Consejo Generacional Extraordinario: 09 de septiembre de 2015

14
m Consejo Generacional Extraordinario Al Patio 9 de septiembre de 2015

description

 

Transcript of Consejo Generacional Extraordinario: 09 de septiembre de 2015

m

Consejo Generacional Extraordinario Al Patio

9 de septiembre de 2015

Página | 1

Contenido

I. ASISTENCIA .................................................................................................................................. 2

II. TEMAS EN TABLA ......................................................................................................................... 3

III. MESAS DE DISCUSIÓN “ENCUENTRO UNIVERSITARIO” .............................................................. 3

MESA 1 ................................................................................................................................................ 4

MESA 2 ................................................................................................................................................ 6

MESA 3 ................................................................................................................................................ 8

MESA 4 .............................................................................................................................................. 10

MESA 5 .............................................................................................................................................. 12

Página | 2

I. ASISTENCIA Se citó a los delegados generacionales, consejeros territoriales, a los representantes del Comité

Ejecutivo 2015, a la Consejera Académica y al Consejero de Postgrado a celebrar este Consejo

Generacional Extraordinario Al Patio el día miércoles 9 de septiembre a las 13:00 horas en el Hall

del Edificio de Alumnos en la Facultad de Ingeniería PUC.

Asistieron:

2015

2014

2013

2012

2011

Comité Ejecutivo

Consejeros Territoriales

: Benjamín Muñoz & Francisco Belmar. : Felipe Haase, Ilia Gallo & Sofía Mardones. : Claudia Eugenin & Roberto Puga. : Sebastián Alegría, Vicente Iglesias & Vicente Lisboa. : Andrés Pereira & Verónica Puga. : Gonzalo Jara, José Álamos & Fabio Hernández

: Felipe Huerta & Maximiliano González.

Justificaron:

2015

2010 y Anteriores

Consejera Académica

: Antonia Christensen : Sebastián Troncoso : Rosario Contesse.

Resumen:

Asistencia de Delegados : 72%

Asistencia con Derecho a Voto : 70%

Asistencia Total : 70%

Resumen Anual [Disponible aquí]

Más Alumnos registrados:

Andrés Pereira C, Richard Mix, Andrés Besa, Joaquín Rodríguez, Macarena Gamerre, Josefina Mosre,

Óscar Ortiz, Iván Gutiérrez, Felipe Moya, Martín Cepeda, Antonio López, Ignacio Leiva, Diego Strobl,

Jorge Fuenzalida, Javier Peñafiel, Cristóbal López, José Salazar & Tanya Garrido.

Página | 3

II. TEMAS EN TABLA

1. Mesas de Discusión: “Encuentro Universitario”

III. MESAS DE DISCUSIÓN

“ENCUENTRO UNIVERSITARIO”

Carlos García: Les damos la bienvenida a este Consejo Generacional al Patio sobre el

Encuentro Universitario. La Pauta que seguiremos es la siguiente:

“Descripción

El Encuentro Universitario es un espacio en donde todos los actores de la Universidad se

reúnen a reflexionar, dialogar y plasmar sus conclusiones sobre el estado de la UC en

diversas materias y, a la vez, establecer recomendaciones sobre los lineamientos que debería

seguir la misma.

En el marco de la discusión que se está dando a nivel país sobre el compromiso público de

las universidades, queremos reflexionar sobre al aporte que hace la UC a nuestro país.

En Ingeniería no nos queremos quedar afuera de este proceso y es por ello que el Consejo

Generacional invita a alumnos, profesores y funcionarios a participar y levantar ideas y

propuestas que hagan sentido a nuestra comunidad.

Metodología

Se harán 7 mesas de discusión, de aproximadamente 6 personas por mesa, que incluirán dos

miembros del Consejo Generacional. Uno de ellos se encargará de guiar la discusión y tomar

los tiempos, mientras que el otro se encargará de captar las principales ideas de cada

participante en un acta. Cada acta luego será considerada para presentar un informe final

de Ingeniería a la Federación.

Preguntas

¿Qué significa que una institución tenga un compromiso público? (15 minutos)

¿Es la UC una institución comprometida con Chile? (15 minutos)

¿En qué temas concretos es importante avanzar en cuanto a lo público? (15 minutos)”

Empecemos con las mesas.

Página | 4

MESA 1

(Acta de José Ignacio Álamos)

¿QUÉ SIGNIFICA QUE UNA INSTITUCIÓN TENGA UN COMPROMISO PÚBLICO?

Verónica Puga: Quizás los egresados hacen aportes al país, pero no se siente que la

Universidad sea comprometida con el país. No hay comunidad comprometida con Chile. Ni

hay algo transversal.

La UC todavía está al debe, tiene todavía una visión asistencialista sobre cómo ayudar a la

sociedad y sobre el compromiso. Están los objetivos de la formación del estudiante, y una

vez formado debe tener la capacidad de ayudar externamente. No está incluido en la

formación el vínculo con el país.

Andrés Pereira C: La universidad es pionera en muchas cosas, pero se queda en la cualidad más distintiva de la iglesia católica: Ser reactivo. Se ha quedado atrás en muchas cosas (por ejemplo, en los temas de aborto). Hay un desfase entre la opinión pública y lo que quiere la universidad. Casi todos los cambios que está haciendo la U terminan siendo cojos sin una mirada que vaya acorde a los tiempos.

Roberto Puga: La UC tiene un casi nulo compromiso con Chile en el sentido formal de la católica. Si bien hay muchos proyectos de exalumnos, no han sido desde la institución. Piensa que es nula, se ve en el rol que manifiestan las clases. Falta enseñar a contraparte de innovación social/pública. Aparte, molesta tener un edificio Anacleto Angelini, ya que está metido en financiamiento de campañas políticas. Corrobora el hecho de tener una visión muy desde afuera de la manera de ayudar, y eso se manifiesta en las relaciones interpersonales (como se relacionan los estamentos). Poca gente se atreve a dirigirse a los estamentos. Esta impersonalidad genera que todo sea mecánico. Esta universidad hace un aporte mayor que las universidades privadas. Prácticamente los alumnos sacan su cartón y se van. Esta organización tiene cosas sociales (Biblioteca Futuro, Pastoral, etc). A pesar que se ve muy privatizada, de alguna u otra manera se puede definir a que se refiere con “ayudar a Chile” (estado? Gente?). De ese punto de vista se genera un aporte, pero está siendo privatizado por pocos.

Verónica Puga: Hay poca innovación e investigación para los temas de Chile (minería, etc). A+S es institucional y es destacable. El problema es que tiene un rol asistencialista. En el tema de innovación efectivamente estamos al debe, y menciona un caso particular: A veces los profesores son grandes personas (muy talentosos), pero la escuela impone incentivos perversos. Muchos profesores por eso se inclinan por lo más fácil. En EEUU después de un tiempo se declaran indispensables, para que el profesor adquiera confianza. Como los profesores están tan concentrados en sacar revistas ISI, se pierde conocimiento para evaluar proyectos sociales.

Richard Mix: Los nuevos proyectos que están surgiendo nacen como “un cacho” más para los mismos profes, muchos profesores adquieren mucho más trabajo y no hay interés por contratar más profesores. Al final implica hacer muchas más cosas, cumplir con metas y se termina haciendo lo justo y necesario. Son estos detalles los que influyen en el sentido de largo que se impone como universidad. Creerse líderes se queda en lo rankeable (en mérito). El ser líder pasa por un tema de “no estoy haciendo las cosas bien, si no qué estoy haciendo

Página | 5

mal”. Todo lo que se ha dicho son modelos de formación, que nos aterrizan a los alumnos. Y es así como nos proyectamos. No hay relación entre alumnos y profesores (muy impersonal). Cuando recién comenzó el proyecto CAi 2016 Vive, se le comentaba a la Ro si es que se podían hacer algún proyecto para acercar más alumnos con los profesores (aparte de escuela backstage). Por ejemplo, que en clases por 15 min los profesores cuenten su vida.

José Ignacio Álamos: Hay incentivos perversos para la investigación (requisitos mínimos de la U).

¿ES LA UC UNA INSTITUCIÓN COMPROMETIDA CON CHILE?

Verónica Puga: A+S es una gran oportunidad (darle más recursos). El campus debería estar mucho más relacionado con el entorno. Redefinición de la estrategia o modelo a seguir para formar a un estudiante. La contribución social sigue estando a la externa. Estos centros que se están creando (CoLab, etc) son muy buenos, y se deberían crear más centros potenciados por la U que tengan líneas de acción concretas.

Roberto Puga: La U debe estar preocupada de resolver los problemas de Chile, y que sean soluciones efectivas. Debería tener más incidencia en asesorar, etc. Estar abierto a los problemas del país y no solo a los que te afectan a ti.

Richard Mix: Hace falta la apertura de mente de ser capaces de permitir la apertura de distintos temas. Es difícil cambiar la visión sesgada (un lado del conocimiento).

Verónica Puga: Talento inclusión no está disponible en gran cantidad en todas las carreras (1 cupo en medicina), y Penta UC no es tan accesible. Si queremos plantearnos que el estudiante de la católica contribuya a la sociedad hay que reconocer el error de enfocar la formación de la persona de manera cuantitativa. Al salir se va la esperanza debido a tanto compañero que habló de “justicia y beneficio social” que terminan trabajando para maximizar el beneficio social.

¿EN QUÉ TEMAS CONCRETOS ES IMPORTANTE AVANZAR EN CUANTO A LO PÚBLICO?

Colocaciones, relación con el docente, innovación, compromiso para resolver los problemas externos. Redefinición del modelo.

Se podrían dar incentivos en vez de publicaciones ISI (por ejemplo aprobar válido una participación en instancias gubernamentales).

Que los mismos alumnos puedan participar en organizaciones dentro de la Universidad.

Es importante que la Universidad avance en que su identidad católica se refleje en el más necesitado más que en defender las reglas (ej. Pastilla anticonceptiva). “Que la identidad católica de la universidad sea estar al servicio y resolver los problemas de los más necesitados y no defender reglas morales propias”

¿QUÉ TEMAS TE GUSTARÍA QUE SE TRATARAN EN EL ENCUENTRO UNIVERSITARIO?

Problemas Reales (Problemas reales de Chile, “Que la identidad católica de la universidad sea estar al servicio y resolver los problemas d elos mas necesitados y no defender reglas morales propias”. Tener una visión pluralistas en torno a temas de relevancia nacional)

Relación con el ambiente (comunidad, sustentabilidad)

Estructura de incentivos para investigar (cambiar requisitos con incentivos perversos).

Página | 6

Fortalecer los centros propios del la U (J pal, Cigiden, Centro de Estudios Públicos, etc)

Relación con el docente

Colocaciones

MESA 2

(Acta de Ilia Gallo) ¿ES LA UC UNA INSTITUCIÓN COMPROMETIDA CON CHILE?

Andrés Besa: Tema contingente en discusiones a nivel país. Dejando de lado el negativismo,

yo creo que la UC si tiene un rol público y está comprometida con Chile. No obstante nos

falta mucho. Tenemos una imagen de universidad elitistas, que los profesionales que

forman son solo para el sector privado. Este debate es importante pues “nos falta” algo, qué

le falta a la UC para ser más pública. Cómo conocer las iniciativas que posee la misma UC

para potenciar su rol público. Nos falta avanzar en inclusión, en aportes concretos.

Joaquín Rodríguez: Tiene las ganas y compromiso de desarrollar un rol público fuerte. Lo

que se forma acá son profesionales, y es necesario tener una diversidad que permita

conocer las distintas realidades que tiene el país.

Claudia Eugenin: Más ramos con rol social o ciencias políticas que apoyen esta formación.

Macarena Gamerre: Tiene mucho potencial para ser un aporte desde antes de salir, con los

mismos ramos difíciles podríamos dirigirlo al trabajo con municipalidades, etc.

Josefina Mosre: Vivir en esta burbuja UC nos aleja de la posibilidad de desarrollar algo

público, nuestro contexto nos aísla.

Vicente Iglesias: El rol público no es dicotómico. Hemos avanzado al respecto, pero

seguimos siendo una universidad tremendamente elite. La UC se queda más en la caridad

que en la justicia. Si miramos a “la interna” los problemas de trabajadores subcontratados

y UC Christus recién salieron a la luz estos años. Por otro lado me preocupa a qué se están

dedicando nuestros alumnos, cuántos se dedican al sector privado.

Andrés Besa: Debemos cambiar la imagen de que si “trabajamos en el sector público no

seremos un aporte a Chile”. Este paradigma es transversal al contexto, no pasa simplemente

en la UC sino en todo el país. Desde la ética (u otros contextos) puede desarrollarse el

“llamado” a ser un aporte a la sociedad.

Vicente Iglesias: esto está tremendamente ligado a la formación académica que tenemos.

No obstante hoy tenemos un déficit en interés por aportar.

¿QUÉ SIGNIFICA QUE UNA INSTITUCIÓN TENGA UN COMPROMISO PÚBLICO?

Joaquín Rodríguez: Esto es que cuando sus profesionales egresen sigan interesados en ser

un aporte al “compromiso público”.

Andrés Besa: Las instituciones son un concepto abstracto, no obstante están formadas por

personas. El cambio de cultura está dentro de cada una de esas personas (se genere este

compromiso en base a su libertad).

Vicente Iglesias: Igual no podemos obviar el entorno en el que nos desenvolvemos.

Chile es un país clasista que posee una escala de discriminación.

Página | 7

Macarena Gamerre: el chileno suele querer ver resultados a corto plazo. Trabajar con niños

pequeños con cosas y detalles que marcan la diferencia. No formar niños que entiendan el

éxito como tener mucho dinero.

En cuanto a investigación se hace mucho, pero se podría hacer más. Por otro lado en ramos (y algunos profesores).

El foco que tienen los profesores debe ser hacia el compromiso público.

En otro foco cómo nos desenvolvemos en la comunidad UC también define.

En el compromiso público hablamos de “en ramos podríamos hacer…” cuando dentro de la misma UC o como escuela por ejemplo, no trabajamos en interdisciplina. Avanzar más que a nivel académico, interdisciplinario. Sin embargo, ahí existe un pequeño problema de interés de las personas. Nunca hay que imponer esto, debe ser un desafío. La gente que hoy participa en actividades de este tipo es siempre la misma.

El sello que proyecta la universidad expresa qué gente nos elige, y esto mismo determina los intereses de los futuros estudiantes.

Uno se da cuenta en ingeniería que los novatos están marcados por el CAi que les tocó, es decir, lo que nosotros “marquemos” hoy servirá para 2 o 3 generaciones más.

Crear comunidad y compromiso en cada uno. Más que especificar los temas, podemos determinar en qué existe convergencia. En participación podemos llegar a acuerdos (por ejemplo con el plan de desarrollo). Es difícil.

¿EN QUÉ TEMAS CONCRETOS ES IMPORTANTE AVANZAR EN CUANTO A LO PÚBLICO?

Cambiar el sistema de ingreso a la universidad. Avanzar en inclusión, de género, flexibilidad curricular, la interdisciplina mediante “incentivos”.

No puede ser la única manera los incentivos, a veces sirven las “ley de cuotas” de manera inicial. El tema del subcontrato es vergonzoso cómo se ha manejado, y genera una inconsecuencia en el mensaje UC.

Manejo de la información (bajada de información). Si no sé qué se investiga por ejemplo, no sé a “qué estoy financiando”. Por otro lado cambiar el perfil público, esto se generó un poco con el cambio de malla al menos en Ingeniería.

¿QUÉ TEMAS TE GUSTARÍA QUE SE TRATARAN EN EL ENCUENTRO UNIVERSITARIO?

Uno de los temas es el compromiso de la UC con Chile.

La inclusión y Sistema de selección + Retención.

Perfil del egresado

Ramos

Cómo crear comunidad y participación

Interdisciplina.

Página | 8

MESA 3

(Acta de Benjamín Muñoz) ¿ES LA UC UNA INSTITUCIÓN COMPROMETIDA CON CHILE?

Óscar Ortiz: Sí, con el futuro del país. Ejemplo, T+i es un esfuerzo extra para derribar prejuicios.

Sebastián Alegría: Hay investigación y proyectos que están comprometidos con Chile. Sin embargo, hay que avanzar en ética para realmente aportar a la sociedad.

Iván Gutiérrez: Muchos piensan solo en plata al entrar y salir de la universidad.

Felipe Moya: En la UC es débil el enfoque al rol público, la mayoría suele irse al sector privado.

Iván Gutiérrez: Hoy la U. de Chile está haciendo más aporte público que nosotros.

Maximiliano González: Actualmente, el perfil del egresado está enfocado en lo privado; no está dirigido a la investigación u otro tipo de desarrollo.

Óscar Ortiz: Hay un prejuicio UCH/UC, en cuanto a político-publico. Por ejemplo, en el gobierno de Piñera, ministros eran UC y tenían compromiso público. Lamentablemente, hoy no se le suele dar espacio a los de la UC para participar en gobierno.

Iván Gutiérrez: Falta darle un enfoque más directo a los problemas del país, salud por ejemplo está al debe.

Óscar Ortiz: Los alumnos de la UC están más vinculados al crecimiento económico, pero eso de forma indirecta mejora salud y otras áreas.

Sebastián Alegría: Es bueno que el rol público sea tema contingente y nos lo cuestionemos. Esto nos permite desarrollarlo.

Iván Gutiérrez: Penta y SQM mancharon a la UC. El enfoque de ganar solo dinero debe cambiar. Es importante la formación, la calidad humana.

Maximiliano González: No hay que antagonizar a los privados. Las clínicas han expandido la salud por ejemplo.

¿QUÉ SIGNIFICA QUE UNA INSTITUCIÓN TENGA UN COMPROMISO PÚBLICO?

Sebastián Alegría: Rol público no tiene porqué ser trabajando por el gobierno.

Óscar Ortiz: Actuar por un bien de la sociedad. Siempre se martiriza a la gente con dinero. Esa plata es un beneficio para la sociedad.

Sebastián Alegría: Si tienes plata para ayudar, deberías crear instancias para ayudar y financiar actividades y proyectos de ayuda.

Iván Gutiérrez: Se puede ayudar a la sociedad ya sea desde el rol público o privado. Es necesaria la creación de empresas.

Sebastián Alegría: Uno puede aportar de todas partes y hay que aprovechar los espacios. Por ejemplo, los canales de tv debieran educar (tremendo rol público).

Martín Cepeda: esa ayuda ha de ser consiente y no por accidente.

Óscar Ortiz: No es malo que sea por accidente.

Felipe Moya: No puedes pensar en rol público desde el egoísmo.

Sebastián Alegría: Ha de ser desinteresado y voluntario.

Felipe Moya: El Estado debería velar por todos.

Óscar Ortiz: Muchas empresas donan para descontar impuestos.

Martín Cepeda: rol público vs rol social; Nosotros somos quienes le damos el rol a la universidad.

Página | 9

Maximiliano González: Hay instituciones que sin considerar privado /público tienen un gran aporte al país.

Martín Cepeda: UCpersonasociedad (trabajar en público o privado)

¿EN QUÉ TEMAS CONCRETOS ES IMPORTANTE AVANZAR EN CUANTO A LO PÚBLICO?

Felipe Moya: Hay muchos talleres y actividades en la UC que están avanzando en lo público, pero siento que varios apuntan mucho al mundo y poco al país. Deberían quedarse en Chile; se olvidan de la realidad nacional.

Benjamín Muñoz: Es positivo que la gente salga a conocer el mundo, pero es bueno que vuelvan por el bien del país (internacionalización).

Martín Cepeda: Muchos no vuelven.

Maximiliano González: La U le da énfasis al emprendimiento; es bueno darle la responsabilidad a cada uno. Es positivo incentivar el emprendimiento social

Iván Gutiérrez: IIE debería darte la oportunidad de tener un enfoque más social. No hubo instancias de aporte social.

Óscar Ortiz: Hemos visto solo el enfoque post-U, ¿y qué pasa durante la U? No es posible enderezar el árbol una vez que ya creció. La religión, por sus principios, te permite nivelar a la sociedad (evitar la desigualdad). Es importante mirar al largo plazo.

Sebastián Alegría: Es importante avanzar en un compromiso con el medio ambiente, incentivar emprendimiento social/privado con impacto público y dejar en claro que es posible aportar a lo público desde lo privado

Óscar Ortiz: Puente UC va de la mano con eso. Es genial.

Maximiliano González: Muchas iniciativas nacen de los alumnos, la inquietud está.

Iván Gutiérrez: Hacer la práctica 1 obrera es bueno, uno absorbe un poco de la realidad de Chile.

Benjamín Muñoz: Es importante tomar el impulso de los novatos

Página | 10

MESA 4

(Acta de Esteban Pinedo) Acta Esteban Pinedo Igancio Leiva: 3ro de ingeniería y en el major de arquitectura Vicente Lisboa: Delegado de generación Antonio Lopez: 3ro de Ingenieria y en el major de computacion Diego Strobl: 3ro de ingeniería y en el major de transporte Fabio: Vicepresidente del Cai Esteban:3ro de ingeniería y en el major de hidráulica

¿ES LA UC UNA INSTITUCIÓN COMPROMETIDA CON CHILE?

Antonio López: La labor de la universidad es aportar con profesionales a Chile.

Fabio Hernández: Hay compromiso, pero se debería profundizar más. No están satisfechas todas las necesidades. Se puede seguir aportando al desarrollo del país

Ignacio Leiva: Hay que decir que podemos seguir avanzando en este compromiso, pero es claro que la base está muy fuerte. El foco principal es la búsqueda de verdad. Fuimos catalogados como la mejor universidad de Latinoamérica. Los alumnos somos los agentes claves en el compromiso social, somos todo un cuerpo.

Diego Strobl: Los alumnos están muy comprometidos con proyectos, al igual que la universidad con instancias como talento inclusión y cosas así.

Jorge Fuenzalida: Siento que sí existe un compromiso, desde el rector, estudiantes, funcionarios, profesores, etc. Sin embargo, aún falta avanzar en este compromiso. Nuestra formación dentro de la universidad está muy ligada a nuestro beneficio personal y falta este aspecto social. Por ejemplo, con la existencia de la clínica de San Carlos, no se está ayudando a gente que puede estar más necesitada. Está lejos de cumplir este rol público.

Fabio Hernández: Sería bueno que como institución se creen más incentivos para voluntariados, “meterle el bichito” del rol público. Una de las opciones es tal vez poner ramos que tengan como objetivo eso.

Ignacio Leiva: Creo que están muy mal llevado los ramos de ética.

Jorge Fuenzalida: Puede ser que estos ramos sean puestos en la malla más adelante en la carrera, de tal forma que uno tenga más inquietudes y más herramientas a la hora que uno sale a trabajar.

Vicente Lisboa: Los casos de ética era una muy buena instancia, pero la parte del ramo más teórica no me cambió mucho, y de hecho casi no me acuerdo.

¿EN QUÉ TEMAS CONCRETOS ES IMPORTANTE AVANZAR EN CUANTO A LO PÚBLICO?

Fabio Hernández: En Ingeniería no se ha podido generar una propuesta de tal forma que se pueda avanzar en esa barrera económica para poder entrar a la universidad, y el decano tiene muchas ganas de avanzar en el tema. Se debe también difundir las cosas sociales que se hacen para que los mismos alumnos se interesen y también se forme este rol.

Vicente Lisboa: Siento que no aprovechamos a los profesores y todo se acaba en la clase. No se aprovecha la relación alumno-profesor. Una de las razones de esto es la cantidad de alumnos.

Antonio López: Existe la posibilidad de tomar ramos de investigación con profesores, y con eso se favorece lo que hablaba Vicente.

Página | 11

Ignacio Leiva: Muchas veces pasa que se dan las oportunidades y los mismos alumnos no se interesan.

Vicente Lisboa: En otros lugares pasa que los ramos solo tienen una prueba de tal forma que le dan las oportunidades para aprovechar instancias sociales, proyectos o investigación. Acá se le da mucho énfasis a la exigencia académica.

Jorge Fuenzalida: Yo creo que es buena la exigencia, ya que la investigación lo requiere, pero también deben darse las oportunidades para otras cosas.

Ignacio Leiva: Algo importante, y muy bueno que tiene Ingeniería, son las prácticas sociales. Y es algo que no tienen otras universidades, y tiene muy buenos resultados.

Jorge Fuenzalida: Pienso que es importante meterse en el entorno de las comunas alrededor del campus. Relacionarse con el espacio en que estamos.

Fabio Hernández: Los vecinos se dan cuenta que está la universidad no por las cosas que entrega sí misma en cuanto a su rol, sino que solo por el ruido y por la cantidad de personas. No se cumple el objetivo que tenía poner la universidad en el sector.

Ignacio Leiva: Es interesante la idea, pero pasa que es muy difícil llevar a cabo y avanzar en esa relación con el entorno. Pasa mucho que roban y cosas así, que no dejan que podamos avanzar.

¿QUÉ TEMAS TE GUSTARÍA QUE SE TRATARAN EN EL ENCUENTRO UNIVERSITARIO?

Ignacio Leiva: Me gustaría que en el encuentro se hablara más del compromiso católico que tiene la universidad, no solo desde el ámbito social, sino algo más integro que implica la formación.

Vicente Lisboa: Ver cómo hacemos las mallas, teniendo como objetivo este compromiso social. Reevaluar las mallas.

Antonio López: Crear un ramo de un compromiso social será bastante interesante, yo lo tomaría

Página | 12

MESA 5

(Acta de Sofía Mardones)

¿ES LA UC UNA INSTITUCIÓN COMPROMETIDA CON CHILE?

Gonzalo Jara: Siempre me he preguntado si la UC forma personas comprometidas con el país, o si ella misma está comprometida con el País.

Javier Peñafiel: Hay que preguntarse qué tanto incentiva la universidad el compromiso. Por ejemplo, Ingeniería tiene un nivel de exigencia muy alto y no da espacio para otras cosas.

Cristóbal López: Si no fuera por iniciativa propia no se harían estas actividades.

Gonzalo Jara: ¿Por qué? Tenemos hartas charlas con ejemplos de aporte al país. Uno viene con el colegio con la motivación, estamos en un lugar con personas muy abiertas a recibir información.

Javier Peñafiel: La U. de Chile hace un llamado mucho mayor a trabajar en el servicio público que la UC. Aquí no hay una invitación seria a trabajar en el sector público; depende mucho de cada persona.

José Salazar: Falta mostrar distintas realidades, salir a terreno, conocer distintas cosas para así tomar una decisión más informada. Desde distintos ámbitos uno igual puede aportar, teniendo esta concepción, este conocimiento de realidad.

Gonzalo Jara: La Universidad tiene una voz potente que puede marcar el desarrollo de Chile. Hay personas muy capaces que entran a la Católica, pero no existe un llamado fuerte por parte de la Universidad. El compromiso no se ve reflejado en los alumnos.

Javier Peñafiel: Entre 10 y 50 alumnos de 700 en total son los que se meten en actividades de compromiso social; es muy poco. En la universidad te enseñan mucha teoría, pero las oportunidades de compromiso social uno las debe buscar afuera de la malla en charlas, foros, proyectos, etc.

Felipe Haase: Existen ramos enfocados en la parte teórica, pero que dejan de lado el lado humano. Hay que tener presente que trabajamos con personas, no objetos. Hay poco espacio para el emprendimiento, y menos aún para el emprendimiento social (TDI, PROYECTA). No hay un apoyo en el tiempo y el desarrollo de estos por parte de la universidad.

Gonzalo Jara: La universidad sabe de este compromiso y son los profesores quienes te van formando. ¿Pero como nos están formando? La UC es la Universidad con más voluntariados en el país, pero sería bueno que los profesores y la Escuela de ingeniería puedan sumarse a esos proyectos.

Javier Peñafiel: Iniciáticas sociales salen desde acá (desde Ingeniería, por ejemplo, salió Talento e Inclusión), pero falta mucho por hacer para ser la mejor Universidad (sistema alternativo de ingreso, inclusivo, etc.) Hay que preguntarse también qué tanta libertad tienen los profesores para aportar en el área de compromiso social. Creo que muchos tienen las ganas, pero no cuentan con las facilidades.

José Salazar: La Universidad debe ser líder del país. Para eso tiene que tener investigación con un impacto igual de valioso. Debe ser Católica con sus concepciones, y si tiene compromiso público tiene que avanzar para allá.

Página | 13

¿QUÉ SIGNIFICA QUE UNA INSTITUCIÓN TENGA UN COMPROMISO PÚBLICO?

Javier Peñafiel: Cae mucho en investigación.

Cristóbal López: Fomentar que se hagan cosas para le gente.

Tanya Garrido: La UC la hacemos todos, si no tenemos un rol social, es porque los alumnos no tienen un rol social. Creo que hay que difundir más las actividades que ayudan al resto, porque a veces no hay interés por simple desconocimiento.

Javier Peñafiel: Me molesta el nombre “compromiso público”, es más que intentar hacer cosas públicas. El eje principal de la UC debiese ser el EJE PÚBLICO. La UC, con los mejores alumnos, tiene que salir con las mejores soluciones para las necesidades del país.

Gonzalo Jara: Lo primero de lo que se tiene que preocupar la Universidad es formar personas con un marcado sentido de servicio público. Docencia enfocada en lo público. La Universidad debe ser un facilitador para que la opción pública sea una opción real.

¿EN QUÉ TEMAS CONCRETOS ES IMPORTANTE AVANZAR EN CUANTO A LO PÚBLICO?

Sofía Mardones: En Desafíos de la Ingeniería de alguna manera se inculca el pensar en solución de problemas que pueden orientar a un rol público.

Cristóbal López: Esto se puede ligar a las mejoras a lo que se está haciendo. Le falta un enfoque ingenieril más cercano a lo social. En mi grupo, hicimos algo para personas ciegas, pero fue porque tratamos de buscar ese tipo de problemáticas.

Felipe Haase: Desafíos sí se enfoca en el tema social; usa ingeniería para resolver problemas reales.

Cristóbal López: Hay que meter entremedio lo social, o tratar de amoldarlo, y así generar las oportunidades para que uno se interese en lo público. Mi hermano estudia comercial en la Chile, y en un ramo tiene que trabajar con una señora que tiene una PYME y la ayuda a sacarlo adelante.

Gonzalo Jara: Algo que me marcó mucho en las Operaciones CAi en Chañaral fue el haber pedido ayuda a los profesores y haber recibido ciertas facilidades de ellos. Ingeniería es un referente para la universidad, si los profesores se atreven a dar pasos importantes, se manda un mensaje a todo el resto, pero tiene que ser un referente responsable. Ingeniería es muy concreto, marca pauta. La ciencia y tecnología, y desarrollo científico no son excluyentes del compromiso social.

Javier Peñafiel: Hice una práctica social, y fue un gran aporte que me marcó de por vida. En Ingeniería hay buenas iniciativas de compromiso social, pero falta mejorarlas. La facultad es un ejemplo para la universidad.

Gonzalo Jara: Falta crear un curso de políticas públicas en Ingeniería.

José Salazar: Hay que potenciar conocimiento, docencia. Que la Universidad entienda su rol social inserta en un contexto país, que forme personas integrales que sean capaces de conocer las realidades y resolver problemas. Llevar los ramos a proyectos muchos más concretos. Hay que preguntarse que aporte hace concreto la Universidad hacia afuera, desde centros médicos, cosas artísticas, etc.