ConsignasPara Parcial2011

45
CÁTEDRA PRACTICA EDUCATIVA I: PRACTICA PRACTICA EDUCATIVA I: PRACTICA CURRICULAR / CURRICULUM CURRICULUM 2011 2011 TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: Elaboración de Consignas Abiertas y Cerradas Elaboración de Consignas Abiertas y Cerradas -------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------- ---------------------------------------- ---------------------------------------- Texto Nº 1: “El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusión” de Jurjo Torres Santomé. Consigna cerrada: Marque verdadero (V) o falso (F). 1.- Los centros de enseñanza no siempre existieron y el acceso a ellos no fue obligatorio para todos los niños y niñas. 2.- Las escuelas son instituciones recientes y fruto de la lucha de muchos colectivos sociales. 3.- Las escuelas no están en peligro en cuanto a servicio público, gratuito y obligatorio. 4.- La creación de currícula nacionales se llevo a cabo mediante acuerdos entre la Iglesia y los grupos de poder que luchaban por imponer sus ideas. 5.- Las escuelas surgieron con el fin de construir una historia común y una identidad colectiva. 6.- La selección cultural realizada por las autoridades educativas y la promovida por las editoriales de los libros de texto no promueven la exclusión ni el racismo. 7.- Con el fin de de idear propuestas educativas contra la discriminación y marginación hace años que se vienen incorporando al curriculum cuestiones relacionadas con la vida cotidiana de las personas de comunidades marginadas y silenciadas. 8.- Para luchar por una soledad justa, democrática y solidaria hay que hacer frente a los grupos sociales dominantes.

Transcript of ConsignasPara Parcial2011

Page 1: ConsignasPara Parcial2011

CÁTEDRA

PRACTICA EDUCATIVA I: PRACTICA PRACTICA EDUCATIVA I: PRACTICA CURRICULAR / CURRICULUM CURRICULUM

20112011

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4:

Elaboración de Consignas Abiertas y CerradasElaboración de Consignas Abiertas y Cerradas

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------

Texto Nº 1: “El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusión” de Jurjo Torres Santomé.Consigna cerrada:Marque verdadero (V) o falso (F).1.- Los centros de enseñanza no siempre existieron y el acceso a ellos no fue obligatorio para todos los niños y niñas.2.- Las escuelas son instituciones recientes y fruto de la lucha de muchos colectivos sociales.3.- Las escuelas no están en peligro en cuanto a servicio público, gratuito y obligatorio.4.- La creación de currícula nacionales se llevo a cabo mediante acuerdos entre la Iglesia y los grupos de poder que luchaban por imponer sus ideas.5.- Las escuelas surgieron con el fin de construir una historia común y una identidad colectiva.6.- La selección cultural realizada por las autoridades educativas y la promovida por las editoriales de los libros de texto no promueven la exclusión ni el racismo.7.- Con el fin de de idear propuestas educativas contra la discriminación y marginación hace años que se vienen incorporando al curriculum cuestiones relacionadas con la vida cotidiana de las personas de comunidades marginadas y silenciadas.8.- Para luchar por una soledad justa, democrática y solidaria hay que hacer frente a los grupos sociales dominantes.9.- Para diseñar y llevar a práctica nuevas propuestas educativas contra la exclusión, discriminación, marginación y racismo es necesario tomar en cuenta las experiencias y valores de los grupos oprimidos.10.- La creación de nuevas propuestas educativas apuntan a que los miembros de los grupos oprimidos sepan como pensar, actuar y que es lo correcto.

Consigna abierta:Compare y contraste su experiencia en la escuela con las “realidades marginadas en las aulas” que platea Jurjo Torres Santomé en el texto “El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusión”.

Texto Nº 2: “Escuelas y justicia social” de R. W. Connell.

Consigna cerrada:Complete los apartados utilizando los siguientes conceptos extraídos del texto “Escuelas y justicia social” de R. W. Connell.

Page 2: ConsignasPara Parcial2011

curriculum oposicionista - lógica de la compensación - democracia - justicia social - curriculum - menos favorecidos - contrahegemónico - ciudadanos -

1.- La educación debe servir específicamente a los intereses de los grupos ……………..2.- El …………….. hegemónico actual encarna los intereses de las personas mas favorecidas.3.- La justicia requiere un curriculum ……………..4.- Para garantizar la …………….. no sirven los currícula de guetos.5.- Los sistemas educativos, en sus declaraciones de objetivos, proclaman en general que están preparando a los futuros ciudadanos para la participación en una …………….6.- La reciente declaración de los diez Objetivos Nacionales de la Escolarización en Australia incluían: Desarrollar el conocimiento, las habilidades, las actitudes y los valores que capacitarán a los estudiantes para participar como …………….. activos e informados, en nuestra sociedad democrática australiana, dentro de un contexto internacional.7.- La forma mas común de abordar las cuestiones de justicia en la educación es a través de la ……………..8.- La lógica del ……………. está representada en los estudios sobre negros, los estudios de mujeres y los estudios sobre aborígenes que se imparten en universidades y en escuelas universitarias.

Consigna abierta:Desarrolle los tres principios que caracterizan los curriculums injustos según R. W Connell en el texto “Escuelas y justicia social” y de ejemplos.

Texto Nº 3: “Escuelas democráticas” de Michael W. Apple.Consigna cerrada:

Elija la opción correcta.1.- Las escuelas democráticas:a) no aportan experiencias democráticas a los jóvenes.b) son la democracia misma.c) derivan de intentos explícitos de los educadores de poner en vigor las disposiciones y oportunidades que darán vida a la democracia.

2.- En una escuela democrática tienen derecho a participar en el proceso de toma de decisiones todos los que están implicados directamente en la escuela, incluidos:a) los profesores.b) los jóvenes.c) los preceptores.

3.- La toma de decisiones local debe estar guiada por:a) los valores democráticos.b) los directivos.c) el Estado.

4.- La realización de las escuelas democráticas depende, en parte, de la intervención selectiva:

Page 3: ConsignasPara Parcial2011

a) del Ministro de Educación.b) del Estado.c) de los grupos hegemónicos.

5.- Las personas implicadas en las escuelas democráticas se ven a sí mismas como participantes:a) de una comunidad cerrada.b) de la sociedad.c) en comunidades de aprendizaje.

6.- Los que trabajan en las escuelas democráticas intentan asegurar que la escuela:a) genere igualdad.b) le de la posibilidad a los jóvenes de acceder a todos los programas escolares.c) no incluya barreras institucionales para los jóvenes.

7.- Los educadores comprometidos con la democracia se dan cuenta de que es probable que las fuentes de desigualdad en la escuela se encuentren también:a) en la comunidad.b) dentro de la misma escuela.c) en el círculo familiar.

8.- Los educadores democráticos tratan:a) no sólo de disminuir la severidad de las desigualdades sociales en la escuela, sino de cambiar las condiciones que las crean.b) de incluir los grupos y clases sociales discriminadas.c) de promover la igualdad.

Consigna abierta:De las características de lo representa una escuela democrática según Micheal W. Apple en el texto “Escuelas democráticas”.

Texto Nº 4: “La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa?” de Francois Dubet.

Consigna cerrada:Complete los apartados utilizando los siguientes conceptos extraídos del texto “La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa?” de Francois Dubet.

la igualdad distributiva de oportunidades - la igualdad individual de oportunidades - escuela justa - justicia escolar - la igualdad social de oportunidades -

1.- Una …………….. no puede limitarse a seleccionar a los más meritorios; debe preocuparse también por la suerte de los vencidos. 2.- La igualdad meritocrática de oportunidades sigue siendo la figura principal de la ……………..3.- …………….. nos invita a preocuparnos por la suerte reservada a los vencidos.

Page 4: ConsignasPara Parcial2011

4.- Velar por la equidad de la oferta escolar dando más a los menos favorecidos y tratando de atenuar los efectos más brutales de una verdadera competencia es promover ……………..5.- La escuela debe garantizar ……………..

Consigna abierta:Explique brevemente cuales son los tres medios planteaos por Francois Dubet en el texto “La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa?” para poder acercarnos al principio de la igualdad de oportunidades.

Texto Nº 5: “Curriculum: crisis: mito y perspectiva” de Alicia de Alba.

Consigna cerrada:Elija la opción correcta.

1.- El curriculum es:a) lo que se enseña en las escuelas.b) los principios impuestos por los grupos hegemonicos.c) la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, creencias, costumbres y hábitos, que conforman una determinada propuesta político – educativa).

2.- Se considera que el curriculum es una propuesta politico-educativa cuando:a) contempla los intereses de los menos favorecidos.b) se encuentra estrechamente articulado al, o a los, proyecto(s) político-social(es) amplio(s) sostenido(s) por los diversos grupos que impulsan y determinan un currículum.c) se centra en las ideas de los grupos dominantes.

3.- La síntesis de elementos culturales que conforma y determina un currículum se constituye a través de:a) un proceso de lucha entre los distintos grupos y sectores sociales que piensan e impulsan una propuesta curricular.b) propuestas de los grupos hegemónicos.c) el aporte de los sectores excluidos y marginados.

4.- El currículum de la escuela actual funciona como:a) reproductor del orden social imperante.b) reproductor de la oposición y resistencia a la dominación.c) reproductor de los ideales de los grupos dominante so hegemonicos.

5.- El curriculum se compone de dos aspectos:a) generales y particulares.b) estructurales - formales y procesales - prácticos.c) cultural y politico.

Consigna abierta:De la noción de curriculum de acuerdo al texto “Curriculum: crisis: mito y perspectiva” de Alicia de Alba.

Page 5: ConsignasPara Parcial2011

Texto Nº 6: “Curriculum: “El curriculum oculto” de Jurjo Torres.

Consigna cerrada:Utilizando diferentes conceptos complete la siguiente cita extraída del texto “El curriculum oculto” de Jurjo Torres.

“El hecho de que las ……………….. se caractericen por una determinada ……………….. predominante, una ……………….. ideológica, está manifestando el resultado de toda una serie de batallas libradas entre las diferentes ……………….. en momentos cruciales de crisis y contradicción. […]En toda sociedad las clases sociales y/o grupos que detentan el ……………….. tratan de imponer y legitimar su ……………….. y de organizar su reproducción mediante ambos tipos de discursos en los diferentes escenarios donde se desenvuelve la actividad humana, contando para ello con la ayuda imprescindible del ………………. .Uno de esos escenarios es la ……………….., institución que Louis ALTHUSSER ha denominado como ……………….., afirmando que «desempeña, en todos sus aspectos, la función dominante», de entre los restantes ……………….. (el religioso, familiar, jurídico, político, sindical, de la información y cultural).”

Consigna abierta:Relacione la idea de curriculum oculto que plantea Jurjo Torres en el texto “El curriculum oculto”.

Consignas abiertas Explique el concepto igualdad de oportunidades en relación a la meritocracia según el

texto de Dubet. Mencione qué condiciones debe tener una escuela para ser democrática teniendo en

cuenta el trabajo de Apple. ¿Qué es justicia curricular según Connel? Explique qué significa síntesis de elementos culturales de acuerdo a de Alba. ¿Por qué el curriculum es un proyecto político según de Alba? Describa el concepto de “multiculturalismo acrítico”.

Consignas cerradas

Marque con una cruz (x)las afirmaciones correctasEl curriculum es una propuesta político-educativa porque:

a) Está estrechamente articulado con el/los proyectos político sociales sostenidos por los grupos dominantes que impulsan el curriculum.

b) Todos los sujetos / grupos sociales apoyan distintos intereses y objetivos.c) Por que apoya al las políticas de estado de turno.d) Está estrechamente articulado con el/los proyectos político sociales sostenidos por los

grupos que impulsan el curriculum.

Page 6: ConsignasPara Parcial2011

Indique cuales de las siguientes afirmaciones es verdaderas (V) o falsas (F)

El curriculum:a) Expresa la síntesis de elementos culturales pertenecientes a los grupos sociales que logran integrarse en dicha síntesis.b) Expresa la síntesis de elementos culturales de los grupos sociales hegemónicos.

A la izquierda, formando columna, hay varios conceptos. Formando columna a la derecha, hay afirmaciones relacionadas con ese concepto. Una con flechas los conceptos de la izquierda con las afirmaciones correspondientes de la derecha.

Diseño curricular que favorezca losIntereses de los menosfavorecidos

Disposición de una estrategia educativa para producir mas igualdad

Curriculum hegemónicoEncarna los intereses de las personas mas favorecidas

Justicia curricular Integra conocimientos y destrezas requeridos para desenvolverse en una sociedad democrática igual para todos los sujetos

Curriculum comúnEstablecer cuestiones de genero desde la posición de una mujer

Consignas:1)Según Jurjo Torres ¿ qué características debería tener una curricula nacional? Relacionar con los principios de Justicia curricular.2)¿Por qué es necesario crear una curricula democrática? 3)Teniendo en cuenta los principios de justicia curricular, analicen como se reflejan las mismas en la película “escritores de la libertad”.4)¿Cuáles son los principios que permiten analizar la justica curricular?5)Desde justica curricular, analice la realidad del aula a la que asiste.6)Definir curriculum vinculando diferentes autores, por ejemplo Alicia de Alba.7)¿Qué relación podría establecerse según Jurjo Torres la sumicion al poder y el curriculum oculto? ¿Cómo se ve reflejado en el aula?8)Menciona como se refleja el curriculum oculto en la “película Escritores de la libertad”.9)¿Qué relación existe entre ideología hegemonica y currículo oculto?10)A partir de la autora Alicia de Alba explique la nocion de currículo.

11) A la izquierda, formando columna, identificados con letras mayúsculas se encuentran nombrados conceptos de justicia curricular. Formando columna a la derecha, identificados con números, se encuentran fragmentos.

Page 7: ConsignasPara Parcial2011

Escriba en el paréntesis, a la derecha de cada fragmento la letra mayúscula que identifica al o los principios que corresponda. Tener en cuenta: a) algunos principios pueden no estar representados en ningún fragmento. B) puede ser que 1 principio este representado por dos fragmentos. C) algún fragmento no corresponde a ningún principio, debe escribir una X en el paréntesis respectivo.

A) Participación y escolarización comúnB) Los intereses de los menos favorecidosC) La producción histórica de la igualdadD) Lógica del curriculum contrahegemonicoE) Lógica del curriculum oposicionistaF) Curriculum inclusivoG) Lógica de la compensaciónH) Los curricula injustos

1) Significa plantear los temas económicos desde la situación de los pobres y no de los ricos. Establecer las cuestiones de género desde la posición de las mujeres.. ( )

2) El criterio de la justicia curricular es la disposición de una estrategia educativa para producir más igualdad en todo el conjunto de las relaciones sociales al que está unido el sistema educativo.. ( )

3) Aquí está la base de un curriculum común que se debe ofrecer a todos los estudiantes como una cuestión de justicia social.. ( )

4) Los sistemas educativos, en sus declaraciones de objetivos, proclamar en general que están preparando a los futuros ciudadanos para la participación en una democracia.. ( )

5) Es el que rechaza de plano al curriculum general. El principio es el de acotar un área de practica educativa a la que se pueda desarrollar un curriculum separado, que puedan controlar los desfavorecidos. ( )

6) Hay un intento de generalizar una idea igualitaria de la buena sociedad a través del curriculm general. ( )(Aclaro debería estar en forma de columna)

Acá va otra referida a otro autor:A) Escuela justaB) Igualdad individual de oportunidadesC) Igualdad meritocraticaD) Escuela democráticaE) Curriculum democráticoF) Igualdad social de oportunidades

1) No puede limitarse a seleccionar a los más meritorios, debe preocuparse también por la suerte de los vencidos.( )2) Figura principal de la justicia escolar ( )3) se preocupa por la suerte reservada a los vencidos ( )

Acá va otra referida a otro autor:

Page 8: ConsignasPara Parcial2011

A) Curriculum oficialB) Curriculum ocultoC) Política educativaD) Proyectos curricularesE) Ideología1) Curriculum escrito en los documentos formales.2) Aprendizajes que son incorporados por los estudiantes, aunque dichos aspectos no figuran

en el curriculum oficial.3) Construcción social e histórica que guardan siempre una relación con la sociedad. Lo que

en cada de una de ellas sucede repercute con mayor o menor intensidad en las demás.

La justicia requiere para materializar los intereses y las perspectivas de los menos favorecidos un______________________________.No puede limitarse a seleccionar a los más meritorios, debe preocuparse también por la suerte de los vencidos se denomina_______________.Exige una reflexión sobre la formación de los sujetos, estamos hablando de____________.

Conjunto de ideas y representaciones que se imponen a las personas como verdades absolutas se denomina___________________.La __________________ implica asunciones sobre el propio ser individual y su relación con otros humanos.

¿Cuál de los siguientes se encuentra en las lógicas del curriculum?a) Los intereses de los menos favorecidosb) Lógica de la compensaciónc) Justicia curriculard) Curriculum inclusivo

La escuela debe garantizar:a) Igualdad individual de oportunidadesb) La meritocraciac) La consolidación de la competencia entre los más y menos favorecidos.

Las ideologías someten a los sujetos porque definen:a) Lo que existe y lo que no, lo que es bueno y lo que no, lo que es posible y lo que

no.b) La experiencia escolar de los alumnos.c) Los aprendizajes.

V-Fa) El criterio de la participación se aplica después que el criterio de los menos

favorecidos. ( )

Page 9: ConsignasPara Parcial2011

b) La lógica del curriculum contrahegemonico intenta generalizar el punto de vista de los desfavorecidos. ( )

c) Partiendo de la justicia curricular se pueden desarrollar lógicas del curriculum. ( )d) En una escuela justa tienen espacio la meritocracia y la igualdad de oportunidades. ( )e) La igualdad de oportunidades no es central para el modelo de la justicia escolar en las

sociedades democráticas. ( )f) El sistema educativo y las instituciones escolares son una combinación social e

histórica. ( )g) La ideología implica asumir sobre el propio ser individual y su relación con otros

humanos. ( )h) Un curriculum oculto es el curriculum escrito en los documentos formales. ( )

PREGUNTAS ABIERTAS:

1. Del texto de Jurjo Torres Santomé: ¿Cómo debe funcionar –según el autor- un estado democrático?

2. Del texto de R. W. Connell: ¿Cómo puede relacionar cada uno de los currículum ocultos que describe el autor, con su experiencia en el paso por la escuela?

3. Del texto de Michael W. Apple: ¿Cuál es el rol de los educadores democráticos? 4. Del texto de Dubet: ¿En qué consiste, según Dubet, el “modelo de igualdad de

oportunidades”?5. Del texto de Alicia de Alba: Nombre los tipos de dimensiones que reconoce la

autora y ¿En qué consiste cada una de ellas?

PREGUNTAS CERRADAS:

1. J. Torres. Complete la oración: - se define como……………..a los procesos de socialización a los que son sometidas

las personas, lo que les lleva a inyectar unas determinadas formas, modos de ser, estrategias para enfrentarse a los problemas y a la vida, a compartir ideales y metas que son frutos de una determinada correlación de fuerzas y procesos sociales local, espacial y temporalmente construidos. También la define, como algo que conforma las subjetividades de esas personas y entra automáticamente en acción en casi todos los actos de nuestras vidas.

2. R. W. Connell. Una con flecha según corresponda: -Lógica de la compensación. -Generaliza el punto de vista de los

desfavorecidos, y homogeniza una idea central.

-sugiere una igualdad de privilegios. -Lógica del currícum oposicionista.

Page 10: ConsignasPara Parcial2011

-No promueve la generalización. -Lógica del currícum contrahegemónico.

3. Apple. Marque V o F según corresponda. Justificar en cualquiera de los casos.- Todos vivimos en una comunidad auténticamente democrática.

4. Dubet. señale la o las respuesta/s correcta/s: una escuela justa es aquella que:- Debe ofrecer un bien y una cultura en común independiente de las lógicas

selectivas.- Aquella que garantiza la igualdad individual de oportunidades.- Aquellas en las que se generan grados de jerarquías.

5. Alba. Complete la frase: -La dimensión………………… es aquella que responden a intereses, aspiraciones o ideales de una clase social y que justifican una manera de reaccionar frente a ciertos intereses.

Consignas abiertas:1. Explicar desde al menos tres perspectivas diferentes el concepto de currículum.

2. ¿cuáles son las características del currículum antimarginación?

3. ¿A qué se refiere Dubet cuando afirma que se debe promover la igualdad social de oportunidades?

4. Caracterizar el currículum democrático.

5. Nombrar y explicar las tres lógicas del currículum según Connell.

6. ¿Cómo se puede definir el concepto de ideología? ¿Qué funciones tiene sobre el sujeto?

Consignas cerradas:1. En la columna de la izquierda se encuentran los conceptos mientras que en la

columna de la derecha se encuentran las definiciones de dichos conceptos. Escribir en el paréntesis a la derecha de cada definición la letra que identifica al concepto correspondiente.

A) Lógica de compensación

B) Lógica del currículum oposicionista

C) Lógica del currículum contrahegemónico

Page 11: ConsignasPara Parcial2011

1) Es la que intenta generalizar el punto de vista de los desfavorecidos, antes que separarlo en un enclave diferente. ( )

2) Principio que se sigue cuando se suministran recursos adicionales a las escuelas que atiendan a comunidades en situación de desventaja. ( )

3) Es la que rechaza de plano al currículum general ( )

2. Indicar si las siguientes proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F) y justificar las falsas.

El principal argumento del Neoliberalismo es el de culpar al Estado de intervencionismo y, por consiguiente, de coartar la libre iniciativa de los ciudadanos y ciudadanas. ( )

Los medios de comunicación social son los únicos encargados de conformar el “sentido común" de las personas. ( )

Educar contra el racismo implica planificar propuestas curriculares que potencien las posibilidades de pensar y actuar de manera crítica y responsable. ( )

Un currículum antimarginación les dice a los miembros de los grupos-oprimidos qué, tienen que pensar, cómo tienen que actuar, en qué dirección deben dirigir sus esfuerzos, qué es lo correcto. ( )

3. Completar con el concepto al que se hace referencia.

Hay que promover la igualdad ____? de oportunidades, es decir, velar por la equidad de la oferta escolar, dando más, a veces a los menos favorecidos, o en todo caso tratando de atenuar los efectos más brutales de una verdadera competencia. _______________

La escuela debe garantizar la igualdad ____? de oportunidades por lo que respecta a la utilidad de los estudios. _______________

La igualdad ____? de oportunidades nos invita a preocuparnos por la suerte reservada a los vencidos. _______________

4) Para producir una escuela democrática se deben crear estructuras y procesos democráticos y también se debe crear un

a) Centro de estudiantes democrático

b) Currículum oficial

Page 12: ConsignasPara Parcial2011

c) Currículum democrático

d) Programa de participación democrático ( )

5) Completar con el concepto al que se hace referencia.

Se entiende por ____? a la síntesis de elementos culturales que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. ____________

La dimensión ____? se refiere al espacio de encuentro, desarrollo y concreción cotidiana de una propuesta curricular entre alumnos y maestros. ____________

6) La función de la ideología en la sociedad humana se concentra principalmente en

a) Limitar a los sujetos

b) Constituir formas bajo las cuales las personas viven y construyen su realidad

c) Esclarecer las desigualdades de distintos grupos mediante leyes reguladoras de la sociedad. ( )

Consignas Abiertas:1) Connel: Nombre y desarrolle las tres lógicas del curriculum.2) Dubet: ¿Porqué la igualdad meditocratica de las oportunidades sigue siendo la

figura principal de la justicia escolar?3) Apple: ¿de qué modo muchas escuelas eluden la obligación de ayudar a los jóvenes

en buscar entre diversas ideas y expresar las suyas?4) Jurjo Torres: Que frenó en Europa y Norteamérica la creación de sistemas

educativos Nacionales por parte del Estado?5) Alicia de Alba: ¿Cuándo se considera que el curriculum es una propuesta político-

educativa?6) Jurjo Torres: ¿ Que se entiende por ideología?

Consignas Cerradas:

1) Jurjo Torres : Señalar si la siguiente afirmación es verdadera o falsa (v o f) Althuser denomina a la Institución escolar como aparato ideologico de Estado ya que desempeña una función dominante sobre el religioso, familiar.

Page 13: ConsignasPara Parcial2011

2) Apple: Multiple choice : Marcar con una (X) la opción correcta :¿ Qué autor trata sobre las escuelas democráticas?

Apple Connel Dubet

3) Alicia de Alba: completar:Por curriculum se entiende a …………………………………………………………………. que conforman una propuesta político educativa pensada e impulsada por……………………………………cuyos intereses son diversos y contradictorios.

4) Jurjo Torres: multiple choice:

Marcar con una (X) la o las opciones correctas: Jurjo Torres habla sobre:a) La justicia Curricularb) El mundo visto desde las instituciones escolares, la lucha contra la

exclusión.c) Las escuelas de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa?

5) Dubet: Completar:

La búsqueda de la igualdad de oportunidades apunta a anular los efectos de……………………………………………………, también debemos preguntarnos sobre las consecuencias de éstas, aunque sean justas sobre aquéllas.

6) Connel: Unir con flechas los tres principios de la justicia curricular con cada una de sus definiciones correspondientes.

Principios: Definiciones:

A) Los intereses de los menos favorecidos.

B) Participación y escolarización común.

C) La producción histórica de la igualdad.

a) Plantea los temas económicos desde la situación de los pobres y no de los ricos.

b) Plantea una estrategia educativa para producir para producir mas igualdad en todo el conjunto de las relaciones sociales al que esta unido el sistema educativo.

c) Plantea el desarrollo de conocimiento, habilidades y valores que capacitaron a los estudiantes como ciudadanos activos. Apuntando a un curriculum inclusivo.

Page 14: ConsignasPara Parcial2011

Preguntas para el parcial:

Abiertas:

1) ¿Qué relación tiene el principio de participación y la escolarización común,

planteado por Connell, con el principio de currículum inclusivo planteado por Black

Burn?

2) ¿Por qué es necesario que la escuela brinde igualdad individual de oportunidades

según Dubet?

3) ¿A qué se refiere Apple cuando habla de un currículum democrático?

4) Según Jurjo Torres, ¿cómo deberían abordar los profesores las tareas antirracistas?

5) Define y desarrolla las dimensiones generales según Alicia de Alba.

6) ¿Qué factores condicionan a la educación de acuerdo a la postura de Jurjo Torres?

Cerradas:

1) Analizar si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos según la postura de

Connell.

- “Los intereses de los menos favorecidos” es el primer principio de la justicia

curricular se refiere a la protección de los grupos meritorios.

- La “igualdad” no puede ser estática ya que continuamente se está produciendo en

mayor o menor grado.

- La justicia social requiere de un currículum contrahegemónico diseñado para

materializar los intereses y las perspectivas de los menos favorecidos.

Page 15: ConsignasPara Parcial2011

- La educación no puede legitimar indirectamente la autoridad o el poder de los

grupos sociales favorecidos.

2) Según Alba se entiende al currículum por…

3) Según Apple crear un currículum democrático implica:

a) Destrucción de la sociedad.

b) Conflicto y debate.

c) La imposibilidad de escuchar una gran variedad de opiniones.

4) Une los siguientes enunciados con el título que corresponde según la postura de

Goran Therborn, citado por Jurjo Torres, en relación a las ideologías que someten y

cualifican a los sujetos.

Lo que es bueno

Lo que es posible e imposible

Lo que existe

1) contribuyen a hacemos conscientes de la idea de quiénes somos, qué es el mundo

y cómo son la naturaleza, la sociedad, los hombres y las mujeres.

2) Ayuda a la normalización de nuestros deseos y aspiraciones.

3) Las esperanzas, ambiciones y temores quedan así contenidos dentro de los límites

de las posibilidades concebibles.

5) Para lograr que el arbitraje escolar sea más equitativo el autor, Dubet, plantea que

es necesario:

1) un currículum democrático

2) igualdad distributiva de oportunidades

3) un currículum meritocrático

CONSIGNAS ABIERTAS

Page 16: ConsignasPara Parcial2011

“La lucha contra la exclusión”, Jurjo Torres (en relación con el texto “¿Qué es una

escuela democrática?” de Michael Apple).

¿Cuál es la relación entre los conceptos “Justicia Social” propuesto por Jurjo Torres y

“Curriculum democrático” desarrollado por Michael Apple?

“El curriculum y la ideología”, Jurjo Torres.

¿Cómo se relaciona el poder con la ideología dominante en una comunidad? ¿Se podría

decir que el poder “afecta” al pensamiento ideológico de una época determinada?

“Escuelas y la justicia social”, R.W Connell.

Identificar y explicar los tres aspectos de un curriculum socialmente injusto.

¿Qué es una escuela justa?, Francois Dubet.

¿Qué relaciones se pueden establecer entre los tres añadidos de a igualdad meritocrática

y la igualdad de oportunidades que propone el autor?

“Curriculum: crisis, mitos, perspectiva”, Alicia de Alba.

Explicar por qué se dice que “el curriculum es una arena en la cual se ejerce y desarrolla el

poder”

“Escuelas democráticas”, Michael Apple.

¿Por qué la creación de un curriculum democrático implica tanto conflicto como debate?

Page 17: ConsignasPara Parcial2011

CONSIGNAS CERRADAS

“La lucha contra la exclusión”, Jurjo Torres. Ítem de completación.

Completar el siguiente párrafo con las categorías teóricas más relevantes señaladas por

Jurjo Torres.

Un curriculum _______________ busca, mayormente, que los grupos _____________

analicen, comparen e investiguen cómo otros grupos semejantes pudieron transformar

sus realidades de ______________________.

“El curriculum y la ideología”, Jurjo Torres. Ítem de falso-verdadero.

Decidir cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos y cuáles falsos.

a. ______ Las relaciones de poder que existen en una sociedad afecta, entre otros, al

sistema educativo.

b. ______ Las instituciones escolares no son el resultado de una construcción social e

histórica.

c. ______ La ideología de cada grupo humano está reflejada en las ideas pero no en las

prácticas de los mismos.

d. _____ Las ideologías no son permanentes o estáticas y tampoco funcionan de manera

automática o mecánica.

“Escuelas y la justicia social”, R.W Connell. Ítem de pareamineto o correspondencia.

Connell propone tres principios que pueden construir un modelo operativo de la justicia

curricular. En una columna, sobre la izquierda, se encuentran los tres principios. Sobre la

derecha, enumerados de 1 a 10 y también formando una columna, se encuentran las ideas

más importantes de cada principio. Unir cada idea con el principio correspondiente de la

columna de la izquierda. Recuerde: más de una idea puede corresponder a un principio;

así como también puede haber ideas que no correspondan con ningún principio.

Principio Ideas

Page 18: ConsignasPara Parcial2011

1. Los intereses de los menos favorecidos

2. Participación y escolarización común

3. La producción histórica de la igualdad

1. Toma de decisiones colectivas.

2. Una curricula que incluya y valore las

experiencias diferentes experiencias.

3. Brindar protecciones a las personas

menos favorecidas.

4. Escuelas meritocráticas.

5. El curriculum debe ser decidido por

profesores que trabajen en diferentes

situaciones.

6. El criterio de los menos favorecidos se

aplica después de cumplirse el criterio de

la participación.

7. Tener en cuenta a mujeres, pobres,

hombres e indígenas.

8. Elaboración de actividades de

competición.

9. Practicas de aprendizaje no

jerarquizadas y basadas en un curriculum

común.

10. La igualdad siempre está

produciendo.

¿Qué es una escuela justa?, Francois Dubet. Ítem de opción múltiple.

Marcar con un tick () cuales de las siguientes opciones completan el enunciado, y señale

con una cruz () aquellas que sean incorrectas. Recuerde: puede haber más de una opción

que sea correcta, de ser este el caso, marque todas las que le parezcan adecuadas.

Una escuela justa es aquella que:

a. es considerada perfecta y es dirigida por individuos perfectos.

Page 19: ConsignasPara Parcial2011

b. logra articular principios y realidades.

c. brinda igualdad de oportunidades.

d. está instalada en una sociedad medianamente perfecta.

e. selecciona a los más meritorios.

f. exige una libertad intelectual.

g. (Ninguna de las opciones anteriores).

h. (Todas las opciones anteriores).

“Curriculum: crisis, mitos, perspectiva”, Alicia de Alba. Ítem de completación.

Completar el siguiente párrafo de modo que la definición de la noción de curriculum

quede completa.

Por curriculum se entiende la síntesis de elementos ___________ (conocimientos, valores,

costumbres, creencias, hábitos) que forman una propuesta político-___________ pensada

e impulsada por ___________ grupos sociales cuyos intereses son diversos y

________________.

“Escuelas democráticas”, Michael Apple. Ítem de pareamineto o correspondencia.

El autor propone tres partes que juegan un rol de suma importancia en la construcción de

escuelas democráticas. En una columna, sobre la izquierda, se encuentran los tres

participantes de las escuelas democráticas. Sobre la derecha, enumerados de 1 a 6 y

también formando una columna, se encuentran las funciones más importantes de cada

uno. Unir cada función con el agente correspondiente de la columna de la izquierda.

Recuerde: una misma función puede corresponder a más de un agente, así como también,

puede haber funciones que no correspondan con ningún agente.

Participantes Descripciones

Page 20: ConsignasPara Parcial2011

Escuela democrática

Comunidad democrática

Docente democrático

1. Tratan de disminuir la severidad de las desigualdades y también las condiciones que

las crean.

2. Forman una comunidad de aprendizaje.

3. Incluyen personas de diferentes etnias, edad, origen y cultura.

4. Separan a personas en base a diferencias.

5. Distribuye derechos y otros valores democráticos.

6. Otorgan importancia a la cooperación y colaboración es vez de la competición.

CONSIGNAS CERRADAS

1) JURJO TORRES SANTOMEResponder si la siguiente afirmación es verdadera(V) O falsa(F),justifique su respuesta:Tanto las instituciones escolares como los medios de comunicación desempeñan un papel importante en la conformación del "sentido común"(   )

2) APPLEA la izquierda, formando una columna, identificados con una letra hay diferentes clases de curriculum. A la derecha, características de cada una. Escriba en el paréntesis ubicado a la derecha de cada característica la letra del curriculum a la cual pertenece cada una.Tener en cuenta que algunas características no corresponden a ninguno de los dos curriculum, en este caso escribir una X en el paréntesis. También puede ser que más de una característica corresponda al mismo curriculum.

A) Curriculum B) Curriculum oficialC) Oculto

-Pretende asegurar una cultura común-Diseñado por la cultura dominante -Intenta asegurar que la escuela no incluya barreras institucionales para los

jóvenes

3) CONNELL

Page 21: ConsignasPara Parcial2011

Completar con las palabras que consideren correspondientes:Los principios:Intereses de los menos favorecidos,Participación y escolarización común,Producción histórica de la igualdad.

Constituyen un modelo operativo de la ____?____      ____?_____.

4) DUBETLea el siguiente enunciado y luego señale la opción que le perezca correspondiente a dicho enunciado:Si no se ha logrado la igualdad de oportunidades, no es solo porque la sociedad es desigual, sino también porque el juego escolar es más favorable para los mas favorecidos. De modo que habrá que dar, a veces, a los menos favorecidos promoviendo la:A) IGUALDAD SOCIAL DE OPORTUNIDADES B) IGUALDAD INDIVIDUAL DE OPORTUNIDADESC) IGUALDAD DISTRIBUTIVA DE OPORNIDADES

5) DE ALBAA la izquierda, formando una columna, hay distintas clases de dimensiones, cada una con una letra correspondiente. A la derecha se encuentran las características de cada dimensión. A la derecha de cada característica hay un paréntesis .Escriba en el paréntesis la letra de la dimensión de la que usted crea que corresponda cada característica:

A) Dimensión social amplia         B) Dimensión institucional  C) Dimensión didáctico - áulica    

                                               -Conjunto de multideterminaciones que conforman la totalidad social, en donde los proceso educativos son parte de la misma.-Se desarrolla y expresa en la institución escolar a través de mediaciones y particularidades. -Es el espacio privilegiado del curriculum cuando es en la institución educativa donde se concreta la síntesis de  elementos culturales.-Se refiere al espacio de encuentro, desarrollo y concreción cotidiana de una propuesta curricular entre alumnos y maestros.-En ella son los problemas fundamentales la relación maestro-alumno, la relación con el contenido, el proceso grupal, el  problema de la evaluación del aprendizaje y el programa escolar.

6) JURJO TORRES SANTOMEA la izquierda, formando una columna, identificados con una letra hay diferentes clases de curriculum. A la derecha, los fenómenos que ocurren en cada una. Escriba en el paréntesis ubicado a la derecha de cada suceso la letra a la cual pertenece cada una.

Page 22: ConsignasPara Parcial2011

A)Primera fase                                    -Fase en la que la totalidad de las clases apoya las exigencias de la economia. (   )

B)Segunda fase                                  -Etapa hegemonica que implica que los objetivos economicos,politicos y morales de una clase concreta son                                                          asumidos por todas las restantes clases y grupos sociales y se utilizan por parte del Estado para determinarC)Tercera fase                                     modelos de actuacion y de relaciones de produccion y distribucion acordes con tales objetivos. (   )                                                          -Es la fase estrictamente económica,en la que los intelectuales orgánicos exponen los intereses de su                                                                        clase. (   )

CONSIGNAS ABIERTAS

1) Caracteriza el curriculum oculto y explica su importancia en la formacion del sujeto

2) ¿Cuál es el rol del profesor en la formación de una curricula anti-marginacion?3) Analizar la película  "Escritores de la libertad" teniendo en cuenta los principios

de justicia curricular.4) Explica una de las lógicas del curriculum, luego aplíquela en su experiencia en

la escuela.5) A partir de la autora  Alicia de Alba explique la noción de currículo.6) ¿Qué conflictos implica la conformación de un curriculum democrático?

Consignas Abiertas:1) Dubet: ¿A qué nos invita a preocuparnos la igualdad de oportunidades el autor?2) Connel: Se niega el principio de ciudadanía cuando el currículum incluye

prácticas que permiten a algunos grupos tener mayor participación que otros en la toma de decisiones. Esto puede ocurrir de dos formas: Directa e Indirecta. Explique y ejemplifique ambas formas.

3) Apple: Desarrolle el punto en que Apple señala que: “el currículum democrático invita a los jóvenes a despojarse de su rol pasivo de consumidores de conocimiento y asumir el papel activo de fabricantes de significado”.

4) Jurjo Torres: ¿Cómo afecta el crecimiento de los mercados financieros internacionales las políticas y gobierno de los Estados?

5) A. de Alba: Desarrolle la noción de Currículum.6) Jurjo Torres: ¿Cuál fue el papel decisivo que tuvo la creación de sistemas

educativos nacionales en la construcción de los Modernos Estados Europeos?

Consignas Cerradas:1) Apple: Señalar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (V o F)

En un currículum democrático se aprende a:a) Silenciar las voces de los que están fuera de la escuela dominante.b) Ser intérprete crítico de la Sociedad. c) Reducir el abanico de conocimientos que la escuela presenta.

Page 23: ConsignasPara Parcial2011

2) Jurjo Torres: Completar:

Los ………………. educativos y, por tanto, las …………….. educativas

guardan siempre una relación estrecha con otras esferas de la ………………. Lo

que en cada una de ellas sucede repercute, con mayor o menor intensidad, en las

demás. De ahí que, a la hora de reflexionar sobre la política educativa, sobre las

instituciones escolares y los ……………… que planifican y desarrollan, sea

necesario contemplarlos desde ópticas que van más allá de los estrechos límites de

las aulas. La política educativa no puede ser comprendida de manera …………..,

descontextualizada del marco socio-histórico concreto en el que cobra auténtico

significado.

3) Jurjo Torres: Completar:

Una educación para una sociedad ……………….. y comprometida con el desarrollo

del Tercer Mundo precisa tomar en consideración aspectos fundamentales como son la

…………………. y lenguaje de las etnias y/o grupos sociales de procedencia del

alumnado. Algo que requiere esfuerzos importantes dado el ………………… y

clasismo, que incorporan una gran mayoría de los programas académicos con los que

trabajan alumnas y alumnos en las aulas.

4) François Dubet: Multiple Choice:

El autor establece que la igualdad de oportunidades es la única manera de producir

desigualdades justas cuando se asegura que los individuos son fundamentalmente

iguales y solo el mérito puede justificar las diferencias de ingresos, de prestigio, de

poder, etc. Dubet habla de tres añadidos a la figura de la igualdad meritocrática. Marcar

en los casileros con una X según las opciones correctas:

-Igualdad distributiva de oportunidades.

-Igualdad de los menos favorecidos.

-Igualdad social de oportunidades.

-Igualdad individual de oportunidades.

-Igualdad reproductiva de oportunidades.

-Igualdad económica de oportunidades.

5) Connel: Correspondencia.

Unir con flechas los tres principios de la justicia curricular con sus respectivas

Page 24: ConsignasPara Parcial2011

definiciones:

PRINCIPIOS: DEFINICIONES:

Los intereses de los menos favorecidos.

Participación y escolarización común.

Producción histórica de la igualdad.

6) A. de Alba: Correspondencia.

Unir con flechas las dimensiones generales y particulares que la autora establece para el campo del currículum.

DIMENSIONES: CAMPOS:

Dimensión general.

Dimensión particular.

PREGUNTAS ABIERTAS:

1) A partir del texto “escuelas democráticas” de Michael Apple y James Beane,

¿cómo vincularías la tríada <escuela democrática-desigualdad-poder>?. Realiza

una breve síntesis.

2) Franḉois Dubet en su artículo “La escuela de las oportunidades” se focaliza en

una “escuela justa”, luego de leído el texto señala cuáles son los principios por

Plantea los temas económicos desde la situación de los pobres y no de los ricos.

Plantea una estrategia educativa para producir más igualdad en todo el conjunto de las relaciones sociales al que está unido el sistema educativo.

Plantea el desarrollo de conocimiento, habilidades y valores que capacitan a los estudiantes como ciudadanos activos. Apuntando a un currículum inclusivo.

Cultural

Política

Social

Económica

Ideológica

Institucional

Didáctico-áulica

Page 25: ConsignasPara Parcial2011

los cuales el autor argumenta su postura y realiza una reflexión acerca de los

mismos, planteando tus posibles acuerdos y/o desacuerdos con el autor.

3) Teniendo en cuenta los intereses de los menos favorecidos; la participación y

escolarización común; y la producción histórica de la igualdad, que

corresponden a los “tres principios de la Justicia Curricular” de Connell, elabora

un breve informe relacionando los aspectos relevantes de estos tres principios

con tu experiencia en el aula.

4) ¿Por qué la autora Alicia de Alba plantea al currículum como una propuesta

político-educativa?

5) A partir del texto “currículum oculto” de Jurjo Torres Santomé, ¿cómo

vincularías a la/s ideología/s con la sociedad y las relaciones de poder en el

contexto actual?

6) Luego de realizada la lectura “La lucha contra la exclusión” de Jurjo Torres

Santomé, reflexiona sobre el mismo y realiza un comentario acerca de la

exclusión (en sus distintas manifestaciones) dentro del aula, vinculadas con el

ejercicio del poder y las cargas ideológicas que percibes en la sociedad actual?

PREGUNTAS CERRADAS:

1) Marque con una cruz la/s respuesta/s correcta/s.

Según Apple y Beane:

a) Los educadores en una sociedad democrática tienen la obligación de ayudar

a los jóvenes a buscar entre las diversas ideas y a expresar las suyas…….

b) Un currículum democrático trata de ir más allá de la “tradición selectiva”

del conocimiento y los significados por la cultura dominante, hacia una

gama más amplia de opiniones y voces…….

c) El concepto de escuelas democráticas está destinado sólo a las experiencias

de los estudiantes……

Page 26: ConsignasPara Parcial2011

d) La cuestión de crear un currículum democrático no implica llegar a

instancias de conflicto y debate…….

2) Utilizando el texto “ El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha

contra la exclusión” de Jurjo Torres Santomé, complete la frase con la palabra

correcta:

a) En el trabajo escolar contra la exclusión y el racismo es imprescindible

detenerse a analizar ………………………., ………………………………………. Con los

que se trabaja en las aulas.

b) El ……………………. Y la …………………………………… es imprescindible

contemplarlos como el resultado de un sistema de discriminaciones, formas

de opresión y perjuicios.

c) Una educación para una sociedad multicultural y comprometida con el

desarrollo del Tercer Mundo precisa tomar en consideración aspectos

fundamentales como son la ……………………. Y el …………………… de las etnias

y/o grupos sociales de procedencia del alumnado.

d) El profesorado necesita desarrollar una ………………. ………………… que le

permita analizar, valorar y participar en todo cuanto acontece y tiene que

ver con su entorno socio cultural y político.

3) Teniendo en cuenta el texto “El currículum oculto” de Jurjo Torres Santomé,

indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifique su

respuesta.

a) La política educativa puede ser comprendida de manera aislada,

descontextualizada del marco socio-histórico concreto en el que cobra

auténtico significado ……

Page 27: ConsignasPara Parcial2011

b) La ideología se manifiesta en las ideas, pero no en las prácticas de las

personas, es un concepto de uso restringido ……

c) Las ideologías no son algo estático o permanente, ni tampoco funcionan de

manera automática, mecánica, sin ningún tipo de fisuras ……

d) La función de la ideología en la sociedad humana se concentra

principalmente en la constitución y modelado de formas bajo las cuales las

personas viven y construyen significativamente su realidad, sus sueños,

deseos y aspiraciones …...

4) A la izquierda identificamos principios de Connell, y a la derecha sus respectivas

características. Unir con flechas según corresponda:

5) Marque con una cruz la respuesta correcta:

Según Franḉois Dubet, la escuela debe garantizar:

a) Una cultura común y dependiente de las lógicas selectivas …..

Apunta a prácticas de aprendizaje no jerarquizadas

Descarta la currícula elaborada desde la única posición socialmente dominante

La igualdad no puede ser estática

Establecer cuestiones de género

Plantear temas económicos desde la situación de los pobres

Protección de los más necesitados

Descarta cualquier tipo de selección, de evaluación competitiva

La participación tiene prioridad

Los intereses de los menos

favorecidos

La producción histórica de la

igualdad

Page 28: ConsignasPara Parcial2011

b) La igualdad individual de oportunidades …..

c) Reflexionar sobre la utilidad individual de los bienes …..

d) Eliminar desigualdades sociales, sexuales y éticos de algunos individuos …..

6) Utilizando el texto “Currículum: crisis, mito y perspectiva” de Alicia de Alba

complete las siguientes afirmaciones con la/s palabra/s correctas:

a) Por currículum se entiende a la síntesis de elementos …………………… que

conforman una propuesta ………………… y …………………… pensada e impulsada

por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y

contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y

otros tiendan a ………………….. y ……………………..

b) En la conformación misma del ……………………, se lleva a cabo una

confrontación, una lucha entre los distintos grupos y sectores con intereses

opuestos y contradictorios.

c) En el campo del currículum se consideran dos tipos de dimensiones que lo

conforman y lo determinan: las ………………. Y las …………………

d) Los ………… de ………………… son construcciones conceptuales que nos

permiten pensar en un tipo de significaciones constitutivas de la síntesis de

contenidos culturales que determinan a un currículum.

1) ¿Qué es un curriculum antimarginación según Jurjo Torres?

2) ¿Qué es para Apple el curriculum democrático?

3) La igualdad meritocrática de oportunidades es central para el modelo de la justicia

escolar en las sociedades democráticas. ¿Cuáles son los tres (3) enunciados que presenta

Dubbet sobre la igualdad meritocratica?

Page 29: ConsignasPara Parcial2011

4) ¿Por qué se considera al curriculum como una propuesta político educativa?

5) ¿Cuáles son los principios que presenta Connell sobre la justicia curricular? Explique

cada uno.

6) ¿Cual es para Jurjo Torres el mito más importante que se asienta en la planificación y

el funcionamiento del sistema educativo de los países capitalistas?

……………………………………………………………………………………………

………..

1) VERDADERO O FALSO.

Según De Alba: “Por un curriculum se entiende a la síntesis de elementos culturales que

conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por un mismo grupo y

sector social cuyo interés es el mismo.” ………….

2) Según ………………: “...las ideologías son las opiniones que defienden a los

adversarios.”

a) Therborn b) Gramsci c) Jurjo Torres d) ninguno de los antes

mencionados

3) La escuela es: a) un curriculum preescripto.

b) un Estado.

c) un servicio público, gratuito y obligatorio.

4) Según Dubbet: “La escuela debe garantizar………………………………………….”

5) VERDADERO O FALSO.

En un curriculum democrático los jóvenes aprender a ser “interpetes criticos” de lo que

los rodea. …………………..

6) Los tres tipos de lógicas que se pueden desarrollar partiendo de la justicia social son:

A) Lógica de los menos favorecidos. B) Lógica de comprensión.

Lógica de participación. Lógica del curriculum oposicionista

Lógica de comprensión Lógica del curriculum contra hegemónico

Consignas:

Page 30: ConsignasPara Parcial2011

1) Según Jurjo Torres, ¿Cómo es la relación entre Estado y

escuela? ¿Por qué es importante asistir a la escuela?

2) Explicar y relacionar los tres principios de justicia social. ¿Por

qué deben estar presentes en las escuelas?

3) En base al texto de Dubet, ¿De qué forma se puede a formar

una escuela lo menos injusta posible?

4) Caracteriza a una escuela democrática y mencione ejemplos de

cómo se lograrían sus objetivos.

5) Cuando De Alba nombra la palabra currículo, ¿A qué hace

referencia?

6) ¿Cómo J. Torres describe el concepto de ideología en el texto el

currículo oculto?

7) Una vez terminado de leer el texto de “El currículo oculto y la

ideología” completa los espacios en blanco con una sola

palabra.

- Los sistemas educativos y las instituciones educativas guardan

siempre una relación estrecha con otras esferas de la

__________.

-Las relaciones específicas de ______ que existen en cada

sociedad tienen una prolongación en el sistema educativo.

8) Cuando el texto de De Alba habla de currículo, este concepto

hace referencia a:

A) Una propuesta político-educativa en la medida que se

encuentra estrechamente articulado al, o a los, proyecto(s)

político-social(es) amplio(s) sostenido(s) por los diversos grupos

que impulsan y determinan un currículo.

B) Una arena en la cual se ejerce y desarrolla el poder.

C) Un campo de contacto e intercambio cultural.

9) En base al texto de Dubet marca V (verdadero) o F (falso) y

corrija la(s) falsa(s)

A) La meritocracia y la igualdad de oportunidades tienen

espacio en una escuela justa.

B) La igualdad de oportunidades es la única manera de

Page 31: ConsignasPara Parcial2011

producir igualdades justas cuando se considera que los

individuos son fundamentalmente iguales.

C) Una escuela más eficaz y menos opaca sería una escuela

más justa.

10) Unir con flechas las siguientes oraciones basadas en el texto de

Connell.

A) Currículum contrahegemónico -incluye y valora las

experiencias de todos.

B) Currículum oposicionista -intenta generalizar el

punto

de vista de los

necesitados.

C) Currículum inclusivo -rechaza el currículum

general.

11) Una vez leído el texto de Apple completar los espacios vacíos

con las palabras adecuadas.

-Las escuelas democraticas, como la _____________misma , no se

producen por causalidad-

-Un ____________________subraya el acceso a una gran variedad

de información y el derecho de los que tienen distinta opinión a

que se oigan sus puntos de vista.

12) Según el texto de Jurjo Torres las escuelas son:

A) Instituciones recientes y resultado de lucha de muchos

colectivos sociales.

B) Instituciones aisladas que no tienen relación con muchas

otras que las rodean.

C) Instituciones que siempre existieron y su acceso era posible

para toda la población.