Construcción de la agenda en el periodismo cooperativo

download Construcción de la agenda en el periodismo cooperativo

of 65

Transcript of Construcción de la agenda en el periodismo cooperativo

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    1/65

    1

    No hay silencio que no termine

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    2/65

    2

    Introduccin

    La verdadera comunicacin no est dada por un emisor que habla y un receptor queescucha, sino por dos o ms seres o comunidades humanas que intercambian ycomparten experiencias, conocimientos, sentimientos aunque sea a distancia a travs demedios [o canales] artificiales. Es a travs de un proceso de intercambio como los sereshumanos establecen relaciones entre s y pasan de la existencia individual aislada a laexistencia social comunitaria [] Los medios masivos tal como operan actualmente en su

    casi totalidad no son medios de comunicacin sino medios de informacin o dedifusin. Podran llegar a ser realmente de comunicacin (y de hecho algunos pocoshan logrado y demostrado serlo); pero para ello tendran que transformarseprofundamente [] El proceso de la comunicacin debe realizarse de modo que d atodos la oportunidad de ser alternativamente emisores y receptores. (Kapln. 2003 : 3)

    Como afirma Kapln, los medios de comunicacin les brindan a todos la mismaoportunidad de ser emisores y receptores, es decir, la libertad de decir lo que sienten, loque piensan, de simplemente ser escuchados. Y, continuando esta lnea, es que surgenlas cooperativas de periodistas, ya que se gestan desde y con la comunidad, formandoparte de los procesos de organizacin, debate y decisin de sectores sociales a los cualesel sistema margina de diversas formas.

    Partiendo de lo expuesto, lo que se pretende estudiar en este Trabajo Final Integrador esqu es el periodismo cooperativo, cmo trabaja pero, principalmente, cmo construye laagenda, teniendo en cuenta que quienes la manejan son los grandes medios decomunicacin.

    Por qu la agenda? Porque como punto de partida se establece que este tipo de medios,que algunos denominan alternativos, no buscan informar lo que todos informan, sino quetienen por objetivo principal hablar de lo que nadie habla. Desde esta perspectiva es quesurge la necesidad de producir conocimiento sobre qu rol juega la agenda, cmo lamanejan y qu ponen en juego a la hora de construirla. Se trabajar entonces con losestudios realizados, entre otros, por Maxwell McCombs.

    La agenda va de la mano de la noticia, ya que es sta la que la conforma. Por lo tanto,tambin se realizar un anlisis sobre qu es la noticia, cmo la construyen, a qu le danmayor importancia. Este punto ser abordado, primordialmente, por los apuntes de MauroWolf.

    A la hora de escoger esta temtica, se encontr el desafo de desarrollar un aspecto delos medios de comunicacin que, hasta el momento, no ha sido abordado. Por ende, nohay material terico especfico sobre el cual centrar el anlisis pero s existe un grancampo sobre el cual trabajar e innovar. Es por ello que se recurri a una cooperativa de

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    3/65

    3

    periodistas que se encuentra en Rosario desde hace poco tiempo, pero que ha idocreciendo rpidamente gracias al compromiso y dedicacin de quienes la conforman: estacooperativa es La Brjula

    Durante el desarrollo se dialogar con todos los integrantes (o la mayora) de dichacooperativa, ya sea con el idelogo, productor, editor o encargado de recolectar lasnoticias.

    Por ltimo, es preciso reafirmar que es necesario realizar un estudio sobre esta prcticaperiodstica porque ms all de que no exista como ciencia cierta se puede observar queen los ltimos aos se fue desarrollando de manera ms profunda tanto en la ciudad deRosario como en el resto de las ciudades de argentina: Redaccin Rosario, Comercio yJusticia (Crdoba), El Eslabn (Rosario), El diario del Centro del Pas (Crdoba), DiarioNala (Chaco), entre otros. Es imperioso, entonces, que la academia comience aincorporar a esta pieza del periodismo dentro de los estudios tericos. Este Trabajo Final

    Integrador pretende ser un puntapi inicial.

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    4/65

    4

    Marco conceptual

    Desde qu perspectiva se dice lo que se dice

    Como se mencion en la introduccin, a lo largo del proceso de investigacin, no seencontr material terico que especifique las caractersticas del periodismo cooperativo,sobre qu bases se desarrolla o si aparece como una categora o una rama dentro delperiodismo. Ese es el punto de partida a la hora de comprender qu se entiende por estaprctica periodstica que no emerge en los libros pero que en los ltimos aos se ha idoprofundizando en la ciudad de Rosario.

    En esta direccin, se comprende por periodismo lo que hace muchos aos Jess MartnBarbero sealaba como el desafo de poner aquel pas roto a contar. El periodismo esla mgica profesin de lograr que las personas puedan ser escuchadas, puedan gritar susnecesidades para que el sistema poltico y sus representantes las oigan y las acaten. Elperiodismo no se basa en la simple actividad de recolectar, sintetizar, jerarquizar ypublicar la informacin relativa a la actualidad, sino que es su otra cara: es sensibilizarseante los hechos corruptos y denunciarlos, es sacarle la careta a aquellos que buscan subeneficio particular sin importar los medios por los cuales llega. El periodista escribe loque es.

    Y si a esta definicin le sumamos algunos de los principios que persigue elcooperativismo: adhesin libre y voluntaria, organizacin democrtica, promocin de laeducacin, inters por la comunidad, autonoma e independencia, se puede arribar a laconclusin de que el periodismo cooperativo no existe como definicin enciclopdica,pero que s se desarrolla en la sociedad.

    La Brjula es una cooperativa de periodistas, entendiendo a la cooperativa como suestructura organizativa, como su ttulo en el papel, pero con una comunicacincomunitaria al servicio de los ms postergados de la sociedad, de los menos escuchados.

    Comunicacin comunitaria o popular no puede entenderse como un recorte de algoheterogneo que sera la comunicacin, sino que se trata de un lugar de encuentro en elespacio de la vida cotidiana, de la comunidad, entre quienes son por diferentessituaciones, seres distintos. Ese lugar de dilogo, de intercambio es un espacio deproduccin, de conocimiento. La comunidad actuara como el contexto socio-espacial ytico del trabajo y la comunicacin se transforma, entonces, en una dimensin de la vidacotidiana, donde lo que le pasa a las mayoras debe ser exteriorizado por los medios de

    comunicacin, que cumplen el rol de mostrar no slo lo que le pasa al 10% de lapoblacin, sino tambin al otro 90% que muchas veces queda excluido por determinadosintereses.

    Ese 90% se refiere a los ms postergados, a los que no forman parte de la tapa de losgrandes medios de comunicacin de la argentina. Se refiere a los trabajadores que sondespedidos porque a un grupo econmico no le conviene que sigan produciendo, a los

    jvenes que a causa del sistema se ven en la obligacin de robar o de drogarse parapoder subsistir, a los pueblos originarios que pretenden ser expulsados de sus tierras porpersonas o empresas extranjeras que se aduean de los recursos naturales yestratgicos del pas. En fin, se refiere a todos aquellos que tanto el sistema poltico como

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    5/65

    5

    los medios tradicionales se acuerdan cuando tienen una eleccin encima o cuando desdela profesin de comunicar pueden pegarle a alguien. Ellos son las grandes mayoras. Aellos se refiere este trabajo cuando se los menciona, dejando en evidencia que los

    grandes magnates de la comunicacin responden a la clase burguesa, entendiendo a estadesde el trmino de Karl Marx, como quienes poseen los medios de produccin.

    En este escenario de producir conocimiento sobre el periodismo cooperativo es necesarioexplicitar qu se entiende por agenda, ya que es la que juega un papel predominante eneste tipo de prctica periodstica. Su rol es darle prioridad a los temas que van a seremitidos al aire. Son los medios masivos los que deciden qu se debe publicar y en qumomento. Por lo tanto, muchas veces resulta difcil correrse de esa lnea porque laagenda adems de lograr definir qu es lo que debe mirar o escuchar la audiencia(televidentes, oyentes), decide desde qu punto de vista hacerlo. Se entiende por agendaal conjunto de contenidos informativos (gacetillas, crnicas, entrevistas, editoriales, notasde opinin, informes, etc.) que conforman el orden del da en una publicacin y que son el

    resultado de los mecanismos de seleccin y jerarquizacin periodstica.

    Y si se habla de agenda, se debe hablar de noticias, puesto que son las que conformanla misma. Se las entiende entonces desde la concepcin de Mauro Wolf, que plantea queson el producto de un proceso organizado que implica una perspectiva prctica sobre losacontecimientos, destinadas a reunirlos, a dar valoraciones simples y directas sobre susrelaciones, pero tambin se las comprende no slo como respuestas a las 5 W (qu,cmo, cundo, dnde y por qu), sino como una explicacin de las causas yconsecuencias.

    Los medios masivos pueden ser considerados como empresas cuyo beneficio econmicoproviene de la prestacin de un servicio informativo, porque como expresa Alfredo Torre,

    son medios de difusin masiva y no medios de comunicacin social. El periodismocooperativo persigue otros intereses: que todos tengamos la oportunidad de ser emisoresy receptores; que todos tengamos la posibilidad de tener voz y voto.

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    6/65

    6

    Captulo I

    El compromiso con la palabra es a tiempo completo

    Entendiendo la comunicacin como un proceso y no meramente como un acontecimiento,es decir, como una narracin que surge de la experiencia, de la prctica y de la vidacotidiana de los sujetos, el proceso comunicacional no puede analizarse, entonces, comouna suma de fotografas o una sucesin de cuadros colgados en una pared, sino que setrata de una pelcula, donde imgenes van entrelazando actores en medio de unescenario. All se encuentran los receptores, los emisores y el medio. En una escena. Entodas las escenas.

    La comunicacin comunitaria y popular no puede entenderse como un recorte de algoms grande que sera la comunicacin. Es una perspectiva aplicable a toda lacomunicacin. Es un lugar de encuentro en el espacio de la vida cotidiana, entre quienestienen prcticas diferentes. Y ese lugar, como tal, es un lugar de produccin deconocimiento. Es un lugar de dilogo y de intercambio donde el conocimiento emerge.(La Cruja. 2009 : 182)

    Asimismo, para desarrollar la comunicacin comunitaria, es necesario explicitar qu seentiende por comunidad. Mara Cristina Mata, bajo el subttulo Comunicacin comunitariaen pos de la palabra y la visibilidad social, en el libro Construyendocomunidadesreflexiones actuales sobre comunicacin comunitaria, sostiene que setrata de agrupamientos de individuos en los que se produce una serie de interaccionesfundadas en valores, en significados, en fines, en experiencias compartidas. Sin embargo,ese tipo de conceptualizacin puede inducir a un error, que se hace visible en muchas

    ocasiones: pensar lo compartido como sinnimo de lo acordado y de lo consensuado. Locompartido alude a lo que se reconoce como propio, pero de ninguna manera puedenombrar el acuerdo o consenso.

    Aqu es tambin preciso sumar lo que sostiene Nstor Ganduglia cuando asevera que laexistencia de una comunidad se constituye a partir de los aportes de las mltipleshistorias de vida porque para explicar cmo es o era la vida en una comunidad, nadamejor que aludir a esas races que permiten dilucidar el entramado socio-histrico en elque se desarrolla. En toda historia de vida hay indicios de una historia de la comunidad,as como en toda historia de la comunidad conviven mltiples historias de vida.

    Mltiples historias de vida, necesidad de transmitir significados, valores, aprendizaje y con

    una vocacin y decisin poltica para que desde el encuentro se logre transformar algo.Con esas premisas surge la cooperativa de periodistas La Brjula. Para ellos lacomunicacin tiene que ver con la necesidad de trabajar con el fin de incorporarconocimientos, saberes que son negados, para cuestionar las agendas que se construyendesde los medios masivos y para demostrar que es posible otra comunicacin, siempre ycuando se tenga la voluntad de lograrlo.

    Uno de los desafos de la comunicacin comunitaria, segn Mara Cristina Mata, es el quehace algunos aos plante Jess Martn Barbero: poner aquel pas roto a contar.Remarca que el trmino contar lo usaba en un doble sentido: tanto en el sentido de

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    7/65

    7

    narrar, de contar qu somos, qu queremos y qu buscamos; como en el sentido de sertenidos en cuenta.

    La comunicacin comunitaria debe asumir ese desafo. Reconocer que sin una palabracada vez ms clara y distinta, capaz de expresar lo que se busca, de reconocer a aqulcon quien puede hablar y a aqul a quien hay que identificar como el que priva a losdems de su derecho a hablar, no se podr jams contar.

    Asimismo, cuando se habla de comunicacin comunitaria se hace referencia a unaconstruccin de sentidos generalmente anti-hegemnica, que implica reafirmacin yreconocimiento de identidades culturales diversas pero marginadas.

    Segn argumenta Germn Mangione, el idelogo en la creacin de la cooperativa LaBrjula, lo que los acerca de algn modo a la concepcin comunitaria no tiene que ver conlos contenidos en s, sino con compartir la concepcin de la necesidad de que el

    periodismo tenga una funcin social y que sirva a los intereses populares. Pero eso noest determinado por ser o no una cooperativa, sino por el tipo de comunicacin que lesinteresa hacer. Uno podra armar una cooperativa de comunicacin y asociarse con otrosprofesionales sin que esto implique el menor inters por las problemticas sociales.

    Trabajan sobre esta concepcin, con la idea de que exista un profesional al servicio de losintereses de las grandes mayoras. A su vez, hacen hincapi en la necesidad de formarsecomo profesionales, de generar productos de formatos que permitan que los contenidoslleguen de la mejor manera. Tratan de combinar forma y contenido. Sostienen que nosirve de nada una buena idea si no pueden comunicarla de la mejor manera.

    Mangione suma que son una cooperativa por la forma en que trabajan y que dentro lacomunicacin es comunitaria. La concepcin de cooperativa que utilizamos no tiene tantoque ver con los contenidos sino ms bien con las formas de trabajo y produccinperiodsticas. Lo que se asigna normalmente como comunicacin comunitaria est msrelacionada a los contenidos.

    Por su parte, Eleonora Mauro, integrante de dicha cooperativa y encargada del grupo deinvestigacin, comenta que trabajan de forma grupal y es de esa misma manera que setoman las decisiones. Cada vez que surge un nuevo proyecto o que cualquiera de losintegrantes de la cooperativa propone un trabajo, la decisin de hacerlo o no y de cmo ycundo, se resuelve en las reuniones semanales que realizamos, donde todos tienen laposibilidad de opinar sobre el tema. Una vez tomada la decisin en forma grupal, se poneen marcha el trabajo que lo realizarn quienes se sientan ms cmodos con el proyectoen cuestin.

    En esta direccin, Nathaly Belardinelli, a cargo de la revista Desatando el nudo de lagarganta, coincide con Mangione ya que asevera que la idea de conformar unacooperativa tuvo y tiene que ver con la forma en que se trabaja dentro de la misma. Lacooperativa no naci como algo ya dado, es decir, no es que primero vino la cooperativa ydespus el trabajo. Fue ms bien al revs; primero vino el trabajo y a partir de trabajar,vino la necesidad de conformar un espacio concreto de prctica profesional y espacio anivel de contenido. La cooperativa se conform en ese doble mbito: ser prctica de

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    8/65

    8

    trabajo y ser un espacio para pensarnos como periodistas y comunicadores, a nivel decontenido y a nivel ideolgico.

    Adems, reflexiona afirmando que la comunicacin cooperativa y comunitaria consiste enpensar que esa comunicacin se hace para algo, con un para qu y un para quin y queson una cooperativa y no una productora comercial, porque tienen una metodologa detrabajo en la que no existe un jefe que da rdenes y empleados que las cumplen. Todo sediscute entre todos, proyectos, contenidos y el objetivo es trabajar en ncleos y en cadancleo, tener responsables. Plante por ejemplo a la revista Desatando (del Irar) que tieneun grupo de trabajo; la comisin de video otro ncleo y as sucesivamente.

    Todos los integrantes de la cooperativa La Brjula coinciden en que las cuestiones sediscuten con los papeles sobre la mesa, es decir, que todos tienen voz y voto. Este puntoes de suma importancia para analizar el porqu en los grandes medios de comunicacinno existe esta posibilidad, ya que el productor o jefe de redaccin es quien determina qu

    se dice, cmo se dice y en qu momento.

    Bajo el subttulo Lo alternativo, del libro El fin del periodismo y otras buenas noticias,de Lavacase afirma que la organizacin interna de un medio comercial de comunicacines militar. No slo jerrquica, sino disciplinaria. Las identidades que consagra determinancon precisin quin manda y quin obedece. Tambin quin est dentro (redactor,cronista) y quin est afuera (colaborador, columnista) y hasta quin habla en nombre delmedio y quin lo hace con su propia firma, como una manera de sealar niveles deresponsabilidades.

    La Brjula no es un estudio de radio o un simple lugar donde periodistas ya recibidos,diseadores, fotgrafos, locutores, entre otros, se sientan a observar cmo pasa el

    tiempo. Sino que se trata de un grupo de profesionales que intentan elevar el nivel de lacomunicacin. Cada discusin es un objetivo a cumplir. Estn presos por el pensamientode que la comunicacin tiene que ser abierta, que genere espacios de reflexin y deanlisis. Que sea para todos y que todos puedan tener la posibilidad de decir mi punto devista es el siguiente. No hay nada ms bello y enriquecedor que hacer feliz a otros,hacindonos feliz a nosotros mismos.

    Y este no es un punto menor. Segn Nicols Del Balzo, integrante de la cooperativa yresponsable junto a Mauro del grupo de investigacin, la comunicacin cooperativa sedefine por la forma en que se genera y se transmite la informacin y por la manera en quese elije qu informar y qu no. La idea es que todos los integrantes puedan tener unaparticipacin concreta en la toma de decisiones y en la produccin de los contenidos y, almismo tiempo, que cada uno aporte para la construccin de una identidad y una posturageneral definida. A su vez, sirve como un espacio para que cada uno pueda realizar susproyectos profesionales a nivel personal trabajando dentro de la cooperativa. Creo que lacomunicacin cooperativa y la comunitaria son en esencia lo mismo, pero me parece queesta ltima busca lograr una especie de horizontalismo en la toma de decisiones, que enla prctica no existe. El lineamiento principal es que todo lo que produce la cooperativarepresenta la postura de la mayora de sus integrantes, partiendo de la discusin yparticipacin de todos sus miembros.

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    9/65

    9

    La participacin y la discusin de todos sus miembros es fundamental por el simple hechode que permite que todos se integren, que todos se sientan parte de un proyecto encomn, de un desafo. En los medios tradicionales esa oportunidad no existe y ni siquiera

    buscan que se genere. Vos sos el notero y, por ende, ocupate de hacer bien tu trabajo.Simplemente eso. Los dems se encargan del resto. Esa es la frase comn que sepuede escuchar en los pasillos de los grandes medios de comunicacin de la ciudad deRosario. Esa es la metodologa de trabajo, donde los jvenes periodistas o los recinrecibidos tienen escasas posibilidades de poder ingresar en el crculo vicioso que es elperiodismo.

    La cooperativa La Brjula se ubica en la vereda de enfrente. Busca que los periodistastomen experiencia en el rubro, se sientan cmodos frente a un micrfono, perfeccionen sumanera de escribir, en fin, se sientan realizados en lo que estudiaron. Adems deprivilegiar eso como meta, intentan que todos opinen, den sus puntos de vista de loshechos y comuniquen con y para la comunidad.

    Nuestro objetivo como cooperativa es doble: buscamos ser una referencia informativapara la gente y generar un lugar concreto de trabajo para todos los interesados enparticipar del periodismo y la comunicacin ya que generalmente no encuentran espaciosdonde ejercer su oficio, resalta Del Balzo.

    Elegir libre y creativamente desde qu lugar hablar, sobre qu y con quines es lo quedefine el porqu. Y aqu no hay posibilidad de viceversa. El hogar natural de la identidades un campo de batalla, afirma Zygmunt Bauman y con eso seala que no existeposibilidad de instalarse cmodamente en ninguna categora hasta obtener un horizontediferente que no se cia a la lgica de inclusin / exclusin sino a otra, propia, distinta,nueva. (Lavaca. 2006 : 37)

    La tarea de la comunicacin comunitaria tiene que ver con saber escuchar los murmullosy luego lograr que se transformen en voces: esa fuerza que se cobra cuando uno puededecir quin es. Ese murmullo puede convertirse en solidaridad. Ese murmullo aglutina,permite aprendizajes. Lo comunitario est compuesto por varias, mltiples y encontradassubjetividades que lo atraviesan y constituyen. El hecho de que los proyectos sepropongan como comunitariosno significa necesariamente que surjan de la participacinplena de la comunidad, ni siquiera que sean inclusivos. La identificacin de los integrantesde la comunidad con el proyecto denominado comunitario no es algo que venga dado,sino una meta a trabajar permanentemente. (La Cruja. 2009 : 139)Los medios de comunicacin de masas son como el soporte de un conjunto de mensajesimplcitos y estructurados, en los que se expresan los valores de una clase socialdeterminada y se defienden sus intereses. Segn el texto, Los medios sociales decomunicacin de masas, de Armand Mattelart, dichos medios pertenecen a la esfera deuna ideologa de clase dominante y constituyen los soportes de la ideologa llamadagenricamente burguesa. Por lo tanto, reflejan la visin del mundo que tiene otra clase yque ella desea hacer aceptar como la nica razonable, la nica objetiva y, porconsiguiente, la nica universal. En la medida en que esta clase monopoliza los mediosde produccin y domina la estructura de poder de la informacin, ser su visin particulardel mundo la que tender a imponerse como visin general de ese mismo mundo. En lamedida en que la hegemona no es simple dominacin, admite que las clases subalternas

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    10/65

    10

    tengan sus propias instituciones y redes de solidaridad, dado que la clase hegemnica yel Estado no pueden incorporar a todos los sectores a la produccin capitalista. (Canclini.1984 : 69)

    Como afirm Mattelart, los grandes medios de comunicacin emiten lo que le interesa a laclase dominante y le hacen creer al mundo que eso que le est sucediendo al 10% de lapoblacin es lo que realmente vale la pena. No obstante, La Brjula naci, comodetallaron sus integrantes, para poner fin a esta manera de comunicar, para expresar loque le pasa al 90% que no aparece en la televisin ni mucho menos en la prensa escrita.

    Bajo el subttulo, La aglutinacin de medios que deglutan, en el Trabajo Final Integradorrealizado por Francisco Montalvo denominado Cmo influyen las condiciones laboralesde los periodistas rosarinos en la construccin de la noticia, se afirma que durante lapresidencia de Carlos Menem la poltica se dirigi a seguir con los preceptos quepostulaban terminar con el estado benefactor para pasar a un estado mnimo y en ese

    contexto los medios de comunicacin que se encontraban en manos del estado fueronprivatizados.

    En cuanto a la privatizacin, se cita a Ignacio Ramonet, (Sindicato de Prensa Rosario)cuando sostiene que la informacin, adems de la velocidad y de la abundancia, tiene lacaracterstica de una mercanca. Por consiguiente, obedece ms a las leyes del mercadoque a las leyes de la informacin y, por ser mercanca, se ve sometida a una regulacinde tipo mercantil y no a una regulacin de tipo informativo o cvico. De ah que la mayorade los que conducen el rubro de la comunicacin nueva que se ha creado, sonempresarios cuya principal preocupacin es el progreso y las ganancias.

    Los trabajadores que forman parte de la cooperativa mencionada anteriormente no son

    mquinas de obediencia, no tienen que pedir permiso para informar, ni tampoco persiguenel objetivo de ganar dinero, sino que todo lo contrario: discuten da tras da la informacinque ser publicada, la forma y de qu manera ser tratada. No miden a la noticia comouna mercanca, sino que la ven como una posibilidad de expresar lo que otros callan porconveniencia. No suean con hacerse ricos con la escritura, ni tampoco les tiembla elbolsillo a la hora de poner de su propio dinero para poder llevar a cabo las actividades.Son periodistas por amor a la profesin, por pasin, a tiempo completo.

    El compromiso con la palabra es a tiempo completo, a vida completa. Puede que unperiodista convencional no lo piense as. Pero un periodista de raza no tiene otra salida.El periodismo no es una camisa que uno se pone encima a la hora de ir al trabajo. Es algoque duerme con nosotros, que respira y ama con nuestras mismas vsceras y nuestrosmismos sentimientos.(Ruffinengo. 2006 : 56).

    Los Brbaros, porque si sta es la civilizacin

    La Brjula lleva a cabo todos los domingos un programa radial por Radio Universidad103.3 y es all donde ponen de manifiesto todo el trabajo que llevan a cabo durante lasemana, es decir, las discusiones sobre qu se dice, qu no se dice, cmo y por qu.Asimismo, como afirma Mauro, en el programa tenemos diversidad tanto de contenido

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    11/65

    11

    como de voces. Se tratan temas y salen entrevistas de toda ndole. Creemos que esimportante escuchar todas las campanas y darle a la gente la posibilidad de decidir culcree que es la mejor y a nosotros nos ayuda para realizar un programa ms amplio,

    teniendo en cuenta que somos generadores de opinin.

    Brbaros se emite los domingos de 17 a 19. Consta de varias secciones como: carrera denoticias, me lo dijo un pajarito, voces, sacando del medio, otros medios, recuperadas,historias del ms ac, entre otras.

    Cada uno de los integrantes de la cooperativa mencionados anteriormente tiene un roldeterminado en lo que al programa radial respecta. Eleonora Mauro es coordinadora deproduccin y productora de varios micros, Nathaly Berlardinelli es conductora y productorainformativa, Nicols Del Balzo se encarga de la edicin y produccin de algunos micros yGermn Mangione es editor, productor y conductor, una especie de padre.

    Segn Belardinelli, el programa de radio, por emitirse una vez a la semana y porqueadems es un domingo, se trata ms bien de un resumen semanal de noticias, pero conanlisis de las mismas. La idea es hacer un programa completo, con poltica, cultura,columnas sobre diversas temticas, micros, es decir, algo que no sea denso para eloyente, pero que tambin sea un espacio de anlisis critico. Por eso tambin siemprehicimos foco en combinar nivel periodstico y formato. Es importante lo que se dice perotambin la forma; buscamos que sea un programa dirigido a un publico ms juvenil peroen el que una persona ms grande tambin lo pueda escuchar y que le guste.

    En un Trabajo Final Integrador denominado La Construccin de la noticia en elInformativo FARCO (Foro Argentino de Radio Comunitarias) realizado por Viviana Benito,se hace referencia al criterio de diversidad, el cual est referido a la diferencia y

    abundancia de contenidos que se expresa a travs de varios aspectos. En primer lugar,en relacin a los temas abordados; en segundo trmino, con respecto a las fuentesdirectas entrevistas elegidas.

    Un tercer aspecto donde est plasmada la diversidad es en la promocin de lamulticulturalidad, tanto en la estructura como en los contenidos informativos. DanielAguirre, corresponsal antes mencionado, opina sobre este abordaje: Vemos que es muyimportante tener en cuenta la diversidad, incluso las tonalidades de cada lugar, si es deCrdoba, de Santiago del Estero, no nos interesa borrar las diferencias, al contrario,queremos mostrar las diferentes culturas e identidades. (Benito. 2009 : 34 y 35)

    En este sentido, el libro Construyendo Comunidades... reflexiones actuales sobrecomunicacin comunitaria sostiene que existe un primer nivel de estrategias, llamadadiversidad comunicacional, entendindolas como aquellas que permiten generarespacios de libre manifestacin, en que todas las voces puedan expresarse. Son lugares,espacios, donde las distintas voces pueden orse.

    Esto tiene relacin tanto directa como indirecta con el periodismo cooperativo, ya queintenta mostrar las diferentes culturas e identidades que en los medios tradicionales ymasivos no se hace. Adems busca la diversidad de voces, pero no de aquellas que sehacen llamar voces autorizadas, sino de voces de la realidad, de las personas que sufrenda a da por tener siquiera un pedazo de pan. Esto, entonces, tiene correlacin estrecha

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    12/65

    12

    con el eslogan de la cooperativa La Brjula: Una comunicacin para todos, laconstruimos entre Todos.

    Asimismo, para llevar a cabo este tipo de comunicacin, es decir, formar cooperativas, senecesitan recursos, principalmente econmicos. Sobre este aspecto Mario Kapln en Lasredes de comunicacin popular en Venezuela populares? alternativas?comunitarias?, pone de manifiesto que se sustentan con recursos propios, con algunosavisos publicitarios o que reciben aportes de organismos pblicos. Mientras que suma queen cuanto a la participacin, cuentan con estrategias basadas en la entrevista directa a laciudadana y recopilan testimonios, registran y apoyan la reconstruccin de la historiacomunitaria.

    Los integrantes de La Brjula coinciden con Kapln ya que se sustentan econmicamentecon dinero que sacan del bolsillo pero aspiran a que en un corto plazo puedan sostenersecon lo que recaudan gracias a los proyectos que realizan para terceros. En este sentido,

    los periodistas de dicha cooperativa realizan trabajos de diseo o videos para cualquierpersona que se lo solicite, pero tambin recaudan dinero realizando cursos de diseo, desoftware, entre otros.

    A su vez, en muchas oportunidades realizan fiestas o cenas con el fin de recaudar dineroy tener la posibilidad de crear un fondo comn para cualquier inconveniente que surja.Siempre hay que tener algo ahorrado para cuando vienen los malos tiempos, detallaMangione. Toda cooperativa formada por trabajadores de prensa se sustenta como puedey no como debera ser. El amor a la profesin de comunicar y la falta de posibilidades deingresar al crculo vicioso que es el periodismo y as despuntar el vicio, lleva a que losperiodistas inviertan su propia plata o tiempo para formar parte de dicho mundo. Con estono se afirma que es correcto que as sea, sino que se intenta detallar la realidad que

    deben afrontar aquellos que simplemente buscan comunicar y que tienen pocasposibilidades de ingresar a los grandes medios. Inclusive, en muchas ocasiones losperiodistas recin recibidos son incorporados por las empresas de la comunicacin perocomo pasantes, es decir, que estn en negro, con un sueldo mnimo y trabajando seishoras (ocho en algunos casos), durante seis meses. Cumplido ese plazo, son despedidosy en su lugar entra otro pasante.

    Los periodistas de la Brjula son como la afirmacin que hace Alicia Cytryblum en elTrabajo Final Integrador de Mara Beln Lpez Mujica, llamado Periodismo Social existecomo disciplina en la ciudad de Rosario?: el periodista que se suma a la perspectiva delperiodismo social se siente ante todo ciudadano comprometido con la realidad de su pasy como tal un actor social de peso.

    Si esta es la civilizacin preferimos ser Brbaros. Este es el lema de la cooperativa LaBrjula en su programa radial. Simplemente, una orientacin en el mar de la civilizacin,mostrando la realidad del pas no desde la intelectualidad, sino desde las calles, lasesquinas, desde donde las cosas se palpan con la piel y el hueso y no desde una silla yun escritorio.

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    13/65

    13

    Captulo II

    La agenda: la aliada de los grandes medios de comunicacin

    Segn el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, en su sentidoepistemolgico, agendasignifica las cosas que se han de hacer.

    Para McCombs, en Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensin de laagenda setting, la teora de la agenda setting se refiere a ordenar o dar prioridad a algoms que a los simples temas. De este modo, la aplicacin ms amplia del modelo de laagenda setting se vincula con la nocin de encuadre, que se trata de un proceso deseleccin y prominencia. Al prestar atencin a ciertos aspectos, a expensas de otros y alsugerir ciertas soluciones o respuestas en lugar de otras, los mensajes de los medios dedifusin influyen en algo ms que en los temas.; tambin influyen en el modo en que lagente piensa sobre esos temas. As se plantean dos dimensiones de agenda setting: unase refiere a los temas en los cuales hay que pensar y la otra en cmo pensar esosasuntos.

    Con antelacin se mencion el trmino encuadre. Robert Etman, en el mismo texto deMcCombs, sostiene que encuadrar es seleccionar algunos aspectos de una realidadpercibida y hacerlos ms prominentes en un texto que se comunica, de modo que sepromueve una definicin particular del problema, una interpretacin causal, una valoracinmoral y/o una recomendacin para el tratamiento del tem que se describe.

    Siguiendo este anlisis, en cada paso del proceso de comunicacin se toman decisiones,se excluye o se incluye informacin, se ignoran asuntos u otros se presentan con fuerza,

    se escribe un ttulo grande para captar la atencin o en una nota se ponen tems parailustrar. Cada uno de estos pasos es la imposicin de un encuadre.

    Y la cooperativa de comunicacin La Brjula tambin realiza su propio encuadre, suspropias consideraciones, sus propios anlisis para decidir qu se dice, qu no se dice (locual toma mayor importancia), cmo se dice y en qu momento.

    Teniendo en cuenta que dicha cooperativa emite su programa al aire una vez por semanay precisamente los domingos, lo que evitan es correr detrs de las noticias de los grandesmedios y, por el contrario, realizan informes, anlisis o entrevistas con el fin de buscarleotra vuelta de tuercaa la informacin. Lo que hacemos sostiene Mauro - es destacar loms importante de la semana con otra mirada que no es la misma que la gente vena

    teniendo. A todo este proceso lo hacemos porque consideramos y, sobre todo, porque esnuestro estilo, la necesidad de mostrar otra cara de las cosas, sin ponernosnecesariamente a favor o en contra de lo que dicen los grandes medios o lo que marca laagenda, sino que lo que buscamos es contar lo mismo de manera distinta, con otroenfoque, pero dando lugar a que todos tengan voz.

    En Efectos resultantes de la capacidad simblica de los medios de comunicacin demasas para estructurar la opinin pblica: La agenda setting function, de Eric Saperas seafirma que la agenda se trata de la constatacin del poder que ejercen los medios decomunicacin de masas, para influir y determinar el grado de atencin que el pblicootorga a ciertos temas sometidos a la atencin y al inters colectivo. Entonces cabe

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    14/65

    14

    preguntarse cmo una cooperativa de periodistas platea la agenda. Si le brindaimportancia a lo que emiten los grandes medios de comunicacin, teniendo en cuenta que(como se afirm anteriormente) pertenecen a la burguesa y que, por lo tanto, transmiten

    lo que slo le sucede al 10% de la sociedad, o si buscan plantear su propia agenda, suspropios temas y sus propios puntos de vista, teniendo en cuenta que la agenda no influyeslo en la seleccin de temas, sino que tambin en cmo se deben pensar esos temas.

    Segn Mangione a las noticias de la agenda de los grandes medios las toman tratando debuscar opiniones diferentes y contrapuestas a las hegemnicas e intentan darle laprofundidad necesaria para entender su origen. Tomamos aquellas noticias que puedenser una herramienta para entender nuestra realidad, las informaciones que hacen quecomprendamos por qu pas esto u aquello, sucesos o relaciones que normalmente losgrandes medios tratan de mostrar como aislados, porque mostrar su contexto llevara adiscutir las causas de lo que sucede y eso normalmente est en conflicto con los interesesde los dueos de los medios y sus socios.

    Belardinelli agrega al respecto que nosotros a partir de una cuestin ideolgica, creemosque es importante dar relevancia a temas ligados a la poltica o a cuestiones que hacen ala poltica, principalmente a nivel nacional. Pero tambin a otros que se relacionan concuestiones sociales y econmicas. Por ejemplo, durante el ao pasado varias veceshemos hablado en el programa sobre la relacin de Argentina-China, a travs de unanoticia que sala en los grandes medios, por una cuestin que pensamos que en estemomento histrico, ese tema es uno de los ms importantes a nivel nacional; tiene quever con el modelo productivo de pas y con la cuestin de la soberana. Es decir, seseleccionan las noticias y la forma en que la vamos a tratar, a partir de lo que nosotroscomo cooperativa consideramos relevante, ya sea a nivel poltico, social, econmico ocultural.

    En esta direccin Del Balzo analiza que teniendo en cuenta que la intencin de lacooperativa es generar informacin para los sectores de la sociedad que pocas veces sontenidos en cuenta por los grandes medios, la agenda propia se vuelve primordial. Laforma para crearla es estar atentos a algunos hechos que no siempre tienen mucharepercusin y darlos a conocer de la forma ms completa posible, generalmente a travsde entrevistas a personas relacionadas a estos hechos.

    Mangione utiliza el trmino de doble agenda. Por un lado, apuntamos a discutir los temasque los grandes medios instalan en la sociedad, pero desde un punto de vista crtico,despojndolos de la mirada sesgada impuesta por los intereses de esos medios. Por otraparte, tratamos de combinarlo con aquellos hechos que los medios dejan de lado, por

    omisin, por desconocimiento o por simple ocultamiento. A partir de elegir los hechos queformarn parte de nuestra agenda (una combinacin de la agenda grande y laalternativa), empezamos a darle contexto y a profundizar en las causas de fondo quedieron origen a los mismos.

    La Brjula tambin infiere en cmo el pblico debe pensar determinado hecho, desde lasimple manera de transmitir los acontecimientos, de armarlos, de emitirlos.

    McCombs, en Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensin de la agendasetting, hace una definicin sobre la segunda dimensin de la agenda setting. Este

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    15/65

    15

    territorio, dice, va ms all de la influencia de los medios de difusin sobre los temas yasuntos que forman parte de la agenda pblica, y se fija en el rol que los medios dedifusin desempean en el encuadre de los temas y otros objetos en la mente pblica.

    Los medios de difusin pueden influir en qu temas se incluyen en la agenda pblica,pero quizs sea ms importante que los medios de difusin puedan influir en el modo enque la gente piensa sobre los temas de la agenda pblica.

    Siguiendo con este anlisis, Mauro reflexiona que si bien mayoritariamente se guan conla agenda tradicional, estn con las antenas paradaspor si algn tema que sucedi en lasemana les sirve de disparador para sacar a la luz otros asuntos que se tienen olvidadoso que se quieren tener olvidados. Consideramos que todo es raz y si no se cuenta cmoes raz muchas veces la gente desconoce y hoy en da la informacin es tan vertiginosaque las noticias pasan sin darnos cuenta y sin tener realmente la conciencia de lo queest pasando.

    En este sentido, lo que buscan es que la gente piense en aquellas cuestiones queescuch y que no le brind la importancia suficiente o que analice cul es su origen, porqu muchas veces es ocultado, qu beneficios trae por detrs, entre otros.

    Concentrarse slo en los temas equivale a descuidar el modo en que los seres humanospiensan sobre el mundo que est ah. La gente depende tanto de las ideas y lasimgenes como de los asuntos para hallar el sentido de las cosas y poner orden en elmundo. En su sentido ms pleno, por tanto, una agenda no puede considerarsesimplemente como una lista restringida de cosas que hay que hacer, sino ms bien debeser considerada como un modo de ordenar lo que es importante y prominente en elmundo. (McCombs. 1995 : 12).

    Ahora bien, para ordenar lo que es importante y prominente se necesita de una personaque se encargue de eso. Segn Eric Saperas, en Los efectos resultantes de la capacidadsimblica de los medios de comunicacin de masas para estructurar la opinin pblica: Laagenda-setting function, los Gatekeeper son los que en primer lugar, determinan quacontecimientos son periodsticamente interesantes y cules no y asignan una diferenterelevancia en trminos de diversas variables como la extensin, la importancia y el gradode conflictividad de todos los tems que deben pasar el tamiz. Algunas noticias sontratadas detalladamente; otras merecen una superflua atencin; mientras que otras sernplenamente ignoradas.

    En la Sociologa de los emisores al newsmaking, Wolf afirma que el gatekeeper se tratade un individuo o grupo que tiene el poder de decidir si dejar pasar o bloquear lainformacin y que, a su vez, establece los puntos que funcionan como porteras quedeterminan si la informacin pasa o es descartada. Permiten comprender cmo seproduce el proceso de seleccin tanto cuantitativa como cualitativamente.

    Adems, Saperas agrega que el gatekeeper tiene la capacidad de establecer la agendatemtica al realizar la seleccin de los temas, al determinar el grado de relevancia deltema y, por ello, al iniciar el establecimiento de la agenda de los media. Al mismo tiempo,determinar cul es el perodo de permanencia de un tema en los media y destacarcules son los conflictos de mayor presencia pblica.

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    16/65

    16

    F. Bockelmann en su obra Formacin y funciones sociales de la opinin pblica en Losefectos cognitivos de la comunicacin de masas, de Eric Saperas, ha propuesto undesarrollo de las reglas dominantes de la atencin que determinan los criterios de

    seleccin temtica en los medios de comunicacin de masas:

    1) La referencia a lo personal, a lo privado y a lo ntimo desde el punto de vista de lareduccin a lo familiar, de la comparacin normativa y de la identificacin con la autoridad.

    2) Los sntomas del xito en el aspecto de la cuantificacin y de la atribucin personal (dela consecucin del prestigio).

    3) La novedad de los acontecimientos.

    4) Los sntomas del ejercicio del poder poltico (como realizacin del poder estatal y comodesarrollo de la representacin).

    5) La distincin entre normalidad y anormalidad, acuerdo y discrepancia con respecto a laorientacin de la conducta individual y a su valoracin.

    6) La violencia, la agresividad, el dolor y los sucedneos del dolor en nuestra sociedadinmensidad y de fatalidad del destino, as como en los aspectos de la delegacin.

    7) La consideracin de las formas de competicin bajo el aspecto de lucha conconnotaciones afectivas de competencia de status y de rivalidad personal.

    8) La referencia al incremento de la propiedad en el aspecto de los ingresos y de los

    haberes personales y del enriquecimiento en la vida individual.9) La crisis y los sntomas de crisis bajo el aspecto del afianzamiento de una estabilidaddel sistema determinada formalmente rente a las actuales amenazas.

    10) La observacin de lo extraordinario, de lo singular y de lo extico en el sentido dedesmarcar y confirmar lo propio, en el sentido de disponer de alternativas ficticias a la vidacotidiana, en el sentido de la proyeccin cultural y de la asimilacin consumista.

    Todos estos tems corresponden sin duda a cmo se manejan los grandes medios decomunicacin a la hora de determinar qu vende ms, ya que ellos toman a la noticiacomo una mercanca, en la que lo nico que importa es que venda y que tenga rating.

    Estos tems son expresados en este Trabajo Final Integrador para demostrar que lacooperativa de periodistas que aqu se est analizando trabaja de manera totalmentediferente, porque no importa cuntos escuchan el programa, sino que aquellos que lohacen se sienten a analizar lo que escucharon.

    Cuando se les pregunt a los integrantes sobre estos tems, ninguno de ellos tena nocinde lo que se estaba hablando. Todos concluyeron en que no miden a la informacindesde ese lugar y que no la emiten pensando en si se trata de una persona pblica, si esnovedoso o extraordinario, sino que sacan al aire lo que creen que sirve a las grandesmayoras, a los olvidados.

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    17/65

    17

    No existe quin determina qu noticia se emitir el domingo o de qu manera, o cuntotiempo estar al aire como hacen los grandes medios de comunicacin (gatekeeper), sinoque producen a su inversa. Cada integrante busca durante toda la semana los temas que

    les parecen prominentes emitir y los viernes se sientan a debatir entre todoscules salenal aire y cules no. Se trata de periodismo cooperativo, por ende, todos colaboran, todosopinan, todos discuten.

    Se caera en un grave error omitir que existe en el programa un productor. Ese productores Eleonora Mauro, a quien se detall anteriormente, pero como ella misma se describe,lo mo es slo un ttulo. Ella es quien se encarga de hacer los llamados telefnicos pararealizar las entrevistas en vivo, se comunica con los columnistas para afirmarles a quhora saldrn al aire, pero su rol principal es guiar a los conductores del programa(Mangione y Belardinelli).

    El establecimiento de agenda no slo afirma una relacin positiva entre lo que acentan

    varios medios de comunicacin y lo que los votantes llegan a estimar importante, tambinconsidera esta influencia como un inevitable subproducto del flujo normal de noticias.Cada da los editores y los directores de noticias deben decidir qu tems deben pasar ycules rechazar. [] Algunos son usados extensivamente, otros reducidos severamente.[] Los peridicos claramente indican el valor que le dan al relieve de un tem por eltamao del titular y su ubicacin dentro del peridico, desde el primer tem en la pginauno hasta la ubicacin en la parte inferior de una columna en la pgina 66. Elestablecimiento de agenda afirma que el pblico se entera de esas relevancias por losmedios informativos. (Mc Combs Shaw. 1977 : 89)

    Un juego con intereses

    Ahora bien, todo lo que se emite y se dice tiene su por qu, sus causas y sus preferenciasya sean polticas o ideolgicas y a esto no hay que evadirlo. Lo que se dice y lo que notiene que ver con la experiencia, la cultura y la forma de pensar polticamente que tienecada uno. Y La Brjula no es la excepcin.

    Carlos Del Frade da su visin al respecto y destaca que siempre el periodista juega unpapel poltico porque su punto de vista jams es objetivo o neutral. Y esa configuracin dela emisin es ideolgica, filosfica y poltica.

    Siempre se juega un papel poltico, desde el momento que tenemos nuestros propioscriterios a la hora de dar y elegir la informacin, es por algo que hay temas que se tratande una u otra manera y hay otros temas que no, detalla Mauro mientras suma que si bienson un grupo heterogneo a nivel poltico, no les cuesta mucho decidir los temas porquetodos privilegian la informacin que les hacen llegar a la sociedad y siempre buscan lomejor para la gente, tratando de brindarles claridad en la informacin y permitiendo que seescuchen todas las campanas posibles.

    Segn Belardinelli, como cooperativa s juegan un papel poltico, porque periodismo ypoltica no van por separado. El periodista o comunicador tiene un rol poltico, dice lascosas para algo y para alguien; todo depende del lado en que uno se para, desde qu

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    18/65

    18

    vereda. Si ves lo que producimos, te das cuenta de dnde nos paramos. Nosotrosdefinimos siempre pararnos del lado del pueblo, de los sectores populares, de esos quemuchas veces no tienen espacio ni voz para hablar. Defender esos intereses, eso es una

    cuestin poltica concreta.

    Asimismo, cuando se le pregunt sobre cmo es el proceso de discusin, ya que existe laheterogeneidad en cuanto a la poltica se refiere, la periodista coment que siempre loms importante es la discusin. Discutir los temas con argumento, nunca hablar de algopor hablar, siempre hacerlo con conciencia, sabiendo que hablamos de tal tema por algo.A veces se llegan a acuerdos y a veces no, pero esa es la idea: discutir, argumentar,fundamentar. Tampoco se imponen temas u opiniones, se discute. Se decide entre todos,esa es la mejor forma de laburar en lo que nosotros consideramos que tiene que ser lacooperativa.

    Nicols Del Balzo afirma al respecto que juegan un determinado papel porque el hecho de

    informar es en s mismo una forma de hacer poltica. En el momento en que elegimosqu informar y para quin informar, estamos tomando una postura poltica. Todos losmedios de comunicacin tienen una postura definida y todos informan segn los interesesque pretenden representar. La diferencia entre los grandes medios de comunicacin y unacooperativa como La Brjula no es una cuestin de objetividad; la diferencia es el puntode vista del cual parte cada uno y el sector de la sociedad para el que se informa.

    Segn el terico chileno Camilo Taufic, el periodista es un poltico por definicin. YMangione lo entiende a la perfeccin: la poltica y el periodismo comparten el ser visionesde la realidad y siempre un periodista es parte de alguna de esas visiones y aporta a ellay combate otras. No creo que uno informe por el mero hecho de informar sino que intentacompartir la mirada de la realidad que cree ms justa y mejor.

    Adems expresa que si bien creo que nuestra heterogeneidad es nuestro mayor capital,tambin me parece que esas diferencias siempre son menores que los acuerdos y losconsensos. Partimos de estos ltimos, de las cosas que todos creemos importantes ycuando nos vamos acercando a las diferencias asumimos un trabajo de debate ydiscusin que a la vez nos permite ir creciendo personalmente en el proceso colectivo decrear sentidos y de hacer periodismo.

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    19/65

    19

    Captulo III

    La construccin de la noticia

    Analizar cmo construye la agenda La Brjula significa tambin detallar qu considerannoticia, cmo la conforman y desarrollar qu valores / noticias trabajan. Dependiendo decunta importancia le brindan a las noticias, se dilucidar si tienen la posibilidad de formarsu propia agenda o de seguir el mismo camino de los grandes medios de comunicacin.Varias son las miradas.

    Un informe elaborado por Istvn Ojeda Bello 1afirma que dentro de la construccin de lanoticia, se le concede gran importancia a los criterios de noticiabilidad, ya que stos son labase de todo el proceso productivo. Estos criterios constituyen el prisma a travs del cuallos periodistas interpretan la realidad y, por consiguiente, la presentan ante el pblico.

    Ahora bien, antes de desarrollar cmo se construye una noticia, se debe explicitar suconcepto.

    Por su parte, Stella Martini, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de BuenosAires, sostiene que la noticia es la construccin periodstica de un acontecimiento cuyanovedad, imprevisibilidad y efectos futuros sobre la sociedad lo ubican pblicamente parasu reconocimiento. Las noticias seran el producto de la seleccin, el control y de lasformas de procesamiento que responden a "instrucciones" (ms o menos explicitadas) dela empresa y a actitudes y valores consensuados o al menos aceptados (la distorsinconsciente), y de la articulacin de prejuicios, valores compartidos con el medio y con lasociedad, representaciones del propio trabajo y que estn implcitos. (Istvn. 2005 : 2)

    Emy Armananzas, profesora del departamento de periodismo de la Universidad del PasVasco considera en el mismo estudio que en su acepcin ms sencilla, la noticia es latransmisin de un hecho novedoso a un pblico a travs de un medio de comunicacin.Agrega que como realidad construida no es espejo de la sociedad, sino que ayuda aconstituirla como fenmeno social compartido, puesto que en el proceso de describir unsuceso la noticia define y da forma a ese suceso.

    Segn Mauro Wolf en De la sociologa de los emisores al newsmaking, es noticia lo quees susceptible de ser trabajadopor el aparato sin excesivas alteraciones y subversionesdel normal ciclo productivo. La noticia es el producto de un proceso organizado queimplica una perspectiva prctica sobre los acontecimientos, destinada a reunirlos, a dar

    valoraciones simples y directas sobre sus relaciones y a hacerlo de manera que logrenentretener a los espectadores. Contribuye a descontextualizar o a borrar unacontecimiento del contexto en el que se ha producido, para poder re-contextualizarlo enel formato del informativo.

    1Este informe fue enviado por Istvn Ojeda Bello (autor del mismo) a travs de una consulta va e-mail para

    este Trabajo Final Integrador.

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    20/65

    20

    Y por ltimo, Martini lo resume afirmando que una noticia que aparece en ms medios esms noticia que aquella que aparece slo en uno, salvo en el caso de una noticiaexclusiva, una primicia. Y cuanto ms coincidan los medios en la seleccin de la misma

    informacin, mayor ser su efecto sobre la opinin pblica.

    Esto es realmente as? Retomando los motivos del surgimiento del periodismo ya seacomunitario o alternativo, lo que Martini afirma sobre que una noticia es ms noticia siaparece en muchos medios no es tan estricto, sino que todo lo contrario. Lo que buscauna cooperativa de periodistas es hablar de lo que nadie habla, informar sobre lo quenadie informa. Y no por eso deja de ser noticia.

    No obstante, entendiendo a la comunicacin comunitaria como un servicio hacia los mspostergados de nuestro pueblo, se toma lo que Carlos Del Frade, periodista pero antetodo un trabajador nato de la comunicacin en favor de los olvidados, coment sobre ques noticia. En el S. XIII apareci la palabra en el idioma castellano y quera decir

    conocimiento del pueblo. Es una bella definicin que mantiene actualidad. Aquello queoculta el poder o los factores de poder debe ser el objetivo del periodismo para que lasmayoras sepan cmo se producen los hechos que generalmente padecen. Otra definicinclsica dice que noticia es un hecho nuevo, verdadero y que le interesa a la mayorcantidad de gente posible. Son caractersticas que no deben perderse nunca de vista.

    Conocimiento del pueblo. Lo contrario a lo que buscan los medios tradicionalesargentinos. Su objeto es informar una noticia ocultando los factores que les interrumpensu juego. El pueblo debe exigir ese conocimiento para entender el por qu, sus causas yconsecuencias. Esto intenta expresar cada domingo La Brjula: el conocimiento delpueblo.

    Mangione afirma que tomamos como noticias aquellos hechos u opiniones que influyensobre los temas que afectan los intereses populares, como as tambin las expresionesculturales o deportivas que permiten un entendimiento ms acabado de nuestra realidad.Impulsamos la idea de entender no slo el hecho noticioso en s, sino todo el entramadode relaciones y sucesos que llevan a esa noticia: los hechos no aislados de su contexto.Brindar esa informacin hace a la posibilidad de entender nuestra realidad de manerams profunda. Al entenderla tenemos en nuestras manos las herramientas para pensarladiferente y tratar de cambiarla.

    Segn Del Balzo, para ellos noticia es todo suceso, generalmente poltico, que es deinters o afecta directamente a la mayora de la gente, especialmente las que no sepublican en los grandes medios de comunicacin tradicionales.

    La noticiabilidad se basa en la habilidad de ser noticia: es la suma de las caractersticasque un evento puede ofrecer para ser comunicado. Las caractersticas que delinean unacontecimiento como adecuado para su re-transmisin son ubicadas como valores /noticias.

    Definida la noticiabilidad como el conjunto de elementos a travs de los cuales el aparatoinformativo controla y gestiona la cantidad y el tipo de acontecimientos de los queseleccionar las noticias, podemos definir los valores / noticias como un componente de lanoticiabilidad. (Wolf. 1991 : 222)

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    21/65

    21

    Segn Wolf, los valores / noticias se derivan de criterios relativos a:

    - Las caractersticas sustantivas de las noticias (contenido): aqu se produce un

    balance entre lo importante y aquello que puede ser de inters. La nocin delprimero alcanza su completa dimensin mediante otros valores como la jerarquade las personas implicadas, la cantidad de gente involucrada, la proximidadgeogrfica y la probable evolucin o consecuencias del hecho. Lo relacionado alinters parte de la subjetividad y es capaz de lograr que un suceso consigaevolucionar hacia una noticia, an cuando no cumpla los criterios que podranhacerlo importante. Un ejemplo sera una historia de gente comn.

    - Disponibilidad material y los criterios relativos al producto: existen dos criteriosrelativos al producto, la disponibilidad del material y lo relacionado a la

    organizacin del proceso productivo. Un suceso para ser noticiable, an cuandocumpla con los juicios de importante o interesante, tendr que ser tambindisponible materialmente. Cuando Wolf habla de los criterios relativos al productose refiere a que debe ser: conciso y breve (llamar la atencin con lo esencial),peridico (hechos habituales con una aparicin peridica en los medios son msfciles de construir y tambin de interpretar por el pblico), exclusivo o primicia ynovedoso. Adems hace referencia a la ideologa de la noticia. En este sentido,

    Martini sostiene que el criterio implica que para un medio son noticiables en primerlugar los acontecimientos que constituyen y representan una infraccin, unadesviacin, una ruptura del habitual curso de las cosas y que hace que lo msnegativo sea ms noticia. Remite al dicho de que las malas noticias son las buenas

    noticias (bad news is good news), porque permiten la construccin en trminos decolor o de sensacionalismo.

    - Criterios relativos al medio:El medio se destaca ante su pblico por su pericia parareconocer lo importante y de inters, lo relevante para la sociedad y sucompetencia para ponerlo a su disposicin. Alcanzar esta legitimacin establececriterios como la frecuencia (interaccin entre el momento del hecho y lapublicacin) y el formato (determina la noticiabilidad de un acontecimiento).

    - Criterios relativos al pblico: Este criterio se refiere al consenso de los periodistasrespecto a lo que piensan del pblico. Se alude a que no conocen personalmentea la audiencia a quien envan un mensaje pero saben cmo hacerse entender conella, creando as una relacin implcita de confianza.

    - Criterios relativos a la competencia: Los periodistas consideran que su labor esacertada si coinciden en su seleccin de los hechos con la seleccin realizada porotros medios. El medio es, entonces, competente pues sus criterios de noticibilidadson compartidos por sus homlogos.

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    22/65

    22

    Los valores / noticias pueden ser considerados como un componente de la noticiabilidad,

    los cuales representan la respuesta a la siguiente pregunta: qu acontecimientos sonconsiderados suficientemente interesantes, significativos, relevantes, para sertransformados en noticia?

    Segn Mangione los elementos son muy variados, algunas veces la noticia es interesantepor indita, otras veces porque sirve para ejemplificar algunas concepciones o realidadesde mayor trascendencia o para profundizar en temas de fondo que hacen a lasnecesidades de la gente.

    Por su parte, Belardinelli agrega que desde que se conform la cooperativa, trabajandiversos tipos de noticias o hechos noticiosos, porque no profundizan directamente con lanoticia en tanto premisa. En el programa de radio, que es semanal, siempre abordan

    temas que estn en la agenda meditica, que formaron parte de la agenda semanal de losmedios pero tambin tratan de abordar temas que muchas veces no aparecen. Es decir,es importante hablar de lo que la gente habla e imprimir nuestra mirada sobre el hecho,dar nuestra opinin. Y por otra parte, tambin es importante buscar temas que a veces nifiguran en los medios o que figuran de pasada. Creo que ese es el criterio de seleccin:temas coyunturales ms tratados en el programa de radio semanal y temas msatemporales como los que hemos tratado en nuestros informes, como por ejemplo deudaexterna, menores en conflicto con la ley de impuntabilidad. La idea es profundizar en lanoticia, eso es fundamental. Buscar causas, el por qu de la noticia, de los hechos.

    En este sentido, Del Frade tambin brinda su punto de vista sobre esta actividad ya queno es menor, principalmente, porque desde la cooperativa se trata de trabajar con y para

    la gente. Todos los acontecimientos que inciden en la mayor cantidad de gente posibledeben ser considerados noticias. Si se anuncian acueductos en la provincia de Santa Fe yel ro Paran la atraviesa en 700 kilmetros, es necesario preguntarse por qu recinahora se est completando este proceso de potabilizacin. Qu hicieron durante tantosaos al lado de uno de los ros ms caudalosos de la tierra?. Detrs de la primera fachadade la noticia siempre hay discursos ausentes, hechos y nmeros ocultos que deben serexplicados y denunciados.

    En cuanto a qu valores / noticias trabajan, Mauro afirma que principalmente abordantodo lo que concierne al mbito popular, aquello que tenga relacin con la clasetrabajadora y con los sectores ms marginados. Consideramos que nuestro deber esinformar a la poblacin sobre todo lo que sucede en materia poltica y social que afecta deforma directa al desarrollo de la vida de cada uno de nosotros y a su vez intentamos llevarla informacin de manera tal que, aunque sea muy poco, buscamos modificar algo, ya seahaciendo conocer hechos no muy difundidos de acuerdo a la agenda periodsticatradicional y realizando un anlisis de cmo esos hechos afectan a la sociedad.

    A esto es necesario sumar que la noticiabilidad est estrechamente vinculada con losprocesos de rutinizacin y de estandarizacin de las prcticas productivas: equivale aintroducir prcticas productivas estables sobre una materia prima. [] La definicin denoticibialidad va unida al concepto de perspectiva-de-la-noticia: esta ltima es larespuesta dada por el aparato informativo a la pregunta que domina la actividad de los

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    23/65

    23

    periodistas, es decir: qu acontecimientos cotidianos son importantes?. (Wolf. 1994 :216)

    Segn Mauro, tratamos aquellos acontecimientos ya sean sociales, polticos,econmicos, culturales, que involucren directamente a la sociedad en s, al pueblo,porque es una forma de contribuir a la lucha de cambiar las cosas para que cada uno seareconocido en su posicin y tal cual es. Y la mejor forma de hacerlo es estando informadoy entendiendo bien qu es lo que realmente pasa de acuerdo a nuestra visin de loshechos.

    Wolf, en el texto mencionado con anterioridad sostiene que los valores / noticias sonutilizados de dos maneras. Por un lado, son criterios para seleccionar entre el materialdisponible en la redaccin los elementos dignos de ser incluidos en el producto final. Ensegundo lugar, funcionan como lneas para la presentacin del material, sugiriendo qu eslo que hay que enfatizar, lo que hay que omitir. Los valores / noticias son por tanto reglas

    prcticas que incluyen un corpus de conocimientos profesionales que implcitamente, y amenudo explcitamente, explican y dirigen los procesos de trabajo en la redaccin.

    A raz de esto, a la hora de seleccionar las noticias y de presentarlas al aire en elprograma radial de los domingos, Belardinelli detalla que el proceso de seleccin empiezael mismo lunes. Ver los temas, escuchar las noticias y saber cules predominan en laagenda. Ya para mitad de semana definimos las noticiasy qu temas vamos a tratar en elprograma y bajo qu mirada. Y lo discutimos. Siempre pensamos que es importante tenerun espacio de pre-produccin previo al domingo, pero por cuestiones de tiempo secomplica bastante juntarnos, entonces a mitad de semana (mircoles o jueves) yo meencargo de mandar un mail general a la cooperativa con los temas que pueden sertratados el domingo, as todos tienen la posibilidad de opinar.

    Segn Mauro, la noticia se construye a partir de analizar los hechos ms importantesocurridos en la semana, luego se charla la importancia que tiene cada uno y se arman losinformes, la mayoras de ellos estn apoyados por una entrevista a alguien que estligado al tema y si se puede a uno de los protagonistas directos. Igualmente en piso, serealiza un anlisis del caso desde el punto de vista de la cooperativa.

    Por el formato semanal del programa, lo central de la noticia no es la inmediatez sino elanlisis. Por lo tanto, tratamos de destacar lo ms importante cada semana,agrega DelBalzo.

    El objetivo declarado de todo aparato de informacin es el de ofrecer resmenes de losacontecimientos significativos e interesantes. [] el mundo de la vida cotidiana estformado por una sobreabundancia de acontecimientos, la seleccin implica el reconocerque un suceso es un acontecimiento y no una casual sucesin de cosas cuya forma ycuyo tipo se sustrae a ser registrado. (Wolf. 1994 : 214)

    En este sentido, como se quiso desarrollar en todo este captulo, la cooperativa deperiodistas no trabaja de igual manera que los grandes medios de comunicacin y notienen la misma estructura a la hora de analizar qu hechos se emitirn y cules no.

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    24/65

    24

    Cada uno de los periodistas que conforman La Brjula tiene otro trabajo y otrasactividades para poder mantenerse y vivir, ya que todo lo que hacen dentro de ella es adhonorem y por amor a la profesin. No tienen la posibilidad (por falta de tiempos) de

    juntarse diariamente a discutir qu temas se emitirn el domingo y qu enfoque le van adar.

    Belardinelli cuenta que la mayora de las cuestiones se hacen va mail y se renencuando pueden. En esta direccin, lo que vale la pena resaltar es que ms all de estosimpedimentos no presentan las noticias como los medios tradicionales continuando laestructura de las 5 W, (qu, cmo, cundo, dnde y porqu), sino que todo lo contrario.Investigan, entrevistan y desarrollan las noticias con sus causas y consecuencias.

    Para lograrlo estn divididos en grupos: unos se encargan de recoger las noticias detodos los medios y estudiarlas y otros buscan informacin para el segmento de Voces dela civilizacin en el que emiten fragmentos de los polticos; otros editan todos los audios,

    y as sucesivamente.

    Minutos que tienen libres, minutos que son destinados tanto para la produccin deBrbaros como para los dems proyectos que estn dentro de la cooperativa. No lo vencomo un trabajo, sino como una necesidad. A partir de all es que se entienden losporqus de tanto sacrificio, soledad y trabajo.

    La voz popular

    Otro anlisis sumamente valioso y que se relaciona con el periodismo cooperativo es elque hace la periodista Viviana Benito en su TFI La construccin de la noticia en elInformativo FARCO, bajo el subttulo La noticia popular, en el que plantea que lasprcticas de los medios de este tiempo estn organizadas en relacin a la escuelaestadounidense de periodismo, que estructura el acontecimiento a travs del clsicoesquema de las 5 W, incluyendo las preguntas: qu, quines, cundo, dnde y por qu; ya veces se agrega el cmo. Asimismo, suma una definicin de Mauro Wolf en la queafirma que la noticia es el producto de un proceso organizado que implica una perspectivaprctica sobre los acontecimientos, destinada a reunirlos, a dar valoraciones simples ydirectas sobre sus relaciones y a hacerlo de manera que logren entretener a losespectadores.

    Las radios comunitarias trabajan a partir del concepto de noticia popular, poniendo elnfasis en las causas y las consecuencias de los hechos. Luego de buscar un conceptode noticia popular que acompae el abordaje del anlisis de las prcticas que venimosanalizando, nos result pertinente el que nos ofrece uno de los Manuales de Capacitacinen radio popular: La mirada sobre la realidad en lo ms abarcadora posible, recurriendo alos contextos histricos y comparando con lo que sucede en otros mbitos de la sociedad.La noticia popular tambin toma lo producido por las agencias de los medios masivos,pero su mirada es crtica, analtica. Tampoco se queda en criticar lo que sucede, sino quese empecina en ver cmo se puede cambiar []. (Benito. 2009 : 36).

    En un trabajo final elaborado por Silvina Zanetta, llamado Periodismo social, desarrollode las prcticas profesionales, se cita a FARCO afirmando que no es que las radioscomunitarias dan la informacin que nadie da o aquellas que son censuradas o molestan

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    25/65

    25

    al poder, sino que tambin tocan los temas que estn en la agenda de los grandes mediosporque no estn ajenos a la sociedad.

    Segn Del Frade, el trabajo periodstico siempre es, por definicin, popular. Su trabajodebe interesar a la mayor cantidad de personas posible, tal como lo dice el concepto denoticia. Ocurre que generalmente los grandes medios son pocos, pero lo popular est enel origen del trabajo y las noticias. Siempre hay que tener una mirada crtica y analtica. Sino se tratara de simples locutores o publicistas.

    Las noticias populares tambin son creadas por las cooperativas de periodistas, porqueen muchos casos stas toman las noticias que se plantean en la agenda pero no lo hacena travs de una simple transmisin de informacin, siguiendo la lnea establecida, sinoque lo hacen desde una mirada crtica para lograr que el receptor, ese ciudadano comn,se sienta parte de la historia, se movilice y piense. Que no sea un sujeto pasivo ante lainformacin, sino que a su inversa, construya significado junto a los periodistas que se

    encuentran dentro de una cooperativa. Asimismo, no slo se quedan en criticar odesarrollar lo que sucede, sino que a travs de la palabra buscan cmo cambiar esarealidad.

    En esta direccin, Mauro afirma que en La Brjula s se trabaja el concepto de noticiapopular, ya que el programa est hecho para la gente y son ellos los que tienen queentender lo que est pasando, cmo y por qu, entonces es necesario analizar lasnoticias que afectan directamente a la poblacin.

    En la otra vereda, Belardinelli agrega que no s si trabajamos con el concepto de noticiapopular, nunca lo planteamos as, pero s pensamos que la mirada siempre tiene que sercrtica y analtica. Es ms, estamos seguros que la nica diferencia que podemos llegar a

    tener con otro grupo que haga periodismo, es a nivel contenido, a nivel mirada, lnea,aunque tambin el formato, pero este siempre queda subordinado al contenido. El anlisissiempre es fundamental.

    Del Balzo suma que trabajan ese concepto porque tratan de informar para los sectorespopulares en general y ese es su punto de partida para la seleccin de los contenidos.

    En relacin a la noticia (pero no sobre la popular), en su Trabajo Final Integrador, Zanettaplantea que en los medios alternativos la rutina periodstica pasa por la conjuncin denecesidades e informacin generada desde las organizaciones encargadas de comunicar,informar e integrar a los aspectos sociales. Tambin sostiene que ese productoinformativo contiene otros componentes, otra forma de reflejar la realidad, lo cual tienerelacin directa con el criterio de noticiabilidad.

    Un ejemplo de noticiabilidad lo podemos observar en FM Aire Libre, cuando lepreguntamos a Beto Palacios acerca del tema. En principio todo es noticiable, ahora bien,qu cosas de todo eso que se presume noticiable le sirve a la comunidad? Hablo debarrio, ciudad o regin determinada. Mi pregunta diaria al elaborar los informativos es enqu estamos aportando para decir que esta es la noticia? El que recibe el mensaje quelementos debe tener para saber algo que pasa y que puede ser protagonista y hastaintervenir en el tema que puede ser algo que tambin le toca de cerca? En base a ellotrabajamos lo noticiable. (Zanetta. 2005 : 5).

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    26/65

    26

    Adems hace hincapi en el trmino Tercer Sector, el cual se traduce en aquel que noest involucrado en los grandes medios de comunicacin, como ser el sector social, acausa de la falta de tiempo, por conservar prcticas rutinarias o por simple omisin. Y all

    hace una referencia a Mauro Wolf que dice que son interesantes las noticias que apropsito de un acontecimiento tratan de dar una interpretacin basada en el lado delinters humano, del punto de vista inslito, de las pequeas curiosidades que llaman laatencin.

    En el trabajo llevado a cabo por Mara Beln Lpez Mujica, se cita al periodista Ernestovila cuando afirma que se llama periodismo social a la esencia misma de su laborperiodstica, como la motivacin ms rica, la curiosidad.

    Andrea San Esteban, periodista citada en el trabajo de Lpez Mujica, sostiene que engeneral en los grandes medios no es muy bien visto aqul periodista que se dedica a losocial, porque puede terminar molestando a algunos intereses. Adems, considera que el

    periodismo social es justamente esa clase de investigacin que va al hueso, un poco msprofundo que lo que se ve a simple vista.

    Esto tiene relacin directa con La Brjula, ya que se basan principalmente en lo social, enlo que le sucede a la masa. El periodismo siempre es social hacer buen periodismo telleva a hacer periodismo social, poltico y econmico, porque el buen periodismo habla delas cosas que le pasan al ser humano, y eso se refiere al amor, la muerte y el poder. Sifalta alguna de estas fuerzas, es propaganda. (Lpez Mujica. 2007 : 14).

    A esto hay que sumarle lo que plantea Francisco Montalvo, en su Trabajo Final Integradordenominado La aglutinacin de medios que deglutan, que afirma que los grandesmedios son, por sobre todas las cosas, mquinas de la obediencia. Hay que pedir permiso

    para informar. La cuestin de la noticia obediente genera una obediencia debida, denoticia debida, grado de conciencia extraa porque, por un lado, pueden discutir salarios y

    jornadas de trabajo, pero al mismo tiempo no hay discusin sobre contenidos y formas enlos medios.

    Una cooperativa de periodistas no es similar a los grandes medios, ya que se trata degente que hace lo que le gusta, en muchos casos porque no les queda otra, pero en otrosporque pueden pensar libremente y actuar en forma donde todos son iguales. Es unaeleccin profesional y un estilo de vida, una forma de comunicarse con los dems, y loutilizo a travs de este tipo de trabajo. (Zanetta. 2005 : 17). Ellos s discuten contenido yformas, pero por el contrario, no tienen la posibilidad de discutir salarios y jornadas detrabajo. A la inversa que los medios tradicionales.

    [] en el buen periodismo, adems de la descripcin de un acontecimiento, tenestambin la explicacin de porqu ha sucedido; en el mal periodismo, en cambio,encontramos slo la descripcin, sin ninguna conexin o referencia al contexto histrico.(Kapuscinsky. 2002 : 58). El periodismo cooperativo de La Brjula no es una vocacin, esuna misin. La misin de que todos tengan la oportunidad de ser escuchados, explicandocada acontecimiento desde la raz.

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    27/65

    27

    Captulo IV

    La palabra de los protagonistas

    Luego de haber ahondado sobre la construccin de la agenda en el periodismocooperativo, cmo influye la misma y qu importancia le dan desde la cooperativa LaBrjula, es interesante la opinin de estos periodistas acerca del rol que cumplen dentrode la comunidad a la que representan. El objetivo no es profundizar en lo que respecta ala opinin pblica, si sta existe o no, ni tampoco el sistema poltico, sino que lo que sebusca transmitir es qu piensan los periodistas que la conforman sobre su trabajo, sobresu papel periodstico.

    Se creen protagonistas de la sociedad?, se les pregunt

    Eleonora Mauro: Slo mediadores entre el sistema poltico y la opinin pblica, peroigualmente creo que cumpliendo ese papel y por la forma de dar las noticias tambinsomos protagonistas de la sociedad.

    Nathaly Belardinelli: Somos protagonistas, ms all de que no seamos conocidos. Creoque somos protagonistas porque formamos parte de la sociedad, eso de mediadores mesuena a esas teoras de que el periodista transmite la informacin, y eso no es as, elperiodista o comunicador tambin es un ser poltico, opina a partir de intereses, opiniones,ideologa. Puede haber objetividad, en tanto esto se entienda por no tergiversar larealidad, pero jams se es neutral. Siempre se opina y se hace a partir de distintoscriterios ideolgicos, polticos, econmicos, etc. Somos protagonistas, no mediadores, noestamos en el medio de nada sino que formamos parte de.

    Nicols Del Balzo: Nos consideramos protagonistas porque nuestras opiniones y lainformacin que brindamos tiene repercusin en la gente que nos escucha o lee nuestrapgina web, aunque sea una porcin nfima de la poblacin. Pero adems no nosconsideramos mediadores porque lo central de nuestra produccin es el anlisis de lasnoticias, por lo tanto, todo lo que informamos, de alguna u otra manera, est definido porla visin general que tiene la cooperativa sobre la realidad.

    Germn Mangione: Creo que la supuesta neutralidad del periodismo es una falsedad quede fondo oculta que todos en nuestra calidad de periodistas, de constructores de lanoticia, de espejos de lo real aportamos a unos u otros intereses. De forma consiente osin quererlo, nuestro trabajo nos hace partcipe de la realidad. En ese sentido no creemos

    que empae la labor ni el producto periodstico el tomar partido por los intereses de lostrabajadores y las grandes mayoras, muy por el contrario, nos pone en un lugar de aportea las construcciones colectivas del que no renegamos.

    Es interesante lo que afirmaron cada uno de los periodistas de La Brjula ya que quedaclaro que no son unos meros transmisores de la informacin que emiten los grandesmedios de comunicacin, sino que se interesan por lo que le sucede a los trabajadores, alos postergados, a las grandes mayoras.

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    28/65

    28

    A su vez, tambin queda explcito que no son neutrales, sino que sin expresar cada unosu ideologa particular, detallaron que nadie es objetivo ni en su vida, ni mucho menos enesta hermosa profesin que es el periodismo, en el que uno se demuestra tal cual es.

    Segn Del Frade, los trabajadores de prensa, como todos los trabajadores, deben serprotagonistas de la realidad. En su rol de informadores puede existir el espejismo de estarmediando pero esa es una trampa del sistema que quiere confundir el lugar social delperiodista que es exactamente el mismo del universo de los receptores. Es decir, formaparte de las mayoras.

    Si uno media es porque slo quiere cumplir con determinados objetivos o aceptar lasreglas del juego que planten los de arriba, los dueos de los grandes medios tradicionalesque controlan qu se dice, cundo, cmo y por qu. Ser protagonistas es jugarse elcuerpo en cada opinin, es aceptar ser sealado con el dedo por un determinadocomentario, es ser responsable de lo que se dice, de cmo se dice y en qu momento.

    Ser protagonistas es aceptar que el sistema dentro de los medios se puede modificar, deque todos pueden llegar a ser independientes en cuanto a no responder a los interesesque plantean los poderosos.

    El periodista no es un polica, ni censor ni fiscal. El periodista es, ante todo, un testigo:acucioso, tenaz, incorruptible, apasionado por la verdad, pero slo un testigo. Su podermoral reside, justamente, en que se sita a distancia de los hechos mostrndolos,revelndolos, denuncindolos, sin aceptar ser parte de los hechos. Responder a esedesafo entraa una enorme responsabilidad. Ningn periodista podra cumplir de verascon esa misin si cada vez, ante la pantalla en blanco de su computadora, no se repitiera:Lo que escribo es lo que soy, y si no soy fiel a m mismo no puedo ser fiel a quienes meleen. Slo de esa fidelidad nace la verdad. Y de la verdad, nacen los riesgos de esta

    profesin. (Eloy Martnez. 2001)

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    29/65

    29

    Captulo V

    Conclusiones: Por la verdad

    Los periodistas de La Brjula son protagonistas y testigos de la realidad porque domingotras domingo le transmiten a los olvidados que existen, que tienen en su vida un por qu yun para qu, porque son seres humanos que como mnimo se merecen tener el derecho auna vida digna. Ellos tambin son testigos porque estn en el lugar y momento de loshechos y porque a travs de las entrevistas y de las voces de los verdaderosprotagonistas muestran la realidad que muchos prefieren ocultar.

    Escriben lo que son y no lo que les imponen. Escriben lo que sienten y no lo que les dicenque sientan. Dicen en cada palabra lo que su pensamiento ideolgico, cultural y polticoles dice en su interior ms profundo y no lo que una corporacin les impone que digan.

    Como se intent describir en este Trabajo Final de Integracin, La Brjula no es un mediode comunicacin tradicional, en el cual uno es la cabeza pensante y, por ende, el jefe ylos dems son sus sbditos que slo tienen por opcin obedecer. La Brjula es un lugarde reflexin, de anlisis y principalmente de discusin, en el que los periodistas ocomunicadores se sienten libres de opinar y abren sus alas para volar hasta donde supropia imaginacin les permite llegar.

    Es increble poder observar cmo en una mesa redonda ya que nadie es el jefe, porqueno existe la punta, cada uno posa sus escritos y sus anotaciones acerca de qu sediscutir el prximo domingo al aire. Ms all de que no existe esa voz mandante y no setrata de una organizacin interna jerrquica, dentro de la cooperativa coexiste un

    integrante que cumple el rol de padre. Germn Mangione. Por l pasan las decisionesms importantes, pero, a su vez, es l quien busca que todos discutan, que todos opinen.

    Tienen una manera de trabajar diferente. Con el fin de no concentrar el trabajo en unasola persona, lo que hicieron en un primer momento fue armar diferentes grupos condistintos trabajos. Por ejemplo, un grupo se encarga de realizar la revista Desatando,donde los protagonistas son los nios presos en el Irar.

    En lo que al programa radial se refiere, existen diferentes bloques como Carrera deNoticias, Me lo dijo un pajarito, Voces, Sacando del medio, entre otros, en los quecada equipo se encarga de producir un informe dependiendo del tema en el que estinvolucrado. Entonces, a travs de reuniones semanales cada grupo realiza lo pertinente

    para dicho tema. Llegando al fin de semana, se renen todos los integrantes de La Brjulay observan qu hizo cada grupo, qu se puede modificar o agregar.

    Esa es una manera, desde este punto de vista, lgica de hacer periodismo. El periodistano es un simple transmisor de noticias o informante de lo que pasa en el mundo. Elperiodista es un comunicador que no tiene como rol principal convencer, sino que tieneque explicitar las causas y consecuencias, no las simples 5 W.

    Muchas discusiones han existido a lo largo del Posttulo acerca de la objetividad, dondese incorporaron trminos relacionados a la objetividad entre parntesis. No obstante, lo

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    30/65

    30

    que qued claro es que la objetividad no existe, es por esto que a la hora de seleccionaruna noticia, de decidir qu se va a emitir, de qu manera y en qu momento el periodistaest siendo subjetivo. Esto depende de la formacin, la cultura y a su vez de la

    honestidad consigo mismo.

    La Brjula no intenta ser una cooperativa objetiva en la que no se ponen sobre el tapetelos temas que incomodan a la poltica en general o a la clase burguesa en particular. Lacooperativa lo que muestra domingo tras domingo es su pensamiento sobre la realidad ysu manera de cmo cambiar las cosas. No slo les saca la careta a los polticos de turno,sino que adems intenta ser la voz de los ms postergados, de los olvidados o invisiblesde esta sociedad.

    Y no es un punto menor. Porque a la hora de estudiar cmo es su relacin con la agenday si conforman la propia, cada aseveracin tena relacin con lo mencionadoanteriormente. Entendiendo que la mayora de las personas consume y analiza la realidad

    desde el punto de vista que les ofrecen los medios masivos de comunicacin, la Brjula loque intenta realizar es su propia agenda sin dejar de lado los acontecimientos quemuestran dichos medios.

    En aquella mesa redonda con papel y lapicera en mano, todos los integrantes de lacooperativa como se pudo observar en cada una de las reuniones- discuten estacuestin. Cada uno lleva lo que cree pertinente emitir al aire y de all es que surgen todaslas discusiones. Pero la mayor tensin llega cuando tienen que debatir quacontecimientos de los grandes medios se van a emitir y de qu manera. Los periodistasque forman parte de dicho crculo slo trasmiten el hecho noticioso. Son merostransmisores de lo que sucedi. Slo informan. El periodismo pasa por otro lado. Elperiodismo es comunicar, es mostrar las causas y consecuencias, es decir, quines

    manejan el barco, quines son siempre los ganadores y quienes terminan siendo losperdedores. El periodismo es ahondar sobre lo que otros prefieren callar por convenienciaya sea poltica o econmica.

    La Brjula hace periodismo. Adems de comunicar lo que les sucede a diario a lostrabajadores, a los villeritos, a los pequeos y medianos productores del campo, a lospueblos originarios, entre otros, destapa la olla sobre los acontecimientos que a menudotrasmiten los medios tradicionales.

    Dos claros ejemplos: cuando le dieron un encuadre diferente, un punto de vista ms sociala la hora de debatir la cuestin de los pequeos y medianos productores en relacin a lasretenciones, ya que en lugar de entrevistar al presidente de Federacin Agraria Argentina(FAA), Eduardo Buzzi, sacaron al aire a Ciraco Fortuna, un dirigente de FAA, pero antetodo un chacarero neto, que trabaja el campo y que sufre las diferentes adversidades enla actividad. Otro fue cuando trataron la cuestin de los menores en conflicto con laimplementacin de la nueva ley de penalizacin, motivo por el que consultaron a AlciraArgumedo, diputada de Proyecto Sur, pero a su vez dialogaron con los chicos que seencuentran dentro del Irar y tambin con los acompaantes, quienes adems perseguanuna lucha poltica para defender sus derechos de trabajadores.

    No podemos dejar de hacer referencia a otro tipo de periodismo, y que si bien secontextualiza en este marco de globalizacin y capitalismo, se caracteriza por ejercer un

  • 7/30/2019 Construccin de la agenda en el periodismo cooperativo

    31/65

    31

    contrapoder. Es el periodismo que podramos catalogar a grandes rasgos comoalternativo, como el que contaba antes y que hace lo suyo lo contrahegemnico: en ellenguaje, en el uso y eleccin de las fuentes, en las herramientas empleadas, en el foco o

    marco, en los fines, en las preguntas y respuestas. Una vez ms, la historia nos muestraque siempre ha existido frente a lo oficial, lo no oficial; a lo hegemnico, lo no hegemnico; frente a la palabra, las palabras. (Montalvo. 2005 : 23)

    Frente a la palabra, las palabras. Penetrar en la