Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las...

59
Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos Conferencia HURIDOCS 25 al 27 de febrero de 2009 Ginebra Examen Periódico Universal NGOs Human Rights Council (UPR)

Transcript of Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las...

Page 1: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos

Conferencia HURIDOCS 25 al 27 de febrero de 2009

Ginebra

Examen Periódico Universal

NGOs

Human Rights

Council (UPR)

Page 2: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

                   

         

Publicado por  Human Rights Information and Documentation Systems, International (HURIDOCS) 48, chemin du Grand‐Montfleury CH‐1290 Versoix, Suiza Tel. 41.22.755 5252, Fax 41.22.755 5260 [email protected], www.huridocs.org  Copyright 2009 por HURIDOCS. Reservados todos los derechos.  Se permite la copia limitada de esta obra:  Con el fin de facilitar la documentación y la capacitación, las organizaciones de derechos humanos y los centros de documentación están autorizados a fotocopiar partes de este documento, a condición de que mencionen la fuente.  Para versiones de este documento en inglés, francés y otros idiomas, sírvase contactar al editor.   HURIDOCS CIP  TÍTULO: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos AUTORA PERSONAL: Grange, Mariette AUTOR CORPORATIVO: Sistema Internacional de Información y Documentación sobre Derechos Humanos (HURIDOCS, por sus siglas en inglés) LUGAR DE PUBLICACIÓN: Versoix [Suiza] EDITORIAL: HURIDOCS  DIRECCIÓN: 48, chemin du Grand‐Montfleury, CH‐1290 Versoix, Suiza TELECOMUNICACIONES: [email protected], www.huridocs.org FECHA DE PUBLICACIÓN: 20090500 PÁGINAS: iv, 54 p. IDIOMA ORIGINAL: Inglés ÍNDICE: manejo de información / información  TEXTO LIBRE: Informe de la Conferencia organizada por HURIDOCS que se llevó a cabo en Ginebra del 25 al 27 de febrero de 2009. El propósito de  la Conferencia fue reflexionar sobre  la forma en que  las ONG  pueden  transmitir  a  las  instituciones  información  concerniente  a  los  derechos  humanos  de manera más  eficiente. Ciento  cincuenta  y  tres  participantes  de más  de  60  países  escucharon  las ponencias de dos docenas de renombrados expertos en materia de derechos humanos e interactuaron con ellos.   

i

Page 3: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

ÍNDICE  Acrónimos y abreviaturas de uso frecuente ............................................................................................................. iii Reconocimientos ....................................................................................................................................................... iv  I.  Una Visión Amplia ................................................................................................................................................ 1  II.  Creación del Marco de la Conferencia ................................................................................................................. 1  III.  La Sociedad Civil y el Examen Periódico Universal (EPU) ..................................................................................... 4 

1. Antecedentes y especificidad del EPU ............................................................................................................... 4 2. El proceso del EPU ............................................................................................................................................. 5 3. Participación de los Estados Miembros de la ONU ........................................................................................... 6 4. Participación de las OSC y estrategias para optimizar sus aportaciones .......................................................... 6 5. El papel que desempeñan las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos ............................................... 8 6. Buenas prácticas – logros .................................................................................................................................. 8 7. Áreas problemáticas ........................................................................................................................................ 10 8. El EPU y nuevas herramientas de comunicación ............................................................................................. 11 9. Algunas lecciones que se han aprendido ........................................................................................................ 11 10. ¿Qué puede hacer el HURIDOCS? ................................................................................................................. 12 11. La caja de herramientas del EPU ................................................................................................................... 12 

IV. La Sociedad Civil y la Corte Penal Internacional (CPI)  ........................................................................................ 14 

1. Antecedentes y especificidad de la CPI ........................................................................................................... 14 2. La función de las OSC con respecto a la CPI .................................................................................................... 15 3. Estrategias de las OSC ..................................................................................................................................... 15 4. Buenas prácticas  – logros ............................................................................................................................... 16 5. Áreas problemáticas ........................................................................................................................................ 16 6. La CPI y asuntos relacionados con la seguridad .............................................................................................. 17 7. La CPI y nuevas herramientas de comunicación ............................................................................................. 17 8. Algunas lecciones que se han aprendido ........................................................................................................ 17 9. ¿Qué puede hacer el HURIDOCS? ................................................................................................................... 18 10. La caja de herramientas de la CPI .................................................................................................................. 18 

V.  La Comunicación de Información sobre Derechos Humanos a través de la Tecnología .................................... 20 

1. El fenómeno “wiki” .......................................................................................................................................... 20 2. Imágenes satelitales y mapeo de los derechos humanos ............................................................................... 21 3. Crowdsourcing ................................................................................................................................................. 23 4. El uso del video como apoyo ........................................................................................................................... 23 5. Tecnologías semánticas de Internet ................................................................................................................ 25 6. La caja de herramientas de las TIC .................................................................................................................. 26 

VI. La Comunicación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) .................................................... 28 

1. La exigibilidad del derecho a la vivienda ......................................................................................................... 28 2. Indicadores para monitorear los derechos humanos en las entidades pertenecientes a tratados de las NU 29 3. El reto de comunicar los DESC ......................................................................................................................... 30 4. La caja de herramientas de los DESC ............................................................................................................... 32 

 VII. Conclusión .......................................................................................................................................................... 34  Anexo I. Programa de la Conferencia ....................................................................................................................... 35 Anexo II. Resumen de laboratorios de práctica / talleres ........................................................................................ 39 Anexo III. Reseñas Biográficas de los Oradores y Panelistas .................................................................................... 42 Anexo IV. Lista de Participantes ............................................................................................................................... 49  

ii

Page 4: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS DE USO FRECUENTE  

 AAAC  Asociación Americana para el Avance de las Ciencias 

CCPI  Coalición para la Corte Penal Internacional  

CDESC  Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas  

CDH  Consejo de Derechos Humanos 

CELS  Centro de Estudios Legales y Sociales 

CES  Consejo Económico y Social 

CPI  Corte Penal Internacional  

DESC   Derechos Económicos, Sociales y Culturales 

EPU  Examen Periódico Universal 

INDH  Instituciones Nacionales de Derechos Humanos 

NU  Naciones Unidas 

ODM  Objetivos de Desarrollo del Milenio 

OACDH  Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos  

ONG  Organizaciones No Gubernamentales 

OSC  Organizaciones de la Sociedad Civil  

PIDESC  Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 

SC  Sociedad Civil 

TI  Tecnologías de la Información 

TIC  Tecnologías de la Información y la Comunicación  

iii

Page 5: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

iv

RECONOCIMIENTOS 

 HURIDOCS agradece a todos aquellos quienes contribuyeron a la realización de la Conferencia:  

• A los voceros y moderadores de los diferentes paneles  

• A los presentadores de los laboratorios de práctica / talleres   

• A los presentadores de los mercados de actividades  

• A los coordinadores de las reuniones regionales  

• A los participantes que contribuyeron activamente al éxito de la Conferencia  

• A  los  ICVoluntarios y al grupo de voluntarios que brindaron su apoyo en el  transcurso de  la Conferencia  

 • A los traductores y al fotógrafo, quienes también participaron a través de ICVoluntarios 

 • A  los miembros del Comité de Continuación del HURIDOCS: Kofi Kumado (Presidente), Judith 

Dueck, Aurora  Javate de Dios,  Jonathan Kuttab,  James Lawson, Aida Maria Noval y Agnethe Olesen  (Tesorera),  por  tomar  la  iniciativa  y  desarrollar  los  conceptos  y  el  programa  de  la Conferencia 

 • A la Secretaría del HURIDOCS (Bert Verstappen, Daniel D’Esposito y Nejib Ghali, así como a los 

pasantes Michael  Harris  y  Aja  Roddy)  por  los  preparativos  que  realizaron  y  el  apoyo  que brindaron 

 •  A la Relatora de la Conferencia: Mariette Grange 

 • A  Elodie  Cantier‐Aristide por  sus  contribuciones  para  la  presentación  del  informe  de  la 

Conferencia  

• Al Centro Internacional de Conferencias de Ginebra, sede de la Conferencia   

• A  Teresa de la Torre por la traducción española de este documento  HURIDOCS agradece a  los siguientes donadores por su apoyo y sus generosas contribuciones para  la realización de la Conferencia: 

• La Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA, por sus siglas en inglés) • El Cantón de Ginebra • La Oficina Federal de Asuntos Exteriores de Alemania • La Oficina de Asuntos Exteriores y Commonwealth del Reino Unido • El Ministerio Noruego de Asuntos Exteriores • OxfamNovib, Países Bajos • La Misión Permanente de los Países Bajos en Ginebra • El Instituto de la Sociedad Abierta • Ville de Genève 

Page 6: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos

 

I.  UNA VISIÓN AMPLIA 

 La  Conferencia  ofreció  a  la  sociedad  civil  diversas  herramientas  y  sugerencias  para  poder  analizar  las posibilidades que ofrecen las iniciativas de apoyo de cara a dos nuevos mecanismos y entidades internacionales. La misión  del HURIDOCS  de  fortalecer  la  capacidad  de  los  organismos  de  derechos  humanos  de  gestionar  y transmitir información concerniente a los derechos humanos, constituyó un elemento que agregó valor de forma natural al programa de la Conferencia. Se invitó a los participantes a que consideraran los retos que representa el Examen Periódico Universal (EPU) – establecido por el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas  (NU)  –  y  la  Corte  Penal  Internacional  (CPI)  a  través  del  prisma  de  las  nuevas  herramientas  de  la comunicación.   Ciento cincuenta y tres participantes de más de 60 países se reunieron durante tres días en Ginebra para llevar a cabo  este  ambicioso  y  visionario  ejercicio.  Dichos  participantes  tuvieron  la  oportunidad  de  escuchar  y  de interactuar  con  dos  docenas  de  renombrados  expertos  en  materia  de  derechos  humanos,  así  como  con funcionarios  de  las  Naciones  Unidas  y  de  organismos  regionales,  académicos,  científicos,  genios  de  la comunicación y representantes de gobiernos, instituciones nacionales de derechos humanos, y organizaciones y coaliciones no gubernamentales  tanto  regionales como  internacionales. El propósito  fue que  los participantes analizaran  los usos posibles que el EPU y  la CPI pueden dar a  la  información relativa a  los derechos humanos, innovar y descubrir excepcionales técnicas y facilitar en el futuro el intercambio de información. Cuatro sesiones plenarias sirvieron para desentrañar las complejidades del EPU y de la CPI, ya que sirvieron de plataforma para que gobiernos, funcionarios de las NU y de la CPI y representantes de la sociedad civil compartieran perspectivas y  experiencias.  En  otras  dos  sesiones  se  analizaron  las  necesidades  comunes  de  comunicación,  así  como  las nuevas herramientas para  transmitir  información. Asimismo,  los participantes  reforzaron  su energía mediante dos sesiones de laboratorios de práctica y talleres, que les permitieron visualizar la manera concreta de aplicar lo aprendido y de utilizar  las herramientas de  la  información, tales como  imágenes satelitales, videos, software y paquetería computacional, metodologías para manejar casos e información específicos sobre violaciones de los derechos humanos, y cómo descubrir sitios especializados en Internet. De  igual forma, tuvieron  la oportunidad de establecer contactos con otros compañeros e intercambiar información con ellos a través de un sinnúmero de presentaciones prácticas de mercados de actividades.      

II. CREACIÓN DEL MARCO DE LA CONFERENCIA 

 Al  inicio de  la Conferencia se  invitó a  los participantes a recordar  la época no muy  lejana en que  los distintos miembros del movimiento de derechos humanos no podían siquiera reunirse. Posteriormente, los dos discursos inaugurales contribuyeron a moldear  la visión que existe más allá de  las barreras aparentemente  insuperables que implican los complejos conceptos y estructuras del EPU y la CPI.   En  primer  lugar,  H.E.  Martin  Ihoeghian  Uhomoibhi,  Representante  Permanente  de  Nigeria  ante  las  NU  y Presidente del Consejo de Derechos Humanos, recordó que la función medular de dicho Consejo es promover y proteger los derechos humanos. Se refirió a la información como el elemento vital de la existencia de la principal entidad  de  derechos  humanos  de  las  NU,  es  decir,  la  sustancia  fundamental  que  lubrica  la  labor  de  este organismo.    Sin  dicho  elemento,  comentó,  el  trabajo  que  realizan  sus  mecanismos  independientes  de investigación (los procedimientos especiales) se verían severamente obstaculizados. Agregó que el silencio o  la complicidad en el silencio, son los peores enemigos del CDH. También hizo énfasis en la necesidad de que el CDH continúe entablando el diálogo para crear conciencia y compartir las mejores prácticas.      El Presidente hizo referencia a la declaración de Bertrand Ramcharan en el sentido de que “las tecnologías de la información y la comunicación no son solamente un medio para intercambiar y diseminar información, sino que 

1

Page 7: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

constituyen la herramienta crucial para la prevalencia de los derechos humanos”1  e hizo énfasis en que el hecho de compartir información no sólo fortalece sino también construye capacidades. Igualmente advirtió que existe el  riesgo  de  que  los  flujos  de  información  puedan  tornarse  estáticos,  o  que  puedan  contener  tal  ruido  que puedan llegar a ser ineficaces.   Ante la gran proliferación de plataformas en línea e información digital, desafió a los participantes a:  

• Construir sinergias y canales eficaces de información  • Presentar información que pueda ser llevada a la práctica • Procurar que prevalezca la innovación y la integridad • Utilizar  las herramientas de  las tecnologías de  la  información y  la comunicación (TIC) para generar el 

debate sobre asuntos e información concernientes a los derechos humanos.  Finalmente,  celebró  la  existencia  de  OpenEvsys,  el  nuevo  software  de  código  abierto  desarrollado  por  el HURIDOCS que se utiliza para documentar  información sobre violaciones de  los derechos humanos, ya que es una  herramienta  que  a  la  larga  pueda  contribuir  a  influenciar  a  quienes  son  responsables  de  la  toma  de decisiones, e hizo énfasis en que  los canales de  información podrían aportar beneficios tanto al CDH como a  la CPI.  En segunda  instancia,  la abogada y  juez Silvana Arbia, quien recientemente  inició su mandato como Secretaria General de la Corte Penal Internacional (CPI), habló detalladamente sobre la creación, metodología y actividades de este organismo. Hizo una remembranza sobre la activa participación de organismos y activistas de derechos humanos  en  apoyo  a  la  creación  de  la  CPI.  Afirmó  que  el  vínculo  que  existe  entre  los  grupos  de  derechos humanos y la CPI, tiene sus raíces en los Estatutos de Roma, los cuales estipulan que la interpretación de la ley debe de ser coherente con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, y no debe ser discriminatoria bajo ninguna circunstancia (llámese género, edad, raza, color, idioma, religión o creencia, opinión política u otra, origen nacional, étnico o social, posesión de bienes, lugar de nacimiento, o cualquier otra).  La  Srita.  Arbia  explicó  que  la  CPI  involucra  a  un  gran  número  de  participantes  individuales  en  sus  procesos judiciales. Es indispensable proteger los derechos fundamentales de acusados, sospechosos y testigos, por lo que las organizaciones no gubernamentales (ONG) desempeñan un papel crucial como receptores y transmisores de información. El  reto de  la Corte  siempre ha consistido en poder  transmitir a una gran variedad de audiencias cuáles  son  los  derechos  de  los  participantes  en  dichos  procesos,  así  como  en  qué  consiste  el  trabajo  que desempeña.   La CPI ha desarrollado un programa de amplio alcance (a través de sus cinco oficinas de campo), utilizando un sistema electrónico y de transmisiones en vivo mediante el software LiveNote.    La  Corte  ha  iniciado  procesos  de  investigación  en  cuatro  situaciones  distintas:  la  República Democrática  del Congo,  Uganda  del  Norte,  Darfur/Sudán  y  la  República  Centroafricana.  Asimismo,  la  Fiscalía  de  la  CPI  está analizando otras  situaciones que prevalecen  en países de  tres  continentes diferentes,  incluyendo Afganistán, República del Chad, Colombia, Costa de Marfil, Georgia y Kenia. La cooperación constituye el problema más serio que  enfrenta  la  CPI,  ya  que  no  puede  juzgar  a  nadie  ‘in  absentia’.  Se  espera  que  el  incremento  en  la comunicación y la información permita y aliente a los Estados a cooperar. La Corte tiene como objetivo brindar apoyo a los sistemas nacionales y, de ser necesario, orientar a las autoridades judiciales nacionales. Otro de los retos que enfrenta la CPI es la seguridad de los testigos, explicó la Srita. Arbia. Hasta la fecha, únicamente diez Estados han ofrecido proteger  a  los  testigos  reubicándolos  (ninguno de  los  cuales  está  en África).  En  lo que concierne a la relevante función que desempeña la sociedad civil (SC), la Srita. Arbia declaró que: 

• Es esencial que los grupos estén familiarizados con el funcionamiento de la Corte • La  sociedad  civil  constituye  un  excelente  recurso,  ya  que  puede  enviar  información  relativa  a 

violaciones  de  los  derechos  humanos,  notificar  a  las  víctimas  sobre  cuáles  son  sus  derechos  y contribuir a que las actividades de la Corte tengan un mayor alcance 

• No es necesario que los abogados y los consejeros sean del Estado 

1 Reunión Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Declaración de Bertrand Ramcharan, Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Ginebra, 11 de diciembre de 2003: http://www.itu.int/wsis/geneva/coverage/statements/ohchr/i15.pdf

2

Page 8: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

• La  cooperación  de  todos  los  actores  en materia  de  derechos  humanos,  así  como  de  instituciones 

locales y nacionales, es esencial para dar continuidad a la Corte y para apoyar sus decisiones.   La Secretaria General agregó que  la participación de  la SC  implica riesgos a  los que se enfrentan  todo  tipo de actores,  particularmente  los  intermediarios.  La  Corte  está  analizando  esta  situación  y  ha  recibido retroalimentación por parte de asociaciones y organizaciones a través de un cuestionario que elaboró para tal fin. Posteriormente evaluará la situación para poder llegar a una conclusión sobre qué acciones implementar al respecto.   Los discursos inaugurales ilustraron un sinnúmero de paralelismos entre el EPU y la CPI:  

• La SC ha participado estrechamente en el establecimiento, monitoreo y  retroalimentación de ambos procesos, los cuales serían mucho menos eficaces de no contar con la ayuda de ésta 

• Ambas entidades son relativamente nuevas, por lo que participar en ellas implica un ejercicio pionero • Tanto el EPU como la CPI ofrecen opciones complejas que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) 

tienen que analizar y comprender antes de  tomar  la decisión estratégica de  incluirlas dentro de  sus propias labores 

3

Page 9: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

III.  LA SOCIEDAD CIVIL Y EL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL 

 Por medio de varios paneles,  laboratorios de práctica y talleres se  ilustró en qué consiste el EPU y se permitió que los participantes de la Conferencia: 

• Recopilaran información concreta sobre el proceso del EPU  • Decidieran qué podían aplicar dentro de sus propios contextos, y • Entendieran cómo generar estrategias y cómo prepararse concretamente para el EPU. 

 Las  presentaciones  y  los  análisis  hechos  durante  la  Conferencia  por  funcionarios  de  la  Oficina  del  Alto Comisionado  para  los  Derechos  Humanos  (OACDH),  representantes  gubernamentales,  ONG  nacionales, regionales  e  internacionales  de  derechos  humanos,  representantes  de  instituciones  nacionales  de  derechos humanos,  académicos,  investigadores,  partidarios  de  los  derechos  humanos,  capacitadores  y  organismos regionales, aportaron amplias y multifacéticas perspectivas acerca del EPU.  El  formato  que  se  eligió  para  presentar  este  informe  no  atribuye  sistemáticamente  las  declaraciones  a  los diversos oradores y panelistas, sino que tiene  la  finalidad de ofrecer una  fácil  lectura a través de una serie de viñetas sencillas de asimilar que se presentan bajo varios títulos orientados a la acción. Las presentaciones sobre temas relacionados con el EPU fueron hechas (en orden cronológico) por Eric Tistounet (Jefe Administrativo del Consejo de Derechos Humanos y Secretario del Consejo de Derechos Humanos), Bob  Last  (Consejero de Alto Rango  de  Derechos  Humanos  de  la Misión  del  Reino  Unido  ante  las  UN  en  Ginebra), Marianne  Lilliebjerg (Consejera  del  Programa  de  Derecho  y  Organizaciones  Internacionales,  Amnistía  Internacional),  Kim  Giyoun (Gerente  del  Programa  de  Apoyo  de  las  NU,  Foro  de  Asia),  Thomas  Schwarz  (Jefe  del  Departamento  de Comunicación y Concientización, Agencia de  la Unión Europea para Derechos Fundamentales),  Julie de Rivero (Directora  de  Promoción  en  Ginebra,  Human  Rights  Watch),  Judith  Cohen  (Jefa  del  Programa  de  Enlace Parlamentario, Comisión de Derechos Humanos en  Sudáfrica),  Isabelle Heyer  (Representante de  las Naciones Unidas, Comisión Colombiana de  Juristas), Malak Poppovic  (Directora Ejecutiva de Conectas)  y Adrien‐Claude Zoller (Director, Ginebra por los Derechos Humanos). La información que se presentó en las reuniones plenarias fue complementada por medio de sesiones de laboratorios de práctica/talleres organizadas por Roland Chauville (Presidente UPR Info), Gunnar Berkemeier (Funcionario Asociado de Derechos Humanos, OACDH) y Fiona Blyth‐Kubota (Funcionaria de Derechos Humanos, Sección del EPU, OACDH).  Invitamos al lector a que visite el sitio del HURIDOCS en Internet que se refiere a la Conferencia, en donde podrá encontrar los textos completos de las presentaciones.  2  (Ver también el Anexo I, Programa de la Conferencia)  

1. Antecedentes y especificidad del EPU  El Consejo de Derechos Humanos (CDH) fue creado en el año 2006 como reemplazo a la Comisión de Derechos Humanos  (la cual sostuvo reuniones desde 1947 hasta el año 2005), con el  fin de afrontar algunos retos  tales como:  politización  excesiva,  duplicidad  de  estándares,  selectividad  y  señalamientos  contra  terceros.  El documento que se elaboró cuando fue creado el CDH se refiere a universalidad, imparcialidad y centralismo en la cooperación de los Estados. El Consejo se reúne durante el transcurso del año en Ginebra para sostener sesiones tanto regulares como especiales.   El CDH: 

• Está compuesto por 47 Estados Miembros de las NU que son electos por un periodo de tres años (no son  sujetos  a  reelección  inmediata  después  de  haber  desempeñado  el  cargo  durante  dos  periodos consecutivos) 

• Tiene  el mandato de  considerar  en  igualdad de  equilibrio  y  énfasis  a  los derechos  civiles, políticos, económicos, sociales y culturales 

2 Para mayor información sobre las presentaciones de la Conferencia, consulte el sitio del HURIDOCS en Internet en: http://www.huridocs.org/involved/conference/presentations  

4

Page 10: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

• Hará una revisión de sus labores y funcionamiento y presentará un informe al respecto a la Asamblea 

General en el año 2011  • Tiene el mandato de trabajar en estrecha colaboración con la sociedad civil. 

 El Examen Periódico Universal es el mecanismo más innovador adoptado por el CDH. Tanto los países pequeños como los más poderosos son considerados en igualdad de circunstancias.  El EPU: 

• Se realiza a nivel Estatal y está basado en la cooperación • Su primer ciclo inició en el 2008 y concluirá en el 2011 • Revisa el historial de derechos humanos de  los 192 Estados Miembros de  las NU una vez cada cuatro 

años • Se basa en  la participación voluntaria (los 64 Estados que el EPU había programado considerar desde 

que fuera creado en el 2008, participaron todos en la revisión) • Es transparente y puede utilizarse como herramienta para mejorar  la rendición de cuentas: todos  los 

debates  son públicos y  se  transmiten en  vivo por  Internet de  tal  forma que  los  ciudadanos puedan observar lo que los gobiernos están haciendo 

• Mantiene un registro de las declaraciones públicas que han hecho los gobiernos sobre su actuación en materia de derechos humanos y examina a los gobiernos que están en el centro de la atención pública por el trato que dan a los derechos humanos en sus políticas exteriores 

• Representa una oportunidad para plantear  las  inquietudes nacionales en un  contexto  internacional, vinculándolas a las obligaciones internacionales 

• Puede contribuir a que se modifiquen prácticas y legislaciones • Representa una oportunidad para que las ONG se reúnan y debatan con sus gobiernos • Otorga una oportunidad única de  analizar el historial de derechos humanos de  aquellos países que 

nunca están en el centro de la atención pública, que tienen un bajo nivel de ratificación de los tratados de  derechos  humanos,  y/o  que  no  solicitan  la  participación  de  los mecanismos  independientes  de investigación del CDH (procedimientos especiales) 

• También  puede  resultar  un mecanismo  desalentador  e  incluso  una  farsa  si  los  Estados materia  de revisión y los Estados revisores lo utilizan únicamente para relacionarse públicamente. 

 

2. El proceso del EPU  

• El EPU está basado en tres documentos o El informe nacional, elaborado por el Estado que está siendo revisado (20 páginas) o Información  contenida en  los  reportes elaborados por expertos  y grupos  independientes de 

derechos humanos  (conocidos  como procedimientos especiales), entidades pertenecientes a tratados de derechos humanos y otras entidades de  las NU;  (una compilación de 10 páginas elaborada por la OACDH) 

o Información  que  presentan  “otros  participantes”,  incluyendo  organizaciones  no gubernamentales  e  instituciones  nacionales  de  derechos  humanos  (una  compilación  de  10 páginas elaborada por la OACDH). 

 Gracias al EPU, y debido a una  recomendación de  la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos  llevada a cabo en Viena,  todas  las oficinas y equipos que  integran  la OACDH han  tenido que  trabajar en conjunto y de manera  sistemática  para  generar  compilaciones  de  información  acerca  de  los  países,  que  incluyen  tanto información propia como la que generan las NU a una escala jamás antes lograda desde su creación en 1994.  Todas  las OSC pueden presentar  información antes de que se  lleve a cabo  la  revisión  (según se explica en  las Pautas Técnicas de  la OACDH que  se  refieren a  la presentación de  los  informes de  los participantes). Pueden estar  presentes  las  ONG  cuya  postura  sea  solamente  consultiva  ante  el  Consejo  Económico  y  Social  de  las Naciones Unidas  (ECOSOC, por sus siglas en  inglés), pero no pueden  intervenir durante  la propia  revisión que realiza el Grupo de Trabajo del EPU del CDH. De igual forma, pueden hacer declaraciones orales durante la sesión plenaria del CDH en la que se adoptan resoluciones sobre el EPU. Las ONG pueden:  

5

Page 11: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

• Hacer comentarios sobre la revisión al Grupo de Trabajo del EPU • Señalar recomendaciones relevantes que puedan ser implementadas antes de la revisión • Subrayar si existe alguna omisión en la revisión   

Un grupo integrado por 3 Estados colabora en la revisión de cada Estado: la Troika.  

3. Participación de los Estados Miembros de las Naciones Unidas  El  EPU  brinda  a  los  Estados  la  oportunidad  de  comentar  públicamente  sobre  la  situación  que  guardan  los derechos  humanos  en  otros  Estados,  así  como  de participar  con  éstos  de manera  constructiva  y  claramente estructurada para que mejoren su actuación en dicha materia (siempre y cuando exista la voluntad política para hacerlo de forma imparcial).  Los Estados Miembros de las NU: 

• Pueden involucrar a las OSC nacionales en las consultas durante tres etapas o Antes de la elaboración del informe nacional  o Para mostrarles el borrador del informe o Para deliberar sobre el resultado y las recomendaciones del EPU después de la revisión 

• En su informe pueden hacer referencia a las consultas que se hicieron a las OSC a nivel nacional   • En su informe nacional deben indicar cuáles son las mejores prácticas a adoptar y los retos a enfrentar  • Pueden hablar con los Estados que están bajo revisión y hacerles recomendaciones • Pueden  formular  preguntas  por  anticipado,  de  tal  forma  que  sus  declaraciones  y  recomendaciones 

orales no sorprendan a aquellos Estados que están siendo examinados • Pueden discutir diversos temas con los países que están siendo revisados a través de sus embajadas • Pueden apoyar a los Estados y ONG en su esfuerzo por crear conciencia sobre el EPU • No deben considerar su participación en el EPU como un ejercicio de relaciones públicas o convivencia. 

 

4. Participación de las OSC y estrategias para optimizar sus aportaciones  Generalmente  a  los  Estados  se  les  dificulta  describir  sus  problemas  principales.  Las  ONG,  las  instituciones independientes  nacionales  de  derechos  humanos  (INDH),  los  sindicatos,  los  organismos  comunitarios  y  los movimientos sociales, saben cuáles son los problemas principales en materia de derechos humanos. Sin ellos, el EPU no  sería  imparcial  y  tendría muy poca  credibilidad.  Las ONG pueden  intervenir  tanto desde el  comienzo como  durante  el  seguimiento  del  proceso  del  EPU,  ya  que  se  encuentran  en  una  posición  privilegiada  para afianzar dicho proceso a nivel nacional.    Presentación de la información: 

• Las OSC deben presentar  la  información varios meses antes de  la sesión del Grupo de Trabajo  (en el mes de abril para la sesión de diciembre, en el mes de septiembre para la sesión de febrero y en el mes de noviembre para la sesión de mayo) 

• Las fechas límite para que otros participantes presenten su información no son las mismas que aquéllas para el Estado que está siendo examinado (que es de 13 semanas antes de las reuniones del Grupo de Trabajo). Por lo tanto, los demás participantes no necesariamente pueden hacer comentarios sobre el informe nacional 

• Las  OSC  –  incluyendo  aquellas  cuya  postura  es  solamente  consultiva  ante  el  ECOSOC  –  pueden presentar la información en forma individual (con un límite de 5 páginas) o en conjunto  

• Las OSC pueden formar coaliciones que brinden un panorama general sobre  la situación que guardan los derechos humanos en un determinado país (con un límite de 10 páginas) o bien pueden centrarse en un tema en particular 

• Las OSC pueden resultar de gran ayuda para sacar a relucir asuntos referentes a derechos económicos, sociales  y  culturales  (DESC)  que  a  menudo  no  se  reportan,  a  pesar  de  la  indivisibilidad  e interdependencia de los DESC y los derechos civiles y políticos.  

6

Page 12: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

El CDH adoptó Pautas Generales para la preparación de la información (documento de las NU A/HRC/DEC/6/102) que incluye los siguientes elementos:  

• Descripción de  la metodología y el proceso general de consulta que se siguió, (lo cual puede  incluir el hecho de si el gobierno involucró a la SC en el proceso de consulta)  

• Antecedentes y contexto (por ejemplo, recomendaciones para que haya ratificaciones, visitas de campo por parte de Relatores Especiales y el establecimiento o las mejoras de los mandatos instituidos por las INDH) 

• Promoción y protección de los derechos humanos en el campo de trabajo • Logros, mejores prácticas, retos y limitaciones  • Principales prioridades, iniciativas y compromisos a nivel nacional • Edificación de capacidades y asistencia técnica 

   La información que presentan las OSC debe: • Ser específica • Abarcar un periodo máximo de 4 años • Contener evidencias • Recomendar soluciones concretas y medibles  • Abogar por recomendaciones que tengan un tiempo límite y que puedan ponerse en práctica 

 El papel de  las ONG en el EPU no se  limita a presentar  información: existe un ámbito muy amplio en  lo que se refiere a darle seguimiento al proceso y a crear conciencia sobre el mismo, así como en ejercer presión sobre los gobiernos revisores.  Asunto tácticos: 

• Las  OSC  deben  llevar  a  cabo  consultas  amplias  y  detalladas  entre  las  ONG  nacionales,  incluyendo grupos  locales y rurales, asociaciones de ciudadanos autóctonos, así como también grupos pacifistas, de desarrollo y medioambientalistas 

• Las  OSC  también  pueden  promover  la  participación  de  un  amplio  rango  de  participantes  a  nivel nacional,  incluyendo  secretarías de gobierno de gran  relevancia  (como  la de  justicia, de defensa, de presupuestos/finanzas), agencias que vigilan el cumplimiento de  las  leyes  tales como  la policía o  las agencias  de  inmigración,  el  sector  judicial  (cortes  constitucionales,  supremas  cortes…)  y  grupos parlamentarios 

• La presentación de  la  información puede hacerse mediante documentos  independientes de apoyo y cabildeo para que  tanto  los Estados que están  siendo  revisados  como  los Estados  revisores puedan utilizarla antes de que inicie el proceso del EPU 

• La información también debe ser enviada a las INDH, las cuales también pueden participar en el EPU  • La información puede utilizarse para lograr un acercamiento con las representaciones diplomáticas de 

los propios países de las OSC • Las OSC pueden  señalar  las  inquietudes que  existen de  tal  forma que  los  Estados puedan  formular 

preguntas por anticipado • Las OSC deben identificar a los miembros “troika” de sus países • Las OSC pueden influenciar el informe que elabora su propio Estado • Es más factible que se tomen en cuenta las recomendaciones de las ONG cuando están apoyadas por 

recomendaciones de entidades pertenecientes a algún tratado • Las ONG pueden estar en contacto con sus gobiernos durante los tiempos intermedios en que el Grupo 

de Trabajo y el CDH estén llevando a cabo las sesiones plenarias del EPU, para alentarlos a que acepten las recomendaciones del Grupo de Trabajo 

• La participación de las OSC en el EPU rinde mejores resultados cuando forma parte de una labor más amplia en materia de derechos humanos y política exterior  (como  lo demuestra  la experiencia de  la Coalición Colombiana de ONG) 

• Las OSC  pueden  desarrollar  estrategias mediáticas  para  estimular  la  cobertura  del  EPU  en medios nacionales/locales y “blogs”. 

   

7

Page 13: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

 

Seguimiento al proceso (ver también buenas prácticas) • Las OSC representan una excelente oportunidad para dar seguimiento al EPU, particularmente las ONG 

de derechos humanos, ya que están familiarizadas con los procedimientos de las NU • Las OSC pueden compilar recomendaciones, traducirlas y circularlas entre medios informativos, INDH, 

comités parlamentarios y, en su caso, también entre abogados y asociaciones jurídicas, defensores de derechos humanos, líderes comunitarios y religiosos, organizaciones en pro de los derechos de niños o de  las  mujeres,  grupos  autóctonos,  minorías,  inmigrantes,  refugiados,  NGO  para  el  desarrollo  y medioambientalistas, el equipo país y oficinas de campo de las UN, con lo cual pueden lograr un mayor impacto a nivel nacional 

• Las OSC pueden organizar eventos públicos y actividades para edificar capacidades • Las OSC pueden organizar sesiones informativas con distintas Secretarías de Estado • Las OSC que  tienen  experiencia  en  el  EPU  en  sus propios países pueden  facilitar  el  intercambio de 

experiencias entre compañeros de  las OSC de otros países que van a ser examinados, o bien pueden formar coaliciones a nivel regional e interregional. 

  En lo que respecta a trabajar a nivel nacional, nos dimos cuenta muy pronto de que no bastaba con hacer acto de presencia en Ginebra, ya que por lo general siempre era demasiado tarde para intentar cambiar la postura de los Gobiernos. También nos dimos  cuenta de que  si no  contábamos  con un  canal oficial de  comunicación  con  las autoridades,  no  recibiríamos  respuesta  alguna  a  nuestras  inquietudes.  Esta  es  la  razón  por  la  cual  Conectas participó activamente en la creación de un Comité Brasileño de Derechos Humanos y Política Exterior – integrado por 10 ONG,  la Oficina del Procurador  Federal de  Justicia,  comités parlamentarios de derechos humanos  y  la Secretaría  de  Salud  –  al  que  la  Secretaría  de  Asuntos  Exteriores  tiene  que  responder.  Esta  iniciativa  ha  sido calificada como mejor práctica”. 

 Malak Poppovic, Directora Ejecutiva, Conectas 

 

5. El Papel que Desempeñan las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos  

• Las  INDH pueden desempeñar un papel bastante definido y especial en  lo que respecta a facilitar  los nexos entre el nivel internacional y el nacional y entre gobierno y sociedad civil 

• El  EPU  representa  una  oportunidad  para  que  las  INDH  atraigan  el  interés  internacional  sobre  las inquietudes en materia de derechos humanos a nivel nacional, al mismo  tiempo en que  las vinculan con las obligaciones internacionales del país en cuestión 

• Las INDH pueden organizar eventos con la prensa para atraer la atención de algún organismo de las NU sobre la revisión de un determinado país 

• Las INDH pueden ser de suma importancia para alentar y facilitar la participación de la sociedad civil en el proceso del EPU 

• Dada su posición privilegiada dentro de un país, las INDH pueden intervenir en la participación de sus gobiernos  en el proceso del  EPU  y pueden dar  seguimiento  y monitorear  la  implementación de  las recomendaciones  del  mismo,  así  como  asegurarse  de  que  éstas  sean  tomadas  en  cuenta  en  el desarrollo de sus labores generales 

• Una de las funciones de las INDH consiste en asegurarse de que, al participar a nivel internacional, no se  siga  excluyendo  a  las  voces  vulnerables  a  nivel  nacional  y  de  que  esa  participación  logre mayor inclusión social.  

 

6. Buenas prácticas –logros  Proceso del EPU: 

• Representación del Estado a alto nivel para su revisión • Alto índice de participación de los Estados revisores • Los Estados revisores hacen recomendaciones específicas, medibles y con tiempos límite 

8

Page 14: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

• Los Estados revisores colocan vínculos en sus sitios de  Internet para que el público pueda consultar el 

informe nacional y los resultados del EPU • Las OSC participan  intensa y sustancialmente, presentando  información específica y recomendaciones 

orientadas a implementar las acciones pertinentes • Mayor participación en  la presentación de  información por parte de  las OSC  como grupos que no  se 

encuentren en postura consultiva ante el ECOSOC  • Diálogo Sur‐Sur entre las OSC, colaboración interregional, sin excluir al Norte3 • Formación de coaliciones de ONG nacionales  4 • Las ONG internacionales se encargan de recordar y alentar a las INDH a que presenten información  • La naturaleza política de las recomendaciones del EPU en ocasiones contribuye a que sean más efectivas 

que aquéllas que han hecho anteriormente las entidades pertenecientes a tratados • Las OSC (ONG e INDH) hacen un uso más creativo de las transmisiones en vivo del EPU en Internet  • Las OSC generan listas de distribución para poder compartir información sobre los preparativos del EPU • Se presenta una oportunidad para que  las OSC  lleven a cabo el ejercicio de formar coaliciones que  les 

permitan, tanto a éstas como a otros participantes en el EPU, incluyendo las NU, captar el espectro total de los asuntos concernientes a derechos humanos en un determinado país 

• El público puede seguir (en línea y fuera de línea, y no solamente en la capital de un país) la transmisión en vivo de las sesiones en Internet que las OSC, incluyendo a las ONG e INDH, organizan, facilitan y dan a conocer (como se puede comprobar en las experiencias de Colombia y Sudáfrica)  

• Un Equipo País de las NU pudo aprovechar dicha transmisión en vivo para sus propios fines • Las  transmisiones  en  vivo  pueden  utilizarse  en  actividades  de  capacitación  y  edificación  de 

capacidades • Ejemplos  de  resultados  positivos:  en  uno  de  los  casos,  el  proceso  del  EPU  contribuyó  a  que  no  se 

adoptara una  legislación que resultaría adversa; en otro caso, sirvió de referencia a  los encargados de hacer reformas cuando se estaba realizando un debate nacional.   

 “El  15  de  abril  de  2008,  fecha  en  que  Sudáfrica  se  presentó  ante  el  CDH,  la  Comisión  Sudafricana  para  los Derechos Humanos pudo aprovechar  las oportunidades que ofrecía  la transmisión en vivo de  las ponencias del EPU. […] en la oficina de Ciudad del Cabo observábamos el proceso en una pantalla gigante donde se proyectaba la transmisión en vivo. Fue una experiencia fenomenal. La mayoría de los participantes nunca habían estado en Ginebra,  por  lo  que  el  Consejo  se  antojaba  como  un  ente  lejano  y  distante.  El  hecho  de  poder  seguir  la transmisión en la pantalla gigante, contribuyó a que el Consejo formara parte de la sala de juntas de la Comisión. Los  participantes  que  se  encontraban  ahí  reunidos  podían  debatir  sobre  de  la  presentación  de  Sudáfrica, señalando si el gobierno no estaba siendo del todo preciso, si le faltaba dar más detalles o hacer mayor énfasis sobre algún asunto en particular. Cuando los países formulaban preguntas y se hacía referencia a alguno de los temas que había aportado alguna ONG, había aplausos de reconocimiento. Los participantes podían ser testigos de primera mano sobre cómo su participación en el proceso había influenciado lo que estaba sucediendo a este nivel tan alto de las Naciones Unidas. Muchos se sorprendían ante la formalidad del proceso, la postura política y la cortesía del idioma diplomático”.  

Presentación de Judith Cohen, Jefa de Programa: Legislación del Enlace Parlamentario y Monitoreo  de las Entidades Pertenecientes a Tratados, Comisión Sudafricana para los Derechos Humanos 

Leído en voz alta por André Titus del Instituto de Derechos Humanos de Sudáfrica (IDHSA) en ausencia de  Judith Cohen 

     

3 Ver Conectas presentation on HURIDOCS website. Para mayor información, contacte a [email protected].  4  La  sociedad  civil  colombiana  formó una  coalición  con otras ocho  coaliciones,  logrando  reunir  a 1000 ONG nacionales  y algunas internacionales, para poder redactar un solo informe de la SC. El grupo redujo su reporte conjunto, que inicialmente constaba de 70 páginas, a un resumen de tan sólo 10 páginas el cual presentó al EPU, y además creó un sitio en Internet para publicar información que no estuviera incluida en dicho resumen. 

9

Page 15: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

Seguimiento del proceso: En lo que respecta al ciclo actual del EPU, aun tiene que desarrollarse la parte que corresponde al seguimiento del proceso. El CDH no retomará la revisión en los próximos 4 años, por lo que las OSC tienen que demostrar su creatividad, crear conciencia y monitorear el seguimiento al EPU. Algunos ejemplos de actividades concretas que ya se han realizado, incluyen: 

• Audiencia pública en el parlamento después de la revisión del EPU (Brasil) • Uso de video conferencias en diferentes ciudades para plantear el proceso del EPU y su consecuente 

revisión (INDH, Sudáfrica) • Cartas enviadas a gobiernos que han sido revisados para establecer un plan de implementación de los 

resultados del EPU y monitorear  su progreso, así como para mantener actualizado al CDH  sobre  los esfuerzos realizados en este sentido (de acuerdo a la agenda del CDH, asunto número 6 del EPU)  

• Conferencias  nacionales  de  prensa  después  de  la  revisión  en  Ginebra,  con  la  participación  de corresponsales internacionales  

• Se  ha  alentado  a  los  gobiernos  a  que  transformen  las  recomendaciones  del  EPU  en  compromisos voluntarios. 

 

7. Áreas problemáticas 

 • Desconocimiento sobre las actividades de las NU, falta de interés, creencia de que no servirá de nada • En sus declaraciones orales,  los Estados revisores rara vez mencionan  la contribución de  las NU y de 

otros participantes en la compilación de información • Las OSC observan que algunos Estados en ocasiones no  llevan a cabo en  forma debida  las consultas 

necesaria para la elaboración del informe nacional • Desinformación por parte de organismos gubernamentales u organismos auspiciados por el gobierno, 

los cuales simulan que la situación es la adecuada y distorsionan los hechos • En  ocasiones  las  ONG  compiten  entre  ellas:  las  coaliciones  nacionales  se  topan  con  que  sus 

aportaciones no fueron representadas apropiadamente en las compilaciones de la OACDH, contrario a lo que sucede con las aportaciones que hacen las ONG internacionales 

• Las  coaliciones  regionales  de  ONG  son  esenciales  y  en  algunas  regiones  necesitan  ser  reforzadas (particularmente en África) 

• Las ONG tienen que presentar información mucho tiempo antes que los informes gubernamentales • Los  resúmenes  de  las  ONG  no  siempre  abarcan  el  conjunto  global  de  derechos,  dependiendo  del 

mandato de la ONG o de las áreas geográficas • En  el  caso  de  los  Estados  poderosos  y  de  gran  tamaño,  la OACDH  recibe  una  enorme  cantidad  de 

información, pero cuando se trata de Estados más pequeños, la información puede ser escasa e incluso inexistente  

• La revisión el EPU dura solamente tres horas: es necesario comunicar  la naturaleza del proceso a  las ONG para evitar que se desalienten o que emitan juicios negativos en forma precipitada 

• El ciclo del EPU es de cuatro años,  resulta  imposible cambiar  las  reglas del  juego durante este ciclo: debe efectuarse un análisis de los puntos débiles y de cómo manejarlos antes del 2011 

• Debido a que el EPU está basado en la cooperación, es necesario incrementar la capacidad de la SC de dialogar y cooperar con los Estados. 

  “Hasta el momento, por lo menos la mitad de los países examinados consideran que el EPU es una farsa. Algún día funcionará, pero no es el caso hoy por hoy. No se trata de un asunto de comunicaciones o de conocimientos, sino de voluntad política por parte de los gobiernos […]”  

Adrien‐Claude Zoller, Director, Ginebra por los Derechos Humanos   

10

Page 16: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

8. El EPU y  nuevas herramientas de comunicación  Se dice que las nuevas tecnologías, tales como la transmisión en vivo de los procesos del CDH, incluyendo el del EPU,  están  transformando  el  panorama  de  lo  que  sucede  en  Ginebra.  Los  avances  en  las  comunicaciones incrementan la capacidad de los ciudadanos de garantizar que sus demandas de derechos sean escuchadas y de que el curso y dirección de su vida en la búsqueda de la dignidad humana sean adecuados. Esto ilustra la forma en  que  la  información  de  las ONG  llega  a  las NU.  Las  transmisiones  en  vivo  y  las  video  conferencias  de  las actividades que realiza el EPU contribuyen a que el público comprenda mejor los procedimientos remotos de las NU e incrementan la rendición de cuentas de los gobiernos. Es la única forma de poner en contacto a todos los participantes  –  a  quienes  pudieron  viajar  a  Ginebra  con  quienes  se  quedaron  en  casa  –  y  puede  tener  un excelente efecto multiplicador. Es por ello que no sorprende que algunos Estados hayan  intentado bloquear  la transmisión en vivo que hicieron las NU del CDH 5    No obstante, la falta de acceso a la tecnología puede incrementar aun más la exclusión. Para poder aprovechar las transmisiones en vivo se requiere de sistemas que cuenten con computadoras en buen estado y con buenas conexiones.  Dichas  transmisiones  pueden  ser  utilizadas  por  universidades  para  sus  cátedras  sobre  derechos humanos o por los capacitadores de esta materia.  

9. Algunas lecciones que se han aprendido  La participación de la SC en el proceso el EPU es costosa y consume mucho tiempo. Es difícil llevar a cabo dicho proceso sin ayuda, por lo que es necesario que todas las OCS cooperen entre sí. La formación de coaliciones y el uso de  las nuevas tecnologías de  la  información y  la comunicación pueden contribuir para  lograr este fin, pero también se requiere de recursos financieros.  La  participación  de  la  sociedad  civil  tiene  que  ser  estratégica  y  puntual,  debe  tener  un  objetivo  y  debe  ser sustentable.  Las  OSC  tienen  que  invertir  sus  limitados  recursos  en  las  oportunidades  esenciales  para  poder generar  impacto.  Existe  la  necesidad  de  edificar  capacidades  y  de  adiestrar  a  los  participantes  en  lo  que  se refiere  al  EPU,  incluyendo  a  funcionarios  de  gobierno.  La OACDH  probablemente  podría  hacer  algo  en  este sentido por medio de su presencia en el campo de trabajo.   Las OSC no deberían esperar durante cuatro años para que se repita el siguiente ciclo del EPU, sino que debieran prepararse  varios meses  antes  de  que  se  realice  la  segunda  revisión  de  la  situación  que  prevalece  en  sus respectivos países.   Las OSC  deben  ser  estratégicas  y  deben  determinar  cuál  es  el  foro más  apropiado  al  que  deben  dirigir  sus inquietudes, tanto a nivel nacional como internacional.  Las ONG  internacionales deben  intervenir en  casos en  los que  la SC no  tiene  la posibilidad o  la capacidad de hacerlo.  El EPU es un mecanismo de cooperación con los Estados. Uno de los mayores retos que enfrenta el movimiento de derechos humanos  en  la próxima década  es poder  seguir presentando  sus denuncias,  y  al mismo  tiempo desarrollar mecanismos de cooperación.  

5 Ver ”Estados Islámicos y Africanos Fracasan en su Intento por Bloquear la Transmisión en Vivo de las NU de las Audiencias sobre Derechos Humanos”, HWR, 7 de abril de 2008: http://blog.unwatch.org/?p=148

11

Page 17: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

10. ¿Que puede hacer el HURIDOCS?  A continuación presentamos una serie de sugerencias específicas que fueron presentadas al HURIDOCS durante la Conferencia con respecto al EPU:  

• Puede contribuir a desarrollar la capacidad de investigación, documentación y denuncias • Puede contribuir a  incrementar  la participación y a  ilustrar  la relación que existe entre el EPU y otros 

mecanismos  • Necesita alentar el sentido de propiedad de los participantes locales para reforzar el enfoque de abajo 

hacia arriba • Puede analizar la forma de generar más propuestas por parte de los países en los que generalmente no 

se involucra a la sociedad civil en los procesos de las NU (por ejemplo, los pequeños Estados de las islas del Océano Pacífico) 

• Puede redactar folletos informativos sobre las pautas que se requieren para cubrir las necesidades de información relativas al EPU. 

  

11. La caja de herramientas del EPU  Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/Pages/UPRMain.aspx La  página  de  la OACDH  que  se  refiere  al  EPU  incluye  toda  la  información  oficial  sobre  las  sesiones  de  este mecanismo, un calendario de revisiones para el primer ciclo (2008‐2011), documentos de antecedentes y hechos básicos, información para las ONG e INDH (incluyendo pautas técnicas y fechas límite para que los participantes presenten  información),  información  para  los  medios  de  comunicación  y  vínculos  para  acceder  a  las transmisiones en vivo y al archivo que contiene otras transmisiones en vivo que se hicieron anteriormente.  Información del EPU (en francés e inglés; pronto estará disponible en español) http://www.upr‐info.org/ Este  nuevo  sitio  de  la  sociedad  civil  está  enteramente  dedicado  al  EPU,  contiene  todos  los  documentos disponibles sobre éste, así como también declaraciones de prensa hechas por ONG y análisis realizados por el propio EPU y por otras ONG,  incluyendo explicaciones detalladas sobre cómo participar en el proceso. El sitio también  incluye un  listado  cada  vez más amplio de  “temas de análisis” que  se  refiere a asuntos  tales  como: personas en busca de asilo y refugiados, sociedad civil a nivel nacional, participación de  la sociedad civil en el EPU,  la  pena  de muerte,  detenciones,  desapariciones  forzadas,  libertad  de  opinión  y  expresión,  libertad  de religión y creencia, libertad de prensa, defensores de los derechos humanos, derechos humanos en el contexto de la lucha contra el terrorismo, grupos autóctonos, prisiones y derechos de los niños.  Estrategia de Acciones para que la Sociedad Civil Participe en el EPU (en portugués, español e inglés)6 http://www.conectas.org/en/ La  Estrategia  de  Acciones  es  el  resultado  de  las  consultas  que  se  hacen  a  la  sociedad  civil;  fue  iniciada  por Conectas (Brasil) en el 2008. El objetivo de la Estrategia de Acciones es estimular la participación de la sociedad civil en el EPU por medio de sugerencias sobre las acciones y estrategias que deben implementarse durante las cuatro fases de  la revisión, desde  la elaboración de  los  informes hasta el seguimiento a  las recomendaciones y los preparativos para la siguiente revisión.  Servicio Internacional para los Derechos Humanos (en inglés) http://www.ishr.ch/index.php?option=com_content&task=view&id=117&Itemid=178 El Monitor para el EPU de este organismo brinda una visión analítica de las sesiones del EPU, así como informes individuales sobre  las  revisiones de que son objeto  los países. El sitio ofrece  la opción de  recibir  informes del Monitor del EPU por correo electrónico si se solicita por escrito a la dirección [email protected]  indicando el título 'UPR Monitor' en el asunto.  

6 Al momento de elaborar este reporte, Conectas está actualizando su página de Estrategia de Acciones. Para mayor información contacte a [email protected]., 

12

Page 18: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

13

Alkarama (en árabe, inglés y francés) http://fr.alkarama.org/index.php?option=com_content&view=article&id=236:lexamen‐podique‐universel‐epu‐de‐quoi‐sagit‐il&catid=64:communiqu Esta ONG ubicada en Ginebra muestra una página especial sobre el EPU  (en  francés) que  incluye  información presentada acerca de los países del mundo árabe que están bajo revisión del EPU.  Amnistía Internacional (en inglés, árabe, francés y español)  http://www.amnesty.org/ El  sitio no  contiene una página  en  específico  sobre  el  EPU, pero  se puede  localizar  información que ha  sido presentada al EPU cuando se realiza la búsqueda sobre un país en particular.   Foro Asiático para los Derechos Humanos y el Desarrollo – FORO‐ASIA (en inglés) http://www.forum‐asia.org/ Esta organización asiática  integrada por miembros de derechos humanos, por  lo  regular presenta  información relacionada con el Consejo de Derechos Humanos. Se puede realizar una búsqueda del EPU.  Comisión Colombiana de Juristas (En español) http://www.coljuristas.org/archivos/infofinalepucol.pdf Se encuentra disponible un informe de la Coalición Colombiana para el EPU en español e inglés.  Human Rights Watch (en ingles, árabe, francés, alemán, español, ruso y otros idiomas) www.hrw.org Escriba UPR (o EPU en español) en el renglón de “búsqueda”.  HuriSearch http://www.hurisearch.org/ Este Motor de Búsqueda del HURIDOCS rastrea más de 4,500 sitios de derechos humanos en la red. Escriba UPR (o EPU en español) en el renglón de “búsqueda”  Foro de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (en inglés, francés y español) http://www.nhri.net/ Para más información sobre las INDH, consulte la Ficha Informativa de la OACDH No 19 Instituciones Nacionales por la Promoción y Protección de los Derechos Humanos: http://www.unhchr.ch/html/menu6/2/fs19.htm  Índice Universal de Derechos Humanos sobre Documentos de las Naciones Unidas (en inglés, francés y español) http://www.universalhumanrightsindex.org/ Se trata de una base de datos en  línea que facilita  la búsqueda de observaciones y recomendaciones emitidas por entidades pertenecientes a tratados de derechos humanos de  las NU, y por  los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos. Fue desarrollada por el  Instituto de Derecho Público de  la Universidad de Berna, Suiza, en colaboración con LexUM, el laboratorio de tecnologías del sistema de justicia de la Universidad de Montreal, Canadá. La Oficina del Alto Comisionado para  los Derechos Humanos (OACDH) es responsable de actualizar y seguir ampliando dicho Índice.  Sitio Relacionado con Medios de Comunicación  Tribuna de Derechos Humanos (en inglés y francés) http://www.humanrights‐geneva.info El  sitio  fue  establecido  por  la  agencia  de  prensa  InfoSud  en  Ginebra  en  el  2006  y  se  especializa  en  temas relacionados  con  los  derechos  humanos.  Cada  año  sube  a  la  red  alrededor  de  2,500  artículos  que  abarcan noticias y análisis sobre temas relevantes en materia de derechos humanos. El sitio publica artículos escritos por periodistas y acepta contribuciones de diplomáticos, víctimas, expertos, ONG y organizaciones humanitarias. 

Page 19: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos

 

 

IV.  LA SOCIEDAD CIVIL Y LA CORTE PENAL INTERNACIONAL 

En la Conferencia se incluyeron varios paneles, laboratorios de práctica y talleres que resultaron de gran utilidad para desentrañar las complejidades de la CPI. Las presentaciones y análisis de los miembros del personal de la CPI, la coalición de ONG para la CPI, así como investigadores y académicos, permitieron a los participantes comprender la especificidad, singularidad y complejidad de la CPI y conocer las oportunidades que existen para que  la  sociedad  civil  colabore  con  este  organismo.  El  formato  que  se  eligió  para  presentar  este  informe  no atribuye sistemáticamente  las declaraciones a  los diversos oradores y panelistas, sino que tiene  la finalidad de ofrecer una fácil lectura a través de una serie de viñetas sencillas de asimilar que se presentan bajo varios títulos orientados  a  la  acción.  Las  presentaciones  sobre  temas  relacionados  con  la  CPI  fueron  hechas  (en  orden cronológico) por Pascal Turlan  (Consejero de Cooperación  Internacional, Corte Penal  Internacional), William R. Pace  (Coordinador  de  la  Coalición  de  ONG  para  la  CPI),  Ilia  Utmelidze  (Coordinador  de  Proyectos,  Centro Noruego para  los Derechos Humanos)  y el Prof.  Lyal  Sunga  (Profesor Adjunto,  Instituto Raoul Wallenberg de Derechos  Humanos  y  Derecho  Humanitario). La  información  que  se  presentó  en  las  sesiones  plenarias  fue complementada por  laboratorios de práctica/talleres organizados por Morten Bergsmo,  (Investigador de Alto Rango,  Instituto  Internacional  de  Investigación  sobre  la  Paz,  Oslo  (PRIO)). Para  tener  acceso  a  los  textos completos de las presentaciones, visite la página del HURIDOCS  referente a la Conferencia.

1. Antecedentes y especificidad de la CPI 

La Corte Penal  Internacional  (CPI) está  regida por  los Estatutos de Roma y es  la primera en su género que es permanente y que se fundamenta en tratados. Su finalidad es contribuir a dar fin a la impunidad de la que gozan los perpetradores de  los  crímenes más  serios que preocupan  a  la  comunidad  internacional.  Los Estatutos de Roma se adoptaron en 1998 y entraron e vigor en el año 2002, varios años antes de lo que se esperaba. Hasta el 1° de  junio de 2008,  los Estatutos de Roma habían sido  ratificados por 108 países para consolidar  las normas existentes  y  generar  otras  de  nueva  creación. Quienes  elaboraron  los  Estatutos  reconocieron  que  existe  un vínculo entre justicia y paz, así como tensiones que son inherentes a dicho vínculo. 

La CPI es una organización  internacional  independiente, no  forma parte del  sistema de  las Naciones Unidas y tiene su sede en  los Países Bajos. A pesar de que  los gastos en que  incurre  la Corte son cubiertos básicamente por  los  fondos que  le otorgan  los Estados Miembros,  también  recibe  contribuciones voluntarias por parte de gobiernos, organismos  internacionales,  individuos, empresas y otras entidades. La CPI es  la piedra angular del sistema penal global, así como la herramienta principal del siglo XXI en la lucha contra la impunidad. Asimismo, constituye una nueva propuesta para  la solución de conflictos y para acabar con  la  impunidad, ya que aplica el mismo conjunto de  leyes para todos  los Estados participantes, observando  los mismos estándares en  lo que a evidencias  se  refiere.  La  Corte  atrae  los  casos  criminales  sólo  cuando  los  Estados  se muestran  renuentes  o incapaces de hacerlo.    

En resumen, la CPI: 

• Juzga a las personas acusadas de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra • Es una corte de última instancia: la jurisdicción de la CPI está basada en la complementariedad, lo 

cual otorga a las cortes nacionales la oportunidad de ser las primeras en realizar una investigación o entablar  un  juicio.  Se  basa  también  en  la  cooperación  de  los  Estados  para  investigar  o  iniciar procesos judiciales de los crímenes que están dentro de su jurisdicción 

• Los  procesos  legales  que  se  presentan  ante  la  CPI  pueden  ser  entablados  por  algún  Estado Miembro, sus Fiscales o el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 

• Su función no es política sino judicial. 

   

14

Page 20: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

2. La función de las OSC con respecto a la CPI   La  sociedad  civil  está  excepcionalmente  estructurada  dentro  de  la  Coalición  de  ONG  para  la  Corte  Penal Internacional  (CCPI),  la  cual  incluye  en  la  actualidad  a  alrededor  de  2,500  organizaciones  de  150  países  que trabajan en  conjunto  con  la CPI para  reforzar  la  cooperación  internacional.  La Coalición defiende  la equidad, efectividad e  independencia de  la CPI, además de que contribuyó relevante y significativamente en  la creación de dicha institución. Ha sido incluso descrita como una de las iniciativas más exitosas de la historia en materia de derechos humanos y seguridad humana. Se ha reconocido ampliamente que  la Corte no hubiese surgido en  la forma como lo hizo de no contar con la participación crucial de la sociedad civil global.    

• Las ONG internacionales envían recomendaciones a la Corte a través de comunicados que presentan a su Fiscalía 

• Las ONG pueden enviar información directamente a la Fiscalía durante cualquier etapa de un proceso judicial 

• Las ONG contribuyen a identificar, proteger y brindar atención a los testigos • Las ONG pueden generar redes de información para facilitar la interacción entre los testigos y la Corte • Las  ONG  desempeñan  una  función  cada  vez  más  relevante  en  lo  que  se  refiere  a  respaldar  la 

participación de las víctimas (93 víctimas en el caso de Lubanga se encuentran en la actualidad ante la CPI, lo cual no hubiese sido posible de no contar con la sociedad civil congolesa) 

• Las ONG pueden contribuir a aportar evidencias al inicio de una investigación • Las ONG pueden apoyar a la Corte cuando solicita cooperación a los Estados • Las ONG recaudan información sobre patrones criminológicos • Las ONG pueden representar a las víctimas • Las ONG pueden realizar campañas a favor de la universalidad, la implementación, la cooperación y la 

complementariedad  • Las ONG hacen visible la justicia. 

 

3. Estrategias de las OSC  

• Las ONG contribuyen a  impulsar  las ratificaciones al  involucrar a  los tomadores de decisiones y a  los medios de comunicación en el proceso, y al trabajar con organismos regionales 

• Las  ONG  ayudan  a  los  países  a  superar  los  posibles  obstáculos  constitucionales  o  legislativos  que afrontan  las  ratificaciones,  y  contribuyen  a  replantear  los  códigos  penales  o  los  códigos  de procedimientos penales 

• Las ONG otorgan a  los Estados  las herramientas básicas de  implementación,  incluyendo manuales y modelos de leyes 

• Las ONG proporcionan capacitación en el apoyo a ratificaciones e implementaciones a nivel nacional • La SC es de vital importancia para promover las competencias y responsabilidades a nivel local  • Las ONG contribuyen a fortalecer el marco operativo de  la CPI, al tiempo en que emiten su opinión y 

recaudan evidencias durante los procesos legales • Las ONG monitorean cuidadosamente los primeros pasos de la Corte: 

o Abogan por que exista equidad y transparencia en la elección de los funcionarios más capaces o Abogan  por  procesos  presupuestarios  constructivos  que  sean  adoptados  por  los  Estados  a 

través de decisiones bien fundamentadas  o Apoyan  el  respeto  a  los  derechos  de  los  acusados  y  al  principio  de  imparcialidad  de  los 

procesos judiciales • Las ONG pueden servir de apoyo a  las misiones  investigadoras que envía  la CPI. En este sentido,  las 

ONG deben: o Mantenerse  al  tanto  de  situaciones  que  amenacen  con  deteriorarse  hasta  el  grado  en  que 

lleguen a cometerse crímenes bajo las leyes internacionales  o Conocer  los  diferentes mecanismos  de monitoreo  de  derechos  humanos  de  las NU  y/o  de 

organismos  regionales  intergubernamentales que puedan estar en operación  con  respecto a estas situaciones 

15

Page 21: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

o Estar  preparadas  para  aportar  información  a  través  de  la  gran  variedad  de mecanismos  de 

monitoreo  de  derechos  humanos  de  las  NU  y/o  de  organismos  regionales  de  derechos humanos que puedan estar activos, incluyendo la presencia de campo en materia de derechos humanos. 

 

4. Buenas prácticas – logros  

• Las campañas y la cooperación que brindan las ONG a las NU y a gobiernos que comparten sus ideales, han resultado ser esenciales 

• 40 Estados han adoptado legislaciones que han sido implementadas • La Corte está en total funcionamiento: 

o Ha abierto 4 investigaciones que se encuentran en curso o Está monitoreando por lo menos otras 8 situaciones en 4 continentes 

• La CPI sostiene reuniones con las ONG dos veces al año, durante las cuales se plantea el pensamiento estratégico para abordar las inquietudes existentes y para implementar estrategias  

• En  algunos  casos  las  decisiones  de  la  CPI  han  instado  a  los  Estados  a  adoptar  legislaciones  nuevas (como por ejemplo la jurisprudencia en casos de violación y genocidio) 

• Las ONG alientan a los países signatarios de los Estatutos de Roma a que mantengan sus compromisos y otorguen a la Corte los fondos necesarios para su adecuado funcionamiento  

 La CPI puede y debe depender de  las  investigaciones de derechos humanos durante  las diferentes etapas del proceso. La experiencia con la que cuentan las entidades pertenecientes a los tratados de derechos humanos de las NU, y los informes que han presentado anteriormente, pueden resultar de gran relevancia, así como también los  Procedimientos  Especiales  del  CDH  y  otros  mecanismos  de  investigación  de  las  NU.  Por  ejemplo,  las conclusiones sobre Darfur a las que llegaron los mecanismos de investigación de las NU y el Grupo de Expertos de  la CDH para  el Caso de Darfur, prepararon  el  terreno para  las  investigaciones de  la CPI.  El Grupo  estuvo compuesto por un sinnúmero de procedimientos especiales  (sobre temas relacionados con derechos humanos en el Sudán, ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, niñez y conflictos armados, violencia contra  las mujeres, defensores de  los derechos humanos, personas desplazadas  internamente y  tortura u otros  tratos y castigos  crueles,  inhumanos  y degradantes).  La Comisión  Internacional para  la  Investigación  sobre Darfur del Consejo de Seguridad de  las NU y  la Misión de Alto Nivel del CDH sobre  la Situación de Derechos Humanos en Darfur, también contribuyeron a documentar serias violaciones contra los derechos humanos y proporcionaron información  que  indicaba  que  el  Estado  no  tenía  la  disposición  ni  la  intención  de  llevar  a  cabo  los  juicios pertinentes. Asimismo, han existido otros procesos similares de cooperación por parte de entidades y expertos de las UN y ONG, así como operaciones a favor de la paz en otras regiones del mundo, los cuales han dado lugar a procesos  judiciales a nivel  internacional – como por ejemplo el de  la antigua Yugoslavia mediante el Tribunal Penal  Internacional para  la Ex Yugoslavia  (TPIY), y el de Ruanda mediante el Tribunal Penal  Internacional para Ruanda (TPIR).

 

5. Áreas problemáticas  

• Se genera tensión entre la necesidad de recibir información de carácter confidencial y la necesidad de revelar información a los acusados 

• Las ONG han sido criticadas en algunas ocasiones por  intentar asumir el papel de  fiscal  (al presentar ante la Corte la petición de ser ‘amicus curiae’, o ‘amigo del tribunal’) 

• Debido  a  las  presiones  ejercidas  por  Estados  Unidos,  las  ratificaciones  han  sido  mínimas  en Centroamérica y otras partes del mundo (es necesario trabajar estrechamente con  las ONG para que los procesos de ratificación puedan superar los obstáculos que enfrentan) 

• Se ha dicho que ciertos procesos de amnistía y cooperación con la CPI quizás se aprobaron de manera precipitada  

 

16

Page 22: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

6. La CPI y asuntos relacionados con la seguridad  Con el fin de proteger a las víctimas,  la CPI ha tenido que adoptar mecanismos judiciales para distorsionar voces y  rostros,  recurrir  a pseudónimos  y  emplear  resúmenes o  versiones muy  reducidas de  la  información que  le proporcionan  las ONG. De  igual  forma,  la  CPI  está  tratando  de  que  haya  un mayor  número  de  Estados  que acepten ofrecer protección a  los  testigos. A pesar de que  todos  los casos abiertos han  tenido  lugar en África, ninguno de los 10 Estados que aceptan recibir y proteger a los testigos por medio de su reubicación se encuentra en África, situación que genera enormes problemas de logística y seguridad.   

7. La CPI y nuevas herramientas de comunicación  Durante  la  campaña para  crear  a  la  CPI,  las ONG  y  los  equipos  integrados  por  coaliciones  se  encargaron de monitorear  las  negociaciones,  generar  informes  y  llevar  a  cabo  sesiones  informativas  diarias,  incluyendo  la publicación diaria de un periódico en Internet (intitulado Terra Viva). Desde que la Corte fue establecida, dichos organismos han constituido una de  las  fuentes vitales de  información disponible sobre el “Sistema de Roma”, gracias  a  sus  listas  de  correos,  publicaciones,  sitios  y  “blogs”  en  Internet  en  diversos  idiomas.  Asimismo, contribuyen a que los medios informativos generen una cobertura positiva y equilibrada, brindándoles el apoyo necesario a  través de comunicados y ruedas de prensa. Las ONG  también producen documentales, películas y programas radiofónicos.     “Por lo general, la globalización se enmarca exclusivamente en términos financieros, comerciales e informativos, pero evidentemente durante  los últimos 100 años  también se han globalizado de manera casi  inconcebible  los derechos  humanos,  la  democracia,  la  justicia  y  el  estado  de  derecho. Dudo  que  cualquiera  de  estos  tipos  de globalización hubiese ocurrido de no ser por el cambio que han sufrido las comunicaciones […] las tecnologías de la  información  y  la  comunicación  constituyen  el  centro  de  la  revolución  de  los  derechos  humanos  del  último siglo”.   

William R. Pace, Coordinador de la Coalición de ONG para la CPI (CCPI)   La CPI ha desarrollado precursoras herramientas electrónicas para el manejo de la comunicación y de los casos criminales.  El  Programa  de  Herramientas  Legales,  desarrollado  en  conjunto  con  sociedad  civil  y  socios académicos, aspira a dotar a  los usuarios de  la  información  legal, de  los comentarios y del software necesarios para trabajar de manera eficiente en el derecho penal  internacional. El objetivo de dicho programa es ofrecer una biblioteca virtual completa sobre derecho penal y  justicia  internacional. El Programa de Herramientas está integrado hasta la fecha por más de 25,000 documentos y comentarios legales.   La Matriz de Casos es una aplicación para el manejo casos e  información  legal que representa una  innovación significativa  sobre  la  forma  de  abordar  las  investigaciones  y  los  procesos  judiciales  de  los  crímenes internacionales más  relevantes.  Dicha matriz  puede  utilizarse  en  los  trabajos  relativos  a  los  diversos  casos existentes, así como para fines de capacitación, edificación de capacidades y transferencia de conocimientos. La matriz  también puede  adaptarse de  acuerdo  a  las necesidades de diferentes  grupos de usuarios,  tales  como jueces, fiscales e investigadores, consejeros o defensores de las víctimas, organizaciones no gubernamentales y Estados.  

8. Algunas lecciones que se han aprendido  Es esencial desarrollar pautas más precisas  sobre cómo  recaudar  información, ya que  se  requiere de un nivel extremadamente  elevado  de  precisión.  El  proceso  de  documentación  y  preparación  de  los  casos  que  se presentan ante la CPI es muy distinto al proceso de monitoreo de los derechos humanos, y no todas las ONG y OSC cuentan con  la capacidad para hacerlo. En  los países en desarrollo,  las ONG no  siempre cuentan con  los recursos necesarios, además de que requieren de ayuda para incrementar su nivel de profesionalismo y su grado de comprensión de diversos temas.  

17

Page 23: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

La cooperación y el desarrollo de mecanismos nacionales son esenciales para iniciar los procedimientos judiciales a nivel nacional. Los sistemas nacionales son el principal motivo de preocupación. El objetivo final es transformar los sistemas nacionales y su capacidad de abordar los crímenes que se cometen a nivel local.   

9. ¿Que puede hacer el HURIDOCS?  

• Puede contribuir a desarrollar la capacidad de investigación, documentación y denuncias • Puede adaptar  las herramientas con  las que cuenta para documentar situaciones de violación, de tal 

forma que puedan ser correctamente utilizadas por la sociedad civil que quiera presentar información ante la CPI 

• Puede publicar folletos que contengan las pautas sobre las necesidades de información de la CPI.  

 

10. La caja de herramientas de la CPI  Corte Penal Internacional (en ingles y francés)  http://www.icc‐cpi.int/menus/icc/home?lan=en‐GB Contiene  información  sobre  la  Corte,  su  estructura,  situación,  casos,  textos  y  herramientas  legales,  informes sobre sus actividades y su alcance, así como una sección referente a las víctimas.   La Matriz de Casos http://www.icc‐cpi.int/NR/rdonlyres/58958352‐4379‐46AB‐81E8‐61A7D85418D2/0/ICCCaseMatrix_ENG.pdf (Ver la sub‐sección n° 7 líneas arriba.)  Coalición para la Corte Penal Internacional (en inglés, árabe, francés y español) http://www.iccnow.org/?mod=home La  Coalición  fue  fundada  en  1995  por  un  pequeño  grupo  de  ONG  que  se  coordinó  para  garantizar  que  se estableciera una Corte Penal Internacional. En la actualidad está integrada por 2,500 miembros de 150 países. El sitio contiene información acerca de la coalición y las actividades que realiza, así como acerca de la Corte y una gran  variedad  de  asuntos  y  campañas  que  las  ONG  han  identificado  como  de  suma  importancia  para  el funcionamiento equitativo, independiente y eficaz de la Corte Penal Internacional. El sitio también cuenta con un sinnúmero de documentos y recursos audiovisuales. A continuación presentamos algunas páginas específicas de la CCPI: 

 Página de la CCPI sobre el Papel que Desempeñan las ONG en las Investigaciones y Procesos Judiciales de la CPI http://iccnow.org/?mod=roleofngos Página de la CCPI sobre manuales y listas de control http://iccnow.org/?mod=browserdoc&type=17 La CCPI difunde una amplia variedad de publicaciones y boletines informativos electrónicos e impresos en cuatro idiomas distintos http://www.iccnow.org/index.php?mod=ourpublications También publica listas de contactos http://www.iccnow.org/index.php?mod=emaillists  Blog de la CCPI http://iccnow.org/blog/ El blog de  la Coalición se esfuerza por contribuir a reducir  la brecha que existe entre  las poblaciones afectadas por crímenes que están siendo investigados por la CPI y las actividades que realiza diariamente dicho organismo en sus oficinas centrales de La Haya.  Sitio oficial de la Conferencia de Roma (en inglés, francés y ruso) http://www.un.org/icc/index.htm El  sitio  contiene  información  sobre  los  antecedentes de  las  actividades que dieron  lugar  a  la Conferencia de Roma, así como información sobre sus procesos, incluyendo discursos y declaraciones hechos en Roma.   

18

Page 24: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

19

Página de Amnistía Internacional referente a la CPI (en inglés, árabe, francés y español) http://amnesty.org/en/international‐justice/issues/international‐criminal‐court La página incluye diez hojas informativas sobre ratificaciones y procesos judiciales, garantías de justicia para las víctimas  y para  las mujeres, procesos  judiciales  equitativos  y  cooperación de  los  Estados,  así  como  informes sobre la postura de Estados Unidos ante la Corte y las actividades realizadas por los Estados Miembros.   Human Rights Watch (en ingles, árabe, chino, francés, alemán, ruso y español) http://www.hrw.org/en/category/topic/international‐justice/international‐criminal‐court La página contiene análisis sobre el funcionamiento de la Corte, así como informes acerca de las actividades que realizan los Estados Miembros y documentos sobre situaciones relevantes en diversos países. Se recomienda consultar en particular la guía de HRW: La Corte Penal Internacional: Cómo pueden Contribuir las Organizaciones No Gubernamentales en los Procesos Judiciales contra Criminales de Guerra http://www.hrw.org/legacy/backgrounder/africa/icc0904/icc0904.pdf  Movimiento Internacional de Justicia www.ijcentral.org Este sitio ha sido diseñado como un recurso para los ciudadanos de todo el mundo cuyo interés se centra en la efectividad de la Corte Penal Internacional. El sitio contiene información sobre posibles acciones a seguir, un blog y archivos de video con respecto a la CPI y las actividades que desempeña.   Centro Noruego para los Derechos Humanos Programa de Herramientas Legales de la CPI http://www.humanrights.uio.no/programmes/icc/ http://www.icc‐cpi.int/Menus/ICC/Legal+Texts+and+Tools/Legal+Tools/ La CNDH concluyó en diciembre de 2005 un Acuerdo de Cooperación formal con la Corte Penal Internacional por medio del cual se comprometió a fungir como la agencia principal para mantener y desarrollar un sistema único de información legal creado por la CPI y conocido como Herramientas Legales. Para implementar dicho acuerdo, el CNDH estableció en el 2006 el Programa de Herramientas Legales de la CPI. 

Page 25: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos

 

V. LA COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE DERECHOS HUMANOS A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA 

 Mediante  la  presentación  de  una  serie  de  ponencias  de  carácter  más  técnico,  los  participantes  fueron súbitamente  introducidos  a un  territorio que no  les era del  todo  familiar. En dichas ponencias  se emplearon medios visuales bastante descriptivos que generaron una avalancha de preguntas y comentarios por parte de todos los presentes. De esta manera fue posible analizar tanto las oportunidades que ofrece la tecnología como la forma de aplicarla en las labores cotidianas que se realizan en el campo de los derechos humanos. La riqueza de  este  intercambio  interdisciplinario  pudo  ilustrarse  de  mejor  manera  mediante  las  expresiones  de desconocimiento de  los participantes con respecto a las áreas específicas de experiencia de sus contrapartes, lo cual trajo a colación un claro deseo de aprender cómo utilizar  las nuevas técnicas de  la  información, o bien de profundizar sobre la forma de ayudar a los activistas de derechos humanos a maximizar sus aportaciones. Entre los participantes también surgieron varios ejemplos sobre el uso innovador de las tecnologías modernas.   Especialistas,  científicos,  investigadores,  académicos,  expertos  en  computación  y  desarrolladores  de  la Tecnología  de  la  Información  y  de  la  Comunicación  se  reunieron  para  presentar  herramientas,  proyectos  y productos ya existentes o que están siendo desarrollados, haciendo énfasis en su uso actual o posible dentro de las actividades relativas a  los derechos humanos. Las presentaciones (en orden cronológico) fueron hechas por Florence  Devouard  (Presidente  Emérito  de  la  Fundación Wikimedia),  Lars  Bromley  (Programa  de  Ciencias  y Derechos Humanos, Asociación Americana para el Avance de  las Ciencias  (AAAC)), Dan Brickley  (investigador, partidario y desarrollador de tecnologías en Semantic Web), Patrick Meier (Miembro de la Iniciativa Humanitaria de Harvard  (IHH), Director de  Investigaciones Aplicadas de DigiActive  y editor de  iRevolution)  y  Sam Gregory (Director de Programa de WITNESS). Algunas de las sesiones plenarias fueron acompañadas de demostraciones prácticas en laboratorios/talleres presentados por Lars Bromley y Sam Gregory, en los que se contó con una gran participación de los asistentes.    “El 80% de los proyectos de tecnologías de la información (TI) en materia de derechos humanos fracasa debido a la falta de comunicación interna y externa, ya que los desarrolladores de las TI y los usuarios finales no hablan el mismo  idioma.  Sucede  como  cuando  se  construye  una  casa:  se  requiere  de  un  arquitecto  que  estudie  las necesidades y actúe en consecuencia…hasta cierto punto esto es lo que hace el HURIDOCS“.  

James Lawson, Jefe de la Unidad de  Información, Consejo de Europa  En vista de los detalles técnicos contenidos en las presentaciones, esta sección del informe se presenta en orden secuencial según se muestra en el Programa de la Conferencia (Ver Anexo I).   

1. El fenómeno “wiki”     Los conocimientos solían preservarse en las bibliotecas o en las enciclopedias. Si alguien no podía tener acceso a éstas,  no  contaba  con  información.  Los  idiomas  también  pueden  constituir  una  barrera  para  adquirir conocimientos, ya que algunos grupos de idiomas no cuentan con enciclopedias. En la actualidad, mil millones de personas tienen acceso a  Internet, y en el mundo existen 3,500 millones de usuarios de teléfonos móviles. Los programas de computación son cada vez más baratos, y en algunos casos incluso gratuitos (software de código abierto). La  libertad de expresión solía referirse en su mayor parte a  la  libertad de prensa y tenía  importancia para un gran número de personas porque contribuía a garantizar que existiera una gran diversidad de fuentes de información,  ya que  la mayoría de  las personas no  contaba  con  los medios necesarios para darse  a  conocer públicamente. Esta visión  se está  transformando aceleradamente gracias a  la democratización del acceso a  la computación, a Internet y a herramientas fáciles de utilizar y de bajo costo.   

 Un wiki: 

•    Es  un  sitio  colaborativo  de  Internet  que puede  ser  directamente  editado por  cualquier  persona  que tenga acceso al mismo 

20

Page 26: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

• Es la base de datos en línea más simple • Requiere de una computadora y una conexión a Internet • Busca intercambiar ideas de manera original y sencilla. 

 Los wikis gratuitos pueden reducir la brecha digital, ya que: 

• Contribuyen a crear sitios simples en Internet (es decir, a diseminar la información) • Permite la autoría de grupos (como por ejemplo en las tareas o los informes) • Pueden utilizarse para recaudar información y documentación, para generar archivos y para planificar y 

manejar proyectos • Proporcionan plataformas de aprendizaje virtual. 

 Wikipedia: Es una enciclopedia  libre en  línea que  fue  creada en enero de 2001. Está disponible en más de 250  idiomas, aunque los artículos no están traducidos. Su característica distintiva consiste en que miles de voluntarios pueden editar  y  redactar  libremente  su  contenido.  Entre  20  y  30%  de  la  población  de  cada  región  del mundo  visita Wikipedia,  lo cual  lo convierte en el 6° sitio de  Internet más visitado en el mundo. El sitio es operado por un organismo de beneficencia.   Wikipedia es una plataforma para que las personas puedan intercambiar conocimientos: nadie sabe todo y todos saben un poco, dicen  los miembros del personal de Wikipedia,  ilustrando así el Artículo 27.1 de  la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todo mundo tiene derecho a participar  libremente en  la vida cultural de  la comunidad,  disfrutar  de  las  artes  y  compartir  los  avances  científicos  y  los  beneficios  que  aportan“.  Según Wikipedia, su concepto cultiva mentes respetuosas y críticas, ya que: 

• Quienes  leen  y  escriben  los  contenidos  del  sitio  tienen  diversos  antecedentes  políticos,  religiosos  y culturales 

• Los contenidos del sitio representan todos los puntos de vista significativos de manera justa e imparcial  • Las personas desarrollan  sus habilidades  creativas,  y  al mismo  tiempo  colaboran  en  los  procesos de 

negociación, edificación de capacidades y resolución de conflictos  • Quienes aportan sus contribuciones deben respetar los derechos de autor de las demás personas • Quienes aportan sus contribuciones construyen juntos las reglas y los valores de una comunidad • Quienes aportan sus contribuciones verifican y citan sus fuentes. 

 El  presentador  invitó  a  los  participantes  a  ahondar  más  sobre  el  artículo  de  derechos  humanos  que  está publicado  actualmente  en  el  sitio,  el  cual  dista mucho  de  ser  exhaustivo. Muchas  fueron  las manos  que  se levantaron,  con  lo  cual  quedó manifiesto  que muy  pocos  de  los  ahí  presentes  habían  leído  el  artículo.  Esto sorprendió  a  algunas personas, no  así  a otras quienes explicaron que  la precisión es  sumamente  importante cuando se trata de temas relativos a los derechos humanos. Una de las sugerencias fue que los artículos deben proporcionar  información  básica,  pero  que  también  incluyan  varios  vínculos  externos  con  relación  al mismo tema.   

2. Imágenes satelitales y mapeo de los derechos humanos  Se  puede  hacer  uso  de  imágenes  geoespaciales  y  satelitales  para  el  mapeo  de  los  derechos  humanos.  La información se asigna a un lugar en particular de la tierra y se desarrolla de manera óptima en algunos sectores, lo cual resulta de gran utilidad para los derechos humanos y para complementar otras técnicas de investigación. El Programa de Ciencias y Derechos Humanos de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAC) maneja este proyecto a través del financiamiento de fundaciones privadas y busca  involucrar principalmente a las ONG, pero  también cuenta con cierta participación de  las NU y de  la CPI. El proyecto  tiene como objetivo desplegar en el presente  imágenes de satélite y tecnologías relacionadas con éstas para desarrollar métodos y conceptos en el futuro.  El  uso  de  imágenes  de  satélite  para  fines  de  derechos  humanos  puede  contribuir  a  encontrar  evidencias, monitorear actividades relacionadas con violaciones de los mismos y realizar labores de apoyo. Las imágenes de satélite pueden ser y han sido utilizadas en las siguientes áreas:   

21

Page 27: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

• Demolición y destrucción de viviendas e infraestructuras  • Nuevas construcciones de viviendas/infraestructura, como por ejemplo para monitorear reubicaciones 

forzadas y presas/tuberías  • Extracción de recursos naturales   • Defoliación • Delimitación de propiedades  • Mapeo de fosas comunes • Despliegues militares. 

 Por lo general los satélites de alta resolución son operados a nivel comercial y utilizarlos cuesta mucho dinero. La AAAC utiliza cinco de éstos satélites, cuatro de los cuales son estadounidenses y uno de las Antillas Holandesas. Unos cuantos otros satélites que resultan potencialmente útiles son operados por Francia, Rusia, Taiwán y Corea del Sur, y su variedad es de enorme  interés para el mapeo de derechos humanos. Así por ejemplo, para poder comprobar  violaciones  de  los  derechos  humanos  en  Rusia,  comprar  imágenes  captadas  por  un  satélite  ruso puede ser más práctico que comprar las que son captadas por un satélite estadounidense (y evitar así cualquier tipo de acusación de que los informes pudieran ser sesgados).    Existen varias ventajas en el uso de imágenes satelitales dentro del contexto de los derechos humanos: 

• La participación a nivel internacional incrementa las posibilidades de que se distribuya la información a través de redes más extensas  

• Los grupos locales proveen información sobre qué sucedió y dónde, de tal forma que las organizaciones más  remotas  puedan  compilar  esa  información,  determinar  las  coordenadas  (de  ser  necesario)  y adquirir imágenes satelitales  

• Las imágenes pueden ser transformadas en ilustraciones de baja amplitud de banda o bien imprimirse y enviarse por correo  

 La AAAC ha realizado tres tipos principales de proyectos:  

• Análisis conciso de una sola ubicación o poblado  • Inspecciones  de  áreas  extensas  que  incluyen  a muchos  poblados  y  su  situación  en  el  transcurso  de 

periodos más prolongados  • Monitoreo  activo  de  una  o  más  ubicaciones  mediante  el  uso  de  imágenes  que  se  renuevan 

frecuentemente  No obstante, existen varias  limitaciones en el uso de  imágenes satelitales, particularmente  la que se refiere al hecho de que sus costos pueden resultar excesivamente altos, pudiendo  incluso alcanzar cifras de decenas de miles de dólares en muchos de  los  lugares que  requieren de  imágenes  satelitales nuevas. Asimismo, existe  la preocupación ética en el  sentido de que  los  satélites  son propiedad de entidades  comerciales,  cuyos  clientes principales son organismos militares y gobiernos. Además, las imágenes satelitales son fotografías que han sido tomadas en el transcurso del tiempo, principalmente a partir del año 2000, y por lo tanto no siempre se cuenta con las imágenes apropiadas para identificar las posibilidades de mapeo de los derechos humanos, quizás debido a que  los satélites no están  inspeccionando el área correcta en el momento adecuado, o bien a que  las nubes pueden  estar  interfiriendo,  o  a  que  puede  ser  difícil  adquirir  las  coordenadas  precisas,  entre  otras muchas circunstancias. Por otra parte, las imágenes satelitales suelen ser archivos digitales de gran tamaño que pueden variar entre  los 200 megabytes y  los 2 gigabytes. Por  lo tanto, el uso de éstas requiere de una gran capacidad técnica, así como de un sumo cuidado al momento de archivarlas y reproducirlas para evitar una pérdida total de tiempo y dinero.    Puntos relevantes: 

• Las imágenes satelitales sirven a los analistas para verificar/incrementar sus conocimientos • Sirven para poner al tanto a los defensores de derechos humanos sobre eventos remotos • Generan gran interés (en la actualidad) • GoogleEarth y otras herramientas gratuitas proporcionan grandes capacidades • Desafortunadamente,  es  necesario  contar  con  un  presupuesto  holgado  para  poder  realizar 

investigaciones  a  través  de  imágenes  satelitales,  particularmente  cuando  se  utilizan  imágenes nuevas  

• Existen ciertas posibilidades de recibir donativos 

22

Page 28: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

• Las redes integradas por varios participantes pueden generar una enorme cantidad de información 

relevante • La comunidad geoespacial muestra grandes deseos de colaborar. 

 AAAC trabaja con una red integrada por participantes de Estados Unidos y Europa y está en busca de proyectos en Rusia, India, Nigeria y México. El UNOSAT (que es el programa aplicaciones operacionales de satélites de las Naciones Unidas) se ubica en Ginebra y también trabaja en este sentido.  

3. Crowdsourcing (generación de contenidos/información por parte de una “multitud”  [“crowd”, en inglés] ‐ un grupo de personas)  Existe un sinnúmero de tecnologías de “crowdsourcing” tales como  los teléfonos móviles,  Internet,  la radio en combinación  con  los  teléfonos  móviles,  etc.  La  iniciativa  Ushahidi  (que  significa  “testimonio”  en  Swahili), demostró  este  hecho.  Esta  iniciativa  fue  emprendida  por  “blogueros”  kenianos  quienes  crearon  un  sitio  en Internet que ofrecía mapas en Google de  los territorios de Kenia  luego de  la violencia que estalló a raíz de  las elecciones en dicho país. Debido a que menos del 5% de los kenianos tiene acceso a Internet, los organizadores asignaron un número SMS para que los ciudadanos pudieran enviar información a través de mensajes de texto. De esta manera, cualquier persona que fuera testigo de alguna violación a los derechos humanos podía entrar en línea para poder transmitir información y señalar la ubicación exacta de la ciudad en la que estuviera ocurriendo dicha  violación,  de  tal  forma  que  todo mundo  pudiera  estar  enterado.  Al  transmitir  la  información  de  los teléfonos móviles a los correos electrónicos, y de éstos a Internet, se inició así el proceso de “crowdsourcing”.  Esta experiencia  se está extendiendo a otros países,  los  cuales podrán descargar  información y establecer  su propio proceso de  “crowdsourcing”.  El  “crowdsourcing”  también puede utilizarse para otros  fines,  como por ejemplo  el medio  ambiente,  ya  que  es  un  código  abierto  completamente  gratuito.  Asimismo,  los  usuarios pueden suscribirse a las alertas que les permitan tomar decisiones con respecto a sus niveles de seguridad. Este sistema ya se ha utilizado en Zimbabwe y Gaza (en colaboración con Al Jazeera).  Los mapas que se generan a través de  la  información recibida han demostrado que  los periodistas de distintas ciudadanías pueden informar sobre varios incidentes en momentos diferentes (por ejemplo, cuando se hace un recuento de personas y se transmite a todos  los medios  informativos). La experiencia Ushahidi no consiste en una  crítica  a  los medios  informativos o  en brindar  apoyo  a  los periodistas de distintas  ciudadanías,  sino que constituye un “ecosistema” como tal.  Para documentar asuntos referentes a derechos humanos, la precisión siempre implica un reto. Es común que se tenga que volver a contactar a las personas involucradas para aclarar la información, la cual tiene que ser filtrada y esclarecida para poder clasificarla. Este procedimiento se encuentra en su etapa experimental.   Este experimento hizo surgir preocupaciones en  lo que se refiere a  la seguridad y protección de  las fuentes de información.   

4. El uso del video como apoyo  Durante unos 15  años, WITNESS ha utilizado  el  video  como  apoyo en  los  cambios de políticas. WITNESS  fue fundada  por  Peter  Gabriel  y  el  Comité  de  Abogados  de  los  Derechos  Humanos  en  1992,  poco  después  del incidente de Rodney King en Los Ángeles. El objetivo era reemplazar a aquellos observadores que por accidente filmaban  imágenes  sobre  violaciones  de  los  derechos  humanos,  por  personas  a  quienes  se  les  otorgaran  las facultades necesarias cuando deliberadamente decidieran estar “en el lugar equivocado en el momento justo”, particularmente a los cientos de activistas locales de derechos humanos en todo el mundo.   WITNESS tiene experiencia en el uso del video en los sitios donde tradicionalmente se brinda apoyo, tales como tribunales, cámaras  legislativas y otros escenarios comunitarios. Asimismo, WITNESS ha trabajado con muchos grupos  locales en unos 70 países sobre diversos asuntos que  incluyen: el acceso a  la educación en Bulgaria,  las transferencias extrajudiciales de personas,  los desplazamientos  internos en Birmania,  la situación de  los niños 

23

Page 29: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

que son reclutados como soldados en el Congo, el derecho al agua en El Salvador, los esclavos jornaleros en las áreas  rurales  de  Brasil  y  la  justicia  juvenil  en  Estados  Unidos.  El  elemento  fundamental  de  la  labor  que desempeña  WITNESS es que el apoyo proviene de personas que integran grupos locales.  Cuatro ideas sobre el uso del video: 

• No sólo los periodistas pueden filmar videos, cualquier ciudadano interesado puede hacerlo • La  atención  debe  centrarse  en  una  audiencia  en  particular:  solamente  un  1%  de  los  videos  son 

documentales tradicionales, por lo que vale la pena abocarse a la audiencia adecuada, aun cuando ésta sea reducida  

• Los videos deben brindar soluciones y espacios de acción: es necesario que los videos presenten ideas de  cómo  responder  ante  diversas  situaciones  –  no  deben  ser  simplemente  imágenes  e  historias dramáticas,  perturbadoras  e  impactantes  ya  que  las  personas  tienden  a  desconectarse,  alejarse  o sentirse con pocas facultades para implementar las acciones necesarias  

• La protección, la seguridad y la ética son cruciales  El video es una herramienta que va de la mano con otros elementos de campaña. El uso del video como parte de una campaña no necesariamente  tiene que estar enfocado a grupos  integrados por numerosas personas, sino que debe dirigirse a las audiencias apropiadas – por ejemplo, a siete miembros de alguna entidad revisora, a 15 miembros  de  algún  comité  gubernamental,  a  los  participantes  clave  dentro  de  una  empresa  o  a  100 organizadores de grupos juveniles. Tiene que ver con atraer a las personas correctas en el momento justo.     “El uso del video como apoyo empieza con el objetivo y  la audiencia, y no con el tema o  la historia de que se trate”. 

Sam Gregory, Director de Programa de WITNESS   La saturación de imágenes e historias de desaliento es cada vez mayor  – por  lo que es necesario incluir también soluciones concretas, así como un espacio evidente para que  las audiencias hagan algo al respecto. Quienes se benefician del apoyo deben comunicar sus ‘peticiones’ directas de la mejor manera posible. El uso del video en las  labores a  favor de  los derechos humanos puede contribuir a generar un sentido global de responsabilidad, como en el caso de Birmania a finales de 2007, sin embargo, puede suceder que las audiencias pierdan el interés con enorme  facilidad. Las personas piensan tanto en  imágenes como en textos, por  lo que el reto consiste en traducir este hecho en videos. 

 Tendencias que afectan el uso del video en apoyo a los derechos humanos: 

• Accesibilidad: es necesario que un mayor número de personas dispongan de herramientas móviles y personales  –  no  todo  mundo  tiene  acceso  a  Internet,  pero  siempre  hay  formas  de  compartir información, además de que la tecnología es cada vez más barata 

• Participación/fuerza de  las  redes:  las plataformas masivas –  como YouTube – están  creando nuevos espacios de  expresión  y debate,  y  están  logrando  que  las  conexiones  en  red  entre diversos  grupos funcionen más fácilmente a nivel internacional 

• Existe una mayor capacidad de compartir  imágenes y palabras, y de documentar  la necesidad de que haya responsabilidad:  la retroalimentación y  los planes de acción superan  los obstáculos (un ejemplo claro de ello es  la forma en que Birmania se convirtió en el centro de atención durante  la Revolución Saffron de 2007). No obstante, la otra cara de la moneda es que las audiencias de las redes en línea son cada vez más transitorias 

• El  nivel  de  alfabetización  de  los medios  informativos  está  aumentando:  una  nueva  generación  de ‘nacidos en  la era digital’  recurre a  imágenes de video y películas  como herramientas  cotidianas de comunicación. 

 WITNESS  ha  desarrollado  un  sitio  para  compartir  videos  –  llamado  el  Hub  –  que  incorpora  ciertos  de  los elementos que considera críticos al contenido de algunos videos de derechos humanos que  se  transmiten en línea. Dicho  sitio proporciona un  espacio  seguro,  independiente  y  libre de  censura por parte de  gobiernos o corporaciones.     

24

Page 30: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

Otros cuatro elementos se han integrado en el diseño del Hub:  La necesidad de que haya contexto: los videos requieren de explicación. El material que se refiere a los derechos humanos  puede  ser  difícil,  complicado  y  confuso,  particularmente  cuando  muestra  violaciones  contra  los derechos  humanos  de  manera  un  tanto  más  sutil  que  cuando  ésta  es  evidente  –  lo  cual  incrementa  la importancia de añadir contexto. El Hub brinda el espacio necesario para generar ese contexto.  Acción:  tiene  que  hacerse  justicia  cuando  se  comentan  abusos  contra  los  derechos  humanos.  Resulta desalentador y descorazonador ver  imágenes y escuchar noticias  sobre abusos cometidos,  sin que a  la vez  se ofrezcan soluciones sobre cómo actuar, brindar apoyo y contribuir a mejorar ese tipo de situaciones.   Colaboración: es necesaria para generar acciones sustentables más allá de  las  relaciones  transitorias; se  tiene que edificar un sentido de comunidad y continuidad.  Estándares: los usurarios necesitan de una guía para que los contenidos no carezcan de sensibilidad. El manejo y observación de la información en línea sobre derechos humanos constituye un fenómeno enteramente nuevo – nadie jamás lo había hecho antes como ahora. Es necesario aplicar estándares en lo que a derechos humanos se refiere, como por ejemplo, evitar que se vuelva a victimar a alguna persona cuya situación sea presentada en un video, y contar con el consentimiento explícito de las personas que estén siendo filmadas. Además, es necesario que las personas interesadas entiendan el motivo por el cual se está filmando el video, cómo va a ser utilizado y cuáles podrían ser las repercusiones potenciales del mismo.    En  resumen,  la  gente  va  a  seguir  filmando, nos  guste o no. Esto  constituye un  reto, por  lo que es necesario estudiar  la forma de obtener el máximo provecho, reflexionar sobre cómo vincular y agregar  la  información en línea y cómo  lograr que el material que presentan  los videos sea útil para  implementar acciones cuando no se esté en línea.  

5. Tecnologías semánticas de Internet  Internet tiene 20 años de existir. Fue desarrollada gracias a una propuesta de Tim Berners‐Lee quien trabajaba en  la Organización Europea para  la  Investigación Nuclear (CERN), cerca de Ginebra.  Inicialmente fue propuesta como un concepto para poner orden al caos. Una muestra del potencial que tiene Internet es la forma como el HURIDOCS, a través de su herramienta HURISEARCH, incluye un índice de 4,500 sitios relacionados con derechos humanos dentro de la red. Con el transcurso de los años se ha logrado edificar una comunidad de estándares en Internet.  Por  ejemplo,  existen  sistemas  para  organizar  información,  tales  como  el  Sistema  de  Organización  del Conocimiento Simple  (SKOS, por sus siglas en  inglés) que sirve para compartir  información que se presenta en orden alfabético. Desde hace  cientos de años,  las bibliotecas han utilizado este  tipo de  sistemas organizados alfabéticamente,  los cuales han  formado parte de  la práctica social de muchos  investigadores en sus áreas de experiencia. Los formatos de las páginas de Internet interrelacionan conceptos en beneficio de los usuarios. Cada concepto en el abecedario cuenta con una página en Internet. Esta representación es similar a la de Wikipedia. Se ha  tenido que  trabajar  arduamente para que  las  tecnologías  logren que  todos  estos  conceptos  sean más explícitos para las computadoras y para evitar la duplicidad.   La precisión es un elemento  indispensable en  Internet, y esto aplica particularmente en materia de derechos humanos donde es de  vital  importancia que  se  capte el  contexto adecuado.  La Organización de  las Naciones Unidas para  la Agricultura y  la Alimentación  (FAO, por sus siglas en  inglés) pretendía describir a  las entidades geopolíticas al mismo tiempo en que describía a los países y sus conexiones con entidades territoriales, para lo cual creó varios programas. Asimismo, se están desarrollando otras herramientas, tales como el BOSS de Yahoo (Build your Own Search Service – Construye tu Propio Servicio de Búsqueda). Y es así como la tecnología busca la precisión.    

25

Page 31: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

Resulta cada vez más barato vincular la información; se comparten herramientas; se desarrollan habilidades; las cuentas de los usuarios pueden conectarse a los diversos sitios existentes. Es posible crear sitios en Internet de manera que se sepa quién está teniendo acceso a éstos (comunidades compartidas). Se está tomando en cuenta la procedencia, la confiabilidad y la visibilidad de la información de dichos sitios.  Después  de  que  se  hicieran  las  cinco  presentaciones  sobre  estos  temas,  surgió  una  ráfaga  de  preguntas referentes a la manipulación de imágenes digitales, la protección a las víctimas y la autenticidad de los sistemas SMS. Muchos  de  los  participantes mostraron  preocupación  acerca  de  la  precisión,  pero  se  señaló  que,  sin importar de qué medio se trate, la precisión siempre ha sido un tema de discusión cuando se trata de la labor de derechos  humanos:  siempre  es  necesario  cruzar  referencias  en  cualquier  tipo  de  investigación.  Se  dieron ejemplos sobre el uso de las TIC en Armenia y Ecuador.    

6. La caja de herramientas de las TIC  Proyecto de Ciencias y Derechos Humanos de la AAAC http://shr.aaas.org/geotech/ El Programa de Ciencias  y Derechos Humanos de  la AAAC  trabaja para que  el uso de  las  aplicaciones de  las tecnologías  geoespaciales  se  extienda  a  las  herramientas  modernas  de  derechos  humanos,  tales  como  las imágenes satelitales, los Sistemas de Información Geográfica y Sistemas de Posicionamiento Global  (GIS y GPS, respectivamente,  por  sus  siglas  en  inglés)  que  permiten  hacer  el mapeo  y  análisis  de múltiples  estratos  de información geo‐relacionada.   Digiactive www.digiactive.org DigiActive es una organización integrada por voluntarios que se dedica a ayudar a los activistas de base en todo el mundo a utilizar el Internet y los teléfonos móviles para incrementar su impacto. El sito explica cómo utilizar varias  herramientas  digitales  para  el  activismo;  revisa  guías  y  recursos  digitales  aportados  por  otras organizaciones; comparte historias exitosas de campañas de activismo digital;   transmite eventos virtuales   por medio de los cuales los activistas pueden aprender de expertos en activismo digital; alerta a los activistas sobre acciones digitales y refuerza la convivencia entre activistas digitales.   Global Voices Advocacy http://advocacy.globalvoicesonline.org Se trata de un proyecto de Voces Globales en Línea que busca edificar una red contra la censura integrada por “blogueros”  y activistas en  línea de  los países en  vías de desarrollo,  cuyo objetivo es proteger  la  libertad de expresión y el libre acceso a la información en línea. El sitio contiene herramientas para brindar apoyo digital y ubica los esfuerzos en línea tanto de censura como de anti‐censura relacionados con la red social y los sitios 2.0 más importantes de Internet.  GoogleEarth http://earth.google.co.uk/intl/en_uk/ Permite  a  los  usuarios  consultar  imágenes  satelitales, mapas,  terrenos  y  edificios  en  tercera  dimensión  en cualquier para de la Tierra (con variación de detalles).  El HUB http://hub.witness.org/ El Hub es una  comunidad  interactiva para  los derechos humanos en  la que  los usuarios pueden  subir videos, audios o fotos, o bien hacer comentarios y compartir experiencias sobre el contenido del sitio.  Info Activism www.informationactivism.org El sitio permite a  los partidarios de derechos humanos utilizar de manera táctica  información, comunicación y tecnologías digitales para mejorar su labor.   

26

Page 32: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

Open Net Initiative http://opennet.net/ El  sitio  está  integrado por un  grupo  colaborativo de  cuatro  instituciones  académicas  relevantes  en donde  se investigan, exponen y analizan los filtros de Internet y las prácticas de investigación.  Tactical Technology Collective www.tacticaltech.org Este sitio ayuda a los partidarios de derechos humanos a usar las tecnologías de la información, comunicación y digitales para maximizar el impacto de las labores que realizan. Asimismo, les proporciona guías, herramientas, capacitación y asesoría en el desarrollo de habilidades y tácticas para mejorar el impacto de sus campañas.  UNOSAT http://unosat.web.cern.ch/unosat/ UNOSAT es el Programa de Aplicaciones Operacionales de Satélites del Instituto de Capacitación e Investigación de las NU (UNITAR, por sus siglas en inglés) implementado en cooperación con la Organización Europea de Física de Alta  Energía  (CERN). Ofrece  soluciones  satelitales  a  organismos  de  ayuda  y  desarrollo  dentro  y  fuera  del sistema de las NU para ayudarlos a mejorar el nivel de vida de las comunidades en situación de pobreza, o que enfrentan peligros y riesgos o que han sido afectadas por crisis humanitarias o de otro tipo.   Ushahidi http://www.ushahidi.com/ Este  sitio  fue  desarrollado  para  concentrar  los  informes  sobre  la  violencia  surgida  en  Kenia  a  raíz  de  las elecciones  de  principios  de  2008.  El  origen  de  Ushahidi  se  remonta  a  la  colaboración  que  brindaron  los periodistas kenianos en una época de crisis. Se está desarrollando un nuevo “Motor Ushahidi” para poner en práctica las lecciones que se aprendieron en la experiencia de Kenia y crear una plataforma para que cualquier persona en el mundo pueda definir su propia forma de obtener y publicar  información por medio de teléfonos móviles, correo electrónico e Internet.   WITNESS http://witness.org/ WITNESS es una organización  internacional de derechos humanos que capacita y apoya a grupos  locales en el uso  de  videos  para  sus  campañas  de  promoción  de  derechos  humanos.  El  sitio  contiene  archivos  de  video, información sobre capacitación y sobre las campañas que se están llevando a cabo en la actualidad.  Wikipedia – La Enciclopedia Libre http://en.wikipedia.org/wiki/Main_Page Wikipedia  es  un  proyecto  para  publicar  en  Internet  una  enciclopedia  de  contenido  libre  en  varios  idiomas. Wikipedia  está  integrada  por  las  aportaciones  de  voluntarios  de  todo  el  mundo  que  trabajan  de  manera colaborativa; cualquier persona puede editar su contenido. Alrededor de 75,000 participantes activos trabajan en más de 10’000,000 de artículos que se publican en más de 260 idiomas.   WordPress (en inglés, indonesio, holandés, francés, alemán, italiano, portugués, español, sueco, turco, etc.) http://wordpress.com/ Este  sitio  ofrece  un  software  de  código  abierto  para  crear  “blogs”  públicos  o  privados  que  incluye  diseños gratuitos y personalizables.      

27

Page 33: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

VI. LA COMUNICACIÓN DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (DESC) 

 La retroalimentación que ha recibido el HURIDOCS indica que es común que las ONG de menor tamaño que se dedican a los derechos humanos enfrenten dificultades al momento de reportar violaciones contra los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). El análisis de estos derechos requiere del uso de indicadores y puntos de referencia. A pesar de que los activistas cuentan con la capacidad de reunir información útil, en ocasiones no saben cómo englobarla o cuáles son  las herramientas analíticas apropiadas para elaborar  informes y brindar el apoyo necesario. En este sentido,  las herramientas  innovadoras de comunicación también contribuyen a crear conciencia  sobre  las  campañas a  favor de  los DESC y obtener provecho de éstas. En esta última  sesión de  la Conferencia,  se  presentaron  ponencias  de  expertos  en  DESC  de  la  SC  y  de  ámbitos  académicos.  Tanto  los presentadores como los participantes elogiaron al HURIDOCS por haber previsto incluir dentro del programa de la Conferencia temas relacionados con los DESC, que por lo general no son explorados de manera exhaustiva. Las presentaciones fueron hechas por el Profesor y Doctor Eibe Riedel, Miembro del Comité de las NU para Derechos Económicos, Sociales y Culturales,  Luis  Lozano do Porto, Centro de Estudios  Legales y Sociales  (CELS) y Claire Mahon (Coordinadora Adjunta, Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de Ginebra).  

1. La exigibilidad del derecho a la vivienda  El  CELS  fue  creado  durante  la  dictadura  argentina  a  finales  de  la  década  de  1970.  Cuando  se  restauró  la democracia  en  Argentina,  el  CELS  decidió  analizar  los  asuntos  de  derechos  humanos  que  recién  estaban surgiendo en ese país y centró su atención en la exigibilidad de los DESC, como reflejo de las nuevas inquietudes de una sociedad cambiante.  Esto implicó el surgimiento de dos nuevos desafíos: 

• La legitimidad del CELS en lo que concierne al manejo de asuntos referentes a los derechos humanos se encuentra profundamente arraigada en el pasado de Argentina, y está siendo cuestionada ahora que tiene que hacer frente a temas más contemporáneos 

• Difícilmente se visualizan los DESC a nivel nacional.   

Cabe mencionar que cuando se llevó a cabo el EPU en Argentina, los Estados Miembros de las NU solamente se refirieron a  los crímenes cometidos durante  la dictadura, además de que se notificó a  las OSC que no debían presentar información que excediera los cuatro años que dura el ciclo de revisión del EPU. Los Estados Miembros no hablaron acerca de  los DESC, a pesar de que  la mayor parte de  la  información que presentaron  las OSC se refería a éstos.  A principios del año 2000,  justo después de  la severa crisis económica que afectó a Argentina, hubo una gran especulación de bienes raíces en el área de Buenos Aires. Los precios de  las propiedades se dispararon,  tanto para  los propietarios como para  los  inquilinos, y  comenzaron  los desalojos  forzados.  La opinión pública  tardó mucho  tiempo en darse  cuenta del  fenómeno. El CELS decidió  realizar una  investigación  sobre este asunto y desde un principio envió a un comunicador a  todas  las  reuniones en  las que sociólogos, antropólogos y otros expertos discutían sobre el tema.   Opciones estratégicas  Al  inicio del proceso, dichos comunicadores pidieron que se  les proporcionaran  indicadores definidos. De  igual forma,  solicitaron  que  hubiese  fuentes  informativas  que  estuviesen  dispuestas  a  hablar  con  la  prensa  y  que comprendieran fácilmente los datos estadísticos. Estas peticiones entraron en conflicto con las prioridades de los investigadores  académicos,  quienes  se  centraban  en  los  aspectos  técnicos  del  problema.  Fue  fundamental resolver las diferencias entre ambos tipos de demandas para lograr el éxito del proyecto.   

28

Page 34: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

Se utilizaron al máximo  las  tecnologías de  la comunicación,  incluyendo software de código abierto, para crear “blogs” (tales como WordPress), páginas en Internet y bases de datos en línea. Se mantuvo un “blog” en tiempo real  durante  la  fase  dedicada  a  encontrar  evidencias,  por  lo  que  cuando  las  investigaciones  descubrían  la existencia de vecindarios nuevos, al mismo tiempo se describía su situación en el “blog”. Ahora el CELS recurre a los “blogs” en cada proyecto y campaña de investigación que lleva a cabo.   El informe final fue publicado tanto en forma digital como escrita, de tal manera que pudiese ser distribuido de forma  selectiva  entre  el  grupo  apropiado  de  servidores  públicos  y  autoridades  locales  para  influenciar  sus decisiones. El  informe también se envió a  líderes de opinión y personas encargadas de formular políticas en  la forma de resúmenes ejecutivos, teniendo en mente que quienes  integran estos grupos a menudo no disponen de mucho  tiempo  para  leer  documentos muy  extensos.  También  se  redactaron  artículos  de  opinión  que  se publicaron  en  varios periódicos.  Por primera  vez,  el CELS hizo uso de  testimonios  grabados  en  audio que  se adecuaban a las necesidades de los periodistas.    Además del uso estratégico de  las nuevas herramientas de comunicación, el CELS trabajó en colaboración con otros participantes clave y llevó a cabo una campaña de envío de cartas con la idea de cambiar la legislación. En un principio, este esfuerzo no fue del todo palpable, pero ocurrió un incidente bastante serio (el incendio de una vivienda en que murieron 5 niños), que el CELS aprovechó para retomar el debate.   En resumen, aun queda mucho por hacer en lo que respecta a las violaciones de los DESC, pero esta labor tiene que ir acompañada de una sólida estrategia de comunicación, además de que requiere de una combinación de factores que incluyen denuncias, litigios, confrontación y diálogo con autoridades relevantes.   

2. Indicadores para monitorear los derechos humanos en las entidades pertenecientes a tratados de las NU  El Profesor y Doctor Eibe Riedel, Miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las NU (CDESC),  destacó  una  de  las  iniciativas más  recientes  para  generar  indicadores  apropiados  de  los DESC  que puedan  se  utilizados  en  los  informes  que  se  presentan  a  las  entidades  pertenecientes  a  tratados,  como  por ejemplo  el proyecto Manheim  IBSA, que  se  centra  en  los  indicadores de derechos humanos  con  respecto  al derecho a la alimentación. (En la siguiente sección se presentan extractos extensos de la presentación del Prof. Riedel, la cual constó de 5 páginas).   El Prof. Riedel explicó que ha sido deficiente el acceso a hechos y cifras que tradicionalmente se emplean en el proceso de monitoreo de los derechos humanos a nivel tanto universal como nacional, por lo que ha surgido un profundo debate entre  los participantes con respecto a  los  indicadores. El Prof. Riedel se refirió a  las prácticas que emplea el CDESC para concluir sus observaciones y subrayó que dicho Comité, en el mejor de los casos, ha empleado  los  indicadores de manera esporádica, al azar y poco sistemática. No obstante  lo anterior, el Comité  ha instado a los Estados involucrados a que proporcionen información comparativa y clasificada por temas, de tal forma  que  sea  claramente  visible  si  las  situaciones  que  prevalecen  en materia  de  derechos  humanos  han mejorado o empeorado y por qué razón.  La OACDH ha desarrollado un esquema conceptual y metodológico para adoptar un enfoque bien estructurado y consistente  que  traduzca  los  estándares  universales  de  derechos  humanos  en  indicadores  que  sean contextualmente relevantes y útiles a nivel país. La OACDH cuenta con plantillas y hojas de cálculo (denominadas “metasheets”) que  ilustran 12 de  los derechos  incluidos en  la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como también los dos tratados principales de derechos humanos de los DESC y los derechos civiles y políticos, y recomienda a las ONG que hagan uso práctico de dichas plantillas.   Áreas problemáticas    En  primera  instancia,  el  Prof.  Riedel  explicó  que  científicos  políticos,  abogados  y  economistas  emplean  los indicadores para distintos  fines,  lo  cual  se  traduce  en diferencias  fundamentales. Un  economista o  científico social generalmente utiliza  información  cuantitativa  con  la  finalidad de establecer comparaciones, como es el caso del índice de desarrollo humano del PNUD, de tal forma que pueda generar una lista de aciertos o errores 

29

Page 35: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

de  un  Estado  en  particular  y  compararla  con  la  actuación  de  otros  Estados.  El  Prof.  Riedel  observó  que,  en materia  de derechos humanos,  los  países  en  vías  de  desarrollo  no  están  de  acuerdo  con  este  tipo  de datos comparativos, ya que el resultado de dichos  índices  los colocan en  los niveles más bajos de observancia de  los derechos. Además, el CDESC recomienda el uso de indicadores para cada país en específico, lo que complica aun más el poder establecer las comparaciones adecuadas.   Otro de  los problemas con  los  indicadores se deriva del hecho de que los fines para  los que se utilizan pueden variar considerablemente. Así por ejemplo, la información que se refiere a la salud puede diferir sustancialmente de aquélla que se refiere al derecho a  la salud, comentó el Prof. Riedel, quien  también explicó que  la división interdisciplinaria a nivel fáctico y normativo en el uso de los indicadores a la larga puede ser superada, pero para ello se requiere de una enorme cantidad de esfuerzos coordinados.  Una  tercera  área problemática,  y quizás  la más  apremiante en  lo que  se  refiere  al uso de  indicadores, es  su ilimitada  cantidad,  según  comenta  el  Prof. Riedel.  Entre 1990  y 2002  se  analizó  el derecho  a  la  salud  en un documento en el que se estudiaban 81 observaciones concluyentes. En dicho lapso, el Comité había utilizado 278 indicadores en materia de salud,  lo cual  implicó un promedio de 3.4  indicadores aportados por cada Estado: el uso de indicadores varió entre 23 y 0 por cada informe estatal. Por lo tanto, la cantidad de indicadores puede ser tan considerable, que puede  llegar a abrumar a  los miembros del comité debido al  inusitado número de cifras que se requieren y que se piden, lo cual les deja muy poco tiempo para efectuar los análisis apropiados.   Cómo proceder en el futuro  El Prof. Riedel agregó que, en vista de lo anterior, el CDESC ha comenzado recientemente a trabajar de manera más sistemática en el uso de  los  indicadores, y está empezando a utilizar un procedimiento de cuatro pasos al que se conoce como IBSA, por sus siglas en inglés (y que se refiere a Indicadores, Puntos de Referencia, Alcance y Evaluación). Los puntos de referencia son metas que los Estados miembros se auto imponen y que constituyen la base de las evaluaciones subsecuentes del Comité. Debido a que por lo general los Estados tienden a mostrar un panorama más  bien  positivo  que  impide  ver  o  descuida  los  problemas  de  fondo,  la  etapa  de  “alcance”  es igualmente  importante  para  decidir  qué  indicador  en  particular  y  de  qué  país  en  específico  debe  utilizarse. También se podría recurrir a la gran abundancia de  indicadores que han aportado  las agencias especializadas y los programas de las NU y de las ONG, los cuales podrían contribuir a encontrar puntos de referencia en común que puedan utilizarse en la evaluación final de los informes de los Estados. El alcance parece ser el siguiente paso lógico a seguir en el debate actual con respecto a los indicadores.  El Prof. Riedel concluyó que el papel de la sociedad civil en este proceso es vital en todo momento. Sugirió que se  podría  discutir  más  extensamente  sobre  las  distintas  modalidades  de  cooperación  en  un  taller  de especialistas,  en donde  se  centre una mayor  atención  sobre  la  interacción de  los hallazgos que  se hagan  en cuanto a indicadores se refiere a nivel nacional e internacional. Comentó que el esquema del HURIDOCS sería la opción más factible para hacerlo.  

3. El reto de comunicar los DESC  Claire Mahon, Coordinadora Adjunta del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Academia de Derechos Humanos y Derecho  Internacional Humanitario de Ginebra, presentó un panorama general sobre cómo  lograr  comunicar  los DESC,  así  como  los desafíos, problemas  y ejemplos de mejores prácticas que ello implica.  Uno  de  esos  desafíos  consiste  en  que,  por  lo  general,  las  personas  reaccionan  ante  imágenes  o  información que se refieren a temas económicos, sociales y culturales como si se tratara de objetos de caridad, lo  cual  les  impide  visualizar  adecuadamente  la  relación que  éstos  tienen  con  las  violaciones de  los derechos humanos. En este sentido, el papel que desempeñan los medios de comunicación es de suma importancia.  Prerrequisitos para comunicar los DESC 

• Conocimientos substanciales sobre los DESC – es necesario entender: • Cuáles son los derechos (contenido normativo) • Cuáles son las obligaciones (inmediatas/progresivas) • Cómo monitorear/implementar/hacer cumplir las obligaciones progresivas 

30

Page 36: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

• Recopilación de información 

• Enfoque por indicadores – Desarrollo de indicadores por parte de la OACDH y otras entidades – Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) – utilidad y limitaciones 

• Enfoque por violaciones • Bases de datos sobre violaciones de los derechos humanos – ejemplo el OpenEvsys del HURIDOCS • Casos de estudio 

 Lograr la visibilidad de los DESC por medio de: 

• La comunicación con respecto a las personas: uso de casos de estudio, historias, imágenes • La comunicación con respecto a  los números: vincular  los  indicadores con técnicas de visualización de datos 

• Uso de imágenes  Vincular los indicadores con técnicas de visualización de datos tales como: 

• “Gap Minder” (Análisis de Brechas) • “Social Watch” (Vigilancia Social) 

 Comunicar los DESC a: 

• El público en general • Los gobiernos • Las entidades de las NU • El Consejo de Derechos Humanos (incluyendo el EPU y los Procedimientos Especiales) • Entidades pertenecientes a Tratados  

La sociedad civil también puede aportar información de forma paralela al proceso de presentación de informes de  los Estados (o quizás contribuir directamente en dicho proceso) y presentar quejas por medio del Protocolo Opcional al Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).  Comunicación de los DESC a través del Protocolo Opcional al PIDESC 

• Tanto personas en forma individual como grupos de personas pueden presentar comunicados (quejas)  • Autoridad del Comité de DESC para decidir si se han violado los derechos humanos • Las ONG pueden colaborar en la presentación de quejas – “en representación” de las víctimas  • El Comité puede consultar la documentación presentada por las ONG • Consultar  también  la  labor  de  la  Coalición  Internacional  de  ONG  a  favor  del  Protocolo  Opcional  al PIDESC. 

 Posteriormente, hubo un  intenso  intercambio entre  los participantes en donde  se  formularon preguntas y  se hizo  referencia  a  asuntos  relacionados  por  ejemplo  con  El  Salvador  (problemas  de  corrupción,  incluyendo  al sector judicial, y el rechazo por parte del gobierno de diseminar las recomendaciones del CDESC), Marruecos (el trabajo  infantil  y  el derecho  a  la  educación)  y  Senegal  (la paradoja de  la pobreza  extrema que prevalece  en regiones que poseen vastos recursos minerales).  Uno  de  los  participantes  señaló  también  que  las  OSC  podrían  facilitar  información  sobre  el  Derecho  a  la Alimentación al Relator Especial del CDH   – y a otros mecanismos de  información  independientes del CDH. Los Relatores Especiales elaboran informes generales, organizan campañas de información (como por ejemplo sobre los biocombustibles), dictan acciones urgentes a adoptar y realizan dos visitas por año a un determinado país. Dichas  visitas  constituyen un  excelente medio para  atraer  la  atención  acerca de  los DESC. Asimismo,  se hizo énfasis sobre la importancia del papel que desempeñan las INDH y los defensores independientes con respecto a los DESC.   Finalmente, se hizo un llamado a la OACDH para que incremente el alcance de sus propias comunicaciones en lo tocante a mecanismos de derechos humanos, incluyendo los DESC. Mientras las NU no difundan extensamente la propia existencia de mecanismos de derechos humanos y  la  forma de utilizarlos, a  las OSC se  les dificultará atraer la atención sobre los mismos.   

31

Page 37: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

4. La caja de herramientas de los DESC  CELS – Centro de Estudios Legales y Sociales (en español e inglés) http://www.cels.org.ar/cels/?ids=5&lang=en Desde  1979  el  CELS  ha  estado  trabajando  en  la  promoción  y  protección  de  los  derechos  humanos  y  en  el reforzamiento  del  sistema  democrático  en  Argentina.  El  sitio  incluye  una  página  sobre  la  exigibilidad  de  los derechos económicos, sociales y culturales. http://www.cels.org.ar/agendatematica/?info=documentosTpl&ids=13&lang=es&ss=85  Gap Minder http://www.gapminder.org/ Este  sitio hace que  la  información  sea más accesible y  fácil de usar en  los análisis visuales  instantáneos. Está diseñado para reducir la brecha en la falta de herramientas adecuadas que enfrentan los encargados de la toma de decisiones,  los políticos y  los especialistas en educación a casi todos  los niveles. Contiene datos estadísticos que se presentan mediante una innovadora combinación de videos y “blogs”.  OpenEvsys del HURIDOCS  http://www.huridocs.org/tools/monitoring/openevsys Es una herramienta de software que está siendo desarrollada actualmente por el HURIDOCS y Respere, y que se utilizará para administrar la información referente a violaciones de los derechos humanos y a las intervenciones hechas por organismos de derechos humanos. Cualquier persona podrá descargar e instalar la herramienta para el uso de las organizaciones a las que pertenecen.   Coalición Internacional de ONG para el Protocolo Opcional al PIDESC (en inglés, español y francés) http://www.opicescr‐coalition.org/index.htm La Coalición  reúne  a personas  y organizaciones de  todo  el mundo que  apoyan  el desarrollo de un Protocolo Opcional para presentar quejas individuales ante el PIDESC. La Coalición busca lograr su objetivo de promover la ratificación del Protocolo Opcional. El sitio incluye documentos de antecedentes y herramientas de apoyo.  Proyecto Manheim IBSA http://ibsa.uni‐mannheim.de/ Se  trata de un proyecto  conjunto para  encontrar una  serie de  indicadores  adecuados de derechos humanos referentes  al derecho  a  la  alimentación que puedan  ser utilizados por  gobiernos,  instituciones nacionales de derechos humanos, sociedad civil y entidades pertenecientes a tratados de derechos humanos. 

 Informe de la OACDH sobre Indicadores para Promover y Monitorear la Implementación de los Derechos Humanos, HRI/MC/2008/3, 6 de junio de 2008 http://www2.ohchr.org/english/bodies/icm‐mc/docs/HRI.MC.2008.3EN.pdf El informe fue elaborado a solicitud de la reunión entre comités de entidades pertenecientes a tratados de derechos humanos de las NU. Contiene ejemplos de hojas de metadatos sobre indicadores que han sido identificados a través de los derechos civiles y políticos, así como de los derechos económicos, sociales y culturales.  Objetivos de Desarrollo del Milenio http://www.un.org/millenniumgoals/ Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio  (ODM) – que abarcan desde  la reducción de  la pobreza extrema para  contener  la  propagación  del  VIH/SIDA,  hasta  la  promoción  de  la  educación  primaria  universal,  todos  a cumplirse en el 2015 –  fueron adoptados por  la Asamblea General de  las NU en el año 2000.   El sitio  incluye antecedentes, informes y estadísticas sobre el progreso en el logro de los ODM.  Social Watch (en inglés y español) http://www.socialwatch.org  Social Watch es una red internacional a la que reportan grupos de ciudadanos, cuyo objetivo es dar seguimiento a  los compromisos convenidos a nivel  internacional sobre  la erradicación de  la pobreza y sobre  la  igualdad. A través del informe nacional de Social Watch, estos grupos nacionales reportan sobre el progreso ‐ o regresión – 

32

Page 38: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

en el logro de estos compromisos y metas. El sitio incluye información sobre los compromisos de los Estados, así como un “blog”.  Procedimientos Especiales  (Relatores Especiales – mecanismos  independientes de  información del Consejo de Derechos Humanos de las NU) http://www2.ohchr.org/english/bodies/chr/special/index.htm Es la página en Internet de la OACDH sobre mecanismos independientes de investigación de derechos humanos, creada  por  la  antigua  Comisión  para  los  Derechos  Humanos  de  las  NU  y  que  ahora  reporta  al  Consejo  de Derechos  Humanos  de  las  NU.  El  sitio  contiene  información  sobre  diferentes  mandatos  y  sus  actividades. Asimismo, incluye pautas para presentar información sobre violaciones relevantes de los derechos económicos, sociales y culturales (incluyendo el derecho a una vivienda adecuada, a la educación y a la alimentación, así como temas relacionados con la pobreza extrema, la deuda exterior y el acceso al agua potable).   Para presentar información a los Procedimientos Especiales http://www2.ohchr.org/english/bodies/chr/special/communications.htm     

 

 

33

Page 39: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

VII. CONCLUSIÓN 

 A  lo  largo de Conferencia, participantes y oradores se refirieron constantemente a dos aspectos principales:  la necesidad de cooperación y el tema de la seguridad. En las presentaciones casi invariablemente se puntualizaron frases tales como “nos dimos cuenta de que no podíamos hacerlo nosotros solos”. Tanto para el EPU como para la CPI, la formación de coaliciones ha sido una característica distintiva de la organización de la sociedad civil. No sorprende el hecho de que  los organismos de  la sociedad civil tengan que trabajar en conjunto, ya que deben enfrentar  complejas  entidades  internacionales  intergubernamentales  o  independientes,  así  como  grupos gubernamentales cuya estructura se opone cada vez más a los valores de los derechos humanos. De igual forma, para poder generar un mayor impacto tienen que compartir recursos y análisis, y deben realizar actividades de capacitación y edificación de capacidades entre sus pares. Al hacerlo,  tienen que  implementar  las medidas de seguridad  necesarias  y  luchar  constantemente  por  proteger  a  fuentes,  testigos  y  defensores  de  derechos humanos, así como garantizar la calidad e integridad de la información.   La Conferencia dejó en claro que las organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional, regional e internacional deben  tomar  en  cuenta un  sinnúmero de  aspectos  cada  vez que  toman  la decisión  estratégica de presentar información  ante  el  Examen  Periódico  Universal  del  Consejo  de  Derechos  Humanos  o  ante  la  Corte  Penal Internacional que  se  refiere a violaciones de  los derechos humanos y a  las grandes brechas para protegerlos. Ambas entidades ofrecen a la sociedad civil amplias posibilidades de realizar campañas y actividades de apoyo. Se  ha  fortalecido  considerablemente  el  trabajo  y  rendimiento  de  ambos  organismos,  y  puede  seguir  siendo reforzado, y de vez en cuando debe validarse mediante las aportaciones de la sociedad civil. La presentación de información  ante  el  EPU  y  la  CPI,  independientemente  de  requerir  de  diferentes  tipos  de  habilidades  y documentación, necesita de un alto nivel de conocimientos  técnicos y sustantivos. Para que este proceso sea óptimo y más eficiente, es necesario utilizar el amplio espectro de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación  que  permitan  a  la  sociedad  civil  ampliar  los medios  para  documentar  las  violaciones  de  los derechos humanos. Gracias a las aportaciones de renombrados expertos en varias disciplinas con diversos tipos de formación profesional, tanto internacionales como regionales y nacionales, la Conferencia ofreció una visión muy  reveladora  y  concreta  orientada  a  adoptar  acciones  en  lo  concerniente  a  nuevas  herramientas,  nuevos experimentos  y  proyectos  piloto.  El  propósito  del  HURIDOCS  es  que  este  informe  sirva  como  una  caja  de herramientas para todos los participantes y para una comunidad más extensa de la sociedad civil al interactuar con el EPU y/o  la CPI en el  fortalecimiento del respeto a  los derechos humanos y de  las responsabilidades en cada país. (Recomendamos que al leer este informe también se consulte la página del HURIDOCS en Internet en lo referente a la Conferencia y a las presentaciones que se hicieron en la misma).  Como comentó uno de los participantes, el desafío principal que enfrentan los grupos de derechos humanos en el Siglo XXI, además de la obtención de recursos humanos y financieros necesarios para colaborar con el EPU y la CPI,  consiste  en  seguir  denunciando  las  violaciones  de  los  derechos  humanos  y  al mismo  tiempo  desarrollar mecanismos de cooperación.    

Mariette Grange, Relatora de la Conferencia 

34

Page 40: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

ANEXO I. PROGRAMA DE LA CONFERENCIA

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: Los Nuevos Retos para la Comunicación de los Derechos

Humanos

25 al 27 de febrero de 2009 Centro Internacional de Conferencias de Ginebra (CICG), salones 5 y 6

Ginebra, Suiza

Miércoles 25 de febrero

8:00 – 8:45 Registro de participantes

9:00 – 10:30 Apertura Discurso de bienvenida:

• Judith Dueck, Vicepresidente de HURIDOCS Discursos Inaugurales:

• H.E. Martin Ihoeghian Uhomoibhi, Presidente del Consejo de Derechos Humanos • Silvana Arbia, Secretaria General de la Corte Penal Internacional

Preside: Kofi Kumado, Presidente del HURIDOCS

10:30 – 10:45 Receso

10:45 – 12:45 Sesión plenaria I: La participación de la sociedad civil en el Examen Periódico Universal Panel de discusión:

• Eric Tistounet, Jefe Administrativo del Consejo de Derechos Humanos y Secretario del Consejo de Derechos Humanos

• Bob Last, Consejero de Alto Rango de Derechos Humanos, Misión del Reino Unido ante las NU, Ginebra

• Marianne Lilliebjerg, Amnistía Internacional • Kim Giyoun, Gerente del Programa de Apoyo de las NU, Foro Asia • Thomas Schwarz, Jefe del Departamento de Comunicación y Concientización,

Agencia de la Unión Europea para Derechos Fundamentales

Preside: Aurora Javate de Dios, Coalición contra el Tráfico de Mujeres – Asia Pacífico

35

Page 41: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

13:00 – 14:30 Almuerzo

13:00 – 14:30 Mercado de ideas y recursos: espacio abierto para presentaciones y explicaciones

14.30 – 16.30 Sesión Plenaria II: Participación de la sociedad civil en la Corte Penal Internacional (CPI) Panel de discusión:

• Pascal Turlan, Consejero de Cooperación Internacional, CPI • William R. Pace, Coordinador de la Coalición de ONG para la CPI • Ilia Utmelidze, Coordinador Proyectos, Centro Noruego de Derechos Humanos

Preside: Adama Dieng, Secretario General del Tribunal Internacional de Justicia de Ruanda

16:30 – 16:45 Receso

16:45 – 18:00 Sesión Plenaria III: Cómo encontrar juntos las necesidades comunes de información

• El papel de las ONG en los Procedimientos Especiales de Derechos Humanos de las NU, Entidades Pertenecientes a Tratados y Presencia de Campo para la Búsqueda de Evidencias a Favor de la CPI, Prof. Lyal Sunga, Profesor Adjunto, Instituto Raoul Wallenberg de Derechos Humanos y Derecho Humanitario

• Necesidades de información del EPU: Julie de Rivero, Directora de Apoyo en Ginebra, Human Rights Watch

Preside: Hans Thoolen, Presidente del Premio Martin Ennals para los Defensores de Derechos Humanos

18:00 – 19:30 Recepción con bebidas, bocadillos y música en el segundo piso del centro de Conferencias

Jueves 26 de febrero

09:00 – 11:00 Sesión Plenaria IV: La comunicación de los derechos humanos a través de la tecnología Panel de discusión:

• Florence Devouard, Presidente Emérito de la Fundación Wikimedia • Lars Bromley, Programa de Ciencias y Derechos Humanos, Asociación Americana

para el Avance de las Ciencias (AAAC) • Dan Brickley, investigador, partidario y desarrollador de tecnologías en Semantic

Web • Patrick Meier, Miembro de la Iniciativa Humanitaria de Harvard (IHH) y Director de

Investigaciones Aplicadas de DigiActive, editor de iRevolution • Sam Gregory, Director de Programa de WITNESS

Preside: James Lawson, Jefe de la Unidad de Información, Consejo de Europa

11:00 – 11:15 Receso

36

Page 42: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

11:15 – 13:00 Laboratorios de Práctica / Talleres Exploración de las herramientas de información:

• Sistema de Matriz de Casos para documentar procedimientos penales, Morten Bergsmo, Investigador de Alto Rango, Instituto Internacional de Investigaciones sobre la Paz, Oslo (PRIO, por sus siglas en inglés)

• Imágenes satelitales y mapeo, Lars Bromley, Programa de Ciencias y Derechos Humanos, Asociación Americana para el Avance de las Ciencias

• El EPU en Internet, Roland Chauville, editor de upr-info.org y Gunnar Berkemeier, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

• El sistema abierto Evsys para documentar violaciones, Tom Longley, HURIDOCS

• Derechos humanos y búsqueda en Internet: HuriSearch y TANDIS. Hanne Stemann, Oficina para las Instituciones Democráticas y Derechos Humanos, Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)

11.00 – 14:30 Mercado de ideas y recursos: espacio abierto para presentaciones y explicaciones

13:00 – 14:30 Almuerzo, acompañado de reuniones de redes temáticas. Auto organización: los participantes sugieren los temas a tratar y los anotan junto con su firma en los rota folios que se ubican cerca del escritorio de registro e información

14:30 – 16:30 Sesión Plenaria V: Edificación de capacidades de cara a la CPI y al EPU Panel de discusión:

• Judith Cohen, Jefa del Programa de Enlace Parlamentario, Comisión de Derechos Humanos en Sudáfrica

• Isabelle Heyer, Representante de las Naciones Unidas, Comisión Colombiana de Juristas

• Malak Poppovic, Directora Ejecutiva, Conectas • Adrien Claude Zoller, Director, Ginebra por los Derechos Humanos

Preside: Agnieszka Raczynska, Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, "Todos los Derechos para Todas y Todos"

16:30 – 16:45 Receso

16:45 – 18:30 Reuniones regionales Reuniones acerca de las siguientes regiones: África, mundo Árabe, Asia y Pacífico, Europa, Latinoamérica y Norteamérica, con la finalidad de encontrar soluciones comunes y preparar aportaciones a ser presentadas ante la Asamblea General del HURIDOCS. África: salón 13 (2° piso), mundo Árabe: salón 20 (3er piso), Asia y Pacífico: salón 19 (3er piso), Europa: salón de sesiones plenarias, Latinoamérica: salón 8 (2° piso), Norteamérica: salón 7 (2° piso)

37

Page 43: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

Viernes 27 de febrero

9:00 – 11:00 Sesión Plenaria VI: La comunicación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales Panel de discusión:

• Prof. Dr. Eibe Riedel, Miembro del Comité de las NU para Derechos Económicos, Sociales y Culturales

• Luis Lozano do Porto, Centro de Estudios Sociales y Legales Claire Mahon, Coordinadora Adjunta, Proyecto para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de Ginebra  Preside: Caroline Dommen, Representante, Asuntos Económicos Globales, Oficina Quaker para las Naciones Unidas

11:00 – 11:15 Receso

11:15 – 13:00 Laboratorios de Práctica / Talleres Exploración de las herramientas de información:

• El uso del video como apoyo: El movimiento de imágenes como herramienta de apoyo a las estrategias de organización, cabildeo y presentación de información, Sam Gregory, Director de Programa de WITNESS

• Manera eficaz de redactar informes para el Examen Periódico Universal, Fiona Blyth-Kubota, Funcionaria de Derechos Humanos, Sección EPU, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

• Terminologías de derechos humanos, James Lawson, Jefe de la Unidad de Información, Consejo de Europa

• El software ICA/AtoM para tener acceso a los archivos de derechos humanos, Perrine Canavaggio, Subsecretaria General, Consejo Internacional de Archivos

11:00 – 14:30 Mercado de ideas y recursos: espacio abierto para presentaciones y explicaciones

13:00 – 14:30 Almuerzo, acompañado de reuniones de redes temáticas.

14:30 – 16:00

Cierre de las Sesiones Plenarias Reflexiones sobre la Conferencia, por Mariette Grange, Relatora de la Conferencia Votos de agradecimiento, por Jonathan Kuttab Cierre final, por Kofi Kumado, Presidente del HURIDOCS

16:15 – 18:00 Reuniones regionales y temáticas – continuación (según se requiera)

38

Page 44: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

ANEXO II. RESUMEN DE LABORATORIOS DE PRÁCTICA  / TALLERES 

 Sistema de Matriz de Casos para documentar procedimientos penales Morten Bergsmo, Investigador de Alto Rango, Instituto Internacional de Investigaciones sobre la Paz, Oslo  (PRIO, por sus siglas en inglés)  La Matriz de Casos es una aplicación, un servicio y una plataforma desarrollada en  la Corte Penal Internacional (CPI) y  forma parte  del  Proyecto  de Herramientas  Legales  de  la  CPI.  Este  Proyecto  consiste  en  otorgar  libre acceso a  la  información sobre derecho penal  internacional a través del sitio de  la CPI  (la Base de Datos de  las Herramientas  Legales)  y  de  las  aplicaciones  de  la Matriz  de  Casos.  Esta  última  se  utiliza  para  el manejo  de procesos e información legal y constituye una importante innovación en la manera de plantear procedimientos penales relevantes a nivel internacional (crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio). Puede utilizarse  para  documentar  casos  graves  de  violación  de  los  derechos  humanos  que  pueden  traducirse  en crímenes internacionales; estudia dichos casos en el contexto del derecho penal; se utiliza para la capacitación y edificación de capacidades y para  fines de  transferencia de conocimientos. La herramienta  también puede ser adaptada  a  las  necesidades  de  diferentes  grupos  de  usuarios,  tales  como  jueces,  fiscales  e  investigadores, defensores y consejeros de las víctimas, organizaciones no gubernamentales y Estados.  Imágenes satelitales y mapeo Lars Bromley, Programa de Ciencias y Derechos Humanos, Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAC)  El Programa de Ciencias y Derechos Humanos de  la AAAC  trabaja para que  las aplicaciones de  las  tecnologías geoespaciales puedan utilizarse en asuntos relacionados con los derechos humanos a través de su  Proyecto de Tecnologías  Geoespaciales  y  Derechos  Humanos.  Las  tecnologías  geoespaciales  incluyen  toda  una  gama  de herramientas modernas,  tales  como  imágenes de  satélite,  Sistemas de  Información Geográfica  y  Sistemas de Posicionamiento Global  (GIS y GPS,  respectivamente, por sus siglas en  inglés) que permiten hacer el mapeo y análisis de múltiples estratos de información geo‐relacionada. El análisis de ese tipo de datos puede contribuir a generar información crítica sobre el impacto de los conflictos remotos o aislados contra civiles y contra el medio ambiente, así como sobre asuntos relacionados con  la  justicia social,  los derechos de  los grupos autóctonos, y otros temas similares. Las tecnologías geoespaciales pueden ayudar a las organizaciones no gubernamentales a incrementar su capacidad de recopilación, análisis y diseminación de información fidedigna de manera expedita en tiempos de crisis. De  igual forma, pueden proporcionar pruebas visuales y convincentes para corroborar  los reportes en tierra sobre conflictos y desastres naturales que afectan a los derechos humanos.    El EPU en Internet Roland Chauville, editor de upr‐info.org 

El  sitio www.upr‐info.org  otorga  acceso  a  todos  los  documentos  disponibles  referentes  al  Examen  Periódico Universal,  como  por  ejemplo:  informes  de  los  Estados  y  las ONG;  resúmenes  y  compilaciones  de  la OACDH; resúmenes  de  cada  revisión  que  se  lleve  a  cabo;  informes  del Grupo  de  Trabajo  del  EPU;  resultados  finales incluyendo sus  recomendaciones;  transmisiones en vivo de  las sesiones del EPU en  Internet; declaraciones de prensa hechas por ONG y análisis efectuados por el área de  información del EPU y por otras ONG, así  como explicaciones detalladas sobre cómo participar en el proceso. 

El sistema abierto Evsys para documentar violaciones Tom Longley, HURIDOCS  OpenEvsys es una herramienta de software desarrollado por HURIDOCS y Respere. Su  finalidad es administrar toda  la  información  referente  a  las  violaciones de derechos humanos  y  a  las  intervenciones que  realizan  las organizaciones de derechos humanos. Los organismos de derechos humanos que monitorean y documentan las violaciones de  los derechos humanos pueden hacer uso de OpenEvsys para  tres  fines principales:  a)  analizar cuantitativamente dichas violaciones, b) controlar  las acciones e  intervenciones pertinentes, y   c) almacenar y 

39

Page 45: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

compartir  información. Se trata de un software gratuito y  listo para usarse que se encuentra ya cargado en  los Formatos  Estándar  de  Eventos  y  terminologías  del HURIDOCS. Asimismo,  puede  adaptarse  a  las necesidades particulares de los usuarios.  Derechos humanos y búsqueda en Internet: HuriSearch y TANDIS.  Hanne  Stemann,  Oficina  para  las  Instituciones  Democráticas  y  Derechos  Humanos,  Organización  para  la Seguridad y la Cooperación en Europa, OSCE  TANDIS (Tolerance and Non‐Discrimination Information System – Sistema de Información sobre la Tolerancia y la No Discriminación)  fue desarrollado por  el departamento de  Tolerancia  y No Discriminación de  la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa  (OSCE).  Su  finalidad es  compartir  y promover prácticas e  iniciativas,  y proporcionar  a  los usuarios información sobre asuntos relacionados con la tolerancia y la no discriminación en todas las regiones de la OSCE. TANDIS cuenta con páginas por país y por tema, y permite acceso a la información que generan las ONG, para lo cual  emplea  la  herramienta HuriSearch.  Esta  herramienta  desarrollada  por HURIDOCS,  es  el  único motor  de búsqueda  completo  especializado  en  información de derechos humanos. HuriSearch otorga  acceso directo  al contenido de más de 4,500 sitios relacionados con derechos humanos en Internet.   El presentador de este  laboratorio de prácticas mostró  la  forma en que HuriSearch se ha  ido adecuando para hacer  frente  a  las necesidades específicas de  la OIDDH, así  como  la manera en que  fue  integrada al  sitio de TANDIS. En esta sesión hubo un breve intercambio entre los participantes sobre qué les gustaría poder hacer con esta herramienta en el futuro, como por ejemplo un mejor uso de los metadatos en Internet.  El uso del video como apoyo: El movimiento de  imágenes como herramienta de apoyo a  las estrategias de organización, cabildeo y presentación de información Sam Gregory, Director de Programa de WITNESS  WITNESS emplea el poder del video para atraer la atención mundial sobre abusos cometidos contra los derechos humanos. Al asociarse con organismos locales de todo el mundo, WITNESS faculta a los defensores de derechos humanos en el uso del video para brindar apoyo a quienes se ven más fuertemente afectados por las violaciones de  los  derechos  humanos  y  para  transformar  historias  personales  de  abusos  en  poderosas  herramientas  de justicia. Desde que  fue  fundada en 1992, WITNESS se ha asociado con otros grupos en más de 60 países para lograr una mayor visibilidad de  las  imágenes que a menudo pasan desapercibidas, o de  las historias que no se cuentan, o de  las voces que  rara vez  son escuchadas, y captar  la atención de quienes  son  responsables de  la toma de decisiones, de  los medios  informativos  y del público en general –  generando  así  activismo de base, participación política y cambios duraderos.  Este  taller  se  centró  en  el  uso  del  video  como  herramienta  de  apoyo.  Los  participantes  hablaron  sobre  sus propias  experiencias  en  el  uso  del  video  en  diferentes  escenarios  de  derechos  humanos  e  identificaron  las fortalezas y debilidades particulares del video como medio de apoyo. Los participantes observaron y revisaron juntos varios casos de estudio sobre el uso del video en materia de derechos humanos.  De igual forma, los participantes analizaron la efectividad que cada caso de estudio pudiera tener para sus fines personales,  así  como  la  importancia de  atraer  a  las  audiencias  apropiadas  y de  generar un espacio para que dichas  audiencias  adopten  las  medidas  necesarias.  Asimismo,  los  participantes  examinaron  las  cualidades particulares del video y  la  importancia de que  los hechos que presentan contengan  la narrativa y el significado adecuados,  y  de  que  compartan  historias  representativas  que  ilustren  patrones  más  extensos  sobre abusos/violaciones.  Manera eficaz de redactar informes para el Examen Periódico Universal Fiona Blyth–Kubota, Funcionaria  de  Derechos  Humanos.  Sección  EPU,  Oficina  del  Alto  Comisionado  para  los Derechos Humanos  Las características específicas del Examen Periódico Universal, en contraste con otros mecanismos de derechos humanos, consisten en que éste abarca todos los derechos humanos, está fundamentado en consultas extensas, requiere  cooperación  con  los  gobiernos,  cuenta  con un proceso de  seguimiento bastante definido, otorga  la oportunidad de proponer recomendaciones concretas y puede fortalecer el movimiento de derechos humanos. 

40

Page 46: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

Las presiones en cuanto a los tiempos y la limitación en el número de palabras que debe contener cada reporte, constituyen  un  reto  que  debe  superarse.  Los  documentos  principales  del  EPU  son:  el  informe  nacional,  la compilación de las NU elaborada por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y el Resumen de  los  Participantes  preparado  por  la OACDH  con  base  en  la  información  que  presenta  la  sociedad  civil.  La OACDH ha orientado a los participantes sobre lo que deben y lo que no deben hacer al momento de presentar su información. El EPU no es sólo un mecanismo, sino un proceso que se caracteriza por consistir de cinco etapas. Los  participantes  tienen  la  oportunidad  de  colaborar  tanto  en  los  trabajos  como  en  el  seguimiento  del  EPU durante  esas  distintas  etapas,  desde  la  preparación  de  los  informes,  hasta  la  revisión  y  adopción  de  los resultados en Ginebra y la implementación de las recomendaciones que se hacen a los Estados y el  compromiso de éstos de darles cabal cumplimiento.  Terminologías para los derechos humanos, James Lawson, Jefe de la Unidad de Información, Consejo de Europa 

Los metadatos  son  ‘datos  sobre  los datos’ y  los metatags  se desarrollan para  las publicaciones de  la  red.  Los motores  de  búsqueda  pueden  encontrar  publicaciones  y  otro  tipo  de  información  a  través  del  uso  de  la información  que  proporcionan  quienes  la  publican  en  los  metadatos.  Las  organizaciones  que  publican información sobre derechos humanos en Internet también pueden recurrir a los metatags para asegurase de que sus publicaciones contengan la descripción correcta y para que los motores de búsqueda reciban la información adecuada, lo cual es cada vez más importante debido a la proliferación de sitios en Internet.    

Es  necesario  que  existan  estándares  para  garantizar  que  se  disponga  de  los  diferentes  tipos  de metadatos descriptivos que  interactúen tanto unos con otros como con  los que generan  las comunidades que manejan y generan información. Dublin Core es  una serie de elementos de metadatos que ha sido desarrollada para que se emplee  como  un  estándar  de metadatos. Dicho  estándar  puede  ajustarse  a  las  publicaciones  en materia  de derechos humanos.   

El  software  ICA/AtoM  para  tener  acceso  a  los  archivos  de  derechos  humanos,  Perrine  Canavaggio, Subsecretaria General, Consejo Internacional de Archivos  ICA‐AtoM es un software de descripción de archivos en  la  red que está basado en  los estándares del Consejo Internacional  de  Archivos.  'AtoM'  es  un  acrónimo  de  'Access  to Memory'  (‘Acceso  a  la Memoria’)  y  es  un software gratuito de código abierto. Es multilingüe y tiene capacidad de almacenamiento múltiple.   La finalidad del Proyecto ICA‐AtoM es proporcionar un software gratuito y de código abierto que:   

1. Permita a las instituciones publicar sus archivos en la red, particularmente aquéllas que de otra manera no podrían hacerlo 

2. Administre las descripciones de los archivos de acuerdo a los estándares de ICA  3. Proporcione interfaces multilingües y accesorios que permitan traducir sus contenidos 4. Apoye el almacenamiento múltiple 5. Esté  completamente  integrado  en  Internet,  sea  de  uso  fácil  y  emplee  las  mejores  prácticas  de 

accesibilidad 6. Sea flexible y adaptable 7. Sea útil tanto para instituciones pequeñas como de gran tamaño 8. Apoye la implementación de almacenamientos sencillos o múltiples 

   

41

Page 47: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

ANEXO III. RESEÑAS BIOGRÁFICAS DE LOS ORADORES Y PANELISTAS 

  Discursos de Apertura  Judith Dueck ha participado en asuntos relacionados con los derechos humanos durante más de 20 años, tanto en  ONG  como  en  Organismos  Intergubernamentales,  incluyendo  la  Organización  para  la  Seguridad  y  el Desarrollo en Europa (OSDE); Al Haq (que es una Oficina Administrativa de la Comisión Internacional de Juristas) y  la Asociación  Internacional Lésbico‐Gay  (ILGA, por  sus siglas en  inglés). Es miembro del Consejo Canadiense para Amnistía  Internacional y es una  investigadora que obtuvo un premio por su  libro acerca de  la censura. Es una importante oradora sobre temas de derechos humanos, educación, acceso a la información y tecnología y es coautora de libros prácticos sobre la documentación de los derechos humanos. Ha colaborado con el HURIDOCS desde 1988, primero como líder de la fuerza de tareas y actualmente en el consejo de dicho organismo.  Su Excelencia, Dr. Martin  Ihoeghian Uhomoibhi es el Representante Permanente en Ginebra de  la República Federal de Nigeria ante  las Naciones Unidas y otros Organismos  Internacionales, y también ha sido acreditado como  Embajador  en  Suiza  de  la  República  Federal  de  Nigeria.  El  Embajador  Uhomoibhi  es  un  distinguido diplomático de carrera quien ha ocupado varios puestos de alto nivel en el servicio diplomático de Nigeria. Entre sus compromisos para con  la comunidad  internacional, en  la actualidad desempeña el cargo de Presidente del Consejo  de  Derechos  Humanos,  cuya  duración  es  de  un  año  y,  al mismo  tiempo,  ha  sido  Presidente  de  la Asamblea General de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual desde septiembre de 2007. El Embajador Uhomoibhi obtuvo una Maestría en Historia y Ciencias Políticas de  la Universidad de  Ibadán, Nigeria. También cuenta  con un doctorado en Historia Moderna  y Relaciones  Internacionales de  la Universidad de Oxford que obtuvo en 1982.     Silvana Arbia fue electa Secretaría General de la Corte Penal Internacional el 28 de febrero de 2008, cargo que ostentará  durante  un  periodo  de  cinco  años.  La  Srita.  Arbia  cuenta  con  una  amplia  experiencia  en  derecho internacional, derecho penal y aspectos judiciales del derecho penal internacional. Antes de colaborar con la CPI, desempeñó, entre otros cargos, el puesto de Jefa de Procesos Legales del Tribunal  Internacional de Justicia de Ruanda  (ICTR,  por  sus  siglas  en  inglés)  y  encabezó  importantes  procesos  legales  ante  dicha  dependencia. Asimismo,  la Srita. Arbia participó en  la elaboración de  los Estatutos de Roma de  la Corte Penal  Internacional como miembro de  la delegación  italiana en  la Conferencia Diplomática de Roma de 1998. La Srita. Arbia tiene maestría en Derecho de  la Universidad de Padua,  Italia, y fue  juez profesional en dicho país. Cuenta con varias publicaciones sobre derechos humanos y derechos de los niños.    Kofi  Kumado  es  miembro  fundador  y  actual  Presidente  del  HURIDOCS.  El  Sr.  Kumado  es  abogado constitucionalista  y  profesor  de  la  Universidad  de  Ghana.  Asimismo,  es Miembro  Honorario  de  la  Comisión Internacional de Juristas, miembro del Consejo Internacional de Arbitrio y Asesor de  las Naciones Unidas, de  la Unión Africana, de la Comunidad de Estados de África Occidental (ECOWAS) y de otras ONG. El  Sr. Kumado fue Presidente  de  la  Comisión  Nacional  Ghanesa  de Medios  de  Comunicación  y  es  autor  de  un  sinnúmero  de artículos  sobre  seguridad  social,  democracia,  derechos  humanos,  acceso  a  la  información  y  derechos económicos, sociales y culturales, entre otros.   Sesión Plenaria I – La participación de la sociedad civil en el EPU Eric Tistounet es Director de la Oficina del Alto Comisionado para  los Derechos Humanos y Jefe Administrativo del  Consejo  de  Derechos  Humanos.  Asimismo,  fue  Secretario  de  la  Comisión  de  Derechos  Humanos  y posteriormente del Consejo de Derechos Humanos. Antes de unirse a la OACDH, el Sr. Tistounet colaboró con el Consejo  de  Europa  como  Administrador  a  cargo  del  Centro  de  Documentación  del  Consejo  de  Derechos Humanos.     

42

Page 48: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

Bob Last es desde 2006 Funcionario de Alto Rango de Derechos Humanos de la Misión del Reino Unido para las Naciones Unidas en Ginebra. Entre 2002 y 2006 fungió como Agregado de Derechos Humanos. En este lapso fue miembro de  la delegación del Reino Unido ante 4 sesiones de  la Comisión de Derechos Humanos (2002‐2005), las 9 sesiones del Consejo de Derechos Humanos, 4 sesiones del EPU Y 6 revisiones de entidades pertenecientes a tratados de  las NU. Recientemente, en diciembre de 2008, fue Representante del Reino Unido ante  la Troika para  el  EPU  de  Barbados.  Anteriormente  trabajó  como  investigador  adjunto  en  el  Centro  de  Leyes  sobre Derechos  Humanos  de  la Universidad  de Nottingham  (2000) y  durante  3 meses  fue  Funcionario  de  Asuntos Legales del Proyecto de Leyes para Refugiados de Kampala, Uganda. El Sr. Last cuenta con el grado de Abogado en Derechos Humanos.  Marianne  Lilliebjerg  es  Consejera  de  Organismos  Internacionales  de  Amnistía  Internacional,  y  como  tal representa  a  Latinoamérica  en  las  reuniones  de  las  Naciones  Unidas  y  de  otros  organismos intergubernamentales.   Giyoun Kim fungió de 1999 a 2005 como Coordinadora  Internacional de “MINBYUN‐Lawyers  for a Democratic Society”  (Abogados  por  una  Sociedad  Democrática)  y  de  la  red  de  grupos  coreanos  de  derechos  humanos. Posteriormente trabajó para el Centro Coreano para la Política de los Derechos Humanos de las NU y fue asesora de varias instituciones incluyendo los Embajadores sobre Asuntos de Género y la Comisión Nacional Coreana de Derechos  Humanos.  Actualmente  es  Gerente  del  Programa  de  Apoyo  de  las  NU  para  el  Desarrollo  de  los Derechos Humanos, Foro Asia.  Thomas Schwarz fue Jefe del Sector de Recopilación de  Información del entonces Centro de  la Unión Europea para el Monitoreo de Racismo y Xenofobia. Actualmente desempeña el cargo de Jefe Interino del Departamento de Comunicación y Concientización de  la Agencia de  la Unión Europea para Derechos Fundamentales. En este cargo también es responsable de la información y documentación que dicha Agencia publica en Internet.  Aurora Javate de Dios es Presidenta de  la Coalición Asia‐Pacífico contra el Tráfico de Mujeres y de su Consejo Internacional de Administración. De 1994 a 1998 fue Miembro Experto del Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés), así como Presidenta de la Comisión Nacional sobre el Papel de las Mujeres Filipinas. En la actualidad, la Srita. Javate sigue desempeñando un papel activo en varios  foros de derechos humanos,  tales como CEDAW Watch, el Centro Femenino para el Manejo  de  Crisis  y  la  Red  de  Investigación  sobre  Migración  Filipina.  Asimismo,  es  asesora  de  género  y capacitadora en derechos humanos de  la mujer en CEDAW, y de derechos de  los migrantes en Filipinas y otros países asiáticos. En el área académica, es Profesora de Estudios Internacionales y Migración del Colegio Miriam en Filipinas. Ha escrito varios artículos y documentos relacionados con  la mujer, el desarrollo, el CEDAW y  los derechos humanos y migración, entre otros  temas. También ha  sido miembro del Comité de Continuidad del  HURIDOCS desde 1998.    Sesión Plenaria II – Participación de la sociedad civil en el EPU Pascal Turlan es Consejero de Cooperación Internacional en la Corte Penal Internacional.  William R. Pace ha colaborado con un sinnúmero de sectores de  la sociedad civil a  lo  largo de dos décadas y hasta  1987.  Se  unió  a  Amnistía  Internacional  como  director  de  la  campaña  “¡Derechos  Humanos  Ahora!”. Posteriormente fue Director Ejecutivo del  Instituto Mundial de Movimientos Federalistas de Política Global, un movimiento pacífico  instituido hace 59 años para promover  la democracia  internacional,  la  justicia global y el estado de derecho. El Sr. Pace también se desempeñó en 1999 como Secretario General del Llamado a la Paz de la Haya, una conferencia de la sociedad civil. En 1995, se le pidió que fungiera como Coordinador de la Coalición de ONG para la Corte Penal Internacional (CICC, por sus siglas en ingles). En dicha asignación se le otorgó en el 2001  la  Medalla  William  J.  Butler  de  Derechos  Humanos  del  Instituto  Urbano  Morgan  para  los  Derechos Humanos, por  ser  una  de  las  “figuras  centrales  en  la  creación  de  la  Corte  Penal  Internacional  Permanente”. Asimismo, de 2002 a 2004 fue Presidente del Centro de las NU para las Reformas a la Educación. El Sr. Pace es autor de un gran número de artículos e informes sobre justicia, asuntos internacionales y de las Naciones Unidas, procesos sobre tratados multilaterales y participación de las ONG en la toma de decisiones a nivel internacional.   

43

Page 49: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

Ilia  Utmelidze,  es  Coordinador  de  Proyecto,  Proyecto  de  las  Islas  Balcánicas  Occidentales  del  Programa  de Herramientas Legales de  la CPI en el Centro Noruego para  los Derechos Humanos. Desde 2004 hasta 2008, fue Asesor Legal del Departamento de Derechos Humanos de la Misión de OSCE en Bosnia y Herzegovina, en donde brindó apoyo a diversas áreas tales como los mecanismos  judiciales contra crímenes de guerra a nivel nacional (incluyendo  el  desarrollo  de  estrategias  nacionales  para  perseguir  crímenes  de  guerra),  comisiones especializadas en  la  investigación de Srebrenica y Sarajevo y el establecimiento de una  institución con un solo ombudsman  estatal.  Anteriormente  trabajó  para  el  Consejo  Noruego  de  Refugiados  sobre  edificación  de capacidades  para  Azerbaiyán,  así  como  para  el  Centro  Noruego  de  Derechos  Humanos  en  un  proyecto  de políticas para las minorías e investigación en materia de derecho.   Adama Dieng ha sido Secretario General del Tribunal Internacional de Justicia para Ruanda desde el año 2001.  Inició su carrera como Secretario General de las Cortes Regional y Laboral del Senegal en 1973, y posteriormente fungió durante seis años como Secretario General de la Suprema Corte de Justicia del Senegal. En 1982 se unió a la Comisión  Internacional de  Juristas  en donde ocupó  los  cargos de  Funcionario  Legal para África,  Secretario Ejecutivo y Secretario General, de octubre de 1990 a mayo del año 2000. Entre 1995 y 2001, el Sr. Dieng  fue Experto  Independiente  de  las  Naciones  Unidas  para  Haití.  Asimismo,  el  Sr.  Dieng  es  miembro  del  Comité Internacional de la UNESCO para el Apoyo a la Pobreza y a los Derechos Humanos. Fue el primer Presidente de la Fundación Martin Ennals y Fundador del Fideicomiso llamado “Arusha African Union‐NEPAD Human Rights Trust Funds”.   Sesión Plenaria III – Cómo encontrar juntos las necesidades comunes de información Prof. Lyal Sunga, Profesor Adjunto del Instituto Raoul Wallenberg de Derechos Humanos y Derecho Humanitario, es especialista en derecho  internacional en materia de derechos humanos  y derecho penal  internacional. Ha impartido  cursos  universitarios,  pláticas,  conferencias,  presentaciones  y  sesiones  de  capacitación  en  unos  45 países del mundo. Antes de unirse al Instituto, dio clases en  la Facultad de Derecho de  la Universidad de Hong Kong y fungió como Director del Programa de Maestría en Derecho sobre Asuntos de Derechos Humanos (2001‐2005). De 1994 a 2001, el Dr. Sunga trabajó en la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las NU  en Ginebra,  primero  para  coadyuvar  en  la  investigación  de  los  hechos  relacionados  con  el  genocidio  en Ruanda de 1994 y elaborar el informe de la Comisión mediante el cual se recomendaba el establecimiento de un Tribunal  Internacional  de  Justicia  en  dicho  país,  y  posteriormente  en  diversos  asuntos  relacionados  con  el establecimiento  de  la  Corte  Penal  Internacional,  con  el  terrorismo  y  con  los  defensores  de  los  derechos humanos, entre otros. En 2007, fue el Coordinador en Ginebra para el Grupo de Expertos para Darfur del Consejo de Derechos Humanos de las NU. El Prof. Sunga ha contribuido en un gran número de publicaciones para varios periódicos del ámbito académico y ha sido autor de dos  libros sobre derecho penal  internacional. Cuenta con una Maestría en Derecho sobre Leyes Internacionales de Derechos Humanos (Essex) y un Doctorado en Derecho Internacional (del Instituto de Graduados de Estudios Internacionales).   Julie de Rivero es Directora de Apoyos de Human Rights Watch en Ginebra. Anteriormente trabajó en la OACDH –  Camboya  como  jefa  del  equipo  de  protección.  Julie  de  Rivero también  participó  como  Funcionaria  de Verificación  y  Funcionaria  de  Asuntos  Políticos  de  la Misión  de  las NU  para  la  Verificación  en Guatemala,  y posteriormente se unió a la OACHD como Sub Relatora Especial sobre los derechos humanos de los inmigrantes. También colaboró en el Servicio  Internacional para  los Derechos Humanos en Suiza, fungiendo como Directora del Programa de Defensores de los Derechos Humanos.   Hans Thoolen fue uno de los fundadores del HURIDOCS y el primer Director del Instituto de los Países Bajos para los Derechos Humanos  (SIM). Fue Secretario Ejecutivo de  la Comisión  Internacional de  Juristas y ha  trabajado durante 15 años para el Alto Comisionado de las NU para los Refugiados. (Entre otras cosas, también ha sido Jefe del Centro de Documentación para  los Refugiados, Jefe de  las oficinas en Estocolmo y Kampala, y Coordinador del 50° Aniversario de  la  institución). El Sr. Thoolen es  fundador y Presidente de  la Fundación Martin Ennals. Recientemente  creó una nueva  fundación: Héroes Verdaderos, películas para  los Defensores de  los Derechos Humanos.    

44

Page 50: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

 Sesión Plenaria IV – La comunicación de los derechos humanos a través de la tecnología  Florence  Devouard  es  consultora  de  Collaborative  Media.  Durante  cuatro  años  fungió  como  una  de  las representantes electas de la comunidad Wikimedia ante el Consejo de la Fundación Wikimedia, y fue Presidenta del  Consejo  de  2006  a  2008. Actualmente  es miembro  del  Consejo de Asesores  de  la  Fundación Wikimedia. También es miembro fundador de Wikimedia Francia. Florence es originaria de Francia, pero también ha vivido en Amberes  (Bélgica) y Tempe  (Arizona, EUA). Cuenta  con dos maestrías, una en Ciencias Agrícolas y otra en Genética y Biotecnología. Ha realizado investigaciones públicas, primero en la mejora genética de plantas y flores y  después  en microbiología,  analizando  la  factibilidad  para mejorar  biológicamente  los  suelos  contaminados. Hasta el 2005 fue empleada de una compañía francesa dedicada a la fabricación de las herramientas necesarias para  la agricultura  sustentable. Se unió a Wikipedia en  febrero de 2002 y  se  le conoce como una  importante colaboradora bajo el pseudónimo de Anthere. El 16 de mayo de 2008 se le concedió la condecoración a la Orden del Mérito Nacional Francés.  Lars Bromley  es Director de  Proyectos de  la Asociación Americana  para  el Avance de  la Ciencias  (AAAC).  Su interés principal se centra en aplicar las tecnologías de la información y la comunicación a los derechos humanos, particularmente las tecnologías geoespaciales. Durante los últimos tres años, el Sr. Bromley ha estado utilizando imágenes satelitales para ayudar a las ONG a documentar atrocidades en zonas de crisis como Darfur, Birmania y Zimbabwe. Mediante los informes que se obtienen a través de una gran variedad de métodos tanto en Internet como  en  tierra,  el  Sr.  Bromley  y  su  equipo  trazan  coordenadas  y  recopilan  información  sobre  las  diversas ubicaciones  que  utilizan  imágenes  comerciales  de  satélite  de  alta  resolución.  Estas  imágenes  contribuyen  a corroborar  y  cuantificar  los  reportes  sobre  ataques  contra  civiles,  así  como  la  presencia  de  refugiados  y desplazados, entre otros. Asimismo, su proyecto contribuye a que los grupos de derechos humanos desarrollen y apliquen un amplio rango de tecnologías geoespaciales en sus  labores y a que utilicen herramientas de mapeo para fines de apoyo. Cuenta con una maestría del Departamento de Geografía de la Universidad de Maryland.  Dan Brickley  es  investigador,  partidario  y  desarrollador  de  tecnologías  de  Internet. Actualmente  combina  su labor comercial con su participación en los estándares actuales de Internet, en su calidad de Miembro Visitador de la Universidad de Bristol. Dan fundó el grupo Semántico ILRT de Internet de la Universidad de Bristol en 1997, el cual explora asuntos relacionados con la ingeniería de Marcos de Descripción de Recursos desde la perspectiva de  una  biblioteca  digital,  Ciencias  Sociales  y  aprendizaje  virtual.  Dan  fue  Director  Técnico  del  proyecto MedCertain  (Internet más  Seguro  en  la Unión  Europea),  el  cual  se  refiere  a  la  calidad  y  la  confianza  de  los consumidores en lo que respecta al contenido de los temas de salud/médicos que se publican en Internet.  Patrick Meier es Miembro de la Iniciativa Humanitaria de Harvard (IHH) y Candidato a Doctorado por la Escuela Fletcher de Derecho y Diplomacia. Su  investigación aplicada en  la  IHH se centra en el papel cambiante de  las Tecnologías de  la  Información y  la Comunicación  (TIC) para  la advertencia  temprana de  conflictos, mapeo de áreas de crisis y respuesta humanitaria. La  investigación de su tesis explora  la  intersección entre  la resistencia civil y el activismo digital en contextos represivos. Es Director de  Investigación Aplicada en DigiActive,  la única iniciativa en el mundo que se dedica enteramente al activismo digital. Antes de asumir estas responsabilidades, el Sr. Meier desempeñó varios cargos a nivel investigación en el Instituto Internacional de Investigaciones sobre la Paz, Oslo (PRIO) y el Centro para  la Resolución de Conflictos  Internacionales de  la Universidad de Columbia. Asimismo, trabajó en varios proyectos para  la prevención de conflictos y advertencia temprana en  la Comisión Europea, el OSCE,  la OCDE,  las UN y el Grupo Internacional de Crisis y Alerta Internacional. El Sr. Meier obtuvo una maestría en Asuntos Internacionales de la Universidad de Columbia y es autor del blog iRevolution.    Sam Gregory es activista,  capacitador y productor de  videos en materia de derechos humanos. Desde el año 2000 ha sido Director de Programa de WITNESS (witness.org; hub.witness.org). WITNESS hace uso de videos y de tecnologías en línea para captar la atención mundial sobre las violaciones de los derechos humanos, y faculta a las  personas  para  que  transformen  las  historias  de  abuso  personal  en  poderosas  herramientas  de  justicia, promoviendo  la participación del público en general y  los cambios en  las políticas. En el 2005  fue el principal editor del programa Videos para el Cambio: una Guía para  la Participación  y el Activismo. Ha participado en colaboración  con  grupos  de  derechos  humanos  en  países  como  Indonesia,  Filipinas,  Guatemala,  Argentina, Tailandia/Birmania y Estados Unidos, coproduciendo más de quince videos que han sido proyectados en sedes tan importantes como las Naciones Unidas, el Congreso de Estados Unidos y el Parlamento del Reino Unido, así como apoyando campañas de participación y alcance  internacional. Ha conducido un sinnúmero de talleres de 

45

Page 51: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

capacitación en materia de derechos humanos. En el 2007 presidió el desarrollo curricular del primer Instituto de Apoyo a los Videos de WITNESS. Cuenta con una maestría en Política Pública de la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard.   James Lawson actualmente es Jefe de Información y Publicación de la Dirección General de Derechos Humanos y asuntos  legales del Consejo de Europa, para el cual ha  trabajado durante más de 20 años. Fue Presidente del Comité Europeo de Coordinación para  la Documentación de Derechos Humanos. El Sr. Lawson creó el primer prototipo de HuriSearch en 1999. En  la actualidad está a cargo de  la responsabilidad especial de supervisar el Programa de Desarrollo de Herramientas y Técnicas del HURIDOCS. Desde 1992 ha sido miembro del Comité de Continuidad del HURIDOCS, y fue Tesorero de 1992 a 1999.    Sesión Plenaria V – Edificación de capacidades de la sociedad civil de cara a la CPI y el EPU  Judith  Cohen  es  Jefa  del  Programa  de  Enlace  y  Legislación  Parlamentarios  y  Monitoreo  de  Entidades Pertenecientes  a  Tratados  de  la  Comisión  Sudafricana  de  Derechos  Humanos.  Este  Programa  se  dedica  a monitorear  el  enlace  y  legislación  parlamentarios  a  nivel  nacional,  provincial  y  del  Sistema  de  Entidades Pertenecientes a Tratados de las NU. La labor de dicho programa consiste en generar impacto en la promoción y protección de los derechos humanos por medio de la participación, así como de la presentación e investigación de información.    Isabelle Heyer ha  sido Representante de  la Comisión Colombiana de  Juristas ante  las Naciones Unidas desde septiembre  de  2007.  Antes  de  integrarse  a  dicha  Comisión,  trabajó  durante  cuatro  años  en  la  Comisión Internacional de  Juristas de Ginebra  como  Funcionaria de Programa para Colombia,  entre otros. También ha participado en asuntos relacionados con el combate al terrorismo y con los derechos humanos a nivel mundial.   Malak Poppovic es Directora Ejecutiva de Conectas. De 2001 a 2005 fue Consultora del Programa la Fundación de  las NU para  la Paz,  Seguridad  y Derechos Humanos. Anteriormente  fue Consejera  Especial del   Programa Comunidade Solidária del Presidente de Brasil Contra  la Pobreza y  la Exclusión Social en Brasilia (1995‐2000) e Investigadora de Alto Rango en el Centro de Estudios sobre  la Violencia de  la Universidad de Sao Paulo (1989‐1994).  De  1975  a  1988,  trabajó  en  varios  países  para  la  Oficina  del  Alto  Comisionado  de  las  NU  para  los Refugiados.  Cuenta  con  Licenciatura  en  Economía  de  la  Universidad  de  El  Cairo  y  Maestría  en  Ciencias Económicas y Políticas  Internacionales del  Instituto para Graduados de Estudios  Internacionales de Ginebra. Es autora de varios artículos sobre refugiados, derecho humanitario y derechos humanos.   Adrien Claude Zoller es Presidente de Ginebra por los Derechos Humanos, un organismo de capacitación. El Sr. Zoller ha participado desde hace tiempo en la comunidad internacional de derechos humanos. Fue fundador del Servicio Internacional de Derechos Humanos (1984), así como Director del mismo (octubre de 1987 a marzo de 2003). En 1985  fue cofundador de  la Organización Mundial contra  la Tortura  (Organisation Mondiale contre  la Torture – OMCT) y en 1980 de  la Oficina en Ginebra para Pax Christi  International. Estudió derecho,  ciencias políticas y administración, y ha publicado sobre temas relacionados con los derechos humanos, incluyendo una colaboración  al  Informe  Mundial  de  1997  sobre  Libertades  de  Religión  y  Creencia,  la  historia  de  los procedimientos confidenciales de las NU y la historia de la Labor de las NU en las desapariciones forzadas.  Agnieszka Raczynska  trabaja para  la Red Nacional Mexicana de Organizaciones Civiles de Derechos Humanos “Todos  los Derechos para Todas y Todos". Anteriormente  fue Coordinadora del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O.P., A.C. También ha participado en Amnistía Internacional durante más de 10 años: en dos ocasiones fue electa Presidenta de la Sección para México y ha trabajado como Coordinadora de Campaña para Amnistía Internacional, Oficina México.   Sesión Plenaria VI – La comunicación de los derechos económicos, sociales y culturales  El  Prof.  Eibe Riedel  es Miembro  del  Comité  de  las NU  para  los Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales; Profesor  de  Derecho  Público  Comparado  y  Derecho  Internacional  y  Europeo  en  la  Universidad  de Mannheim/Alemania, y miembro del Instituto Alemán para los Derechos Humanos (DIMR). También es miembro de  la  Comisión  Alemana  para  la  UNESCO,  y  director  del  Instituto  de  Derecho Médico  Alemán,  Europeo  e 

46

Page 52: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

Internacional, Salud Pública y Bioética de las Universidades de Heidelberg y Mannheim. Su tesis de doctorado se intituló "Teoría de los Estándares de Derechos Humanos", Berlín, 1986.  Claire Mahon  es  abogada  en  derechos  humanos  internacionales.  Es  Coordinadora  Adjunta  del  Proyecto  de Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  de  la  Academia  de  Derechos  Humanos  y  Derecho  Internacional Humanitario de Ginebra, Investigadora Adjunta y ocasionalmente Profesora Adjunta del Instituto de Graduados de  Estudios  Internacionales  y  de Desarrollo.  Anteriormente  trabajó  para  Amnistía  Internacional,  la  Comisión Internacional de  Juristas, el Servicio  Internacional para  los Derechos Humanos, el Centro para el Derecho a  la Vivienda y Desalojos y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las NU. La Srita. Mahon ha escrito  sobre  varios  temas  de  derecho  internacional  en  materia  de  derechos  humanos  para  publicaciones académicas  y de organizaciones no gubernamentales. Antes de  trasladarse  a Ginebra,  trabajó  como  abogada corporativa  de  fusiones  y  adquisiciones  en  Australia.  La  Srita.  Mahon  está  actualmente  concluyendo  un Doctorado  sobre  el  Protocolo  Opcional  al  Pacto  Internacional  sobre  los  Derechos  Económicos,  Sociales  y Culturales.  Luis María Lozano es miembro del personal del Departamento de Comunicación del Centro de Estudios Legales y Sociales  (CELS) en Buenos Aires, Argentina. Estudió Ciencias de  la Comunicación en  la Universidad de Buenos Aires (UBA), y es profesor adjunto de  la cátedra de Comunicación, Política y Planificación en dicha universidad. Escribió los capítulos de 2008 y 2009 sobre la libertad de expresión del Informe Anual del CELS sobre la situación de los derechos humanos en Argentina.  Caroline Dommen se unió recientemente a  la Oficina Quaker para  las NU. Fue fundadora y ex Directora de 3D (Comercio – Derechos Humanos – Economía Equitativa). 3D trabaja en asuntos relacionados con el comercio y los derechos humanos con  la finalidad de garantizar que  las reglas comerciales y relacionadas con el comercio sean consistentes con los derechos humanos. De 1998 a 2000 fungió como Funcionaria de Derecho Internacional del Centro  Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sustentable (ICTSD, por sus siglas en  inglés). La Srita. Dommen cuenta con una Maestría en Derecho y Desarrollo de la Universidad de Londres.   Cierre de las Sesiones Plenarias  Mariette Grange es una profesional y partidaria de los derechos humanos internacionales. Fue cofundadora de la oficina de Amnistía Internacional para las Naciones Unidas en Ginebra, antes de unirse al Consejo Mundial de Iglesias  (CMI)  en  1992  en  donde  trabajó  en  asuntos  relacionados  con  la  inmigración,  los  desplazamientos forzados, el trabajo  infantil y el “protagonismo  infantil”,  los derechos de  las mujeres y  las campañas contra  las minas  terrestres  antes  de  convertirse  en  representante  del  CMI  ante  las  NU.  Posteriormente  estableció  un programa  internacional  de  apoyo  a  los  refugiados,  inmigrantes  y  personas  internamente  desplazadas  en  la Comisión  Católica  para  la  Inmigración  Internacional.  En  2006  presidió  la Oficina  de Human  Rights Watch  en Ginebra. Hasta hace poco, la Srita. Grange fue Coordinadora de Relaciones Exteriores del Consejo Internacional para los Derechos Humanos. Es asesora en varias organizaciones de la sociedad civil y de proyectos académicos relacionados  con  la  inmigración  y  los mecanismos  de  derechos  humanos,  y  ha  sido  autora  de  innumerables artículos sobre estos temas.   Jonathan  Kuttab  es  abogado  de  derechos  humanos  y miembro  de  las  Asociaciones  de  Abogados  de  Israel, Palestina y Nueva York. Es cofundador de Al Haq  (la Comisión  Internacional de Juristas); del  Instituto Mandela para los Prisioneros; y del Centro Palestino para Estudios sobre la No Violencia. En 1994 fue Jefe del Comité Legal de la Delegación Palestina que negoció el Acuerdo de El Cairo. Es Catedrático del Consejo del Colegio de la Biblia de Belén y Catedrático del Consejo del Fideicomiso de Tierra Santa. Fue miembro del Consejo del HURIDOCS entre 1982 y 1986; miembro del Consejo  Internacional de Asesores de 1986 a 1998; y miembro del Comité de Continuación desde 1998.     

47

Page 53: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

Laboratorios de Práctica / Talleres   Morten Bergsmo ha sido desde el 2006 a  la  fecha  Investigador de Alto Rango del  Instituto de  Investigaciones Internacionales sobre la Paz, Oslo (PRIO) y Coordinador del Proyecto de Herramientas Legales de la CPI fuera de la  CPI.  Asimismo,  es  Ex  Asesor  Especial  del  Director  de  Procesos  Públicos  Judiciales  de  Noruega  (2007‐08); Consejero Legal de Alto Rango y Jefe de la Sección de Asesoría Legal, Fiscalía de la CPI (2002‐05); Consejero Legal del Tribunal Internacional de Justicia para el Ex Yugoslavia (ICTY, por sus siglas en inglés) (1994‐2002); Consejero Legal de la Comisión de Expertos de las NU para la Ex Yugoslavia, la cual se estableció de acuerdo a la resolución 780 del Consejo de Seguridad en 1992 (1993‐94); representó al  ICTY ante el proceso de negociación de  las NU para el establecimiento de  la CPI  (1996‐2002). Ha  sido  consejero de  importantes procesos  internacionales de investigación  de  crímenes  y  procesos  legales  en  varios  países,  incluyendo  Bosnia  y  Herzegovina,  Camboya, Canadá,  Dinamarca,  Indonesia,  Iraq, Macedonia,  Noruega  y  Serbia.  Ha  publicado  una  enorme  cantidad  de artículos  sobre derecho penal  internacional  y ha  tenido  varias  consultorías  internacionales  en derecho penal internacional.   Gunnar Berkemeier es Funcionario Adjunto de Derechos Humanos en la Sección del Examen Periódico Universal de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las NU (OACDH).   Fiona Blyth‐Kubota es Funcionaria de Derechos Humanos de la OACDH, Sección del EPU, y Oficina del Consejo de Derechos Humanos.   Perrine Canavaggio conservadora general del patrimonio, ha desempeñado el cargo de Subsecretaria General del Consejo  Internacional de Archivos  (CIA) desde 2002.  Fue  Secretaria de  la Conferencia  Internacional de  la Mesa Redonda sobre Archivos (CITRA, por sus siglas en inglés) de 2000 a 2008 y responsable del grupo de trabajo de Archivos  y Derechos Humanos  del CIA  de  2003  a  2008. Anteriormente  fue  Jefa de  la Misión de Archivos Nacionales para la Secretaría del Interior de Francia (1973 – 1980) y Jefa del servicio de archivos de la Presidencia de  la  República  (durante  las  presidencias  de  Valéry  Giscard  d’Estaing  y  François Mitterrand  –  1974‐1994). Después de un breve lapso como jefa del Minutier central des notaires parisiens en los Archivos Nacionales, fue Subdirectora  de  Archives  de  France  (1995‐1996)  y  participó  en  la  elaboración  del  informe  de Guy  Braibant, Presidente  de  la  sección  honoraria  del  Consejo  Estatal,  les  Archives  en  France, Paris,  1996.  Interrumpió  sus actividades profesionales durante algunos años que vivió en España  (1996‐2001). Ha publicado artículos sobre archivos políticos en La Gazette des Archives y en periódicos administrativos.  Roland Chauville es Presidente de la red de información el EPU (UPR info) “ www.upr‐info.org”.  Tom Longley es Gerente de Proyectos en HURIDOCS, y es responsable de varios proyectos de campo, así como del  desarrollo  de  OpenEvsys,  un  sistema  de  software  en  Internet  para  documentar  las  violaciones  de  los derechos humanos.  Hanne  Stemann  ha  sido  desde  2005  Consejera  de Manejo  de  Información  en  la  Oficina  de  la  OSCE  para Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (ODIHR, por sus siglas en  inglés). Anteriormente trabajó en el Consejo de Europa, en ONG de Dinamarca, así como también como asesora en bibliotecas y en software para el manejo de bibliotecas.  La Sra. Stemann  cuenta  con el grado de Webmaster de  la Université  Louis Pasteur de Estrasburgo, y de bibliotecaria de la Real Escuela de Biblioteconomía y Ciencias de la Información, Dinamarca. 

48

Page 54: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

ANEXO IV. LISTA DE PARTICIPANTES 

 Nombre  Organización  País  Sitio en Internet 

Abbott, Rupert  Cambodian Centre for Human Rights (CCHR)  

Camboya www.cchr‐cambodia.org

Aboubacrine, Talkalit Walet 

Tinhinan Nomade Burkina Faso ‐ 

Alai, Christine L.A.   Kenya Human Rights Commission (KHRC) Kenia www.khrc.or.ke

Alemu, Kidist  Action Professionals' Association for the People (APAP) 

Kenia ‐ 

Alsha, Gilani  Forum‐Asia  Suiza www.forum‐asia.org

Arbia, Silvana  Secretaría de la Corte Penal Internacional Países Bajos www.icc‐cpi.int 

Archer, Robert  Consejo Internacional para la Política de Derechos Humanos 

Suiza www.ichrp.org

Assefa Beyene, Taye  Ethiopian Human Rights Council (EHRCO) Etiopía www.ehrco.org

Atallah, Nina  Al‐Haq  Palestina www.alhaq.org

Bador, Genevieve  Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos  

Suiza www.unhcr.org

Bal, Saskia  Instituto de los Países Bajos para los Derechos Humanos  

Países Bajos www.law.uu.nl/sim

Bascones, Magaly   Individual   Reino Unido ‐ 

Bellal, Annyssa  Academia de Ginebra de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario   

Suiza www.adh‐geneva.ch

Bergsmo, Morten  Instituto Internacional para la Investigación sobre la Paz 

Noruega www.prio.no 

Berkemeier, Gunnar  Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos  

Suiza www.ohchr.org

Blyth‐Kubota, Fiona  Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos  

Suiza www.ohchr.org

Bolt, Fiona  Amnistía Internacional, Secretaría Internacional  

Reino Unido www.amnesty.org

Braham, Charles  Leeds Metropolitan University Reino Unido www.leedsmet.ac.uk

Brickley, Dan  University of Bristol Reino Unido danbri.org 

Bromley, Lars  Programa de Ciencias y Derechos Humanos, Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAC) 

Estados Unidos  shr.aaas.org 

Bruun, Lise  Separated Children in Europe Programme, Save the Children Denmark  

Dinamarca www.redbarnet.dk

Camacho, Agnes   Psychosocial Support and Children's Rights Resource Center  

Filipinas www.pstcrrc.org

Canavaggio, Perrine   Consejo Internacional de Archivos Francia www.ica.org 

Cantier‐Aristide, Elodie  HURIDOCS  Francia www.huridocs.org

Chauville, Roland  Universal Periodic Review Info (UPR) ‐ EPU Suiza www.upr‐info.org

Chipfunde‐Vava, Rindai  Zimbabwe Electoral Support Network (ZESN)  

Zimbabwe www.zesn.org.zw

Courchesne, Steven  Human Rights Education Associates (HREA)  

Estados Unidos  www.hrea.org

49

Page 55: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

Das, John Asit   Ain o Salish Kendra (ASK) Bangladesh www.askbd.org

De Rivero, Julie  Human Rights Watch Suiza www.hrw.org

Del Valle Cóbar, Ruth  Comisión Presidencial de Derechos Humanos de Guatemala (COPREDEH) 

Guatemala www.copredeh.gob.gt

Delgado, Benigno  Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas 

Suiza www.docip.org

Derevenchenko, Galina  Bureau on Human and Rule of Law Tayikistán www.hrt.tj 

D'Esposito, Daniel  HURIDOCS  Suiza www.huridocs.org

Devouard, Florence  Fundación Wikimedia Francia wikimedia.org

Devun, Axelle  Consejo Internacional para la Política de Derechos Humanos 

Suiza www.ichrp.org

Díaz, Ana María  Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) Colombia www.coljuristas.org

Dieng, Adama  Tribunal Internacional de Justicia para Ruanda 

Tanzania www.ictr.org 

Dobichina, Iva  Freedom House  www.freedomhouse.org

Do Minh Khoi  Human Rights and Citizen Rights Legal Research Centre  

Vietnam ‐ 

Dommen, Caroline  Quakers United Nations Organization Suiza www.quno.org

Dowswell, Marisa  Human Rights Advocacy Programme, Commonwealth Human Rights Initiative (CHRI)  

India www.humanrightsinitiative.org

Dueck, Judith  HURIDOCS  Canadá www.huridocs.org

Duzenli, Deniz  Aim for human rights Países Bajos www.aimforhumanrights.org

Halpin, Edward F.   Senator George Mitchell Centre for Peace and Conflict Resolution, University of Leeds  

Reino Unido www.leedsmet.ac.uk

El Bouhairi, Youssef  Organisation Marocaine des Droits Humains (OMDH)  

Marruecos www.omdh.org

Crawford, Emily  Amman Center for Human Rights Studies Jordania achrs.org 

Enriquez, Jean  Coalition Against Trafficking of Women in Asia‐Pacific (CATW‐AP)  

Filipinas www.catw‐ap.org

Eshumatova, Nadira  Youth Human Rights Group Kyrgyzstan www.yhrg.elcat.kg

Faro Navarro, Pedro de J.  Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas 

México www.frayba.org.mx

Flórez, Iratxe  Aim for human rights Países Bajos www.aimforhumanrights.org

Forster, Hannah J  African Centre for Democracy and Human Rights Studies (ACDHRS)  

Gambia www.acdhrs.org

Gavran, Gabrijela  Faculty of Law, University of Zagreb Croacia www.pravo.hr

Giyoun Kim  Forum‐Asia  Suiza www.forum‐asia.org

Grange, Mariette  HURIDOCS  Francia www.huridocs.org

Grant, Philip  Track Impunity Always (TRIAL) Suiza www.trial‐ch.org

Gregory, Sam  WITNESS  Estados Unidos  www.witness.org

Guth, John Christopher  Conferencia de ONG en relación consultiva con las Naciones Unidas 

Suiza www.ngocongo.org

Gvedashvili, Nino  HURIDOCS  Georgia www.hrdc.net

Harris, Michael  HURIDOCS  Suiza www.huridocs.org

Herrera Román, Nelly  Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) 

Ecuador www.cedhu.org

50

Page 56: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

Heyer, Isabelle  Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) Colombia www.coljuristas.org

Hoa Nghiem  Sustainable International Development Program, Brandeis University  

Estados Unidos  heller.brandeis.edu

Hoàng, Nguyên   Vietnamese League for Human Rights Suiza ‐ 

Horwood, Genevieve  Consorcio Internacional sobre Políticas deDrogas 

Reino Unido www.internationaldrugpolicy.net 

Iacos, Ion  Centro de Rehabilitación e Investigación para las Víctimas de Tortura (RCT) 

Dinamarca www.rct.dk 

Ihoeghian Uhomoibhi, H.E., Martin 

Presidente, Consejo de Derechos Humanos 

Suiza www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/ 

Irminger, Florian  Human Rights House Foundation  Suiza www.humanrightshouse.org/

Janneh, Ibrahim Allim   Comisión Africana para los Derechos Humanos y de los Ciudadanos 

Gambia www.achpr.org

Javate De Dios, Aurora  HURIDOCS and Coalition Against Trafficking in Women (CATW)  

Filipinas www.huridocs.orgwww.catw‐ap.org 

Keizer, Cornelieke  Equalinrights   Países Bajos www.equalinrights.org

Khakimov, Ruslan  Soros Foundation Kyrgyzstan  Kyrgyzstán www.soros.org/about/foundations/kyrgyzstan 

Kirchmeier, Felix  Friedrich‐Ebert‐Stiftung (FES) Suiza www.fes‐geneva.org

Kossin, Alexandra  Organización Mundial contra la Tortura Suiza www.omct.org

Kumado, Kofi  HURIDOCS  Ghana www.huridocs.org

Kuttab, Jonathan  HURIDOCS  Palestina www.huridocs.org

Kuziak, Eva  Amnistía Internacional, Secretaría Internacional  

Reino Unido www.amnesty.org

Kwangwari, Christina  Zimbabwe Peace Project (ZPP) Zimbabwe ‐ 

Lador, Yves  Consultoría con Organismos Internacionales 

Suiza ‐ 

Lannon, John  Aim for human rights  Países Bajos www.aimforhumanrights.org

Last, Bob  Misión del Reino Unido para las NU Reino Unido ukungeneva.fco.gov.uk

Lawson, James  HURIDOS y Unidad de Información, Consejo de Europa 

Francia www.huridocs.orgwww.coe.int 

Lesaja, Jalena  Human Rights Center in Zagreb  Croacia ‐ 

Lilliebjerg, Marianne  Amnistía Internacional, Secretaría Internacional 

Reino Unido www.amnesty.org

Longley, Tom  HURIDOCS  Reino Unido www.huridocs.org

Lozano, Luis María  Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) 

Argentina www.cels.org.ar

Lundström, Jenny  Global Human Rights Defence (GHRD) Países Bajos www.ghrd.org

Mahamed Ali, Ahmed  Somali Human Rights Defenders Network (SOHRIDEN)  

Somalia www.sohriden.org

Mahon, Claire  Academia de Ginebra para el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos 

Suiza www.adh‐geneva.ch

Maille, Oriane  Coalición Internacional de ONG para la CPI Países Bajos www.iccnow.org

Manusyan, Sona  «Socioscope» Societal Research and Consultancy Center NGO  

Armenia ‐ 

Mazlic, Lejla  Human Rights House of Sarajevo Bosnia y Herzegovina 

‐ 

Meier, Patrick  Harvard Humanitarian Initiative (HHI), Applied Research at DigiActive/ 

Estados Unidos  irevolution.wordpress.com

51

Page 57: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

iRevolution  

Molina Theissen, Lucrecia  

Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos 

Costa Rica www.iidh.ed.cr

Montenegro, Miguel  Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES) 

El Salvador www.cdhes.org.sv

Müller, Patrick  Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y Trato Inhumano o Degradante o Castigos, Consejo de Europa 

Francia www.cpt.coe.int

Mutupa, Mary  African Women Millennium Initiative on Poverty and Human Rights Zambia (AWOMIZ)  

Zambia ‐ 

Narvaez Vargas, Rosario   Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) 

Perú www.aprodeh.org.pe

Ngawang Choephel Drakmagyapon 

Unrepresented Nations and Peoples Organisation (UNPO)  

Suiza www.unpo.org

Noval, Aida Maria  HURIDOCS  México www.huridocs.org

Nyback, Harriet  Abo Akademi Institute for Human Rights Finlandia web.abo.fi/instut/imr

Nyilibakwe, Pascal  Ligue des Droits de la personne dans la région des Grands Lacs (LDGL)  

Ruanda www.ldgl.org

Olesen, Agnethe  HURIDOCS  Dinamarca www.huridocs.org

Pace, William R.   Coalición de ONG para la CPI Países Bajos www.iccnow.org

Panhölzl, Boris  ACCORD, Austrian Red Cross Austria www.roteskreuz.at/accord‐en/

Pernet, Jérémie  HURIDOCS  Canadá www.huridocs.org

Petkeviciute, Daiva  Human Rights House Foundation Noruega www.humanrightshouse.org/

Poppovic, Malek  Conectas  Brasil www.conectas.org

Raczynska, Agnieszka   Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos 

México www.redtdt.org.mx

Radstaake, Marike  Aim for human rights Países Bajos www.aimforhumanrights.org

Rahman Khan, Adilur   Odhikar  Bangladesh  

Rankin, Carolynn   Leeds Metropolitan University Reino Unido www.leedsmet.ac.uk

Reimer, Kirsten  Centro de Rehabilitación e Investigación para Víctimas de Tortura (RCT) 

Dinamarca www.rct.dk 

Bloem, Renate  CIVICUS: Alianza Mundial para la Participación Ciudadana 

Suiza www.civicus.org

Riedel, Eibe  University of Mannheim and UN Committee on Economic, Social and Cultural Rights 

Alemania www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/index.htm 

Roddy, Aja  HURIDOCS  Suiza www.huridocs.org

Sadovskaya, Olga   INGO Committee Against Torture Federación Rusa  www.pytkam.net

Sarr, Iba  Rencontre Africaine pour la Défense des Droits de l'Homme (RADDHO)  

Senegal www.raddho.africa‐web.org

Sazo Muralles, Juana A.   Comisión Presidencial de Derechos Humanos de Guatemala (COPREDEH) 

Guatemala www.copredeh.gob.gt

Schmid, Evelyne  Graduate Institute of International and Development Studies 

Suiza graduateinstitute.ch

Schoen, Leyla  Behandlungszentrum für Folteropfer Berlin (BZFO) 

Alemania www.bzfo.de

Schulthess, Beatriz  Conferencia de ONG en relación consultiva con las Naciones Unidas 

Suiza www.ngocongo.org

52

Page 58: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

Schwarz, Thomas  Agencia de los Derechos Fundamentales

de la Unión Europea Austria fra.europa.eu

Segura Seres, Laura  Division des Droits Humains du Bureau Integré des Nations Unies (BINUB)  

Burundi binub.turretdev.com

Sembrano, Gilbert V.   Ateneo Human Rights Center Filipinas www.ateneolaw.ateneo.edu/index.php?p=47 

Shakirov, Temur   Tashkent City Collegium of Advocates Uzbekistán ‐ 

Shalaby, Islam Lofty   International Human Rights Law Outreach Program (IHRLOP) ‐ American University in Cairo  

Egipto develop.aucegypt.edu/aunhr/IHRLOP.html 

Sidorenko, Aleksandra  Norwegian Research Center for Computers and Law  

Noruega www.jus.uio.no/ifp/seri/english/ 

Sieberns, Anne  Instituto Alemán para los Derechos Humanos 

Alemania www.institut‐fuer‐menschenrechte.de 

Solano, Norwin   Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) 

Nicaragua www.cenidh.org

Stemann, Hanne  Oficina para las Instituciones Democráticas y Derechos Humanos 

Polonia www.osce.org/odihr

Sunga, Lyal  Instituto de Derechos Humanos y Derecho Humanitario Raoul Wallenberg 

Suecia www.rwi.lu.se

Szilágyi, Csaba  OSA Archivum (Open Society Archives) Hungría www.osaarchivum.org

Tafalla Plana, Montse  Instituto de Derechos Humanos de Cataluña 

España www.idhc.org

Tawab, Ziad Abdel   Cairo Institute for Human Rights Studies (CIHRS)  

Egipto www.cihrs.org

Thomas, Jenny  Red de Información sobre los Derechos de los Niños (CRIN) 

Reino Unido www.crin.org

Thoolen, Hans  Premio Martin Ennals para los Defensores de Derechos Humanos (MEA) 

Grecia www.martinennalsaward.org

Thylstrup, Karen Lise   Centro Danés para Estudios Internacionales y Derechos Humanos (DCISM) 

Dinamarca www.dcism.dk

Tistounet, Eric  Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos  

Suiza www.ohchr.org

Titus, André M.  Human Rights Institute of South Africa (HURISA)  

Sudáfrica www.hurisa.org.za

Tiwana, Mandeep  CIVICUS: Alianza Mundial para la Participación Ciudadana 

Sudáfrica www.civicus.org

Touoyem, Pascal   Centre Interdisciplinaire pour le Développement et les Droits Humains (CIPAD)  

Camerún ‐ 

Treadwell, Susan  Human Rights and Governance Grants Program, Open Society Institute  

Hungría www.soros.org

Turkozu, Sirri Erdem   Human Rights Foundation of Turkey (HRFT)  

Turquía www.tihv.org.tr

Turlan, Pascal  Corte Penal Internacional Países Bajos www.icc‐cpi.int

Utmelidze, Ilia  Centro Noruego para los Derechos Humanos 

Noruega www.humanrights.uio.no

Valentin, Bo  Centro Noruego para los Derechos Humanos 

Noruega www.humanrights.uio.no

Vanderbeeken, Denis  Amnistía Internacional, sección Belga Bélgica www.amnestyinternational.be

Vashkevich, Aliaksandr   Legal Initiative   Bielorrusia ‐ 

53

Page 59: Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los … · 2019-01-24 · • Utilizar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para

Consejo de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional: los nuevos retos para las comunicaciones sobre derechos humanos 

54

Verran, Liz  Amnistía Internacional Reino Unido www.amnesty.org

Verstappen, Bert  HURIDOCS  Suiza www.huridocs.org

Volck Madsen, Lars  Misión Permanente de Dinamarca para las NU en Ginebra 

Dinamarca www.missionfngeneve.um.dk

Wijmenga, Nynke  Misión Permanente de los Países Bajos en Ginebra 

Países Bajos www.pvgeneve.org

Wright, Steve  Leeds Metropolitan University Reino Unido www.leedsmet.ac.uk

Zoller, Adrien Claude  Ginebra por los Derechos Humanos Suiza www.gdh‐ghr.org