instructor

80 Director Ambiental

Respeto de las normas de tránsito. Todo el personal. 1 Vez 2 horas

1 Instructor 80

Director Ambiental

Acciones en casos de emergencias. Habitantes del área de influencia directa.

1 Vez 6 horas 1 Instructor

240 Director Ambiental

Primeros auxilios. Personal de planta, transportistas y usuarios

1 Vez 4 horas 1 Instructor

160 Médico

Manejo de incendios . Unidad Operativa

4 horas 1 Instructor

240 Defensa Civil en convenio con Municipio

Manejo de crisis. Unidad Operativa

6 horas 1 Instructor

240 Defensa Civil en convenio con Municipio

Respuesta ante emergencia. Equipos de respuesta

4 horas 1 Instructor

160 Defensa Civil en convenio con Municipio

Procedimientos de descontaminación por derrame de químicos. Unidad Operativa

6 horas 1 Instructor

240 Director Ambiental

Técnicas y procedimiento de control defensivo. Unidad Operativa

4 horas 1 Instructor

160 Director Ambiental

Sistema de comandos de incidentes. Unidad Operativa

6 horas 1 Instructor 240 B. Cuerpos de Bomberos

SUB-TOTAL 1840

TOTAL 3120

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ITEM ACCIÓN CANTIDAD PERIODO Y RECOLECTOR PERSONAL COSTO

USD. RESPONSABLE

PLAN DE CONTINGENCIA

Capacitación en el Plan de Contingencias: Personal del Plan de Contingencias. Simulacros.

5 Contratista

200 Gerente de Planta

Participación de la Población de la zona de influencia directa en simulacros

5 Contratista

150 Gerente de Planta

SUB-TOTAL 350

PLAN DE HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD POBLACIONAL

Adquisición de equipos de protección personal: cascos de polipropileno, mascarillas de material absorbente lentes de seguridad, zapatos con puntas de acero, guantes de cuero y semicubiertos de nitrilo, tapones y orejas ropa de trabajo, ponchos de agua, armeses. Contratista

1200

Gerente de Planta

SUB-TOTAL 1200

TOTAL 1550

TOTAL PLAN DE ACCIÓN DEL P.M.A. 26770

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

13.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La mitigación es el diseño y ejecución de obras, actividades o medidas dirigidas a moderar, atenuar, minimizar o disminuir los impactos negativos que un proyecto pueda generar sobre el entorno humano y natural. Incluso la mitigación puede poner uno más de los componentes o elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado. En el caso de no ser ello posible, se re establecen al menos las propiedades básicas iniciales.

El Plan de Manejo Ambiental, entre otros temas, identifica todas las medidas consideradas para mitigar y compensar los impactos ambientales significativos. Para ello se incluye:

-Un programa de mitigación, con los mecanismos y acciones tendientes a minimizar los impactos ambientales negativos y potenciar los positivos durante la construcción, operación y abandono de los proyectos.

-Un programa de medidas compensatorias que comprende el diseño de las actividades tendientes a restituir el ambiente.

En la elaboración del Plan de Manejo Ambiental se debe estimar los impactos y costos de las medidas de mitigación, así como los requerimientos de capacitación y fortalecimiento institucional para ser implantados.

En el Plan también se debe considerar compensaciones para las partes afectadas por los impactos que no puedan ser mitigados.

El Plan de Manejo Ambiental deberá incluir propuestas de trabajo, presupuestos, calendarios, requerimientos de personal y capacitación, y otros servicios de apoyo necesarios para implementar las medidas de mitigación.

En algunos casos es necesario incorporar en el Plan, aspectos relativos al monitoreo ambiental, para evaluar la implantación de las medidas de mitigación y los impactos del proyecto durante la construcción y operación. Este plan

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

deberá incorporar una estimación de los costos de capital y operación y una descripción de otros insumos (como capacitación y fortalecimiento institucional) necesarios para llevarlos a cabo.

Los principales aspectos que deberán ser tomados en consideración para la formulación de un Plan de Manejo Ambiental para construcciones viales son las siguientes:

-Minimizar la contaminación del aire, particularmente por la generación de polvo debido a las actividades constructivas y gases durante la operación.

-Minimización de la contaminación del agua.

-Control de ruido, en especial en áreas sensibles como las zonas residenciales

-Adopción de prácticas adecuadas para la disposición de residuos durante las actividades de construcción y operación del proyecto.

-Adopción de métodos y procedimientos efectivos de monitoreo ambiental durante las fases de construcción y funcionamiento de las instalaciones.

-Minimización de los efectos negativos de los impactos socioeconómicos.

-Adopción de procedimientos apropiados para evitar cualquier contaminación del suelo durante la fase de construcción.

-Minimización de alteraciones a zonas ecológicas sensibles o especies particulares.

-Adopción de procedimientos que apuntan a un efectivo manejo cuando suceden emergencias o accidentes de contaminación.

-Establecimiento de las responsabilidades ambientales para el personal capacitado y con experiencia en la terna.

-Minimización de los impactos visuales al paisaje.

Un aspecto importante durante la ejecución del Plan de Manejo Ambiental es la recolección de datos de un monitoreo ambiental durante la fase de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

construcción del proyecto. Mediante la aplicación del monitoreo se podría asegurar que las medidas de mitigación diseñadas en el Plan de Manejo Ambiental estén protegiendo adecuadamente al ambiente. Integrado con el monitoreo se podría realizar un análisis detallado y contínuo de los resultados para tomar decisiones oportunas donde se aprecien daños ambientales no previstos o que podrían incurrir.

Una vez terminada la construcción será necesario el establecimiento de algún sistema de monitoreo de largo plazo para asegurar que la rehabilitación de aéreas temporalmente dañadas sea ejecutada como estuvo planeado.

El PMA para el presente proyecto contendrá los siguientes programas.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PROGRAMA DE CONTINGENCIAS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROGRAMA DE GESTIÓN DE DESECHOS PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS PROGRAMA DE RESTAURACIÓN PROGRAMA DE ABANDONO PROGRAMA DE MONITOREO CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO

Cada uno de los programas contendrá medidas ambientales que seguirán el siguiente formato:

- Nombre de la medida - Tipo de medida - Descripción de la medida - Objetivo de la medida - Impacto a gestionar - Responsables de la ejecución

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

- Tiempo de aplicación - Tiempo de ejecución - Recursos para su ejecución - Costo de la medida - Indicadores - Medios de verificación. - Responsables del control y monitoreo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Esquema del Plan de Manejo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Medida N° 1

Nombre de la medida LICENCIAS PERMISOS Y OTROS TRÁMITES Tipo de medida Prevención Descripción de la medida: El registro de construcción reglamenta la ejecución de obra de infraestructura para la presentación de servicios públicos en el Cantón Salitre.

El contratista deberá presentar ante la Dirección de Obras Públicas Municipales una solicitud por escrito, adjuntando la documentación que describa el proyecto de ejecución de la obra requerida.

El contratista conforme a la Ordenanza que establece los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de las licencias ambientales a las entidades del sector público y privado que efectúen obras y/o desarrollen proyectos de inversión públicos o privados dentro del Cantón Salitre deberá solicitar el otorgamiento de la Licencia Ambiental de la obra.

Objetivo de la medida Gestionar con anterioridad todas las licencias, autorizaciones o permisos y coordinar con las diferentes entidades los aspectos relacionados con la construcción del proyecto. Impactos a gestionar En incumplimientos legales: - Demora en el inicio de las obras. - Inconformidad y/o rechazo de la comunidad. - Sanciones.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Responsables de la ejecución Contratista. Tiempo de aplicación y ejecución Todas las licencias, autorizaciones o permisos deben gestionarse con anterioridad a la ejecución del proyecto así como la coordinación con las diferentes entidades, los aspectos relacionados con su construcción. Recursos para su ejecución Trámites administrativos Materiales: Los requeridos por las autoridades competentes Costos de la medida USD. $10.000,oo Indicadores de verificación -Memorando de contratista a Fiscalización informando sobre resultados de su análisis al Plan Regulador en relación con la obra. -Documento de autorización de la Dirección de Obras Públicas. -Aprobación de las empresas de Servicios Públicos. Medios de verificación Documentos de autorización emitidos por las autoridades competentes.

Medida N° 2

Nombre de la medida INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Tipo de medida Prevención.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Descripción de la medida Colocación de rótulos de 3 x 6 m., ubicados en las áreas de influencia perimetral, que identifiquen claramente el nombre de la obra, del contratante, de la entidad financiera de la obra, tiempo de duración de la obra y monto del contrato. El contratista en conjunto con los directivos de los comités de mejoras barriales de la zona se convocarán para socializar el contenido del proyecto, sensibilizar a los asistentes sobre su importancia vial y como éste contribuirá a mejorar las condiciones de la vialidad en el área del proyecto. De cada reunión se elaborará un acta donde constarán los acuerdos y obligaciones y se describirán las posibles afectaciones que la obra pueda ocasionar en el área de influencia de acuerdo con la etapa respectiva de construcción. Se conformará una veeduría ciudadana con el propósito de involucrar a la comunidad en el seguimiento de la obra y dar sostenibilidad a la misma. El contratista deberá efectuar una serie de charlas de capacitación a sus técnicos y trabajadores sobre aspectos ambientales de la obra, higiene y seguridad laboral y normas higiénicas a ser observadas en el desarrollo de la obra. Se distribuirán hojas volantes que informen sobre la realización de la obra a la comunidad, la importancia de la ejecución del proyecto que elevará la calidad de vida de los habitantes: prevenir que ocurran accidentes. Describir las posibles afectaciones que la obra pueda ocasionar en el área de influencia de acuerdo con la etapa respectiva de la construcción. Objetivo de la medida Informar de manera adecuada a los habitantes del área de influencia del proyecto, en la que se ejecutará la construcción, sobre las principales características y afectaciones ambientales y su posterior operación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Desarrollar procesos de participación e integración de Organizaciones Sociales en la ejecución, verificación y cumplimiento del presente Plan de Manejo Ambiental. Impactos a gestionar -Protestas de la comunidad por carencias de información sobre el proyecto. -Dificultades con la comunidad para la implementación de las medidas previstas. -Inconformidad de la comunidad por interferencias en la prestación de los servicios públicos. Responsables de la ejecución Contratista, Dirección de Medio Ambiente del Municipio y autoridades municipales. Tiempo de aplicación y ejecución Esta actividad se desarrollara previa al inicio del proyecto, al culminar el mismo y cuando hubiere alguna observación de la comunidad. Recursos para su ejecución -Salón de actos, afiches, volantes y perifoneo.

Costos de la medida USD $ 1.000,oo Indicadores de verificación -Desarrollo de reuniones con la ciudadanía y autoridades - Entrega y distribución de volantes informativas. - Colocación de afiches. -Ejecución del perifoneo -Desarrollo de reuniones de capacitación a los trabajadores. Medios de Verificación -Verificación de instalación de rótulos. -Actas, convenios y registro de asistencia. - Registro fotográfico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

- Video de realización de reuniones Medida Nº 3 Nombre de la medida MANEJO DE TRÁNSITO VEHICULAR Y PEATONAL. Tipo de Medida Prevención Descripción de la Medida Con el fin de brindar información a la comunidad sobre la realización de la obra y de prevenir accidentes automovilísticos y riesgo de trabajo y a terceros, el contratista deberá realizar un programa de señalización con el tipo de señales que estén de acuerdo con las normas, reglamentos y disposiciones del Municipio de Salitre y la Dirección Nacional de Tránsito, la misma que deberán ser: -Reglamentarias: peligro, vía cerrada, desvío, etc. -Preventivas: vías en construcción, trabajos en la vía, maquinaria en la vía y cierre de vía, entre otras. -Señales de tránsito: las que considera la Dirección Nacional de Tránsito. -Barricadas: se emplearán para encausamiento del tráfico vehicular hacia las zonas de los desvíos. -Cerramientos provisionales con cinta: se colocarán a lo largo de zanjas, excavaciones, demarcación de zonas para el tránsito peatonal, etc. -Señales luminosas intermitentes: se emplearán para trabajos nocturnos y cierres permanentes en vías principales intervenidas, demarcando la calzada de tránsito por medio de focos luminosos de mínimo 40 w. de potencia conectados en paralelo y distanciado cada 5 metros, respetando las medidas de seguridad industrial. -Informar a la Dirección de Tránsito sobre la ejecución de la obra para gestionar el manejo de tráfico, el cierre de vías y los desvíos, entre otros. -Coordinar con la Dirección de Tránsito y el Municipio de Salitre las rutas a utilizar para el paso de los vehículos pesados. -En los cruces o en otros sitios donde no fueren posible utilizar desvíos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

provisionales los trabajos deberán ser efectuados por etapas de manera que se garantice el tránsito permanente y ser programados para los fines de semana. Objetivos de la medida -Programar adecuadamente el manejo del tráfico vehicular y peatonal en el área de influencia del proyecto. -Evitar accidentes vehiculares y peatonales en la zona. -Minimizar la obstrucción de vías y de accesos de circulación peatonal. Impactos a gestionar -Incrementos en los tiempos de viaje por congestión vehicular. -Restricciones en el tránsito peatonal. -Protestas de la comunidad. -Generación de riesgos de accidentes (salud pública/ocupacional) -Responsables de la ejecución. Contratista y Fiscalizador del Proyecto Tiempo de aplicación y ejecución Esta actividad se ejecutara todo el tiempo que dure la ejecución. Recursos para su ejecución Materiales: -Letreros -Cintas plásticas para cerramiento. -Señales luminosas intermitentes, -Tanques pintados -Barricadas de concreto. Costos de la medida U.S.D. $ 1.000,oo Indicadores de verificación -Programa de Señalización.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Medios de verificación -Registros fotográficos. Medida Nº 4 Nombre de la medida SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Tipo de Medida Prevención. Descripción de la Medida Este programa tiene el propósito de comunicar a todas las áreas involucradas en el proceso constructivo de varios aspectos de seguridad que tienen que ver con el adecuado desarrollo del proceso. Los aspectos que se comunicaran son: -Las reglas y normas de seguridad a observar. -Los riesgos derivados del tránsito vehicular. -La responsabilidad de los participantes en la ejecución de la obra, responsabilidad y deberes de los trabajadores y encargados de la seguridad. -Importancia de la prevención de accidentes. -Riesgos de accidentes en trabajos de ejecución de excavaciones. -Riesgos de accidentes en trabajos de instalación de tuberías -Riesgos durante la operación de los equipos y maquinarias. -Uso correcto de equipos de protección individual y colectiva -Prevención y combate de incendio. -Primeros auxilios y rescate. -Dotar y acondicionar un campamento (bodega, oficina, comedor) confortable, higiénico y seguro para los trabajadores. -Dotar a los trabajadores, de los servicios sanitarios que cumplan con las condiciones higiénicas y de salubridad. -Fomentar normas de higiene para el adecuado uso de las instalaciones del campamento, materiales sobrantes de obra y desechos. -Zonas de seguridades claramente señalizadas y con barreras. -Instruir a los trabajadores de la obra, para que por ningún motivo ubicar ni

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

reparar los equipos en áreas de acceso a la obra, en áreas de escape o refugio para el tránsito y en terrenos flojos o rellenados sin compactación. -En trabajos nocturnos todo el personal deberá utilizar chalecos reflectivos de manera obligatoria, con el objeto de facilitar su visualización y salvaguardar su seguridad. -Prevenir los peligros de caídas de trabajadores o peatones en excavaciones zanjas, o de interrupción brusca del tránsito terrestre durante los trabajos. -Asegurar una ventilación suficiente en todos los lugares de trabajo a fin de mantener una atmosfera apta para la respiración y mantener los humos, gases, vapores, polvo u otras impurezas a niveles que no sea peligrosos o nocivos para la salud y sean conformes a los límites fijados a las normas ambientales vigentes. -Proveer de los implementos de protección personal (IPP) específicos para cada labor. Los siguientes IPP son indispensables para los trabajadores y técnicos de la obra: -Protección de la cara y los ojos: Gafas especiales, cubre ojos en forma de copa o caretas de soldador. -Protección de la cabeza: cascos duros de metal, fibra de vidrio o base plástica suspendidos con una estructura de correas ajustables. -Protección de las manos: guantes de neopreno, material textil resistente o plástico. -Protección del sistema respiratorio: mascaras antigases con sus respectivos filtros y mascarillas contra polvo. -Protección contra caídas: cinturones de seguridad que le sostenga a la escalerilla. Arnés enganchado a barras fijas o ganchos apropiados. -Protección de pies: botas con puntas de acero y botas para aguas y lodos -En las aéreas de servicio de la obra deberá de existir por lo menos un botiquín de primeros auxilios en el que existan como mínimo.

-2 parches para quemaduras -1 frasco mediano de ungüento para quemaduras -2 vendas para torniquetes -24 vendajes adhesivos -1 frasco mediano de sales de amoniaco para inhalar -1 frasco mediano de agua oxigenada de 20 volúmenes -1 frasco mediano de merteolate.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

-1 tijera mediana. -1 caja mediana de copos de algodón absorbente estéril -1 caja de analgésicos -1 caja de aspirinas

-Cumplir con las indicaciones de las normas de seguridad industrial del reglamento de Seguridad e Higiene Industrial del IESS y del Código de Trabajo. -Mantener los vehículos, maquinarias y vehículos en buen estado. Deberán ser correctamente utilizados y operados por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada. Objetivos de la Medida -Proteger a los trabajadores de la obra y sus usuarios, previniendo y reduciendo los riesgos debidos al tránsito de vehículos y actividades propias de la construcción. -Proveer los medios de seguridad necesarios para proteger la vida del trabajador. -Dotar de los medios necesarios para instalar un sistema de seguridad que permita al contratista desarrollar medidas de prevención de riesgos. -Definir y llevar a la práctica un sistema de capacitación continua para todo el personal de la empresa. -Garantizar la seguridad de los trabajadores guiados por personal experimentado. Impactos a gestionar -Riesgos para los trabajadores y la comunidad (salud pública/ocupacional.) -Sanciones por incumplimiento de normas laborales vigentes (Código del trabajo, reglamento del IESS.) Responsable de la ejecución Contratista y Fiscalizador del proyecto. Tiempo de aplicación y ejecución

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Esta actividad debe de ser implementada desde el inicio de la ejecución del proyecto. Los IPP se entregara en el primer día de labores Recursos para su ejecución -Señalización y equipos de protección personal. Costos de la medida USD $ 2.000,oo Indicadores verificación -Plan de comunicación escrito -Estado sanitario de instalaciones en general. -Programa de señalización. -Dotación de los implementos de protección personal a todos los trabajadores y funcionarios de la obra. -Dispensario del campamento construido y equipado. -Documentos de normas de seguridad de usos de vehículos escritos y divulgados. -Programa de capacitación de seguridad e higiene a los trabajadores y a la comunidad, escrito y ejecutado. -Actas de capacitación con firmas de los participantes; y -Registro de los participantes. Medios de verificación -Plan de comunicación implantado -Bodegas, oficinas, comedor y servicios sanitarios e instalaciones en buen estado sanitario. -Minimización de accidentes de trabajo durante la ejecución de la obra. -Dispensario médico operativo. -Normas de seguridad escritas e implantadas. -Buen estado de salud de los trabajadores y técnicos de la obra.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Medida Nº 5 Nombre de la medida PLAN DE CONTROL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y DE MATERIAL DE DESALOJO. Tipo de Medida Prevención. Descripción de la medida Se implementarán los lineamientos para la señalización y aislamiento del área de la obra. El contratista deberá tener en consideración las normas de demarcación, manejo de tránsito vehicular, señalización y prevención de accidentes. Para el almacenamiento de materiales para la construcción de la obra, con su respectiva infraestructura de servicios básicos, dentro del área de los trabajos, se deberá evitar la acumulación de los materiales adelantando la utilización de los mismos en forma coordinada con el programa de entregas. El volumen de material sobrante proveniente de la excavación sin clasificar, será dispuesto en el lugar autorizado por la autoridad ambiental competente. Está totalmente prohibido disponer el material de desalojo y los desechos de la construcción en los canales de drenaje de las aguas lluvias, riveras de los ríos o cuerpo hídrico alguno ya que los contaminaría y disminuiría su capacidad de conducir el agua que se genera por las precipitaciones. No se permitirá que permanezcan al lado de las zanjas, materiales sobrantes de las excavaciones o de las labores de limpieza y desmonte; por lo tanto el transporte de estos deberá hacerse en forma inmediata y directa de las áreas despejadas al equipo de acarreo. El área de almacenamiento y cargue de material de rellenos, deberá tener la protección y control necesarios. Se debe cubrir el material con plástico o lona, para evitar el lavado o arrastre por aguas lluvias o escorrentías. La velocidad máxima de circulación de los camiones de carga será de 40 Km/hora. Los baldes no deben presentar fisuras o daños que permitan salir el material transportado.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Las volquetas con carga deben protegerse con lonas o carpas debidamente aseguradas. Objetivos de la medida -Establecer procedimientos para la carga, transporte y descargue de los insumos de la obra de modo que minimicen las molestias. -Recoger y evacuar de forma rápida y oportuna los materiales sobrantes de la construcción y excavación al sitio de disposición final autorizado. Impactos a gestionar -Generación de contaminación del suelo. -Arrastre y dispersión del material, causado por aguas lluvia y escorrentía. -Taponamiento de sumideros existentes. -Incremento del tráfico pesado por carga y descarga de materiales. Responsable de la ejecución Contratista, fiscalizador. Tiempo de aplicación y de ejecución Esta actividad se desarrollará en todas las etapas de la construcción. Recursos para su ejecución Vehículos de carga, volquetas, carpas, lonas. Costos de la medida USD $ 800,oo Indicadores de verificación Verificación de cumplimiento de especificación y medidas de manejo. Cantidad de materiales acumulados en las vías. Sitios de disposición de material de desalojo. Medios de verificación -Adecuada señalización y aislamiento de la obra.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

-Minimización de interferencia al tránsito peatonal y de vehículos. -Minimización de material sobrante o de desalojo en las vías públicas. -Áreas de disposición de materiales de desalojo reconformadas. -Registro fotográfico. Medida N° 6 Nombre de la medida CONTAMINACIÓN DEL AIRE Tipo de medida Prevención. Descripción de la medida La contaminación del aire puede definirse con la presencia de uno o más contaminantes en la atmosfera exterior, en cantidades y duración tal que tienden a ser nocivos para la vida del hombre, plantas o animales o para la propiedad (materiales), o que pueden interferir con el uso y disfrute de la vida o propiedad o con la realización del trabajo. Algunos contaminantes tradicionales son el dióxido de azufre, oxido de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos, partículas en suspensión y humos. Esta lista puede dividirse en dos categorías: gases y partículas. Como medidas correctoras para minimizar la magnitud de los impactos sobre la calidad del aire se anotan las siguientes: -Limitar las prácticas de quema a cielo abierto de residuos procedentes de cultivos agrícolas, material de desecho orgánico e inorgánico. -Cubrir los materiales transportados en vehículos de carga con lonas debidamente sujetadas. -Cubrir los materiales de construcción apilados a cielo abierto con plásticos. -Rociar con agua los materiales de desecho que generen material particulado y polvo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

-Los vehículos que transportan materiales de construcción deben hacerlo a una velocidad máxima de 20 Km/hora, cuando transiten por zonas pobladas. -Los trabajadores de la obra deben contar con gafas de protección, mascarillas y casco, a fin de minimizar el contacto de ojos y nariz con el polvo. -Los vehículos utilizados para el transporte de personal y de carga deben someterse a mantenimientos preventivos permanentes a fin de minimizar la emanación de CO2. -Evitar que las zanjas construidas para la instalación de las tuberías almacenen agua de lluvia o de cualquier otra fuente a fin de no permitir la proliferación de ratas, insectos y malos olores. Objetivo de la medida -Minimizar los impactos ambientales que causan la contaminación del aire. -Minimizar la cantidad de gases emanados. -Minimizar la cantidad de material particulado- Impacto a gestionar Contaminación del aire y afectación a la salud de trabajadores y pobladores Responsables de su ejecución Constructor y Fiscalizador Tiempo de ejecución y aplicación Esta actividad se desarrollara durante el tiempo que dure la construcción. Recursos para su ejecución. -Implementos de protección personal (IPP), lonas, plásticos. -Mantenimiento de los vehículos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Costo de la Medida USD. $ 1.000,oo Indicadores de verificación -Implementos de protección personal para los trabajadores. -Vehículos de carga con material cubierto con lona. -Materiales de construcción cubierto con plástico. Medios de verificación -Acta de entrega recepción de los IPP. -Registro fotográfico. Medida N° 7 Nombre de la medida CONTAMINACION POR RUIDO Tipo de medida Prevención Descripción detallada de la medida El ruido de una construcción es una fuente importante en una comunidad. Esta importancia es mayor y, por tanto, sus impactos, en una población cercana que desarrolla actividades sin ninguna relación con las actividades de construcción (residentes en las zonas, oficinistas, escolares, etc. Entre los factores importantes para determinar los niveles sonoros que puedan impactar potencialmente sobe la población se incluyen la distancia hacia la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

fuente sonora; las barreras naturales o antropogénicas entre la fuente y la población afectada; las condiciones meteorológicas que podrían potencialmente absorber, reflejar o acentuar el ruido (como la velocidad y la dirección del viento, y la escala e intensidad de la fase de construcción en particular (excavación). Hay dos tipos de emisiones sonoras de interés: (1) Ruido de Impacto, es decir, ruido de corta duración y elevada intensidad como las explosiones y fuego de artillería, y (2) Ruido continuo, es decir, ruido de mayor duración y menor intensidad como los de construcción o los de tráfico. -Los vehículos que transiten por la zona urbana deben de hacerlo con una velocidad máxima de 20 Km/hora. -Los tubos de escape deben tener silenciador. -Los trabajadores de la obra deben tener disponibles orejeras ajustables. -Ningún trabajador debe estar expuestos a un nivel sonoro superior a los 90 dB por 8 horas consecutivas en un día. -Los vehículos de carga deberán concentrar sus actividades en el día. Objetivos de la medida -Minimizar las emisiones de ruido. -Durante la construcción se deberá distanciar del receptor, la fuente emisora de ruido. -Controlar que los niveles sonoros no superen los niveles máximos permitidos. Impactos a gestionar -Minimizar los niveles de ruido. -Minimizar los niveles sonoros. -Minimizar la afectación de la salud de los trabajadores. -Evitar la migración de la fauna.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Responsables de su ejecución Constructor y Fiscalización Recursos para su ejecución - Implemento de ejecución. - Mantenimiento vehicular Costo de la medida USD $ 600,oo Indicadores de verificación -Los trabajadores cuentan con equipo de protección -Las maquinarias y vehículos se encuentran en buen estado mecánico -Los ruidos generados son limitados en tiempo Medios de verificación -Registro de mantenimiento de vehículos y maquinarias Medida N° 8 Nombre de la medida IMPACTOS AL MEDIO BIOTICO Tipo de medida Prevención

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Descripción detallada de la medida Muchos proyectos y actividades pueden causar impactos no deseables en los ecosistemas terrestres y/o acuáticos. Ejemplos de tales impactos son la degradación del habitad; drenaje de las zonas húmedas para proyectos de desarrollo agrícola, industrial y urbano; pérdida del hábitat por prácticas de deforestación con consecuencias significativas de la fauna; cambios en el hábitat y las especies por la construcción y operación de proyectos de desarrollo urbano, considerando que un “Hábitat” es el hogar natural donde reside un individuo o especie de animal o planta; también es la combinación necesaria de alimento, agua, refugio y otros recursos que el individuo o las especies requieren para vivir. Entre estos recursos se encuentran otros organismos vivos, algunos como fuentes de alimentos, así como condiciones de clima, agua, suelo y cubierta vegetal disponibles en las adecuadas cantidad y situación para alimentarse, escapar y reproducirse. Cada especie está adaptada a ciertas clases y cantidades de recursos, y si estos recursos no están disponibles muchos miembros de la especie pueden debilitarse y morir. A fin de minimizar los impactos que afecten este hábitat consideraremos las siguientes actividades de prevención: -El desbroce y la limpieza de las zonas inmersas en el área donde se construirá el proyecto deberá ser recopilado, transportado, clasificado y dispuesto finalmente en los sitios previamente establecidos entre el constructor y el municipio. -Se eliminará exclusivamente la vegetación existente al interior del área del proyecto y de ninguna manera fuera de la misma. -Las tablas para encofrado, cuartones, tablones, y cualquier otro material de madera que se requiera para las diversas actividades del proyecto de ninguna manera podrán ser obtenidas con la tala de árboles del sitio. -Terminantemente prohibido, para los trabajadores de la obra, podar, cortar o talar ningún tipo de vegetación de la zona aledaña al área de proyecto. -Terminantemente prohibido, para los trabajadores de la obra, las actividades de caza y pesca de cualquier especie en las áreas de influencia del proyecto. - Los trabajadores de la obra no podrán molestar o maltratar a los animales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Objetivo de la medida Mantener las condiciones bióticas existentes y consideración de las especies en peligro o amenazas y del hábitat crítico. Impacto a gestionar Alteración del hábitat y medio biótico. Responsables de su ejecución Constructor, Trabajadores y Fiscalización. Tiempo de aplicación y ejecución Esta actividad se deberá desarrollar mientras dure la construcción. Recursos para su ejecución -Recursos humanos -Normas ambientales Costos de la medida USD. $ 1.000,oo Indicadores de verificación -Libro de obra, Medios de verificación -Registro fotográfico, -Libro de Obra

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Medida N° 9 Nombre de la medida CONTAMINACIÓN POR ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS Tipo de medida Prevención Descripción detallada de la medida -Los recipientes que contengan combustibles, lubricantes, aditivos, grasas industriales o algún otro material tóxico serán ubicados en las áreas predispuestas por la fiscalización ambiental, a cielo abierto dando importancia a que por este sitio exista circulación constante del viento. -Los recipientes que contengan material tóxico se asentarán sobre palets de madera colocados sobre una base de grava y arena, para resumir el combustible en caso de derrame y goteo. Para protegerlo de la lluvia y cualquier elemento extraño caer sobre ellos se le construirá una cubierta de madera y techada con zinc o lona. -El área de almacenamiento de estos recipientes debe estar alejada de los dormitorios de los trabajadores. Deberá señalizarse la zona con letreros que anuncien el peligro. -Los recipientes, luego de haberse consumido su contenido, deberán ser trasladados al sitio de disposición final, preestablecido Objetivo de la medida Minimizar la contaminación del suelo, aire y riesgos de accidentes Impactos a gestionar -Contaminación del suelo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

-Contaminación del agua. -Contaminación del aire. -Riesgo laboral. Responsables de la ejecución Constructor y Fiscalizador. Tiempo de aplicación y ejecución Esta actividad se ejecutara mientras existan recipientes almacenados con combustibles. Recursos para su ejecución Recursos humanos: -2 trabajadores conocedores del oficio. Materiales: -Planchas de zinc, tablas, graba, arena, señalizadores, cuartones, clavos. Costos de la medida USD $ 500,oo Indicadores de verificación -Construcción de la cubierta, construcción de los palets, y construcción del cimiento de arena y grava. Medios de verificación -Registro de trabajo de construcción de la cubierta en el libro de obra. -Registro fotográfico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Medida N° 10 Nombre de la medida EDUCACIÓN AMBIENTAL. Tipo de medida Prevención. Descripción detallada de la medida La educación ambiental es fundamental no solo para la preservación del medio ambiente sino para la propia supervivencia de las sociedades. Esta concepción educativa debe partir de un supuesto radical: Dejar de contemplar a las comunidades humanas locales como objetos estimulables, concienciables, sensibilizables, manteniéndolas en una inmadurez crónica con políticas paternales y coloniales, para convertir a sus miembros en sujetos agentes. En definitiva la educación ambiental debe ser una educación para la participación y, en última instancia, para la autogestión del medio como la manera óptima de preservarlo. Debe tener como objetivo desarrollar a las comunidades como foro de decisión democrática. Bajo este contexto cabe plantear una perspectiva alternativa que sirva de base a un nuevo paradigma, en el que quedaría encuadrada la educación ambiental y que contaría con una dimensión analítica, una dimensión critica, una dimensión tecnológica y una dimensión ético-política. Bajo este concepto se deberán dictar las charlas a los trabajadores y comunidad en general, y dictadas por especialistas ambientales. La charla deberá contener los conceptos ambientales, los impactos ambientales que generan el proyecto y sus medidas de mitigación. -Deben ser participativas, audiovisuales, amena, práctica y comprensible.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Objetivo de la medida Instruir a los participantes de los efectos positivos y negativos del proyecto. Impactos a gestionar - Reclamos de la comunidad por desconocimiento. - Afectación al ambiente. Responsables de su ejecución Constructor y Fiscalización ambiental. Tiempo de ejecución y aplicación La educación ambiental se la da previo la aplicación del proyecto y luego de culminado del mismo. Recursos para su ejecución Instructores para especialista en ambiente. Indicadores de verificación Ejecución del programa de charlas ambientales. Medios de verificación -Registro de asistencia a la charla. -Documentación fotográfica.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Medida N° 11

Nombre de la medida MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

Tipo de medida Mitigación. Descripción de la medida -Se deberán separar las aguas lluvias y canalizar las posibles aguas de lavado, por medio de canales y cunetas con pendientes de drenaje y, en caso de disponerse su destino a los cuerpos hídricos, se debe tramitar el permiso para vertimientos ante el Municipio de Salitre y cumplir con los estándares establecidos en la norma del recurso agua de la Ley de Gestión Ambiental. -Las excretas de los trabajadores se dispondrán en Servicios Higiénicos Portátiles y la adecuada disposición final de los residuos, en áreas aptas para el efecto. El contratista llevará un registro escrito sobre la frecuencia de las limpiezas de los SSHH portátiles, así como la forma y sitio de disposición final de los desechos provenientes de dicha limpieza. -A fin de lograr efectividad en la recolección y disposición de los residuos sólidos domésticos generados en la obra, se debe designar un responsable para el manejo de las mismas, cuantificar la cantidad de desechos diarios a disponer; determinar la frecuencia, procedimiento y sitio de recolección. -Para las actividades de recolección, separación, transporte y disposición final, se acatarán las siguientes disposiciones: -Definir el área de almacenamiento temporal de acuerdo al tipo de desechos y a la cantidad producida. Esta área deberá estar alejada de zonas públicas y áreas verdes. -Separar los desechos sólidos según sean basura orgánica, reutilizables y reciclables. -Disponer los residuos en cajones sobre el piso de madera, material metálico o tanques de 55 galones. Los cajones o tanques deberán estar cubiertos con lonas o plásticos para evitar la dispersión de los residuos por acción del agua, el viento o los roedores. -Utilizar tanques de color negro para material biodegradable y de color

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

verde para material no biodegradable, dispuestas en lugares estratégicos, que permita su utilización adecuada y oportuna. -Para el transporte y la disposición final de los residuos sólidos domésticos, se deberá coordinar con el municipio de Salitre. -Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la quema de los materiales combustibles de desecho. Objetivo de la medida. -Realizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos líquidos y sólidos domésticos generados en la obra. Impactos a gestionar -Contaminación del agua. -Aporte de sedimentos en los sistemas de drenaje. -Contaminación del aire por olores. -Contaminación visual. -Proliferación de vectores (roedores, moscas, mosquitos, cucarachas, etc.) -Contaminación del suelo por inadecuada disposición de residuos sólidos. -Riesgos para la salud pública/ocupacional. -Alteración del paisaje. Responsable de la ejecución. Contratista, fiscalización. Tiempo de aplicación y ejecución. Esta actividad se desarrollará durante toda la construcción. Recursos para su ejecución Construcción de canales y cunetas, permiso para vertimientos, bombas de agua, servicios higiénicos portátiles, tanques 55 galones cubiertos con lona o plásticos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Costo de la medida. USD $3.000,oo Indicadores de verificación. -Servicios higiénicos instalados y en operación. -Almacenamiento temporal adecuado de los desechos sólidos. -Entrega oportuna de los residuos al servicio de recolección. Medios de verificación. -Manejo adecuado de aguas lluvias y servidas. -Manejo adecuado de los desechos sólidos. -Registro fotográfico. Medida N° 12 Nombre de la medida CONTINGENCIA ANTE ACCIDENTES DE TRABAJO Tipo de medida Mitigación Descripción detallada de la medida Dentro del campamento de trabajadores se deberá mantener un botiquín de primeros auxilios que además de los medicamentos y materiales de curación elementales deberá contener suero antiofídico contra mordeduras de serpientes. - El maestro de obra deberá disponer de un botiquín portátil y conocer el uso el uso y aplicación de los medicamentos contenidos en el botiquín. - En las partes más visibles del campamento se colocarán afiches con los teléfonos de emergencia: policías, bomberos, ambulancia. -El trabajador que sufriere un accidente deberá ser trasladado de forma

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

inmediata al hospital más cercano. Objetivo de la medida. - Respuesta inmediata ante un accidente. Impacto a gestionar. - Riesgo de accidentes laborales. - Responsables de su ejecución. - Constructor, fiscalizador, maestro de obra. Tiempo de aplicación y ejecución Tanto el botiquín principal como el botiquín portátil deben estar dispuestos. mientras dure la construcción. Recursos para su ejecución. - Botiquín principal con medicamentos. - Botiquín portátil con medicamentos. Costos de la medida. USD. $ 500,oo Indicadores de verificación. -Colocación del botiquín principal en el campamento y existencia del botiquín portátil. Medios de verificación. -Libro de obra con registro de uso de medicamentos. -Registro fotográfico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Medida N° 13 Nombre de la medida. MITIGACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Tipo de medida. Mitigación Descripción detallada de la medida Finalizada la construcción, el contratista y la fiscalización, deberán realizar un inventario de las áreas afectadas o que su medio ambiente haya sufrido alteraciones, dentro del área de influencia previamente identificada en este proyecto. Así mismo podrán a consideración las medidas para su mitigación. - El suelo con vegetación que haya sido desbrozada o eliminado el sustrato, deberá ser sembrado nuevamente con las mismas especies de vegetación o mejorada. - La vegetación a sembrarse deberá ser con plantas nativas o con semillas de la zona. - El área de influencia integralmente deberá ser despojada de material de construcción sobrante desechos de materiales, basura y cualquier otro elemento que se encuentre afectando el paisaje. Objetivo de la medida. Mitigar afectaciones generada por la construcción. Impactos a gestionar. Danos al hábitat, suelo y paisaje.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Responsables de su ejecución Constructor y fiscalizador. Tiempo de aplicación y ejecución. Esta actividad se aplicara en los meses finales de la construcción. Recursos para su ejecución -Tierra de sembrado, plantas, semillas y abono. - Recurso humano. - 1 jardinero. Costos de la medida USD. $ 800,oo Indicadores de verificación -Recuperación del área desbrozada. Medios de verificación - Libro de obra con registro de trabajo de reforestación, y - Registro fotográfico

Medida No. 14 Nombre de la medida PROGRAMA DE MONITOREO. Tipo de medida Control.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Descripción de la medida En el desarrollo de la construcción de las obras, es importante comprobar que el EIA y su correspondiente PMA preparados para el estudio, es adecuado, o determinar su grado de exactitud y validez. El fiscalizador deberá verificar la ejecución de cada una de las medidas de mitigación en su momento oportuno, conforme al cronograma de ejecución del proyecto y del PMA. El contratista se ceñirá a lo establecido en los documentos contractuales y deberá llevar los registros de sus actividades ambientales en forma mensual y estarán disponibles para su verificación por parte de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Salitre. En caso, que a pesar de cumplir con el PMA, los resultados del monitoreo arrojen mediciones negativas o perjudiciales a los recursos aire y suelo y por su intermedio a la población, la flora y la fauna, la Fiscalización de la obra y la empresa contratista, deberán inmediatamente reunirse y coordinar las modificaciones y ampliaciones al PMA y si fuera necesario la reprogramación de la obra, implicando esto la modificación de las distintas etapas constructivas, en función del tiempo de cada una y de sus actividades predecesoras y antecesoras respectivamente. La fiscalización ambiental deberá verificar si es necesario que en el transcurso de las distintas actividades de construcción, desarrollar nuevas medidas de mitigación para los impactos no identificados en la fase de estudios y diseño, pudiendo ser este cambio parcial, total o incrementos de medidas formuladas. Se realizará un monitoreo permanente de los niveles de ruido en los frentes de trabajo, por efecto del uso de los equipos de construcción, maquinarias, transporte, utilización de explosivos y demás actividades que provocan niveles de ruido superiores a los establecidos en las normas ambientales ecuatorianas, en especial. Los Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y móviles, de la Ley de Gestión Ambiental, promulgado el 16 de diciembre del 2002.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

-Frecuencia de medición de los niveles de ruido: mensual -Estaciones de muestreo: 8 estaciones -Ubicación de las estaciones: Cuatro en receptores y cuatro en fuentes de ruido. -Duración del monitoreo: mientras dure la construcción -Tiempo de ejecución de las mediciones: quince minutos. El nivel de ruido será determinado mediante la utilización de un Sonómetro Clase II, con ponderación de frecuencia y ponderaciones de tiempo: S(slow), F(fast), I(impulsive) y PeaK (pico). El sonómetro deberá poseer una capacidad de almacenamiento de hasta 500 archivos, con fecha, hora de inicio, configuración y datos de calibración. Se realizará un monitoreo permanente del control de la emisión de polvos y gases, por efecto del uso de los equipos de construcción, maquinarias, transporte y otras actividades que provocan niveles de polvo, para ser evaluados respecto a la Norma de Calidad de Aire Ambiente, de la Ley de Gestión Ambiental, promulgada el 16 de diciembre del 2002 para lo cual es necesario, realizar mediciones de polvo no solo en los lugares de construcción de la obra, sino también en los sectores aledaños a la construcción. El material particulado será determinado en cuatro estaciones estratégicamente ubicadas cerca los principales receptores (considerar la dirección de los vientos en la zona), se medirán los niveles de material particulado (PM10 y PM2.5). -Horas en que se desarrollará el monitoreo: 08h00 a 17h00 -Duración del monitoreo: mientras dure la construcción -Frecuencia de muestreos: mensual. Se realizará el monitoreo de la emisión de gases de combustión, por efecto del uso de los equipos de construcción, maquinarias, transporte, para ser evaluadas respecto a la Norma de Calidad de Aire Ambiente, de la Ley de gestión Ambiental, promulgada el 16 de diciembre del 2002.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Las mediciones de los gases se realizará mediante la utilización de un Analizador multifunción Portátil, hasta con cuatro sensores para medición de: oxígeno, monóxido de carbono, NO / NOx, CxHy, y cálculo de CO2. Además el analizador debe contar con una memoria para almacenar datos y resultados de hasta 250 análisis y configuración serial para transferencia de datos. Horas de monitoreo: 08h00 a 17h00 Duración del muestreo por cada estación: quince minutos Duración del monitoreo de gases: mientras dure la construcción Frecuencia de muestreos: mensual. En caso de generarse un posible riesgo para la salud de los trabajadores porque las mediciones de cualquiera de los gases anotados detectan que se están excediendo los límites máximos permisibles que constan en la normativa ambiental vigente, la fiscalización deberá inmediatamente suspender el procedimiento de trabajo en desarrollo y sobre la partida elaborar otro método de trabajo con un nuevo PMA, en esta actividad específicamente. Objetivos de la medida -Establecer y ejecutar un programa de monitoreo para controlar el cumplimiento de la ejecución correcta del PMA, incluidas todas las medidas de mitigación previstas en el mismo. -Formular un programa de monitoreo ambiental para determinar el nivel de contaminación (ruido, emisión de polvo, gases de combustión) debido a la ejecución de la obra. -Mantener un registro de los resultados de las mediciones ambientales. Impactos a gestionar - Sanciones por incumplimiento de normas ambientales vigentes - Reclamos de la comunidad - Rechazo de la comunidad por la ejecución de la obra, por contaminación ambiental. Responsable de la ejecución Contratista, fiscalización.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Tiempo de aplicación y ejecución Esta actividad se desarrollará mientras dure la construcción. Recurso para su ejecución Equipos de medición, personal técnico. Costos de la medida USD $ 5.000,oo Indicadores de verificación -Plan de Manejo Ambiental. -Programa de monitoreo de ruido presentado y ejecutado por la fiscalización. -Programa de monitoreo de material particulado y gases presentado y ejecutado por la fiscalización. -Uso de los implementos de protección personal por los trabajadores. -Reportes de accidentes y verificación de uso de implementos de seguridad personal. -Programa de capacitación en temas ambientales presentado por el contratista. Medios de verificación -Plan de Manejo Ambiental ejecutado. -Cumplimiento con normas ambientales y laborales de ruido. -Cumplimiento con las normas ambientales vigentes sobre concentraciones de material particulado. -Reportes del monitoreo ejecutado. -Bajo nivel de accidentes laborales en los frentes de trabajo. -Reportes de los cursos de capacitación realizados, con sus respectivas listas de participantes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Medida N° 15 Nombre de la medida PLAN DE ABANDONO Tipo de medida. Mitigación. Descripción detallada de la medida. -El plan de abandono y entrega del área tiene como objetivo devolver el área involucrada en su condición original con el mínimo de afectación ecológica a fin de reutilizar el área y destinarla a un uso racional. -El proceso de abandono del área se deberá desarrollar cumpliendo estrictamente con las normas de seguridad y prevención señaladas en este plan de manejo ambiental: para ello se procederá de la siguiente manera: - Cesar oficialmente las actividades objeto de este proyecto. - Evacuar todos los elementos que hayan sido utilizados: maquinarias, equipos, vehículos, implementos del campamento, materiales de oficina, otros. - Desconectar las líneas eléctricas principales, dejando aun aquellas que sean indispensables para el proceso de desmantelamiento de implementos y materiales. - Reconformar los suelos que hayan sufrido alteraciones. - Despejar y limpiar todos los drenajes de toda clase de basura o desechos. - Evacuar los pozos sépticos que hayan sido ocupados, desinfectarlos, rellenarlos y cerrarlos. - Despejar y limpiar el área de toda clase de desechos sólidos y líquidos (manchas de combustible). -Todos los materiales producto del desmontaje serán evacuados y dispuestos correctamente o reutilizados. La chatarra podrá ser enviada a una

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

empresa de fundición. - Los escombros de construcción pueden servir como relleno. - Realizar un monitoreo general del aire, suelo y aguas, para establecer las condiciones en las que se entrega el área. - Iniciar un programa de revegetación. - El presente plan de abandono se relaciona estrechamente con las medidas de prevención, seguridad y mitigación propuestas en este P.M.A. - Mientras se ejecute la evacuación el área de influencia será delimitada con cintas de señalización y advertencia, a fin de advertir a los trabajadores y transeúntes los riesgos de peligro. Objetivo de la medida. Ejecutar el plan de abandono con seguridad, manejando los desechos adecuadamente hasta su disposición final. Impactos a gestionar. -Cambio de hábitat, contaminación del suelo aire y agua. -Factores socio-económicos. Responsables de su ejecución. Constructor, fiscalizador y Municipio. Tiempo de aplicación y ejecución. Esta actividad se la realizara a la terminación y ejecución total del proyecto. Recursos para su ejecución Maquinaria, volquetas, herramientas y trabajadores.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Costos de la medida. US.D. $ 5.000,oo Indicadores de verificación. Informe de fiscalización y registro fotográfico. Medios de verificación. Actas de entrega recepción y Registro fotográfico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

BIBLIOGRAFIA

- Albuja, L., M. Ibarra, J. Urgilés y R. Barriga. 1980. Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecuatorianos. Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

- American Public Healt Associación (APHA). 1992. Métodos de muestreo estándar para cuerpos hídricos.

- CARRILLO, E., S. Aldáz, M. Altamirano, F. Ayala, D. Cisneros, A. Endara, C. Márquez, M. Morales, F. Nogales, P. Salvador, M. L. Torres, J. Valencia, F. Villomarín, M. Yánez, P. Zárate. 2005. Lista roja de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura. Serie Proyecto PEEPE. Quito. 46p

- Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres CITES. (1973, Washington). 1973. Washington, US, ONU. 234 p.

- Fundación Natura. 1996. Manejo de productos químicos e industriales y desechos especiales en el Ecuador. Documento. Quito. Ec. 55 pp.

- GRANIZO, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M. B., Guerrero, M., Suárez, L. (Eds). 2002. Libro rojo de las aves del Ecuador. SIMBOIDE / Conservación Internacional/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/ UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo 2. Quito, Ecuador. 462 p.

- INAMHI, 2006. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Estación Meteorológica Colimes. Datos de Precipitación, Temperatura y Humedad Relativa. Anuarios desde 1979 hasta 1995.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

- INEC, 2001. Variables demográficas del Cantón Yacuambi investigadas en el Sexto Censo de población y Quinto de Vivienda

- Kvist, L., Aguirre Z., Sanchez O., 2006. Bosques Montanos Bajos Occidentales en Ecuador y sus Plantas Útiles. Universidad Nacional de Loja. Guayas. Ec. 223 pp.

- ODEPLAN, 2002. OFICINA DE PLANIFICACION DE LA PRESIDENCIA. MAPAS TEMATICOS. COBERTURAS.

- OXFAN. DEMORALES, F. D’ERCOLER R. 2001. CARTOGRAFÍA DE RIESGOS Y CAPACIDADES EN EL ECUADOR. Cartografía de las amenazas de origen natural por cantón en el Ecuador. Quito. Ec.

- MANUAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL,Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto, Larry W. Canter, Segunda Edición.

- Sobrevila, 1992. Evaluaciones Ecológicas Rápidas. Disponible en línea en www. orgmamiferos. Gov

- Sociedad Ecuatoriana de las Ciencias del Suelo. 1986. Mapa de suelos del Ecuador.

- UICN, 1980. Estrategia Mundial para la Conservación.

- Unión State Departamente Agriculture. USDA Soil Taxonomy. USA. Washington, 1975.

- Valarezo et al, 1998. Mapa Geológico de la Provincia de Guayas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

- Valencia et al. 2000. Libro rojo de las plantas endémicas de Ecuador. Quito. Ec. 134 pp.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

ANEXO 1

Protocolo para la recolección de las muestras de agua La Agencia para la Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA, 1992c) así como los "Métodos Estándar" (APHA, 1992) proporcionan una guía sobre los procedimientos para la preservación de muestras, procedimientos, materiales para los recipientes y máximo tiempo de almacenamiento permisible para los parámetros de calidad del agua. Los documentos también suministran algunos lineamientos generales sobre la recolección y manipulación de muestras.

Nomenclatura:

Agua Residual.

Es el líquido de composición variada proveniente de las redes sanitarias, que haya sufrido degradación o alteración en su calidad original.

Canal Abierto.

Cualquier conducto en el cual el agua fluye presentando una superficie libre.

Colector.

Es un conducto abierto o cerrado que recibe las aportaciones de agua de otros

Conductos.

Descargas.

Es el conjunto de aguas residuales que se vierten o disponen en algún cuerpo receptor.

Muestra simple.

Es aquella muestra individual tomada en un corto período de forma tal que el tiempo empleado en su extracción sea el transcurrido para obtener el volumen

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

necesario.

Muestra compuesta

Es la que resulta del mezclado de varias muestras simples.

Aparatos y equipo.

Recipientes para el transporte y conservación de las muestras.

Material de los recipientes.

Los recipientes para las muestras deben ser de materiales inertes al contenido de las aguas residuales. Se recomiendan los recipientes de polietileno de vidrio.

Tapas o cierres.

Las tapas deben proporcionar un cierre hermético en los recipientes y se recomiendo que sea de material afín al del recipiente.

Preparación de los recipientes.

Los recipientes deben de tratarse para eliminar cualquier sustancia que altere los resultados de los análisis.

Capacidad de los recipientes.

Se recomienda que los recipientes tengan una capacidad mínima de 2 litros.

Etiquetas para las muestras.

Se deben tomar las precauciones necesarias para que en cualquier momento sea posible identificar las muestras. Se deben emplear etiquetas pegadas o colgadas, o numerar los frascos anotándose la información en una hoja de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

registro.

Estas etiquetas deben contener como mínimo la siguiente información:

• Identificación de la descarga

• Número de nuestra

• Fecha y hora de muestreo.

• Punto de Muestreo.

• Nombre y firma del muestreador.

• Hoja de registro.

Se debe llevar una hoja de registro con la información que permita identificar el origen de la muestra y todos que en un momento dado permitan repetir el muestreo.

Se recomienda que la hoja de registro contenga la siguiente información.

• Resultado de pruebas de campo practicadas en la descarga muestreada.

• El caudal o flujo de la descarga de aguas residuales que se muestrean.

• Descripción cualitativa del olor y el color de las aguas residuales muestreadas.

Equipo de recolección de muestras.

Tomas de Muestreo.

Se recomienda se instalen estas tomas en conductos a presión o en conductos que permitan el fácil acceso para muestrear a cielo abierto con el objeto de caracterizar debidamente las aguas residuales.

Las tomas deben tener un diámetro adecuado para muestrear correctamente las aguas residuales en función de los materiales que puedan contener deben ser de la menor longitud posible, y procurar situarlas de tal manera que las muestras

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

sean representativas de la descarga. Se recomienda el uso de materiales similares a los del conducto, de acero al carbón o de acero inoxidable.

Muestreadores Automáticos.

Se permite su empleo siempre y cuando se operen de acuerdo con las instrucciones del fabricante del equipo muestreador dándoles el correcto y adecuado mantenimiento, asegurándose de obtener muestra representativas de las aguas residuales.

Válvulas y accesorios.

Cada toma de muestreo debe de tener una válvula de cierre que permita el paso libre de las aguas residuales y de los materiales que puedan contener y proporcionar el cierre hermético de la toma. Esta válvula y los accesorios necesarios para su instalación, deben ser de materiales similares a los de la toma y/o los conductos en que éstas se instalen.

Recipiente muestreador.

Deben ser de material inerte al contenido de las aguas residuales.

Procedimiento.

Cualquiera que sea el método de muestreo específico que se aplique a cada caso, debe cumplir los siguientes requisitos:

- Las muestras deben ser representativas de las condiciones que existan en el punto y hora de muestreo y tener el volumen suficiente para efectuar en el las determinaciones correspondientes.

- Las muestras deben representar lo mejor posible las características de efluente total que se descarga por el conducto que se muestrea.

-Al efectuarse el muestreo, deben anotarse los datos según lo indicado en las Definiciones y los Recipientes para el transporte y conservación de las muestras.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

Muestreo en Tomas.

Se deja fluir un volumen aproximadamente igual a 10 veces el volumen de la muestra y a continuación se llena el recipiente de muestreo.

Muestreos en descargas libres.

-Cuando las aguas residuales fluyan libremente en forma de chorro, deben de emplearse el siguiente procedimiento.

-El recipiente para muestra, se debe de enjuagar repetidas veces antes de efectuar el muestreo.

-Se introduce el recipiente para muestra en el chorro para obtener la muestra. De ser posible, se toma directamente la muestra en el recipiente para la muestra.

-La muestra se transfiere del recipiente para muestra al recipiente para la muestra cuidando de que ésta siga siendo representativa.

Muestreo en canales y colectores.

-Se recomienda tomar las muestras en el centro del canal o colector de preferencia en lugares donde el flujo sea turbulento a fin de asegurar un buen mezclado.

-El recipiente para muestra se debe enjuagar repetidas veces con el agua por muestrear antes de efectuar el muestreo.

-El recipiente para muestra, atado con una cuerda o sostenido con la mano de preferencia enguantada, se introduce en el agua residual completamente y se extrae la muestra.

-Si la muestra se transfiere de recipiente se debe cuidar que ésta siga siendo representativa.

Cierre de los recipientes de muestreo.

Las tapas o cierres de los recipientes deben fiarse de tal forma que se evite el

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

derrame de la muestra.

Obtención de la muestra.

Se recomienda que las muestras sean compuestas, de tal forma que representan el promedio de las variaciones de los contaminantes. El procedimiento para la obtención de dichas muestras es el siguiente:

-Las muestras compuestas, se obtienen mezclando muestras simples en volúmenes proporcionales al gusto o flujo de descarga medido en el sitio y momento del muestreo.

-El intervalo entre la toma de cada muestra simple para integrar la muestra compuesta, debe ser el sufieciente para determinar la variación de los contaminantes del agua residual.

-Las muestras compuestas se deben tomar de tal manera que cubran las variaciones de la descarga 24 horas como mínimo.

Preservación de las muestras.

-Solo se permite agregar a las muestras los preservativos indicados que recomiende el laboratorio que efectúe los análisis.

-Se recomienda que el intervalo de tiempo entre la extracción de la muestra y su análisis sea el menor posible y que no exceda de tres días.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magíster en Ingeniería Ambiental

EIA EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I" Gobierno Autónomo Descentralizado Del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magister en Ingeniería Ambiental

188

EIA EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I" Gobierno Autónomo Descentralizado Del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magister en Ingeniería Ambiental

189

EIA EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I" Gobierno Autónomo Descentralizado Del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magister en Ingeniería Ambiental

190

EIA EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I" Gobierno Autónomo Descentralizado Del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magister en Ingeniería Ambiental

191

EIA EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I" Gobierno Autónomo Descentralizado Del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magister en Ingeniería Ambiental

192

EIA EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I" Gobierno Autónomo Descentralizado Del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magister en Ingeniería Ambiental

193

EIA EX-POST Y PLAN DE MANEJO

"Construcción Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la Ciudad de Salitre Fase I" Gobierno Autónomo Descentralizado Del Cantón Salitre

Ing. Químico. Tito Murillo Cacho

Magister en Ingeniería Ambiental

194

.