Conservación de Los Recursos Naturales

download Conservación de Los Recursos Naturales

of 21

Transcript of Conservación de Los Recursos Naturales

Conservacin de los recursos naturales. reas naturales protegidas en el Per. Protocolos internacionales en defensa del ambiente.

CONSERVACIN DE LOS RECURSOS NATURALESLa conservacin de los recursos naturales es de vital importancia para mantener la base productiva del pas y los procesos ecolgicos que garanticen la vida.En lo referente a los recursos naturales no renovables o agotables, se deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales: Reservar recursos suficientes para el futuro. Con demasiada frecuencia, y por la urgencia de obtener ganancias, no se planifica un uso prudente de estos recursos, con una visin hacia el futuro. Evitar que su uso tenga consecuencias negativas para el medio ambiente, el hombre y otros recursos. Este aspecto, se refiere esencialmente a evitar la contaminacin ambiental. Con frecuencia, los impactos sobre el medio ambiente y otros recursos naturales (agua, aire, suelo, diversidad biolgica) son tan intensos que disminuyen la rentabilidad a futuro por la explotacin de los recursos no renovables.

En lo referente a los recursos naturales renovables, las prioridades deben estar orientadas a mantener la base productiva mediante un manejo de los mismos, que implica utilizarlos con prcticas que eviten el deterioro y regenerar los que estn degradados. En este sentido, es de altsima prioridad en el pas:1. Manejar los recursos marinos y evitar la explotacin irracional que reduzca los stocks disponibles. Casos como la sobreexplotacin de la anchoveta y la reduccin drstica de las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras no deben repetirse. El mar y sus recursos son una fuente inagotable de alimentos y recursos, si se manejan tcnicamente.2. Manejar los recursos hidrobiolgicos de las aguas continentales. Son de alta prioridad el manejo del camarn de ro en la costa, los espejos de agua de la sierra y los recursos pesqueros en la Amazona. El desarrollo y la difusin de tcnicas de acuicultura1 y el control de la contaminacin de las aguas son de sumas importancia a futuro.3. La conservacin de las tierras agrcolas es una de las necesidades ms urgentes por su escasez y los procesos de deterioro en curso, que estn comprometiendo la seguridad alimentaria.4. La conservacin del agua, especialmente en la costa, en las vertientes occidentales y en la sierra es otro aspecto de extrema urgencia. El manejo del agua debe tener dos aspectos prioritarios: el manejo integral de las cuencas y el control de la contaminacin ambiental.5. La conservacin de la cobertura vegetal en la costa y la sierra es no menos urgente. En estas regiones se hace necesario contar con agresivos programas de reforestacin, de urgencia para la conservacin de las cuencas y para generar recursos forestales a futuro. El manejo de las pasturas2 altoandinas es extremadamente urgente para evitar la erosin.6. El ordenamiento o zonificacin del espacio en la selva alta y en la selva baja, para el uso ordenado de los recursos y la proteccin de las comunidades indgenas. Aqu prevalece un desorden muy peligroso, que es causa de tensiones sociales y de despilfarro de recursos.7. La conservacin de la diversidad biolgica de las especies, los recursos genticos y los ecosistemas representativos es una necesidad impostergable. El Per no puede seguir perdiendo sus recursos vivos, que son fuentes de beneficios econmicos (alimentos, turismo, cultivos, materias primas, medicinas, etc.), culturales y cientficas.Despus de abordar los conceptos generales sobre conservacin, a continuacin, daremos a conocer la conservacin de algunos de los recursos naturales de vital importancia.

________________________1Tcnica de dirigir y fomentar la reproduccin de peces, moluscos y algas en agua dulce o salada.2Pasto destinado para los ganados. Conservacin del aire

El aire como recurso natural, es la mezcla de gases (nitrgeno, oxgeno, argn, dixido de carbono, vapor de agua y otros gases) y que en suspensin contiene materias slidas finas (polvo). Las caractersticas del aire varan segn la altura sobre el nivel del mar. A mayor altura, menor densidad de oxgeno, porque por la disminucin de la presin atmosfrica la densidad del aire es menor, y los tomos de oxgeno estn ms distanciados unos de otros. A mayor altura, menor temperatura en la troposfera. Es por eso, que por la altura hace ms fro. A mayor altura menor peso o presin atmosfrica. A 16 km de altura, la presin es solo el 90% de la superficie.El aire es un recurso natural renovable, que se regenera continuamente mediante dos procesos: La actividad fotosinttica de las plantas verdes que absorben el dixido de carbono del aire y producen oxgeno. Este proceso descarga el exceso de dixido de carbono del aire y restablece el oxgeno necesario para la vida. El ciclo del agua, que aporta vapor de agua y lo desprende por las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, gara, roco). De esta manera el agua circula y se restablece el vapor de agua en la atmsfera.Adems, las precipitaciones y la vegetacin eliminan partculas en suspensin (polvo) y gases de las actividades humanas. Es un recurso natural importante: Hace posible la vida, porque sin el oxgeno y el dixido de carbono no es posible la existencia de plantas, de animales y de los humanos. Toda la materia orgnica producida en la Tierra es en base a esos dos elementos y a la energa solar. Es indispensable para la combustin (fuego, motores, etc.). Gracias al oxgeno del aire es posible la combustin y el funcionamiento de los motores en base a gasolina, diesel y gas. Es fuente de materia prima para las industrias que extraen de l oxgeno y nitrgeno. Es fuente de energa aprovechando los vientos (energa elica), la luz (energa solar) y el calor solar (energa trmica).Sabas que?El aire en la tropsfera est en continuo movimiento, lo que se conoce como viento. Este ocano de aire es la defensa que tiene la humanidad contra muchos peligros (radiaciones letales, meteoritos) y es la condicin indispensable para la vida en nuestro planeta, porque el oxgeno es indispensable para que la gran mayora de los seres vivos puedan vivir.

Al ya tener ideas sobre el concepto del aire y su vital importancia. Ahora mencionaremos las medidas que debemos de tomar en cuenta para la conservacin del aire. Evitar el uso de aerosoles que CFC (clorofluorocarbonos). No usar calefactores durante los das de invierno, en que prevalece una alta humedad ambiental o un alto ndice de contaminacin. No quemar basura. Promover la pavimentacin de calles y caminos de tierra en zonas altamente pobladas. Mantener el automvil en buenas condiciones, controlando regularmente la emisin de gases por los escapes. Y optar por el uso de la bicicleta. Apoyar las acciones fiscalizadoras que regulan el funcionamiento de las industrias y los vehculos de locomocin colectiva para que la emisin de gases no exceda los ndices aceptables. Para ello, es necesaria la instalacin de filtros en las chimeneas industriales y de convertidores catalticos en los vehculos motorizados. Apoyar campaas de arborizacin en los sectores desprovistos de cubierta vegetal.

CONSERVACIN DEL SUELOEl suelo es un recurso natural renovable, o sea, que tiene capacidad de regenerarse si se usa bien. Se regenera por accin de las plantas y los animales, y los seres vivos del suelo mismo, que proveen de materia orgnica.La conservacin del suelo implica, en primer lugar, educar a la poblacin para erradicar tres prcticas muy negativas: La quema de los rastrojos o los residuos agrcolas: estos residuos son materia orgnica necesaria para mantener la fertilidad de los suelos y deben ser integrados al mismo. La costumbre de quemar o incendiar la vegetacin: las laderas, los bosques y los pajonales, el uso del fuego en el campo se hace con gran irresponsabilidad y cada ao se generalizan los incendios en las vertientes occidentales, en las laderas de los valles interandinos, en los pajonales de la puna y en la selva alta. El desorden generalizado en la ocupacin de las tierras de aptitud forestal y de proteccin, esto sucede especialmente en la selva alta donde se ocupan tierras no aptas para la agricultura y la ganadera sin ningn control, y se talan y queman los bosques, con consecuencias de degradacin grave de las cuencas de los ros y de la infraestructura vial y urbana. La conservacin del suelo se logra por mtodos naturales y artificiales.1- Mtodos naturales Mantener la cobertura vegetal (bosques, pastos y matorrales) en las orillas de los ros y en las laderas. Esto implica el evitar la quema de la vegetacin de cualquier tipo en laderas. El incendiar la vegetacin es un acto criminal, que va en contra de la fertilidad del suelo; deteriora el hbitat de la fauna, y deteriora la disponibilidad del recurso agua. Reforestar las laderas empinadas y las orillas de ros y quebradas. Cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente, porque favorece la erosin. Combinar las actividades agrcolas, pecuarias, forestales (agroforestera), y sembrar rboles como cercos, en laderas, como rompevientos, etc.

Proyecto de agroforestera en el distrito de Challambamba - Cusco

Rotar cultivos, leguminosas con otros, para no empobrecer el suelo. Integrar materia orgnica al suelo, como los residuos de las cosechas.

2- Mtodos artificiales Construir andenes o terrazas con plantas en los bordes. Construir zanjas de infiltracin en las laderas para evitar la erosin en zonas con alta pendiente. Construir defensas en las orillas de ros y quebradas para evitar la erosin. Abonar el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes extrados por las cosechas. El abonamiento debe evitar el uso exagerado de fertilizantes qumicos, de lo contrario se mermar la microflora y microfauna del suelo y se pueden producir procesos de intoxicacin de los suelos.

POBLADORES UTILIZAN LOS SISTEMAS DE ANDENES Y EL ABONO PARA EL PLANETA.

Conservacin de la faunaLa fauna como recurso natural renovable y de gran importancia econmica, social, cientfica, cultural y ecolgica debe ser conservada como parte del patrimonio nacional, lo que es una responsabilidad de todos. Para lograr la conservacin de la fauna se deben implementar acciones de investigacin, manejo, proteccin de reas naturales importantes, establecer normas adecuadas, concientizacin y educacin.1- Investigacin: El conocimiento adecuado de las especies en su distribucin y costumbre es de suma importancia, como tambin el estudiar alternativas de desarrollo. Una de las actividades es reunir en base de datos todos los conocimientos existentes sobre las especies y su distribucin, y ponerlas a disposicin de los especialistas e investigadores.El fomentar la investigacin de las especies en peligro, vulnerables, raras y endmicas es tambin de alta prioridad para tomar las decisiones para su conservacin. Igualmente, la investigacin de las especies de importancia econmica actual y potencial, especialmente en lo relacionado a las poblaciones y biomasa, es de trascendental importancia para el manejo de las mismas.

2- Manejo: El manejar la fauna silvestre significa aprovecharla racionalmente y en forma sostenida. En este sentido es importante: Realizar censos de las especies principales para conocer su nmero y su situacin. Determinar el nmero y la cantidad a aprovecharse anualmente en base al censo, y en base a planes de manejo. Conocer los factores desfavorables que afectan a la fauna (sequas, falta de alimentos, enfermedades, caza, etc.) y en lo posible aliviarlos o corregirlos. Desarrollar alternativas econmicas nuevas para el aprovechamiento como la zoocra3 y la acuicultura.3- Proteccin de reas naturales importantes: El proteger amplias reas naturales donde viven especies importantes, raras o en peligro de extincin en forma Parques, Reservas y Santuarios Nacionales es fundamental para evitar la extincin.4- Establecer normas adecuadas: Estas normas deben referirse especialmente a las vedas de caza y pesca de las especies raras y en peligro de extincin; a la prohibicin de introducir especies exticas; y de aprovechamiento racional de las especies._________________________3Lazoocraes el mantenimiento, cra, fomento y aprovechamiento de especies de la fauna silvestre en un rea claramente determinada.El cumplimiento de las normas es una accin no menos importante, para lo cual se debe alertar a la poblacin e imponer sanciones a los infractores. Por lo general, el ser humano solo cumple la ley cuando es objeto de sanciones y en caso de transgredirla.Estas normas deben referirse tambin al control de la contaminacin de ros, lagos, y el mar, y al control de la tala y quema de la vegetacin en forma indiscriminada.

5- Educacin y concientizacin: La poblacin debe ser educada al respecto de la vida en su entorno, a fin de crear una conciencia pblica de conservacin de los recursos de la fauna. Esta educacin tiene que estar dirigida prioritariamente a erradicar la psima costumbre de matar a los animales silvestres, simplemente por el placer de matar. Esto es uno de los grandes defectos del pas.

Conservacin del aguaEl agua es un recurso indispensable para los seres vivos y para los humanos. Su importancia estriba en los siguientes aspectos:1- Es fuente de vida: Sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano.2- Es indispensable en la vida diaria: Uso domstico: en la casa para lavar, cocinar, regar, etc. Uso industrial: para curtir, fabricar alimentos, limpieza, generar electricidad, etc. Uso agrcola: en la agricultura para irrigar los campos. Uso ganadero: para dar de beber a los animales domsticos En la acuicultura: para criar peces y otras especies. Uso medicinal: para curar las enfermedades. Por ejemplo, los baos del Inca en Cajamarca. Uso deportivo: en deportes como natacin, esqu acutico, canotaje, etc. Uso municipal: en las ciudades para riego de parques y jardines.En la distribucin y uso del agua en el Per se presentan los siguientes problemas resaltantes, influenciados directamente por las actividades humanas, entre los que se cuentan: Destruccin de las fuentes de agua, por la tala y quema de los bosques, y el mal manejo de las cuencas. Contaminacin de ros, lagos y mares por desages de las ciudades, de las industrias, relaves mineros y vertimiento de productos qumicos (herbicidas, insecticidas, fertilizantes). Desperdicio. A pesar que, en muchos lugares, especialmente en las zonas ridas, el agua es muy escasa, esta se desperdicia de muchas formas. Por una parte, se pierde agua por las malas instalaciones urbanas y caseras, y, por otra parte, el agua es mal usada y sin conciencia de ahorro.Estos problemas deben ser solucionados, porque afectan tanto a las actividades como a la salud humana. Todos deben cooperar en superar estos problemas y conservar el agua.1- Cuidar las fuentes de aguaNo talar los bosques en las orillas de los ros y quebradas, porque la falta de cobertura vegetal aumenta la erosin y los sedimentos, y disminuye el rgimen de agua por menor infiltracin. El agua cargada de sedimentos requiere de instalaciones especiales y mayores costos para su purificacin.Proteger las fuentes de agua potable para que no se ensucien. Evitar que se talen los bosques, se asienten personas en dichos lugares, y se acerquen animales. Cerca de una fuente de agua no se debe construir letrinas u otras instalaciones a menos de cincuenta metros de la fuente.

Manejar las cuencas de los ros.La cuenca es un sistema integral, donde los daos que se infieren en las partes altas repercuten en las partes bajas. La parte colectora de la cuenca de un ro, principalmente de los que bajan a la costa, debe ser conservada y manejada con sumo cuidado porque de ella depende el abastecimiento de agua limpia y suficiente en la parte baja. Manejar la cuenca significa planificar todas las actividades agropecuarias y urbanas de tal manera que afecten en el menor grado posible el recurso del agua.

2- Controlar la contaminacin del agua. No verter los desages de ciudades, industria, establos, etc. En los ros, lagos y mares. En nuestro pas an subsiste la mentalidad que el ambiente es el basurero natural y que las aguas se llevan todo y en forma muy barata.No verter los relaves mineros en los ros, en los lagos y en mar. Estos desechos de la industria minera son txicos para la vida acutica y para la salud humana.No echar la basura al agua de ros, lagos y mares, etc. En este sentido, los municipios tienen una alta responsabilidad en disponer de los desechos en lugares especiales.

3- Ahorrar el agua.En lugares de escasez se deben evitar las prdidas desde la captacin (tanques y reservorios) hasta su distribucin en los hogares (cerrar bien los caos).

Conservacin de la floraSe hace necesario conservar el recurso flora, mediante acciones de diferentes tipos.1- Educar a la poblacin: Desde las escuelas deben de educarse a la poblacin en corregir los graves problemas que afectan la flora y a la vegetacin en el pas. Esta educacin debe centrarse bajo los siguientes aspectos: Los beneficios de las plantas, cobertura vegetal y los bosques. Erradicar la costumbre de producir incendios forestales de amplias repercusiones sobre la cobertura vegetal. Fomento de la reforestacin y de las inmensas posibilidades del recurso desde el punto de vista econmico2- Controlar la tala y quema indiscriminadas de la vegetacin. Debe erradicarse la psima costumbre de quemar las laderas, los pastos y otras prcticas que merman paulatinamente la cobertura vegetal.3- Proteger los bosques ubicados en tierras de aptitud forestal (F) y de proteccin (X): No se debe permitir el asentamiento de los agricultores en tierrazo aptas para fines agropecuarios. Para este fin debe ordenarse el espacio y determinar las tierras intangibles en cada distrito y provincia. El Ministerio de Agricultura, Las Regiones y los Municipios tienen una muy alta responsabilidad en este sentido, en cumplimientos de los mandatos constitucionales y las leyes nacionales.4- Manejar los bosques. Permitir solo la extraccin planificada de los recursos forestales y la regeneracin consecuente de los mismos, con tcnica y disciplina.5- Ejecutar programas de reforestacin en las reas degradadas y erosionadas. Lo cual, traer amplios beneficios como el control de la erosin, recuperacin de los suelos, produccin de madera y lea, ocupacin de mano de obra, etc.6- Fomento y conservacin de reas verdes y zonas boscosas: Esto es especialmente importante en las ciudades y cerca de ellas con fines recreacionales y descontaminantes.7- Evitar y controlar la contaminacin: En diversos lugares la contaminacin del aire, del suelo y de las aguas destruye la cobertura vegetal. Cabe recordar, la nociva influencia de los humos de la fundicin de La Oroya (Junn), que han destruido miles de hectreas de pastos naturales, y la contaminacin de la fundicin de Ilo (Moquegua), que afectan a la vegetacin de los valles cercanos. Al igual que la contaminacin del agua afecta a la flora acutica de los ros y del mar.

El Per no puede seguir quemando al ao cerca de 250000 ha de bosques y decenas de miles de ha de pastos naturales. Las consecuencias de esta actitud son tremendamente impactantes sobre los recursos hdricos y sobre el medio ambiente en su conjunto, afectando las cuencas de los ros y desatando procesos erosivos graves.

REAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PEREn esta segunda nos centraremos en las reas naturales protegidas, son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservacin de la diversidad biolgica y dems valores asociados de inters cultural, paisajstico y cientfico, as como por su contribucin al desarrollo sostenible del pas.Para la administracin y creacin de estas reas se cre en 2008 el SERNANP (Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado) a travs del Decreto Legislativo 1013. Este organismo pblico es el ente rector del SINAMPE (Sistema Nacional de reas Naturales protegidas que a su vez es parte del Ministerio del Ambiente.Segn el Artculo 68 de la Constitucin Poltica del Per El Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas Naturales Protegidas

Son reas naturales protegidas a nivel nacional e inscritas en la UNESCO como patrimonio natural de la humanidad, y estn sujetas a un tratamiento especial por el convenio sobre conservacin del patrimonio natural y cultural mundial suscrito por el Per. La ley 26834 de las reas Naturales protegidas, establece en el Artculo 30, lo siguiente:Artculo 3o.- Las reas Naturales Protegidas, con excepcin de las reas de Conservacin Privada, se establecen con carcter definitivo. La reduccin fsica o modificacin legal de las reas del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas - SINANPE, slo podr ser aprobada por Ley. Las reas naturales protegidas pueden ser:

A) Las de administracin nacional, que conforman el Sistema Nacional de reas NaturalesProtegidas - SINANPE.B) Las de administracin regional, denominadas reas de conservacin regional.C) Las reas de conservacin privadas.Para conceptualizar ms, daremos a conocer las caractersticas ms importantes de los organismos encargados de la administracin de las reas naturales.

REAS NATURALES PROTEGIDAS DE ADMINISTRACIN NACIONAL Est dada por Decreto Supremo con voto aprobatorio del Consejo de Ministros, estas reas se pueden establecer bajo las siguientes categoras: Parques Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios Histricos, Reservas Nacionales, Reservas Comunales, Reservas Paisajsticas, Bosques de Proteccin, Refugios de Vida Silvestre y Cotos de Caza que conforman el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE y estn bajo la administracin del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP. El proceso de establecimiento puede pasar por unaZona Reservadade carcter transitorio, las Zona Reservadas son aquellas reas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como reas Naturales Protegidas, requieren de la realizacin de estudios complementarios para determinar, entre otras, la extensin y categora que les corresponda como tales, as como la viabilidad de su gestin. En ese sentido, cabe precisar que diferencia de las reas Naturales Protegidas de carcter definitivo, las Zonas Reservadas, no son establecidas a perpetuidad y eventualmente podran ser desafectadas, si en el proceso de categorizacin se determina que no califica a ninguna categora de ANP. Para ello, tienen que poseer el establecimiento de una Zona Reservada a travs del Decreto Supremo con el voto aprobatorio del consejo de Ministros.

REAS DE CONSERVACIN REGIONAL Estas reas son establecidas tambin mediante Decreto Supremo a perpetuidad, sobre reas que, teniendo una importancia ecolgica significativa, no califican para ser declaradas como reas delSistema nacional. Correspondiendo al Gobierno Regional presentar al SERNANP la propuesta para que el mbito de un rea de inters regional se establezca como un rea de Conservacin Regional, debiendo para ello cumplir con los requisitos normados en la Resolucin Presidencial N 205-2010-SERNANP, que aprueba la Directiva para la evaluacin de las propuestas para el establecimiento de las reas de Conservacin Regional.

REAS DE CONSERVACIN PRIVADASon predios de propiedad privada, de personas naturales o jurdicas, que a su interior presentan muestras representativas de ecosistemas que guardan caractersticas propias, y que a iniciativa de sus titulares presentan su solicitud ante la autoridad en reas naturales protegidas (SERNANP), la cual conlleva al reconocimiento del ACP por parte del Ministerio del Ambiente.Al respecto, son reas naturales que complementan al SINANPE, cuyo periodo de vigencia tiene una temporalidad definida, cuya administracin y financiamiento estn a cargo del titular proponente.

REAS NATURALES PROTEGIDASMiles de ha

Nacionales (76)19 518 146.58

reas de Conservacin Regional (16)2799 006.36

reas de Conservacin Privada (83)280 199.37

Total22 569 848.19

% Respecto de la superficie del Per17.25*

* % de la superficie terrestre protegida por ANP en el territorio nacional4

Existen en el Per 76 reas naturales protegidas que abarcan una superficie de poco ms de 19 millones de hectreas. En nuestro pas se ha establecido la siguiente clasificacin: Parques Nacionales: Son reas protegidas por el Estado, con carcter de intangibles, para conservar zonas destacadas por su flora, su fauna y sus paisajes. En ellos solo se permiten el turismo y la investigacin cientfica, estando prohibidas las actividades agropecuarias y forestales. En el Per se han establecido trece parques nacionales. P.N. Cutervo, en Cajamarca con 2500 ha. Fue el primer parque nacional. Protege ecosistemas de selva alta al oeste del ro Maran. P.N. de Tingo Mara, en Hunuco. Protege el macizo de la Bella Durmiente con la Cueva de Las Lechuzas. P.N. Cerros de Amotape, en Piura y Tumbes con 91 300 ha. Protege bosques, flora y fauna del bosque seco o ecuatorial, con numerosos endemismos, especialmente de aves. P.N. Huascarn, en la cordillera Blanca con 340 000 ha y que protege ecosistemas altoandinos. Es uno de los atractivos tursticos del Callejn de Huaylas y sustenta en casi 50% la economa de la regin a travs del turismo. P.N. del Manu, en Madre de Dios y Cusco con 1 532 806 ha. Conserva ecosistemas desde la selva baja hasta la puna en las vertientes orientales andinas.

_________________ 4 Fuente: http://www.sernanp.gob.pe/

P.N. Ro Abiseo, en San Martn con 274 520 ha. Conserva ecosistemas de la selva alta y puna, las ruinas del Gran Pajatn y especies endmicas de la fauna peruana como el mono choro de cola amarilla, especie en gran peligro de extincin. P.N. Yanachaga Chemilln, en Pasco. P.N. Bahuaja Sonene, en Madre de Dios. P.N. Cordillera del Azul en San Martn, Loreto, Ucayali y Hunuco. P.N. Otishi en Junn y Cusco. P.N. Alto Purus en Ucayali y Madre de Dios. P.N. Cordillera del Cndor en Amazonas. P.N. Geppi Sekime en Loreto.Reservas Nacionales: Son reas protegidas por el Estado para la conservacin y manejo de la fauna silvestre. A diferencia los parques nacionales, en las reservas nacionales est permitido el aprovechamiento del recurso fauna en forma controlada y racional. Pueden ser establecidas en tierras de propiedad del Estado o de particulares. En nuestro pas contamos con quince reservas nacionales.Santuarios Nacionales: Son reas protegidas por el Estado, con carcter de intangibles, para proteger una determinada comunidad de plantas o animales y formaciones naturales de especial inters paisajstico y natural. Se han establecido nueve santuarios nacionales.Santuarios histricos: Posee restos arqueolgicos de gran importancia para la humanidad, o bien representa un espacio relevante para la historia de la humanidad. Puede ser usado para conservacin, investigacin, turismo o educacin. Contamos con cuatro santuarios histricos.

Bosques de proteccin: reas protegidas y de propiedad del estado donde el objetivo es proteger la infraestructura (caminos, canales y centros poblados) y las de los ros. En ellos estn prohibidas las actividades agrcolas, pecuarias y forestales. Adems, est permitido la casa y recoleccin de productos. En el Per se han establecido seis bosques de proteccin.

Cotos de caza: Son reas especiales donde la fauna cinegtica, destinada a la casa deportiva. Pueden estar en tierras del Estado o en tierras privadas. Se han establecido en nuestro pas dos cotos de caza.

Reservas Comunales: Son reas para el desarrollo de actividades tradicionales de las comunidades locales. Nuestro pas cuenta con diez reservas comunales.

Zonas reservadas: reas protegidas para el desarrollo del ecoturismo o para la proteccin de alguna especie. Estn a la espera de una categorizacin adecuada o representan futuras ampliaciones de unidades de conservacin y existentes. Se han establecido doce zonas reservadas en el Per.

Refugio de vida silvestre: Son reas que requieren intervencin activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hbitats, as como para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproduccin y otros sitios crticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies. Entre ellas tenemos tres refugios de vida silvestre.

Laquipampa Lambayeque

Reserva paisajstica: reas donde se protege ambientes cuya integridad geogrfica muestra una relacin armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales, culturales y estticos. Si la zonificacin del rea as lo prev, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos cientficos y tursticos y los asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables en las caractersticas del paisaje y los valores del rea estn excluidas. Se han establecido dos reservas paisajsticas.

Nor Yauyos CochasLima y Junn

LEGISLACIN EN REAS NATURALES PROTEGIDASCmo se desarrolla la actividad de investigacin en reas Naturales Protegidas y cules son los cambios que se darn a partir de la entrada en vigencia del Decreto Supremo N 010-2015-MINAM?5

El 23 de septiembre se public en el Diario Oficial El Peruano, el Decreto Supremo N 010-2015-MINAM, mediante el cual se aprueban disposiciones para Promover el Desarrollo de Investigaciones Cientficas dentro de las reas Naturales Protegidas (en adelante ANPs). Este decreto, en sus consideraciones finales, deroga el acpite respectivo a la actividad de investigacin en el Reglamento de ANPs aprobado mediante Decreto Supremo N 038-2001-AG, de modo que se genera un nuevo panorama sobre este tema.El Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas - SERNANP como organismo adscrito al Ministerio del Ambiente y ente responsable de fomentar y promover la actividad de investigacin en ANPs, establece los mecanismos para que se permitan investigaciones por actores pblicos y privados. Cabe resaltar que el mbito de aplicacin de este D.S. esen reas Naturales Protegidas de administracin nacional, supervisadas por sus respectivas Jefaturas, puesto que el proceso otorgamiento de las autorizaciones de investigacin en reas de Conservacin Regional, reas de Conservacin Privada, y zonas de amortiguamiento se rigen por la Ley forestal y Fauna silvestre vigente ante la autoridad competente (SERFOR). Marco LegalEl artculo 29 de la Ley de reas Naturales protegidas el Estado reconoce laexistencia de ANPspara el desarrollo de actividades de investigacin cientfica bsica y aplicada, a partir de ello, esta actividad estuvo detallada en el Reglamento de la Ley, entre otras Resoluciones:__________________5 Artculo dado por Mara Jos Cisneros obtenido del Programa de Conservacin de la SPDA.

El Decreto Supremo N 010-2015-MINAMactualiza el proceso de solicitud de una autorizacin de investigacin, considerndolode inters nacional, por lo que se el trmite a partir de entrada en vigencia del D. S. ser gratuito, los procedimientos administrativos sern ms simples y rpidos. A su vez, el D.S. seala que en los prximos 90 das se publicarnlas disposiciones complementarias para este nuevo proceso que permitir la entrada en vigencia de la norma.Los cambios resaltantes que enmarca este D.S son: Se genera un nuevo panorama en este mbito, puesto que se ha simplificado el proceso administrativo del otorgamiento de la autorizacin de investigacin, al desarrollarse un sistema de aprobacin automtica reduciendo considerablemente el tiempo de trmite, aspecto positivo para este procedimiento. A partir de la entrada en vigencia de este D.S no se tendr que realizar pago alguno por el derecho de trmite administrativo para todos los casos, considerndose que, hasta el momento, este beneficio es slo para las reas consideradas como prioritarias en el Plan Maestro. Se aclara que la opinin previa tcnica de SERNANP no es necesaria cuando el proyecto de investigacin se realizar en zonas de amortiguamiento, basta nicamente que se le presente, para efectos informativos, una copia de la autorizacin otorgada por la autoridad competente (procedimiento bajo lo prescrito en la Ley Forestal y Fauna Silvestre vigente) A partir estos cambios, se recomienda entonces, no slo incentivar a que los interesados a poner en prctica de la actividad de investigacin, bajo estmulos econmicos, labor que ya se vena realizando, se necesita adems que SERNANP desarrolle una capacidad operativa para que as tambin pueda destinar una parte de su presupuesto para capacitar a sus Jefaturas (rganos descentralizados) para que no slo fomenten esta actividad, sino adems que tambin la ejecuten sobre la base de lo establecido en su Plan Maestro, todo esto debido a que la informacin obtenida de las investigaciones son indispensables para mejorar la administracin del ANPs. Si bien existe un inters por fomentar la participacin de terceros para el desarrollo de la investigacin, an no se especifica claramente sobre los actos concretos que debe ejercer SERNANP asumiendo este rol activo, esperemos que este aspecto sea aclarado.

PROTOCOLOS INTERNACIONALES EN DEFENSA DEL AMBIENTEEn esta ltima seccin abordaremos sobre los protocolos internacionales ms relevantes en defensa del medio ambiente. Los protocolos internacionales son de suma importancia ya que al ser acuerdos o voluntades entre dos o ms estados van a velar por proponer consensos; en este caso sern desarrollados en defensa de nuestro medio ambiente.1987. Protocolo de Montreal.Este Protocolo est destinado a controlar el uso de sustancias que causan el agotamiento de la capa de ozono con el objetivo de lograr su eliminacin. Qued abierto a la firma de los Estados desde el 16 de septiembre de 1987 yentr en vigor el 1 de enero de 1989. Ha sido modificado en varias ocasiones: Londres 1990, Copenhague 1992, Viena 1995,Montreal1997 y Beijing 1999. Se estima que si todos los pases cumplen con los objetivos propuestos dentro del tratado, la capa de ozono podra haberse recuperado para el ao 2050. Debido al alto grado de aceptacin e implementacin que se ha logrado, el tratado ha sido considerado como un ejemplo excepcional de cooperacin internacional.

1992. Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (UNFCCC).Esta Convencin fue firmada en New York el 9 de mayo de 1992, con la finalidad de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmsfera para evitar que se produzcan cambios peligrosos en el sistema climtico,entr en vigor el 21 de marzo de 1994. Adems, autoriz la aprobacin de enmiendas o protocolos de acuerdo con los resultados de nuevos descubrimientos cientficos, como es el caso del Protocolo de Kioto de 1997.

1992.Convenio Marco sobre la Diversidad Biolgica. Este Convenio fue suscrito el 5 de junio de 1992 conformelo acordado por la Convencin de las Naciones Unidas del Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), llamada Cumbre de la Tierra, con el propsito de lograr la conservacin de la diversidad biolgica, la utilizacin sostenible de sus componentes y la participacin justa y equitativa en los beneficios de la utilizacin de los recursos genticos.

1992. Declaracin de Rio sobre el Medio Ambiente y Desarrollo.La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, reunida en Rio de Janeiro el 3 y 14 de junio de 1992, expidi esta Declaracin compuesta por veinte y siete principios, delos cuales, el nmero 15, expresa lo siguiente: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados debern aplicar ampliamente el criterio de precaucin conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de dao grave o irreversible, la falta de certeza cientfica absoluta no deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces en funcin de los costos para impedir la degradacin del medio ambiente.

1997. Protocolo de Kioto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico.El Protocolo de Kioto fue suscrito el 11 de diciembre de 1997 por los Estados Partes de la ConvencinMarco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico para agregar a ella nuevas obligaciones, entre otras,la de limitar las emisiones conjuntas de seis gases de efecto invernadero en un 5,2% para el conjunto de pases industrializados durante el periodo 2008-2012, tomando como referencia los niveles de 1990. Este Protocolo entr en vigor el 16 de febrero del 2005., despus de la ratificacin por parte deRusiael 18 de noviembre de 2004. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. En el caso de Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo. Elex presidente de Estados UnidosBill Clintonfirm el acuerdo pero el Congreso de su pas no lo ratific por lo que su adhesin slo fue simblica hasta 2001 en el cual el gobierno deBushse retir del protocolo, segn su declaracin, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicacin del Protocolo es ineficiente (Estados Unidos, con apenas el 4% de la poblacin mundial, consume alrededor del 25% de la energa fsil y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo)En 2015 el presidente Obama a travs de la Agencia de Proteccin Medioambiental puso como objetivo la reduccin de las emisiones en un 30% para 2030. Las llamadas Partes (miembros de la CMNUCC) se reunieron por primera vez para su seguimiento enMontreal,Canad, en 2005, donde se estableci el llamado Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kioto (GTE-PK), orientado a los acuerdos a tomar para despus de 2012.

En diciembre de 2007, enBali,Indonesia, se llev a cabo la tercera reunin de seguimiento, as como la 13 cumbre del clima (COP 13), con lo dado en las cuestiones post 2012. Se lleg a un acuerdo sobre un proceso de dos aos, o tambin conocido como la hoja de ruta de Bali, que tiene como objetivo establecer un rgimen post 2012 en laXV Conferencia sobre el Cambio Climtico, (COP15) de diciembre de 2009, enCopenhague, Dinamarca,y COP 16 enCancn,Mxico, fecha del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010. En Cancn los ms de 190 pases que asistieron a la Cumbre adoptaron, con la reserva deBolivia, un acuerdo por el que aplazan el segundo perodo de vigencia del Protocolo de Kioto y aumentan la "ambicin" de los recortes. Se decidi crear un Fondo Verde Climtico dentro de la Convencin Marco que contar con un consejo de 24 pases miembro. ste ser diseado por un comit de transicin que formarn 40 pases. Tambin se lleg al compromiso de proporcionar 30000 millones de dlares de financiacin rpida, aunque se reconoce la necesidad de movilizar 100000 millones de dlares por ao a partir de 2020 para atender a las necesidades de los pases en desarrollo.Esa hoja de ruta se complementa con el Plan de Accin de Bali, que identifica cuatro elementos clave: mitigacin, adaptacin, finanzas y tecnologa. El Plan tambin contiene una lista no exhaustiva de cuestiones que debern ser consideradas en cada una de estas reas y pide el tratamiento de una visin compartida para la cooperacin a largo plazo.Al tener referencias sobre la primera parte de dicho protocolo, ahora pasaremos a detallar la segunda etapa del Protocolo de Kioto.La decimoctava Conferencia de las Partes (COP 18) sobre cambio climtico ratific el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kioto desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020.La duracin de este segundo periodo del Protocolo ser de ocho aos, con metas concretas al 2020. Sin embargo, este proceso denot un dbil compromiso de los pases industrializados, tales como Estados Unidos,Rusia, yCanad, los cuales decidieron no respaldar la prrroga.En torno a la Plataforma Durban, la decisin fue continuar con el grupo de trabajo aprobado el ao pasado enSudfrica. Las partes podrn exponer observaciones sobre planes nacionales de accin respecto a la mitigacin y adaptacin del cambio climtico, con el objetivo de superar las barreras y alcanzar una homologacin a escala internacional.La canalizacin de financiamiento y tecnologa de apoyo a pases en desarrollo tuvo avances importantes. Los pases desarrollados reiteraron su compromiso de continuar el financiamiento a largo plazo, con miras a movilizar 100 mil millones de dlares para adaptacin y mitigacin hasta el 2020.Adems, las partes acordaron seguir con esfuerzos para implementar Planes Nacionales de Adaptacin en pases en desarrollo. Para ello, iniciaron dilogos sobre el mecanismo de daos y prdidas que permitan el reconocimiento financiero a pases vctimas de desastres climticos significativos.La aprobacin de un nuevo programa para desarrollar capacidades mediante la educacin y el entrenamiento sobre cambio climtico fue tambin considerada una herramienta para crear conciencia pblica que permita una mayor participacin ciudadana en la toma de decisiones.En el desarrollo de la cumbre,Ecuadorpresent varias propuestas, entre ellas Emisiones Netas Evitadas (ENE), iniciativa que se convirti en un mecanismo principal de la convencin, el cual planea un proceso de implementacin a travs de un programa creado con esta finalidad.Esta iniciativa marca un balance positivo para Ecuador en el tema de cooperacin ambiental. Aunque la participacin internacional estuvo marcada por un compromiso dbil y metas poco ambiciosas de cooperacin, en torno a la reduccin de emisiones, el pas contina trabajando en iniciativas ambientales, sealado por Lorena Tapia, laministra del Ambientede ese pas.

El ao pasado en nuestro pas se llev a cabo la COP 20 Lima. Dentro de ese marco, el Per se inici para ser parte de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), incluyendo entre sus objetivos elcambio de la matriz energtica, con fines a orientar al Per hacia un abastecimiento energtico competitivo; proveer seguridad y acceso universal al suministro energtico; y desarrollar los recursos energticos tanto ambiental como socialmente.

Asimismo, la Cumbre climtica de Lima no slo fue un momento clave para avanzar hacia un acuerdo climtico que involucre a todos los pases del mundo, sino tambin una cita que dej resultados en el Per para hacer frente al cambio climtico.

Actualmente, el mundo se enfrenta a un nuevo paradigma de desarrollo en el que la economa verde y el debate climtico son piezas clave. Por ello, las decisiones que se espera alcanzar en diciembre durante la COP21 de Pars van a establecer una nueva mirada a las economas y el desarrollo desde una perspectiva integral de mediano y largo plazo.

2000. Protocolo de Cartagenasobre Seguridad de la Biotecnologa. EsteProtocolo es un acuerdo complementario del Convenio de Biodiversidad (2002) aprobado el 29 de enero del 2000 y en vigor desde el 11 de septiembre del 2003, destinado a controlar y evitar los riesgos que pudieren ocurrir en el comercio transfronterizo y la dispersin accidental de organismos vivos modificados por medio de la biotecnologa moderna.

2001. El Convenio de Estocolmo.EsteConvenio sobre Contaminantes Orgnicos y Persistentes (COP), fue firmado el 22 de mayo del 2001 en Estocolmo,, teniendo en cuenta elprincipio N 15 de la Declaracin de Rio sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (1992), con la finalidad de controlar y eliminar un grupo de doce compuestos peligrosos conocidos como la Docena sucia5. Entr en vigor el 17 de mayo del 2004.

2010. Protocolo de Nagoya.El Protocolo de Nagoya sobre el Acceso a los Recursos Genticos y Participacin Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su utilizacin, fue aprobado por la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biolgica,el 29 de octubre de 2010 en Nagoya-Japn, con el objetivo principal de compartir, de manera justa y equitativa, los beneficios derivados de la utilizacin de los recursos genticos. Qued abierto a la firma de las partes en la Sede de las Naciones Unidas desde el 2 de febrero del 2011 al 2 de febrero del 2012 y entrar en vigor noventa das despus de que se haya depositado el quincuagsimo instrumento de ratificacin, aprobacin, aceptacin o adhesin, segn corresponda.

_____________________5La llamada docena sucia est formada por un grupo de sustancias orgnicas usadas masivamente y prcticamente sin control antes de los 80, extremadamente peligrosas por su toxicidad, resistencia a la degradacin natural, y por lo tanto por su capacidad de acumularse en los sistemas acuticos y terrestres.REFERENCIASBRACK EGG, Antonio; MENDIOLA, Cecilia (2000) Ecologa del Per Lima. Ed.: Asociacin Editorial Bruo.DUNIN BORKOWSKI, Ana Sabogal. (2014) Manual de ecologa del Per Lima. Ed.: Fondo Editorial PUCP.MOSTACERO LEON, Jos; MEJIA, Freddy y ZELADA, William. (2007) Biogeografa del Per Lima. Ed.: Asamblea Nacional de Rectores.PICO MANTILLA, Galo (2011). Protocolos y convenios sobre el medioambiente. Ecuador; Ed: Universidad Andina Simn Bolvar. SERNANP. reas Naturales protegidas. Lima. Portal web: http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/ COP20. Lima. Portal web: http://www.cop20.pe/