Consorcios Tecnológicos Agropecuarios

12

Click here to load reader

description

Jose Miguel Benavente, miembro del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, expone en el marco del Primer Encuentro Nacional de Consorcios Agropecuarios, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Transcript of Consorcios Tecnológicos Agropecuarios

Page 1: Consorcios Tecnológicos Agropecuarios

Primer Encuentro de Consorcios Tecnológicos

Agropecuarios

José Miguel Benavente H.INTELIS-Departamento de Economía, U. de Chile

Consejo de Innovación para la Competitividad

Puerto Varas, 21 de Abril de 2009

Page 2: Consorcios Tecnológicos Agropecuarios

Presentación

• ¿Qué entendemos por Consorcio?

• ¿Se debe fomentar a partir del Estado la generación de Consorcios?

• Determinantes del éxito de los Consorcios Tecnológicos

• Experiencia Internacional y Caso de Chile

• ¿Qué debemos esperar de la evolución de los Consorcios en Chile?

Page 3: Consorcios Tecnológicos Agropecuarios

¿Qué entendemos por Consorcio?

• Es posible encontrar diferentes acepciones de lo que puede denominarse como consorcio:– Generalmente, se refiere a una agrupación de distintas entidades que

colaboran y cooperan para la obtención de un objetivo común.

• Pueden tener diferentes tipos de socios:– Sólo empresas

– Empresas-estado

– Empresas-universidades o centros de investigación

– Empresas-estado-universidades

• … diferentes objetivos:– Para innovar

– Comerciales

– Productivos

Page 4: Consorcios Tecnológicos Agropecuarios

¿Qué entendemos por Consorcio?• … y diferentes formalidades y plazos de compromisos

– Con contratos o no

– Inversión en dinero

– Largo v/s corto plazo

• En este caso, nos interesarán los llamados “Consorcios Tecnológicos” o de innovación– Kalkstein (2007) hace referencia a los “consorcios de innovación” y los define

como “un programa financiado públicamente, el cual apunta a realzar y mejorar el nivel de interacción entre los centros que realizan investigación y las empresas, produciendo como resultado investigación de alta calidad”.

– En las bases del concurso de INNOVA, CONICYT y FIA se entiende por Consorcio: “La concurrencia de entidades empresariales entre sí, o con entidades tecnológicas, para el desarrollo conjunto de un proyecto en los ámbitos de investigación, desarrollo e innovación sobre la base de esfuerzos complementarios de las entidades que lo componen.”

Page 5: Consorcios Tecnológicos Agropecuarios

¿Se debe fomentar a partir del Estado la generación de Consorcios?

• El Estado debe fomentar la generación de Consorcios siempre que exista una falla de mercado, que este tipo de asociaciones solucionen.

• Las fallas de mercado que pueden ser solucionadas a través de un consorcio tecnológico son:– Asimetrías de información

– Baja inversión en I+D por la baja apropiabilidad de sus resultados

– Proyectos de largo plazo y alto riesgo

Page 6: Consorcios Tecnológicos Agropecuarios

Determinantes del éxito de los Consorcios Tecnológicos

• Los siguientes determinantes influencian la disposición de los socios del consorcio, para intercambiar conocimiento y colaborar en el proceso de I+D y, así, influenciar en la capacidad del Consorcio para producir innovaciones. A nivel teórico:

1. Mientras mayor el número de socios menos rentables son los resultados.

2. Si los Consorcios tienen como socios competidores directos en el mercado del bien o servicio final, entonces los resultados obtenidos por el Consorcio tienden a ser de menor impacto.

3. Mientras mayor sea la distancia geográfica entre los socios, menos rentables son los resultados.

4. Mientras mayor sea la experiencia previa de los socios en este tipo de alianzas, uno debiese esperar mejores resultados por parte del Consorcio.

Page 7: Consorcios Tecnológicos Agropecuarios

Determinantes del éxito de los Consorcios Tecnológicos

5. Mientras mayor sea el número de empleados de I+D en el Consorcio, mejores resultados debiesen esperarse del Consorcios.

6. Mientras mayor sea el número de personal técnico que aporte la empresa a los esfuerzos del Consorcio, mejores resultados deberían obtenerse.

7. Mientras más frecuente sea la interacción entre los socios, mejores resultados se obtienen para el Consorcio.

8. Mientras más satisfechos estén los socios con las disposiciones contractuales para proteger la propiedad intelectual y resolver disputas, mejores resultados se obtienen para el Consorcio.

9. Mientras mayor sea la confianza y buena voluntad entre los socios, mejores resultados se obtienen para el Consorcio.

Page 8: Consorcios Tecnológicos Agropecuarios

Experiencia Internacional

• Australia1. Constituye uno de los principales modelos para Chile. Desde 1991 existe el

denominado “Cooperative Research Centres (CRC) Programme” destinado a promover alianzas estratégicas, de largo plazo, entre instituciones de investigación, industria y Gobierno.

2. El ser miembro de un CRC implica para las empresas, la posibilidad de ser incluidas en una cadena de producción de valor que consideren proyectos de investigación. Para los centros universitarios participantes, ser miembros de un CRC les permite asegurar que sus investigaciones sean relevantes para la industria.

3. Es un espacio para conciliar intereses y colaborar, con los consecuentes beneficios para el país como un todo.

Page 9: Consorcios Tecnológicos Agropecuarios

Experiencia Internacional

• Finlandia1. Gracias un largo proceso que data de 1990, se ha logrado que, tanto la ciencia

como la tecnología, sean consideradas como parte importante de las políticas de desarrollo del país.

2. A través de distinas instituciones públicas, los fondos son transferidos a la Academia de Finlandia, Finland Funding Agency for Technology Innovation (Tekes) y a la Fundación para la Innovación Finlandesa (Sitra).

3. En el caso de la Academia de Finlandia, su concurso está orientado a universidades, centros de investigación, investigadores, proyectos de investigación y centros de excelencia investigativa.

4. En el caso de Tekes, está orientado proyectos de I+D llevados a cabo por empresas privadas, universidades e institutos de investigación.

5. En el caso de Sitra, está orientado a promover el bienestar de Finlandia, trabajando programas definidos en el tiempo.

Page 10: Consorcios Tecnológicos Agropecuarios

Experiencia Internacional

• Latinoamérica1. En Latinoamérica no encontramos programas con características similares a

las chilenas.2. Colombia tiene asociaciones empresariales que datan incluso de los años 70’s.3. Sin embargo, las orientaciones de los programas latinoamericanos no

requieren de formalizaciones a través de la creación de una empresa particular.4. De igual manera, la gran mayoría de los programas apuntan a objetivos de

mediano y corto plazo. Entendiéndose esto como la no mantención de la asociación a través del tiempo, y que sólo responde a encontrar una solución a un caso específico.

5. En este sentido, sería posible decir que los programas de los países como Argentina, Colombia y Uruguay, se asemejan más a los programas finlandeses, mientras que en Chile tenemos un modelo parecido al australiano.

Page 11: Consorcios Tecnológicos Agropecuarios

Chile• El caso Chileno:

1. Bajo el marco del programa PBCT, financiado por el Banco Mundial y el Gobierno de Chile, que comenzó a operar en 2004, surge el interés de generar mayores asociaciones entre el sector productivo y la comunidad científica del país. Dentro de los programas destinados a este objetivo, se encontraba el de Consorcios Tecnológicos

2. Esta iniciativa tuvo por modelo el Programa de Centros de Investigación Cooperativa (CRC) de Australia, desarrollado con éxito en ese país desde 1990.

3. En este contexto Conicyt, Innova-Corfo y FIA realizaron un primer llamado a concurso el año 2004, y un segundo llamado el año 2005. Posteriormente, Innova ha realizado dos concursos más el año 2005 (sólo de TIC) y 2006.

4. En total, existen en la actualidad 25 Consorcios, de los cuales los más antiguos tendrán no más de 5 años de funcionamiento, por lo que todavía son empresas que pueden no haber tenido resultados en el mercado.

Page 12: Consorcios Tecnológicos Agropecuarios

¿Qué debemos esperar de la evolución de los Consorcios en Chile?

• Podríamos esperar que:1. Como el período de financiamiento es de no más de 4 años, se debería

esperar que después de este período los consorcios tecnológicos firmados y las empresas asociadas a los mismos, puedan seguir realizando I+D en las áreas temáticas de interés.

2. Esto debido a que ya se han reducido las fallas de mercado de asimetrías de información, y los socios ya han incorporado los beneficios que les puedengenerar la I+D desarrollada en el consorcio. Por lo tanto, no debería seguir financiándose su operación.

3. Sin embargo, en relación a los costos y riesgos de la investigación realizada en el consorcio, se pueden buscar alternativas de financiamiento:

– La primera fuente de financiamiento deberían ser los retornos de los resultados de la investigación realizada (comercialización de los productos).

– Crédito Tributario a la I+D– Fondos concursables de CONICYT, CORFO, INNOVA y FIA– Fondos internacionales o asociaciones con instituciones internacionales que

provean de capital.