CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE...

35
DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO CURSO BASICO DE ESCOPETA 1 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE SEGURIDAD CON ARMAS DE FUEGO Podemos definir a las medidas de Seguridad como “una serie de procedimientos que se deben realizar para evitar maniobras involuntarias en prevención de accidentes con las armas de fuego, en constante evolución”, la creación de nuevas armas de fuego, hace que surjan nuevas medidas de seguridad, por ello es que están en permanente evolución. No obstante todo ello hemos pretendido realizar un compendio de todo este bagaje de conocimientos sobre el tema que ahora nos compete, que se adecué a nuestra idiosincrasia, resulte comprensible y por sobre todo practicable-aplicable y más acorde a los armamentos con que trabajamos diariamente, tomando en cuenta nuestras experiencias, en el manejo de las armas cortas de dotación personal y de armas largas que se utiliza en distintas oportunidades durante el servicio, muy particularmente la escopeta. En el presente año el entrenamiento será con Armas Cortas, provistas a cada personal. Dentro de las medidas de seguridad, se expondrán, las que consideramos que mas se adecúan tanto a las armas cortas y largas. A nivel nacional las medidas de seguridad se encuentran incluidas en un escrito denominado “MANUAL DE ENTIDADES DE TIRO” conocido como “M.E.T.”, este se encuentra en concordancia con disposiciones de la Ley 20429 de Armas y Explosivos, todas están exclusivamente vinculadas con el quehacer deportivo de la actividad del Tiro, puesto que buscan minimizar el riesgo de accidentes durante las prácticas en los “Polígonos de Tiro autorizados” y deben ser incluidas en sus respectivos reglamentos, además en el manual se especifican claramente todas las condiciones de seguridad que deben reunir estas instalaciones para su funcionamiento seguro. Esto necesariamente nos trae a la mente, que debemos tomar conciencia que “si una entidad civil”, le da la importancia que se merecen a las medidas de seguridad, redacta reglamentos y hace cumplir muy celosamente las mismas y sus deportistas las deben obedecer y en caso de alguna transgresión, son severamente sancionados, con medidas tales como impedir el ingreso a los polígonos por un año en algunos casos de faltas graves. ¿Como una fuerza policial que tiene a su cargo un arma de fuego las 24 horas del día, a su inmediata disposición, actualmente no tiene debidamente redactado un reglamento con medidas de seguridad y que regule taxativamente su uso y/o empleo?

Transcript of CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE...

Page 1: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

1

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE SEGURIDAD CON

ARMAS DE FUEGO

Podemos definir a las medidas de Seguridad como “una serie de

procedimientos que se deben realizar para evitar maniobras involuntarias en

prevención de accidentes con las armas de fuego, en constante evolución”, la

creación de nuevas armas de fuego, hace que surjan nuevas medidas de seguridad,

por ello es que están en permanente evolución.

No obstante todo ello hemos pretendido realizar un compendio de todo este

bagaje de conocimientos sobre el tema que ahora nos compete, que se adecué a

nuestra idiosincrasia, resulte comprensible y por sobre todo practicable-aplicable y

más acorde a los armamentos con que trabajamos diariamente, tomando en cuenta

nuestras experiencias, en el manejo de las armas cortas de dotación personal y de

armas largas que se utiliza en distintas oportunidades durante el servicio, muy

particularmente la escopeta.

En el presente año el entrenamiento será con Armas Cortas, provistas a cada

personal. Dentro de las medidas de seguridad, se expondrán, las que consideramos

que mas se adecúan tanto a las armas cortas y largas.

A nivel nacional las medidas de seguridad se encuentran incluidas en un

escrito denominado “MANUAL DE ENTIDADES DE TIRO” conocido como “M.E.T.”,

este se encuentra en concordancia con disposiciones de la Ley 20429 de Armas y

Explosivos, todas están exclusivamente vinculadas con el quehacer deportivo de la

actividad del Tiro, puesto que buscan minimizar el riesgo de accidentes durante las

prácticas en los “Polígonos de Tiro autorizados” y deben ser incluidas en sus

respectivos reglamentos, además en el manual se especifican claramente todas las

condiciones de seguridad que deben reunir estas instalaciones para su

funcionamiento seguro.

Esto necesariamente nos trae a la mente, que debemos tomar conciencia

que “si una entidad civil”, le da la importancia que se merecen a las medidas de

seguridad, redacta reglamentos y hace cumplir muy celosamente las mismas y sus

deportistas las deben obedecer y en caso de alguna transgresión, son severamente

sancionados, con medidas tales como impedir el ingreso a los polígonos por un año

en algunos casos de faltas graves.

¿Como una fuerza policial que tiene a su cargo un arma de fuego las 24 horas

del día, a su inmediata disposición, actualmente no tiene debidamente redactado un

reglamento con medidas de seguridad y que regule taxativamente su uso y/o

empleo?

Page 2: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

2

Por ello, esta nueva área denominada “DIVISION ENTRENAMIENTO EN

ARMA Y TIRO”, tiene planteado entre sus objetivos, la creación de un Reglamento,

que esté acorde a las normativas legales vigentes y buscar en todo momento

minimizar al máximo cualquier riesgo de accidentes.

Toda la actividad policial relacionada con el empleo de las Armas de Fuego

debido a nuestra función, están íntimamente ligadas a normas legales tales como las

previstas en el Art. 34 del Código Penal, con los Principios Básicos para funcionarios

encargados de hacer cumplir la ley y la Ley 7742 Ley Orgánica Policial, los cuales

obligatoria y necesariamente debemos conocer, si nos consideramos funcionarios

policiales responsables y profesionales.

Antecedentes históricos Institucionales:

Sin necesidad de viajar muchos kilómetros ni de desplazarnos a otros países

para buscar ejemplos graves, en nuestro historial local contamos con hechos

testigos que dan muestra de lo peligrosa que puede llegar a tornarse la delincuencia

en la provincia, especialmente cuando se asocia con elementos de ciudades tales

como Buenos Aires, Tucumán u otras, inclusive sobre esos mismos casos,

podríamos realizar valoraciones desde distintos puntos de vista, como por ejemplo:

El riesgo innecesario que se corre por ejemplo: al intervenir sin chalecos antibala o con el arma de dotación en malas condiciones, en los distintos procedimientos policiales.

La falta de conocimientos básicos sobre Defensa Personal o para el empleo de armas de fuego, para realizar correctamente los distintos allanamientos, controles vehiculares, etc., para minimizar riesgos personales y de terceros.

Lo peligroso que resulta la sobre-penetración1 del proyectil que utilizan nuestros cartuchos, particularmente cuando los disparos que se efectúan sobre una persona, lo traspasan y no se sabe a donde irán a parar esas balas

Que con un solo proyectil se logró herir a dos delincuentes a uno de ellos mortalmente.

Podemos observar entonces la gran variedad de puntos de vista desde donde se puede analizar los distintos hechos.

Recordemos con mucho respeto, algunos episodios que marcaron

fuertemente la necesidad de iniciar la capacitación y ahora el entrenamiento, con

Armas de Fuego y muchos otros temas que se desprenden de esta, como lo son el

Entrenamiento Táctico, Técnicas de Allamaniento e Irrupciones y tantos otros, hace

varios años, un policía de nombre PANTALEON LOPEZ (f) al realizar un

allanamiento para detener al peligroso delincuente un tal “CAPOTE”, recibió un

disparo mortal en el pecho, la muerte de este caló profundamente en todos los

miembros de la fuerza y a mas de uno lo llevó a reflexionar este hecho.

1 Sobre-penetración: es la capacidad que tiene una bala o proyectil de penetrar y de traspasar un cuerpo.

Page 3: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

3

En otra oportunidad un recordado policía de apellido GUARI, que trabajaba en

la Comisaría Novena, a una semana de su retiro, intervino en un procedimiento

donde un desequilibrado mental protagonizaba un hecho violento, GUARI, lo que

muy pocos han llegado a hacer, ofrendó su vida para salvar a dos compañeros que

ya habían sido heridos por el causante, recibiendo el nombrado varias puñaladas

mortales en el cuerpo.

Enunciados todos estos episodios sobran los fundamentos, para demostrar

que existen problemas y también una urgente necesidad de ocuparnos del ellos,

puesto que nos concierne a todos sin excepción.

Esto fue planteado desde hace muchos años y por una decisión Institucional

hoy surgió esta División y por ende junto con la misión de “entrenar al personal”

que se encuentra prestando servicio y que porta armas, “la gran oportunidad” de

encaminar coherentemente todas estas acciones en pro de nuestra seguridad y la

de todos.

Desde esta División haremos un aporte para el correcto empleo de su arma

y de las armas que la Repartición provee.

Además es necesario, que se tome conciencia que el arma de fuego que nos

dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso” un arma de fuego y

que un error, un mal manejo, un mal empleo, o no seguir medidas de seguridad

aun cuando efectuamos algo tan simple como una limpieza, puede provocar un

disparo “accidental” y causar heridas o la muerte de un compañero, de alguien…

En consideración a lo relatado vale la pena tener en cuenta además de las medidas de seguridad que se mencionaron en las primeras páginas, otras que nos ayudarán en el trabajo diario tanto en la Dependencia, en el servicio de calle e inclusive en nuestros hogares.

Uno de los lugares donde toman una relevancia las medidas de Seguridad

son los polígonos de tiro, cuya actividad como se dijo están reguladas en el M.E.T.,

no vamos ahondar en lo que respecta a la seguridad de las instalaciones si en el

tema particular que estamos tratando, aquellas que incumben al manipuleo y empleo

del arma en:

MEDIDAS DE SEGURIDAD A TENER EN CUENTA EN EL POLÍGONO O LUGARES DONDE SE REALICE UNA PRÁCTICA DE TIRO TANTO EN FORMA

INDIVIDUAL COMO JUNTO A OTRAS PERSONAS.

SEGURIDAD CON LAS ARMAS DE FUEGO

Page 4: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

4

1. Considere que su arma se encuentra siempre cargada, nunca crea lo contrario, tenga cuidado al manipularla.

2. Dirija la boca de su arma siempre hacia una dirección segura.

3. Verifique siempre que el caño de su arma no esté obstruido.

4. Utilice munición apropiada.

5. Circule siempre con el arma abierta y sin cartuchos en el cargador.

6. Nunca apunte a lugares o cosas no permitidas.

7. Guarde el arma en lugar seguro para usted y su familia.

8. No beba alcohol antes o durante la práctica.

9. Trate a todas las armas como si estuviesen cargadas.

10. Obedezca todas las órdenes que imparta el instructor de tiro a cargo de la práctica.

11. En lo posible todos los participantes deben despejar las armas al mismo tiempo y con sus armas apuntando al blanco y siguiendo las órdenes del instructor.

12. Nunca vulnere el cono de seguridad (los 45º grados).

13. El arma una vez desenfundada en la línea de tiro siempre debe apuntar al blanco o al suelo a 45º.

14. Guarde silencio en el interior de un polígono o lugar donde se realice una práctica, esto permite escuchar al instructor y a los presentes cuando alguien acciona o realiza cualquier maniobra, prohibida fuera de la línea de tiro con el arma, que ponga en riesgo la seguridad de todos.

15. No dispare hasta que escuche la voz de FUEGO LIBRE y esté absolutamente seguro de su blanco y de lo que hay detrás.

16. Deje de disparar a la voz de ALTO EL FUEGO.

17. Además del instructor cualquier participante que haya observado alguna maniobra peligrosa u otra circunstancia que atente contra la seguridad de los presentes o terceros puede gritar ALTO EL FUEGO.

18. No dispare hasta estar seguro que el cañón no presente obstrucciones.

19. Utilice la munición correcta y adecuada para su arma.

20. Si escucha una detonación débil deje de disparar y verifique la condición en que quedó el arma, si tiene un proyectil atorado en el cañón, caso positivo notifique al instructor y derive el arma a la armería, para su reparación.

21. Nunca apunte hacia algo sobre lo cual no desea disparar.

22. Nunca deje un arma cargada, descárguela primero.

23. Si el arma se traba realice las maniobras necesarias para destrabarlas en caso que no pueda hacerlo solo notifique a viva voz a su instructor y levante una mano manteniendo el arma apuntando al blanco.

24. No consuma drogas lícitas (o ilícitas) que alteren su condición física o psíquica cuando realice una práctica de tiro.

25. Esté seguro que atrás del blanco haya un parabalas o algo que detenga las balas.

26. Transporte las armas descargadas en el lugar donde se realiza la práctica.

27. Mantenga las armas y la munición separadas.

28. Nunca dispare munición de recarga cuya calidad no conozca previa y fehacientemente.

29. Cuando entregue un arma, hágalo descargada y con los mecanismos abiertos.

30. Cuando reciba un arma compruebe que está descargada, aunque le digan que lo está.

31. Nunca apoye el dedo sobre el gatillo del arma, si no está dispuesto a disparar.

32. Cuando limpie su arma no tenga munición sobre la mesa.

33. No utilice munición vieja o mal conservada.

34. Cuando desee descargar un arma, quite el cargador, extraiga el cartucho y verifique que la recámara quede despejada.

Page 5: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

5

35. Cuando se encuentre en la línea de tiro efectuado una práctica nunca se de vuelta con el arma empuñada, primero saque el cargador, deje abierta el arma, enfunde y recién puede hacerlo.

36. Si escucha una detonación débil automáticamente haga alto el fuego y siguiendo las medidas de seguridad revise el cañón del arma “puede que un proyectil haya quedado atascado en el interior del cañón”.

37. MIENTRAS PRACTIQUE TIRO, UTILICE SIEMPRE PROTECTORES VISUALES Y AUDITIVOS

38. Agregar, medidas de seguridad con escopetas en otro color

39. : Existen innumerables medidas de seguridad, las expresadas son solo algunas de

ellas, estas nos permitirán realizar una práctica de tiro segura y minimizar los riesgos de un

accidente, por supuesto son aplicables siempre, cuando hayamos impartido una correcta

academia a nuestros pares y subalternos y mientras nosotros mismos estemos convencidos

de la necesidad de ellas, la clase o practica, continuamente será segura.

LAS CUATRO REGLAS DE ORO O DE JEFFERSON COOPER (MEDIDAS DE SEGURIDAD UNIVERSALES)

Párrafo aparte merece el análisis de estas cuatro medidas de seguridad que las denominaremos LAS CUATRO REGLAS DE ORO, por supuesto que sin desmerecer a las otras. Cabe resaltar que si seguimos concienzudamente estas cuatro, como lo decían los antiguos instructores, “nunca se nos producirá un disparo involuntario o accidental”, en ninguna circunstancia, aún si usted no es experto en armas de fuego. Las mismas fueron compiladas por un reconocido instructor de la Marina de los Estados Unidos, de nombre John Dean Cooper mas conocido como Jeff o Jefferson Cooper, de ahí el nombre y a continuación las detallamos considerando que las adecuó para su mejor entendimiento:

CONSIDERAR TODAS LAS ARMAS COMO SI ESTUVIERAN CARGADAS AUN SABIENDO QUE NO LO ESTAN (esto quiere decir que

nunca debemos confiarnos de nosotros mismos y mucho menos que lo que nos digan los demás, por ejemplo: que le entreguen un arma y le digan “YA LA REVISE, YA ESTA DESCARGADA NO TIENE CARTUCHOS” revísela Usted mismo y le aseguro que estará mas tranquilo y “seguro”).-

NO DIRIGIR EL CAÑON DEL ARMA A NADA QUE NO SE DESEE DESTRUIR, DAÑAR O MATAR (Porque las armas de fuego se hicieron

justamente para ello y no tienen otra finalidad y si aún tiene dudas revise la historia por ejemplo la de América y verá con que armas la conquistaron los españoles).-

MANTENER EL DEDO FUERA DE LA COLA DEL DISPARADOR O GATILLO, SIEMPRE EN TODO MOMENTO Y EN TODO LUGAR (Porque la única forma en que se produce un disparo, voluntaria o

Page 6: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

6

involuntariamente, presionando la cola del disparador, las armas no tienen vida propia somos nosotros quienes las animamos).-

PRESIONAR LA COLA DEL DISPARADOR O GATILLO, HABIENDO IDENTIFICADO POSITIVAMENTE MI BLANCO, VERIFICANDO LO QUE HAY ATRÁS, ADELANTE Y A LOS COSTADOS (Esto quiere decir

por ejemplo si me encuentro cazando en el monte y estaba apuntando a mi presa y de repente la perdí de vista en un matorral y si veo que el mismo se mueve pero no veo a mi presa, bajo ningún concepto debo disparar, porque puede tratarse de otro cazador escondido en ese lugar o mucho peor un hijo suyo o un familiar. En nuestro caso debemos estar plenamente conscientes de las consecuencias que nos acarreará legalmente el hecho de efectuar un disparo, sea el lugar que fuere, aún si lo efectuamos en legítima defensa propia o de terceros (Art. 34 inc. 6to. y 7mo. C.P.N.) Para ello es conveniente tener un conocimiento acabado sobre la legislación en este aspecto a los fines de justificar conforme a derecho si nos vemos involucrados en este tipo de hechos).-

OTRAS MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Puede resultar reiterativo esto de las medidas de seguridad pero como lo pudimos ver, no son pocos los hechos en que por una absurda e incomprensible, inobservancia a las medidas de seguridad, se han producido accidentes graves y que en algunos casos le costó la vida a un compañero y lo peor es que casi nunca ocurrieron en un procedimiento. Tal es el caso cuando recibimos las guardias o estamos a bordo de cualquier móvil especialmente los fines de semana, es común ver al personal tanto del cuadro de oficiales como de sub oficiales, que transportan y manipulan las escopetas, armas reglamentarias y otras que entregan las mismas en las guardias y a sus otros compañeros de diferentes formas, sin observar ninguna medida de seguridad, pero vamos a tratar en particular nuestra arma de dotación personal y las escopetas, por resultar estas las mas utilizadas en la mayoría de las intervenciones, a continuación enumeraremos ciertas conductas nocivas consideradas imprudentes:

SOBRE LAS ESCOPETAS

1. Algunos cuando patrullan en móviles, todavía las llevan adosada o “colgada” en la rejilla metálica que divide los asientos de la parte delantera con la parte trasera, quedan muy pocos patrulleros que tienen esta rejilla pero igual es válido mencionarlo. (a criterio de muchos, resulta poco operativa esta forma de transportarla)

2. Otros las llevan con el cañón apuntando directamente a sus quijadas o al pecho. Por supuesto “involuntariamente” por falta de recomendaciones, de toma de conciencia y especialmente de entrenamiento.

3. Algunos llevan la escopeta moviéndola de un lado hacia el otro. 4. Otros peligrosísimos, apoyan la escopeta en sus faldas y el cañón les queda

apuntando directamente a los choferes.

Page 7: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

7

5. También los hay aquellos que directamente antes de abordar el móvil remontan las escopetas (“las que por costumbre llamamos ITHACA” aunque estas son de marcas y mecanismos diferentes), o lo hicieron luego de haber estado en algún procedimiento, estos van y vienen, con un cartucho en recámara e inclusive se las dejan al jefe de guardia o se las pasan en esas condiciones a otros compañeros, sin observar ningún tipo de medida de seguridad, tanto el que entrega el arma como el que la recibe. (Recordemos que el arma larga mencionada y en general todas las escopetas se caracterizan por tener mecanismos de disparo muy sensibles).

PARA EL PERSONAL DURANTE EL SERVICIO DE CALLE

1. En toda patrulla o móvil el personal de mayor antigüedad “debe” estar a cargo de la escopeta, especialmente cuando el personal a cargo tiene el grado de oficial. (Esto lo tenemos que valorar muy bien porque en la realidad hay gente que

maneja de manera muy segura la escopeta y otros que directamente al parecer le temen al arma).

2. Deberán considerar siempre a la Escopeta como su arma primaria.

3. Considerar el arma corta reglamentaria como su arma secundaria la cual “se deberá usar como último recurso”. (Esto no lo debemos dudar puesto que

cuando la usemos, deberemos justificar legalmente este hecho, máxime si hay heridos o muertos).

4. La escopeta debe tener el cañón siempre apuntando hacia un lugar seguro, si es patrulla peatonal el cañón hacia abajo.

5. Si se está desplazando en móvil, el custodia que va sentado adelante en el asiento del acompañante debe colocarse la escopeta entre las piernas y la boca del cañón la apoyará en la base de la ventana, apuntando hacia arriba y hacia afuera y tomándola y sujetándola, siempre con cualquiera de sus manos para evitar falsos movimientos, resulta muy operativa esta forma de llevar la escopeta ante cualquier eventualidad, puesto que permite poder descender del móvil con el arma lista y en condiciones inmediatas de uso. (Esto puede ser refutable como

todo lo que se expresó y se expresará al respecto, por ejemplo algunos sostienen que el cañón del arma cuando se está en un móvil debe estar con el cañón apuntando al piso del móvil y dan sus razones también coherentes y también resulta viable el transporte de esa manera).

6. No colocar en ninguna de las escopetas cartucho en la recámara, salvo que lo considere necesario y esté seguro de que va a efectuar un disparo. (Esta medida

obedece a que como todos sabemos, las escopetas son muy celosas y a veces un pequeño golpe o movimiento brusco, puede hacer que el percutor golpee la aguja y se produzca un disparo, esto tiene un alto grado de probabilidad, máxime en las escopetas de nuestra Institución).

7. Si llevó cartucho a recámara y este no fue disparado, descargar el arma inmediatamente, luego de superado el incidente en un lugar seguro. (Es

recomendable que el oficial a cargo o el personal que esté a cargo del arma, realice el despeje del arma en la dependencia en un lugar seguro y que lo haga como regla general).

Page 8: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

8

En la Unidad Carcelaria Nº 1 del S.P.P.S., con asiento en nuestra ciudad, tienen un tacho de 200 litros lleno de arena en la sala de Armas, para despejar el armamento que le proveen a cada personal que va a cumplir servicio de

guardia en las torres y cuando entrega el mismo es decir que al momento de realizar la verificación dirigen el cañón de las armas a la arena del tacho.

Sería una muy buena idea para tener en cuenta si queremos tener un lugar seguro donde comprobar nuestras armas, por supuesto que en la comisaría no existe una sala de armas, pero seguro que existe un fondo, una galería, o

cualquier lugar alejado de la vista del público.

8. No se debe accionar la chimaza (Ithaca, Batan Escort, Remington, Beretta,

Sarsilmaz), ni la corredera (Browning 2000) de las escopetas, para descargar uno a uno los cartuchos, esto es peligroso, es más seguro sacar los cartuchos directamente del almacén cargador, presionando el pestillo que los retiene en el mismo (si sacamos los cartuchos utilizando la chimaza también existe gran

posibilidad que se produzca un disparo involuntario)

9. Al momento de entregar el armamento que se realice de la siguiente manera: sin cartuchos en el almacén cargador, que las estén armas abiertas, debiendo ser observada la recámara y despejada por el Jefe de Guardia o personal que se haga cargo del arma.

10. Si alguien conoce y toma alguna otra medida de seguridad, nunca va a estar de mas, para que pueda regresar a casa sano, tranquilo y sin ningún cargo de conciencia.

PARA EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRE DE SERVICIO EN LA GUARDIA:

1. El Jefe de Guardia debe controlar y despejar en lugar seguro, cualquier arma que se deposite en la oficina de Guardia, particularmente las escopetas. (porque a veces se entregan armas secuestradas o para resguardo de algún compañero).

2. Exigir que el personal que va a entregar escopetas, las despeje en un lugar seguro fuera de las oficinas y las entregue abiertas y sin cartuchos en el almacén cargador ni en la recámara.

3. El Jefe de Guardia debe entregar las armas que el personal usa normalmente, al Jefe de guardia entrante en las mismas condiciones que las recibió (es decir abiertas y sin cartuchos en recámara ni en el almacén cargador).

4. Adoptar las mismas medidas y todas aquellas que hagan mas seguro, la recepción y resguardo de cualquier arma de fuego que se entregue en la Guardia.

5. Realizar un control periódico, del arma reglamentaria de cada uno de los efectivos que se encuentren a su cargo, para estar seguro primero que la portan al ingresar el

servicio y segundo para ver en que condiciones se encuentra. (pueda se que se

hayan olvidado el martillo montado y tengan un cartucho en recámara) 6. No olvidar que se deben considerar todas las armas como si estuvieran cargadas

aún sabiendo que no lo están.

Page 9: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

9

LAS ESCOPETAS

Como funcionarios que ejercemos nuestra labor dentro de un marco legal, es decir que nuestro accionar siempre debe estar sujeto a derecho respetando y haciendo cumplir Leyes, Decretos y Reglamentos. En lo relacionado a las armas de fuego, y en este caso en particular Las Escopetas, la situación no varia, puesto que para definirla vamos a regirnos por lo que establece la Ley Nacional de Armas y Explosivo Nº 20.429 y sus Decretos Reglamentarios. A continuación se transcriben aspectos que se encuentran íntimamente relacionados con este tipo de armas,

(1) Reglamentación de la Ley Nacional de Armas y Explosivos. DECRETONº 395

Bs. As., 20/02/75 VISTO el Decreto Ley Nº 20.429/73 (Ley Nacional de Armas y Explosivos), su

Reglamentación aprobada por Decreto Nº 4693 del 21 de mayo de 1973 SECCION II Definiciones Art. 4. 13) Escopeta: Es el arma de hombro de 1 ó 2 cañones de ánima lisa, que se

carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones.

14) Fusil de caza: Es el arma de hombro de 2 ó más cañones, uno de los cuales,

por lo menos, es estriado.

19) Cartucho o tiro: Es el conjunto constituido por el proyectil entero o perdigones,

la carga de proyección, la cápsula fulminante y la vaina, requeridos para ser usados

en un arma de fuego.

20) Munición: Designación genérica de un conjunto de cartuchos o tiros. Armas y Municiones de Uso Civil Art 5. 2) Armas de hombro: b) Escopetas de carga tiro a tiro y repetición: Las escopetas de calibre mayor a

los expresados en el inciso 1º, apartado c), del presente artículo, cuyos cañones

posean una longitud inferior a los 600 mm pero no menor de 380 mm se clasifican

como armas de guerra de "uso civil condicional", y su adquisición y tenencia se

regirán por las disposiciones relativas a dicho material. Art. 6 (**) Dentro de la clasificación de armas de Uso Civil, se considerarán

como armas de Uso Deportivo, las que se enuncian a continuación. 3) Escopetas de carga tiro a tiro, cuyos cañones posean una longitud no inferior a

los 600 mm.

(**) Texto sustituido conforme Decreto 821/96 (B.O. 22 AGO 96).

Page 10: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

10

SECCION III Clasificación del material, Armas y municiones de guerra 3) ARMAS, MATERIALES Y DISPOSITIVOS DE USO PROHIBIDO:

a) Las escopetas de calibre mayor a los establecidos en el inciso 2º, apartado c),

del artículo 5º (conforme Decreto 821/96 la remisión debe interpretarse al art. 5°,

inc.1° apartado c) , cuya longitud de cañón sea inferior a los 380 mm.

UN POCO DE HISTORIA

Según algunos autores el término escopeta se aplicaría a un arma fabricada

en Italia y que aparecería a comienzos del siglo XVI. Se cree que proviene del

vocablo "scopietta" o "schiopetta", derivado del latín "scloppus" que significaría

estampido. En España se reserva esta expresión (escopeta) para las armas de

caza con ánima lisa, en Italia es llamada "fucile da cacica" (fusil de caza). En Francia

se le llama "fusil de chasse". En inglés escopeta se denomina "Shotgun" o también

"Scattergun" (de "Scatter" = dispersión o esparcir). Otros especialistas también dicen

que la idea de la escopeta se le puede atribuir al Gran Capitán Gonzalo de Córdoba

hacia fines del siglo XV, la cual fuera utilizada en las guerras en Italia y también en

Oran, en 1509, por los llamados "escopeteros" del Cardenal Cisneros.

Otros autores sostienen que la escopeta deviene de la evolución de las

antiguas armas de avancarga que utilizaban la pólvora negra como combustible y

como balas a bolas esféricas de plomo, habitualmente de grandes calibres. La

característica común de todas estas armas antiguas es el ánima lisa del tubo-cañón,

la lentitud de prender fuego a la carga de pólvora y la demora e imprecisión del

disparo, lo que hacía prácticamente imposible apuntar a un animal pequeño y con

más razón a un ave en vuelo, tal como sucedía con el arcabuz y el mosquete con

encendido a llave de mecha o serpentín, aparecido hacia 1430.

La palabra “Escopeta”, se cree que se utilizó por primera vez en la historia en

un arma de avancarga con llave de mecha, anima lisa y que fue usada por primera

vez en el siglo XVI en Nápoles por un personaje de la época, el Español Gran

Capitán. La escopeta de hoy es un arma de fuego de uno o mas cañones de anima

lisa destinada principalmente a disparar cartuchos con perdigones, aunque

lógicamente se puede usar con proyectiles sólidos tipo Breneke y Slug entre otros

(para estos incluso hay cañones rayados). Otra teoría dice que la escopeta o su

Page 11: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

11

origen se debe a un arma que al disparar lanzaba un haz de proyectiles y que los

ingleses y franceses las utilizaron en combates librados en la frontera de

Pensylvania y Virginia en la colonización norteamericana y luego usadas en las

luchas por la independencia en los EE.UU., en la guerra civil (1861-1865) entre

unionistas y confederados donde algunos regimientos téjanos portaban escopetas.

El trabuco tampoco está ajeno a ser el pionero en este tipo de armas ya que

disparaban proyectiles múltiples, usado en la guerra de la independencia (1808-

1814) contra los ejércitos napoleónicos en abordajes a navíos y emboscadas.

Las escopetas pueden ser de dos cañones paralelos (yuxtapuestas), uno

arriba del otro (superpuestas), mono cañón, de tres cañones (Drillings), estas últimas

pueden estar combinadas disparando cartuchos semi metálicos (de escopeta) y

metálicos. Generalmente estas armas son de cañones basculantes con excepciones

como la francesa Darne que retrocede la mitad de la bascula estando los cañones

fijos, y otra excepción es la semiautomática Cosmi de origen italiano. Existen de

martillo a la vista, ocultos, semiocultos y están las distintas llaves de las armas de

avancarga (mecha, chispa, percusión), a estas armas se las pueden clasificar según

el uso para las que fueron creadas, caza, defensa, policiales, de tiro y competición,

por sus variantes de funcionamiento mecánico, tiro a tiro, paralelas,

semiautomáticas, de corredera, de tambor, palanca e incluso por partes

constitutivas, cañón, culata, etc.

Primeras Escopetas

Las primeras escopetas de repetición aparecieron en Norteamérica en 1882

por obra de Christoper Spencer y Sylvester Roper. Tras el éxito de las carabinas de

sistema de corredera Slide Action de Colt modelos 1890 Lightning Model, fueron las

escopetas de Spencer y Burgess las que se comercializaron en los EE.UU., y

compradas por el ejercito 384 piezas de estas armas de trombón o corredera.

John M. Browning formando parte de la asociación con la Winchester

Repeating Arms en 1884, empieza el desarrollo que culmina con las patentes

cubiertas bajo el Nº: 336.287 otorgadas a John y su hermano Mattheuw el 16 de

febrero de 1886, esta patente registra a la escopeta de accionamiento por palanca

modelo 1887 (tipo Winchester 1892) con martillo percutor oculto y almacén cargador

tubular debajo del cañón, en calibres del 10 y 12, siendo aptas para pólvora negra.

En 1901 se fabrican piezas para el calibre 12 únicamente y ya aptas para pólvora sin

humo, entre 1887 y 1901 se construyeron 64.855 unidades, y su uso fue para

cazadores y guardas con gran éxito.

Page 12: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

12

Figura: Lever Action Shotguns Winchester Model 1887

(http://en.wikipedia.org/wiki/File:M1887_LH.jpg)

En 1897 Winchester lanza al mercado una escopeta a corredera, desde el

año 1897 a 1957, año en que dejó de fabricarse se estiman construidas un millón de

unidades. Es un arma con martillo percutor externo y almacén tubular debajo del

cañon, para los calibres 10 y 12, fue usada en 1916 por los norteamericanos en la

lucha contra Pancho Villa junto con la nueva Winchester modelo 1912. Mas tarde las

Remington M-10 y las Winchester M-1897 con adaptador para bayoneta se usaron

en la primera guerra mundial para el traslado de prisioneros (modelo Riot Gun) y en

los asaltos a trincheras (modelo Trench Gun) con cartuchos del 00, una gran partida

de estas armas fue enviada a Francia durante el conflicto.

Figura: Winchester Shotgun 1897 12 Gauge. Standard Model.

(http://en.wikipedia.org/wiki/Winchester_Model_1897)

En 1900 se empezaba a trabajar en lo que sería la primera escopeta de carga

automática: la Auto 5 o FN A-5 diseñada por John M. Browning para la Fabrique

Nationale D' Armes de Guerre FN en Herstal Bélgica. Cabe destacar que el inventor

tenía problemas con Winchester en ese entonces y le ofertó el diseño a Remington

pero cuando John M. Browning esperaba en la antesala para presentarle el prototipo

al director de la Remington, este murió de un infarto y se arruinaron las

negociaciones. Luego que FN Herstal la produjera al tiempo, la Remington la produjo

bajo licencia FN en los EE.UU. con la denominación de modelo 11. Estas armas

funcionan por el sistema de retroceso largo del cañón, ideado por Hiram Maxim para

su ametralladora, años después estas armas fueron utilizadas en Borneo por su alta

cadencia para barrer la selva entre las operaciones (la caza y por desgracia por los

delincuentes como en los años 20 en los EE.UU. como menciona la leyenda por una

mujer del hampa que usaba una de cañón corto y culata rebajada), y estas armas se

fabricaron en calibres 12, 16 y 20.

Page 13: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

13

Figura Nº 9: Browning A-5 Shotgun, 12 Gauge

(http://www.collectorsfirearms.com/admin/product_details.php?itemID=49913)

La escopeta

Remington en 1910 puso a la venta una escopeta de corredera basada en

patentes Pedersen. En 1913 Winchester saca la modelo 12, diseñada por el

ingeniero Thomas C. Jhonson a corredera y martillo oculto con desarme manual. En

1914 se agregaron los calibres 12 y 16 y en 1934 las calibre 28. En 1964 cesa su

producción reemplazada por las 1200 ( hoy día están las 1300 y 1400

semiautomática esta última). Browning desarrolla la Stevens M-520 con apertura

inferior (tipo Ithaca y Bataan 71) y la Remington 1917 usadas como prototipos para

las actuales Ithacas M-37,

ITHACA: esta marca fundada por W. H. Baker, L. H. Smith, J. E. Van Natta y Dwight

Mc Intyre en 1885 en la localidad de Ithaca, New York, no pasó a la historia por sus

modelos de un cañón y paralelos sino por la conocida M-37, pero mas importante es

que esta firma fue la primera en el mundo en lanzar el calibre 10 Mágnum (10-89).

Entre 1932 y 1937 lanza el calibre 12 Mágnum (12-76), últimamente las M-37 están

rebautizadas M-87 luego de la reapertura de la fabrica que pasó malos momentos

financieros, sus productos abarcan armas de caza y defensa. En 1929 la Remington

ya perfilaba lo que iba a ser la excelente M-870, con la 31-R, en 1948 Cr Johnson y

coordinando los diseños de Lexie R. Crittendon y su equipo de ingenieros se abocan

a lo que culminaría en la semiautomática 11-48 y la 870 a corredera, lanzadas al

mercado en 1949 y 1950 respectivamente, después las semiautomáticas M-1100,

11-87, 11-96 y los modelos Súper Mágnum (12-89mm) de trombón y semi

automática.

Durante la ocupación por parte de Alemania de Dinamarca y Noruega (1940),

es cuando los EE.UU. mandan varias escopetas de combate veteranas de la primera

guerra mundial a los británicos, los envíos fueron de muchas marcas como

Remington, Winchester, Savage, Stevens e Ithaca. En 1914 los Marines del US

Army las usaron en China, Birmania, India y en Europa después del desembarco de

Normandía, todos modelos tanto civiles como de combate. En Corea (1950-1953)

usaron las veteranas M-97 y M-12 de Winchester y varias Stevens M-520 y M-62. En

Malasia (1949-1953) se usaron para emboscadas por las patrullas siendo muy

idóneas para estos cometidos. En Vietnam (1964-1975) se recurrió a este tipo de

Page 14: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

14

armas pero en menor medida que en Corea, entraron en acción en el conflicto

vietnamita las Winchester 97 y 12, las Remington 31, 11-87, 870, Stevens 520 y 620

y las Ithacas 3. Entre 1969 y 1970 el US Marine Corps adoptó gran cantidad de

Remington 870 Mark-1 con cargador tubular extendido y acople para bayoneta.

Mossberg & Sons diseño su modelo M-83 de cerrojo tipo Máuser para luego

pasar a la conocida familia de la serie 500 y que fabrico incluso en calibre 36-410 "3''

Magnum como también lo hicieron Winchester con su M-42 y Marlin con su

palanquera de 1929 y ahora produce Marlin su modelo de cerrojo Slug Master 512.

De las Mossberg 500 derivó la serie Maverick 88 y las semiautomáticas 5200, estas

escopetas presentan una gran gama de configuraciones y no olvidemos que pasaron

las pruebas Milspec 3443 D y E de torturas de el ejercito, siendo adoptadas por el

ejercito y policías de los EE.UU., entre las que destaca las serie 500 Mariner inox,

Mossberg con su series Maverick aparte de las de corredera esta la Maverick de

cerrojo M-95.

En Argentina destacan las Browning 2000 y las producidas en Argentina por

industrias Marcati Bataan 71 calibre 12 y 16 con diferentes largos de cañón, y se

producen dos modelos, uno de Lasserre Rexio y la otra de Tactical Technologic

ambas con versiones de caza y defensa, mecánicamente son muy Mossberg como

lo son también las hechas por los brasileños de Iga Gaucha y las turcas Sarsilmaz.

En Brasil también están las conocidas CBC Magtech, y son muy robustas, otras

marcas conocidas son High-Standar, Beretta, Fabarm, Benelli, Stoeger, y

muchísimas más algunos se hicieron famosas por su diseño llamativo como las

Franchi SPAS 12 y 15 que poseen un sistema mixto de corredera y semiautomática.

Cerrojo

La mayoría de los cazadores no suelen decantarse por la escopeta de cerrojo.

Pero existen ciertas ocasiones en las que esta arma adquiere un notable

protagonismo. Esto sucede sobre todo en cacerías de algunas poblaciones, en las

que los cazadores intentan abatir jabalíes con balas Brenneke o de una sola posta.

Con este tipo de munición, la escopeta de cerrojo puede ser efectiva en

distancias cortas (entre 20 y 50 metros). Respecto a su funcionamiento, esta arma

posee un mecanismo de acción similar al del rifle de cerrojo. La principal diferencia

entre estas dos armas se encuentra en el cañón. En el caso del rifle, el ánima del

cañón es rayada y en el caso de la escopeta es lisa. Por lo demás, se trata de dos

armas bastante parecidas. La escopeta de cerrojo funciona mediante un sistema que

debe ser accionado manualmente por el tirador. Después de disparar un cartucho, el

tirador levanta el cerrojo y tira de él hacia atrás. Con este movimiento libera el

cartucho vacío y deja preparado el siguiente. A continuación, el tirador corre el

cerrojo hacia delante y hacia abajo para que el cartucho quede cargado y listo para

ser disparado. Sus características más destacables son su fiabilidad y la resistencia,

Page 15: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

15

y podemos usar este arma con total garantía en la caza menor y en la caza mayor

de jabalíes.

Corredera

Arma resistente, fiable y muy popular, que se caracteriza por recargarse

mediante el deslizamiento de un guardamanos accionado manualmente. También

denominada escopeta “de bombeo”, “de trombón” o “Pump Action”, la corredera es

posiblemente la escopeta más conocida en todo el mundo. Su aparición en

numerosas películas estadounidenses ha contribuido a aumentar su fama a nivel

internacional.

Sin embargo, en nuestro país no goza de la misma popularidad que en

Estados Unidos, fundamentalmente por dos motivos. Primero, porque muchos

cazadores consideran que su mecanismo resulta excesivamente ruidoso para la

caza. Y en segundo lugar, por el propio gusto del cazador español, que suele

asociar esta arma con películas de acción tipo “Terminator”, en vez de considerarla

una escopeta válida para la caza. La principal

característica de esta arma es su peculiar

sistema de funcionamiento. La escopeta se

recarga gracias a un rápido movimiento

manual que permite deslizar de arriba hacia

abajo un guardamanos especial. Esta acción

expulsa el cartucho usado y recarga la

cámara con un nuevo cartucho. En los

últimos años, la escopeta de corredera se ha

convertido en una de las principales armas

de los cuerpos y fuerzas de seguridad,

quienes encuentran en esta escopeta un arma fiable y eficaz. Cabe destacar el poco

retroceso del arma y los disparos múltiples con cierta rapidez. Su principal uso es

para caza de gansos y aves acuáticas y también la utilizan las Fuerzas y cuerpos de

seguridad del estado.

CALIBRE DE LAS ECOPETAS

Es frecuente que se generen dudas sobre las medidas de los calibres, como así también las especificaciones que a este le prosiguen, pero esta confusión a veces es más generalizada de lo que creemos. Empecemos por la palabra mágica "calibre", si buscamos en la enciclopedia dentro de la infinidad de definiciones podemos encontrar por ejemplo la de "...Diámetro interior del cañón de las armas de fuego...", "...diámetro de un proyectil...", etc. Entonces si es tan simple como es que surgen dudas tales como: ¿que una escopeta del calibre 36 use cartuchería que en su culote se

Page 16: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

16

observe la numeración 12 mm?, ¿o en una pistola del calibre .32 ACP dispare cartuchería que dice ser del calibre 7,65 Browning o .30 Luger? Tengamos presente estas definiciones Calibre: Es el diámetro del ánima (interior), de los cañones en las armas de fuego con ánima rayada o también puede expresarse como la distancia entre estrías opuestas. Ahora bien, es común escuchar otras terminologías al respecto, las cuales son más específicas: Calibre real: Esta denominación, hace referencia a la distancia existente en el interior del cañón, y es el diámetro existente entre los puntos antagónicos de su cañón, para que se entienda tomamos una medida entre los puntos que balísticamente son denominados "macizos", o más simple aún como si el cañón no tuviera estrías (surcos). Calibre nominal: En contrapartida a la medición anterior nos encontramos con esta medida, la cual va medida entre los "bajos relieves" o la llamada estría, y se toma entre estrías opuestas. En el gráfico anterior (el cual no fue diseñado por mí, sino que logré conseguirlo de una página, aunque sinceramente no recuerdo cual), en él se puede apreciar claramente un corte esquemático de un cañón de un arma de ánima rayada en donde se observa las denominaciones mencionadas anteriormente de la siguiente

Seguramente observo en las escopeta de nuestra institución el Cal. 12/70, vamos analizar esta inscripción:

El numero 70 hace referencia al largo de la recamara. En este punto debemos tener presente que esta medida esta tendiendo a desaparecer, siendo reemplaza por un largo mayor (76 mm), en la Institución las únicas escopetas que poseen la primera medida son las Escopetas Ithaka y la Bataan.

Con la relación al numero 12, diremos que en general, para definir el calibre de las escopetas se utiliza el sistema inglés, siendo los más utilizados (del más grande al más chico) 12, 16, 20, 28, 24, 32 o 14 y 36 o 16. La pregunta habitual es ¿por qué los calibres más grandes se identifican con el número mas chico?. Es que los ingleses al momento

Page 17: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

17

de denominarlos tomaron como base una libra de plomo (1 libra = 0.453 grs) y la cantidad de esferas de plomo que se obtenían de ella. Por ejemplo, si medimos el interior del cañón de una escopeta calibre 12, en su boca, veremos que mide 18,4 mm de diámetro. Bien, si queremos hacer bolas de plomo de ese diámetro, de una libra podremos obtener 12 bolas. Entonces el calibre 16 significa que de una libra de plomo obtenemos 16 bolas del diámetro del cañón en su boca, y así sucesivamente. Por ello los calibres más grandes se identifican con el número más chico.

Despeje de una Escopeta: Para despejar escopetas Ithaca, Batan 71, Escort, Remington, Beretta, Sarsilmaz, Browning 2000, seguidamente se describe como

despejar estas escopetas, cuyo procedimiento es similar al de prácticamente todas las escopetas del mundo, con idénticos sistemas.

1er. paso:

Ubicarse en un lugar despejado y dirigir la boca del cañón a un lugar seguro.

2do. paso:

1er. Verificación visual y táctil en el Almacén Cargador: Observar por la “Ventana de alimentación” es decir por el lugar donde

se introducen los cartuchos al tubo almacén cargador, y también tocar la boca del tubo almacén para verificar la presencia de cartuchos, caso positivo realizar las siguientes acciones:

Controlar que se encuentre colocado el seguro; Bajo ninguna circunstancias accionar la chimasa; Colocar la culata de la escopeta bajo la axila y presionarla, para que

quede inmóvil, de manera tal que la “ventana de alimentación”, quede bien a la vista (la escopeta quedará invertida) y nos permita ver perfectamente el (si hay) el culote del cartucho colocado en el “tubo almacén cargador” y el pestillo que lo retiene. Si no hay cartuchos solo veremos el dedal, que puede ser de plástico o de metal, que empuja los cartuchos hacia atrás, que nos indicará que el tubo esta vacío.

Page 18: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

18

Si tiene cartuchos, presionando el pestillo que retiene los cartuchos, extráigalos manualmente uno por uno del tubo almacén cargador y despejarlo;

VERIFICACIÓN TACTIL: Es usada cuando no hay mucha luz o indistintamente, junto con la

Visual para asegurarnos mejor, consiste en tocar con el dedo índice o el que me resulte más cómodo, la boca del tubo almacén cargador, a través de la ventana de alimentación y verificar de esta manera si el mismo tiene o no cartuchos.

Y antes de realizar cualquier otra acción en el arma, luego de extraer todos los cartuchos del cargador, colocarlos en un lugar alejado o de difícil acceso para evitar cualquier “acto fallido” con los mismos.

3er. paso:

VERIFICACIÓN MECANICA: Finalizada la operación del 2do. paso, y siempre con la boca del

cañón apuntando a un lugar seguro, acomodar el arma para proceder a accionar la chimaza (solamente para bajarla) para que el sistema de acerrojado quede abierto, esto le permitirá ver si en la recámara a quedado algún cartucho o vaina.

Para accionar o llevar la chimaza hacia atrás, debemos presionar el desconector de chimaza que esta ubicado al frente del arco guardamonte en forma de palanca o tetón, o quizás estos también se encuentran a un costado en la parte trasera del arco guardamonte, en forma de tetón, a la derecha o a la izquierda.

Logrado esto quedará a la vista la recámara y podrá verficar visualmente o con el tacto si en la recámara quedó un cartucho.

Si observa que no salió o no fue expulsado el cartucho o la vaina, por el sistema de expulsión, extraerlo/a manualmente, si estuviere trabado/a o atascado/a, si fuere posible retirarlo/a con un destornillador chato o con un punzón con cuidado para no dañar la recámara, si se torna dificultoso llevar el arma al mecánico armero, con el mecanismo de cierre abierto.

Una vez que verificó que no hay cartucho en recámara, asegúrese que el interior del cañón no tenga alguna obstrucción, para ello se coloca la boca del cañón en dirección hacia una luz y si puede observar que la luz pasa o no, nos indicará si está o no obstruido.

O introducir una lapicera por la boca del cañón, si no hay obstrucción, pasará sin problemas y la podremos ver en la ventana de eyección o ventana de expulsión.

N O T A: Para despejar la escopeta BROWNING 2000, todos los pasos son

similares, para despejar el tubo almacén cargador, haciendo la salvedad que esta tiene la ventana de expulsión o de eyección, al costado o lateral derecho, del cajón de mecanismo, así que al momento de sostenerla y accionar la manivela para llevar la corredera hacia atrás, lo debemos hacer de tal manera que nos permita ver perfectamente la recámara del cañón con idénticas recomendaciones del 3er. paso.

Page 19: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

19

Acondicionamiento de la escopeta para ser usada en el servicio y/o para dejarla depositada en la guardia:

Cada vez que procedemos a despejar una escopeta, seguramente fue para: realizarle una limpieza, para ingresar al polígono antes de iniciar una práctica de tiro, para entrenar en vacío,

para realizar trabajos áulicos o porque fue encontrada en algún lugar o secuestrada y debemos verificar su

estado y dejarla en una condición segura.

Descartaremos esta última opción y nos concentraremos en los pasos que debemos realizar para efectuar el “acondicionamiento del arma corta para el servicio y/o para dejarla depositada en la guardia”, y para ello, luego de haber realizado cualquiera de las tres primeras actividades mencionadas, realizaremos los siguientes:

PASOS PARA ACONDICIONARL LA ESCOPETA PARA EL SERVICIO

1er. paso:

Ubicarse en un lugar despejado y dirigir la boca del cañón a un lugar seguro.

2do. paso:

Cerrar el mecanismo de cerrojo, accionando la chimasa (cerrar el arma).

Y recién introducir en el tubo almacén cargador los cartuchos.

3er. paso:

El arma ya esta lista y acondicionada para ser usada en servicio, es decir Sin cartucho en recámara, con cartuchos en el tubo almacén cargador. (tanto para patrullar peatonalmente como para usarla en el móvil)

PASOS para dejar la escopeta depositada en la guardia

1er. paso:

Ubicarse en un lugar despejado y dirigir la boca del cañón a un lugar seguro.

2do. paso:

Entregar al Jefe de Guardia la escopeta, con el mecanismo de cierre abierto.

El Jefe de Guardia o el personal que recibe la escopeta debe constatar que el arma esté despejada. (visual y táctilmente).

Hacer entrega de los cartuchos en manos del que recibe el arma y dejar constancia en el libro de la cantidad que entregamos y si el arma tiene o no novedades.

3er. Depositar la escopeta en un lugar adecuado y seguro, con el

Page 20: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

20

paso: mecanismo de cierre abierto y los cartuchos en un lugar previstos para los mismos.

Evitar que la boca del cañón de la escopeta se apoye en la pared, porque esta va desgastándola y partículas de cal y de pintura se meten en el interior del cañón y lo dañan.

En caso de que se la saque para utilizarla fuera de la dependencia seguir los pasos detallados en PASOS PARA ACONDICIONARL LA ESCOPETA PARA EL SERVICIO

Antes de iniciar cualquier tarea con las armas resulta esencial poder

determinar cual es nuestro ojo dominante, ojo rector u ojo fuerte, esto nos permitirá

saber fehacientemente si estamos realizando una buena puntería y cual de nuestros

ojos es el que la hace.

En algunas ocasiones, se escucha decir de alguien “que tiene la vista

cruzada”, esto es así cuando aquellos cuya mano hábil es la derecha, tienen el ojo

fuerte izquierdo o viceversa, por lo tanto al pretender hacer puntería con arma corta,

esta situación se ve exteriorizada de manera muy evidentemente, puesto que al

pretender utilizar los aparatos de puntería para apuntar al blanco, naturalmente

nuestro ojo rector los busca y se nota como inclinan la cabeza para uno u otro lado

si tenemos la vista cruzada. Esto es aún más notorio cuando necesitamos utilizar el

alza y el guión de las armas largas, puesto que con estas es casi imposible apuntar

si tenemos este problema.

Lo ideal sería que nuestra mano hábil guarde relación con nuestro ojo rector,

esto facilita enormemente la puntería, caso contrario debemos realizar ejercicios

para tratar de hacer fuerte el ojo del lado de nuestra mano hábil o mejor tratar de

hacer hábil nuestra mano inhábil para que coincida con nuestro ojo dominante.

Abajo se muestra claramente como podemos determinar cual des nuestro ojo

rector.

DETERMINACIÓN DEL OJO RECTOR OJO FUERTE u OJO DOMINANTE

Page 21: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

21

Como funcionarios policiales nos resultaría sumamente importante,

tener muy presente lo que se establece en el Art. 34 del Código Penal Argentino

(C.P.A.) puesto que allí se establece perfectamente esta circunstancias que

conocemos como “LA LEGITIMA DEFENSA”, no obstante recordemos que en esta

se destacan dos sujetos:

El sujeto activo que es aquél que ejerce le legítima defensa y;

Un sujeto pasivo que es aquél que ha cometido una agresión ilegítima.

En suma tenemos que tener en cuenta que la legítima defensa es una

caso de auto auxilio autorizado por el Estado con el fin de resolver determinadas

ANÁLISIS DEL ART. 34 DEL C.P. Y SU RELACIÓN CON

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS PARA FUNCIONARIOS

ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY.

Page 22: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

22

situaciones en las que, expuestos a determinado peligro ciertos bienes jurídicos, el

auxilio de la fuerza pública llegaría tarde.

No obstante debemos reflexionar, si acaso nos encontráramos en una

situación en la que debiéramos hacer uso de la Legítima Defensa, existen primero

cuestiones legales, porque nos debemos a ellas y estamos obligados a cumplirlas

y a hacerlas cumplir, pero también cuestiones éticas, religiosas e inclusive

técnicas.

Primero abordaremos esta temática desde un punto de vista religioso, puesto que existe un valioso aporte al respecto en la Carta Encíclica EVANGELIUM VITAE, sobre el valor y el carácter inviolable de la vida humana, cuyo autor el Santo Padre Juan Pablo II en el ítem 55 encara el tema con el título “NO MATARAS”. Allí Juan Pablo II nos enseña que “…No debe sorprendernos: matar un ser humano, en el que está presente la imagen de Dios es un pecado particularmente grave. ¡Solo Dios es dueño de la vida¡, Desde siempre, sin embargo, ante las múltiples y a menudo dramáticas situaciones que la vida individual y social presente, la reflexión de los creyentes ha tratado de conocer de forma más completa y profunda lo que prohíbe y prescribe el mandamiento de Dios. En efecto, hay situaciones en las que aparecen como una verdadera paradoja los valores propuestos por la Ley de Dios. Es el caso, por ejemplo, de la LEGITIMA DEFENSA, en que el derecho a proteger la propia vida y el deber de no dañar la del otro resultan, en concreto, difícilmente conciliables. Sin duda alguna, el valor intrínseco de la vida y el deber de amarse así mismo no menos que a los demás son la base de un verdadero derecho a la propia defensa. El mismo precepto exigente del amor al prójimo, formulado en el Antiguo

Testamento y confirmado por JESUS, supone el amor por uno mismo como uno de

los términos de la comparación =Amarás a tu prójimo como a ti mismo=, (Mc. 12,

31). Por tanto, nadie podría renunciar al derecho a defenderse por amar poco la

vida o a sí mismo, sino solo movido por un amor heroico, que profundiza y

transforma el amor por uno mismo, según el espíritu de las bienaventuranzas

evangélicas (cf. Mt. 5, 38-48) en la radicalidad oblativa cuyo ejemplo sublime es el

mismo Señor Jesús.

Por otra parte, “la legítima defensa puede ser no solamente un

derecho, sino un deber grave, para el que es responsable de la vida de otro,

del bien común de la familia o de la sociedad”.

Por desgracia sucede que la necesidad de evitar que el agresor cause

daño conlleva a veces su eliminación. En esta hipótesis el resultado mortal se ha de

atribuir al mismo agresor que se ha expuesto con su acción, incluso en el caso que

no fuere moralmente responsable por falta del uso de razón….”

“…. De todos modos, permanece válido el principio indicado por el

nuevo Catecismo de la Iglesia Católica, según el cual “si los medios

incruentos bastan para defender las vidas humanas contra el agresor y para

proteger de él el orden público y la seguridad de las personas, en tal caso la

Page 23: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

23

autoridad se limitará a emplear solo esos medios, porque ellos corresponden

mejor a las condiciones concretas del bien común y son mas conformes con la

dignidad de la persona humana….”.

Como podemos ver la cuestión religiosa y podríamos afirmar que

también la ética-profesional, están muy ligadas lo que establece el Art. 34 del

C.P.A., en cuanto a la defensa de la Vida, por que estas tres cuestiones tienen

como valor “supremo” LA VIDA. Seguidamente transcribimos el:

ARTICULO 34.- No son punibles:

1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus

facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de

inconciencia, error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la criminalidad

del acto o dirigir sus acciones.

En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un

manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del

ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro

de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás.

En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del

presente inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento

adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las condiciones que le

hicieren peligroso;

2º. El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal

grave e inminente;

3º. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño;

4º. El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su

derecho, autoridad o cargo;

5º. El que obrare en virtud de obediencia debida;

6º. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que

concurrieren las siguientes circunstancias:

a) Agresión ilegítima;

b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o

repelerla;

c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de

aquel que durante la noche rechazare el escalamiento o fractura de

los cercados, paredes o entradas de su casa, o departamento

habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño

ocasionado al agresor.

Igualmente respecto de aquél que encontrare a un extraño dentro

de su hogar, siempre que haya resistencia;

Page 24: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

24

7º. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro,

siempre que concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior

y caso de haber precedido provocación suficiente por parte del

agredido, la de que no haya participado en ella el tercero defensor.

Desde el punto de vista técnico también es interesante abordar el tema puesto que, si nos llegásemos a encontrar en una situación, en la que para hacer cesar un delito, estaríamos obligados a defender nuestra vida, la de terceros, o derechos de otros, además de nosotros mismos también tenemos que pensar, lo siguiente: “que ocurriría si una situación así nos toca vivirla con poca preparación profesional, escaso entrenamiento, sin saber mínimamente Defensa Personal, fuera de estado físico, sin saber emplear elementos tales como una tonfa, un bastón, una barita, las esposas, gas pimienta, la linterna, o incluso el arma de fuego, sin conocer nuestros derechos y obligaciones” acaso no pondríamos en riesgo la vida de otros y nuestra misma vida. También en la Resolución 396/07 de la Ex secretaría de Seguridad, ,

se aborda este punto de vista y allí dice: “Inc. B. Sobre el empleo del arma de fuego:

a) No llevar cartucho en recámara, excepto cuando se autorice precisa y específicamente por la función a cumplir.

b) No extraer el arma de la funda si no existe inminente peligro de vida y de acuerdo con los alcances del Art. 34 del CPN.

c) No disparar en lugares donde haya público o tránsito de automotores. d) No disparar, cuando el proyectil erráticamente podría impactar en lugares donde

haya gente, aunque ésta no se divise. Tal el caso de negocios, bancos, casas particulares o escuelas con grandes ventanas o vidrieras.

e) No disparar, cuando se encuentren personas inocentes en dirección de la línea de tiro o en los laterales cercanos a la trayectoria de las balas propias.

f) No disparar al aire. g) Asegurarse que el impacto quede en el escenario del tiroteo, (peligro por el

alcance máximo) Aquí se hacen estas recomendaciones, puesto que se analizó también el asunto del tipo de proyectil que utilizan nuestros cartuchos, porque como se hizo mención en capítulos anteriores este tiene una considerable “sobrepenetración” resultando sumamente peligroso mantener un enfrentamiento por ejemplo en una zona con público, porque la forma de la bala, permite que pueda atravesar ciertas densidades de cuerpos u objetos, y provocar heridos a personas ajenas al hecho del que se interviene. Como vemos aquí también sigue vigente el bien protegido supremo que es la “VIDA” y por ende la seguridad tanto del que se defiendo, como de terceros circunstantes. Para finalizar en los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990, entre sus considerandos dice que: “….Considerando que la labor de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley constituye un servicio social de gran importancia y, en consecuencia, es preciso

Page 25: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

25

mantener y, siempre que sea necesario, mejorar las condiciones de trabajo y la situación de estos funcionarios….”, “…Considerando que “la amenaza a la vida y a la seguridad de los funcionarios” encargados de hacer cumplir la ley “debe considerarse como una amenaza a la estabilidad de toda la sociedad…”

También guardan íntima relación en lo que al empleo de las armas de fuego se refiere lo que establecen los principios:

4. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus

funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto.

5. Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios

encargados de hacer cumplir la ley: a) Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y al objetivo legítimo que se persiga; b) Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida humana; c) Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios médicos a las personas heridas o afectadas; d) Procurarán notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los parientes o amigos íntimos de las personas heridas o afectadas.

6. Cuando al emplear la fuerza o armas de fuego los funcionarios encargados de

hacer cumplir la ley ocasionen lesiones o muerte, comunicarán el hecho inmediatamente a sus superiores de conformidad con el principio 22.

7. Los gobiernos adoptarán las medidas necesarias para que en la legislación se

castigue como delito el empleo arbitrario o abusivo de la fuerza o de armas de fuego por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

8. No se podrán invocar circunstancias excepcionales tales como la inestabilidad

política interna o cualquier otra situación pública de emergencia para justificar el quebrantamiento de estos Principios Básicos. Disposiciones especiales

9. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas de

fuego contra las personas salvo en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida, o con el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a su autoridad, o para impedir su fuga, y sólo en caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. En cualquier caso, sólo se podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida.

10. En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios encargados

de hacer cumplir la ley se identificarán como tales y darán una clara advertencia de su intención de emplear armas de fuego, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta, salvo que al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en peligro a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, se creara un riesgo de muerte o

Page 26: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

26

daños graves a otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las circunstancias del caso.

22. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley

establecerán procedimientos eficaces para la presentación de informes y recursos en relación con todos los casos mencionados en los principios 6 y 11 f). Para los casos con respecto a los cuales se informe de conformidad con esos principios, los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley asegurarán que se establezca un procedimiento de revisión eficaz y que autoridades administrativas o judiciales independientes estén dotadas de competencia en circunstancias apropiadas. En caso de muerte y lesiones graves u otras consecuencias de importancia, se enviará rápidamente un informe detallado a las autoridades competentes para la revisión administrativa y la supervisión judicial. Como vemos la relación que existe entre estas cuestiones tiene un vínculo en común la “Protección de la VIDA” tanto de la propia como la de los demás, la diferencia con el ciudadano común radica en que ellos “NO” tienen la obligación de hacer cumplir la Ley, por el contrario nosotros “SI estamos obligados” incluso si ello implica poner en riesgo nuestra vida, por este valor vale la pena analizar, reflexionar y estar convencidos de lo que somos y aceptar definitivamente cual es nuestra situación en esta sociedad, somos funcionarios públicos y nos debemos a la sociedad. Entrenarnos en los distintos aspectos presentados en el taller, adoptar conscientemente las medidas de seguridad, interiorizarnos de la legislación, y el entrenamiento básico con armas de fuego, nos permitirá estar mas preparados para afrontar estos problemas, que son una realidad y que en la actualidad, resultaría contraproducente obviarlos.

RECORDEMOS

El Arma de fuego debe ser el último recurso que tenemos que emplear, para defendernos.

Page 27: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

27

Recordemos que al hablar de escopetas y mas aun de las que posee nuestra

institución, existen dos tipos que se clasifican por su funcionamiento, es decir por

REPETICION y SEMIAUTOMATICO,

Arma de repetición: Es el arma de fuego en la que el ciclo de carga y descarga de la recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los proyectiles en un almacén cargador. Ej. Escopeta Ithaka, Escort.

Arma semiautomática: Es el arma de fuego en la que es necesario oprimir el disparador por cada disparo y en la que el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la intervención del tirador. Ej. Escopeta Browning 2000

ESCOPETAS DE REPETICION

Las escopetas a repetición cuentan con características peculiares que las han

constituido en ideales para la función policial. Pocas armas resultan tan temibles y

disuasivas a cortas distancias como una escopeta, con su caño de grandes

dimensiones, estruendosa detonación, gran potencia de fuego y excelentes

cualidades balísticas de su munición.

Las escopetas de corredera, denominadas en inglés, PUMP (BOMBA) o

SLIDE ACTION (CORREDERA) conocidas también como TROMBON, se basan en

el movimiento de vaivén de la CHIMAZA, ejecutado con la mano no diestra del

tirador, la que acciona mediante un vástago de transmisión los mecanismos de

alimentación, montaje de martillo y extracción de vainas.

COMPONENTES Y PARTES PRINCIPALES

El caño: (llamado de esta manera por carecer de estrías) está construido por un

tubo de acero de ánima lisa y posee un diámetro interior prácticamente igual en

sus extremos anterior y posterior. Es necesario recalcar que en algunos modelos

ASPECTOS GENERALES DE LAS

ESCOPETAS

Page 28: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

28

exteriormente se aprecia un aumento de grosor progresivo al acercarnos a la

recamara (para sostener mejor las presiones que allí se generan).

En la proximidad de la boca del caño parte superior, se ubica el guión de bronce,

de cúspide esférica roscado o remachado.

Por debajo del caño se encuentra el tubo almacén cargador con su tapa roscada

que cierra el extremo anterior del mismo.

Está sujeto al caño por medio de una brida. La correcta alineación del caño está

asegurada por una pieza denominada yugo, con un orificio conde encaja el eje del

tapón roscado. Para evitar que el tapón gire el yugo posee una traba en forma de

esferita o un tipo de reten que encaja en muescas practicadas en el tapón.

Inserto en el yugo se observa la anilla porta delantera.

Rodeando el tubo almacén cargador se encuentra la chimaza (llamada también

trombón) que pueden de ser de distintos materiales, con alguno tipo de diseño

anatómico o en algunos caso con un segrinado, que envuelve un cilindro metálico

que se desliza hacia delante y atrás sobre el tubo almacén cargador.

La chimaza se une al cajón de mecanismos por uno o dos vástagos de

transmisión, que sirve transmitir la energía al cerrojo.

Uña Reten de cartuchos, esta pieza se ubica en el interior del cajón de

mecanismo, tiene por función retener los cartuchos alojados en el tubo almacén

cargador. Cada vez que accionamos la chimaza libera uno a uno los cartuchos.

También se lo puede accionar manualmente cuando queremos despejar la

escopeta.

Ventana de expulsión, cavidad por donde se eyecta la vaina servida, que luego

del disparo es extraída por acción del operador, a través de la o las uñas

extractoras.

Ventana de Alimentación, cavidad dispuesta en el cajo de mecanismo, por donde

el operador alimenta el tubo almacén cargador.

El arco guardamonte con la cola del disparador bastante retrasada muy próxima

al borde posterior de aquel, esto permite el uso de guantes para introducir el dedo

dentro del mismo.

Desconector de chimaza, tiene por función destrabar el cerrojo de la escopeta,

una vez que accionamos la chimaza hacia delante, trabaja directamente sobre el

cerrojo. Debemos recordar que esta pieza, casi en todos los modelos, se

encuentra muy cerca del arco o guardamonte, con el objeto de permitir operarlo

con la misma mano con la que empuñamos el arma.

Seguro: al igual que la pieza anterior se encuentra cerca del arco guardamonte,

es del “tipo pasante” casi siempre se activa accionándolo de izquierda a derecha y

actúa solamente cuando el arma está montada.

A continuación del armazón observamos la culata unida a este por un perno largo.

En su parte inferior, algunas presentan un anilla porta posterior. Y en la parte

posterior de la misma dispone de una cantonera, para amortiguar el retroceso,

bastante importante en esta arma.

Page 29: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

29

En lo relacionado a las Escopeta a Repetición, por acción de una chimaza,

trombón o manivela móvil de armar, la conformación de las misma no varía

demasiado, tendiendo siempre presente las armas de este tipo con que cuenta

nuestra Institución, a continuación ponemos a vuestra consideración dos ejemplares

(Escopeta LEGEND y la Legendaria Escopeta ITHAKA), donde podemos apreciar

que pesar de sus diferentes lugares de manufacturación, la distribución de sus

partes o piezas son muy similares

OPERACIÓN DE CARGA Y DESCARGA

1. Introducir los cartuchos en el tubo almacén cargador hasta completar su

capacidad.

2. Accionar el desconector de la chimaza y accionar hacia atrás y hacia delante la

misma con un movimiento enérgico con lo cual se introducirá un cartucho en la

recamara.

3. El arma esta lista para disparar, si no se efectúa un disparo se puede colocar el

seguro pasante accionándolo de izquierda a derecha.

Page 30: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

30

4. Si se desea descargar el arma se acciona el retén principal de cartuchos hasta

vaciar el tubo almacén cargador.

5. Se acciona el desconector de chimaza, luego se jala de la chimaza hacia atrás

desalojándose así la recamara.

CICLO DE DISPARO

Se procede a la carga del arma, estando la misma cerrada, para ello se

introducen los cartuchos en el tubo almacén cargador y el último será retenido por el

retén principal de cartuchos. Al accionar la chimaza hacia atrás, el cerrojo será

arrastrado por el vástago de transmisión produciendo el des-acerrojamiento del

arma, el retén principal de cartuchos deja pasar el primer cartucho y queda impedida

la salida de los demás por el retén secundario de cartuchos.

El cartucho que acaba de salir del tubo almacén cargador queda retenido por

la horquilla, que para tal fin ha descendido, empujada por el retroceso del block.

En su movimiento hacia atrás el cerrojo monta el martillo que queda listo para

golpear el percutor. Al accionar la chimaza hacia delante la horquilla o una placa

metálica denominada rampa elevadora según el tipo de arma de la que se trate, (con

la disculpa por la redundancia) eleva el cartucho a la altura de la recamara; El block y el

cerrojo se cierran mientras el block que ya retiene el culote del cartucho a través de

la/s uña/s extractora/s lo introduce en la recamara quedando el block calzado.

En caso de estar colocado se quita el seguro. Al presionar la cola del

disparador su parte anterior desciende liberando su diente de armar del martillo y

este por acción de un muelle es impulsado hacia delante golpeando el talón del

percutor el que se desplaza hacia delante comprimiendo su muelle recuperador

golpeando con su punta la cápsula fulminante del cartucho produciendo la consabida

expulsión del cartucho.

Recordemos que en el caso de la Escopeta de Acción a Repetición

“La acción de los gases no efectúa ninguna acción mecánica en el arma”.

Mientras tanto la cola del martillo hará presión sobre la parte posterior del

muelle tensor del desconector de chimaza, anulando la acción de este ya que lo

hace descender en su parte anterior, quedando de ese modo libre el camino de la

corredera para ser accionada nuevamente.

Para desalojar la vaina servida de la recamara se accionara nuevamente la

chimaza, y el vástago de transmisión impulsara al cerrojo hacia atrás lo que

provocara el des-acerrojamiento del arma y el block arrastrara hacia atrás con sus

uñas extractoras la vaina servida desalojándola por la ventana expulsora hacia el

exterior.

Al cerrar nuevamente el block el arma queda lista para efectuar un nuevo disparo

completándose el ciclo.

Page 31: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

31

ESCOPETAS SEMIAUTOMATICAS

Ahora bien continuando con la descripción general de esta arma, al inicio de

esta sección habíamos establecido que existían dos subclasificaciones de las

escopeta. Recordemos….. Las de repetición (ej. Escopeta Ithaka, Valtro, etc) y las

Semiautomáticas (Ej. Escopeta Browning 2000), de esta última es de la cual nos

ocuparemos a continuación:

Si traemos a la memoria lo ya estudiado, recordaremos que las armas o

haciendo un paralelismo con el tema que nos ocupa es decir las escopetas, Las de

funcionamiento “Semiautomático” son aquellas que poseen un tubo almacén

cargador, y que el proceso de carga y descarga las hace de manera automática el

arma por medio de los mecanismo, pero con la intervención del Operador cada vez

que presiona la cola del disparador o gatillo.

A finales del siglo XIX, con las básculas sin perrillos, el proceso del disparo se

resumía a cargar y tirar, ya que ni siquiera era necesario montar los inexistentes

perrillos. pero en 1880 en estados unidos apareció la escopeta SPENCER que

tenía cargador y un sistema de palanca como los rifles y carabinas Winchester y, al

poco tiempo, Remington presentaba el sistema de trombón inventado por Browning,

usado hasta hoy.

Aparece la semiautomática

En 1902 el mismo Browning crea la primera escopeta de ciclo semiautomático

fiable. su sistema de accionamiento era el

que se conoce como de largo retroceso del

cañón que puede parecer similar al de

corredera, ya que el cargador y la pieza

elevadora de cartuchos funcionan de igual

forma, pero cuya similitud es sólo superficial.

en el fondo hay grandes diferencias.

Se basa en que durante el avance de

la munición por el cañón no hay retroceso.

pero cuando los plomos salen del cañón, la

presión que queda en el fondo hace que el

culote empuje todo el conjunto hacia atrás y

tanto el cañón como el cierre retroceden.

Aproximadamente a los dos tercios del

recorrido, la energía consumida es tanta, que

el cañón se agota y se detiene; el cierre entre

tanto, debido a su menor peso, continúa

hasta el tope trasero donde se realiza la expulsión; el cañón, por su parte, ha vuelto

Page 32: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

32

a su posición inicial merced a la acción del muelle recuperador. Justamente esto

determina que en algunos sitios se conozca a este método como el sistema de

muelles o resortes.

Al volver hacia adelante, el cañón descubre el elevador con un nuevo cartucho que

el cierre se encarga de arrastrar hacia el interior de la recámara. la percusión ya está

montada y el arma lista para efectuar un nuevo disparo con sólo apretar el gatillo.

Remington en Estados Unidos y FN de Bélgica comenzaron a fabricarla

dándose el rarísimo caso de que ambas casas compartieran su producción siendo la

única escopeta disponible con disparo semiautomático.

Así pasó medio siglo, lo cual es mucho tiempo en la evolución de las armas, y

nada parecía cambiar. Entonces nuevamente la casa Winchester anunció

su modelo 50 que en realidad quedó puesto a punto en 1954 (52 años después que

la inmediatamente anterior). Esta escopeta buscaba rebajar la pegada en

el hombro producida por el del cañón. Para ello separó la recámara del resto y sólo

esta parte era la que retrocedía junto con el bloque de cierre. Pero surgió un

problema con el que no se contaba: el plomo de los perdigones y la combustión de

la pólvora ensuciaba mucho el exterior de la recámara, deteniendo el funcionamiento

después de una determinada cantidad de disparos.

Pero, volviendo un momento al sistema de largo retroceso o de muelles, hay

que decir que no ha quedado obsoleto y todavía hoy se fabrican armas con él

(algunas de muy buena calidad, como la Browning modelo A5) aunque, en rigor,

debido al costo de producción de estas armas y la calidad de materiales que

requieren, no ha habido escopetas mediocres realizadas con este sistema.

Las modernas

Cualquier semiautomática trabaja con uno de los sistemas apuntados siendo

el de gases el que gana terreno día a día.

Más adelante se desarrolló un sistema semiautomático que funciona tan bien

que actualmente es ampliamente utilizado: se trata del sistema por inercia de masas.

Para retardar la apertura del cierre hasta que las presiones descienden, se interpone

un muelle que, junto al peso y la inercia del cerrojo, retrasan un momento la

apertura. Momento fugaz pero suficiente para que cuando se desplaza el cierre, el

ciclo se produzca sin inconvenientes. por otra parte, el muelle se comprime más,

cuanto mayor sea la potencia del cartucho; de esta forma se pueden disparar todo

tipo de cargas, desde muy suaves hasta magnum, sin que se produzcan fallos de

alimentación ni encasquillamientos. Son armas realmente fiables.

Pero, por muy fiable que sea lo que hay, siempre alguien quiere mejorarlo, y

esto era lo que pretendía la marca High Standard cuando en 1955 fabrica una

escopeta que aprovechaba los gases de la combustión para desbloquear el cerrojo.

Esto consiste en tomar una pequeña parte de la presión en el cañón y dirigirla hacia

atrás a través de un tubo dentro de la chimaza, para empujar un émbolo que abre el

cierre.

Page 33: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

33

Las tomas de gases modernas autocompensadas como la de la foto, permiten

usar cargas suaves y hasta magnum sin producir fallos. el sistema no era nuevo y

ya se utilizaba en fusiles y

ametralladoras, pero en la

escopeta presentó un

inconveniente: los cartuchos de

la época no tenían taco

contenedor y hacían pasar la

munición directamente sobre el

orificio de toma de gases que se

emplomaba paulatinamente, lo

cual terminaba por interrumpir el

ciclo de recuperación y el arma

se detenía.

pero como el sistema era bueno, y los cartuchos pasaron a tener taco contenedor de

plástico que eliminó el contacto de los plomos con el cañón, era natural que

resurgiera. tanto que hoy en día, cualquier escopeta semiautomática trabaja con uno

de los sistemas apuntados, siendo el de gases el que gana terreno día a día; aunque

también tiene su inconveniente: obliga a disponer de mecanismos muy robustos que

en las armas con recámara para cartuchos magnum acusan mucho el retroceso. por

ello es que actualmente se han realizado avances en el sentido de lograr que

funcionen tanto con carga suave como potente. la solución ha sido la incorporación

de una válvula autorregulable en la toma de los gases que le otorga un

accionamiento similar al de la apertura retardada por inercia de masas. de esta

forma, independientemente de la carga del cartucho, se puede usar un cerrojo con

menos masa que pega menos.

El polichoke de una escopeta de un sólo cañón es una ventaja imaginaria.

hay dos tipos de válvula autorregulable,

una que toma toda la presión, para

luego liberar la que resulte sobrante; y

otra que a medida que acciona, va

aliviando cada vez mayor cantidad.

entre las primeras, se encuentra la de

la casa Beretta en Europa, que al

abrirse descubre unas ranuras en la

parte inferior de la chimaza por donde

comunica al exterior aliviando la

presión excedente. entre las del

segundo tipo, un buen ejemplo puede

ser la de accionamiento progresivo de

Remington en estados unidos.

Page 34: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

34

Actualmente las semiautomáticas están en evolución integrando novedades

como el sistema para retirar manualmente el cartucho en recámara sin que la misma

se vea alimentada por otro desde el cargador: esta posibilidad se denomina en

Europa cut-off y en américa se le conoce generalmente como safe-unload.

Definitivamente, una semiautomática actual guarda ya poco que ver con una de

aquellas primeras.

PARTES DE ESTAS ARMAS

Este tipo de armas en su gran mayoría se accionan por efecto de un

remanente de gases, producidos por la deflagración de la polvora, es decir que

cuando realizamos el disparo, esa energía impulsa el o los proyectiles por el interior

del caño hacia adelante y al llegar a un punto determinado a través de un orificio de

admisión de los gases. Estos gases atraviesan el orificio y alcanzan el tapón del

cilindro de gases y por medio de un pistón se produce el retroceso, tomando

contacto con la corredera y se lanza hacia atrás.

En ese desplazamiento hacia atrás, la uña del extractor, que tenía al cartucho

fijado por el culote, acompañando el cerrojo del que forma parte, saca la vaina

servida del interior de la recámara y acompaña a todo el conjunto en su movimiento

de retroceso. En determinado momento, el culote del cartucho golpea contra el

extractor, se produce un pivoteo y la vaina se desprende y sale al exterior por la

ventana de expulsión.

Al finalizar el movimiento de retroceso del conjunto corredera-cerrojo, el

resorte recuperador ha sido comprimido. El martillo percutor quedó armado y se

inicia el recorrido hacia delante. En su camino, el cerrojo, que acompaña a la

corredera, impulsa otro cartucho a la recámara.

Esta secuencia es repetida tantas veces como se presione la cola del

disparador o gatillo, o bien hasta que se agoten lo cartuchos en el tubo almacén

cargador.

Este tipo de armas no se encuentran con facilidad en nuestra institución, lo

cual no quiere decir que durante su derrotero por los destinos de la fuerza no llegue

a encontrarse con un arma de este tipo.

Page 35: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDIDAS DE …isep6045.com/wp-content/uploads/2016/04/CARTILLACURSO-OPERAD… · dieron al iniciar nuestra carrera policial, es justamente “eso”

DIVISION ENTRENAMIENTO EN ARMAS Y TIRO

CURSO BASICO DE ESCOPETA

35