Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el...

75
Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________ Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para la Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza Blanca, Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. ELABORADO PARA: . ENERO 2007. PORTADA: VISTA DE LA VEGETACIÓN DEL PREDIO. ESTE DOCUMENTO ESTA IMPRESO EN PAPEL RECICLADO. * LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL PRESENTE ESTUDIO HA SIDO PROCESADA EN BASE A LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL PROMOVENTE. DERECHOS RESERVADOS © 2007 PRO AMBIENT, S. C. ____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Transcript of Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el...

Page 1: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para la Construcción del proyecto “Palo

Maria”, en el Fraccionamiento Garza Blanca, Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco.

ELABORADO PARA: .

ENERO 2007. PORTADA: VISTA DE LA VEGETACIÓN DEL PREDIO. ESTE DOCUMENTO ESTA IMPRESO EN PAPEL RECICLADO. * LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL PRESENTE ESTUDIO HA SIDO PROCESADA EN BASE A LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL PROMOVENTE.

DERECHOS RESERVADOS © 2007 PRO AMBIENT, S. C.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 2: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

NOTA: ES IMPORTANTE DESTACAR QUE LA PRESENTE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SE REALIZÓ DESPUÉS DE QUE EL PERSONAL DE PROAMBIENT PARTICIPÓ EN EL CURSO TALLER PARA LA HOMOLOGACIÓN DE CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL (VER ANEXO I), IMPARTIDO POR PERSONAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL DE LA SEMARNAT, POR LO QUE EN EL TRABAJO SE TOMAN EN CUENTA LAS CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN DICHO CURSO. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I. Datos generales del proyecto. 1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría). 2. Nombre del proyecto:

Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza Blanca, Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. 3. Datos del sector y tipo de proyecto.

Sector: Construcción. Subsector: Construcción de obra de ingeniería civil. Rama o Tipo de proyecto: Construcción de obras de urbanización.

4. Estudio de riesgo y su modalidad.

No se realizarán actividades altamente riesgosas en términos del artículo No. 147 de la LEGEEPA, por lo que no aplica la presentación de un estudio de riesgo.

5. Ubicación del proyecto.

Calle: Ingreso a Garza Blanca S/N, carretera Puerto Vallarta a Barra de Navidad. C. P: 48390. Entidad Federativa: Jalisco. Municipio: Puerto Vallarta. Localidad: Fraccionamiento Garza Blanca, Zona Hotelera Sur. Sus coordenadas UTM obtenidas con posicionador por satélite GPS Etrex Venture, marca GARMIN son: X = 472 870.34 Y = 2 272 818.32 (Parte central del predio).

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

La construcción de los departamentos Palo Maria es considerada un proyecto de tipo puntual el cual, según la escritura, cuenta con una superficie total de 24,853 m2 (Anexos I y III). I.2. Datos generales del promovente.

Nombre o razón social: CURP: Cargo del representante legal: Propietario. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones: Calle: Colonia: . Entidad Federativa:

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

1

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Page 3: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental:

Nombre o razón social: Pro AMBIENT, S. C. RFC: PRO-981202 642 Registro PAPSAN INADES: NR-INADES-002-03 (ver Anexo I). www.proambient.com Nombre: RFC:

Dirección:

Se presenta nombre y dirección de los participantes en la realización del estudio.

Nombre Profesión Área de participación Firma

Biólogo. Estudios de MaestríaCoordinación e Integración

General Impacto ambiental

Biólogo.

Cartografía, Modelos Digitales, Recursos Naturales

Identificación y evaluación de Impactos Ambientales.

Biólogo. Cartografía, Identificación de Impactos y su Mitigación

Licenciado en Contaduría Pública Aspectos Socio-económicos

P. de Biól. Trabajo de campo. Apoyo gral.

Bióloga Trabajo de campo. Apoyo gral.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

2

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 4: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 1. Información general del proyecto.

1.1. Tipificación del proyecto. Sector: Construcción. Subsector: Construcción de obra de ingeniería civil. Rama o Tipo de proyecto: Construcción de obras de urbanización.

1.2. Naturaleza del Proyecto. Se trata de un proyecto turístico habitacional en un sitio con esa vocación y autorizado para su construcción y operación, con todos los servicios urbanos. En total se contará con 84 unidades o departamentos dentro de una superficie de 24, 853 m2 (ver Anexo III).

La competencia es de orden federal, ya que se trata de un desarrollo inmobiliario que podría afectar a un ecosistema costero, porque en el sito se encuentra un pequeño escurrimiento de temporal y el predio colinda directamente con el río Palo Maria en la parte Este del predio. Ver imagen en el inciso 1. Delimitación del área de estudio, del Capítulo IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO.

Por lo anterior se involucra tanto a la fracción IX del artículo 28 de la LEGEEPA, así como el inciso Q del artículo 5 del reglamento en Materia de Impacto Ambiental.

1.3. Justificación y objetivos.

El sitio donde se llevará a cabo la construcción del proyecto Palo Maria, se encuentra inmerso en la región de la Bahía de Banderas, en el Fraccionamiento Garza Blanca, Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Esta región está integrada por tres municipios, dos en el Estado de Jalisco (Cabo Corrientes y Puerto Vallarta) y uno en el de Nayarit (Bahía de Banderas).

En toda la zona de la Bahía de Banderas, las actividades turísticas y de servicios han ido en

aumento, debido principalmente al incremento de visitantes que arriban a destinos turísticos como Puerto Vallarta – Nuevo Vallarta. De acuerdo a la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco, para el 2002 Puerto Vallarta recibió 2’957,261 turistas, aumentando 2.4 % con respecto al 2001, trayendo como consecuencia una demanda mayor de servicios y su consecuente crecimiento de tipo económico.

TABLA DE AFLUENCIA TURÍSTICA A PUERTO VALLARTA (1987-2002): AÑO HOSPEDADO CASA NO HOSPEDADO NACIONAL EXTRANJERO TOTAL 2002 1’740,866 783,890 507,687 1’682,985 1’349,458 3’032,443 2001 1’752,233 767,948 437,080 1’643,319 1’313,942 2’957.261 2000 1’662,799 N. D. N. D. 723,688 939,111 N. D. 1999 1’693,997 N. D. N. D. 745,852 948,145 N. D. 1998 1’685,596 N. D. N. D. 1,505,239 1,289,661 2,794,900 1997 1’635,573 N. D. N. D. 1,488,139 1,213,459 2,701,598 1996 1’562,857 N. D. N. D. 1,456,394 1,138,757 2,595,151 1995 1’384,647 N. D. N. D. 740,962 643,685 N. D. 1994 1'353,661 608,174 360,755 1'448,956 873,634 2'322,590 1993 1'283,310 658,441 290,107 1'374,145 857,713 2'231,858 1992 1'324,173 752,324 361,621 1'555,137 782,981 2'338,118 1991 1'290,918 711,943 237,418 1'470,454 769,726 2'240,180 1990 1'162,487 674,685 235,418 1'316,813 755,777 2'072,590 1989 1'022,412 460,373 180,432 951,291 665,926 1'663,217 1988 1'118,531 373,403 245,304 972,233 810,187 1'737,420 1987 1'166,920 503,213 205,304 1'075,621 799,816 1'875,437 Fuente: Dirección de Informática y Estadística de Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco 2003.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

3

Page 5: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

Cabe resaltar que la actividad turística ha sido la principal actividad económica del Municipio y de la región y la tercera actividad en importancia en el ámbito nacional, justo después del petróleo y las actividades manufactureras, respectivamente.

De acuerdo al estudio estratégico para la planeación “Bahía de Bandera a Futuro” (2001),

históricamente la afluencia del turismo nacional ha crecido en los últimos doce años en un 76.7% para Puerto Vallarta, lo que significó un crecimiento medio anual del 6.64%, en tanto que el turismo extranjero creció sólo en un 32,4% en el mismo período, lo que representó una tasa media anual del 2.7%, lo cual significó que para el turismo total la tasa medía anual fuera del 4.05% a partir de 1988.

La Bahía de Banderas se encuentra inmersa en dos corredores turísticos muy importantes, el Corredor Turístico Vallarta – San Blas y el Corredor Turístico de la Costa Alegre de Jalisco. La construcción del proyecto Palo Maria favorecerá el crecimiento turístico, aumentando la capacidad de acogida de visitantes en un punto tan importante para el desarrollo económico de la región y del país.

El proyecto se integrará y colaborará directamente con el posicionamiento de la Bahía de Banderas como un destino turístico de importancia mundial, con su consecuente contribución al desarrollo económico local, regional y nacional, ya que generará durante la construcción, fuentes de ingreso, beneficiando a una parte de los pobladores de la zona.

Objetivo. Satisfacer la creciente demanda de lugares de descanso, para proveer al visitante nacional o

extranjero de un lugar excelente por su valor escénico natural, además de contribuir a la captación de divisas y al desarrollo turístico local y regional. 1.5. Duración del proyecto. Para las etapas de preparación del sitio y de construcción ver el programa de trabajo en el apartado 3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto, del presente capítulo. La duración de la etapa de operación es indefinida, ya que los trabajos de mantenimiento irán encaminados a prolongar la vida del desarrollo. 1.6. Políticas de crecimiento a futuro. Ninguna por el momento. 2. Características particulares del proyecto. 2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto.

Según la escritura el predio cuenta con una superficie total aproximada de 24, 853 m2, en la que se distribuirán dos torres (A y B) (Anexo III).

La torre A (SUR) contará con un total de 39 departamentos en 14 niveles, y contara con una superficie de construcción de 8,052.50 m2, y una superficie de desplante aproximada de 548.68 m2. Los departamentos tendrán superficies variables (ver tabla de torre A) y serán de dos, tres o cuatro recámaras, todos contarán con dos baños y medio, sala, comedor, cocina y terraza (ver anexo III).

En las imágenes siguientes se observaran los niveles y una serie de números para los

mismos, estos últimos corresponden a una clasificación que se les dio a los departamentos tipo (ver anexo III).

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

4

Page 6: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

5

Page 7: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

La torre B (NORTE) contará con un total de 44 departamentos en 11 niveles, una superficie de construcción de 8,368.26 m2, y una superficie de desplante aproximada de 767.64 m2. Los departamentos tendrán superficies variables (ver tabla de torre B) y serán de dos, tres o cuatro recámaras, todos contarán con dos baños y medio, sala, comedor, cocina y terraza (ver anexo III).

El proyecto contará también con área de estacionamiento, caseta de control, escaleras, elevador, áreas comunes, alberca, spa y áreas verdes (ver Anexo III).

Las actividades principales se describen detalladamente y por etapas en los incisos 3.3 y 3.4 del presente capítulo. 2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas. Obras y actividades provisionales.

Se habilitarán con materiales no permanentes y ocuparán una superficie aproximada de 200 m2. Incluirán la colocación de casetas sanitarias, una bodega de materiales, además de un área de servicio para el estacionamiento provisional de maquinaria y equipos. Serán ubicadas al Sureste del predio, en la colindancia con la Avenida de acceso. Para la oficina de ventas se habilitará provisionalmente al inicio de obras, la casa habitación que se encuentra en la parta Sureste del

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

6

Page 8: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

predio, la cual será demolida al iniciarse las actividades, posteriormente se instalará una oficina remolcable para el residente de obra.

A continuación se menciona el tipo de instalaciones a construir y las superficies a ocupar por cada una de ellas:

USO SUPERFICIE (m2) ÁREA PARA BAÑOS 25 CASETA VIGILANTE 20

BODEGA 50 PATIO DE SERVICIO 105

TOTAL 200

Los desechos sólidos producidos por esta actividad serán recolectados, reutilizando y reciclando los materiales aptos, y los no aptos serán enviados al sitio de disposición final de residuos sólidos autorizado, del mismo modo, los residuos líquidos acumulados en las casetas sanitarias serán recolectados periódicamente por la empresa contratada para tal fin, la cual será la responsable de disponerlos en sitios autorizados. Los residuos producto de la demolición de la casa serán utilizados para el relleno y nivelación del predio.

Estas instalaciones serán retiradas paulatinamente, una vez que se vaya terminando la obra

principal. 2.3. Ubicación y Dimensiones del Proyecto. Ubicación física del sitio seleccionado. Es importante reiterar, que el proyecto pretende ser construido en un área dentro de un sistema ambiental previamente afectado, dentro de un desarrollo turístico en operación (ver Anexo II). El desarrollo se encontrará ubicado en el Fraccionamiento Garza Blanca, en el ingreso al desarrollo Sierra de Vallarta, en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Sus coordenadas UTM obtenidas con posicionador por satélite GPS Etrex Venture, marca GARMIN son X = X = 472 870.34 Y = 2 272 818.32 (Parte central del predio). En la carta 1 del Anexo III se presentan los croquis de macrolocalización y microlocalización del sitio.

Dimensiones del Proyecto. A continuación y como se encuentran en planos, se presentan las principales superficies de construcción.

CONCEPTO SUPERFICIE APROXIMADA

(m2) SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO 24,853.00

A continuación se presenta la tabla de superficies correspondiente a la torre A.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

7

Page 9: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

APARTAMENTOS PALOMARIA PUERTO VALLARTARELACION DE ARES TORRE A SUR (Etapa Conceptual)

NIVEL APTO TIPO.

AREA PRIVATIVA M2

SUP.TERRAZA CUBIERTA M2

SUP. TERRAZA DESCUBIERTA M2

SUBTOTAL SUP. TECHADA M2 CIRCULACIONES ÁREA

DESPLANTEÁREA

CONSTRUCCIÓNP.B 2RC 134,04 22,95 46,04 156,99 72,79

2RA 129,80 21,62 17,87 151,42 2RB 134,14 19,23 23,00 153,37 548,68 534,57

N.1 3RA 174,61 18,48 193,09 72,79 2RA 129,80 21,41 151,21 2RB 134,14 21,48 155,62 572,71

N.2 3RA 174,61 18,48 193,09 68,44 2RA 129,80 21,41 151,21 2RB 134,14 21,48 155,62 568,36

N.3 3RA 174,61 18,48 193,09 68,44 2RA 129,80 21,41 151,21 2RB 134,14 21,48 155,62 568,36

N.4 3RA 174,61 18,48 193,09 68,44 2RA 129,80 21,41 151,21 2RB 134,14 21,48 155,62 568,36

N.5 3RA 174,61 18,48 193,09 68,44 2RA 129,80 21,41 151,21 2RB 134,14 21,48 155,62 568,36

N.6 2RE 137,84 21,73 159,57 68,44 2RA 129,80 21,41 151,21 2RB 134,14 21,48 155,62 534,83

N.7 2RE 137,84 21,73 159,57 68,44 2RA 129,80 21,41 151,21 2RB 134,14 21,48 155,62 534,83

N.8 2RE 137,84 21,73 159,57 68,44 2RA 129,80 21,41 151,21 2RB 134,14 21,48 155,62 534,83

N.9 2RE 137,84 21,73 159,57 68,44 2RA 129,80 21,41 151,21 2RB 134,14 21,48 155,62 534,83

N.10 2RE 137,84 21,73 159,57 68,44 2RA 129,80 21,41 151,21 2RB 134,14 21,48 155,62 534,83

N.11 2RE 137,84 21,73 159,57 68,44 2RA 129,80 21,41 151,21 2RB 134,14 21,48 155,62 534,83

N.12 2RE 137,84 21,73 159,57 68,44 2RA 129,80 21,41 151,21 2RB 134,14 21,48 155,62 534,83

N.13 P.H 1 230,00 54,00 284,00 68,44 P.H 2 230,00 35,00 19,00 265,00 617,44

N.14 P.H 3 230,00 35,00 19,00 265,00 45,50 310,50

6.093,17 946,99 124,90 7.040,16 1.012,34

548,6802 8.052,50

SUBTOTALES

SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA M2 8.052,50

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

8

Page 10: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

A continuación se presenta la tabla de superficies correspondiente a la torre B.

APARTAMENTOS PALOMARIA PUERTO VALLARTARELACION DE ARES TORRE B NORTE (Etapa Conceptual)

NIVEL APTO TIPO.

AREA PRIVATIVA M2

SUP.TERRAZA CUBIERTA M2

SUP. TERRAZA DESCUBIERTA M2

SUBTOTAL SUP. TECHADA M2 CIRCULACIONES ÁREA

DESPLANTEÁREA

CONSTRUCCIÓNP.B 2RE 137,84 19,21 41,15 157,05

2RA 129,80 4,41 35,01 134,21 2RA 129,80 4,41 35,01 134,21 3RB 163,92 24,60 42,48 188,51 767,64 613,98

N.1 2RE 137,84 21,73 159,57 95,23 2RD 143,31 22,10 165,41 2RD 143,31 22,10 165,41 3RB 163,92 26,02 189,94 775,55

N.2 2RE 137,84 21,73 159,57 95,23 2RD 143,31 22,10 165,41 2RD 143,31 22,10 165,41 3RB 163,92 26,02 189,94 775,55

N.3 2RE 137,84 21,73 159,57 95,23 2RD 143,31 22,10 165,41 2RD 143,31 22,10 165,41 3RB 163,92 26,02 189,94 775,55

N.4 2RE 137,84 21,73 159,57 95,23 2RD 143,31 22,10 165,41 2RD 143,31 22,10 165,41 3RB 163,92 26,02 189,94 775,55

N.5 2RE 137,84 21,73 159,57 95,23 2RD 143,31 22,10 165,41 2RD 143,31 22,10 165,41 3RB 163,92 26,02 189,94 775,55

N.6 2RE 137,84 21,73 159,57 95,23 2RD 143,31 22,10 165,41 2RD 143,31 22,10 165,41 2RF 139,29 21,73 161,02 746,63

N.7 2RE 137,84 21,73 159,57 95,23 2RD 143,31 22,10 165,41 2RD 143,31 22,10 165,41 2RF 139,29 21,73 161,02 746,63

N.8 2RE 137,84 21,73 159,57 95,23 2RD 143,31 22,10 165,41 2RD 143,31 22,10 165,41 2RF 139,29 21,73 161,02 746,63

N.9 2RE 137,84 21,73 159,57 95,23 2RD 143,31 22,10 165,41 2RD 143,31 22,10 165,41 2RF 139,29 21,73 161,02 746,63

N.10 P.H 230,00 54,00 284,00 38,00 230,00 35,00 19,00 265,00 587,00

N.11 P.H. 230,00 35,00 19,00 265,00 38,00 303,00

6.448,12 987,07 191,66 7.435,19 933,07

767,6404 8368,2552

SUBTOTALES

SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA M2 8.368,26

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

9

Page 11: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

RESUMEN DE AREAS PALOMARIA VALLARTATORRE SUP. APARTAMENTOS M2 SUP. TERRAZAS M2 SUP CIRCULACIONES M2 SUBTOTAL M2

A 6.093,20 947,00 1.012,35 8.052,55 B 6.448,00 987,00 933,00 8.368,00

A. PUBLICAS 510,00 510,00

SUBTOTAL 13.051,20 1.934,00 1.945,35 16.930,55

A continuación se presentan las superficies generales del proyecto. ÁREAS

LIBRES

ANDADORESTORRE A- 548,68 8052,50

ALBERCA A 195,83 195,83PALAPA A 55,41 55,41

ESTACIONAMIENTO A 1280,61TORRE B 767,64 8368,25

ALBERCA B 132,85 132,85PALAPA B 55,41 55,41

CANCHA DE PADEL 200,00 200,00TIENDA Y OFICINAS 56,70 56,70

ESTACIONAMIENTO B 1495,79

VIALIDAD DE ACCESO 1733,75ÁREAS VERDES 2470,79ÁREAS VERDES

(CONSERVACIÓN) 15535,22SPA 324,32 324,32

TOTAL 2336,84 17441,27 22516,16

ELEMENTO

SUPERFICIE DE

DESPLANTE (COS)

ÁREA DE CONSTRUCCI

ÓN (CUS)

El cumplimiento de la densidad urbana, los coeficientes de ocupación y de uso de suelo, etc. se analiza mas adelante en el apartado 2. Análisis de los instrumentos de planeación del Capítulo III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad.

Marítimas. Por vía marítima no es posible llegar al pedio. Terrestres. Es posible llegar al predio desde la Carretera Puerto Vallarta – Barra de Navidad,

entroncando con el acceso del fraccionamiento Garza Blanca o Sierra de Vallarta (ver Anexo II y III).

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

10

Page 12: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

SITIO DE PROYECTO

UBICACIÓN DEL PROYECTO

No será necesario llevar a cabo la construcción de ninguna vía de acceso externa adicional a las existentes en el lugar.

Aéreas. El predio se encuentra aproximadamente a 13.6 Km. del aeropuerto internacional que

se encuentra en Puerto Vallarta, Jalisco. Descripción de servicios requeridos. Se presenta por etapa de proyecto. Preparación del sitio y construcción.

Además de los servicios urbanos, se utilizarán los servicios de camiones de concreto premezclado y de bombeo de concreto premezclado, además del servicio de transporte para recibir materiales diversos de construcción y camiones de volteo para transportar al sitio material de banco autorizado para el relleno del sitio. La mayor parte de los materiales que se adquirirán provendrán del comercio local de Puerto Vallarta, Jalisco. Operación.

Se utilizarán los servicios básicos urbanos, como agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, recolección de residuos sólidos, telefonía, etc. 3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto. A continuación se presenta el programa de trabajo correspondiente:

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

11

Page 13: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

MESES ETAPA / ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

PREPARACIÓN DEL SITIO. INSTALACIONES PROVISIONALES

DEMOLICIÓN DE CASA DESMONTE. DESPALME.

TRAZO NIVELACIÓN Y RELLENO.

EXCAVACIÓN CONSTRUCCIÓN CIMENTACIÓN

ESTRUCTURA DE CONCRETO ALBAÑILERÍA

INSTALACIONES ACABADOS

HABILITACIÓN DE ÁREAS VERDES LIMPIEZA GENERAL

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 3.2. Selección del Sitio. Se consideró, en primer término, el hecho del incremento de afluencia turística y demanda habitacional en la zona (ver justificación), lo que ha propiciado una elevada demanda de servicios turísticos, habitacionales y comerciales de alta calidad. En segundo término se buscó un lugar incluido en un polo de desarrollo turístico tan importante como lo constituye Puerto Vallarta, así como la disponibilidad de terrenos con vocación turística y servicios, además de la proximidad al mar.

Estudios de campo. No aplica. Sitios alternativos. No aplica.

Situación legal:

Se cuenta con el contrato de donación pura y gratuita, con escritura núm. 6,731 Tomo XXV, Volumen IX, con fecha 18 de Junio del 1991, con las siguientes partes (Ver Anexo I): La Donante: Sra. Guillermina Rivera Venegas, Viuda de Sánchez. Los Donatarios: Sr. Eduardo Javier Sánchez Rivera y Gonzalo Armando Sánchez Rivera.

El objeto de la escritura son dos predios urbanos en Puerto Vallarta, Jalisco. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y colindancias. Según la carta de uso de suelo del INEGI, antiguamente el uso principal del suelo en la zona

estaba considerado como de asociación especial de palmar con selva mediana sub caducifolia (ver anexos II y V).

Actualmente el uso dominante y permitido en toda la zona por los instrumentos locales de planeación, es el turístico – habitacional, ya que predominan las casas habitación, hoteles, condominios, residencias e infraestructura turística diversa. Dentro del predio, el uso del suelo que se le da actualmente es turístico habitacional y de cultivo con ejemplares frutales y plantas de ornato (ver anexo IV).

El Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, indica en su plano de zonificación secundaria (E-12), que la zona donde se pretende llevar a cabo el proyecto se encuentra

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

12

Page 14: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

clasificada como un área urbana AU-31 / H1-5 zona hotelera Sur, con un uso habitacional de densidad mínima (Ver anexo I).

Urbanización del área.. El proyecto pretende ser establecido en un área cuya parte terrestre cuenta con los servicios básicos de agua potable, drenaje, energía eléctrica, cableado telefónico, suministro de gas, etc.

Áreas naturales protegidas. El proyecto se encuentra aproximadamente a 3.5 Km. (en línea recta) de los Arcos de

Mismaloya, Zona de Refugio de Flora y Fauna Acuáticas, en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, ubicada en la parte Sur de la Bahía de Banderas, con una superficie total aproximada de 5 Km2. No obstante que fue decretada como tal durante la década de los 70, no ha tenido ninguna protección real. No cuenta con plan de manejo.

Debido a la distancia, tipo de actividades constructivas y operativas, la construcción y

operación del proyecto no propiciará ninguna afectación en esta Área Natural Protegida. 3.3. Preparación del sitio y construcción.

Preparación del Sitio. Instalaciones provisionales. Se habilitarán con materiales no permanentes y ocuparán una superficie total aproximada de 200 m2. Consistirán en una pequeña bodega para el resguardo de la herramienta y los materiales, construida con estructura de madera y láminas y un trailer tipo oficinas para el residente de obra, el cual será retirado al término del proyecto. Demolición. Consiste en la demolición de la casa habitación de aproximadamente 200 m2 con alberca que se encuentran en el ingreso (parte Oeste del predio), esta es rentada por temporada a extranjeros. En la parte Noreste del predio se encuentra una pequeña construcción en obra negra de aproximadamente 80 m2. En el apartado 5 del presente capítulo se mencionan la generación, el manejo y la disposición de los residuos sólidos a generase por la obra. Desmonte. Consiste en el retiro de la vegetación secundaria presente en el sitio y algunos ejemplares arbóreos frutales. Despalme. Es el retiro de una capa de tierra vegetal de aproximadamente 30 cm. de profundidad. El volumen aproximado de material a obtener será de 1,875 m3, el cual será reutilizado como relleno en las áreas verdes del proyecto. Excavación. Fosas para la cimentación, así como la excavación para la conformación de la alberca. La mayor parte del material obtenido será reutilizado en la nivelación y áreas verdes (ver anexo III). Nivelación. Se llevará a cabo colocando material de banco hasta llegar a los niveles del proyecto, al final se colocarán capas de 20 cm., humedeciendo, compactando y nivelando. Se utilizará el material que se genere en el mismo predio, además de obtener de banco autorizado el volumen que sea necesario.

No se efectuarán desviaciones de cauces, el pequeño escurrimiento de temporal que se encuentra dentro del predio, se origina a 80 m hacia el Noreste del sitio y que descarga las aguas pluviales al suroeste del predio, directamente al río Palo Maria, este escurrimiento será canalizado y entubado. Procedimiento constructivo.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

13

Page 15: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

Cimentación. Se realizará mediante zapatas corridas y/o aisladas, con un desplante de 3 m. El procedimiento es el tradicional y consistirá en la excavación de las fosas, para posteriormente armar las varillas de acero con alambre recocido y colar mediante el bombeo de concreto hidráulico desde camiones mezcladores, utilizando un vibrador para el acomodo de la mezcla y controlando las fugas que existieran. Estructura de concreto. Se trata de la construcción de columnas, trabes, firmes y losas con concreto premezclado y todo lo que se conoce como obra negra. Se utilizarán camiones mezcladores, bombas para concreto y vibradores. Albañilería. Implica la construcción de muros, junteado y aplanado con mortero y cemento, cubiertas de concreto, barras forjadas con block y cubierta de concreto, bases para piso, repellados, firmes de mortero para nivelación de entrepisos, chaflanes, emboquillados, pretiles, forjados y colocación de panel, actividades en su mayoría efectuadas a mano. Asimismo, incluye la construcción de las albercas. Instalaciones. Se colocarán tuberías de PVC y de cobre para gas, drenajes y agua potable respectivamente, previa excavación de cepas, incluye también la instalación y conexión de los sistemas de albercas, cisterna, interruptores, contactos, lámparas, aire acondicionado, teléfono, televisión, cableado adicional, sistema de alarma, tuberías, etc. La mayor parte de estas actividades se realizarán a mano. Asimismo, incluye la conexión de los servicios a las redes del desarrollo Garza Blanca.

Acabados. Se refiere al terminado con materiales de primera, incluyendo madera, mosaicos, pisos, cristalería, aluminio, colocación de barandales, muebles en baños y cocina, así como el enjarre, aplanado de muros, pintura y colocación de palapas, etc., además de la conformación de andadores, vialidad interna y estacionamientos, en los que se colocará ecocreto (ver Anexo I), que es un material 100 % permeable. Habilitación de Áreas Verdes: Consistirá en el proceso de sembrado de plantas en el desarrollo. Limpieza General. Consiste en reunir a mano todos los materiales de desecho de la construcción y desmantelamiento de las instalaciones provisionales, para enviarlos a sitio autorizado.

3.4. Operación y mantenimiento. Programa de operación y mantenimiento. La operación y el mantenimiento interno corresponderán directamente a cada propietario. La

jardinería, limpieza y mantenimiento de áreas comunes, serán responsabilidad de la administración. Al tratarse de una obra pequeña en un área con todos los servicios, no será necesaria la

implementación de tecnología propia que tenga relación con la emisión y control de residuos, sin embargo, su manejo y disposición se describen mas adelante en el apartado 5. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera, del presente capítulo. Programa de mantenimiento.

Para el caso de las áreas comunes, el programa de mantenimiento específico será elaborado cuando ya se tengan los datos y especificaciones de todos los equipos que se tendrán, ya que de ello y de la automatización de procedimientos, depende el tipo y frecuencia del mantenimiento. 3.5. Abandono del sitio.

Teniendo en cuenta que la duración del proyecto se considera indefinida, no se contempla la posibilidad de llegar al abandono, por lo que se aplicará permanentemente el programa de mantenimiento y se realizarán las obras de reparación y remodelación necesarias.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

14

Page 16: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Requerimiento de personal e insumos.

4.1. Personal. Etapas de Preparación del Sitio y Construcción:

TIPO DE MANO DE OBRA No. DE EMPLEADOS PORCENTAJE CALIFICADA 11 25

NO CALIFICADA 33 75 TOTAL 44 100

TEMPORAL (DURANTE PARTE DE LA OBRA) 6 14

PERMANENTE (DURANTE TODA LA OBRA) 38 86

Prácticamente la totalidad del personal será de localidades cercanas por lo que no se

ocasionará un fenómeno migratorio.

Etapa de operación y mantenimiento:

ÁREA DE TRABAJO No. DE EMPLEADOS MANTENIMIENTO Y

JARDINES 9

VIGILANTES 2 INTENDENTES 6

ADMINISTRATIVOS 6 TOTAL 23

La oferta de mano de obra para la etapa de operación es suficiente, por lo que no causa un fenómeno migratorio significativo, aunque se debe señalar que en conjunto, los desarrollos turísticos de la región constituyen una importante fuente de empleo para comunidades alejadas o foráneas. Cuando sea requerido, se llevará a cabo el mantenimiento de las instalaciones realizando la contratación del personal por actividad específica.

4.2. Insumos.

Etapa de construcción.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

15

Page 17: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIALES. VOLUMEN, PESO O CANTIDAD

1,367 M3

1,868 M3

VARILLA TUBO DE PVC

ALAMBRE VIDRIO

ALUMINIO TEJA

CABLE COBRE CONCRETO CEMENTO

TUBO COBRE CERÁMICOS

PALAPA

180 TON. 1000 ML 800 KG 900 M2

1,400 KG 10,000 PZAS.

5,000 M.L. 700 M3

300 TON 4,000 M.L. 12,000 M2

80 M2

Para los insumos en la etapa de operación ver el apartado correspondiente a sustancias más

adelante.

El área de estudio cuenta con el servicio de energía eléctrica, agua potable, drenaje y alcantarillado.

Sustancias. Sustancias a utilizar en las áreas comunes del proyecto en su etapa de operación.

Los volúmenes son promedios aproximados, ya que pueden variar por las temporadas.

ÁREA PRODUCTO PROMEDIO AL MES UNIDAD

LIMPIEZA

CLORO EW-60 HD-408

SARODEX TASKI

7.0 2.0 3.0 6.5 5.8

LTS KG KG KG KG

ALBERCAS

ALGUICIDA BRILLAN

CARBONATO CLARIFICADOR

CLORO PASTILLA CLORO POLVO

PH MAS CRISTALIN

11.0 5.0 12 2.0 35 4.5 2.5 3.5

LTS. KG KG LTS KG KG KG LTS

MANTENIMIENTO

PINTURA VINÍLICA ESMALTE THINER WD-40 GRASA

ACEITE ROJO

25.0 7.5 9.0 3.0 4.0 4.0

LTS LTS LTS LTS LTS LTS

Todas estas sustancias son consideradas de uso normal, por lo que su empleo no requiere de

un adiestramiento especializado, pero si de un seguimiento de las instrucciones impresas en cada uno de los envases que los contienen.

Explosivos. No se utilizará ningún tipo de explosivos. Energía y combustibles.

Durante la preparación del sitio y construcción, los equipos que utilizarán energía eléctrica, serán herramientas menores (taladros, caladoras, soldadoras, etc.), por lo que no se rebasará la capacidad de las instalaciones de la C. F. E. Para la etapa de operación, aún no se tiene definido el equipo a utilizar, sin embargo, el sitio ya cuenta con una carga instalada.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

16

Page 18: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

Con respecto a los combustibles a utilizar, a continuación se presenta la tabla correspondiente:

TABLA DE COMBUSTIBLES PARA LAS DIFERENTES ETAPAS TIPO DE

COMBUSTIBLE ETAPA EQUIPO FORMA DE ALMACENAMIENTO

CANTIDAD A ALMACENAR

DIESEL PREP. DEL SITIO GRUA TAMBO 200 lts. DIESEL PREP. DEL SITIO ZANJEADORA TAMBO 200 lts.

GASOLINA PREP. DEL SITIO ROTOMARTILLO BIDÓN 50 lts DIESEL PREP. DEL SITIO TRAXCAVO *. DIESEL CONSTRUCCIÓN GRÚA * DIESEL CONSTRUCCIÓN TRAXCAVO * DIESEL CONSTRUCCIÓN TROMPOS *

200 LTS.

GASOLINA CONSTRUCCIÓN REVOLVEDORAS * 50 LTS. DIESEL CONSTRUCCIÓN VOLTEOS - -

GAS L. P. OPERACIÓN ESTUFA CALENTADOR

TANQUE ESTACIONARIO 500 lts.

* Ya considerado. Los combustibles se deberán encontrar en un área específica para tal fin, con los señalamientos adecuados y dentro de un tanque preventivo para evitar derrames accidentales. Maquinaria y equipo.

TABLA DE EQUIPO Y MAQUINARIA A UTILIZAR EN CADA ETAPA DEL PROYECTO. EQUIPO ETAPA CANTIDAD TIEMPO GRÚA PREP. DEL SITIO 1 3 MESES

ZANJEADORA PREP. DEL SITIO 1 3 MESES ROTOMARTILLO PREP. DEL SITIO 1 2 MESES

TRAXCAVO PREP. DEL SITIO 1 4 MESES TROMPOS DE CONCRETO

PREMEZCLADO CONSTRUCCIÓN 2 8 MESES

REVOLVEDORAS CONSTRUCCIÓN 2 13 MESES VOLTEOS CONSTRUCCIÓN 3 – 5 14 MESES

HIDRONEUMÁTICO OPERACIÓN 3 VARIABLE FILTROS DE ALBERCA OPERACIÓN 1 VARIABLE

AIRES ACONDICIONADOS OPERACIÓN NO DEFINIDA VARIABLE

LAVADORA Y SECADORA OPERACIÓN NO DEFINIDA VARIABLE

REFRIGERADORES OPERACIÓN NO DEFINIDA VARIABLE 5. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Residuos a generar:

ETAPA TIPO DE RESIDUO FUENTE DE EMISIÓN VOLUMEN PROMEDIO

ESCOMBRO (MADERA, TIERRA, PAPEL, VARILLA, ROCAS, TUBOS, TABIQUES ROTOS,

ETC.)

OBRA 7 - 14 M3/MES

AGUAS RESIDUALES SANITARIAS TRABAJADORES VARIABLE

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

GASES DE COMBUSTIÓN MAQUINARIA VARIABLE RESIDUOS SÓLIDOS DEPARTAMENTOS VARIABLE AGUAS RESIDUALES DEPARTAMENTOS VARIABLE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO GASES DE COMBUSTIÓN DEPARTAMENTOS VARIABLE

LOS VOLÚMENES DE RESIDUOS SERÁN VARIABLES, YA QUE DEPENDERAN DE LA OCUPACIÓN. Manejo y Disposición. Residuos líquidos: Durante la construcción se contará con casetas sanitarias rentadas. Durante la operación, se contará con un sistema interno de drenaje y alcantarillado para enviar todas las aguas residuales al sistema de drenaje. Las aguas residuales son domésticas. ____________________________________________________________________________________

M. I. A. “PALO MARIA”. 17

Page 19: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

Residuos sólidos. Se colocarán botes para basura en lugares estratégicos de la obra y se realizará la limpieza del predio constantemente, enviando los residuos al basurero municipal. El Ayuntamiento de Puerto Vallarta, es el encargado de darles destino final. Durante la operación se contará con un sistema de recolección diaria en todas las áreas del proyecto, incluyendo áreas verdes. Los residuos serán colocados temporalmente en contenedores dentro de un cuarto de basura y luego serán enviados al basurero municipal. Residuos gaseosos: Durante la preparación del sitio y construcción serán los productos de combustión de la maquinaria. Durante la operación serán las provenientes de gas en las cocinas y calentadores. Todas las instalaciones deberán conducir las emisiones hacia el exterior hacia sitios sin presencia de personas.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

18

Page 20: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO. 1. Información sectorial.

A continuación se presentan las tablas de establecimientos y cuartos de hospedaje por clase estadística del establecimiento (2001) y la de Establecimientos de Preparación y Servicio de Alimentos y Bebidas por clase del establecimiento al 31 de Diciembre (2001), en Puerto Vallarta.

ESTABLECIMIENTOS Y CUARTOS DE HOSPEDAJE POR CLASE ESTADÍSTICA DEL ESTABLECIMIENTO 2001.

a Incluye la clase estadística Gran Turismo.

ESTABLECIMIENTOS CUARTOS CLASE ESTADÍSTICA

ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO CINCO ESTRELLAS a 12 9 3,362 3,061 CUATRO ESTRELLAS 30 11 1,908 829

TRES ESTRELLAS 63 15 1,776 280 DOS ESTRELLAS 59 12 1,238 146 UNA ESTRELLA 61 13 1,080 193

SIN CATEGORÍA b 98 9 1,889 216 TOTAL 323 69 11,253 4,725

b Comprende: clase económica, villas, apartamentos, casas de huéspedes, posadas, bungalows, cuartos amueblados, campamentos, cabañas, suites, Condominios y trailer park. FUENTE: Secretaría de Desarrollo Económico. Despacho de Turismo; Departamento de Planeación, Seguimiento y Estadísticas.

ESTABLECIMIENTOS DE PREPARACIÓN Y SERVICIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS POR CLASE DEL

ESTABLECIMIENTO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 CLASE DEL ESTABLECIMIENTO ESTADO MUNICIPIO

RESTAURANTES 384 31 RESTAURANTES-BAR 648 220

CAFETERÍAS 46 24

DISCOTECAS O CENTROS NOCTURNOS 67 22

BARES 111 7 TOTAL 1,256 304

a Se refiere a los establecimientos con categoría turística. FUENTE: Secretaría de Desarrollo Económico. Despacho de Turismo; Departamento de Planeación, Seguimiento y Estadísticas.

AFLUENCIA TURÍSTICA A PUERTO VALLARTA (2002).

TURISMO HOSPEDADO EN TRANSITO AFLUENCIA TOTAL M E S

NACIONALES. EXTRANJEROS TOTAL NACIONALES. EXTRANJEROS TOTAL NACIONALES. EXTRANJEROS TOTAL ENERO 342,835 132,183 475,017 463,982 34,482 498,464 1,219,035 296,263 1,515,298

FEBRERO 315,026 148,851 463,877 648,492 34,517 683,009 1,371,948 301,654 1,673,602 MARZO 411,816 123,267 535,083 554,232 38,246 592,478 1,458,575 270,880 1,729,455 ABRIL 351,502 110,268 461,770 560,938 35,932 596,871 1,357,434 258,170 1,615,605 MAYO 321,077 86,871 407,948 378,799 30,736 409,535 1,105,549 215,410 1,320,959 JUNIO 304,711 97,464 402,175 321,122 26,916 348,039 1,038,132 222,126 1,260,258 JULIO 496,527 105,123 601,649 453,157 31,455 484,612 1,462,316 241,428 1,703,744

AGOSTO 519,257 94,975 614,232 481,971 31,371 513,342 1,460,337 232,125 1,692,462 SEPTIEMBRE 355,127 72,560 427,687 348,884 22,689 371,572 1,120,000 183,333 1,303,332

OCTUBRE 367,501 89,136 456,637 371,745 41,349 413,094 1,139,936 230,230 1,370,167 NOVIEMBRE 350,576 94,440 445,016 406,264 30,059 436,322 1,216,189 211,997 1,428,186 DICIEMBRE 440,163 114,961 555,124 583,836 37,639 621,474 1,567,031 275,517 1,842,548

T O T A L 4,576,117 1,270,098 5,846,215 5,573,422 395,391 5,968,813 15,516,483 2,939,134 18,455,616

2 0 0 1 4,555,620 1,318,239 5,873,859 5,434,949 327,879 5,762,828 15,297,174 2,928,982 18,226,156

VAR % 0.45 -3.65 -0.47 2.55 20.59 3.57 1.43 0.35 1.26

FUENTE: DIR. DE INFORMÁTICA Y ESTADÍSTICAS DE LA SECRETARIA DE TURISMO DEL ESTADO DE JALISCO, A TRAVÉS DE INVESTIGACIÓN DIRECTA, CON LA COLABORACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE TURISMO EN EL ESTADO

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

19

Page 21: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

De acuerdo al estudio estratégico para la planeación “Bahía de Bandera a Futuro” (2001), históricamente la afluencia del turismo nacional ha crecido en los últimos doce años en un 76.7% para Puerto Vallarta, lo que significó un crecimiento medio anual del 6.64%, en tanto que el turismo extranjero creció sólo en un 32,4% en el mismo período, lo que representó una tasa media anual del 2.7%, lo cual significó que para el turismo total la tasa medía anual fuera del 4.05% a partir de 1988.

Todo esto permite identificar a la región de Bahía de Banderas, como un polo de desarrollo turístico muy importante, con alta capacidad para la captación de divisas extranjeras y nacionales, lo que ha producido un desarrollo muy importante en todos los aspectos socioeconómicos regionales, entre los que se incluye la construcción de vivienda e infraestructura turística.

El proyecto se integrará directamente a la dinámica regional, cuya vocación es evidentemente de uso turístico - habitacional, atrayendo al país divisas, generando opciones de inversión y permitiendo que un mayor número de visitantes participen en el consumo de diversos servicios turísticos que se ofrecen en la zona. 2. Análisis de los instrumentos de planeación. Se analizan los aspectos de cumplimiento de densidades y coeficientes urbanísticos de los planes locales, sin embargo, en apartados posteriores también se consideran otros aspectos del plan local, pero en relación a los capítulos que les corresponden en la MIA, tales como medio físico, medio biológico, problemática ambiental, etc. Al final del presente capitulo se presenta una tabla de la vinculación del proyecto con los ordenamiento aplicables. - Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006. (D.O.F. 30 de Mayo de 2001).

Considerando el tipo de tecnología que se utilizará en el proyecto, se puede concluir que se es congruente con dos de las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo en materia de Desarrollo Sustentable como lo son: “Promover el uso sustentable de los recursos naturales, especialmente la eficiencia en el uso del agua y la energía. Apoyar ante los sectores productivos y la sociedad la incorporación de criterios de aprovechamiento sustentable de los recursos no renovables, en particular en lo referente al turismo; promover la gestión eficiente de los bosques y alcanzar el uso equilibrado del agua en cuencas y acuíferos, y apoyar la planeación regional con un enfoque sustentable, para la utilización de los recursos naturales locales”.

En este sentido observamos que el proyecto se encuentra medianamente vinculado con el

plan. - Programa Nacional de Turismo 2001 – 2006. (D.O.F. 30 de Mayo de 2001).

El Programa Nacional de Turismo establece como uno de sus objetivos el favorecer la dotación de infraestructura en apoyo al turismo, por medio del fortalecimiento del equipamiento y servicios municipales en destinos turísticos.

Este objetivo menciona lo siguiente:

A fin de elevar la capacidad de servicio turístico de las localidades receptoras se debe dar

atención al diseño de equipamiento con que se soporte la vocación turística local, para reforzar las condiciones requeridas por los segmentos del mercado y que a su vez estén correlacionados al tipo

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

20

Page 22: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

de productos que se ofrecen a los visitantes como: estacionamientos, mobiliario urbano, mercados artesanales, playas públicas, muelles y embarcaderos, caminos de montaña, senderos ecoturísticos, plataformas de avistamiento, entre otras, además de contar con las facilidades apropiadas para visitantes con capacidades especiales”.

Se considera que el proyecto está medianamente vinculado con este programa, ya que viene a reforzar la vocación turística de la zona por medio de la creación de más y mejor mobiliario para la región. - Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial.

El Gobierno del Estado de Jalisco y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales elaboraron conjuntamente el Modelo de Ordenamiento Ecológico de la Región Costa del Estado de Jalisco, el cual fue publicado en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco” el 28 de julio del 2001 y su ultima modificación publicada en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco” el 27 de Julio de 2006.

De acuerdo a este ordenamiento de carácter estatal, el sitio del proyecto pertenece a la UGA

Tu426, con un uso predominante Turístico, con fragilidad ambiental alta, una política territorial de conservación y un uso condicionado a asentamientos humanos (densidad baja) e infraestructura, como se muestra a continuación.

PROYECTO

PLANO DEL MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LA REGIÓN COSTA DEL ESTADO DE JALISCO, VENTANA PUERTO VALLARTA, ESCALA 1:50,000.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

21

Page 23: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL

Los criterios para esta UGA son los siguientes. Se presentan por separado los criterios

aplicables al proyecto así como su cumplimiento: MaE (Manglares y Esteros.

1 En las áreas jardinadas solo deberá utilizar fertilizantes orgánicos.

2 Los desmontes aprobados para los proyectos se realizarán de manera gradual conforme al avance de obra e iniciando por un extremo, permitiendo a la fauna las posibilidades de establecerse en las áreas aledañas.

3 Las descargas residuales deberán tratarse mediante sistemas de aireación y/o pozas de oxidación, que garanticen el cumplimiento de los parámetros establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-2001.

5 Se deberá proteger y restaurar las corrientes, arroyos, canales, ríos y cauces que atraviesan los asentamientos urbanos y turísticos.

6 La construcción y operación de infraestructura deberá respetar el aporte natural de sedimentos a la parte baja de las cuencas hidrológicas.

8 Se deben establecer medidas para el control de la erosión. 9 Se deberán establecer prácticas vegetativas para el control de la erosión.

10 La ubicación y operación de sitios destinados a relleno sanitario deberá observar las disposiciones de la NOM-083-SEMARNAT-1996 y NOM-084-SEMARNAT-1994.

11 Se deben mantener inalterados los cauces y escurrimientos naturales. 12 Las obras deberán implementar medidas para evitar alterar las corrientes y flujos pluviales en las pendientes. 13 No se permite el derribo de árboles y arbustos ubicados en las orillas de los caminos rurales.

14 No deberán ubicarse tiraderos para la disposición de residuos sólidos en barrancas, próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos.

15 Se prohíbe el uso de plaguicidas no especificados en el Catalogo Oficial de Plaguicidas (CICOPLAFEST) y de aquellos de alta permanencia en el medio.

16 Los herbicidas deberán ser del tipo biodegradables. 17 Para reforestar solo se deberán emplear especies nativas. 18 Conservar o restaurar la vegetación ribereña en una franja mínima de 50 metros del cauce de los ríos.

19 No se permite la deforestación en los bordes de ríos, arroyos y cañadas respetando el arbolado en una franja de 50 metros a ambos lados del cauce.

20 Se deben conservar en pie los árboles muertos de la vegetación nativa que presenten indicios de utilización por parte de la fauna que habite dichos sitios.

21 La introducción de especies exóticas de flora y fauna deberá estar regulada con base en un plan de manejo autorizado.

23 La realización de obras en zonas en donde se encuentres especies incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 quedará condicionada a lo que establezca el dictamen de la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente.

28 No se permite la quema de material vegetal producto del desmonte. 38 Se deberá mantener como mínimo el 60 % de la superficie con vegetación nativa representativa de la zona.

43 La extracción comercial de los materiales de los lechos y vegas de los ríos, deberá estar sujeta al reglamento vigente.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

22

Page 24: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

Tu (Turismo).

1 Los campos de golf serán autorizados solamente bajo las condicionantes de estudios de impacto ambiental.

2 Durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento, se deberá ejercer una vigilancia continua para evitar la captura, cacería y destrucción de nidos y crías.

5 El área natural a conservar en cada predio para desarrollo deberá contar con la vegetación mejor conservada.

6 El establecimiento de desarrollos estará condicionado a la capacidad de respuesta instalada (servicios) del centro urbano de la región.

7 Los desarrollos deberán contar con instalaciones sanitarias y de recolección de basura en sitios estratégicos. 8 Se deben emplear materiales de construcción que armonicen con el entorno y paisaje del sitio. 9 Solo la superficie de desplante podrá ser desmontada y despalmada totalmente.

10 En el área de servicios, deberán dejarse en pie los árboles más desarrollados de la vegetación original. 11 Las aguas tratadas en las plantas de los desarrollos deberán emplearse en el riego de las áreas jardinadas. 12 Los tanques, tinacos y cisternas, deberán estar ocultos a la vista.

13 Quedan prohibidas las quemas, el uso de herbicidas defoliantes y el de maquinaria pesada en la preparación del sitio.

14 Se debe contemplar la instrucción de los trabajadores de obra en la adopción de medidas preventivas adecuadas contra siniestros.

15 Se deberá procurar la mínima perturbación a la fauna en la movilización de trabajadores y flujo vehicular durante la construcción de obras.

16 Los camiones transportistas de material se deberán cubrir con lonas durante la construcción de obras.

17 No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa.

18 La densidad bruta máxima de cuartos estará dada por el estudio de impacto ambiental correspondiente.

19 Los proyectos de desarrollo deberán considerar el acceso público a la zona federal marítimo-terrestre vía terrestre.

20 Las instalaciones hoteleras y de servicios deberán estar conectadas al drenaje municipal y/o a una planta de tratamiento de agua residuales o en su caso, contar con su propia planta.

21 No se permite la construcción en las paredes de los acantilados.

22 La construcción en la cima de los acantilados solo se permite mediante estudios de factibilidad que evalúen el riesgo por deslizamientos, erosión del oleaje y estabilidad geológica.

23 Toda descarga de aguas residuales deberá cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-96 y NOM-031-SEMARNAT-96.

24 Solo se permite la colocación de plantas nativas en las siguientes áreas de los campos de golf: vialidades, zonas adyacentes a los “ fairway”, “tees” y “greens”.

25 Los campos de golf deberán contar con un vivero de plantas nativas para la restauración de las zonas perturbadas.

26 Se deben establecer zonas de amortiguamiento adyacentes a los proyectos colindantes con áreas para la protección.

27 Los servicios turísticos asociados a cuerpos de agua deberán contar con un PROGRAMA DE MANEJO de aguas residuales disposición de residuos sólidos y reglamentos en espacios recreativos.

28 No se utilizará el frente de playa para estacionamiento.

31 El área ocupada por todos los desarrollos en su conjunto no deberá sobrepasar el 20 % de la superficie total de la unidad de gestión.

32 Cada desarrollo turístico deberá consistir de un 30 % de superficie de desplante, 35 % como máximo para área de servicios y al menos 35 % de área natural para su conservación.

33 El diseño de las construcciones debe emplear una arquitectura armónica con el paisaje considerando técnicas y formas constructivas locales.

34 Los desarrollos turísticos deben considerar en sus proyectos el mínimo impacto sobre la vida silvestre y acciones que tiendan a minimizarlos generados por los mismos.

35 Sólo se deberán emplear especies nativas y propias de la región en la creación de áreas jardinadas.

36 Se establecerán las medidas necesarias para que la emisión de ruidos generados por vehículos automotores cumpla con lo establecido en la NOM-080-ECOL-1994.

Ah (Asentamientos humanos).

1 La definición de nuevas reservas territoriales para asentamientos humanos, deberá evaluar las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas locales en congruencia con la propuesta del ordenamiento ecológico.

2 El programa de Desarrollo Urbano deberá incluir lineamientos en la construcción de obras para la prevención de riesgos naturales relacionados a sismos, inundaciones, derrumbes y deslizamientos, ciclones e incendios.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

23

Page 25: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

3 Las ampliaciones a nuevos asentamientos urbanos y/o turísticos deberán contar con sistemas de drenaje pluvial y doméstico independientes.

4 Las áreas verdes serán preferentemente de especies nativas. 5 Las vialidades y espacios abiertos deberán revegetarse con vegetación preferentemente nativa.

6 Todos los asentimientos humanos deberán contar con infraestructura para el acopio y manejo de residuos sólidos.

8 Se deberá establecer una superficie mínima de 8.0 metros cuadrados/ por habitantes de áreas verdes de acceso al público.

10 Se promoverá la instalación de sistemas domésticos para la captación de agua de lluvia en áreas rurales.

11 Las poblaciones con menos de 1500 habitantes deberán dirigir sus descargas por lo menos hacia letrinas o contar con sistemas alternativos para el manejo de las aguas residuales.

12 La quema de corral o traspatio de residuos sólidos, solo se permitirá en asentamientos humanos menores a 1500 habitantes.

If (Infraestructura).

1 Los proyectos solo podrán desmontar las áreas destinadas a construcciones y caminos de acceso, en forma gradual de conformidad al avance del mismo y en apego a las condicionantes de impacto ambiental.

4 Los bordes de caminos rurales deberán ser protegidos con árboles y/o arbustos nativos. 5 Los taludes en caminos deberán estabilizarse y revegetarse con vegetación nativa. 6 No deben usarse productos químicos ni fuego en la preparación y mantenimiento de derechos de vía.

7 Deberá evitarse la contaminación del agua, aire y suelo por las descargas de grasas y aceites o hidrocarburos provenientes de la maquinaria utilizada en las etapas de preparación de sitio y construcción.

8 No deberán realizarse nuevos caminos vecinales sobre acantiladas, dunas y áreas de alta susceptibilidad a derrumbes y deslizamientos.

10 En desarrollos turísticos, la construcción de caminos, deberá realizarse utilizando al menos el 50% de materiales que permitan la infiltración del agua pluvial al subsuelo, así mismo, los caminos deberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados.

13 Las áreas urbanos y/o turísticas deben contar con infraestructura para la captación del agua pluvial.

16 Los nuevos caminos estatales y federales deberán preferentemente realizarse en un sentido perpendicular a la línea de la costa.

18 Se permite la creación de embarcaderos rústicos de madera para lanchas y pangas.

19 El manejo de lodos provenientes de las plantas de tratamientos de aguas residuales deberá cumplir con la normatividad oficial vigente.

24 Los servicios de telefonía, energía eléctrica, telegrafía serán planeados e instalados siguiendo las disposiciones y condicionamientos del Estudio de Impacto Ambiental.

25 Los nuevos caminos que se realicen cerca de humedales bajo política de protección deberán respetar una franja de al menos 100 metros entre el derecho de vía y el límite de la vegetación del estero.

26 No se permite la construcción de marinas. 27 No se permite el uso de explosivos.

29 En desarrollos urbanos y turísticos, las características de las construcciones estarán sujetas a la autorización de Impacto Ambiental.

A continuación se presenta una tabla de cumplimiento de los criterios aplicables al proyecto: CRITERIOS CUMPLIMIENTO

MaE Las descargas residuales deberán tratarse mediante sistemas de aireación y/o pozas de oxidación, que garanticen el cumplimiento de los parámetros establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-2001.

La descarga de las aguas residuales será conectada a la red de drenaje sanitario existente.

Se deberá proteger y restaurar las corrientes, arroyos, canales, ríos y cauces que atraviesan los asentamientos urbanos y turísticos.

En proyecto contemplado se encuentra cercano al Río Palo Maria, el cual será respetado y no presentará impactos directos ni indirectos por la obra. Existe un escurrimiento de temporal que será canalizado y/o entubado para evitar desviarlo y afectarlo por asolvamiento y residuos sólidos.

La construcción y operación de infraestructura deberá respetar el aporte natural de sedimentos a la parte baja de las cuencas hidrológicas.

El proyecto no implica obras que obstruyan aporte natural de sedimentos

Se deben establecer medidas para el control de la erosión.

El proyecto contempla la estabilización del suelo mediante revegetación.

Se deben mantener inalterados los cauces y escurrimientos naturales.

En proyecto contemplado se encuentra cercano al Río Palo Maria, el cual será respetado y no presentará impactos directos ni indirectos por la obra. Existe un escurrimiento de

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

24

Page 26: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

temporal que será canalizado y/o entubado para evitar desviarlo y afectarlo por asolvamiento y residuos sólidos.

No deberán ubicarse tiraderos para la disposición de residuos sólidos en barrancas, próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos.

Se colocarán contenedores para residuos en la obra, llevándolos al sitio de disposición final del Municipio.

Tu Durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento, se deberá ejercer una vigilancia continua para evitar la captura, cacería y destrucción de nidos y crías.

El proyecto contempla como medida de mitigación el impedir que los trabajadores destruyan nidos, maten o priven de la libertad a cualquier tipo de fauna.

Se debe contemplar la instrucción de los trabajadores de obra en la adopción de medidas preventivas adecuadas contra siniestros.

Se dará capacitación a los empleados que laboren en este proyecto.

Se deberá procurar la mínima perturbación a la fauna en la movilización de trabajadores y flujo vehicular durante la construcción de obras.

El proyecto contempla la instalación de barreras físicas para que la fauna no sea impactada en lo posible por las obras. Se dará instrucción a los trabajadores.

Los camiones transportistas de material se deberán cubrir con lonas durante la construcción de obras.

Los camiones transportistas de materiales se taparán con lonas para evitar dispersión de polvos.

No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa.

En el sitio del proyecto no existe vegetación nativa y se acatará la disposición.

Las instalaciones hoteleras y de servicios deberán estar conectadas al drenaje municipal y/o a una planta de tratamiento de agua residuales o en su caso, contar con su propia planta.

La descarga de las aguas residuales será conectada a la red de drenaje sanitario existente.

Toda descarga de aguas residuales deberá cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-96 y NOM-031-SEMARNAT-96.

Se cumplirá con la Normatividad vigente.

Los desarrollos turísticos deben considerar en sus proyectos el mínimo impacto sobre la vida silvestre y acciones que tiendan a minimizarlos generados por los mismos.

El proyecto contempla como medida de mitigación el impedir que los trabajadores, por medio de su capacitación, destruyan nidos, maten o priven de la libertad a cualquier tipo de fauna.

If Deberá evitarse la contaminación del agua, aire y suelo por las descargas de grasas y aceites o hidrocarburos provenientes de la maquinaria utilizada en las etapas de preparación de sitio y construcción.

Los camiones transportistas de material deberán estas en buenas condiciones mecánicas, lubricados y afinados, de no ser así se procederá al retiro de la unidad.

El presente proyecto esta totalmente vinculado con el Ordenamiento Ecológico de la Región Costa del Estado de Jalisco. Al final del presente capitulo se presenta una tabla de la vinculación del proyecto con los ordenamiento aplicables. - Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Puerto Vallarta, Jalisco, publicado el 13 de Mayo de 1997,

en el periódico Oficial del Estado de Jalisco.

En este Plan, el predio se ubica en una zona clasificada como un área urbana AU-31 / H1-5 zona hotelera Sur, con un uso habitacional de densidad mínima (Ver anexo I).

AU-31. Zona turístico-habitacional Palo María, con una superficie aproximada de 6 hectáreas, y teniendo como límites: al norte y suroriente el área de reserva urbana RU-LP30; y, al sur y surponiente, el arroyo Palo María, y al norponiente la carretera a Barra de Navidad.

H1-5. Polígono integrado por las siguientes áreas: AU-31 Zona turístico-habitacional Palo María, con una superficie aproximada de 6 hectáreas, y teniendo como límites: al norte y suroriente el área de reserva urbana RU-LP30; y, al sur y surponiente, el arroyo Palo María, y al norponiente la carretera a Barra de Navidad; AU-32 Zona turístico-habitacional Villas Garza Blanca, con una

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

25

Page 27: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

superficie aproximada de 25 hectáreas, y teniendo como límites: al nororiente el arroyo Palo María; al oriente y sur, el área de reserva urbana RU-LP31; al surponiente, el área de reserva urbana RU-LP31; y, al norponiente, la carretera a Barra de Navidad (zona turística Garza Blanca).

SITIO DE PROYECTO

PLANO E-1C DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.

Se cuenta con el Dictamen de trazos, usos y destinos específicos del predio identificado como Fracción C, Zona Hotelera Sur, en el municipio de Puerto Vallarta, con número de oficio 67/00/AU-31/E-06. expediente 822/06; expedida y firmada por el jefe del Departamento de Dictaminación de la Dirección de Planeación Urbana del H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta, Jalisco, la cual confirma lo establecido en el PPDUPV. El proyecto, al estar en área urbana, presenta una modalidad del uso predominante de Habitacional Turístico, con las siguientes características: Para el análisis del cumplimiento del COS, CUS y densidad del proyecto, se consideraron las superficies desglosadas previamente en el apartado 2.3. Ubicación y Dimensiones del Proyecto, del inciso 2. Características particulares del proyecto, del capítulo II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, así como lo permitido por el PPDUPV. Cálculo de COS y CUS del proyecto: Coeficiente de Ocupación de Suelo (C.O.S): SUPERFICIE DE DESPLANTE = 2,336.84 = 0.0940. SUPERFICIE TOTAL DE TERRENO 24,853 Coeficiente de Utilización de Suelo (C.U.S): SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIR = 17,441.32 = 0.7017. SUPERFICIE TOTAL DE TERRENO 24,853

CONCEPTO COS AUTORIZADO POR EL PPDUPV PROYECTO CUMPLIMIENTO

COS 0.40 0.0940 SI CUMPLE CUS 0.80 0.7017 SI CUMPLE

EL PROYECTO CUMPLE CON EL COS Y CON EL CUS

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

26

Page 28: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

El presente proyecto esta totalmente vinculado con el Plan de Desarrollo Urbano de Puerto Vallarta, Jalisco. Al final del presente capitulo se presenta una tabla de la vinculación del proyecto con los ordenamiento aplicables. 3. Análisis de los instrumentos normativos.

El proyecto deberá cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas que se indican a continuación: SEMARNAT. NOM-002-ECOL-1996. QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.

- Las descargas que se realizarán al sistema de alcantarillado público durante la etapa de operación, según lo descrito en el Capítulo II de esta Manifestación, solo serán aguas residuales, en ningún momento se tendrán descargas de sustancias o residuos peligrosos, ya que el giro del proyecto es turístico-habitacional. De esta manera se prevé que las descargas estén dentro de la norma y el desarrollo permitirá el acceso a sus instalaciones, para que la autoridad realice las tomas de muestras de calidad de agua y sus análisis correspondientes, y esté en posibilidad de verificar el cumplimiento de la norma. NOM-059-SEMARNAT-2001. QUE DETERMINA LAS ESPECIES Y SUBESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES Y ACUÁTICAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN AMENAZADAS, RARAS Y LAS SUJETAS A PROTECCIÓN ESPECIAL Y QUE ESTABLECE ESPECIFICACIONES PARA SU PROTECCIÓN. - Se informará al residente de la obra y trabajadores, mediante pláticas y letreros colocados en la obra, que se debe respetar en general a la flora y fauna del sitio y los alrededores. Así mismo se les capacitará para que, en caso de observar alguna especie protegida, (ver Capítulo IV) no la perturben y lo notifiquen a las autoridades ambientales correspondientes. Las medidas que se indican se incluyen en el capítulo VI.

A continuación se presenta una tabla en la que se muestra un resumen de ponderación del grado de vinculación del proyecto con los ordenamientos e instrumentos descritos.

TABLA DE PONDERACIÓN, APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO CON LOS ORDENAMIENTOS E INSTRUMENTOS NORMATIVOS Y DE PLANEACIÓN.

ORDENAMIENTO PONDERACIÓN DE

CUMPLIMIENTO APLICACIÓN AL

PROYECTO CUMPLIMIENTO DE PROYECTO

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. 2 SI SI Programa Nacional de Turismo 2001 - 2006. 2 SI SI Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial. 3 ** **

Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. 3 SI SI

** La autoridad será la responsable de que se lleven a cabo los lineamientos aplicables al proyecto considerados en este ordenamiento. 3 = Totalmente vinculado. 2 = Medianamente vinculado. 1= Poco vinculado. 0 = No vinculado. *= No contemplado.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

27

Page 29: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO. 1. Delimitación del área de estudio.

La CONABIO menciona que la zona de estudio se encuentra enclavada en la región terrestre prioritaria RTP– 62 “Sierra Vallejo – Río Ameca”, que a su vez pertenece a una de las cuatro regiones terrestres prioritarias de México: La región centro – sur. Sin embargo, los elementos ambientales que se consideraron para el establecimiento de dichas áreas, no están presentes en el sitio del proyecto, toda vez que se trata de un desarrollo dentro de una zona destinada al desarrollo turístico habitacional.

De acuerdo al PDU de Puerto Vallarta, la Regionalización ecológica a la que pertenece el

predio es: Provincia Ecológica. El área total del municipio se ubica en la provincia ecológica No. 65 denominada Sierras de la Costa de Jalisco y Colima que se extiende a lo largo de la costa del Pacífico, desde Lo de Marcos hasta Manzanillo.

Para la delimitación del sistema ambiental en el que se encuentra el proyecto se consideró primeramente la homogeneidad de los elementos naturales como el tipo de vegetación y la superficie que ocupa, así como su grado de alteración, además de la posibilidades de afectación evidentes de las actividades del proyecto sobre los sub-sistemas del sitio, tal como el río Palo María aguas abajo, de tal suerte que el área considerada como el sistema ambiental se encuentra delimitada en la parte Norte por parcelas desmontadas con presencia de vegetación secundaria; en su parte Este por parcelas desmontadas y por el desarrollo autorizado Sierra de Vallarta; al Sur y Suroeste esta delimitado por una cañada con pendiente pronunciada que tiene como fondo el río Palo Maria y constituye una barrera natural; al Sureste fuera del predio, se encuentra una barrera de vegetación sub caducifolia medianamente conservada; El predio está influenciado por obras urbanas, ya que la vialidad de ingreso al desarrollo Sierra de Vallarta cruza por el centro del predio, al Noroeste y Suroeste de esta vialidad, el predio colinda con casas habitación del fraccionamiento Garza Blanca. (ver anexos II y VI).

SISTEMA AMBIENTAL

ÁREA DE PROYECTO

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

28

Page 30: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

La problemática ambiental en la zona consiste en modificación del hábitat por el desarrollo de actividades turísticas habitacionales, además del riesgo potencial de modificar el hábitat de especies marinas y dulceacuícolas por descargas de aguas residuales y desechos sólidos al río Palo Maria, así como actividades turísticas no controladas y obras de infraestructura o servicios no compatibles con el medio natural. El predio se encuentra en un área urbanizada de aprovechamiento turístico habitacional, aunque esta zona se ha venido desarrollando lentamente desde el punto de vista urbano, de un par de años a la fecha el desarrollo ha sido acelerado, afectando a los ecosistemas, de tal suerte que el equilibrio ecológico se ha afectado, por lo que la integridad funcional de los ecosistemas y el estado de conservación ha sido afectada previamente, teniendo como una de las consecuencias, la disminución significativa de la cobertura vegetal.

El desarrollo turístico urbano es la principal actividad que afecta el ambiente, ya que está modificando el paisaje natural y agrícola por un paisaje de tipo urbano con los consecuentes desmontes. Los atributos ambientales del sistema ambiental han sido modificados por actividades agropecuarias y urbanas. Se han propiciado intensas fragmentaciones del sistema al construir parcelas de cultivo, vialidades y desarrollos turísticos diversos, lo que a su vez ha propiciado la desaparición de corredores biológicos.

Las observaciones que se realizaron en campo, permiten constatar que la vegetación presente en el predio es secundaria y de tipo arbustiva no natural, inducida por desmontes previos, con dominancia de ejemplares arbóreos frutales introducidos (ver anexo IV).

Considerando los argumentos anteriores, así como las escasas dimensiones y alcances del proyecto, se identifica como área o sistema ambiental de estudio a una parte del sistema terrestre del desarrollo denominado Garza Blanca y una parte de la microcuenca del río Palo Maria, y como área de influencia de impactos directos se establece la zona que circunda al proyecto en un radio de 100 m. ya que se realizarán las medidas necesarias para que la mayoría de los impactos directos no rebasen esta distancia. Considerando lo anterior, además de la topografía del sitio, la zona en donde se propone el sistema ambiental o área de estudio dentro del cual se ubica el predio, así como la zona de influencia directa del mismo, en la cual se puede observar claramente la fragmentación del sistema ambiental y la presencia de parcelas que corresponden a la vegetación secundaria.

El desarrollo del sitio podría afectar de manera indirecta el sistema ambiental acuático y marino que se encuentra a mas de 100 m de distancia del predio en dirección Sur y Oeste, por lo que se deben utilizar barreras físicas que impidan la dispersión de materiales excavados del suelo, así como residuos sólidos, además de otras medidas, lo cual se establece detalladamente en el Capítulo VI de medidas de mitigación. 2. Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental. Descripción y Análisis de los Componentes Ambientales del Sistema. En el entendido que las Guías para las Manifestación de Impacto Ambiental NO SON OBLIGATORIAS, y el cumplimiento forzado de todos sus apartados propicia la presentación de Manifestaciones muy voluminosas, y no necesariamente aporta información relevante para el análisis del sistema ambiental, se omitirán aquellos apartados irrelevante para este efecto.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

29

Page 31: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

Por lo anterior, considerando la descripción del proyecto en el Capítulo II y la delimitación del sistema ambiental en el apartado inmediato anterior, se incluyen solamente aquellas características del sistema que podrían tener alguna interacción con el proyecto.

- Características del relieve.

En la zona, la geomorfología es característica de lomeríos y acantilados costeros. Estas elevaciones costeras constituyen una de las base de las potencialidades turísticas de la zona de estudio, proporcionando zonas elevadas con un gran valor paisajístico de montaña, galería y con vista al mar. En lo particular, la topografía del terreno es prácticamente plana, con pequeñas ondulaciones, ya que se encuentra en la sima de una loma. SUELOS. Tipos de suelo.

Según el INEGI, el proyecto se encuentra en una zona calificada como Regosol eutrico y Feozem haplico con una clase textural gruesa (Anexo II). - Características fisicoquímicas:

El estudio de Mecánica de Suelos menciona que para el sitio se presenta la siguiente estratigrafía y propiedades del suelo: de 1.80 a 2.40 metros de profundidad, se tiene la capa de arcilla y grava, color café claro, cuya compactación se va incrementando, a partir de los 2.40 m. el suelo contiene empacados fragmentos de roca granítica sana, de aristas subredondeadas de diversos tamaños. HIDROLOGÍA.

En el anexo II se incluye un mapa de la hidrología superficial (Escala 1:250,000) de la zona, en el que se observa la localización del predio, que indica que se encuentra ubicado en la región hidrológica RH13, cuenca “A” del Río Cuale - Pitillal, subcuenca “a” del Río Tecomala. A continuación se presentan los escurrimientos temporales y permanentes mas cercanos al proyecto. - Hidrología superficial. Cuerpos de agua cercanos:

NOMBRE DISTANCIA (Km.) AL PROYECTO AREA APROXIMADA USOS PRINCIPALES

PALO MARIA 0.4 VARIABLE ECOTURISMO MISMALOYA 6.4 NO DETERMINADA ECOTURISMO

EL CUALE 4.04 NO DETERMINADA ECOTURISMO Considerando que las aguas residuales que genere la construcción y operación del desarrollo,

serán enviadas al drenaje sanitario y considerando que se tomaran en cuenta todas las medidas necesarias para evitar la colocación y dispersión de aguas y residuos sólidos al escurrimiento que se encuentra colindando al predio, es posible omitir análisis de la calidad de agua.

MEDIO BIÓTICO. Vegetación terrestre. Tipos de vegetación.

Actualmente la vegetación presente en la superficie del predio es de tipo ornamental con

ejemplares arbóreos frutales (ver anexo V), pudiéndose observar que existe el siguiente arbolado:

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

30

Page 32: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

Nombre común Nombre científico Cantidad

Aguacate Persea americana 12 Mango Mangifera indica 9

Tamarindo Tamarindus indica 5 Guanábana Annona muricata 3

Higuera Ficus sp. 1 Coco Cocus nucifera 11

Es importante mencionar que son ejemplares de tamaño variable, tienen una altura

aproximada de 3 m., los aguacates presentan un diámetro aproximado de 15 cm. Las palmeras presentan una altura de 15m y 35 cm de diámetro. Se realizará el retiro de toda la vegetación. El proyecto contará aproximadamente con una superficie de áreas jardinadas de 2470.79 m2. La vegetación que se encuentra en la cañada hacia el Río Palo Maria que corresponde a tropical sub caducifolia, será completamente respetada, ya que no se realizará ningún tipo de aprovechamiento y formará parte del sistema paisajístico y de las áreas verdes a conservarse. En los alrededores, dentro del sistema ambiental identificado, es posible observar las siguientes especies vegetales introducidas o nativas Árboles.

Nombre Científico Nombre Común A. farnesiana Huizache Acacia cochliacantha Concha Bursera simaruba Copal o Papelillo Cocos nucifera Coco de agua Enterolobium cyclocarpum Parota F. glabrata Chañata F. cotinifolia Higuera Roseodendron donell-smithii Primavera Sapium pedicellatum Chilamate Tabebuia rosea Rosa morada Terminalia cattapa Almendro

- Especies bajo protección legal. En el predio no se encuentran ejemplares vegetales en algún estatus de protección, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

- Vegetación acuática. No aplica. - Fauna terrestre y/o acuática, Composición de las comunidades de fauna presentes en el sitio,

El proyecto se desarrollará dentro del fraccionamiento Garza Blanca, el cual esta totalmente urbanizado, y en el que se han realizado obras para vialidades, lotificaciones, desmontes, construcciones diversas, obras de infraestructura, etc., por lo que la fauna observada es característica de un sistema alterado. La diversidad, abundancia y densidad de la vegetación observada y descrita, representan una muy reducida diversidad de hábitats para las especies faunísticas.

Para la observación de fauna terrestre se realizaron recorridos por el área de estudio,

identificando las siguientes especies (se incluye el estatus de las especies que se encuentran en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, de acuerdo a la siguiente clave: (E)

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

31

Page 33: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

Probablemente extinta en el medio silvestre; (P) en peligro de extinción; (A) amenazada; (Pr) sujeta a protección especial. y * Endémica):

REPTILES Y ANFIBIOS: Cnemidophorus communis Pr * Cuije. C. lineatissimus Pr * Cuije. AVES: Aratinga canicularis Perico verde. Ara militaris Guacamaya verde. Cacicus melanicterus Cacique. Cathartes aura Zopilote. Coragyps atratus Zopilote aura. Crotophaga sulcirostris Garrapatero. Passer domesticus Gorrion casero. Pitangus sulphuratus Luis bien te veo. Scaphidura orizivora Luis gregario. Quiscalus mexicanus Zanate. MAMÍFEROS: Se tienen reportes para la zona del avistamiento de: Didelphis virginiana Tlacuache. Procyon lotor Mapache. Sylvilagus cunicularis Conejo. En el sitio es posible observar algunos quirópteros en vuelo por las tardes.

De las especies observadas y mencionadas anteriormente, Aratinga canicularis Cnemidophorus comunis, C. lineatissimus e Iguana iguana, son especies consideradas sujetas a protección especial y Ara militaris, considerada en peligro de extinción en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT- 2001. Aclarando que esta última solo se encuentran dentro del sistema ambiental pero no en el sitio del proyecto.

- Abundancia, distribución, y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial

relevancia que existan en el sitio del proyecto y su zona de influencia. Iguana. En el área de estudio se ha reportado la presencia de esta especie. Se distribuye en lugares con presencia de humedad y agua dulce. La temporada de apareamiento es principalmente en los meses de marzo y abril, para la eclosión en junio y julio con las lluvias. No se tienen datos de su abundancia y distribución en la zona, aunque la parte que corresponde al terreno actualmente se encuentra desmontada y no constituye actualmente una zona de distribución de la especie. - Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo. Dada la alteración

que ha sufrido el sitio específico, no se considera significativa esta información. - Formaciones coralinas. No existirá afectación alguna a colonias de coral.

ASPECTOS SOCIALES.

Demografía. No habrá ninguna afectación significativa en el número de habitantes.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

32

Page 34: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

- Distribución y ubicación de núcleos de población cercanos al proyecto y a su área de estudio.

Pueden observarse en la Cartografía incluida en el Anexo II, el plano de microlocalización. A continuación se presenta una tabla con su distancia aproximada al predio.

CENTRO O NÚCLEO DE POBLACIÓN DISTANCIA AL PREDIO (Km.) * CENTRO PUERTO VALLARTA, JAL. 9.5

MISMALOYA 4.00 BOCA DE TOMATLÁN 7.4

* Distancia en línea recta. Urbanización.

La zona cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua potable, drenaje, planta de tratamiento, teléfono, etc., además de contar con vías de comunicación. No se ha desarrollado en su totalidad, existiendo lotes disponibles a la venta, por lo que la capacidad de la infraestructura y de los servicios es suficiente para las necesidades actuales. - Valor del paisaje en el sitio del proyecto.

Siendo la actividad turística la principal vocación para el uso del suelo en el lugar, así como en el municipio y región, es claro que el paisaje, y particularmente el paisaje de playa, presenta un elevado valor económico y turístico, sobre todo para los predios con vista al mar. En sitios como los mencionados, como es el caso del proyecto, el atractivo y precios son mas elevados que en aquellos sitios en los que no se cuenta con un paisaje marino. - Describir la sensibilidad social en relación con los aspectos ambientales. Señalar si existen asociaciones participantes y antecedentes de participación.

En la zona existen varios grupos ambientalistas cuyos principales participantes viven en Puerto Vallarta. Este municipio cuenta con un consejo municipal de ecología, en donde están representados todos los sectores sociales, así como una subdirección de ecología municipal. La sensibilidad social de la población local es elevada en cuanto a participación concreta, a través de presentación de denuncias, o las demandas o exigencias ante autoridades ambientales.

Las tortugas marinas también son el centro de atención de personas interesadas en su

protección. De hecho anualmente se instalan campamentos tortugueros en las playas de Nuevo Vallarta y Puerto Vallarta, a partir del mes de julio, en donde se protegen anualmente más de 1000 nidos. El turismo se involucra en el rescate de nidos o liberación de crías que se lleva a cabo en campamentos temporales que instalan algunos hoteles de Puerto Vallarta.

El número de denuncias en materia ambiental presentadas durante el año 2000 fue de 25: (Anuario Estadístico de Jalisco Edición 2001).

ASPECTOS ECONÓMICOS. Principales actividades productivas.

- Ingreso per cápita por rama de actividad productiva, población económicamente activa (PEA) con remuneración por tipo de actividad, salario mínimo vigente, PEA que cubre la canasta básica. Se presentan algunos datos del estado de Jalisco a manera de tabla:

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

33

Page 35: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE JALISCO, SEGÚN DIVISIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (1993-1999).

GRAN DIVISIÓN 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 TOTAL 75 815 855 78 432 706 72 254 406 75 511 853 80 166 799 85 069 815 90 022 215 AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA 6 017 700 6 111 931 6 032 562 6 348 990 6 288 755 6 413 024 6 743 812

MINERÍA 370 747 335 743 295 612 296 675 291 861 258 953 256 656 INDUSTRIA MANUFACTURERA 16 324 903 16 693 275 15 437 342 16 299 930 17 927 370 19 078 306 19 911 080

CONSTRUCCIÓN 3 176 264 3 413 201 2 622 244 2 959 673 3 244 198 3 828 342 4 065 878 ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 457 669 472 495 462 977 481 508 492 170 512 427 556 887

COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES

19 289 853 20 491 429 17 091 102 17 700 121 19 899 428 21 379 967 23 314 523

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

6 664 748 7’175 321 7 107 032 7 782 522 8 278 655 9 202 426 10 081 708

SERVICIOS FINANCIEROS, SEGUROS Y BIENES INMUEBLES

11 796 953 12 181 092 11 794 313 11 837 875 12 662 785 12 194 698 12 901 433

SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES

14 278 079 14 261 005 13 652 186 13 892 943 13 615 759 14 054 901 14 258 806

- Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta - demanda. Cabe destacar que el principal destino turístico del Estado de Jalisco es la ciudad de Puerto

Vallarta, por lo que su participación en las aportaciones económicas al estado, es muy significativa, las principales actividades económicas son las de servicios, destacando el turismo, con servicios de hospedaje, alimentos y bebidas, recorridos ecológicos, pesca deportiva, paseos en lanchas, así como la pesca comercial, el comercio, la construcción y, en menor escala, la agricultura. - Competencia por el aprovechamiento de recursos naturales.

Dada la condición turística de la zona, los recursos naturales más apreciados y por los que

existe mayor interés y competencia son, el paisaje natural con vista al mar y las zonas con área de playa. Esto se debe a que los desarrolladores turísticos buscan este tipo de terrenos para presentar ofertas de compra, sin embargo debe mencionarse que la disponibilidad de este tipo de lotes aún es considerable en la Bahía, pero los precios son tan elevados que son pocos los mexicanos que pueden adquirir alguno y principalmente los extranjeros son los que compran terrenos, suites, condominios o viviendas. Para el caso del proyecto, se puede establecer que habrá un aprovechamiento del recurso por parte del los huéspedes, así como visitantes locales y nacionales, destacando que permitirá la participación económica de los que ofrecen algún servicio turístico. - Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

En lo que respecta a la construcción del proyecto, no se vislumbra ningún conflicto por el uso

demanda o aprovechamiento de recursos naturales, toda vez que se trata de una construcción en un predio con todos los documentos en regla. 3. Descripción de la estructura del sistema (Indicadores de Impacto).

La identificación de los indicadores de impacto, consiste básicamente en definir los componentes ambientales del sistema ambiental que pueden utilizarse como indicadores de la calidad ambiental, de la susceptibilidad a la contaminación o del potencial de contaminación con respecto al tipo de foco.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

34

Page 36: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

Para una mejor comprensión de la selección de los indicadores de impacto, se puede recurrir al análisis de los componentes estructurales del ecosistema, el cual presenta de forma esquemática los componentes del sistema ambiental que pudieran ser afectados por el proyecto.

En términos sencillos, se consideran componentes estructurales de un ecosistema a los factores bióticos, divididos en flora y fauna; y los factores abióticos divididos en aspectos climáticos y factores físicoquímicos del suelo, aire y agua. Es posible agregar los procesos o componentes funcionales mas significativos en cada caso. Se deben agregar los componentes que conforman al sociosistema que interactúa con el sistema natural.

Por lo anterior, se presenta un esquema descriptivo de la estructura del ambiente específico

del sitio en el que será desarrollado el proyecto, identificando los componentes ambientales relevantes (R) y los componentes ambientales críticos (C), determinando a los componentes ambientales relevantes sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas, y estableciendo los componentes ambientales críticos sobre la base de criterios como fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos con importancia cultural, religiosa, social o económica. Esta selección obviamente no implica el menosprecio o la omisión en considerar la importancia de otros factores o componentes, sino más bien la opción de elegir aquellos componentes ambientales que serán directamente afectados de manera más o menos relevante por el proyecto, o que por su alta fragilidad y características especiales pudieran ser alterados.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

35

Page 37: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S.C. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ESTRUCTURA DEL SISTEMA AMBIENTAL EN DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO “PALO MARIA”.

COMPONENTES ESTRUCTURALES

ABIÓTICOS

SOCIOECONÓMICO

BIÓTICOS

PROCESOS

SUELO (R)

AGUA

AIRE

VEGETACIÓN

FAUNA

INFRAESTRUC. TURÍSTICA (C)

SERV. TURÍSTICOS (C)

SUPERFICIAL (R)

SUBTERRÁNEA

CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

SECUNDARIA

MAMÍFEROS

AVES

REPTILES

HOTELES

RESTAURANTES

HOSPEDAJE

ALIMENTACIÓN

ESTACIONAMIENTO (C)

EMPLEO

VIVIENDA

EDUCACIÓN

TEMPORAL

PERMANENTE (C)

PROCESOS

REPTILES EN NORMA CUIJES E IGUANA (C)

PRIMARIA PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL (C)

VIVIENDA TURÍSTICA (C)

COMPONENTE CRÍTICO (C)

COMPONENTE RELEVANTE (R)

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

36

Page 38: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos. - Componentes ambientales relevantes identificados. Suelo: El suelo del sitio es relevante por su importancia en el mantenimiento del sistema y por las interacciones que tendrá con el proyecto. Será afectado por las actividades de desmonte, despalme, excavación, nivelación, compactación y mejoramiento del terreno, además de los residuos sólidos a generar por la obra y los trabajadores. Lo anterior de acuerdo al capitulo II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, 2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas. 3.4. Operación y mantenimiento. Programa de operación y mantenimiento. 5. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Agua superficial: se considera relevante, ya que las actividades que se realicen durante las diferentes etapas de la obra, podrían impactar un pequeño escurrimiento de temporal que se encuentra dentro del predio y que descarga las aguas pluviales al río Palo Maria, siendo éste un ecosistema que podría verse afectado por los residuos sólidos generados durante la obra. Lo anterior en concordancia con capitulo II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, 1.2 Naturaleza del Proyecto. 3 Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto. - Componentes ambientales críticos identificados. Vegetación. Componente crítico, aun cuando la vegetación del predio es principalmente de especies frutales y ornamentales, son componentes estructurales y funcionales fundamentales para la integridad del sistema por fungir como hábitats de refugio para la fauna. Lo anterior en relación a lo mencionado en el capitulo IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO. Medio Biótico, vegetación terrestre. Reptiles en Norma. Son críticos ya que Cnemidophorus communis y C. lineatissimus, especies presentes en el sitio, están reportados bajo protección especial en la NOM-059-SEMARNAT-2001. los cuales han sido afectados por el constante tránsito de personas y vehículos en los alrededores del predio, lo que ha provocado su desplazamiento hacia terrenos mas alejados, en los que existe vegetación herbácea y arbustiva en mejores condiciones. Dentro del sistema ambiental, destaca la presencia de Iguana iguana, especie bajo la categoría de protección especial en dicha norma, y que se distribuye en los sitios cercanos al predio. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO. 1. Delimitación del área de estudio. Medio Biótico, Fauna terrestre.

Infraestructura y Vivienda Turística. Se consideran componentes críticos, toda vez que la economía de Puerto Vallarta gravita en torno a la infraestructura turística y de la vivienda turística, las cuales propician la creación de los servicios turísticos que se ofrecen, su calidad y cantidad, así como el desarrollo de la zona. El impacto en este componente será positivo al aumentar la infraestructura de buena calidad para servicios de vivienda turística.

Empleo permanente. Este componente es crítico ya que la calidad de vida de los habitantes de la localidad depende en gran medida de la actividad turística que se desarrolla y de los empleos permanentes. En este sentido, el proyecto será benéfico por contribuir al mejoramiento de esa calidad de vida, al generar empleos permanentes durante la operación.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

37

Page 39: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Diagnóstico ambiental. Problemática Ambiental. Un rasgo notable de la zona, es la gran cantidad de obras que se están desarrollando

actualmente, principalmente por la construcción de hoteles, villas, departamentos o condominios y viviendas unifamiliares. Este desarrollo está propiciando una notable y rápida transformación del paisaje, cambiando rápidamente de paisaje agrícola a paisaje urbano, con el consecuente deterioro al sistema ambiental natural, ya que se han producido afectaciones derivadas de las actividades inherentes al crecimiento urbano.

Para la unidad ambiental identificada en el Capítulo IV (Descripción del sistema ambiental)

de esta Manifestación, se identifica como PROBLEMÁTICA AMBIENTAL RELEVANTE la modificación del hábitat por el desarrollo de actividades turísticas y el riesgo potencial de modificar el hábitat de especies por descargas de aguas residuales, actividades turísticas no controladas, obras de infraestructura o servicios no compatibles con el medio natural. Con respecto al primer aspecto, el proyecto no será causante directo de esa modificación de hábitat, ya que ésta se dio desde hace años al establecer los cultivos frutales en la zona, lo cual si es una característica del ambiente ya transformado. Por lo que se refiere a la afectación del hábitat, es una problemática evidente en la zona y el proyecto implantará la toma de medidas de prevención y mitigación para evitar que los desechos puedan caer en el arroyo de temporal que se encuentra dentro del predio, así como al río Palo Maria y llegar al ecosistema marino en el que desemboca. Es muy importante aclarar que los fines de semana acuden muchas personas de la localidad a realizar días de campo junto al río Palo Maria, con la consecuente afectación al sistema, principalmente por la acumulación de basura a lo largo del río y hacia la desembocadura al mar.

Por otra parte y teniendo en cuenta la identificación del sistema ambiental realizada en el capítulo IV de esta Manifestación, la problemática ambiental de la zona gravita en torno a toda la zona urbana de Garza Blanca y Mismaloya, desarrollos cercanos que están en proceso de crecimiento urbano y presentan un crecimiento acelerado, con las consecuentes afectaciones.

Actualmente el sistema ambiental identificado se caracteriza por tener una superficie de

antiguos cultivos, lo que ha propiciado la pérdida de la integridad del ecosistema terrestre. Solo en la parte Sur y Suroeste del sistema ambiental identificado (ver imagen satelital en el Capítulo IV) se observa un tipo de vegetación sub caducifolia medianamente conservada, por presentar una pendiente pronunciada y ser poco apta para el desarrollo habitacional.

Los instrumentos locales de planeación, como el Plan de Desarrollo Urbano de Puerto

Vallarta, incluye a la zona de proyecto para un uso de suelo de urbano, lo que ha permitido el crecimiento turístico habitacional, con una consecuente y significativa fragmentación del sistema ambiental (ver capitulo IV), retirándose superficies considerables de vegetación de selva baja subcaducifolia, hábitat de una gran diversidad de fauna, por ejemplo Cnemidophorus communis, y C. lineatissimus, especies presentes en el sitio, además de Iguana iguana, que no se observaron dentro del predio pero son consideradas críticas en el sistema ambiental y que se encuentran en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. La aparición de barreras físicas como carreteras, cercas, bardas, brechas, construcciones, etc. ha propiciado la desaparición de corredores biológicos, lo que reduce considerablemente las rutas de desplazamiento de los vertebrados, reduciendo a su vez sus áreas de distribución.

Las afectaciones al suelo, componente identificado como relevante en esta Manifestación,

son significativas y permanentes, ya que además de eliminar la capa de suelo vegetal, se recubren

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

38

Page 40: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

con concreto superficies que dejan de ser permeables, transformando con ello la regulación hidrológica al reducir las superficies de infiltración de agua hacia los mantos freáticos.

Debido al desarrollo urbano, en el área de estudio ya no se observan agrupaciones o

asociaciones vegetales significativas, como se describe en la carta del de uso del suelo INEGI, con excepción de pequeños manchones de vegetación subcaducifiolia al Sur y Suroeste del sistema ambiental.

En algunos lotes urbanos se puede encontrar vegetación secundaria, con algunos elementos

dispersos de selva mediana subcaducifolia, dando albergue para ciertas especies de fauna, que se encuentra en proceso de afectación, ya que está siendo ahuyentada por el crecimiento de la frontera urbana, de tal forma que la fauna presente es en realidad escasa (Ver anexo V, fotos).

Todo esto ha dado como consecuencia que algunos componentes estructurales del ecosistema

original estén alterados, tales como la vegetación, la fauna, y el suelo, de manera que la integridad funcional del ecosistema está alterada, particularmente los ciclos biogeoquímicos y los flujos de materia y energía, de tal suerte que el estado de conservación es considerado alto, según el Ordenamiento Ecológico Territorial, con una fragilidad alta. Aun así, el predio se encuentra dentro de un sistema ambiental fragmentado por la urbanización, presentando solo vegetación subcaducifolia en las laderas del río (ver descripción del sistema ambiental, capitulo IV).

Los procesos antropogénicos de aprovechamiento que continúan contribuyendo al deterioro

del ambiente natural, son característicos de este tipo de desarrollo y proyectos en la región, de tal manera que continúa el crecimiento de la infraestructura urbana para dar cabida a más desarrollos habitacionales y turísticos, complejos hoteleros, restaurantes, residencias habitacionales, clubes de playa, departamentos, caminos de acceso, etc.

Por lo anterior, los principales impactos ambientales residuales y acumulativos que se

observan en la zona son: Eliminación de la cobertura vegetal. Desplazamiento de fauna. Reducción de superficie permeable. Contaminación por residuos sólidos.

Ver inciso 2.2 y 2.3 del capitulo V e inciso 2 del capitulo VI.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

39

Page 41: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 1. Metodología para evaluar los impactos ambientales.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 30 de la LEGEPPA, en donde se establece el

contenido mínimo de la manifestación, la evaluación de los impactos ambientales debe estar orientada a identificar cuales son los impactos ambientales relevantes para posteriormente proponer las medidas de mitigación, prevención y compensación pertinentes.

Para lograr lo anterior, la metodología utilizada incluye un análisis integral por parte de una

“mesa de expertos” en la que todos los participantes en la elaboración de la manifestación (ver inciso 1.3 del capítulo I), partimos de la integración de toda la información analizada en los capítulos anteriores, siendo de particular importancia las dimensiones y características del proyecto descritas en el capítulo II, en donde es importante que se trata de un proyecto turístico habitacional pequeño; la delimitación del sistema ambiental en el capítulo IV, que nos indica que se trata de una zona en acelerado proceso de transformación de un paisaje agrícola a un paisaje urbano; los componentes ambientales descritos en el capítulo IV, en donde destaca la presencia de especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001; los componentes ambientales que se identifican como relevantes y críticos en el apartado 3 del mismo capítulo, en donde se reitera la importancia de las especies protegidas así como la relevancia del suelo y del agua superficial; además de la problemática ambiental señalada en el capítulo IV que se caracteriza por el crecimiento de la frontera urbana y el riesgo de modificar el hábitat de especies.

Teniendo muy presentes las consideraciones referidas, en el presente estudio es utilizado el

método cualitativo y cuantitativo para la identificación y evaluación de impactos establecido por Conesa (1995), que propone y desarrolla un modelo de evaluación de impacto ambiental basado en el método de las matrices causa - efecto, que consiste en una matriz de doble entrada en cuyas filas figuran las acciones impactantes y en las columnas los componentes ambientales susceptibles de recibir impactos.

En este contexto, estaremos en condiciones de iniciar un estudio provisional de impactos. Se trata de una primera visión de la relación Proyecto - Entorno. En este punto desarrollaremos una primera aproximación al estudio de acciones y efectos, sin entrar en detalles, de manera que, gracias a esta primera visión de los efectos que el proyecto descrito producirá sobre el sistema ambiental estudiado, podremos prever de manera inicial, qué consecuencias acarrearán las acciones emprendidas para la consecución del proyecto sobre los parámetros medioambientales, así como vislumbrar aquellos factores que serán los más afectados.

Por lo tanto, esta primera relación de acciones - factores proporcionará una caracterización inicial de aquellos efectos NEGATIVOS (-) o POSITIVOS (+) que pueden resultar mas sintomáticos debido a su importancia para el sistema ambiental. Estos factores y acciones serán posteriormente dispuestos en filas y columnas respectivamente y formarán el esqueleto de la matriz de interacción que se presenta mas adelante en el apartado 2.2 del presente capítulo.

Se desarrolla pues la configuración de la matriz que servirá para realizar la valoración cualitativa, en la que se analizarán en primer lugar las principales acciones que puedan causar impactos en las etapas del proyecto y en una fase posterior los factores susceptibles de recibirlos.

Para identificar acciones que producirán impactos así como a los factores susceptibles de recibirlos, se recurre al conocimiento y análisis detallado y grupal por parte de los participantes con

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

40

Page 42: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

experiencia en evaluación del impacto ambiental “mesa de expertos”, los cuales analizarán y discutirán tanto los impactos como los factores que deberán ser considerados para ser incluidos en la matriz de interacción.

Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que, presumiblemente, serán impactados por aquellas, se conforma la matriz de importancia que nos permitirá obtener una valoración cualitativa, la cual se efectuará a partir de una matriz de impactos, en la que cada casilla de cruce dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado. Las acciones y sus impactos quedarán determinados al menos en importancia, la cual está dada por su signo, intensidad, extensión, reversibilidad, duración, momento, sinergia, acumulación, efecto y periodicidad como se detalla más adelante.

Al ir determinando la importancia del impacto de cada cruce, se está construyendo la matriz

de importancia. En esta etapa de la valoración, se medirá el impacto con base en el grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en lo que definimos como importancia del impacto.

La importancia del impacto es pues, la proporción mediante la cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo tales como extensión, duración, reversibilidad, tipo de efecto, etc.

Las casillas de cruce de la matriz estarán ocupados por la valoración correspondiente de por

lo menos doce símbolos: (+) o (-) signo, (I) Intensidad, (EX) Extensión, (MO) Momento; (DU) Duración, (RV) Reversibilidad, (SI) Sinergia, (AC) Acumulación, (EF) Efecto, (PR) Periodicidad, (RC) Recuperabilidad e (IM) Importancia. Hay que advertir que la importancia del impacto no debe confundirse con la importancia del factor afectado.

El significado y valor asignado a los símbolos mencionados que conforman las casillas de

cruce de la matriz cualitativa se describe a continuación: Signo: Se refiere al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de los distintos impactos. Intensidad (I): Se refiere al grado de incidencia del impacto sobre el factor ambiental. El

rango de valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el que 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto y el 1 una afectación mínima. Evidentemente existen valores intermedios que reflejan a su vez situaciones intermedias.

Extensión (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno

del proyecto. Si el efecto es muy localizado el impacto vale 1 y si tiene una influencia generalizada en el entorno del proyecto valdrá 8. De manera intermedia existirá el impacto parcial que vale 2 y el extenso que vale 4.

Momento (MO): Tiempo en que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del

efecto sobre el factor del medio considerado. Cuando el tiempo transcurrido inferior a 1 año se le asigna un valor de 4, si va de 1 a 5 años vale 2 y si tarda mas de 5 años vale 1.

Duración (DU): Se refiere al tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su

aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales. Si dura menos de 1 año el efecto es fugaz y vale 1. Si dura entre 1 y 10 años es temporal y vale 2. Si es superior a

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

41

Page 43: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

los 10 años se considera permanente asignándole un valor de 4. La duración es independiente de la reversibilidad.

Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el

proyecto por medios naturales una vez que el impacto a dejado de actuar sobre el medio. Si es a corto plazo se le asigna un valor de 1, si es a plazo medio un valor de 2 y si es irreversible 4.

Recuperabilidad (RE): se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial del factor

afectado por medio de la intervención humana, con los siguientes valores: Totalmente recuperable de manera inmediata = 1 Totalmente recuperable a mediano plazo = 2 Parcialmente recuperable = 4 Irrecuperable = 8 Irrecuperable con medidas compensatorias = 4 Sinergia (SI): Se refiere a la acción conjunta de dos o mas efectos simples cuyo resultado es

superior a lo que cabría esperar con las acciones independientes y no simultáneas de cada efecto, con los siguientes valores:

Acción actuando sobre un factor de manera no sinérgica = 1 Acción que presenta un sinergismo moderado = 2 Acción altamente sinérgica = 4. Cuando se presenten casos de debilitamiento la valoración del efecto presentará valores de signo negativo. Acumulación (AC): Se refiere al incremento progresivo del efecto, cuando persiste de forma

continuada o reiterada la acción que lo genera. Presenta los siguientes valores: Acción que no produce efectos acumulativos = 1 Acción que si produce efectos acumulativos = 4

Efecto (EF): Se refiere a la relación causa – efecto, o sea a la forma de manifestación del

efecto sobre un factor. Se le asignan los siguientes valores: Efecto indirecto = 1 Efecto directo = 4 Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto con los siguientes

valores: Efectos continuos = 4 Efectos periódicos = 2 Efectos irregulares o discontinuos = 1 Importancia (IM): La importancia del impacto es un número que representa la suma

algebraica del valor asignado a los símbolos considerados de a cuerdo a la siguiente fórmula:

IM = + (3I+2EX+MO+DU+RV+ SI+ AC+EF+ PR+RE).

Con la participación de los analizadores y de acuerdo al procedimiento, los impactos con valores de importancia inferiores a 25 se consideran irrelevantes. Los impactos moderados se sitúan entre 25 y 50. Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75. La suma algebraica de la importancia del impacto de cada casilla por fila,

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

42

Page 44: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

identifica las acciones más agresivas (altos valores negativos), las poco agresivas (bajos valores negativos) y las beneficiosas (valores positivos).

La suma algebraica de la importancia del impacto de cada casilla por columna, indica los

factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la realización del proyecto.

Los efectos residuales serán identificados con una letra R y su importancia total se expondrá

en la fila “TOTAL DE EFECTOS RESIDUALES”. El impacto final se obtiene de la suma algebraica de la fila “TOTAL” y la fila “TOTAL DE EFECTOS RESIDUALES”.

Los valores de los distintos símbolos y de las distintas cuadrículas de una matriz NO son

comparables. Para dar cumplimiento a lo señalado en el artículo 28 y 30 de la LEGEPPA y el artículo 5

incisos Q del reglamento en materia de impacto ambiental, en esta metodología se considera: Impacto acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de

acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto residual El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

- Necesidad de aplicación de medidas correctoras.

Serán identificadas claramente aquellas casillas que indiquen impactos identificados como moderados, severos o críticos para identificar la necesidad de aplicación de medidas correctoras, de mitigación y/o de compensación que se propondrán posteriormente en una tabla. Los valores irrelevantes pueden ser eliminados del proceso. 2. Impactos ambientales generados.

2.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto. La introducción del proyecto en el sistema ambiental, involucrará procesos de

aprovechamiento como la introducción de infraestructura y vivienda turística. Las consecuencias de estas actividades se verán reflejadas en el crecimiento social y económico que se observa en la zona, aunado a esto se incrementará en las localidades y de la población en general, así como el incremento en la generación de empleos y la captación de divisas.

En términos generales, y teniendo en cuenta lo señalado en el Diagnóstico Ambiental (ver capitulo IV), se considera que el proyecto contribuirá en la continuidad de los procesos de cambio que actualmente y desde hace años se están dando en la zona. Asimismo, se estima que no producirá desequilibrios ecológicos, ni daños permanentes significativos en el ambiente, principalmente por tratarse de un área en continuo y desarrollo autorizado.

Observando las tendencias de desarrollo de la región, las acciones inducidas hacia el futuro necesariamente implican el desarrollo de nuevos proyectos habitacionales, turísticos, hoteles, restaurantes, recreación, más infraestructura, etc. En este sentido habrá que considerar los impactos sinérgicos y acumulativos que estas acciones de desarrollo producirán en el ambiente de la zona.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

43

Page 45: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

La infraestructura turística y los servicios turísticos son considerados como componentes críticos, en el sentido de que la economía de la mayor parte del Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco gira en torno a las actividades turísticas.

Los factores abióticos y bióticos que se verán afectados por las actividades que se

desarrollarán durante las diferentes etapas del proyecto serán: el suelo, que será afectado por el recubrimiento de algunas partes del sitio, evitando la permeabilidad del mismo, dando lugar a una mayor y mejor infraestructura para vivienda turística. La flora y fauna del sitio, se podrían ver afectadas, principalmente la fauna, ya que será ahuyentada del sitio, tal y como se ha venido dando para la zona de Garza Blanca.

Tomando en cuenta lo anterior, así como el tamaño, proceso constructivo, materiales y

sustancias a utilizar en el proyecto, el escenario ambiental futuro implica un mayor número de pobladores y visitantes nacionales y extranjeros concentrados en el sitio, con el consecuente incremento en la presión de actividades humanas sobre la zona.

Es previsible que no haya mayores consecuencias, toda vez que se contará con la

infraestructura de servicios y tecnología suficiente para evitar daños mayores, además de que en el presente documento se especificarán todas aquellas medidas preventivas, de mitigación y/o de compensación pertinentes (ver medidas de mitigación y compensación).

2.2. Identificación de las afectaciones al sistema ambiental.

A continuación se presenta la matriz de interacción de los impactos adversos (-) y benéficos (+) identificados, así como, de los factores ambientales afectados por etapa y actividad de proyecto. En ella se identifican y describen brevemente los efectos y procesos de cambio que se producirán con el proyecto. Cabe señalar que el sitio se encuentra previamente afectado por las diferentes obras de urbanización y construcción de las vialidades, casas habitación, etc., realizadas en las colindancias y áreas cercanas (ver descripción del sistema ambiental, capitulo IV).

Para lograr la integración y rastreabilidad de la información, destacaremos los componentes

ambientales relevantes y críticos identificados en el sistema ambiental, según el apartado 3 Descripción de la estructura del sistema del capítulo IV como sigue:

Componentes relevantes ® Componentes críticos ©

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

44

Page 46: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

MATRIZ DE INTERACCIÓN ETAPA DE PROYECTO Y

ACTIVIDAD IMPACTO EN EL MEDIO

(YA ALTERADO) FACTOR IMPACTADO. PREPARACIÓN DEL SITIO.

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES PROVISIONALES

RESIDUOS SÓLIDOS - SUELO ®

EMISIÓN DE RUIDO - REPTILES EN NORMA ©DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIONES

ACTUALES ACUMULACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS (RESTOS

VEGETALES Y ROCAS) - SUELO ® - TURISMO

EMISIÓN DE RUIDO - REPTILES EN NORMA ©

PERDIDA DE VEGETACIÓN Y AHUYENTAMIENTO DE FAUNA

- FLORA © - REPTILES EN NORMA.©DESMONTE

ACUMULACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS (RESTOS VEGETALES Y ROCAS)

- SUELO ® - TURISMO

EMISIÓN DE RUIDO - ATMÓSFERA - REPTILES EN NORMA ©

PERDIDA DE SUELO VEGETAL - SUELO ® DESPALME ACUMULACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS (RESTOS

VEGETALES Y ROCAS) - SUELO ® - TURISMO

TRAZO CAL (INSIGNIFICANTE) - SUELO

EMISIÓN DE RUIDO - ATMÓSFERA - REPTILES EN NORMA ©

ALTERACIÓN DE LA COMPACTACIÓN DEL SUELO - SUELO ® ALTERACIÓN DE LOS PATRONES DE INFILTRACIÓN DEL

AGUA. - AGUA ® NIVELACIÓN Y RELLENO

RECUBRIMIENTO DEL SUELO - SUELO ®

EMISIÓN DE RUIDO - ATMÓSFERA - REPTILES EN NORMA ©EXCAVACIÓN

PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE EXCAVACIÓN - SUELO ® - AGUA ®

PRODUCCIÓN DE EXCRETAS HUMANAS

(TRABAJADORES) CONTAMINACIÓN POR AGUAS NEGRAS - AGUA ®

MAYOR NIVEL DE EMPLEO + CALIDAD DE VIDA ©

MAYOR ESTABILIDAD ECONÓMICA Y COMERCIAL + ECONOMÍA LOCAL + EMPLEO ©

CONTRATACIÓN DE PERSONAL

RESIDUOS SÓLIDOS POR EL CONSUMO DE PRODUCTOS - SUELO ®

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

45

Page 47: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

ETAPA DE PROYECTO Y

ACTIVIDAD IMPACTO EN EL MEDIO

(YA ALTERADO) FACTOR IMPACTADO.

CONSTRUCCIÓN

EMISIÓN DE RUIDO - ATMÓSFERA - REPTILES EN NORMA ©

FUGAS DE CONCRETO - SUELO ® CIMENTACIÓN

PRODUCCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS - SUELO ®

EMISIÓN DE RUIDO - ATMÓSFERA - REPTILES EN NORMA ©

FUGAS DE CONCRETO - SUELO ® ESTRUCTURA DE

CONCRETO PRODUCCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS - SUELO ®

EMISIÓN DE RUIDO - ATMÓSFERA FUGAS DE CONCRETO - SUELO ® ALBAÑILERÍA

PRODUCCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS - SUELO ® EMISIÓN DE RUIDO - ATMÓSFERA

INSTALACIONES PRODUCCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS - SUELO ®

EMISIÓN DE RUIDO - ATMÓSFERA ACABADOS

PRODUCCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS - SUELO ® HABILITACIÓN DE ÁREAS

VERDES EMISIÓN DE POLVOS - ATMÓSFERA + FLORA

LIMPIEZA GENERAL RETIRO DE MATERIALES DE DESECHO + SUELO + ATMÓSFERA

PRODUCCIÓN DE EXCRETAS HUMANAS

(TRABAJADORES) CONTAMINACIÓN POR AGUAS NEGRAS - AGUA ®

- REPTILES EN NORMA ©

MAYOR NIVEL DE EMPLEO + CALIDAD DE VIDA ©

MAYOR ESTABILIDAD ECONÓMICA Y COMERCIAL + ECONOMÍA LOCAL + EMPLEO ©

CONTRATACIÓN DE PERSONAL

RESIDUOS SÓLIDOS POR EL CONSUMO DE PRODUCTOS - SUELO ® OPERACIÓN

LAVADO Y USO DE BAÑOS CONTAMINACIÓN POR AGUAS NEGRAS - AGUA ®

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. - SUELO ® CONSUMO DE PRODUCTOS ACTIVACIÓN MENOR DE LA ECONOMÍA + ECONOMÍA LOCAL

CALENTAMIENTO DE AGUA Y ALIMENTOS PRODUCCIÓN DE GASES - ATMÓSFERA

RECUPERACIÓN DE HÁBITAT PARA CIERTAS ESPECIES + REPTILES EN NORMA © REGULACIÓN DE CLIMA + ATMÓSFERA INFILTRACIÓN DE AGUA + AGUA ®

REVEGETACIÓN + FLORA

FUNCIONAMIENTO DE ÁREAS VERDES

PRODUCCIÓN DE OXÍGENO + ATMÓSFERA

OFERTA PERMANENTE DE EMPLEOS MAYOR NIVEL DE EMPLEO

+ CALIDAD DE VIDA © + ECONOMIA LOCAL

+ EMPLEO © MAS Y MEJORES

SERVICIOS MAYOR CALIDAD + TURISMO ©

2.3. Caracterización de impactos.

Este procedimiento se inicia con el apartado anterior al clasificar los impactos como benéficos (+) o perjudiciales (-) en la matriz de interacción con los factores del ambiente. Adicionalmente, cada uno de los impactos es medido cualitativamente de acuerdo al método propuesto por Conesa (1995) y descrito en el apartado V. 1.

La medición es realizada por el grupo de participantes (mesa de expertos) en la evaluación

del impacto ambiental, a través del conocimiento amplio del sitio en varias visitas de campo y análisis detallado y en conjunto del proyecto a desarrollar, considerando toda la información de campo, cartográfica y bibliográfica obtenida, así como la discusión, también detallada, de cada uno de los impactos identificados y sus efectos en cada uno de los factores ambientales sobre los que incide.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

46

Page 48: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

De esta forma se cuenta ya con los valores para cada una de las casillas de la matriz de importancia, que constituye la evaluación de impactos de acuerdo a la metodología descrita en el apartado V. 1., como se detalla en el siguiente inciso.

2.4. Evaluación de los impactos.

De acuerdo al procedimiento descrito en el apartado V. 1. se procedió a desarrollar las matrices de importancia de impactos por etapa de proyecto, teniendo en cuenta la siguiente simbología y rangos de evaluación:

SIMBOLOGÍA Y RANGOS DE VALORES PARA LAS MATRICES DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS.

SIN IMPACTO IDENTIFICADO

R EFECTO RESIDUAL DE 0 A 24 IMPACTO IRRELEVANTE DE 25 A 50 IMPACTO MODERADO

DE 51 A 75 IMPACTO SEVERO DE 76 A 100 IMPACTO CRÍTICO

Se subrayan los que alcanzaron una evaluación negativa mayor.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

47

Page 49: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

MATRIZ DE IMPORTANCIA. FACTORES AMBIENTALES PREPARACIÓN DEL SITIO

FISICOBIOLÓGICOS SOCIOECONÓMICOS

ETAPAS / ACTIVIDADES IMPACTOS EN EL MEDIO AIRE AGUA SUELO FLORA REPTILES

EN NORMA

CALIDAD DE VIDA

ECONOMÍA LOCAL

VIVIENDA TURÍSTICA EMPLEO TOTAL* SUBTOTAL

ACTIVIDAD

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES PROVISIONALES

RESIDUOS SÓLIDOS -28R +25 -3 -3

EMISIÓN DE RUIDO -25 -40 -25 +25 -65 DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIONES ACTUALES ACUMULACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS (RESTOS

VEGETALES Y ROCAS) -35R -24 -25 -60 -125

EMISIÓN DE RUIDO -25 -40 -30R +25 -70 PERDIDA DE VEGETACIÓN Y

AHUYENTAMIENTO DE FAUNA -23 -50R -50R -100 DESMONTE

ACUMULACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS (RESTOS VEGETALES Y ROCAS) -35R -24 -25 -60

-230

EMISIÓN DE RUIDO -25 +25 0 PERDIDA DE SUELO VEGETAL -24 -35R -50R -85 DESPALME

ACUMULACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS (RESTOS VEGETALES Y ROCAS) -35R -24 -25 -60

-145

EMISIÓN DE RUIDO -25 -30R +30 -25 ALTERACIÓN DE LA COMPACTACIÓN DEL

SUELO -23 -45R -23 -45 ALTERACIÓN DE LOS PATRONES DE

INFILTRACIÓN DEL AGUA. -35R -35R -70 NIVELACIÓN Y RELLENO

RECUBRIMIENTO DEL SUELO -22 -35R -35

-175

EMISIÓN DE RUIDO -28 -35R +28 -35 EXCAVACIÓN PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE

EXCAVACIÓN -30 -35 -65 -100

PRODUCCIÓN DE EXCRETAS HUMANAS

(TRABAJADORES) PRODUCCIÓN DE AGUAS NEGRAS -38 +27 -11 -11

MAYOR ESTABILIDAD ECONÓMICA Y COMERCIAL -24 +40 +40 +35 +115 CONTRATACIÓN DE

PERSONAL RESIDUOS SÓLIDOS POR EL CONSUMO DE PRODUCTOS -30R -30

+85

SUBTOTAL DE LA ETAPA* -128 -103 -348 -140 -185 -10 +40 -50 +220 -704

PREP

AR

AC

IÓN

DEL

SIT

IO

TOTAL DE EFECTOS RESIDUALES DE LA ETAPA* 0 -35 -313 -100 -145 0 0 0 0 -593

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

48

Page 50: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

FACTORES AMBIENTALES CONSTRUCCIÓN FISICOBIOLÓGICOS SOCIOECONÓMICOS

ETAPAS / ACTIVIDADES IMPACTOS EN EL MEDIO AIRE AGUA SUELO FLORA REPTILES

EN NORMA

CALIDAD DE VIDA

ECONOMÍA LOCAL

VIVIENDA TURÍSTICA EMPLEO TOTAL* SUBTOTAL

ACTIVIDAD

EMISIÓN DE RUIDO -30R -30R +25 -35 FUGAS DE CONCRETO -30 +25R -5 CIMENTACIÓN

PRODUCCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS -35R -35

-75

EMISIÓN DE RUIDO -25R -30R +25 +30 0 FUGAS DE CONCRETO -32 +30R -2 ESTRUCTURA DE

CONCRETO PRODUCCIÓN DE DESECHOS

SÓLIDOS -36R -36

-38

EMISIÓN DE RUIDO -27R +25 +30R +30 +58 FUGAS DE CONCRETO -35 -35 ALBAÑILERÍA

PRODUCCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS -45R -35 -35R +25R -90

-67

EMISIÓN DE RUIDO -25R +25 +30R +25 +55 INSTALACIONES PRODUCCIÓN DE DESECHOS

SÓLIDOS -45R -45 +10

EMISIÓN DE RUIDO -25R +25R +25R +25 +50 ACABADOS PRODUCCIÓN DE DESECHOS

SÓLIDOS -25 -45R -30R -100 -50

HABILITACIÓN DE ÁREAS VERDES EMISIÓN DE POLVOS -27R +30 +30R +35 +25 +93 +93

LIMPIEZA GENERAL RETIRO DE MATERIALES DE DESECHO +25 +25 +25 +75 +75

PRODUCCIÓN DE EXCRETAS HUMANAS

(TRABAJADORES)

CONTAMINACIÓN POR AGUAS NEGRAS -50 -40R -90 -90

MAYOR ESTABILIDAD ECONÓMICA Y COMERCIAL +25 +25 +35 +85 CONTRATACIÓN DE

PERSONAL RESIDUOS SÓLIDOS POR EL CONSUMO DE PRODUCTOS -45R -35R -80

+5

SUBTOTAL DE LA ETAPA* -159 -75 -323 -5 -170 +135 +155 +85 +220 -137

CO

NST

RU

CC

IÓN

TOTAL DE EFECTOS RESIDUALES DE LA ETAPA* -159 0 -251 0 -170 0 +105 +85 0 -390

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

49

Page 51: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

FACTORES AMBIENTALES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO FISICOBIOLÓGICOS SOCIOECONÓMICOS

ETAPAS / ACTIVIDADES IMPACTOS EN EL MEDIO AIRE AGUA SUELO FLORA REPTILES

EN NORMA

CALIDAD DE VIDA

ECONOMÍA LOCAL

VIVIENDA TURÍSTICA EMPLEO TOTAL* SUBTOTAL

ACTIVIDAD

LAVADO Y USO DE BAÑOS EVACUACIÓN DE AGUAS NEGRAS -50 -30R -50R -25 -25R +30 -150 -150

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. -50R -30 +27 -53 CONSUMO DE PRODUCTOS ACTIVACIÓN MENOR DE LA ECONOMÍA +25 +25R +50 -3

CALENTAMIENTO DE AGUA Y ALIMENTOS PRODUCCIÓN DE GASES -30 -30 +25 +25 -10 -10

RECUPERACIÓN DE HÁBITAT PARA CIERTAS ESPECIES +35 +35R +25R +35 +130

REGULACIÓN DE CLIMA +32 +25 +57 INFILTRACIÓN DE AGUA +30 +28 +58

REVEGETACIÓN +25 +25 +50

FUNCIONAMIENTO DE ÁREAS VERDES

PRODUCCIÓN DE OXÍGENO +25 +25 +50

+345

OFERTA PERMANENTE DE EMPLEOS MAYOR NIVEL DE EMPLEO +35 +35 +35

MAS Y MEJORES SERVICIOS MAYOR CALIDAD +25R +25R +45R +32 +127 +127

SUBTOTAL DE LA ETAPA* +27 -20 -22 +30 +10 +40 +75 +55 +149 +344

OPE

RA

CIÓ

N Y

MA

NTE

NIM

IEN

TO.

TOTAL DE EFECTOS RESIDUALES DE LA ETAPA* 0 0 -50 -30 -15 +50 +50 +20 0 +25

PREP. DEL SITIO -128 -103 -348 -140 -185 -10 +40 -50 +220 -128 CONSTRUCCIÓN -159 -75 -323 -5 -170 +135 +155 +85 +220 -137 TOTAL* POR ETAPAS

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO +27 -20 -22 +30 +10 +40 +75 +55 +149 +344 TOTAL -260 -198 -693 -115 -345 +165 +270 +90 +589 +79

PREP. DEL SITIO 0 -35 -313 -100 -145 0 0 0 0 -593 CONSTRUCCIÓN -159 0 -251 0 -170 0 +105 +85 0 -390 TOTAL DE EFECTOS RESIDUALES POR

ETAPA * OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 0 -50 -30 -15 +50 +50 +20 0 +25

TOTAL -159 -35 -614 -130 -330 +50 +155 +105 0 -1576

TOTAL* -260 -198 -693 -115 -345 +165 +270 +90 +589 +79 TOTAL DE EFECTOS RESIDUALES * -159 -35 -614 -130 -330 +50 +155 +105 0 -1576

IMPACTO FINAL* -419 -233 -1307 -245 -675 +215 +425 +195 +589 -1497

* Eliminando impactos irrelevantes de acuerdo al procedimiento.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

50

Page 52: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

Los principales cambios que sufrirá el sistema ambiental por la construcción del proyecto, han sido identificados y evaluados mediante el procedimiento descrito y la exposición de los impactos ambientales en las matrices anteriores, de tal suerte que aquellos que alcanzaron mayores evaluaciones son los que tendrán una mayor relevancia y participación negativa o positiva en los procesos de cambio.

Cabe recordar que de acuerdo al procedimiento utilizado para la evaluación del impacto ambiental, los impactos irrelevantes fueron eliminados del proceso.

Los impactos individuales que alcanzaron una mayor evaluación negativa, son los impactos relevantes que tendrán una especial atención y para ellos se propondrán las medidas de prevención, mitigación y compensación de acuerdo a lo establecido por el artículo 30 de la LEGEPPA y el artículo 12 del reglamento. Para efectos del presente estudio nuestra “mesa de expertos” considera que impactos relevantes son todos aquellos impactos que no son irrelevantes de acuerdo al procedimiento, es decir los impactos relevantes serán: los impactos moderados, los impactos severos y los impactos críticos. Fueron subrayados para poner especial atención en ellos, particularmente en lo que se refiere a las medidas de prevención, mitigación y compensación que se establecerán en el capitulo VI.

Es importante mencionar que los posibles impactos a generarse a los componentes

ambientales identificados como críticos (fauna), no se refiere a los animales presentes en el sitio de proyecto, sino a los ejemplares de iguana iguana, Aratinga canicularis y Ara militaris que podrían ser afectados indirectamente, ya que se encuentra alejados del sitio pero forman parte sistema ambiental identificado, véase imagen en el capitulo IV.

De igual manera es posible identificar aquellas etapas y actividades del proyecto que

repercuten en mayor medida, de forma adversa o benéfica en los componentes ambientales del sitio. Asimismo, es posible identificar a los componentes ambientales que mayor impacto perjudicial o benéfico sufrirán con el proyecto, destacando los que son relevantes como el suelo, y los que son críticos como las especies de fauna como lo son los reptiles en norma, aun cuando no se encuentren en el sitio, pero que si puedan ser afectados indirectamente por encontrarse dentro del sistema ambiental.

A continuación se presenta, en forma de tabla, el resumen con los principales resultados obtenidos por etapa en las matrices correspondientes, indicando los componentes relevantes ® y los componentes críticos © del ecosistema que anteriormente se identificaron como tales:

PREPARACIÓN DEL SITIO FACTOR EVALUACIÓN IMPACTO GENERAL DE LA ETAPA -593

SUELO ® -384 FACTORES AMBIENTALES MAS AFECTADOS DE LA ETAPA FAUNA (REPTILES EN NORMA) © -185

FACTORES AMBIENTALES MAS BENEFICIADOS DE LA ETAPA EMPLEO © +220

DESMONTE -230 ACTIVIDADES CON LAS MAYORES EVALUACIONES NEGATIVAS NIVELACIÓN Y RELLENO -175

ACTIVIDAD CON LA MAYOR EVALUACIÓN POSITIVA CONTRATACIÓN DE PERSONAL +85

PERDIDA DE VEGETACIÓN Y AHUYENTAMIENTO DE FAUNA ©

IMPACTOS INDIVIDUALES CON EVALUACIONES MAS NEGATIVAS DE LA

ETAPA PERDIDA DE SUELO VEGETAL ® -50

IMPACTOS INDIVIDUALES CON EVALUACIONES MAS POSITIVAS DE LA ETAPA

MAYOR ESTABILIDAD ECONÓMICA Y COMERCIAL +35

TIPO DE IMPACTOS IDENTIFICADOS SEGÚN SU RELEVANCIA MODERADOS

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

51

Page 53: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

El impacto individual con evaluación mas negativa de la etapa, es la perdida de vegetación y ahuyentamiento de fauna, que afecta componentes estructurales criticos identificados dentro del sistema ambiental (ver capitulo IV). En cuanto al otro impacto individual que corresponde a la perdida de suelo vegetal, se refiere al retiro de la escasa vegetación secundaria presente en el sitio y a algunos ejemplares frutales presentes en el érea de desplante.

CONSTRUCCIÓN FACTOR EVALUACIÓN IMPACTO GENERAL DE LA ETAPA -390

SUELO ® -323 FACTORES AMBIENTALES MAS AFECTADOS DE LA ETAPA FAUNA (REPTILES EN NORMA) © -170

EMPLEO © +220 FACTORES AMBIENTALES MAS BENEFICIADOS DE LA ETAPA ECONOMÍA LOCAL +155

PRODUCCIÓN DE EXCRETAS HUMANAS (TRABAJADORES) -90 ACTIVIDADES CON LAS MAYORES

EVALUACIONES NEGATIVAS CIMENTACIÓN -75 HABILITACIÓN DE ÁREAS VERDES +93 ACTIVIDADES CON LAS MAYORES

EVALUACIONES POSITIVAS LIMPIEZA GENERAL +75 CONTAMINACIÓN POR AGUAS

NEGRAS ® -50 IMPACTOS INDIVIDUALES CON EVALUACIONES MAS NEGATIVAS DE LA

ETAPA PRODUCCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS ® -45

IMPACTOS INDIVIDUALES CON EVALUACIONES MAS POSITIVAS DE LA ETAPA EMPLEO © +35

TIPO DE IMPACTOS IDENTIFICADOS SEGÚN SU RELEVANCIA MODERADOS

Los impactos individuales con evaluaciones mas negativas de la etapa corresponden a la contaminación por aguas negras y a la producción de desechos sólidos. El mal manejo que le podría dar a estas aguas y desechos sólidos durante la etapa de construcción, podría afectar a los componentes criticos identificados (ver capitulo IV).

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO FACTOR EVALUACIÓN IMPACTO GENERAL DE LA ETAPA +25

SUELO ® -22 FACTORES AMBIENTALES MAS AFECTADOS DE LA ETAPA AGUA ES ® -20

EMPLEO © +149 FACTORES AMBIENTALES MAS BENEFICIADOS DE LA ETAPA ECONOMIA LOCAL +75

ACTIVIDADES CON LAS MAYORES EVALUACIONES NEGATIVAS LAVADO Y USO DE BAÑOS -150

ACTIVIDADES CON LAS MAYORES EVALUACIONES POSITIVAS MAS Y MEJORES SERVICIOS +127

EVACUACIÓN DE AGUAS NEGRAS ® -50P IMPACTOS INDIVIDUALES CON

EVALUACIONES MAS NEGATIVAS DE LA ETAPA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS ® -50P

EMPLEO © +32P IMPACTOS INDIVIDUALES CON EVALUACIONES MAS POSITIVAS DE LA ETAPA MAS Y MEJORES SERVICIOS © +45P TIPO DE IMPACTOS IDENTIFICADOS SEGÚN SU

RELEVANCIA MODERADOS

Los impactos individuales con evaluaciones mas negativas de la etapa corresponden a la producción de aguas negras y a la producción de desechos sólidos. El mal manejo que le podría dar a estas aguas y desechos sólidos durante la etapa de operación, podría afectar a los componentes criticos identificados y que forman parte de sistema ambiental (ver capitulo IV).

Considerando el total para el proyecto en general en todas sus etapas, sin tener en cuenta la doble sumatoria de los efectos residuales, se obtiene una evaluación positiva de +79, donde el factor

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

52

Page 54: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

ambiental con mayor afectación será el suelo con –693, seguido de la fauna con –345. Los factores mas beneficiados serán el del empleo con +589, seguido por la economía local con +270.

En el impacto final, ya considerando la doble sumatoria de los efectos residuales tanto positivos como negativos, el factor más afectado será el suelo con –1,307, seguido de la fauna con –675. Los factores socioeconómicos mas beneficiados finalmente, serán el empleo con +589, la economía local con +425 y el turismo o vivienda turística con +215.

El proyecto tuvo como evaluación final un total de –1,497, debido principalmente a los efectos residuales en los factores del área, siendo que el área a utilizar ya se encuentra libre de vegetación nativa. Si consideramos la extensión del proyecto, obtenemos que en realidad se trata de un efecto moderado.

A manera de conclusión en lo que se refiere a la evaluación de impactos, se puede comentar que el proyecto producirá cambios moderados e irrelevantes, los cuales fueron eliminados del procedimiento, tanto en lo que se refiere a las afectaciones negativas al ambiente físico, como en lo que respecta a las modificaciones positivas en los aspectos socioeconómicos. De acuerdo a todo el procedimiento desarrollado y al análisis de la mesa multidisciplinaría de expertos, así como la consideración de los componentes ambientales del sitio identificados como críticos en el inciso IV. Es importante destacar que de no cumplir con las medidas de mitigación y/o compensación propuestas en el capitulo VI del presente estudio, los impactos moderados podrían convertirse en severos. 3. Determinación del área de influencia.

La problemática en la zona consiste en modificación del hábitat por el desarrollo de actividades turísticas habitacionales, además del riesgo potencial de modificar el hábitat de especies acuáticas por descargas de aguas residuales al río Palo Maria, así como actividades turísticas no controladas y obras de infraestructura o servicios no compatibles con el medio natural.

El predio se encuentra en un área urbanizada de aprovechamiento turístico habitacional, aunque esta zona se había venido desarrollando lentamente desde el punto de vista urbano, de un par de años a la fecha el desarrollo ha sido acelerado, afectando a los ecosistemas, de tal suerte que el equilibrio ecológico se ha afectado teniendo como una de las consecuencias, la disminución significativa de la cobertura vegetal.

Para la delimitación del sistema ambiental en el que se encuentra el proyecto se consideró

primeramente la homogeneidad de los elementos naturales como el tipo de vegetación y la superficie que ocupa, así como su grado de alteración, además de la posibilidades de afectación evidentes de las actividades del proyecto sobre los sub-sistemas del sitio, tal como el río Palo María aguas abajo, de tal suerte que el área considerada como el sistema ambiental se encuentra delimitada en la parte Norte por parcelas desmontadas con presencia de vegetación secundaria; en su parte Este por parcelas desmontadas y por el desarrollo autorizado Sierra de Vallarta; al Sur y Suroeste esta delimitado por una cañada con pendiente pronunciada que tiene como fondo el río Palo Maria y constituye una barrera natural; al Sureste fuera del predio, se encuentra una barrera de vegetación sub caducifolia medianamente conservada; El predio está influenciado por obras urbanas, ya que la vialidad de ingreso al desarrollo Sierra de Vallarta cruza por el centro del predio, al Noroeste y Suroeste de esta vialidad, el predio colinda con casas habitación del fraccionamiento Garza Blanca. (ver anexos II y VI).

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

53

Page 55: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

SISTEMA AMBIENTAL

ÁREA DE PROYECTO

ÁREA DE INFLUENCIA

Teniendo en cuenta toda la información analizada hasta el presente inciso, así como el hecho de que el proyecto producirá principalmente cambios moderados en lo que se refiere a las afectaciones negativas al ambiente físico, y que no presenta posibilidades de ocasionar mayores impactos adversos severos o críticos, en caso de cumplir con las medidas de mitigación y o compensación, se confirma que su área de influencia ambiental directa se limita a una franja de 100 metros alrededor del sitio del proyecto, como se estableció en el apartado referente a la delimitación del sistema ambiental, inciso 1 del capítulo IV.

La problemática ambiental en la zona consiste en modificación del hábitat por el desarrollo de actividades turísticas habitacionales, además del riesgo potencial de modificar el hábitat de especies marinas y dulceacuícolas por descargas de aguas residuales y desechos sólidos al río Palo Maria, así como actividades turísticas no controladas y obras de infraestructura o servicios no compatibles con el medio natural. El predio se encuentra en un área urbanizada de aprovechamiento turístico habitacional, aunque esta zona se ha venido desarrollando lentamente desde el punto de vista urbano, de un par de años a la fecha el desarrollo ha sido acelerado, afectando a los ecosistemas, de tal suerte que el equilibrio ecológico se ha afectado, por lo que la integridad funcional de los ecosistemas y el estado de conservación ha sido afectada previamente, teniendo como una de las consecuencias, la disminución significativa de la cobertura vegetal.

El desarrollo turístico urbano es la principal actividad que afecta el ambiente, ya que está modificando el paisaje natural y agrícola por un paisaje de tipo urbano con los consecuentes desmontes. Los atributos ambientales del sistema ambiental han sido modificados por actividades agropecuarias y urbanas. Se han propiciado intensas fragmentaciones del sistema al construir parcelas de cultivo, vialidades y desarrollos turísticos diversos, lo que a su vez ha propiciado la desaparición de corredores biológicos.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

54

Page 56: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

Las observaciones que se realizaron en campo, permiten constatar que la vegetación presente en el predio es secundaria y de tipo arbustiva no natural, inducida por desmontes previos, con dominancia de ejemplares arbóreos frutales introducidos (ver anexo IV).

Considerando los argumentos anteriores, así como las escasas dimensiones y alcances del proyecto, se identifica como área o sistema ambiental de estudio a una parte del sistema terrestre del desarrollo denominado Garza Blanca y una parte de la microcuenca del río Palo Maria, y como área de influencia de impactos directos se establece la zona que circunda al proyecto en un radio de 100 m. ya que se realizarán las medidas necesarias para que la mayoría de los impactos directos no rebasen esta distancia.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

55

Page 57: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Medidas Preventivas.

Durante la construcción del proyecto se trabajará en horario diurno y con maquinaria afinada y lubricada para minimizar ruidos; se humedecerán los materiales para minimizar la emisión de polvos; los escombros y residuos sólidos se enviarán a sitio autorizado por el H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta; mientras que el material de excavación será reutilizado en la nivelación y relleno, realizando una compactación adecuada del mismo. También deben colocarse alrededor del predio, barreras que disminuyan la dispersión de polvos, escombro, etc., además de garantizar la seguridad de los transeúntes de la zona y minimizar la imagen generada por la obra.

Durante la etapa de operación los residuos sólidos serán retirados también por el sistema de

recolección y enviados al sistema de limpia municipal, mientras que las aguas residuales serán enviadas a la planta de tratamiento y deberá cumplir con la normatividad vigente. En lo que se refiere a las medidas preventivas específicas que se aplicarán se incluyen y describen en el siguiente inciso, particularmente las que se refieren a los impactos negativos. 2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación.

Derivado de la evaluación de los impactos y de acuerdo con el procedimiento de evaluación desarrollado, se eliminaron del proceso las acciones y los impactos irrelevantes, por lo que a continuación se presenta la tabla de medidas de prevención, mitigación y/o compensación para cada uno de los impactos relevantes identificados para las tres etapas y acciones del proyecto. Es necesario reiterar que en la tabla siguiente y de acuerdo al procedimiento de evaluación, NO aparecen aquellos impactos del proyecto que resultaron irrelevantes.

Se subrayan aquellos impactos y actividades que resultaron con una mayor evaluación en la

matriz de importancia, siendo éste el principal criterio de ponderación de las medidas propuestas.

Tal y como se mencionó en el apartado 2.2 del presente capitulo, para lograr la integración y rastreabilidad de la información, destacaremos los componentes ambientales relevantes ® y críticos © identificados en el sistema ambiental, según el apartado 3 Descripción de la estructura del sistema del capítulo IV. Es importante mencionar que aun cuando la columna correspondiente al impacto en el medio de la siguiente tabla, presenta algunos impactos como el provocado por la emisión de ruido, el cual es clasificado como crítico, en realidad se refiere al ahuyentamiento de la fauna en norma causada por el ruido.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

56

Page 58: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

MATRIZ DE INTERACCIÓN

ETAPA DE PROYECTO Y ACTIVIDAD

IMPACTO EN EL MEDIO (YA ALTERADO)

MEDIDAS PREVENTIVAS, DE MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN DE LOS IMPACTOS MODERADOS

IDENTIFICADOS PREPARACIÓN DEL SITIO.

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES PROVISIONALES

RESIDUOS SÓLIDOS ®

1. COLOCAR DEPÓSITOS PARA BASURA ROTULADOS EN SITIOS ESTRATÉGICOS

2. NO QUEMARLOS. RECUPERAR Y ENVIAR A SITIO AUTORIZADO O REUTILIZAR SEGÚN SEA EL CASO

3. COLOCAR BARRERAS FÍSICAS ADECUADAS (TAPIALES, MALLAS, ARBOLADO PERIMETRAL, ETC.) QUE MINIMICEN SU PROPAGACIÓN.

4. SE DEBERÁ EVITAR DISPONERLOS EN PREDIOS CERCANOS Y/O COLINDANTES.

EMISIÓN DE RUIDO © 5. TRABAJAR EN HORARIO DIURNO Y CON EQUIPO ADECUADAMENTE ENGRASADO Y LUBRICADO. DEMOLICIÓN DE

CONSTRUCCIONES ACTUALES ACUMULACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

(RESTOS VEGETALES Y ROCAS) ® APLICAR MEDIDAS No. 1, 2, 3, 4 Y 5.

EMISIÓN DE RUIDO © 6. APLICAR MEDIDA No. 5.

PERDIDA DE VEGETACIÓN Y AHUYENTAMIENTO DE FAUNA ©

7. NO PERTURBAR A LAS ESPECIES SILVESTRES Y DENTRO DE LA NOM-059-SEMARNAT-2001.

8. DEBERÁ APOYAR LOS PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN LOCALES.

9. APOYAR PROGRAMAS LOCALES DE CONSERVACIÓN DE FAUNA.

10. LA ACTIVIDAD DEBERÁ REALIZARSE DE FORMA GRADUAL, PERMITIENDO LA REUBICACIÓN DE LOS REPTILES EN NORMA.

DESMONTE

ACUMULACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS (RESTOS VEGETALES Y ROCAS) ® APLICAR MEDIDAS No. 1, 2, 3 Y 4.

EMISIÓN DE RUIDO © APLICAR MEDIDAS No. 1, 2, 3, 4 Y 5. DESPALME

ACUMULACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS (RESTOS VEGETALES Y ROCAS ®) APLICAR MEDIDAS No. 1, 2, 3 Y 4.

EMISIÓN DE RUIDO © APLICAR MEDIDAS No. 2, 3, 4 Y 5.

ALTERACIÓN DE LA COMPACTACIÓN DEL SUELO ®

11. REALIZAR LA COMPACTACIÓN EN BASE AL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS.

12. REUTILIZAR EL MATERIAL DE DESPALME ÚNICAMENTE EN LA HABILITACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES.

13. EL MATERIAL PARA RELLENO DEBERÁ SER ADQUIRIDO EN BANCOS DE MATERIALES AUTORIZADOS.

ALTERACIÓN DE LOS PATRONES DE INFILTRACIÓN DEL AGUA. ®

14. COLOCAR DRENAJES SEPARADOS (PLUVIAL Y DE AGUAS RESIDUALES), ENVIANDO EL PLUVIAL HACIA ÁREAS VERDES Y LAS RESIDUALES HACIA EL DRENAJE SANITARIO.

15. DEBERÁN UTILIZARSE MATERIALES QUE PERMITAN LA INFILTRACIÓN DEL AGUA PLUVIAL AL SUBSUELO, Y UN DRENAJE ADECUADO.

16. REALIZAR LA CANALIZACIÓN DEL ESCURRIMIENTO DE ACUERDO A UN ESTUDIO HIDROLOGICO

NIVELACIÓN Y RELLENO

RECUBRIMIENTO DEL SUELO ® APLICAR MEDIDAS Nos. 9, 10 Y 16.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

57

Page 59: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

ETAPA DE PROYECTO Y

ACTIVIDAD IMPACTO EN EL MEDIO

(YA ALTERADO)

MEDIDAS PREVENTIVAS, DE MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN DE LOS IMPACTOS MODERADOS IDENTIFICADOS

EMISIÓN DE RUIDO © APLICAR MEDIDAS No. 2, 3, 4 Y 5.

EXCAVACIÓN PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE EXCAVACIÓN ®

17. REUTILIZAR EL MATERIAL DE EXCAVACIÓN ADECUADO EN LA NIVELACIÓN.

PRODUCCIÓN DE EXCRETAS HUMANAS

(TRABAJADORES)

CONTAMINACIÓN POR AGUAS NEGRAS ®

18. ENVIAR A DRENAJE. SANITARIO. 19. NO DERRAMAR AGUAS DE NINGUN TIPO EN EL

ESCURRIMIENTO DE TEMPORAL. 20. SE DEBERÁN INSTALAR CASETAS SANITARIAS. APLICAR MEDIDAS Nos. 7 Y 8.

CONSTRUCCIÓN CIMENTACIÓN EMISIÓN DE RUIDO © APLICAR MEDIDAS No. 1, 2, 3, 4 Y 5.

ESTRUCTURA DE CONCRETO EMISIÓN DE RUIDO © APLICAR MEDIDAS No. 5.

PRODUCCIÓN DE EXCRETAS HUMANAS

(TRABAJADORES)

CONTAMINACIÓN POR AGUAS NEGRAS ® APLICAR MEDIDAS Nos. 7, 8, 16, 18, 19 Y 20.

OPERACIÓN FUNCIONAMIENTO DE

ÁREAS VERDES CONTAMINACIÓN POR AGUAS NEGRAS

® APLICAR MEDIDAS Nos. 7, 8, 16, 18, 19 Y 20.

CONSUMO DE PRODUCTOS PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ®21. ENVIARLOS A SITIO AUTORIZADO MEDIANTE EL

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DEL H. AYUNTAMIENTO. APLICAR MEDIDAS No. 1, 2, 3 Y 4.

22. SE DEBERÁ EVITAR EN TODO MOMENTO DISPONER RESIDUOS SÓLIDOS O LÍQUIDOS EN EL CAUCE DEL

ESCURRIMIENTO QUE SE ENCUENTRA DENTRO DEL PREDIO. ® 23. SE DEBERÁN REALIZAR LIMPIEZAS PERIODICAS DEL ESCURRIMIENTO COLINDANTE, PARA EVITAR

IMPACTOS INDIRECTOS EN EL RÍO PALO MARIA. ® 24. SE DEBERÁ EJERCER UNA VIGILANCIA CONTINUA EN LAS ÁREAS CERCANAS AL PROYECTO PARA EVITAR

LA CAPTURA, CACERÍA Y DESTRUCCIÓN DE NIDOS Y CRÍAS, POR PARTE DE LOS TRABAJADORES DE LA OBRA, ESPECIALMENTE LAS QUE SE ENCUENTRAN EN NORMA. ©

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

58

Page 60: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. 1. Pronóstico de escenario.

Una de las oportunidades que se presentan en la zona, es la factibilidad de mantener esa zona

de desarrollo turístico planificado que atenúe los efectos ambientales. En este sentido, el proyecto se ajusta a esa oportunidad al someterse al procedimiento de evaluación del impacto ambiental, que tiene como uno de sus objetivos, precisamente atenuar los impactos ambientales.

Considerando toda la información obtenida, particularmente la caracterización ambiental, la

delimitación del sistema ambiental y la problemática ambiental identificada, se pronostica la continuidad de los procesos de deterioro acelerado de la zona, aun cuando el desarrollo urbano esté permitido por los instrumentos de planeación y las regulaciones locales, de tal suerte que el crecimiento de la frontera urbana en la zona es inevitable, con sus consecuentes afectaciones negativas al sistema ambiental, tales como cambios de usos de suelo, modificación del paisaje natural a un paisaje urbano, eliminación de la cubierta vegetal, ahuyentamiento de fauna silvestre; afectación a especies que forman parte de la estructura crítica del sistema ambiental, tales como las especies protegidas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001; pérdida de superficies con suelo natural; la posible afectación a un escurrimiento que se conecta con el río Palo Maria y la reducción de superficies de infiltración de agua a los mantos freáticos, entre las principales.

El desarrollo del proyecto en la zona, involucrará procesos de aprovechamiento y afectación

de los diversos componentes ambientales del sitio, como los mencionados en la problemática ambiental.

Primeramente se afectará la poca cubierta de vegetación secundaria de especies inducidas, no

naturales y el retiro de los ejemplares frutales (ver anexo IV). Esto modificará el paisaje y, junto con el constante movimiento y ruido a generarse por el uso de maquinaria pesada, movimiento de vehículos y trabajadores durante la construcción, provocará que las especies de fauna se alejen a zonas menos transitadas, destacando las especies protegidas como los reptiles terrestres que resultaron ser componentes estructurales críticos dentro del sistema ambiental.

Los impactos posibles a la vegetación de la ladera que se encuentra hacia el río Palo Maria y en el escurrimiento de temporal, son fácilmente prevenibles al colocar barreras físicas que impidan el vertimiento de desechos y el filtrado de finos, así como la instalación de casetas sanitarias y vigilancia para evitar el fecalismo a cielo abierto.

Este proceso de aprovechamiento implica un mayor número de habitantes en el área, con el consecuente incremento en la presión de actividades humanas sobre la zona en la que existen ejemplares de flora y de fauna incluidos en la NOM 059 SEMARNAT 2001.

En términos generales y teniendo en cuenta lo señalado en el Diagnóstico Ambiental, se considera que la obra contribuirá en la continuidad de los procesos de cambio que actualmente y desde hace años, se están dando en la región, aunque recientemente de manera más acelerada. Hay que recordar que la infraestructura y vivienda turística son consideradas como componentes críticos del sistema ambiental, toda vez que la economía de la región gravita en torno a la infraestructura turística, la cual permite el desarrollo de la vivienda turística con servicios, su calidad y cantidad.

La introducción del proyecto en la zona de estudio involucrará procesos de aprovechamiento, tales como la introducción y operación permanente de infraestructura para la vivienda -turística. La

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

59

Page 61: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

consecuencia socioeconómica de este desarrollo será el incremento en la oferta de espacios adecuados y con servicios de vivienda habitacional -turística. De esta manera se está dando apoyo a un componente socioeconómico crítico, como es la infraestructura turística y la vivienda turística, por su papel preponderante en la economía del municipio de Puerto Vallarta y de la región de Bahía de Banderas. 2. Programa de monitoreo o de vigilancia ambiental. - Objetivo. Evaluar periódicamente las acciones del proyecto y las condiciones ambientales, así

como, el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación en el presente estudio, para reevaluar y en su caso proponer nuevas medidas para prevenir, minimizar, mitigar, corregir o evitar afectaciones al ambiente.

Se deberá crear un programa calendarizado de los cumplimientos a las condicionantes de la presente manifestación, así como las que la autoridad determine en su momento. - Selección de variables.

- Se seleccionaron principalmente los indicadores de impacto identificados previamente. - Asimismo, se tomará como base la tabla de medidas de prevención, mitigación y

compensación descrita en el capítulo anterior, así como, las condicionantes expuestas en el resolutivo correspondiente.

- Procedimientos de supervisión. - Se realizarán visitas periódicas de verificación, tanto de las condicionantes sugeridas en el

estudio de impacto ambiental, como las impuestas por la autoridad. - Se utilizarán hojas o fichas de verificación de condicionantes previamente elaboradas, en

formato especial y específico para cada tipo de obra, en la que se identificarán los componentes a verificar y el grado de cumplimiento de cada uno de ellos.

- Si al momento de la visita se identifican posibles afectaciones o impactos que no fueron previstos, se procederá a verificar las posibles causas y de ser necesario, se indicarán medidas adicionales inmediatas, con el fin de minimizar dichos impactos, procediendo a informarlo al encargado de obra.

- Una vez capturada la evaluación se creará una base de datos específica del proyecto, en la que se identificará el grado de efectividad de las medidas sugeridas y de ser necesario, se corregirán e idearán nuevas formas de mitigación y control.

- Se procederá a informar por escrito al promovente de las acciones de urgente aplicación, además del grado de aplicación obtenido por cada medida realizada. De considerarse necesario será informada a la autoridad correspondiente, con el fin de que determine medidas adicionales.

Retroalimentación de la información: La información resultante del programa de vigilancia ambiental será analizada

periódicamente para identificar la pertinencia y posibles omisiones, insuficiencias y deficiencias en cuanto a la aplicación oportuna de las medidas de prevención, compensación y mitigación, a efecto de mejorar, modificar, aumentar o eliminar las mismas medidas y/o sus procedimientos de aplicación. 3. Conclusiones.

El proyecto de Construcción y Operación del proyecto “Palo Maria” en el Fraccionamiento Garza Blanca, en el municipio de Puerto Vallarta, cuya vocación y usos presentes son el habitacional, se desarrollará en una zona en la que se observan afectaciones al ambiente natural, de

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

60

Page 62: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

tal suerte que en el predio y la mayor parte del sistema ambiental identificado ya no se presenta vegetación natural ni agrupaciones o asociaciones vegetales significativas. Además los posibles impactos indirectos a zonas colindantes, como lo es la zona colindante al río Palo Maria y un pequeño escurrimiento de temporal, son fácilmente prevenibles al colocar barreras físicas que impidan el vertimiento de desechos y el filtrado de finos, así como la instalación de casetas sanitarias y vigilancia para evitar el fecalismo a cielo abierto.

El proyecto de construcción y operación es ambientalmente viable ya que de acuerdo a la evaluación de impacto ambiental no tiene posibilidades de generar mayores impactos negativos severos y mucho menos críticos y solamente producirá impactos que ya se han venido dando en la zona de proyecto desde hace años (ver anexo V), además de estar dentro de una zona urbana destinada para la construcción de viviendas de baja densidad (ver anexo I).

El proyecto favorecerá el desarrollo habitacional y turístico de la localidad y del Municipio de Puerto Vallarta, permitiendo la generación de empleos temporales y permanentes, el aumento de la calidad de vida de algunos trabajadores mediante sus salarios y mediante la captación de impuestos para obras de infraestructura básica y de beneficio social, así como la captación de divisas.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

61

Page 63: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES - Las técnicas utilizadas para la descripción del medio biótico son:

Revisión de información científica existente. Análisis e interpretación del Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Jalisco, modificación el 27 de julio de 2006.

Muestreo y observación directa de la totalidad del predio del proyecto. Análisis de la carta geográfica INEGI de vegetación para la zona de Puerto Vallarta, Jalisco. Muestreos y observación directa en el sitio y los diferentes ambientes terrestres identificados en los alrededores, definiendo aleatoriamente y/o seleccionando puntos o transectos de interés para la observación e identificación directa de especies de flora y fauna terrestres, con apoyo de guías de campo nacionales, estatales y locales específicas para los principales grupos florísticos y faunísticos. - Las técnicas utilizadas para la descripción del medio físico son: Uso, análisis e interpretación de las diferentes cartas de INEGI existentes, así como otras cartas de diversas escalas y fotografías aéreas, además de diversos recursos bibliográficos para la descripción del medio físico, tales como el Anuarios Estadísticos del Estado 2001 y 1999, mapas estatales y otras. Recorridos por el sitio para la identificación de relieve, formaciones geológicas, hidrología superficial, microclimas, infraestructura turística, servicios turísticos, infraestructura urbana y servicios urbanos existentes. - Las técnicas utilizadas para la descripción del medio socioeconómico son: Análisis, interpretación y selección de información de los Anuarios Estadísticos del Estado de Nayarit, 2001 y 1999, de los Anuarios Estadísticos del Estado de Jalisco, 2001 y 1998, de los Censos Oficiales del Estado y del Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Jalisco, así como el cuaderno Municipal de Estadísticas de Puerto Vallarta, Jalisco.

Técnica Utilizada para el procedimiento de evaluación del Impacto Ambiental.

Es la propuesta por Conesa (1995) en su “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”, el cual se describe detalladamente en el inciso 1 del capítulo V.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

62

Page 64: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

- Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Periódico Oficial del Estado de Jalisco. - Arriaga, V., Cervantes, V. y Vargas-Mena. Manual de Reforestación con Especies Nativas. SEDESOL. INE. UNAM. México. 208 pp. - Barajas, M. J. y L. Pérez J. Manual de Identificación de Árboles de Selva Baja Mediante Cortezas. Instituto de Biología UNAM. México. 1990. 83 pp. - Canter, W. L. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Mc Graw Hill Ed. 841 pp. - Ceballos, G y A. Miranda. Los Mamíferos de Chamela, Jalisco. Instituto de Biología UNAM. México. 1986. 436 pp. - Ceballos, Gerardo & García, A. 1994. Guía de Campo de los Reptiles y Anfibios de la Costa de Jalisco, México. Instituto de Biología. UNAM. Fundación Ecológica Cuixmala, A. C., D.F. México. 184 pp. -INEGI, Carta de Hidrología Superficial de Puerto Vallarta, 1:250,000. -INEGI, Carta de Uso de Suelo Sayulita, F 13-C 58 1:50,000. -INEGI, Carta Geológica de Sayulita, F 13-C 58 1:50,000. -INEGI, Carta Topográfica de Sayulita, F 13-C 58 1:50,000. - CONABIO - SEMARNAP Guía de Aves Canoras y de Ornato. México, 1999. 177 pp. - Conesa, V.; V. Ros; V. Conesa R. y L. A. Conesa R. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ed. Mundi-Prensa. España. 1995. 389 pp. - FONATUR, Plan Maestro de Desarrollo Urbano y Turístico de la Región de Bahía de Banderas. - Gobierno del Estado de Jalisco, SEMARNAT, SEMADES. Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco. - INEGI. 1998. Anuario Estadístico del Estado de Jalisco. Gobierno del Estado de Jalisco e INEGI. 359 pp. - INEGI. 1999. Anuario Estadístico del Estado de Nayarit. Gobierno del Estado de Nayarit e INEGI. 359 pp. - INEGI. 2001. Anuario Estadístico del Estado de Jalisco. Gobierno del Estado de Jalisco e INEGI. 713 pp. - INEGI. 2001. Anuario Estadístico del Estado de Nayarit. Gobierno del Estado de Nayarit e INEGI. 476 pp. - Margalef, R. 1977. Ecología. Ed. OMEGA - Niembro, A. R. Árboles y Arbustos Útiles de México. Universidad Autónoma de Chapingo. Depto. de Bosques. Ed. Limusa Noriega. México 1990. 205 pp. - Pennington, T. D. y Sarukhan, J. Árboles Tropicales de México. INIF, SAG. México. 1968. 405 pp. - Rzedowsky, J. (1988). Vegetación de México. Limusa. México. 432 p. - Tory Peterson, R y E. L. Chaliff. Aves de México. Guía de Campo. Ed. DIANA. México. 1989. 473 pp. - Universidad de Guadalajara. Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo. Centro Universitario de la Costa. Bahía de Banderas a Futuro, Construyendo el Porvenir 2000-2025. México. 2001. 286 pp. - Zohn Alejandro. Manual de Vegetación Urbana para Guadalajara, Jalisco. Ayuntamiento de Guadalajara. Ed. Agata. 252 pp. El presente informe se ha elaborado con la información proporcionada por el promovente en lo que se refiere al proyecto y sus alcances, así como a documentos legales.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

63

Page 65: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, SABEDOR DE LAS ACCIONES QUE RESULTAN POR DECLARAR EN FALSO ANTE AUTORIDADES DISTINTAS A LA JUDICIAL, TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 247 DEL CODIGO PENAL. EN DONDE SE INDICA QUE LOS RESULTADOS QUE INTEGRAN ESTE DOCUMENTO, SE OBTUVIERON A TRAVES DE LA APLICACIÓN DE LAS MEJORES TECNICAS Y MÉTODOS COMUNMENTE UTILIZADOS POR LA COMUNIDAD CIENTÍFICA DEL PAÍS Y DEL USO DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE, ASÍ COMO LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN SUGERIDOS SON LOS MAS EFECTIVOS PARA ATENUAR LOS IMPACTOS. EN TAL SENTIDO TODA LA INFORMACIÓN QUE SE PRESENTA ES VERIDICA.

A T E N T A M E N T E

_______________________________________ ________________________________

ENERO DE 2007.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

64

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 66: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

Anexo I.

Documentos Legales y Documentos Varios.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

65

Page 67: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

Anexo II.

Cartografía INEGI.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

66

Page 68: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

Anexo III.

Planos de Proyecto.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

67

Page 69: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

Anexo IV.

Fotografías.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

68

Page 70: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

Anexo V

Mecánica de Suelos.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

69

Page 71: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

Anexo V

Resumen Ejecutivo.

____________________________________________________________________________________ M. I. A. “PALO MARIA”.

70

Page 72: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S.C. ___________________________________________________________________________________________________________________________________

Puerto Vallarta, Jalisco. Enero 16 del 2007.

Por este conducto me permito entregar a Usted la “MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO “PALO MARIA” EN EL FRACCIONAMIENTO GARZA BLANCA, MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO”, la cual consta de 64 páginas y 6 anexos que incluyen documentos legales, cartas geográficas, planos y fotografías, además del resumen ejecutivo del estudio. Al respecto me permito realizar la siguiente aclaración:

Esta empresa desarrollará únicamente los trabajos de información complementaria que solicite la autoridad y cuya omisión sea, en su caso, nuestra responsabilidad. Cualquier otra información o estudio adicional que sea solicitado causará el pago de los servicios correspondientes. De igual manera le informo que, sin costo alguno, estaremos monitoreando el procedimiento de resolución de impacto ambiental a expedirse por la autoridad.

Le comento que, de conformidad con lo establecido al Art. 34, Fracción I, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEGEPA), los promoventes deberán publicar un extracto de las obras y actividades del proyecto, en un periódico de amplia circulación en el estado, lo cual deberá ocurrir dentro del plazo de 5 días, contados a partir de la fecha en que se ingreso la manifestación de impacto ambiental. De acuerdo al Art. 42 del reglamento de la LEGEEPA, los promoventes deberán remitir a la Delegación Federal de la SEMARNAT, la pagina del diario o periódico donde se realizo la publicación, con un plazo máximo de 10 días a partir de la fecha de ingreso de la manifestación de impacto ambiental.

Si se realiza alguna modificación al proyecto o a lo incluido en esta Manifestación, es importante que se notifique a la SEMARNAT previo a su ejecución, y que se revise todo el estudio, particularmente el capítulo VI, correspondiente a las Medidas Preventivas y de mitigación, y que se notifique al constructor o responsable de la obra, preferentemente por escrito, de las precauciones que se deben tener en materia ambiental. En espera de que la Manifestación cumpla con sus expectativas nos ponemos a sus órdenes para

RECIBI ORIGINAL.

Y 3 JUEGOS DE COPIAS.

C. c. p. Archivo. RGB/JATG/efs.

______________________________________________________________________________ Calle Valle de Mitla 166 Col. ValleDorado. CP. 63732. Bahía de Banderas, Nayarit. Tel/Fax: (322) 297-72-91.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 73: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Puerto Vallarta, Jalisco. Enero 16 del 2007.

Delegado Federal de la SEMARNAT Estado de Jalisco. PRESENTE Por este conducto me permito entregar a Usted la “MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO “PALO MARIA” EN EL FRACCIONAMIENTO GARZA BLANCA, MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO”, la cual consta de 64 páginas y 6 anexos que incluyen documentos legales, cartas geográficas, planos y fotografías, además del resumen ejecutivo del estudio. Al respecto me permito realizar la siguiente aclaración:

Acompaño a la presente, las siguientes copias e información: - COPIA ESCRITA DE LA MANIFESTACIÓN INCLUYENDO ANEXOS Y RESUMEN EJECUTIVO. - COPIA ESCRITA DE LA MANIFESTACIÓN INCLUYENDO ANEXOS Y RESUMEN EJECUTIVO,

CON LEYENDA: PARA CONSULTA AL PÚBLICO. - 3 COPIAS DIGITALIZADAS DE LA MANIFESTACIÓN INCLUYENDO RESUMEN EJECUTIVO Y

SUS ANEXOS. - COMPROBANTE DEL PAGO DE DERECHOS POR CONCEPTO DE RECEPCIÓN Y

EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE. Mucho estimaremos remita una copia del resolutivo al responsable del estudio de impacto ambiental. Asimismo, solicito su valiosa colaboración para que, a efecto de obtener lo más pronto posible la autorización correspondiente, en caso de que Usted requiera de alguna aclaración o mayor información, establezca contacto telefónico o electrónico con nosotros para atender inmediatamente sus requerimientos.

En espera de contar con la autorización respectiva, me pongo a sus órdenes para cualquier aclaración.

A T E N T A M E N T E

Ccp. Biól. Rafael Girón Botello. Director General de Pro AMBIENT, S. C

M. I. A. “PALO MARIA”.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 74: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

DOCUMENTOS REQUERIDOS: Documentos que acrediten la personalidad del solicitante o representante legal (original o copia certificada para cotejo y copia simple). Escritura núm. 6,731 Tomo XXV, con fecha 18 de Junio del 1991, de contrato de donación pura y gratuita; además de carta Poder a favor del realizar la entrega del presente estudio (Ver anexo I). Resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental (1 original y 2 copias impresas o en cd). Ver Resumen ejecutivo en anexo V de la manifestación de impacto ambiental. Se incluyen 3 copias digitalizadas del resumen en cd. Impresos de la manifestación y de sus anexos (1 con la leyenda de “consulta al público” y 2 con la leyenda “copia SEMARNAT”). Comprobante de pago de derechos (copia). Se encuentra anexa en la pestaña interior izquierda de la carpeta que contiene el estudio original. Disquet o CD que contenga la manifestación de impacto ambiental y sus anexos (1 original). Anexo en la pestaña interior izquierda de la carpeta original contiene tres CDs de la manifestación, su resumen ejecutivo y anexos. Solicitud por escrito libre.

Anexa en la pestaña interior izquierda de la carpeta que contiene el original firmado por el promovente. DATOS SOLICITADOS:

M. I. A. “PALO MARIA”.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 75: Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · Construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza

Pro AMBIENT, S. C. _______________________________________________________________________________________________________________________________________

Firma del interesado o su representante legal.

Lugar y Fecha de Solicitud. Puerto Vallarta, Jalisco a 16 de Enero de 2007. Petición que se formula. Evaluación de la manifestación de impacto ambiental, modalidad particular, para la construcción del proyecto “Palo Maria”, en el Fraccionamiento Garza Blanca, municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hechos o razones que dan motivo a la petición. Artículo 28 y supuesto de la frac. IX, del mismo, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como, en el inciso Q del artículo 5, del Reglamento en Materia de Impacto Ambiental. Órgano administrativo a que se dirige. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Delegación Jalisco.

M. I. A. “PALO MARIA”.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG