Constelación

57
Constelación De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación , búsqueda Para otros usos de "constelación" o "constelaciones", véase Constelación (desambiguación) . Representación de la constelación de Orión en el libro Uranometria de Johann Bayer . Una constelación, en astronomía , es una agrupación convencional de estrellas , cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente aproximada. Pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas , decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así siluetas virtuales sobre la esfera celeste . En la inmensidad del espacio, en cambio, las estrellas de una constelación no necesariamente están localmente asociadas; y pueden encontrarse a cientos de años luz unas de otras. Además, dichos grupos son completamente

description

constelaciones

Transcript of Constelación

Page 1: Constelación

Constelación

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsquedaPara otros usos de "constelación" o "constelaciones", véase Constelación (desambiguación).

Representación de la constelación de Orión en el libro Uranometria de Johann Bayer.

Una constelación, en astronomía, es una agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente aproximada. Pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas, decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así siluetas virtuales sobre la esfera celeste. En la inmensidad del espacio, en cambio, las estrellas de una constelación no necesariamente están localmente asociadas; y pueden encontrarse a cientos de años luz unas de otras. Además, dichos grupos son completamente arbitrarios, ya que distintas culturas han ideado constelaciones diferentes, incluso vinculando las mismas estrellas.

Algunas constelaciones fueron ideadas hace muchos siglos por los pueblos que habitaban las regiones del Medio Oriente y el Mediterráneo. Otras, las que están más al sur, recibieron su nombre de los europeos en tiempos más recientes al

Page 2: Constelación

explorar éstos lugares hasta entonces desconocidos por ellos, aunque los pueblos que habitaban las regiones australes ya habían nombrado sus propias constelaciones de acuerdo a sus creencias.

Se acostumbra a separar las constelaciones en dos grupos, dependiendo el hemisferio celeste dónde se encuentren:

constelaciones septentrionales, las ubicadas al norte del ecuador celeste constelaciones australes, al sur.

A partir de 1928, la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió reagrupar oficialmente la esfera celeste en 88 constelaciones con límites precisos, tal que todo punto en el cielo quedara dentro de los límites de una figura. Antes de dicho año, eran reconocidas otras constelaciones menores que luego cayeron en el olvido; muchas, ya no se recuerdan. El trabajo de delimitación definitiva de las constelaciones fue llevado a cabo fundamentalmente por el astrónomo belga Eugène Joseph Delporte y publicado por la UAI en 1930.

Contenido

[ocultar]

1 Historia de las constelaciones o 1.1 Constelaciones antiguas o 1.2 Constelaciones chinas o 1.3 Constelaciones hindúes o 1.4 Constelaciones incas o 1.5 Otras culturas precolombinas o 1.6 Otras culturas o 1.7 El Zodíaco o 1.8 Constelaciones de Ptolomeo o 1.9 Constelaciones modernas

1.9.1 Johann Bayer y «Uranometría» 1.9.2 Otras creaciones europeas 1.9.3 Johannes Hevelius 1.9.4 Invenciones de Nicolás Lacaille

o 1.10 Constelaciones perdidas 2 Las constelaciones en la actualidad 3 ¿Cómo observar las constelaciones? 4 Las constelaciones y ejemplos 5 Véase también 6 Referencias 7 Enlaces externos

Page 3: Constelación

[editar] Historia de las constelaciones

[editar] Constelaciones antiguas

Placa tallada en el templo de Hator de Dendera (Egipto), alrededor del 50 AC, que representa las constelaciones zodiacales.

Debido al tiempo transcurrido y a la falta de registros históricos, es difícil conocer el origen preciso de las constelaciones más antiguas del mundo occidental. Tal parece que Leo (el león), Taurus (el toro), y Escorpio (el escorpión), existían desde antiguo en la cultura de Mesopotamia, unos 4000 años antes de la era cristiana, aunque no recibían esos nombres necesariamente.

Se cree que el interés de estos antiguos pueblos por la disposición de las estrellas tuvo motivos fundamentalmente prácticos, usualmente con propósitos agrícolas, de viaje y religiosos: como ayuda para medir el tiempo y las estaciones y para servir de orientación a navegantes y mercaderes cuando realizaban travesías durante la noche, ya fuese por mar o por el desierto. Así, imaginando figuras con las cuales relacionar los grupos de estrellas (y creando leyendas e historias de lo que representaban —ver mitología, astrología—) les sería más fácil y seguro recordar las rutas a seguir.

De las 88 constelaciones adoptadas por la UAI, casi la mitad provienen de la imaginación de los astrónomos griegos. Homero menciona a Orión en la Odisea (obra que data del siglo IX a. C.). En el Antiguo Egipto era conocido como Sahu mil años antes. El Zodíaco, dividido en doce constelaciones, surgió en Babilonia durante el reinado de Nabucodonosor II siglo VI a. C., vinculado a las doce lunaciones

Page 4: Constelación

anuales. Lo adoptará la cultura griega, dándole a las constelaciones los actuales nombres.

La compilación exhaustiva de constelaciones más antigua conocida se remonta a Claudio Ptolomeo, quien en el siglo II a. C. presentó un catálogo de 1022 estrellas, agrupadas en 48 constelaciones, en su obra Almagesto; la obra fue escrita en griego, con el título Ἡ μεγάλη Σύνταξις (He Megále Síntaxis: ‘el gran tratado’). Dicho trabajo, que será la base de muchos resúmenes astronómicos occidentales posteriores, hasta finales de la Edad Media, sólo incluía las estrellas visibles desde Alejandría, lugar desde donde Ptolomeo llevó a cabo sus observaciones.

[editar] Constelaciones chinas

Artículo principal: Constelaciones chinas.

Carta estelar del libro de Dunhuang, escrito alrededor del año 700. Las constelaciones corresponden a Ursa Major (Osa mayor), Capricornus (Capricornio)y Sagittarius (Sagitario).

Las constelaciones chinas son uno de los agrupamientos estelares más antiguos del mundo. Éstas son muy diferentes de las modernas constelaciones reconocidas por la UAI (que se basan en la astronomía griega); esto se debe principalmente a que el desarrollo de la astronomía china fue independiente, aunque paralelo a la griega.

Los astrónomos chinos dividieron el cielo en 31 regiones, llamados 3 recintos (三垣 sān yuán) y 28 mansiones (二十八宿 èrshíbā xiù). Los tres recintos ocupan la zona cercana al polo norte, por lo que en las latitudes altas se pueden ver durante todo el año, mientras las veintiocho mansiones ocupan la zona del zodíaco, por lo que pueden ser estimados como el equivalente a las doce constelaciones zodiacales

Page 5: Constelación

occidentales. Contrariamente a la astronomía occidental, las veintiocho mansiones no reflejan el movimiento (aparente) del Sol sino el movimiento de la Luna en su recorrido mensual alrededor de la Tierra.

Los tres Recintos y las 28 Mansiones se dividen además en 283 asterismos. Cada estrella se asigna a uno de los asterismos e incluso algunos de ellos sólo poseen una estrella. Tradicionalmente, una estrella lleva el nombre de su asterismo combinado con un número.

El cielo alrededor del polo sur celeste se desconocía en la antigua China. Por lo tanto, no se incluyó como parte de los tres recintos y las 28 mansiones. Sin embargo, a finales de la Dinastía Ming, Xu Guangqi introdujo otros 23 asterismos basado en las cartas estelares occidentales.

[editar] Constelaciones hindúes

Las constelaciones de la astronomía hindú se denominan nakshatra (नक्षत्र) o mansión lunar, que corresponden a cada una de las 27 divisiones del cielo, identificadas por la(s) estrella(s) más destacada(s) dentro de las mismas, por las cuales pasa la Luna durante su ciclo mensual. Por lo tanto, cada uno de ellos representa una división de la eclíptica similar a la del zodíaco occidental (13° 20' en lugar de los 30° para cada signo del zodiaco). El periodo orbital de la Luna es de 27.3 días, por lo que la Luna tarda aproximadamente un día para pasar a través de cada nakshatra.

El punto de partida para la nakshatras es el punto de la eclíptica directamente opuesto a la estrella Spica llamdo Chitrā (que correspondería aproximadamente al comienzo de Aries). La eclíptica se divide en cada uno de los nakshatras hacia el este a partir de este punto.

La lista de Nakshatras se encuentra en los textos védicos, y también en el Shatapatha Brahmana. El primer texto de astronomía que enumera es el Vedanga Jyotisha de Lagadha. En la mitología hindú los Nakshastras fueron inventados por Daksha, y se personifican como las hijas de la deidad y las esposas de Chandra, el dios de la luna.

Cada uno de los nakshatras se rige por uno de los señores de los nueve graha en la siguiente secuencia:

Ketu (nodo sur lunar) Shukra (Venus) Ravi o Suria (Sol) Chandra (Luna) Mangala (Marte)

Page 6: Constelación

Rahu (nodo norte lunar) Gurú o Bríjaspati (Júpiter) Shani (Saturno) y Budha (Mercurio). Este ciclo se repite tres veces para cubrir los 27

nakshatras.

[editar] Constelaciones incas

Los astrónomos de la civilización inca identificaron diversas áreas oscuras de la Vía Láctea como animales, y los asociaron con la temporada de lluvias; debido a esto se les conoce como «constelaciones oscuras». Estas áreas son las que comúnmente se denominan nebulosas oscuras.

Es precisamente en Cuzco donde muchos investigadores han encontrado documentos de colonizadores españoles que describen el Templo del Sol, del cual irradiaban cuarenta y un ejes llamados ceques, cuya disposición implicaba lineamientos geománticos o astronómicos, que definían el valle en 328 huacas las cuales cumplían funciones rituales y políticas.

Los Incas conocían la revolución sinódica de los planetas, e igualmente construyeron un calendario lunar para las fiestas religiosas y uno solar para la agricultura. Para tal propósito utilizaron elementos como montículos alrededor de los pueblos para realizar astronomía observacional.

El calendario consistía en un año solar de 365 días, repartidos en 12 meses de 30 días y con 5 días intercalados. Se sabe que el calendario era determinado observando al sol y a la luna. Para fijar las fechas exactas del año y meses, Pachacútec dispuso la edificación de 12 torres o pilares localizados al este de la llacta del Cuzco, llamados sucangas.

Los Incas daban mucha importancia a las constelaciones y estaban muy interesados en la medición del tiempo para fines agrícolas. Poseían sus propias constelaciones y para ellos las Vía Láctea era oscurecida por sacos de carbón. La astronomía jugó un papel muy importante para la construcción de sus ciudades.

[editar] Otras culturas precolombinas

Los Muiscas reconocían la relación entre la salida heliacal de Sirio con el comienzo de la temporada de lluvias.

Los mocovíes consideraban a la Vía Láctea como un camino, al que llamaban "nayic", que se adentraba en el monte y en el que a su largo se hallaba jalonado de numerosos asterismos relacionados con relatos de encuentros de chamanes con seres poderosos o "dueños", con los cuales pactaban para poder sobrevivir. Por los movimientos de la Galaxia los mocovíes

Page 7: Constelación

determinaban los instantes de la noche y los ciclos anuales.1

En el caso particular de la zona de la Cruz del Sur, el puntero y sus estrellas cercanas representaban dos perros de caza y la cruz del sur en sí el cuerpo central del ñandú acechado, mientras que las restantes estrellas cercanas a la cruz completaban la figura del animal.2

En la Patagonia septentrional, hacia el siglo XVI y XVII, se imaginaban que la Vía Láctea era la representación de un campo de cacería de ñandúes, donde los cazadores utilizaban boleadoras representadas por el "puntero" (α y β centauri) mientras que las Nubes de Magallanes representaban los cuerpos de los animales cazados y Las Pléyades (conocida en la región como Los siete cabritos) eran el nido del ñandú.2

[editar] Otras culturas

La constelación oscura del "Emú en el cielo", parte de la mitología aborigen brasileña.

Otra cultura aborigen que reconocía figuras oscuras en el cielo eran los australianos, especialmente aquellos que vivían en el centro del continente. También los aborígenes sudamericanos consideraban las manchas oscuras de la Vía-Láctea (nubes con polvo interestelar que absorbe la luz de las estrellas) para formar sus "constelaciones". Una de sus figuras más representativas es "El Emu en el cielo", que abarcaba desde el Escorpión hasta la Cruz del Sur.

[editar] El Zodíaco

Artículo principal: Zodiaco.

El zodíaco es una franja del cielo por donde, aparentemente, transitan el Sol y los planetas. Durante el siglo V a. C., dicha región fue dividida en 12 partes iguales (una por cada mes del año) a las cuales dieron el nombre de la constelación más próxima (grupos que muy bien podrían haber existido antes de la invención del Zodíaco propiamente). Estas constelaciones fueron las siguientes. Se ofrecen, primeramente, sus nombres en latín, que son los que se usan comúnmente, luego los nombres en español.

Page 8: Constelación

Nro Nombre en latín

Nombre en español

Elemento Símbolo Duración(tropical) Domicilio

01 Aries Aries, el carnero

Fuego (cardinal)

marzo 21 - abril 20 Marte

02 TaurusTauro, el toro Tierra (fijo)

21 de abril - 21 de mayo Venus

03 Gemini Géminis, los gemelos

Aire(mutable) Mayo 22 - Junio 21 Mercurio

04 Cancer Cáncer, el cangrejo

Agua (cardinal) 22 de junio - 22 de julio

Luna

05 Leo Leo, el león Fuego (fijo)22 de julio - 23 de agosto Sol

06 Virgo Virgo, la virgen

Tierra (mutable)

23 de agosto - 22 de septiembre

Mercurio

07 LibraLibra, la balanza Aire (cardinal)

Septiembre 23 - 23 de octubre Venus

08 EscorpioEscorpio, el escorpión Agua (fijo)

23 de octubre - 21 de noviembre

Plutón y Marte

09 Sagittarius Sagitario, el arquero

Fuego (mutable)

22 de noviembre - 21 de diciembre

Júpiter

10 CapricornusCapricornio, la cabra de mar

Tierra (cardinal)

diciembre 22 - 20 enero Saturno

11 Aquarius

Acuario, el aguador o portador de agua

Aire (fijo) enero 21 - 19 Febrero

Saturno (o Urano)

12 Piscis Piscis, los peces

Agua(mutable) febrero 20 - 20 marzo

Neptuno (o Júpiter)

Nota: Aries es la primera constelación del Zodíaco, comienza sus días el 21 de marzo, el primer día del año de muchos de los calendarios antiguos.

Las constelaciones de esta lista son consideradas las más antiguas, teniendo una importancia evidente en la astrología (disciplina que antiguamente se confundía con la astronomía). Además, a esa lista de 12 constelaciones habría que añadir a

Page 9: Constelación

Ophiuchus, ya que astronómicamente hablando el Sol transita por sus límites, según definidos por la UAI, del 30 de noviembre al 17 de diciembre. Los antiguos probablemente no tomaron esto en consideración (o no lo revelaron) por razones estéticas o astrológicas, o simplemente porque para el tiempo de los creadores del primer Zodíaco, no existía.

[editar] Constelaciones de Ptolomeo

Argo Navis, la Nave Argo.

Las constelaciones de Ptolomeo (mapa de Durero, 1515).

Además de las doce constelaciones del Zodíaco antes presentadas, Ptolomeo recogió en su inventario otras 35 figuras:

Andromeda (Andrómeda), la princesa Aquila , el águila Ara , el altar Argo Navis , el navío Argo.

Page 10: Constelación

Auriga , el cochero Boötes , el boyero o pastor Canis Major (Can Mayor) Canis Minor (Can Menor) Cassiopeia (Casiopea), la reina Centaurus (Centauro) Cepheus (Cefeo), el rey Cetus , la ballena o monstruo marino Corona Australis (Corona Austral), la corona del sur Corona Borealis (Corona Boreal), la corona del norte Corvus , el cuervo Cráter , la copa Cygnus , el cisne Delphinus , el delfín Draco , el dragón Equuleus , el pequeño caballo Eridanus , el río Erídano, un río mitológico Hercules (Hércules), el héroe Hidra , la hidra o serpiente de mar, un monstruo mitológico Lepus , la liebre Lupus , el lobo Lyra , la lira Orión (Orión), el cazador Pegasus (Pegaso), el caballo alado Perseus (Perseo), otro héroe Piscis Austrinus (Pez Austral), el pez del sur Sagitta , la flecha Serpens la serpiente (Ofiuco divide esta constelación en dos partes: Serpens

Caput, la cabeza de la serpiente, y Serpens Cauda, la cola de la serpiente Triangulum el triángulo Ursa Major (Osa Mayor) Ursa Minor (Osa Menor)

Las 48 constelaciones inscritas por Ptolomeo en el Almagesto fueron las únicas reconocidas en el mundo occidental hasta el final de la Edad Media. Con excepción de Argo Navis, que fuera dividida en cuatro constelaciones más tarde, todas ellas fueron adoptadas sin cambios por la Unión Astronómica Internacional.

[editar] Constelaciones modernas

Page 11: Constelación

Sagitario en la obra del astrónomo árabe Abd Al-Rahman Al Sufi, Libro de las Estrellas Fijas escrito alrededor del 964.

El mundo occidental perdió el gran tratado astronómico de Ptolomeo por muchos años. Fueron los astrónomos árabes quienes heredaron el Almagesto (de ellos proviene el nombre por el cual se conoce generalmente) y expandieron sus observaciones. Estos destacados estudiosos del cielo añadieron algunas constelaciones que ya no se utilizan actualmente y expandieron otras ya existentes (como Eridanus, a la cual asignaron otra serie de estrellas más al sur). Su propósito fue describir e incorporar estrellas que no eran visibles desde Alejandría, pero sí desde el sur de sus dominios. Tras muchos años, hacia fines de la Edad Media, la obra de Ptolomeo es recuperada en Europa a través de traducciones en latín de fuentes árabes.

A partir del siglo XVI, cuando de Europa salieron navegantes a explorar los mares del sur, los marinos se encontraron, así mismo, con un cielo desconocido, cuyas estrellas requerían ser identificadas por ellos. Por lo tanto, y para que sirvieran de ayuda en la navegación, se idearon nuevas constelaciones.

[editar] Johann Bayer y «Uranometría»

Page 12: Constelación

Las nuevas constelaciones del sur en Uranometria.

En 1603, el astrónomo alemán Johann Bayer publicó su obra Uranometria, el primer atlas astronómico en cubrir toda la esfera celeste. Además de incluir las 48 constelaciones de Ptolomeo, Bayer añadió 12 adicionales, trazadas para el hemisferio sur, único lugar en el mundo donde se veían. Las mismas habían sido originalmente cartografiadas por el navegante holandés Pieter Dirkszoon Keyser, asistido por Frederick de Houtman, durante un viaje por los mares del sur entre 1595 y 1596 (año en que muere Keyser en la expedición). La inclusión de estos nuevos grupos en el atlas de Bayer —la obra maestra de la época— aseguró su permancencia en la lista de constelaciones reconocidas. Éstas fueron:

Apus , el ave del Paraíso Chamaeleon , el camaleón Dorado , el pez Grus , la grulla; se conoció como Phoenicopterus, el flamenco, en Inglaterra

durante el siglo XVII Hydrus , la hidra macho Indus , el indio americano Musca , la mosca Pavo real Phoenix , el ave fénix Triangulum Australe , el triángulo del sur Tucana , el tucán Volans , el pez volador

Los nombres tan exóticos (para la época) de estas nuevas constelaciones, muchas de las cuales reflejaban las nuevas realidades descubiertas durante las grandes exploraciones de esos años les aseguraron un éxito inmediato. Tan es así que rápidamente se incorporaron a la lista de constelaciones antiguas y se siguen usando al presente.

Page 13: Constelación

La obra de Bayer trajo otro cambio de percepción en cuando a qué es una constelación. En el pasado, los griegos y demás pueblos de la antigüedad sólo reconocían como parte de una constelación aquellas estrellas que se usaban para trazar las figuras legendarias. Lo demás simplemente era espacio vacío. Bayer, en cambio, con sus planos, comienza a asignar a todo punto en el cielo su lugar como parte de una constelación.

[editar] Otras creaciones europeas

Constelaciones del sur, en la obra de Andreas Cellarius Harmonía Macrocosmica escrito en 1661.

A partir de Uranometria otros astrónomos europeos se vieron tentados en imponer sus propias creaciones, aunque no todos lograron el mismo éxito de Bayer.

En 1624, el también astrónomo alemán Jakob Bartsch introdujo cinco nuevas constelaciones entre las ya existentes:

Monoceros , el unicornio Camelopardalis , la jirafa Crux , la cruz Tigris , el río Tigris Jordanus , el río Jordán

Estas constelaciones también se acreditan a Petrus Plancius. Sólo las tres primeras se incorporaron definitivamente a la lista de constelaciones actuales; las demás desaparecieron rápidamente.

Page 14: Constelación

Para la misma época, Tycho Brahe elevó al rango de constelación el antiguo asterismo de Coma Berenices, la Cabellera de Berenice, creada de estrellas pertenecientes anteriormente a Leo y Virgo.

En 1643, Anton de Rheita, tratando de cristianizar un poco el panteón estelar, ampliamente pagano, imaginó una figura de Jesús entre Leo e Hydra, pero dicha nueva constelación no tuvo buena acogida. El mismo también propuso una Mosca (Musca Borealis) al lado de Aries, que más tarde fuera rebautizada como Lilium (Flor de lis) durante el reinado de Luis XIV, el "Rey Sol". Es entonces cuando nombrar constelaciones se convirtió en un juego de corte, con el que los proponentes pretendían lograr la gracia de la monarquía.

En Francia, En 1679, Augustin Royer creo la constelación Columba, separando parte de la constelación Canis Major. Además, identificó un grupo de estrellas entre Andrómeda, Cefeo y Pegaso, al cual nombró como el Cetro.

En Prusia, el astrónomo real Gottfried Kirch creó un segundo Cetro al sur de Eridanus, con el fin de hacer lo propio por su monarca. No obstante, ninguno de estos intentos de reivindicación real se impuso en la comunidad, por lo que los grupos nunca lograron el apoyo que necesitaba para integrarse a la lista de constelaciones reconocidas.

[editar] Johannes Hevelius

La constelación de Taurus en la obra de Johannes Hevelius Firmamentum Sobiescianum publicado en 1690.

Algunos años más tarde, para 1690, desde la ciudad de Danzig (hoy Gdańsk) en la región polaca de Pomerania, Johannes Hevelius propuso otras constelaciones:

Canes Venatici , los perros de caza

Page 15: Constelación

Lacerta , la lagartija, asterismo que correspondía al Cetro de Augustin Royer Leo Minor , el pequeño león Lynx , el lince, un grupo de estrellas tan tenues, que el propio Hevelius decía

que se necesitaban los ojos de un lince para poder verlas Sextans , el sextante Vulpecula , la pequeña zorra Scutum (Sobieski), el Escudo de Sobieski; ésta es la única constelación

moderna que responde a un personaje histórico real (Jan III Sobieski, rey de Polonia), pero como generalmente sólo se le conoce como Scutum, la relación con este monarca pasa totalmente desapercibida.

A diferencia de las anteriores, estas nuevas propuestas no estaban asociadas a algún monarca. Por ello, probablemente, lograron la aceptación de público con mayor facilidad. La excepción fue Scutum, que tuvo que perder el apellido para ser aceptada debidamente (hoy no se recuerda, para nada, que una vez tuvo abolengo).

Hevelius también propuso otros grupos que no tuvieron la suerte de estas siete. Éstas fueron:

Cerberus , el Cerbero o Cancerbero de la mitología Mons Maenalus , la montaña Triangulum Minor , el pequeño triángulo

[editar] Invenciones de Nicolás Lacaille

Nicolás-Louis de Lacaille, un abad, astrónomo y matemático francés, que durante los años 1750 y 1751 vivió en el cabo de África del Sur, se propuso proseguir con la relación sistemática de las estrellas del cielo del hemisferio sur. En su obra Coelum australe stellíferum, publicada póstumamente en 1763, incluyó otros asterismos con el fin de cubrir espacios que todavía no respondían a constelación alguna. Las invenciones de Lacaille se diferencian de todas las anteriores, pues honran las creaciones del ingenio humano (que era la mentalidad de su época), en vez de animales y figuras mitológicas.

Antlia , la máquina neumática Circinus , el compás Caelum , el buril Fornax , el horno Horologium , el reloj Mensa , la mesa o meseta Microscopium , el microscopio Norma , la regla Octans , el octante Pictor , la paleta del pintor

Page 16: Constelación

Reticulum , la retícula Sculptor , el taller del escultor Telescopium , el telescopio, el primer grupo en honrar a aquellos que se

dedican y se han dedicado al estudio de los astros.

A Lacaille también se debe el desmantelamiento de Argo Navis en cuatro constelaciones menores, que son las que llegan hasta nuestros días:

Carina , la quilla Puppis , la popa Vela , la vela Pyxis , la brújula

[editar] Constelaciones perdidas

Además de los grupos que se han mencionado previamente, que fueron propuestos, mayormente, durante el siglo XVII, y que nunca gozaron del aval de la comunidad, hay otra serie de asterismos que tuvieron una existencia muy efímera.

Un caso muy particular es el de la constelación de Antínoo (o Antinous), probablemente la única constelación antigua que cayó en desuso. Se supone que Antínoo era la figura de un joven griego a quien el emperador Adriano favorecía. Sus estrellas correspondían a un pequeño grupo al sur de Aquila, el águila. Según versa la historia, Adriano creó esta constelación en el año 132 tras la muerte del adolescente (quien supuestamente se sacrificó para salvar la vida al emperador).

Otras constelaciones perdidas son:

Apis , la abeja (1603): ésta se convirtió, posteriormente, en Musca Australis, nuestra actual Musca.

Cancer Minor , el pequeño cangrejo (1613) Cerberus , el perro que guarda las puertas del infierno. Custos Messium , el guardián de la cosecha (1775) Felis , el gato (1805) Frederici Honores , la gloria de Frederick, rey de Prusia (1787) Gallus , el gallo (c. s. XVII) Globus Aerostaticus , el globo aerostático (1798) Jordanus , el río Jordán Lochium Funis , creada por Johann Elert Bode utilizando algunas estrellas de

Pyxis (sólo él la reconoció) Machina Eléctrica , la máquina eléctrica o generador de electricidad (1800) Malus , el mástil de la Nave de Argos Mons Maenalus , la montaña Musca Borealis , la mosca boreal

Page 17: Constelación

Noctua , el búho (el mismo asterismo que Turdus Solitarius) Officina Typographica , la imprenta (c. s. XVIII) Phoenicopterus , el flamenco (1787) Polophylax , el guardián del polo (c. s. XVII) Psalterium Georgii , el arpa del rey Jorge II (1781) Quadrans Muralis , el cuadrante (1795) Ramus Pomifer , la rama del manzano Robur Carolinum , el roble de Carlos (1679) Sceptrum Brandenburgicum , el cetro de Brandeburgo (1688) Sceptrum et Manus Iustitiae , literalmente cetro y mano de la justicia (1679) Solarium , el reloj solar Tarandus vel Rangifer , el venado o ciervo(1736) Taurus Poniatovii , el toro de Poniatowski, rey de Polonia (1777) Telescopium Herschelii , el telescopio de Herschel Testudo , la tortuga Tigris , el río Tigris Turdus Solitarius , el tordo (o mirlo) solitario (1776) Triangulum Minor , el pequeño triángulo Vespa , la avispa (c. s. XVII)

[editar] Las constelaciones en la actualidad

Carta moderna de las 88 constelaciones reconocidas por la Unión Astronómica Internacional.

Los límites de las constelaciones, en su gran mayoría, siguen los trazos, igualmente imaginarios, impuestos por la Unión Astronómica Internacional de 1928 a 1930. Estas fronteras utilizan como guía las líneas de declinación y ascensión recta para la época 1875,0 (es por ello que no hay líneas diagonales). Desde entonces, y debido a la precesión (el desplazamiento del eje de la Tierra con respecto a las estrellas), esos límites se han desplazado, pero el área cubierta por cada signo se ha mantenido igual.

Según esos límites, la Cruz del Sur es la constelación más pequeña del cielo: con solo 68 grados cuadrados cubre apenas el 1/600 del cielo. La más grande es Hydra,

Page 18: Constelación

que con 1300 grados cuadrados cubre el 3% del total celeste. Y las tres constelaciones más grandes cubren el 10% del cielo, o sea, tanto como las 27 más chicas.3

En nuestros días, las constelaciones han perdido la importancia que antaño poseían. Ahora los astrónomos profesionales se refieren a los objetos por su posición en la esfera celeste, usando el sistema de coordenadas. En términos generales, sólo los astrónomos aficionados siguen conociendo y estudiando las constelaciones.

[editar] ¿Cómo observar las constelaciones?

Para poder identificar correctamente las constelaciones, es necesario poder ver las estrellas que dibujan sus figuras. Las personas que viven en las ciudades o áreas limítrofes ven muy pocas de ellas porque la contaminación lumínica (la luz generada en exceso por el hombre y que se escapa al ambiente) afecta adversamente la visibilidad de los astros más tenues. Se recomienda, pues, buscar un lugar oscuro. Es necesario ante todo, si queremos aprenderlas de manera rigurosa y correcta, que empecemos por una, es decir la primera que hemos visto y reconocido en nuestra vida. A partir de aquí, nos vamos trasladando con la vista a las constelaciones que esta primera tiene al lado, siempre y cuando tengamos un mapa del cielo nocturno o una guía para simple vista. Se llama así lo que necesitamos para identificar los dibujos del papel en la esfera celeste. Se puede comprar una en cualquier librería. Una vez hemos identificado una constelación en el cielo nocturno, las demás las sacaremos automáticamente, lo difícil es la primera, debemos de buscar a una persona que conozca una, solo una, con eso bastará para empezar en el mapa.

[editar] Las constelaciones y ejemplos

Artículo principal: Nomenclatura estelar.

En la antigüedad, sólo unas pocas estrellas brillantes recibieron nombres propios (inclusive, algunas eran consideradas constelaciones en sí mismas). Posteriormente, los árabes, con su dedicación a la observación astronómica, asignaron nombres a muchas otras. En su gran mayoría respondían a la posición que corresponde a cada astro dentro de su constelación. Aldebarán, la estrella más brillante de Tauro, proviene del árabe al-Dabaran (الدبران), que significa ‘el que sigue’ (a las Pléyades). En esa misma constelación también se encuentra Alnath (o Elnath), del árabe an-Nath (النطح), que significa ‘[la punta de] el cuerno’.

Además de los nombres propios tradicionales (de origen griego, latino o árabe), las estrellas reciben un nombre formado por una letra del alfabeto griego en minúscula, siguiendo en orden decreciente de su magnitud aparente (en términos generales, aunque la secuencia no se aplica en algunos casos). Este sistema fue iniciado por Johann Bayer a comienzos de siglo XVII. Más tarde, John Flamsteed

Page 19: Constelación

asignó números arábigos para identificar las estrellas de cada constelación. En ambos sistemas, a las letras o números sigue el genitivo latino del nombre de la constelación. Así, Aldebarán y Alnath son también conocidas como Alfa (α) y Beta (β) Tauri en el sistema de Bayer, u 87 y 112 Tauri en el sistema de Flamsteed, respectivamente. También pueden recibir otros nombres, dependiendo de los diversos catálogos que se han compilado y de los que forman parte. De tal forma, una misma estrella puede recibir muchas denominaciones.

Las estrellas dobles o variables siguen otras nomenclaturas, de acuerdo a sus respectivos catálogos. Igualmente, dentro de los límites de las constelaciones existen otros objetos que no son estrellas (nebulosas planetarias, galaxias, etc.) y que han sido clasificados y denominados siguiendo varios catálogos adicionales (Messier, NGC, IC). El primero que hizo una clasificación de esta índole fue Charles Messier; así, por ejemplo, M31 designa a la Galaxia de Andrómeda.

Géminis (los mellizos, símbolo , Unicode ♊) es la tercera constelación del zodíaco, y se encuentra a unos treinta grados al noroeste de Orión. William Herschel descubrió Urano cerca de η Geminorum en 1781, y Clyde Tombaugh hizo lo propio con Plutón cerca de δ Geminorum.

Contenido

[ocultar]

1 Características notables 2 Estrellas principales 3 Objetos notables de cielo profundo 4 Mitología 5 Enlaces externos

[editar] Características notables

Constelación Gemini AlltheSky.com

Page 20: Constelación

Dentro de Géminis hay que destacar sus dos estrellas más brillantes, Pólux (β Gem) y Cástor (α Gem). La primera es una gigante naranja —la estrella de estas características más próxima al Sistema Solar— en torno a la cual orbita un planeta extrasolar. Cástor es una estrella múltiple con seis componentes; las componentes más brillantes son estrellas blancas de la secuencia principal. Otra estrella de interés es 37 Geminorum, enana amarilla muy semejante a nuestro Sol distante 56 años luz. Por último, se halla encuadrado en esta constelación Geminga, nombre que recibe un pulsar que puede ser el resto de una supernova acaecida hace 300.000 años.

En cuanto a objetos del cielo profundo, en esta constelación se encuentra el cúmulo M35 así como la interesante nebulosa planetaria NGC 2392, también llamada Nebulosa Esquimal.

[editar] Estrellas principales

α Geminorum (Cástor) es la segunda estrella más brillante de la constelación (magnitud visual 1,58). Se da la circunstancia de que Cástor es en realidad un sistema estelar múltiple de seis estrellas sólo discernibles con potentes telescopios.

β Geminorum (Pólux), la estrella más brillante de la constelación (magnitud 1,16), una gigante naranja a 36 años luz del Sistema Solar.

γ Geminorum (Alhena), la tercera más brillante con magnitud 1,93, una estrella binaria espectroscópica formada por una subgigante blanca acompañada de una enana amarilla.

δ Geminorum (Wasat), sistema binario de una estrella amarilla y otra naranja, que se puede resolver con un pequeño telescopio.

ε Geminorum (Mebsuta), supergigante amarilla de magnitud 2,98 que se encuentra en la pierna derecha del gemelo Cástor.

ζ Geminorum (Mekbuda), cefeida cuyo brillo oscila entre magnitud 3,7 y 4,2 en un período de diez días.

η Geminorum (Tejat Prior), sistema estelar en donde la estrella principal es una variable semirregular cuya magnitud oscila entre 3,2 y 3,9.

ι Geminorum , gigante amarilla de magnitud 3,80. κ Geminorum , binaria compuesta por una gigante amarilla y un análogo

solar. λ Geminorum , sistema estelar de magnitud 3,58 cuya componente principal

es una estrella blanca de la secuencia principal. μ Geminorum (Tejat Posterior), la cuarta más brillante con magnitud 2,87,

gigante roja y variable irregular. Interesante para observación visual o con prismáticos.

ν Geminorum , estrella múltiple de magnitud 4,14 y estrella Be. ξ Geminorum (Alzir), de magnitud 3,35, una subgigante amarilla a 57 años

luz.

Page 21: Constelación

ο Geminorum , gigante blanco-amarilla de magnitud 4,90. ρ Geminorum , sistema estelar de magnitud 4,16 cuya componente principal

es una estrella blanco-amarilla. σ Geminorum , estrella variable RS Canum Venaticorum. τ Geminorum , gigante naranja de magnitud 4,40. υ Geminorum , gigante roja de magnitud 4,08. 1 Geminorum , sistema estelar múltiple de magnitud 4,15 que marca la

posición del solsticio de verano. 37 Geminorum , enana amarilla gemela del Sol y objeto de gran interés por si

existe vida en su entorno. 51 Geminorum (BQ Geminorum), gigante roja y variable semirregular de

magnitud media 5,07. 57 Geminorum , gigante amarilla de magnitud 5,04. R Geminorum , estrella de tipo S y variable Mira con un período de 369,91

días. U Geminorum , arquetipo de un tipo de estrella variable, las novas enanas. TU Geminorum , estrella de carbono de un color rojo intenso. BN Geminorum , estrella azul de brillo variable entre magnitud 6,75 y 6,85. BU Geminorum (6 Geminorum) y TV Geminorum, lejanas supergigantes

rojas; la primera es una variable irregular de magnitud media 6,38. GX Geminorum , binaria eclipsante cuyas dos componentes están

abandonando la secuencia principal. OT Geminorum , distante estrella Be de magnitud 6,45. OV Geminorum (33 Geminorum), estrella de mercurio-manganeso y estrella

Bw de magnitud 5,87. HD 59686 , gigante naranja con un planeta extrasolar alrededor. Gliese 251 , enana roja a 18,15 años luz del Sistema Solar. Geminga , púlsar que emite rayos gamma y rayos X; se piensa que es el resto

de una supernova que explotó hace 300.000 años.

[editar] Objetos notables de cielo profundo

Page 22: Constelación

NGC 2371 (Nebulosa Gemini).

Cúmulo abierto M35 o NGC 2168, fácilmente visible con prismáticos: a través de cualquier telescopio aparece formado por gran cantidad de estrellas de brillo medio.

Muy cerca de M35 y en claro contraste con él, el cúmulo NGC 2158, mucho más antiguo y lejano.

Cúmulo abierto NGC 2420, 4º al este de Wasat (δ Geminorum).

Además en Géminis hay varias nebulosas interesantes, entre las que destacan:

NGC 2392 o Nebulosa Esquimal, de magnitud 10 con una brillante estrella central.

La gran nebulosa planetaria NGC 2371. Abell 21 o Nebulosa Medusa, nebulosa planetaria grande y antigua, de 5

arcmin de diámetro. IC 443 , nebulosa difusa remanente de una supernova, cerca de Tejat Prior (η

Geminorum).

[editar] Mitología

Gemini, los Gemelos.

En la mitología griega, los gemelos son Cástor y Polideuco (Póllux para los romanos). Nacieron de un huevo que puso Leda, la reina de Esparta, después de haber copulado con Zeus convertido en cisne. Cástor, el mortal, era hijo del rey Tíndaro; el inmortal Polideuco era hijo de Zeus.

Ambos participaron en varias hazañas colectivas: en la cacería del jabalí de Calidón y en el viaje de los Argonautas, entre otras.

Los gemelos tuvieron una disputa con sus primos Idas y Linceo. Idas (el primo inmortal) asesinó a Cástor con una lanza, a lo que Polideuco, a pesar de sus heridas,

Page 23: Constelación

respondió matando a Linceo. Zeus intervino y los fulminó con un rayo. Polideuco rechazó su condición de inmortal si no podía compartirla con Cástor. Por ello, Zeus realizó un pacto con su hermano Hades, en el que los hermanos pudieran pasar seis meses en el Olimpo y otros seis en el reino de Hades.

Orión, (el Cazador), es una constelación prominente, quizás la más conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que esta constelación sea reconocida universalmente. La constelación es visible a lo largo de toda la noche durante el invierno en el hemisferio norte, verano en hemisferio sur; es asimismo visible pocas horas antes del amanecer desde finales del mes de agosto hasta mediados de noviembre y puede verse en el cielo nocturno hasta mediados de abril, al menos en el hemisferio norte.

Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Maior y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro.

Contenido

[ocultar]

1 Estrellas principales 2 Objetos notables 3 Mitología 4 Orión en otros contextos 5 Referencias 6 Enlaces externos

[editar] Estrellas principales

α Orionis (Betelgeuse), supergigante roja variable cuyo brillo fluctúa entre magnitud 0,5 y 1,3. Aunque Betelgeuse tiene la denominación Alfa, Rigel aparece en la actualidad como más brillante.

β Orionis (Rigel), con magnitud 0,12 es la estrella más brillante de la constelación. Es un sistema estelar triple cuya componente principal es una supergigante azul muy luminosa.

γ Orionis (Bellatrix), la tercera estrella más brillante de la constelación con magnitud 1,64 es una gigante azul a 240 años luz. Es conocida también como Estrella Amazona.

δ Orionis (Mintaka), compleja estrella múltiple a 915 años luz. Junto a Alnitak y Alnilam, forma el conocido cinturón de Orión; también son conocidas como los «tres reyes magos» o «las tres Marías».1

ε Orionis (Alnilam), supergigante azul de magnitud 1,7 que ilumina la nebulosa NGC 1990. Es la estrella más brillante del cinturón de Orión.

Page 24: Constelación

ζ Orionis (Alnitak), sistema estelar triple de magnitud 1,89. η Orionis , binaria eclipsante y variable Beta Cephei. ι Orionis (Hatysa), gigante azul y binaria espectroscópica cuyas componentes

se mueven en una órbita muy excéntrica. κ Orionis (Saiph), junto a Betelgeuse, Rigel y Bellatrix completa el

cuadrilátero de Orión. λ Orionis (Meissa o Raselgeuse), estrella binaria cuyas componentes están

separadas 4,4 segundos de arco. μ Orionis , sistema estelar cuádruple cuyas componentes están demasiado

próximas para ser resueltas a través del telescopio. ο 1 Orionis , gigante roja de magnitud 4,75 y variable semirregular. π 1 Orionis , estrella de magnitud 4,66 rodeada por un disco de polvo. π 3 Orionis (Tabit), enana amarilla a 26,3 años luz del Sistema Solar. π 4 Orionis , binaria espectroscópica compuesta por dos estrellas azules. π 5 Orionis , variable elipsoidal rotante de magnitud 3,72. σ Orionis , sistema estelar quíntuple situado a unos 1150 años luz de

distancia. τ Orionis , gigante azul de magnitud 3,59. φ 1 Orionis , gigante azul de magnitud 4,40, es también una binaria

espectroscópica. φ 2 Orionis , gigante naranja de magnitud 4,09. χ 1 Orionis , enana amarilla cercana que parece ser mucho más joven que el

Sol. χ 2 Orionis , distante supergigante o hipergigante 410.000 veces más luminosa

que el Sol. ψ 1 Orionis (25 Orionis), joven estrella con envoltura de magnitud 4,89. ω Orionis , gigante azul y estrella Be de magnitud 4,57. 22 Orionis (o Orionis), binaria espectroscópica miembro de la asociación

estelar Orión OB1. 31 Orionis , gigate naranja de magnitud 4,71. 71 Orionis , estrella blanco-amarilla de magnitud 5,20. S Orionis , variable Mira cuyo brillo varía entre magnitud 7,2 y 14 a lo largo

de un período de 414 días. T Orionis y UX Orionis, jóvenes estrellas Herbig Ae/Be. U Orionis , variable Mira con un período de 368,3 días. Cuando se encuentra

en su brillo máximo alcanza magnitud 4,8. W Orionis , estrella de carbono y variable semirregular. VV Orionis , sistema estelar triple y binaria eclipsante. V1647 Orionis , estrella presecuencia principal que ilumina una nebulosa de

reflexión. HD 38858 , análogo solar a 50,8 años luz del Sistema Solar. HD 42088 , estrella caliente de tipo O de magnitud 7,56. Gliese 179 , enana roja con un planeta joviano. Gliese 204 , enana naranja de magnitud 7,64.

Page 25: Constelación

G 99-49 y Gliese 205, dos enanas rojas respectivamente a 17,2 y 18,6 años luz.

Gliese 223.2 (G 99-44) y V1201 Orionis, enanas blancas solitarias a 21,0 y 26,1 años luz del Sistema Solar.

[editar] Objetos notables

M42 (Nebulosa de Orión).

El Complejo de Nubes Moleculares de Orión. Es una gigantesca estructura de hidrógeno, polvo, plasma y estrellas nacientes que abarca la mayor parte de la constelación. El complejo ubicado a una distancia de 1.500 años luz de la Tierra está formado por nebulosas de emisión, nebulosas de reflexión, nebulosas oscuras y regiones HII.Destaca especialmente por ser una región de intensa formación estelar y por las extraordinarias nebulosas que la forman:

M42 La Nebulosa de Orión M43 La Nebulosa de De Mairan M78 El Bucle Barnard La Nebulosa Cabeza de Caballo NGC 2024 La Nebulosa La Flama La Nube Molecular de Orión 1 La Nube Molecular de Orión 2

Muchas de las estrellas brillantes de la constelación cómo Alnitak, Alnilam, y Mintaka pertenecen a éste complejo, en el que han nacido.

[editar] Mitología

Page 26: Constelación

La constelación de Orión.

En la mitología griega Orión fue un gigante que, según algunas versiones, nació de los orígenes de los dioses Zeus, Poseidón y Hermes. Un día los dioses visitaron a un anciano llamado Hirieo que no podía tener hijos pero deseaba tener uno. En agradecimiento por su hospitalidad le concedieron su deseo: orinaron en la piel del buey que se habían comido. Cuando finalizaron le dijeron que enterrara la piel y que dentro de nueve meses tendría a su hijo. Después del plazo mencionado nació un niño que fue llamado Orión en recuerdo de los orines que lo habían engendrado.2

Existen diversas versiones del mito de Orión. Una de ellas cuenta que Orión había violado a Mérope, hija de Enopión, quien por ello, lo dejó ciego. Helios le devolvió la vista y a continuación Orión se convirtió en compañero de caza de Artemisa y Leto. Prometió aniquilar todo animal que hubiera sobre la tierra, por lo que Gea se enfadó e hizo nacer un escorpión enorme que picó a Orión y lo mató. En otra versión fue Artemisa la que lanzó el escorpión contra Orión.3

Existe otra tradición que sostenía que Artemisa se había enamorado de Orión, lo cual despertó celos en Apolo, hermano gemelo de Artemisa. Un día Apolo, viendo a Orión a lo lejos, hizo una apuesta a su hermana desafiándola a que no podía asestarle una flecha a un animal (o a un punto brillante lejos en el océano, en otra versión) que se movía a lo lejos dentro de un bosque (o en lo lejano del mar). Artemisa lanzó su flecha y dio, como siempre, en el blanco. Cuando fue a ver su presa, se dio cuenta de que había aniquilado a su amado Orión. Fue tan grande su tristeza, sus quejas y sus lamentos que decidió colocar a Orión en el cielo para su consuelo.4

Page 27: Constelación

Otra leyenda cuenta que Orión acosaba a las Pléyades, hijas del titán Atlas, por lo que Zeus las colocó en el cielo. Todavía parece que, en el cielo, Orión continúa persiguiendo a las Pléyades.5

Orión está representado por un guerrero alzando su arco, su espada o garrote y cubriéndose del enemigo con un vellocino o un escudo. A su lado se encuentran sus perros de caza: Canis Maior y Canis Minor.

En la Mitología egipcia la estrella de Orion, Betelgeuse estaba asociada al dios Osiris.

En algunas versiones de la biblia la constelación de Orion es llamada "Kesil" y la relacionan con Nemrod.6 7 8 9

[editar] Orión en otros contextos

En el Legendarium creado por J. R. R. Tolkien en su literatura fantástica se describe una astronomía propia, con cuerpos celestes equivalentes a los de nuestro mundo real, pero con unos nombres y mitología imaginarios asociados. Orión es conocido como Menelvagor en sindarin o Menelmacar en quenya. Ambos nombres significan «el espadachín del cielo», y representa ya sea a Eönwë, heraldo de los dioses o a Túrin, un héroe trágico del libro El Silmarillion.

Orion es también un tema de la banda de thrash metal Metallica, aparecido en el álbum Master of Puppets, del año 1986. Se trata de un tema instrumental, que combina cambios de ritmo, solos de guitarra y bajo, y sonoridades estridentes junto con calmados pasajes espaciales. Es famoso por ser una de las mejores y últimas aportaciones del fallecido bajista Cliff Burton a la banda. Su nombre deriva de James Hetfield quien al escuchar el solo melódico de bajo exclamó que sonaba "cósmico". Asimismo existe otra pieza instrumental de la banda llamada "God is an astronaut" que lleva por título "Shores of Orion".

En la franquicia de ciencia-ficción Star Trek, existe una especie llamada Orión reconocida por ser principalmente un pueblo de piratas, mafiosos y prostitutas.

Así mismo, en la saga de videojuegos Halo, "Orion" es el nombre que recibe el proyecto de mejora genética de super soldados, previos a la creación del Proyecto Spartan II.

"Orion" es la segunda canción de la Cara A del álbum de 1979 de Jethro Tull "Stormwatch", tercero y último de la trilogía de Folk-Rock de esta banda británica capitaneada por Ian Anderson.

Page 28: Constelación

Escorpio, es una de las 88 constelaciones. Antiguamente esta constelación se representaba unida a la que hoy se conoce como libra (que no existía, se cree que fueron los romanos quienes primero la imaginaron). Las estrellas que hoy se conocen como alfa y beta Librae representaban las pinzas sur y norte del escorpión, lo que les dio su nombre actual:

Alfa librae: Zuben Elgenubi (garra del sur) Beta librae: Zuben Elschemali (garra del norte)

Representado de esta forma, el escorpión colgaba apacible y equilibradamente sobre la eclíptica.

Contenido

[ocultar]

1 Mitología 2 Estrellas principales 3 Objetos del cielo profundo 4 Los aztecas 5 Curiosidades 6 Referencias 7 Enlaces externos

[editar] Mitología

El origen de la constelación se encuentra en la leyenda de Orión. Según una de sus versiones, Orión el cazador se sacó los ojos en un arrebato de celos, y mientras vagaba ciego por el mundo pisó un escorpión que le picó con su aguijón, provocando su muerte. Los dioses elevaron a Orión y al escorpión a los cielos colocándolos en extremos opuestos de la bóveda celeste, de forma que cuando Escorpio sale por el horizonte, Orión se oculta huyendo del animal que causó su muerte.

Una versión más amplia sugiere que Orión intentó violar a Ártemis, puesto que esta se encontraba cazando en medio del bosque cuando fue vista por el gigante Orión y Ártemis en su afan de defenderse reclamó la ayuda de un escorpion, este picó al gigante mortalmente y la liberó, razón por la cual la diosa Ártemis lo colocó en el cielo.

El significado de escorpio o escorpión se refiere a la astrología.

[editar] Estrellas principales

Page 29: Constelación

α Scorpii , conocida como Antares. β Scorpii , conocida como Acrab. δ Scorpii , conocida como Dschubba. ε Scorpii , conocida como Wei. ζ 1 Scorpii . η Scorpii . θ Scorpii , conocida como Sargas. ι 1 Scorpii . ι 2 Scorpii . λ Scorpii , conocida como Shaula. κ Scorpii , conocida como Girtab.

Constelación Scorpius AlltheSky.com

ξ Scorpii , conocida como Grafías. μ 1 Scorpii . ν Scorpii , conocida como Jabbah. π Scorpii . ρ Scorpii . σ Scorpii , conocida como Al Niyat. τ Scorpii . υ Scorpii , conocida como Lesath. G Scorpii . k Scorpii . Q Scorpii . 18 Scorpii , estrella cuyas características son iguales a las del Sol. U Scorpii , la nova recurrente más rápida conocida. BM Scorpii , estrella más brillante de M6. V856 Scorpii (HR 5999), una de las estrellas Herbig Ae/Be mejor estudiadas. V1034 Scorpii , binaria eclipsante. HD 144432 (Hen 3-1141), igualmente una estrella Herbig Ae/Be. HD 145825 , análogo solar. HD 147513 , enana amarilla con un planeta extrasolar. Gliese 682 , enana roja a 16,34 años luz.

Page 30: Constelación

Gliese 667 , sistema estelar triple formado por estrellas de baja masa. HIP 79431 , enana roja con un planeta. 1RXS J160929.1-210524 , joven estrella con un posible planeta extrasolar. Pismis 24-1 (HD 319718), uno de los sistemas estelares más masivos que se

conocen.

Su estrella principal es Alfa Scorpii, conocida como Antares, una supergigante roja cuyo diámetro ha podido medirse por medio de la interferometría. Esta estrella debe su nombre al color rojo que en la antigüedad la asoció mitológicamente con Marte (Ares), se creía, por su parecido con éste, que ambos eran rivales, por lo que se le dio el nombre de El rival de Ares: Anti-Ares o Antares.

[editar] Objetos del cielo profundo

Protonebulosa planetaria Algodón de Azúcar.

M4 (NGC 6121), cúmulo globular distante 7200 años luz; contiene algunas enanas blancas que están entre los objetos más antiguos de la Vía Láctea con una edad estimada de 13.000 millones de años. Es visible con prismáticos.

M6 , cúmulo abierto conocido como Cúmulo de la Mariposa. M7 , cúmulo abierto ya conocido por Claudio Ptolomeo en el año 130; hoy

recibe el nombre de Cúmulo de Ptolomeo. M80 , cúmulo globular que se localiza al este de M4. NGC 6302 (Nebulosa del Insecto), una de las nebulosas planetarias más

complejas que se conocen, cuya estrella central tiene una temperatura superior a 200.000 K.

Nebulosa Algodón de Azúcar (IRAS 17150-3224), protonebulosa planetaria. Fue descubierta por el observatorio espacial de infrarrojos IRAS.

Cúmulos abiertos NGC 6124 y NGC 6231. Este último contiene un gran número de estrellas supergigantes jóvenes y calientes mucho más luminosas que el Sol incluidas dos estrellas Wolf-Rayet.

Page 31: Constelación

[editar] Los aztecas

Los aztecas de la antigüedad nombraban a esta constelación cólotl ("escorpion").1

[editar] Curiosidades

En la película de 2009, Harry Potter y el misterio del príncipe, hay una escena en la que Harry va de visita a casa de los Weasley para la fecha de Navidad, sin embargo se puede notar que en el cielo aparece la constelación Scorpius, cabe destacar que en el hemisferio norte esta constelación solo puede ser visible en Verano pero no en Invierno.

Leo (el león, símbolo , Unicode ♌), es una de las constelaciones del zodíaco. Se encuentra entre Cancer y Virgo.

Contenido

[ocultar]

1 Características destacables 2 Estrellas principales 3 Objetos notables de cielo profundo 4 Mitología 5 Enlaces externos

[editar] Características destacables

Page 32: Constelación

Constelación Leo AlltheSky.com

Quizá una de las constelaciones más conocidas, Leo contiene muchas estrellas brillantes, destacando los sistemas estelares Régulo (α Leonis) —el corazón del león— y Algieba (γ Leonis), así como Denébola (β Leonis), que posee un disco circumestelar. Muchas otras estrellas más tenues también reciben nombres propios, entre ellas δ Leonis (Duhr o Zosma), θ Leonis (Chertan o Chort), λ Leonis (Alterf) y ο Leonis (Subra). Wolf 359, la tercera estrella más cercana al sistema solar (7,7 años luz), está en Leo. La estrella de carbono CW Leonis es la estrella más brillante en el cielo nocturno en la banda-N infrarroja (longitud de onda de 10 μm).

Leo contiene muchas galaxias brillantes, entre las cuales cabe destacar a M65, M66, M95, M96, M105 y NGC 3628; las dos primeras son miembros del Triplete de Leo, grupo de galaxias a unos 35 millones de años luz.

[editar] Estrellas principales

Régulo, la estrella más brillante de Leo; la mancha difusa a su derecha es la galaxia Leo I.

α Leonis (Regulus o Régulo), estrella múltiple y la más brillante en la constelación con magnitud 1,35; su nombre quiere decir 'pequeño rey' y está situada en la parte delantera del león. La estrella principal es una estrella caliente blanco-azulada 240 veces más luminosa que el Sol.

β Leonis (Denébola), en el borde oriental de Leo, es una estrella blanca y la segunda más brillante con magnitud 2,14. Se encuentra relativamente próxima a nosotros, a sólo 36 años luz. Se ha detectado la presencia de un disco circumestelar a su alrededor.

γ Leonis (Algieba), una hermosa estrella doble con dos componentes amarillo-anaranjadas, ambas estrellas gigantes, que se pueden resolver mediante el telescopio. De magnitud conjunta 2,21, es la tercera más luminosa de Leo.

Page 33: Constelación

δ Leonis (Duhr o Zosma), estrella blanca a 58 años luz, la cuarta más brillante con magnitud 2,56.

ε Leonis (Ras Elased Australis), gigante amarilla de magnitud 2,98. ζ Leonis (Aldhafera o Adhafera), con magnitud 3,44, una estrella en rápida

evolución desde la secuencia principal a la fase de gigante. η Leonis , supergigante blanca muy luminosa a aproximadamente 2100 años

luz de distancia. θ Leonis (Chertan o Chort), estrella blanca de la secuencia principal de

magnitud 3,33. ι Leonis , binaria espectroscópica cuya componente principal es una

subgigante blanco-amarilla. κ Leonis (Al Minliar al Asad), gigante naranja y estrella binaria. λ Leonis (Alterf), gigante naranja de magnitud 4,3. μ Leonis (Rasalas o Ras Elased Borealis), gigante naranja a 133 años luz de

magnitud 4,1. ο Leonis (Subra), de magnitud 3,52, en realidad una estrella binaria cuyas

dos componentes (una gigante amarilla y una estrella blanca de la secuencia principal) se hallan muy próximas.

ρ Leonis , supergigante azul 165.000 veces más luminosa que el Sol. φ Leonis , subgigante blanca de magnitud 4,47. χ Leonis , estrella binaria cuyas componentes están separadas 3,3 segundos

de arco. 39 Leonis , binaria amplia formada por una enana amarilla y una enana roja. 40 Leonis , subgigante blanco-amarilla de magnitud 4,80. 49 Leonis (TX Leonis), binaria eclipsante de magnitud 5,67. 54 Leonis , binaria cuyas componentes son dos estrellas blancas separadas

unos 7 segundos de arco. 60 Leonis , estrella blanca con líneas metálicas de magnitud 4,41. 72 Leonis (FN Leonis), gigante roja brillante y variable irregular de magnitud

media 4,58. 83 Leonis , una estrella binaria, con un planeta extrasolar alrededor de la

componente secundaria. 88 Leonis , análogo solar de magnitud 6,2. 89 Leonis , enana blanco-amarilla más caliente que el Sol distante 87 años

luz. R Leonis , al oeste de Régulo, variable Mira cuya magnitud oscila entre 4,4 y

11,3 durante un período de 10 meses y medio. Y Leonis , binaria eclipsante y variable Delta Scuti. UZ Leonis , binaria de contacto de magnitud 9,58. XY Leonis , sistema formado por dos estrellas binarias; la más brillante es

también una binaria de contacto. AD Leonis (GJ 388), una de las estrellas fulgurantes más activas y más

estudiadas, situada a algo menos de 16 años luz. AP Leonis , binaria de contacto de magnitud 9,32.

Page 34: Constelación

CW Leonis (IRC +10216), quizás la estrella de carbono mejor estudiada, emite la mayor parte de su energía como radiación infrarroja.

Concepción artística de Gliese 436 b, planeta extrasolar en órbita alrededor de Gliese 436.

DS Leonis , enana roja y variable BY Draconis. FH Leonis , inicialmente catalogada como variable cataclísmica, posteriores

estudios descartan su variabilidad. GZ Leonis , variable RS Canum Venaticorum de magnitud 8,83. HD 81040 , enana amarilla similar al Sol con un planeta extrasolar. HD 89307 , también enana amarilla con un planeta extrasolar con una masa

mínima 2,73 veces mayor que la masa de Júpiter. HD 102272 , gigante naranja con un planeta cuyo período orbital es de sólo

127,6 días. Wolf 359 o CN Leonis, al sur de la constelación, es una enana roja y estrella

fulgurante, la tercera estrella más próxima a nosotros distante 7,8 años luz; es visible con pequeños telescopios.

Gliese 408 y EE Leonis (Gliese 402), enanas rojas situadas respectivamente a 21,6 y 22,2 años luz.

Gliese 436 , una estrella con un planeta de la masa de Neptuno pero con una órbita muy cercana a la estrella.

GJ 3685A , enana roja y estrella fulgurante donde en 2004 se observó una llamarada un millón de veces mayor que las erupciones solares.

G 121-12 (HIP 57265), antigua estrella del halo de magnitud 10,4. CSS 41177 , sistema binario eclipsante formado por dos enanas blancas de

helio.

[editar] Objetos notables de cielo profundo

Page 35: Constelación

Imagen del Telescopio espacial Hubble de NGC 3808A y NGC 3808B (Arp 87), dos galaxias interactuando.

Leo contiene gran cantidad de galaxias (en realidad parte del Cúmulo de Galaxias de Virgo), visibles sólo con telescopios, en donde destacan:

M65 y M66, dos galaxias espirales a unos 35 millones de años luz: se encuentran cerca de Chertan (θ Leonis). Pueden verse con prismáticos pero se aprecian mejor con un telescopio. Junto con NGC 3628, forman el Triplete de Leo.

Galaxia espiral M96 y galaxia espiral barrada M95, ésta última menos grande y brillante.

M105 , NGC 3384 y NGC 3389, tres galaxias que aparecen como un triángulo de luz difusa. M105, la más brillante de las tres, es una galaxia elíptica.

NGC 2903 , galaxia espiral barrada de magnitud 9,7 situada 1,5º al sur de λ Leonis. Se puede apreciar su forma con un pequeño telescopio.

NGC 3521 , también una galaxia espiral en el borde sur de la constelación. NGC 3370 o galaxia Silverado, en donde tuvo lugar la supernova SN 1994ae,

una de las más cercanas y mejor estudiadas. NGC 3226 y NGC 3227 (Arp 94), dos galaxias interactuando que se pueden

discernir con un telescopio de unos 100 aumentos. NGC 3808 y NGC 3808A (Arp 87), dos galaxias también interactuando. Leo I y Leo II, galaxias muy tenues pertenecientes al Grupo Local. Leo I está

situada 12 arcmin al norte de Regulus.

[editar] Mitología

Page 36: Constelación

Leo, el León.

El nacimiento de Leo se remonta a la antigüedad, aunque es posterior a los de Aries, Tauro y Sagitario. Leo, corresponde al León de Nemea, hijo de Tifón y Equidna, animal invulnerable que asolaba los campos devorando a las personas y al ganado. La primera tarea de Hércules fue matarlo. El León tenía como morada una cueva con dos entradas; Hércules taponó una de ellas y entró por la otra para sorprender a la fiera. Abrazó al león apretándolo hasta ahogarlo, y después con sus propias garras lo desolló y tomó para sí mismo su piel y su cabeza como casco. Zeus transformó al león en constelación para honrar a su hijo.

En Mesopotamia, simbolizaba el fuego y la culminación del caldeamiento solar en el hemisferio norte. En Egipto, representaba el Sol y la Monarquía. Los israelitas lo asimilaron con Judá, que se recuesta como el león, razón por la que figura en el estandarte del reino homónimo. La tradición judeocristiana lo relaciona con el evangelista San Marcos.

Osa Mayor

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsquedaPara otros usos de este término, véase Osa (desambiguación).

Ursa Major

Page 37: Constelación

Nombre Latino Ursa Major

Abreviatura UMa

Genitivo Ursae Majoris

Simbología La gran Osa

Ascensión recta 10.67 h

Declinación 55.38°

Superficie 1280 grados cuadradosRango 3º

Número de estrellas(magnitud < 3)

7

Estrella más brillante ε UMa (Alioth)(magnitud ap. 1.7)

Lluvia de meteoros Alpha Ursa Majorids Leonids-Ursids

Page 38: Constelación

Constelaciones colindantes

Draco Camelopardalis Lynx Leo Minor Leo Coma Berenices Canes Venatici Boötes

Visibilidad En latitudes entre+90° y −30°

Mejor visibilidad(21:00 hrs.)

Abril

La Osa Mayor o Ursa Major (abreviado UMa), también conocida como el Carro Mayor , la Hélice es una constelación visible durante todo el año en el hemisferio norte. Entre los aficionados se le conoce con el nombre de "el carro", por la forma que dibujan sus siete estrellas principales, aunque ha recibido otros muchos nombres.

Contenido

[ocultar]

1 Características destacables 2 Estrellas principales 3 Objetos de cielo profundo 4 Mitología y ficción 5 Véase también 6 Enlaces externos

[editar] Características destacables

Alioth (ε UMa), situada en la cola de la osa, es la estrella más brillante de la constelación. Las principales estrellas de "el cazo", excepto Dubhe (α UMa) y Benetnasch (η UMa), tienen un movimiento propio común hacia un punto de la constelación de Sagitario, formando parte de la llamada Asociación estelar de la Osa Mayor. Mizar (ζ UMa) y Alcor (80 UMa) forman una de las estrellas dobles más conocidas del firmamento nocturno. Aún más, a Mizar y Alcor las acompañan otras tres estrellas, por lo cual ese punto celeste en realidad está constituido por 5

Page 39: Constelación

estrellas así a simple vista solo veamos una. La cuarta estrella más próxima al Sistema Solar, Lalande 21185, se encuentra en esta constelación. Finalmente, 47 Ursae Majoris es una estrella análoga solar con dos planetas extrasolares.

Por otra parte, en la Osa Mayor se encuentran varias galaxias notables como M81, M82, M101, M108 y M109; asimismo, contiene la nebulosa M97 o Nebulosa del Búho.

[editar] Estrellas principales

Imagen de la Osa Mayor capturada en Celestia.

A partir de la posición de Merak (β) y Dubhe (α) se puede encontrar la Estrella Polar.

α Ursae Majoris (Dubhe), la segunda estrella más brillante de la constelación con magnitud 1,81, un sistema estelar múltiple a 124 años luz de distancia.

β Ursae Majoris (Merak), de magnitud 2,34, es sólo la quinta estrella en brillo, y, junto con Dubhe, señala la dirección de Polaris (α Ursae Minoris), la Estrella Polar.

γ Ursae Majoris (Phecda, Phekda o Phad), estrella blanca de magnitud 2,41, a 84 años luz.

δ Ursae Majoris (Megrez), estrella blanca de magnitud 3,32.

Page 40: Constelación

ε Ursae Majoris (Alioth), la más brillante de la constelación con magnitud 1,76, es una estrella Ap químicamente peculiar, la más brillante de esta clase. Es una variable Alfa2 Canum Venaticorum cuyo brillo fluctúa 0,02 magnitudes.

ζ Ursae Majoris (Mizar), con magnitud 2,23, es una estrella doble óptica famosa junto a Alcor, separadas ambas 12 minutos de arco. No obstante, Mizar es una estrella binaria real, con sus componentes separadas 14 segundos de arco.

η Ursae Majoris (Benetnasch o Alkaid), la tercera más brillante de la constelación con magnitud 1,85, una estrella blanco-azulada.

θ Ursae Majoris , estrella doble cuyas componentes están separadas 4,1 segundos de arco. La estrella principal es una binaria espectroscópica.

ι Ursae Majoris (Talitha Borealis), sistema estelar múltiple de magnitud 3,12, a 48 años luz de distancia.

κ Ursae Majoris (Talitha Australis), estrella binaria de magnitud 3,6 compuesta por dos estrellas blancas separadas 0,3 segundos de arco.

λ Ursae Majors (Tania Borealis), estrella subgigante blanca de magnitud 3,45 con un posible disco circumestelar a su alrededor.

μ Ursae Majoris (Tania Australis), gigante roja y variable semirregular de magnitud 3,06.

ν Ursae Majoris (Alula Borealis), estrella binaria compuesta por una gigante naranja de magnitud 3,49 y una enana amarilla de magnitud 10,1, separadas 7,4 segundos de arco.

ξ Ursae Majoris (Alula Australis), de magnitud 3,79, estrella múltiple con cuatro o cinco componentes a 27,3 años luz.

ο Ursae Majoris (Muscida), gigante amarilla y estrella variable entre magnitud 3,36 y 3,6.

π Ursae Majoris , denominación utilizada para dos estrellas distintas: π 1

Ursae Majoris, enana amarilla a 46,8 años luz, y π 2 Ursae Majoris , estrella gigante con un planeta extrasolar.

υ Ursae Majoris , variable Delta Scuti de magnitud media +3,80. φ Ursae Majoris , binaria compuesta por dos subgigantes blancas. χ Ursae Majoris (Al Kaphrah), gigante naranja de magnitud 3,71. ψ Ursae Majoris , también gigante naranja de magnitud 3,01. W Ursae Majoris , binaria de contacto donde ambas estrellas comparten las

capas exteriores. Da nombre a un tipo de variables (variables W Ursae Majoris).

AW Ursae Majoris , también binaria de contacto, en donde la componente primaria es 10 veces más masiva que la secundaria.

IQ Ursae Majoris (83 Ursae Majoris), gigante roja y variable semirregular. 15 Leonis Minoris , es una enana amarilla que, pese a su denominación de

Flamsteed, se encuentra en los límites de la Osa Mayor. 16 Ursae Majoris (c Ursae Majoris), sistema binario de magnitud 5,20 cuya

componente principal es una enana amarilla.

Page 41: Constelación

23 Ursae Majoris , estrella binaria de magnitud 3,65 compuesta por una estrella blanco-amarilla y una enana naranja.

24 Ursae Majoris (DK Ursae Majoris), gigante o subgigante amarilla ligeramente variable.

47 Ursae Majoris , análogo solar con dos planetas extrasolares (47 Ursae Majoris b y c).

36 Ursae Majoris y 61 Ursae Majoris, enanas amarillas a 41,9 y 31,1 años luz respectivamente.

55 Ursae Majoris , sistema triple cuyas tres componentes son estrellas blancas.

78 Ursae Majoris , sistema binario que también forma parte de la Asociación estelar de la Osa Mayor.

80 Ursae Majoris (Alcor), de magnitud 3,99; el poder resolverla a simple vista de Mizar constituye un ejercicio habitual de agudeza visual.

HD 98618 , estrella con características casi idénticas al Sol, considerada un gemelo solar.

HD 89744 , estrella blanco-amarilla con un planeta en una órbita excéntrica. Lalande 21185 , enana roja de brillo tenue, la cuarta estrella más cercana al

Sistema Solar a 8,29 años luz. Groombridge 1830 , estrella subenana amarilla con un alto movimiento

propio. Groombridge 1618 , enana naranja y estrella fulgurante a 15,89 años luz. HR 5256 (HD 122064), enana naranja solitaria distante 33 años luz. Gliese 412 (WX Ursae Majoris) es una estrella binaria cercana compuesta por

dos enanas rojas. Gliese 450 e HIP 57050, enanas rojas a 28 y 36 años luz respectivamente; la

segunda de ellas tiene un planeta extrasolar. G 196-3 , sistema binario constituido por una enana roja y una enana

marrón.

[editar] Objetos de cielo profundo

M81 (Galaxia de Bode). Imagen obtenida por el Telescopio espacial Hubble.

Page 42: Constelación

M101 (Galaxia del Molinete). Imagen obtenida por el Telescopio espacial Spitzer.

Con pequeños telescopios se pueden ver hasta 50 galaxias en la Osa Mayor. Como objetos de mayor interés, cabe destacar:

Galaxias M81 (Galaxia de Bode) y M82 (Galaxia del Cigarro), encima de la cabeza de la osa, la última vista de perfil y el mejor ejemplo de galaxia con brote estelar.

Galaxia del Molinete (M101), visible de frente. Galaxia espiral M108, situada 1,5º al sureste de Merak (β Ursae Majoris). NGC 2841 , NGC 3079, NGC 3184, NGC 3310, NGC 4051 y NGC 4013, todas

ellas galaxias espirales. Galaxia espiral M109, situada 36 minutos de arco al sureste de Phecda (γ

Ursae Majoris). Forma parte de un gran grupo de galaxias (Grupo M109) del que forman parte NGC 3949, NGC 3953, NGC 3982, NGC 4088 entre otras.

NGC 3077 , galaxia elíptica 47 minutos de arco al este de M81. NGC 2685 , galaxia lenticular con un anillo de estrellas y gas perpendicular a

ella. Nebulosa del Búho (M97), llamada así por los dos huecos visibles en el disco

gaseoso de la nebulosa. Galaxia enana I Zwicky 18, una de las galaxias más jóvenes que se conocen. Campo Profundo del Hubble , imagen de una pequeña región en la

constelación, basada en los resultados de una serie de observaciones con el Telescopio espacial Hubble.

[editar] Mitología y ficción

Page 43: Constelación

Ursa Major.

La constelación de Osa Mayor ha recibido diferentes nombres a lo largo de la Historia en función de las imágenes que la imaginación del ser humano ha visto en ella. Por ejemplo los árabes veían una caravana, los indios de América del Norte un cucharón o los Romanos bueyes de tiro.

Otras muchas civilizaciones han visto en su forma un oso. La mitología griega consideraba que Osa Mayor era la osa en la que había sido convertida Calisto por Artemisa tras haber sido seducida por Zeus. Homero menciona la Osa en el Canto V de la Odisea (hacia el siglo VIII a.d.c.) en el que Ulises intenta en vano guiarse por ella para regresar a Ítaca, su tierra. Ya en ese momento se conocía esta constelación con el sobrenombre de el Carro según indica el mismo autor, apelativo que continúa vigente hoy día en varios idiomas.

Una de las pocas estrellas mencionadas en la Biblia (Job 9:9; 38:32 – Orión y las Pléyades son las otras), Osa Mayor fue imaginada también como un oso por los hebreos y la mayoría de los norteamericanos. Sin embargo, como los osos no tienen colas largas, ellos consideraron a Alioth, Mizar, y Alkaid como tres cachorros que siguen a su madre o a tres cazadores. ("El Oso" fue traducido mal como "Arcturus" en la Vulgata y el error persistió en la versión del Rey James de la Biblia. Las traducciones posteriores han corregido esto.)

La Osa Mayor forma parte de la cosmogonía ficticia creada por el escritor británico J. R. R. Tolkien para ambientar las historias de su legendarium. En estas historias El Carro toma el nombre de Valacirca (que en quenya significa ‘la hoz de los valar’). El Silmarillion narra como fue puesta en el firmamento por Varda cuando rehízo las estrellas.