Consolidado_Final_Colaborativo_2_Grupo_403011_104(1).pdf

download Consolidado_Final_Colaborativo_2_Grupo_403011_104(1).pdf

of 43

Transcript of Consolidado_Final_Colaborativo_2_Grupo_403011_104(1).pdf

  • 1

    OBSERVACION Y ENTREVISTA

    ACTIVIDAD 3 - COLABORATIVO 2

    PRESENTADO POR:

    LINA MARIA HERNANDEZ. CODIGO: 1.057.547.116

    NELLY MALDONADO ARIAS: CODIGO: 28020645

    CARLOS ANTONIO MOJICA: CODIGO: 1.057.544.546

    MONICA MARCELA ORTIZ: CODIGO: 1.057.546.769

    TUTORA: M. ESPERANZA IZQUIERDO P

    GRUPO: 403011_104

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    PROGRAMA PSICOLOGIA

    ABRIL 2015

  • 2

    INTRODUCCIN

    En este trabajo usted encontrar un tipologa muy propia para una entrevista

    psicolgica, donde se evidencia en anlisis cada uno de los momentos y pasos a

    seguir, sacando a la luz verdades ocultas, de tal manera.

    Se deben seguir unos pasos desde la gua de actividades para este trabajo, donde

    usted observar las caractersticas del sujeto, junto a su descripcin y posibles

    inferencias; es importante echar mano a los diferentes modelos de entrevista,

    donde la teora orienta la prctica.

    La entrevista sigue todo un proceso, unos pasos donde usted ver como en la

    participacin oportuna de cada uno de los participantes se expresa esta verdad

    prctica.

    Esperamos que a ustedes sirva para su formacin acadmica, adems que

    fortalezca los encuentros personales a la hora de hacer psicologa.

  • 3

    OBJETIVOS.

    Los estudiantes deben realizar una observacin a un sujeto en una

    situacin natural (para la cual debe planificarla segn los criterios el texto.

    Evaluacin psicolgica y psicopatolgica de la familia cap 3), teniendo en

    cuenta la conducta no verbal del sujeto.

    Elaborar un cuadro con los modelos de entrevista.

    Realizar cuadro de las etapas de la entrevista.

  • 4

    CUADRO DE OBSERVACION

    ESTUDIANTE DESCRIPCION DEL

    SUJETO

    CONDUCTA(S)

    OBSERVADAS

    INFERENCIAS

    LINA MARIA

    HERNANDEZ

    Es un hombre joven,

    viste bien y mantiene

    muy aseado.

    Es alto y delgado, su

    tez es blanca, su

    cabello rubio y rizado,

    sus ojos son color miel,

    de un tamao pequeo,

    tiene un poco de barba

    muy corta. Tiene una

    buena sonrisa.

    Su expresin muestra

    amabilidad y cortesa.

    Mantiene una sonrisa

    todo el tiempo.

    Su cuerpo no es

    atltico, pero si de una

    contextura normal.

    Todas sus expresiones,

    manera de hablar y de

    caminar son muy

    normales.

    Miraba mucho su

    celular, o le daba

    vueltas, no lo dejaba

    en ningn momento.

    Todo el tiempo

    estaba sonriendo

    sutilmente.

    Al sentarse cruzaba

    sus piernas, coloca

    su pie derecho en

    punta de pie y se

    reclina

    tranquilamente sobre

    la silla.

    Ocasionalmente

    pasa sus manos por

    su cabello para

    acomodarlo u poco.

    La mayora del

    tiempo estuvo

    pendiente de su

    imagen y arreglo

    personal, miraba que

    no se desabotonaran

    los botones de la

    Tiene alguna

    preocupacin personal,

    pudo estar esperando

    una llamada importante

    para resolver ese

    problema.

    Se pone nervioso

    cuando nota que

    alguien lo est

    observando tan

    detalladamente, por eso

    busca una distraccin

    para sobrellevar la

    situacin.

    Tiene una vida muy

    tranquila, se evidencia

    que es una persona

    muy amable y que trata

    a las personas de la

    mejor manera posible.

    Tiene un inters muy

    notorio por su

    presentacin y arreglo

    personal, quiere verse

    bien para que las

    dems persona lo vean

  • 5

    camisa, bajaba la

    bota de su pantaln

    para que no se

    notaran las medias y

    pasaba sus manos

    por la cara,

    cerciorndose de

    que no hubiese algo

    extrao en ella.

    de la misma manera.

    Su vida social es muy

    importante, es

    fundamental para el ser

    notorio dentro de sus

    grupos sociales, l

    quiere sobresalir entre

    los dems. Tiene

    buenas relaciones

    sociales y se puede

    decir que afectivas.

    No tiene una muy

    buena relacin de tipo

    familiar, es inestable.

    NELLY

    MALDONADO

    El seor

    Reinaldo Gonzales, de

    60 aos, tiene

    una estatura promedio,

    de piel blanca pero muy

    maltratada por el sol, su

    cabello ya

    canoso, ojos de color

    negro, su rostro est

    lleno de arrugas, con

    un tono de voz baja, es

    una persona

    muy pasiva, camina un

    poco encorvado, su

    presentacin personal

    est muy descuidada,

    Se observa que el

    seor Reinaldo, se

    coge mucho las

    manos, y cie

    mucho la frente,

    Se expresa muy

    poco, no es de

    comunicacin

    abierta, es ms bien

    callado, deja

    entrever mucho

    cansancio fsico

    como mental, debido

    a su nivel socio-

    econmica, que es

    medio baja, se ve

    muy estresado,

    Se preocupa por

    conseguir el sustento

    diario para su familia,

    Ya que en la actualidad

    la economa en la

    ciudad est bastante

    pesada, debido los

    problemas socio-

    econmicos que est

    atravesando la ciudad

    de residencia del sujeto

    de estudio. No se

    preocupa por su

    presentacin personal.

  • 6

    cuenta con un nivel

    muy bajo de estudio,

    por eso las

    oportunidades

    laborales siempre

    han sido poca,

    trabaja de forma

    independiente.

    CARLOS

    ANTONIO

    MOJICA

    Es una mujer morena,

    de ojos grandes y

    redondos, unido a una

    boca con labios

    gruesos y dientes

    enormes.

    Su contextura de cara

    es redonda, es alta y

    muy delgada.

    Su altura es de 1.70

    metros, al verle

    manifiesta ser una

    persona que inspira

    confianza, y seguridad

    al hablarle o saludarles.

    Su cabello es largo, en

    forma de churcos, es

    bastante largo, muy

    grueso. Su voz es

    dulce, cuando quiere

    tomar la palabra la pide

    y manifiesta ser una

    persona de vida interior.

    Al dialogar, sus

    manos cogan muy

    permanentemente el

    cabello.

    Su dedo anular tena

    un tick manifestando

    un lapsus nervioso.

    Cruzaba la pierna

    permanentemente

    dando a conocer que

    expresa confianza

    en el dilogo.

    Cruzaba los brazos y

    los bajaba, aunque

    daba a entender que

    tena necesidad de

    salir o hacer otra

    cosa.

    Mantena siempre

    los ojos abiertos,

    poco parpadeaba,

    expresando entrega

    en el dialogo.

    En la observacin

    manifest una

    preocupacin severa

    por la separacin de sus

    padres.

    Adems que la situacin

    econmica iba en

    deceso porque se fue a

    vivir con la mam la

    cual durante la unin

    marital no trabajaba.

    Su estudio a pesar de

    todo ha estado

    fortalecido por la

    disciplina, expresando

    una confianza radical en

    sus cualidades.

    Sus amistades la

    reconocen como una

    persona de liderazgo,

    consultndola siempre a

    la hora de organizar

    encuentros de amistad.

  • 7

    Al sonrer expresa

    alegra interior, se une

    a su mirada dando una

    buena tonalidad al

    manifestar ser una

    persona de abundancia

    femenina.

    La configuracin de su

    cuerpo refleja ser una

    persona que cuida

    verdaderamente de su

    vida, una vida

    alimenticia vegetariana.

    Observe un lapsus

    lingis, pronunciado

    permanentemente la

    palabra Mira?

    MONICA

    MARCELA

    ORTIZ

    Hombre joven, con una

    forma de vestir elegante

    y una persona muy

    aseada, alto, delgado,

    su piel es blanca, su

    cabello rubio y rizado,

    sus ojos son color miel,

    barba corta. Tiene una

    buena sonrisa. Su

    expresin muestra

    amabilidad y cortesa.

    Sonre todo su tiempo

    muestra cortesa.

    En el momento de tener

    expresiones son

    correctas y adecuadas.

    Tena una

    prolongada revisin

    de su cara para

    notar que estaba

    bien, pasaba sus

    manos por el

    cabello, intranquilo

    con sus posturas

    para que su ropa

    estuviese perfecta

    utilizando detalles

    como observar que

    los botones de su

    camisa estuviesen

    perfectos y que las

    medias no se

    notaran a la hora de

    sentarse de esta

    Not que en su estado

    de nimo haba alguna

    preocupacin ya que al

    parecer el sujeto estaba

    esperando resolver un

    problema muy

    importante para l.

    Debido a que en este

    sitio hay personal que lo

    miran regularmente l

    se pone muy nervioso

    debido a esto busca

    entretenerse en otras

    cosas y as evitar

    sentirse incomodo,

    Muestra tener una vida

    tranquila, persona

    naturalmente corts,

  • 8

    manera tena que

    estar tirndose el

    pantaln.

    pasiva, y muy tranquila

    goza de amistades

    sociales muy buenas

    debido a esto es una

    persona muy importante

    su inters personal

    siempre ha sido verse

    bien ante los dems. Lo

    nico inestable es la

    relacin familiar e

    incluso no tiene buenas

    relaciones familiares.

  • 9

    MODELO

    S

    ORIGENES

    DEL MODELO

    PRESUPUEST

    OS TEORICOS

    BASICOS

    OBJETIVOS

    DE

    EVALUACI

    N Y

    UNIDADES

    DE ANALISIS

    ASPECTOS

    METODLOGIC

    OS Y TCNICAS

    UTILIZADAS

    AMBITO

    DE

    APLICACI

    N Y

    DEBATE

    ENTORNO

    AL

    MODELO.

    MODELO

    CONDUC

    TUAL

    El modelo

    conductual se

    situ en una

    posicin

    opuesta a los

    modelos

    psicomtrico y

    psicodinmico,

    a los cuales

    encuadr bajo

    el trmino

    "evaluacin

    tradicional". El

    enfoque

    conductual

    surgi del

    anlisis

    experimental de

    la conducta con

    el objetivo de

    aplicar a la

    En este

    enfoque se

    acepta

    nicamente

    como ncleo de

    anlisis la

    conducta

    directamente

    observable,

    explicable por

    fenmenos de

    asociacin entre

    estmulos y

    respuestas.

    Esta evaluacin

    conductual -

    radical otorga

    un importante

    papel al

    ambiente

    externo como

    Plantea por

    objetivo el

    control de la

    conducta, as

    como su

    prediccin. El

    anlisis de la

    conducta

    est

    estrechament

    e vinculado al

    tratamiento,

    ya que la

    evaluacin

    conductual

    consta de

    dos fases: (1)

    la de

    pretratamient

    o, en que se

    establece la

    La observacin

    tiene como

    caracterstica el

    rigor en la

    cuantificacin de

    los datos, como

    primer paso hacia

    la identificacin

    de condiciones

    que provocan o

    mantienen la

    conducta. La

    experimentacin

    se centra en la

    comprobacin

    mediante

    manipulacin de

    las variables

    independientes

    identificadas, de

    los efectos que

    Inicialment

    e comenz

    a aplicarse

    en el

    mbito del

    laboratorio,

    pero

    posteriorm

    ente se

    extendi a

    situaciones

    clnicas

    (tratamient

    o de

    fobias),

    educativas

    (prerrequisi

    tos

    conductual

    es para

    establecer

  • 10

    evaluacin

    psicolgica los

    avances terico

    - prcticos que

    se haban

    logrado en el

    laboratorio en

    cuanto a

    anlisis y

    control de la

    conducta. Los

    orgenes de la

    evaluacin

    conductual

    estn

    vinculados al

    condicionamient

    o clsico y

    operante. Los

    trabajos de

    Watson o

    Skinner son

    representativos

    de esta etapa.

    elicitador de la

    conducta,

    rechazando el

    estudio de toda

    variable de

    signo

    intrapsquico.

    lnea base y

    las relaciones

    de la

    conducta con

    las variables

    que la

    controlan o

    mantienen; y

    (2) la de pos

    tratamiento

    en la que se

    evala el

    cambio por

    efecto de la

    intervencin.

    La conducta

    es entendida

    como

    muestra

    representativ

    a del

    repertorio

    conductual

    que cada

    sujeto posee,

    y debe ser

    explicada sin

    recurrir a

    constructos

    hipotticos.

    Todas las

    tales cambios

    producen en la

    conducta del

    sujeto

    determinad

    os

    aprendizaj

    es),

    deportivas,

    etc.

    Se ha

    calificado

    de

    reduccionis

    ta porque

    elimina los

    procesos

    mentales

    superiores

    (pensamie

    ntos,

    imaginaci

    n,

    creatividad.

    ...) como

    objeto de

    estudio.

    Por otra

    parte, y

    como

    elemento

    positivo del

    enfoque se

    puede

  • 11

    variables

    intrapsquicas

    o todo

    aquello

    proveniente

    del

    organismo

    que no pueda

    ser

    expresado en

    actos

    objetivables y

    medibles

    debe ser

    olvidado,

    "queda fuera

    de estudio".

    subrayar la

    importanci

    a que

    otorgaron a

    las

    condicione

    s

    ambientale

    s como

    determinan

    tes de la

    conducta,

    en un

    momento

    en el que

    los

    paradigma

    s

    tradicionale

    s

    estudiaban

    variables

    de tipo

    interno.

    MODELO

    MEDIACI

    ONAL

    CONDUC

    TISMO DE

    SEGUNA

    Los orgenes

    del enfoque se

    vinculan a Hull,

    Tolman y

    Guthrie. Pese a

    que las

    El conductismo

    mediacional se

    interesa por los

    procesos

    mediacionales

    (imgenes,

    El objetivo

    primordial de

    la evaluacin

    desde estos

    enfoques

    mediacionale

    La ampliacin de

    las variables de

    anlisis, variables

    cognitivo -

    emocionales, trae

    consigo la

    Su campo

    de

    aplicacin

    es

    eminentem

    ente

  • 12

    DA

    GENERA

    CIN

    variables

    situacionales

    siguen siendo

    consideradas de

    gran

    importancia en

    la determinacin

    de la conducta,

    estos autores

    opinan que su

    influencia est

    mediatizada por

    una serie de

    factores

    intermedios.

    Tolman (1951),

    plante que la

    variable

    "propsito" o

    "intencin" era

    una variable

    interviniente de

    gran

    importancia.

    ideas,..), es

    decir, por los

    procesos

    mentales que

    pueden ser

    descritos como

    respuestas

    encubiertas que

    confieren gran

    complejidad a la

    conducta.

    Dentro de esta

    posicin pueden

    encontrarse

    nombres como

    Wolpe,

    Eysenck,

    Bandura, los

    cuales explican

    la conducta en

    base a variables

    intermediarias

    capaces de ser

    sometidas a

    modificacin

    mediante las

    tcnicas

    adecuadas.

    s es el de

    predecir,

    instaurar,

    modificar o

    cambiar la

    conducta, es

    decir,

    controlarla. El

    enfoque

    mediacional

    ampla las

    unidades de

    anlisis con

    respecto al

    conductismo

    radical.

    Bandura elige

    como

    unidades

    bsicas de

    anlisis el

    efecto que

    producen las

    variables

    independient

    es

    (influencias

    externas o

    eventos) en

    las variables

    cognitivas

    aceptacin del

    uso de los autos

    informes verbales

    como medio de

    acceder al

    conocimiento de

    las expectativas y

    al valor del

    refuerzo. Se

    produce una gran

    elaboracin de

    cuestionarios

    referidos a

    temticas muy

    diversas.

    clnico,

    aunque

    tiene

    aplicabilida

    d con

    objetivos

    preventivos

    . Las

    tcnicas de

    modelamie

    nto y de

    imitacin

    se aplican

    especialme

    nte en

    contextos

    educativos

    y mbitos

    sociales,

    as como

    en

    campaas

    comunitari

    as

    (prevenci

    n de

    accidentes)

    .

    Este

    enfoque

  • 13

    mediacionale

    s, y cmo

    stas

    repercuten en

    la conducta

    posterior.

    supera el

    reduccionis

    mo del

    conductism

    o - radical.

    Sin

    embargo,

    por ello

    recibe las

    crticas de

    los

    conductista

    s radicales

    los cuales

    llaman la

    atencin

    sobre el

    sesgo que

    se

    introduce

    al aceptar

    la medida

    de

    variables

    no

    directamen

    te

    observable

    s.

    MODELO Los enfoques El ncleo Los objetivos La observacin Su campo

  • 14

    CONDUC

    TUAL -

    COGNITIV

    O

    mediacionales

    abrieron el

    conductismo

    radical a

    procesos

    intermediarios

    entre el

    estmulo y la

    respuesta,

    dando lugar a

    un movimiento

    conductual -

    cognitivo cuyo

    inters era el

    estudio de los

    procesos

    encubiertos,

    especialmente

    de orden

    cognitivo

    (aquello que

    siente o piensa

    un individuo).

    Pese a todo,

    hay que sealar

    que en la

    prctica lo

    cognitivo

    quedaba

    reducido a lo

    expresado

    conceptual

    bsico se centra

    en la

    importancia

    dada a los

    procesos

    cognitivos en el

    desarrollo,

    mantenimiento y

    modificacin de

    conducta,

    admitindose

    una interaccin

    recproca entre

    las variables del

    ambiente, las de

    organismo y la

    propia

    conducta. El

    ambiente

    quedar

    relativizado,

    adoptando una

    doble

    dimensin: una

    como ambiente

    real y otra como

    ambiente

    percibido. Las

    principales

    concepciones

    de evaluacin

    se centran en

    identificar los

    pensamiento

    s irracionales,

    a peculiar

    interpretacin

    del medio

    que realiza

    un individuo,

    la escasez de

    expectativas,

    auto

    verbalizacion

    es y auto

    instrucciones

    o, el tipo de

    estrategias

    que posee

    para

    enfrentarse a

    situaciones

    problemtica

    s. En

    sntesis, se

    trata de

    analizar qu

    variable de

    tipo interno -

    subjetiva est

    controlando

    directa de la

    conducta en su

    medio natural

    sigue siendo la

    tcnica

    metodolgica por

    excelencia. Pero,

    adems, se han

    creado diversas

    tcnicas

    evaluativos para

    analizar los

    pensamientos

    internos (auto

    informes y

    tcnicas de

    autorregistro).

    Algunos autores

    han considerado

    negativo la

    mezcla de

    tcnicas. Frente

    al uso de

    tcnicas ms o

    menos propias

    del enfoque

    conductual

    (entrevistas

    estructuradas,

    registros

    psicofisiolgicos,

    de

    aplicacin

    prioritario

    fue el

    clnico. No

    obstante,

    tambin

    tiene

    aplicabilida

    d en otros

    como el

    escolar,

    industrial o

    la

    evaluacin

    de

    ambientes.

    Las

    crticas que

    se han

    formulado

    son tanto

    conceptual

    es como

    metodolgi

    cas. Una

    crtica de

    tipo

    conceptual

    se basa en

  • 15

    verbalmente por

    cualquier

    persona.

    Autores

    representantes

    de esta

    concepcin son:

    Ellis, (1962);

    Mahoney,

    (1974); Beck,

    (1976);

    Meinchenbaum,

    (1976) y;

    Bandura (1977)

    de esta

    perspectiva son:

    a) Las

    personas

    desarrollan

    conductas

    (adaptativas y

    des adaptativas)

    y patrones

    afectivos a

    travs de los

    procesos

    cognitivos.

    b) La evaluacin

    se centra en el

    anlisis de los

    procesos

    cognitivos

    desadaptados y

    en la facilitacin

    de experiencias

    de aprendizaje

    que puedan

    alterar las

    cogniciones y

    los patrones de

    conducta a ellos

    vinculados.

    la conducta

    del sujeto.

    Se

    consideran

    como

    unidades de

    anlisis las

    variables de

    respuesta,

    las variables

    del ambiente

    y las

    variables del

    organismo.

    Respecto a

    las variables

    conductuales

    se atender

    tanto a

    conductas

    motoras,

    como a las

    cognitivas y

    las

    fisiolgicas.

    Es el anlisis

    de estas

    variables

    internas de

    tipo cognitivo

    registros

    conductuales,

    etc.), ampliadas a

    la evaluacin de

    conductas

    cognitivas

    (tcnicas de

    pensamientos en

    voz alta, escalas

    de

    apreciacin,...),

    tambin es

    posible encontrar

    otras tcnicas

    utilizadas por la

    evaluacin

    tradicional -

    psicomtrica

    (inventarios de

    personalidad, y

    otros tests

    psicomtricos

    tradicionales).

    el concepto

    de

    cognicin,

    donde no

    se llega a

    especificar

    qu se

    entiende

    por

    eventos

    cognitivos,

    ni el

    proceso

    por el cual

    se

    adquieren.

    Por otra

    parte, no

    puede

    conceders

    e al

    pensamien

    to la

    autonoma

    que le

    confieren

    los

    modelos

    conductual

    es -

    cognitivos.

  • 16

    (pensamiento

    s,

    motivaciones,

    expectativas,.

    ...), lo que

    diferencia la

    evaluacin

    conductual -

    cognitiva de

    la conductual

    ms radical.

    Asimismo, se

    contemplarn

    los

    consecuentes

    de dicha

    conducta, ya

    que pueden

    ser los

    factores que

    la estn

    manteniendo

    Segn el

    autor es un

    error creer

    que el

    cambio de

    la conducta

    humana

    ocurre

    mediante

    la

    intervenci

    n del

    pensamien

    to.

    MODELO

    COGNITIV

    O.

    Hacia los aos

    50 cristaliz el

    surgimiento de

    un nuevo

    enfoque: el

    Cognitivismo o

    Psicologa

    Cognitiva. En

    El inters por

    los procesos

    cognitivos es

    inherente al

    desarrollo del

    modelo,

    especialmente

    los procesos

    El objeto de

    evaluacin de

    la psicologa

    cognitiva es

    el

    conocimiento

    de los

    procesos

    Se utiliza

    preferentemente

    la metodologa

    experimental,

    pero tambin la

    observacional y

    correlacional. Los

    procedimientos o

    Se ha

    aplicado al

    campo

    educativo -

    escolar, al

    campo de

    la

    psicoling

  • 17

    general, se

    acepta que la

    Psicologa

    Cognitiva es "el

    estudio de la

    conducta desde

    la perspectiva

    cognitiva". As

    mismo ha sido

    definida como la

    sub disciplina

    de la Psicologa

    que estudia los

    procesos de alto

    nivel, tales

    como

    percepcin,

    memoria,

    pensamiento,

    toma de

    decisiones, etc.

    mentales

    superiores

    (atencin,

    percepcin,

    memoria,

    lenguaje,

    pensamiento....)

    . Esta

    perspectiva:

    1.- Considera a

    la persona

    como un agente

    activo. Es un

    sujeto que

    procesa la

    informacin, es

    decir,

    selecciona,

    codifica,

    transforma y

    recupera la

    informacin

    proveniente del

    exterior como la

    que proviene de

    su medio

    interno (Ibez

    y Belloch,

    1983).

    2.- Otorga a las

    cognitivos

    que median

    sobre la

    conducta. En

    un sentido

    estricto hace

    referencia al

    conjunto de

    los procesos

    cognitivos, y

    en un sentido

    amplio a qu

    papel juegan

    stos en la

    determinaci

    n de la

    conducta. El

    objetivo

    bsico es

    conocer

    cmo piensa

    el ser

    humano. Se

    trata de

    entenderlo

    como un

    sujeto que

    dispone de

    planes y

    esquemas

    que puede

    tcnicas han

    derivado de la

    neuropsicologa,

    la observacin

    controlada e

    incluso la

    introspeccin.

    Los ms usuales

    son la simulacin

    y el anlisis

    cronomtrico. La

    simulacin

    supone una copia

    de la realidad,

    siendo su punto

    crtico la analoga

    entre las

    respuestas del

    ordenador y las

    del sujeto. El

    anlisis

    cronomtrico

    analiza las

    relaciones entre

    inteligencia

    psicomtrica

    (medida con tests

    de inteligencia

    tradicional) y dos

    indicadores

    cronomtricos:

    stica, a las

    neurocienci

    as, etc. En

    psicologa

    cognitiva

    se abarca

    el estudio

    de los

    procesos

    cognitivos

    de

    memoria,

    aprendizaj

    e,

    percepcin

    ... El

    nfasis

    puesto por

    la

    Psicologa

    cognitiva

    en que las

    diferencias

    individuale

    s son

    debidas a

    que los

    sujetos

    procesan

    de modo

    distinto y

  • 18

    variables

    cognitivas

    (memoria,

    atencin

    percepcin,...),

    un valor de gran

    importancia en

    la determinacin

    de la conducta

    del individuo. Se

    considera que la

    conducta est

    influida por una

    serie de

    procesos y

    estructuras

    mentales

    internas, es

    decir, "es una

    funcin del

    mundo cognitivo

    de la persona"

    (Fernndez -

    Ballesteros,

    1992).

    3.- No se niega

    la importancia

    del aprendizaje,

    pero, se admite

    cierto potencial

    usar en

    distintos

    momentos y

    de distinta

    forma.

    Desde esta

    perspectiva

    se plantea

    como unidad

    de anlisis

    las

    estrategias

    usadas para

    resolver

    tareas

    cognitivas;

    analiza las

    correlaciones

    entre

    variables

    fisiolgicas y

    operaciones

    cognitivas

    dando

    soporte a las

    diferencias

    individuales;

    se estudia la

    relacin entre

    los diferentes

    tiempo de

    inspeccin y

    latencia del

    componente

    P300 del registro

    de potenciales

    evocados

    cerebrales.

    Las tcnicas que

    se utilizan son

    variadas, se

    emplean auto

    informes (por

    ejemplo,

    pensamientos en

    voz alta), tests

    situacionales e

    instrumentos de

    evaluacin

    fisiolgica, que

    permiten apreciar

    la reaccin de los

    sujetos ante

    determinadas

    tareas, bateras

    neuropsicolgica

    s... Adems, se

    han elaborado

    tcnicas de

    evaluacin de la

    parten de

    conocimien

    tos

    distintos,

    es de gran

    importanci

    a a la hora

    de mejorar

    la

    seleccin

    de

    objetivos

    de

    intervenci

    n y las

    prediccione

    s que

    estn en la

    base de la

    toma de

    decisiones

    en los

    contextos

    escolar y

    de

    seleccin

    de

    personal.

    Como se

    ha

  • 19

    biolgico, as

    como una cierta

    independencia

    del

    funcionamiento

    cognitivo con

    respecto a las

    variables del

    ambiente. El

    sujeto cuenta

    con planes y

    propsitos que

    van ms all de

    la simple

    conducta

    mostrada

    (Mayor, 1980).

    estilos

    cognitivos

    (formas

    preferentes

    de organizar

    e interpretar

    la realidad) y

    diferencias

    individuales...

    Para evaluar

    estos nuevos

    objetivos, se

    estn

    desarrollando

    y depurando

    algunas

    tcnicas,

    aunque no

    son

    numerosas.

    inteligencia

    como:

    Mapas

    conceptuales

    para el anlisis

    de la

    organizacin del

    conocimiento

    (Novak y Gowin,

    1988); La batera

    Learning

    Potencial

    Assessment

    Device (LPAD)

    para evaluar el

    potencial de

    aprendizaje

    (Feuerstein y

    otros., 1979) o,

    La batera de

    evaluacin de la

    inteligencia,

    Sternberg

    Triarchic Abilities

    Test (Sternberg,

    1991).

    sealado,

    el modelo

    cognitivo

    engloba

    diversas

    teoras que

    han dado

    lugar a

    mtodos y

    tcnicas de

    evaluacin

    diversas.

    Con la

    finalidad de

    clarificar

    los que

    mayor

    impacto

    han tenido,

    se

    expondrn

    dos

    grandes

    modelos.

    El enfoque

    del

    procesami

    ento de la

    informaci

    n y el de la

    evaluacin

  • 20

    neuropsicol

    gica.

    MODELO

    DEL

    PROCES

    AMIENOT

    DE LA

    INFORMA

    CIN

    La fuente ms

    cercana de esta

    nueva

    perspectiva

    proviene de la

    conjuncin de la

    psicologa

    experimental

    con la teora y

    tecnologa

    computacional,

    especialmente,

    la Inteligencia

    Artificial. La

    premisa bsica

    de esta

    corriente

    consiste en el

    establecimiento

    de una analoga

    entre procesos

    computacionale

    s y procesos

    mentales.

    A este enfoque

    le subyacen los

    siguientes

    presupuestos

    terico -

    conceptuales:

    1.- Se

    considera al

    sujeto como un

    procesador

    activo de

    informacin que

    procede tanto

    del medio

    externo como el

    interno (estados

    somticos y

    mentales). La

    actividad

    humana ser la

    resultante de la

    interaccin

    entre el

    contenido de

    una

    informacin, la

    elaboracin que

    efecta el sujeto

    Las unidades

    de anlisis

    fundamentale

    s son: (1) la

    identificacin

    de las

    estructuras y

    procesos

    cognitivos, y

    (2) las

    variables que

    influyen en

    unas y otros.

    Debido a la

    relacin entre

    cognicin y

    conducta, la

    evaluacin se

    centrar tanto

    en los

    elementos

    que

    componen la

    estructura

    cognitiva

    como en el

    estudio de su

    particular

    En cuanto a los

    aspectos

    metodolgicos

    este enfoque se

    caracteriza por la

    multiplicidad y

    combinacin de

    tcnicas. Se

    adhieren al

    mtodo

    experimental,

    pero, lo combinan

    con mtodos

    correlacinales y

    observacionales.

    Adems,

    recuperan la

    introspeccin

    como mtodo de

    investigacin

    para acceder a lo

    cognitivo pero

    intentando

    mantener la

    objetividad

    necesaria que

    evite crticas por

    subjetivismo.

    Este

    enfoque

    est

    teniendo

    fuertes

    repercusio

    nes en el

    rea del

    aprendizaj

    e escolar,

    en la

    clnica y en

    la

    investigaci

    n.

    1.- En

    evaluacin

    clnica este

    enfoque

    intenta

    averiguar

    los

    procesos

    cognitivos

    que

    subyacen a

    determinad

    as

  • 21

    y las respuestas

    que ste emite

    al ambiente.

    2.- En

    oposicin al

    conductismo

    radical, las

    capacidades

    innatas y los

    procesos

    internos, como

    planes,

    estrategias,

    decisiones, etc.,

    toman relieve.

    3.- La

    organizacin de

    la cognicin

    descansa en la

    articulacin

    dinmica de

    estructuras

    cognitivas (con

    sustrato

    neurolgico y

    cierta

    estabilidad) y

    procesos

    cognitivos

    (transformacion

    proceso de

    transformaci

    n de la

    informacin.

    La tecnologa

    empleada es

    tambin muy

    variada. Emplean

    la observacin y

    las tcnicas de

    auto informe

    (pensamientos en

    voz alta sobre los

    procesos

    mentales

    seguidos para

    resolver una

    tarea), medidas

    de tiempos de

    reaccin, anlisis

    de movimientos

    oculares,

    procedimientos

    de medida de

    memoria, y

    tcnicas

    taquistoscpicas

    son algunas otras

    que tienen

    utilidad en este

    modelo.

    alteracione

    s de

    conducta.

    As, se

    analizan

    las

    diferencias

    en el

    procesami

    ento de la

    informaci

    n tanto en

    sujetos

    diagnostica

    dos de

    disfuncione

    s o

    alteracione

    s

    patolgicas

    como en

    sujetos

    normales.

    2.- En el

    contexto

    escolar se

    intenta

    conocer

    "qu

    estrategias

  • 22

    es y

    organizacin

    que

    experimentan

    las estructuras).

    Ambos

    constructos

    hipotticos

    subyacen a

    todas las

    funciones

    cognitivas.

    y mtodos

    utiliza el

    alumno

    experto en

    relacin al

    novato,

    indagar

    cada uno

    de los

    pasos que

    sigue el

    sujeto

    desde que

    recibe el

    estmulo

    hasta que

    emite su

    respuesta

    as como,

    averiguar

    qu facilita

    y dificulta

    la

    propagaci

    n de la

    informaci

    n".

    Pese a la

    fuerza con

    que este

  • 23

    paradigma

    ha

    impactado

    al

    quehacer

    evaluativo,

    tambin ha

    suscitado

    crticas

    referidas a

    sus

    aspectos

    conceptual

    es y

    metodolgi

    cos.

    1.- Al

    enfoque se

    le ha

    criticado el

    excesivo

    isomorfism

    o que

    establece

    entre

    sistema

    biolgico y

    mquina.

    La

    inteligencia

  • 24

    de los

    sistemas

    biolgicos

    representa

    un orden

    de

    complejida

    d mucho

    mayor que

    el que se

    encuentra

    en los

    sistemas

    computacio

    nales.

    2.-

    Tambin

    se ha

    destacado

    la falta de

    validez

    ecolgica

    de algunas

    investigaci

    ones.

    3.- No se

    ha logrado

    establecer

    un marco

    terico

  • 25

    unificado

    que agrupe

    la enorme

    cantidad

    de datos

    dispersos

    de

    investigaci

    ones que

    ahora

    poseemos.

    4.- Las

    tcnicas se

    utilizan con

    la finalidad

    de evaluar

    procesos,

    sin

    embargo,

    varios

    investigado

    res

    sealan la

    dificultad

    de evaluar

    muchos de

    los

    procesos

    subyacente

    s a una

  • 26

    tara debido

    a que

    pueden ser

    inaccesible

    s al propio

    sujeto y

    por ello no

    puede dar

    informaci

    n de los

    mismos

    mediante

    los autos

    informes.

    MODELO

    MODELO

    CLINICO

    PSIQUIAT

    RICO.

    PSIQUIT

    RICO

    CLNICO

    PSIQUIT

    RICO

    El modelo nace

    de la psicologa

    clnica entre la

    primera y

    segunda guerra

    mundial, y cobra

    un rpido

    desarrollo a

    consecuencia

    del incremento

    en las

    necesidades de

    evaluacin

    clnica por

    efecto de

    ambas guerras.

    Desde este

    modelo se

    entiende el

    comportamiento

    observable

    como signo; los

    sntomas

    observables y

    los datos de los

    test se

    consideran

    indicadores que

    permiten

    caracterizar los

    procesos

    psicopatolgico

    El diagnstico se

    realiza con la

    finalidad de

    clasificar en funcin

    del trastorno, para

    aplicar

    posteriormente un

    tratamiento,

    teniendo por

    objetivos: (1)

    Conocer el grado de

    afectacin del

    sujeto; 2) Detectar

    factores etiolgicos

    (histrico -

    biogrficos); (3)

    Desde el

    modelo

    mdico se

    emplean

    fundament

    almente

    test.

    A travs

    de tales

    pruebas se

    pretende

    conocer la

    posicin

    que tiene

    un sujeto

    respecto a

    El modelo

    mdico se

    ha

    dedicado

    exclusivam

    ente al

    mbito

    clnico. Las

    limitacione

    s de este

    modelo y

    las crticas

    que

    pueden

    formularse

    son

  • 27

    s subyacentes.

    Los

    determinantes

    de la conducta

    son de

    naturaleza

    intrapsquica, es

    decir, se tiende

    a considerar

    ms las causas

    biolgicas o

    intrapsquicas,

    que las socio

    ambientales. El

    modelo mdico

    explica la

    conducta

    anormal en

    base a factores

    internos, bien

    biolgicos, bien

    intrapsquicos.

    Es decir, la

    conducta es una

    funcin de

    condiciones

    biolgicas o

    personales.

    Diferenciar

    trastornos orgnicos

    y funcionales; (4)

    Determinar el curso

    que ha seguido el

    proceso

    psicopatolgico; e

    (5) Intervenir.

    El modelo mdico

    implica el estudio en

    cada sujeto que

    presenta trastornos

    de conducta y cmo

    puede ser

    clasificado segn

    una serie de

    entidades

    consideradas como

    enfermedades

    mentales

    (esquizofrenia,

    Depresin,

    demencia...) y/o en

    qu medida

    presenta

    alteraciones

    biolgicas que se

    supone subyacen a

    dichos trastornos

    un grupo

    de

    referencia

    normativo,

    en el

    atributo

    objeto de

    examen.

    Los

    mtodos y

    las

    tcnicas

    de

    evaluacin

    utilizadas

    son

    mltiples,

    observacio

    nes,

    pruebas

    psicomtri

    cas,

    tcnicas

    proyectiva

    s y

    pruebas

    subjetivas,

    en base a

    cuyos

    datos se

    realiza el

    numerosas

    . Una de

    ellas es la

    crtica al

    modelo

    mdico de

    enfermeda

    d que

    subyace y

    su

    extrapolaci

    n al

    mbito de

    la

    conducta.

    La

    causalidad

    psicolgica

    muestra un

    gran nivel

    de

    complejida

    d, donde

    se integran

    factores

    biolgicos

    y socio

    ambientale

    s a travs

    de la

    mediacin

  • 28

    (enfermedad de

    Alzheimer,

    sndrome de

    Down...).

    diagnstic

    o

    diferencial.

    cognitiva.

    Otra de las

    crticas, el

    rechazo a

    las

    nosologas

    psicopatol

    gicas, sta

    en perodo

    de revisin.

    MODELO

    PSICOAN

    ALITICO

    La perspectiva

    psicoanaltica,

    tiene su origen

    en los

    presupuestos

    sustentados por

    el modelo de

    Freud sobre la

    personalidad y

    en el campo de

    la

    psicopatologa

    en los trabajos

    pioneros de

    Charcot y Janet.

    Este enfoque

    surge en un

    momento en

    que el auge se

    centraba en el

    descubrimiento

    Los presupuestos

    bsicos de este

    enfoque ms

    frecuentemente

    sealados son:

    a) La conducta es

    considerada como

    sntoma, es una

    manifestacin

    externa de un

    conflicto intrapsquico

    que se origina por la

    lucha entre tres

    instancias psquicas

    (Ello, Yo y Supery),

    que actan segn

    diferentes procesos:

    inconsciente,

    preconsciente y

    La finalidad de

    la evaluacin

    es el anlisis

    de la

    estructura

    intrapsquica

    de la persona,

    entendida

    como la

    resultante del

    equilibrio

    Dinmico entre

    sus distintas

    instancias

    (Ello, Yo,

    Supery), el

    peso

    especfico de

    sus elementos

    (Consciente,

    El modelo

    dinmico

    ha basado

    sus

    supuestos

    tericos en

    el mtodo

    clnico a

    partir de

    observacio

    nes

    cualitativas

    . Emplea el

    Mtodo

    inductivo

    ya que a

    partir de

    las

    observacio

    nes

    Por

    basarse en

    el estudio

    de la

    conducta

    anormal,

    este

    modelo

    acta en

    situaciones

    clnicas.

    Tiene por

    finalidad

    mejorar la

    adaptacin

    personal

    del sujeto

    mediante

    la toma de

    conciencia

    de sus

  • 29

    de las causas

    orgnicas de las

    enfermedades

    mentales. La

    innovacin de

    Freud consisti

    en defender que

    otras fuentes

    psquicas,

    emocionales y

    afectivas

    provenientes del

    propio individuo,

    eran los

    fenmenos

    causales de las

    enfermedades

    mentales.

    consciente.

    b) La conducta es

    fruto de las pulsiones

    internas que han

    determinado la

    estructura de la

    personalidad.

    c) El conflicto

    intrapsquico se

    origina en la lucha

    entre impulsos

    inconscientes y

    deseos conscientes,

    es decir, entre las

    demandas

    provenientes de uno

    mismo y las

    exigencias sociales.

    d) El desarrollo de la

    personalidad es visto

    desde un enfoque

    evolutivo. Desde su

    punto de vista el

    desarrollo pasa por

    etapas sucesivas

    ordenadas

    cronolgicamente.

    Inconsciente y

    Preconsciente)

    y la eficacia de

    los

    mecanismos

    de defensa

    con los que

    cuenta el

    individuo.

    Un punto

    especial es el

    nfasis que se

    pone en la

    historia

    pasada del

    sujeto. La

    trayectoria

    infantil de

    satisfacciones

    y frustraciones

    de los

    impulsos

    bsicos, el

    papel de las

    figuras

    parentales, y

    las vivencias

    internas que

    de ellas ha

    efectuado el

    clnicas se

    infieren los

    elementos

    estructural

    es que dan

    cuerpo a la

    conducta.

    La

    evaluacin

    es

    ideogrfica

    ,

    hacindos

    e nfasis

    en el

    individuo

    concreto

    del que se

    intentar

    captar toda

    su

    personalid

    ad de un

    modo

    global. Se

    utilizan

    mtodos

    ideogrfico

    s

    (biogrfico

    s,

    dificultades

    . El

    trasvase

    al campo

    educativo

    (A. Freud),

    la

    elaboraci

    n de

    programas

    de

    desarrollo

    afectivo y

    la

    utilizacin

    de

    este marco

    terico en

    los

    procesos

    de

    orientacin

    y

    seleccin,

    son una

    muestra de

    la

    expansin

  • 30

    e) El comportamiento

    puede ser explicado

    en base a una serie

    de construcciones

    tericas internas que

    conforman la

    estructura de la

    personalidad, junto

    con una serie de

    dinamismos internos

    inconscientes, por lo

    que cualquier

    manifestacin

    conductual ser

    entendida como una

    expresin de una

    condicin interna de

    la persona. El

    comportamiento

    observable es signo

    de los procesos

    inconscientes, y a la

    vez, muestra de los

    recursos adaptativos

    que posee el sujeto.

    sujeto,

    adquieren gran

    relieve como

    causas

    explicativas de

    la conducta

    actual. Por

    otra parte, la

    evaluacin no

    se basa en el

    anlisis de la

    conducta

    manifiesta del

    sujeto, sino en

    sus

    elaboraciones

    mentales. No

    interesa tanto

    la realidad

    objetiva cuanto

    la subjetiva,

    que es la que

    tiene autntica

    significacin.

    Sus objetos de

    estudio

    fundamentales

    son: (1) los

    procesos y

    contenidos

    recuerdos

    tempranos,

    observacio

    nales),

    aunque

    tambin

    pueden

    emplearse

    mtodos

    que

    posean

    una

    vertiente

    nomottica

    (tcnicas

    proyectiva

    s,

    cuestionari

    os....).

    Las

    tcnicas

    utilizadas

    son la

    entrevista

    libre, la

    asociacin

    libre, el

    anlisis de

    los

    sueos, de

    de este

    modelo a

    otros

    mbitos.

    Pese a

    este

    enfoque

    clnico,

    algunas de

    las

    tcnicas

    proyectivas

    se han

    utilizado y

    se utilizan

    en

    contextos

    de

    seleccin y

    orientacin

    como

    compleme

    nto de los

    tests

    psicomtric

    os

    tradicionale

    s.

  • 31

    inconscientes,

    facilitar su

    evocacin

    para poder

    efectuar su

    descripcin y

    establecer su

    dinmica; (2)

    la descripcin

    de la

    estructura

    psquica, en

    particular del

    Yo, a travs de

    la valoracin

    de su

    Fuerza, y de

    los recursos

    defensivos a

    su servicio; (3)

    la valoracin

    de la

    accesibilidad

    del sujeto al

    tratamiento

    psicoanaltico.

    los "lapsus

    linguae",

    de los

    olvidos; en

    resumen,

    todo

    aquello

    que facilite

    la

    introducci

    n en la

    vida

    mental

    inconscient

    e del

    sujeto.

    Freud

    inicialment

    e utiliz la

    hipnosis,

    para

    sustituirla

    por el

    anlisis de

    la

    transferenc

    ia, un

    proceso a

    travs del

    cual se

    actualizan

    Con

    independe

    ncia de

    crticas, la

    contribuci

    n

    psicoanalti

    ca es

    reconocida

    por un

    buen

    nmero de

    profesional

    es,

    habiendo

    supuesto

    un impacto

    revoluciona

    rio para la

    Psicologa

    en general

    y para la

    Evaluacin

    Psicolgica

    en

    particular.

  • 32

    en la

    relacin

    analtica

    los deseos

    inconscient

    es que en

    el sujeto

    suscita el

    evaluador

    o

    terapeuta,

    y que son

    una

    repeticin

    de sus

    primeras

    relaciones

    de objeto.

    Existen

    varios

    tipos de

    tcnicas

    que han

    sido

    clasificada

    s en

    funcin

    de la

    actividad

  • 33

    que

    conllevan:

    Estructural

    es o

    Perceptiva

    s

    (Rorschac

    h);

    Temticas

    en las que

    se

    elaboran

    historias

    (T.A.T. o

    T.R.O.);

    Expresivas

    ya que se

    solicita al

    sujeto

    dibujar una

    o varias

    figuras

    (DFH, http,

    Test de la

    Familia), y

    Asociativa

    s debido a

    que el

    sujeto

  • 34

    CUADRO MODELOS DE ENTREVISTA

    presenta

    sus

    asociacion

    es frente a

    palabras,

    frases o

    cuentos

    (Frases

    incompleta

    s).

  • 35

    CUADRO FASES DE LA ENTREVISTA.

    FASE OBJETIVOS CARACTERSTICAS POSIBLES PREGUNTAS A

    REALIZAR

    INICIO 1. Planificar la

    manera de crear una

    atmsfera de

    acogida.

    2. Crear un ambiente

    espacio temporal

    que de espacio a la

    confianza.

    3. Expresar un

    saludo que de un

    clima que haga fluir

    el dilogo.

    4. Explicar el

    propsito de la

    entrevista.

    Se explican los

    motivos de la

    entrevista.

    Por lo general se

    utilizan preguntas

    abiertas y poco

    trascendentes a fin

    de crear un clima de

    confianza.

    El entrevistador

    expresa el objetivo

    de la entrevista.

    Cmo es tu historia de vida

    personal.

    Hblame de tu familia.

    Qu piensas de la manera

    como se tratan las

    personas.

    Cuntame tu experiencia de

    vida.

    Cules son tus objetivos

    personales.

    Has trabajado antes? Por

    qu se fue o lo despidieron?

    Descrbame a su mejor

  • 36

    5. Indagar sobre las

    expectativas del

    entrevistado y del

    entrevistador.

    6. Clarificar sobre

    cualquier duda que

    se pueda tener sobre

    la finalidad de la

    entrevista.

    amigo.

    Qu has hecho cuando

    estabas desempleado?

    Es fumador? Cuida su

    salud?

    DESARROLLO 1. Registrar los

    eventos

    fundamentales.

    2. Tomarse en

    prudencia el tiempo

    que sea necesario.

    3. Tener una planilla

    de recoleccin de

    datos y

    estructurarlas para

    guiar las preguntas.

    4. Entrevistar sobre

    un puesto de trabajo.

    Se profundiza en lo

    que se quiere lograr.

    Se ve el historial

    profesional segn

    sea el caso,

    competencias,

    motivaciones y lo que

    se vea necesario

    para conocer mejor

    al entrevistado.

    Qu piensas de ste puesto

    de trabajo.

    Cules son las funciones y

    las tareas de este puesto.

    Haz tenido experiencia en

    este trabajo.

    Usted cmo se definira?

    Qu estudios tiene? Por

    qu los escogi? Volvera

    a estudiar lo mismo?

    En su trabajo anterior

    cumpli todas las

    expectativas?

    Qu opinin tiene de los

    jefes?

    Por qu eligi estar aqu?

  • 37

    Qu sabe de nuestra

    empresa?

    Si usted fuese contratista

    que criterios aportara?

    Le gusta trabajar solo o en

    equipo?

    Cmo trabaja bajo

    presin?

    Cunto cree que debera

    ganar?

    CIERRE 1. Tener claro que se

    inicia cuando

    tenemos alcanzado

    el objetivo de la

    entrevista.

    2. Resumir lo que

    sucedi en ambas

    partes.

    3. Fijar fechas para

    prximos

    encuentros.

    4. Sacar unos

    minutos para ver

    cmo se sinti el

    entrevistado.

    Es importante

    realizar una pregunta

    que denote inters

    por el objetivo que se

    pretenda alcanzar y

    hacer una

    descripcin detallada

    de lo que se

    entrevista.

    Cules son tus puntos

    fuertes?

    Cules son sus puntos

    dbiles?

    Cmo se despedira usted

    en una conferencia?

    Tiene alguna pregunta?

  • 38

    RUBICA DE CO-EVALUACION

    Descripcin

    del

    entrevistado

    No se realiza la

    descripcin del

    entrevistado.

    (0 puntos)

    La descripcin que se

    hace, no muestra las

    caractersticas principales

    del entrevistado

    La descripcin

    del entrevistado

    est bien hecha,

    muestra las

    10

  • 39

    ( 5 puntos) principales

    caractersticas

    del entrevistado.

    ( 10 puntos)

    puntos.

    Abordaje de

    la temtica

    planteada:

    Proyecto de

    vida

    No se aborda la

    temtica

    planteada

    ( 0 puntos)

    Se aborda la temtica

    planteada, pero no en su

    totalidad.

    ( 2 puntos)

    Se aborda

    totalmente la

    temtica

    planteada

    ( 5 puntos)

    5

    puntos

    Tema y

    propsito de

    la entrevista.

    No se da a

    conocer el tema

    y el propsito de

    la entrevista.

    (0 puntos)

    Se enuncia el tema y el

    propsito de la entrevista

    pero no son claros.

    ( 5 puntos)

    Se deja en claro

    el tema y

    propsito de la

    entrevista.

    (10 puntos)

    10

    puntos

    Espacio

    donde se

    realiza la

    entrevista

    No se realiza la

    descripcin del

    espacio donde

    se realiza la

    entrevista.

    (0 puntos)

    Se realiza la descripcin

    del espacio, pero este no

    es adecuado para la

    entrevista.

    (5 puntos).

    Se realiza la

    descripcin del

    espacio y este

    es adecuado

    para la entrevista.

    ( 10 puntos)

    10

    puntos

    Formato de

    preguntas

    No se realiza el

    formato de

    preguntas.

    (0 puntos)

    Se realiza el formato de

    preguntas, pero estas no

    establecen su objetivo, ni

    estn de acuerdo con el

    propsito y tema de la

    entrevista.

    ( 5 puntos)

    Se realiza el

    formato de

    preguntas y estas

    muestran su

    objetivo y estn

    de acuerdo con el

    propsito y tema

    de la entrevista.

    ( 10 puntos)

    10

    puntos.

  • 40

    Presentacin

    de la

    entrevista

    La entrevista no

    tiene una buena

    presentacin.

    ( 0 puntos)

    La entrevista tiene una

    buena presentacin, pero

    no presenta referencias

    bibliogrficas normas APA.

    ( 2 puntos)

    La entrevista

    tiene una buena

    presentacin y

    presenta

    referencias

    bibliografas en

    normas APA.

    ( 5 puntos)

    5

    puntos.

    Total puntos.

    50

    puntos.

  • 41

    CONCLUSIONES

    Con la elaboracin de la siguiente actividad, del curso de Observacin y

    Entrevista, el cual es de suma importancia para nuestra carrera y formacin

    acadmica como profesionales, como lo fue el anlisis e investigacin de

    los modelos de entrevista y las fases de la misma.

    Fortalecer qu clase de preguntas debe contener el cuestionario

    designado para la entrevista, y los pasos a seguir en cada momento, y a la

    hora de estar realizando la entrevista a un individuo en particular, nos deja

    una gran enseanza, donde nos despeja, aclara las lagunas mentales que

    hasta el momento se tenan referentes a ciertos temas.

    Fortalecimiento de nuestro aprendizaje y conocimientos, que son de suma

    importancia a la hora de ejercer nuestra carrera profesional como

    psiclogos.

    Creacin de la rbrica de evaluacin, donde nos plantamos en el rol de

    docente para as dar una calificacin a nuestros compaeros de estudio,

    cosa que nos enriquece como aprendices, dando un alto grado de

    responsabilidad, compromiso y de confianza, para cuando lleguemos a tan

    anhelado da de culminar nuestra formacin acadmica y ser unos

    verdaderos, excelentes profesionales egresados de la UNAD.

    Adquirir conocimiento a la hora de iniciar nuestra carrera como futuros

    psiclogos para emprender nuevas tcnicas e ideologas a nuestra

    sociedad para una mejor claridad y solucin a las diferentes problemticas

    que da a da se nos presentan.

    Enriquecer habilidades y destrezas para informarnos a la hora de dar una

    hiptesis a las posibles problemticas de nuestros futuros pacientes.

  • 42

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401519/Material_Didactico_para_descarga

    r/Material_en_Exe-

    learning_del_Modulo/leccin_15_modelo_del_procesamienot_de_la_informacin.htm

    l

    http://books.google.es/books?id=mHfevHTMkGUC&pg=PA54&dq=tecnica++obser

    vaci%C3%B3n+psicologica&hl#v=onepage&q=tecnica%20%20observaci%C3%B3

    n%20psicologica&f=false

    http://conferencia2.unad.edu.co/p9osrhtbz09/

    UNAD. (2010). Modulo: psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas. Unidad 1,

    captulos 2 y 3. Recuperado 28 de marzo de 2015

    de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401519/Material_Didactico_para_desc

    argar/Material_en_Exe-

    learning_del_Modulo/leccin_7_modelo_psicomtrico_correlacional_o_de__atributo.

    html

    Maganto, M. C y Cruz, S. S. (2013). La entrevista psicolgica.

    Tema 7. Recuperado el 31 de marzo de 2015

    de: http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/36c.pdf

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401519/Material_Didactico_para_descarga

    r/Material_en_Exe-

    learning_del_Modulo/leccin_15_modelo_del_procesamienot_de_la_informacin.htm

    l

  • 43

    http://evaluacinpsicolgica013.blogstop.com/2013/02/modelos-de-evaluacin-

    psicolgica.html

    http://www.soytrabajosocial.com/2013/02/fases-de-la-entrevista.html

    http://www.uhu.es/susana_paino/EP/anexo1.pdf

    http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/linna_irizarry_educ_17

    3/como_elaborar_entrevistas.pdf

    http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~11006620/web/Nueva/archivos/paginas/

    archivos/EOE_E%20C%C3%A1diz/TGC/Presentacion%20TGC%20EOE_DO/docs

    /Modelo%20de%20entrevista%20estructurada%20Vaquerizo.pdf

    http://www.entrevistadetrabajo.org/entrevista-no-estructurada-o-libre.html

    http://www.ibertic.org/evaluacion/pdfs/ibertic_guia_entrevistas.pdf