CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de...

40
CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria Síntesis de la relatoría de las reuniones del 26 de noviembre y 10 de diciembre de 2004 México, D. F. 29-30 de enero 2005

Transcript of CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de...

Page 1: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria

Síntesis de la relatoría de las reuniones del 26 de noviembre y

10 de diciembre de 2004

México, D. F. 29-30 de enero 2005

Page 2: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

2

Índice

GRUPO DE TRABAJO PAG.

I.- Desarrollo económico sustentable 3

II.- Infraestructura comunitaria y urbana 6

III.- Red de comunicaciones 8

IV.- Medio ambiente y recursos naturales 11

V.- Salud nutrición y medicina tradicional 15

VI.- Vigencia de derechos y autonomía 17

VII.- Participación y representación de pueblos indígena 20

VIII.- Tierras y territorios 24

IX.- Educación intercultural 27

X.- Desarrollo Cultural 30

XI.- Equidad y género 34

XII.- Indígenas migrantes, urbanos, nacionales e internacionales 37

Abreviaturas 40

Page 3: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

3

I. DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE 26 DE NOVIEMBRE 2004

1. LISTA DE PARTICIPANTES

CONSEJEROS GRUPO DE TRABAJO (GT) 1. Teodoro Reséndiz Rincón (CG) Otomí Querétaro 2. Margarita Hernández Pérez Tzotzil Chiapas 3. Felipe Carrillo Rodríguez Tarahumara Chihuahua 4. María de Jesús Rivera Rojas Tlapaneca Guerrero 5. María Concepción Pérez Martínez Otomí Hidalgo 6. Gerardo López Hernández Chinanteco Oaxaca 7. Germán Valdez Juárez Yaqui Sonora 8. Marcelino Reyes Pascual Popoluca Veracruz 9. Simón Guerrero Contreras Gobierno del Estado Querétaro 10. Luz María de la Sota Riva Herrero Gobierno del Estado Tlaxcala ASESORES INSTITUCIONALES (AI)

1. Sergio Ortíz Unidad de Planeación y Consulta CDI D.F. 2. Fabiola Zermeño Coordinación General de Programas y Proyectos Especiales CDI D.F.

ENLACES (E)

1. Armando de la Fuente Dirección de Participación y Consulta Indígena CDI D.F.

2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe a los compañeros consejeros del grupo de trabajo de la reunión de Oaxaca, donde se analizó el trabajo de Tijuana; como bajo a la matriz que trabajó la Comisión Coordinadora se llevó a cabo el análisis de los programas de trabajo y por último explicar el acuerdo de los coordinadores de presentar los resultados en esta sesión de trabajo para su discusión y eventualmente ser validados por el grupo. Revisión y discusión acerca de los problemas para el acopio de información, de los problemas de producción y comercialización, así como los obstáculos que enfrentan las personas o grupos que quieren tener acceso a los programas de apoyo a proyectos productivos y de comercialización. Contemplar una reunión con INEGI, para solicitarle información sobre los resultados del censo en materia de los indicadores sobre la producción de los pueblos indígenas. proponerle a la CDI la realización de un diagnóstico sobre productos agropecuarios en las regiones indígenas de todo el país, para lo cual se debe solicitar al INEGI su participación. Que los consejeros representantes de los gobiernos de los estados, soliciten de manera directa la información relativa a los programas en materia de apoyos a la producción y comercialización a las

Page 4: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

4

instancias estatales del sector agropecuario. Proponer esto ante el pleno del Consejo Consultivo para que los Consejeros Estatales compilen la información referida. Se requiere apoyo para registro de marcas, para exportación de productos artesanales, ya que hay una serie de tramites que son complicados y se requiere que los grupos indígenas los sepan realizar. Vincular a los productores indígenas en redes de comercialización, con organismos y programas que ya estén funcionando así mismo acercarle la información que se requiera en estos aspectos ya que también hay un gran desconocimiento. Elaborar un proyecto de planeación económica para ubicar regiones y proyectos de desarrollo integral, contar con información de programas institucionales para financiar proyectos para el planteamiento de este proyecto. Que se pudiera definir como una propuesta de Consejo Consultivo hacia la CDI, la realización de estudios que permitan desarrollar programas, primero ubicando zonas estratégicas y después elaborar un programa de desarrollo regional para esa zona estratégica, de ahí buscar financiamiento Que la CDI implemente un programa de difusión adecuada en las comunidades indígenas de las reglas de operación de los programas de apoyo a productores, el grupo de trabajo debe realizar un análisis para proponer que tipo de información se sugiere difundir y de que manera e incluso, invitar a algunos técnicos de las dependencias responsables de dichos programas a reuniones para que nos expliquen las reglas de operación y la forma de tener acceso a estos.

3. PROGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDADES FECHAS RESP.

1) Realizar una propuesta al pleno para que los consejeros estatales compilen información relativa a los programas en materia de apoyos para la producción y comercialización existentes en sus estados.

Tercera Sesión Ordinaria

CG del CC y P

2) Análisis y evaluación de la normatividad de los programas estatales y federales compilados en materia de producción y comercialización. Buscando la participación de especialistas y funcionarios de las instituciones relacionadas.

Seis meses a partir de la Cuarta Sesión Ordinaria

GT

3) Elaboración de propuestas de modificación a la normatividad de los Programas estatales y federales para facilitar el acceso de los productores de las comunidades indígenas. Buscando la asistencia técnica necesaria.

Seis meses a partir de la Cuarta Sesión Ordinaria

GT

4) Proponer lineamientos a la Dirección General de la CDI para la realización de un esquema de difusión de los Programas de apoyo a la comercialización y producción en zonas indígenas

Segundo semestre de 2005

GT y P

5) Revisión de los programas de apoyo a la organización y capacitación en productos indígenas

Tercera Sesión Ordinaria

Ce Aguascalientes

6) Recopilación de un directorio de programas en materia de organización y capacitación que aplican a pueblos indígenas

Tercera Sesión Ordinaria

Ce Aguascalientes

Page 5: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

5

7) Proponer a la Dirección General que presente ante la Junta de Gobierno de la CDI la realización de estudios que permitan definir zonas estratégicas y proyectos que detonen el desarrollo regional sustentable

Ene-05 ST, CG, con apoyo de AI

8) Solicitar una reunión de trabajo con la Directora General de la CDI, para retroalimentar el Programa de Trabajo y conocer las distintas propuestas que tiene en materia de desarrollo económico sustentable

15-Dic-04 CG, Ce

(Querétaro y Tlaxcala)

4. OBSERVACIONES

Se presentaron los asesores institucionales y se explicó porqué y para que su participación en el grupo de trabajo. No hay proyectos o no se sabe hacer proyectos para acceder a programas que existen. Las acciones que se han planteado en el programa de trabajo, van encaminadas a proponer modificaciones a la normatividad de los programas de apoyo para que sean más accesibles a la población indígena.

Page 6: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

6

II. INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA Y URBANA 26 DE NOVIEMBRE 2004

1. LISTA DE PARTICIPANTES

CONSEJEROS GRUPO DE TRABAJO (GT) 1. Inocente Sánchez May (CG) Chontal Tabasco 2. Pablo Flores Orozco Cuicateco Oaxaca 3. Fidencio Leyva Yoquivo Guarijío Sonora 4. Rosa Alba Tepole Quiahua Nahua Veracruz 5. Octaviano Canul Cahuich Maya Yucatán 6. Jorge López López Sector Zoogocho Oaxaca 7. Carlos Rafael Cesuzo. Hernández

Gobierno del Estado México

ASESORES INSTITUCIONALES (AI) 1. Jetzabé Nolasco Dirección General de Estrategia y Planeación CDI D.F. 2. Saúl Rodríguez Carrillo Coordinación infraestructura Básica CDI. D.F.

ENLACES (E)

1. Alfredo Sánchez Méndez Dirección de Participación y Consulta Indígena CDI D.F..

2. ACUERDOS

Presentación del trabajo de la reunión de la Comisión Coordinadora en Oaxaca, Solicitar a la CDI la información sobre el presupuesto asignado a infraestructura comunitaria, urbana y vivienda, los recursos asignados por, Secretaría, Programa y Estado con el fin de analizar la información y darle seguimiento fecha de inicio el 27 de septiembre, viable a mediano plazo porque, lo que se quiere es que informen como esta presupuestado por zonas indígenas por estado, el compromiso es que el 29 de marzo se entregará la información correspondiente. Sostener pláticas con los gobernadores de cada estado al respecto. Realizar una reunión del Grupo de Trabajo en donde se analice la cosmovisión de infraestructura comunitaria urbana y vivienda incluyendo la visión de las instituciones. Recabar información sobre la cosmovisión de infraestructura comunitaria y vivienda a través de la CDI, Delegación y Consejeros, en donde se analice la cosmovisión de infraestructura y vivienda incluyendo la visión de las instituciones. Solicitar una entrevista con la Directora de la CDI para plantear la realización de una Consulta específica sobre infraestructura comunitaria, urbana y vivienda, que incorpore la cosmovisión de los pueblos y comunidades indígenas. Llevar a cabo una reunión de intercambio de información con los coordinadores de los grupos del Consejo Consultivo para retroalimentar el tema.

Page 7: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

7

Elaborar la propuesta de incremento del presupuesto para infraestructura comunitaria, urbana y vivienda 2006 para el desarrollo integral de los pueblos indígenas, considerando su cosmovisión. Presentar la propuesta de Ampliación de recursos y solicitar la creación de un fondo especial para la infraestructura comunitaria y vivienda ante la asamblea del Consejo Consultivo, para que su envío a la Cámara de Diputados y a la SHCP. Sesión para compartir diagnóstico e información básica de SCT, CDI, SEDESOL sobre planes y criterios de caminos 2005-2006 Proponer a la asamblea del Consejo Consultivo la creación del Grupo de trabajo de presupuesto a pueblos y comunidades indígenas

3. PROGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDADES FECHA INICIO

FECHA CONCL.

RESP.

1) Solicitar a la CDI la información respectiva del presupuesto asignado a infraestructura comunitaria, urbana y vivienda, de los recursos asignados por, Secretaría, Programa y Estado con el fin de analizar la información y darle seguimiento

27-Sep-04 27-Abr-05 GT y ST y P

2) Realizar una reunión del Grupo de Trabajo en donde se analice la cosmovisión de infraestructura comunitaria urbana y vivienda incluyendo la visión de las instituciones. 29 de abril

29-Abr-05 30-Abr-05 CG

3) Llevar a cabo una reunión de intercambio de información con los coordinadores de los grupos del Consejo Consultivo para retroalimentar el tema.

27-Sep-04 29-Sep-04 CG

4) Iniciar el proceso para recabar información sobre la cosmovisión de infraestructura comunitaria y vivienda a través de la CDI, Delegación y Consejeros, en donde se analice la cosmovisión de infraestructura y vivienda incluyendo la visión de las instituciones.

27-Sep-04 27-Abr-05 CG

5) Solicitar una entrevista con la Directora de la CDI para plantear la realización de una Consulta específica sobre infraestructura comunitaria, urbana y vivienda, que incorpore la cosmovisión de los pueblos y comunidades indígenas.

28-Ene-05 29-Ene-05 CG y CDI

6) Elaborar la propuesta de incremento del presupuesto para infraestructura comunitaria, urbana y vivienda 2006 para el desarrollo integral de los pueblos indígenas, considerando su cosmovisión.

28-Ene-05 29-Ene-05 GT

7) Presentar la propuesta de Ampliación de recursos y solicitar la creación de un fondo especial para la infraestructura comunitaria y vivienda ante la asamblea del Consejo Consultivo, para que su envío a la Cámara de Diputados y a la SHCP.

29-Abr-05 30-Abr-05 P, CG y CDI

4. OBSERVACIONES

El Grupo de Participación y Representación sugiere que se cambie el nombre de infraestructura comunitaria a infraestructura comunitaria urbana y vivienda.

Page 8: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

8

III. RED DE COMUNICACIONES 26 DE NOVIEMBRE 2004

1. LISTA DE PARTICIPANTES

CONSEJEROS GRUPO DE TRABAJO (GT) 1. Wulfr ano Castro García (CG) Nahua S.L.P. 2. Mateo López Villalobos Huave Oaxaca 3. Melquíades Rosas Blanco Mazateco Oaxaca 4. Domingo Cruz Salvador Tacuate Oaxaca ASESORES INSTITUCIONALES (AI) 1. Claudia Suárez Blanch Unidad De Planeación y Consulta CDI. D.F. 2. Marcela Acle Tomasini Unidad De Planeación y Consulta CDI. D.F.

ENLACES (E)

1. Alfredo Sánchez Dirección de Participación y Consulta Indígena CDI. D.F.

2. ACUERDOS

Establecer una agenda para reunión informativa con CDI SCT y SEDESOL con la finalidad de que informen sobre los criterios que utilizan para la inversión en infraestructura carretera y caminos en beneficio de la población indígena (regiones, municipios, localidades).Y den a conocer si se tienen etiquetados recursos para ello en el 2005 y si lo tienen, que lo detallen, haciendo hincapié en las obras nuevas y de continuidad. En el tema de telecomunicaciones, que la CDI. O quien corresponda nos informe sobre:

-Los criterios y requisitos de infraestructura en telecomunicaciones para el establecimiento de e-México en regiones, municipios, localidades de población indígena. - Que dependencias intervienen para la implementación de telecomunicaciones. - Si existen proyecto, programas y planes de expansión de telefonía rural, radios, sistemas satelitales (edusat), antenas repetidoras de televisión para población indígena. - La normatividad para otorgar permisos a radios comunitarias. - La cobertura de los servicios de telecomunicaciones y los sistemas estatales de radio y televisión.

Saber si existe una vinculación real entre las Secretarías de Estado y la CDI y si tienen acuerdos o convenios. Conocer los pasos a seguir para lograr el acercamiento de las comunidades indígenas a las instancias gubernamentales. La Unidad de Coordinación y Enlace y la Unidad de Planeación y Consulta se compromete a compartir información sobre caminos y carreteras en población indígena (Localidades que cuentan o no con caminos y carreteras, así como información sobre infraestructura a nivel Nacional). Esta información se entregará a los consejeros en CD.

Page 9: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

9

Redactar una de circular para solicitar a los integrantes del Consejo su apoyo para la integración del directorio de organizaciones que cuenten con algún medio de telecomunicación.

3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES FECHA INICIO

FECHA CONCL RESP.

1) Convocar a la sesión para compartir diagnóstico e información básica de SCT, CDI, SEDESOL sobre planes y criterios de caminos 2005-2006

1-Ene-05 30-Ene-05 P, CG y

CDI

2) Sesión para compartir diagnóstico e información básica de SCT, CDI, SEDESOL sobre planes y criterios de caminos 2005-2006 11-Mar-05 11-Mar-05 GT

3) Convocar SCT, CDI para compartir información sobre planes de telecomunicaciones (e-México y radios comunitarias) 2005-2006 1-Ene-05 30-Ene-05

P CG y CDI

4) Compartir información de SCT, CDI sobre planes de telecomunicaciones (e-México y radios comunitarias) 2005-2006 12-Mar-05 12-Mar-05 GT

5) Estudio, elaboración de propuestas y conclusiones en 2 subcomisiones (caminos y telecomunicaciones)

Se definirá con base en actividad 3 y 4 VM

6) Acordar mecanismos de seguimiento y evaluación de propuestas Se definirá con base en actividad 3 y 4 VM

7) Elaborar y difundir directorio de experiencias y asesoría técnica para gestión de caminos y telecomunicaciones

Se definirá con base en actividad 3 y 4 VM

8) Elaborar un directorio de organizaciones que cuenten con algún medio de telecomunicación 26-Sep-04 15-Ene-05 Gt

4. OBSERVACIONES Se reitera el desconocimiento de la información y en la mesa se esta tomando en cuenta como un punto de partida básico para el inicio de cualquier actividad de consejo. La información emanada de los puntos 2 y 4 del plan de trabajo es la base de las actividades que se desarrollaran en el grupo de red de comunicaciones

Page 10: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

10

Cuestionario del grupo de trabajo: “Red de Comunicaciones”

DATOS INFORMACIÓN ADICIONAL COMENTARIOS

1) NOMBRE DE LA ORGANIZACION

2) LOCALIDAD, MPIO, ESTADO

3) MEDIO CON QUE CUENTA

4) DATOS TÉCNICOS

5) FIGURA ASOCIATIVA

6) OBJETIVOS

7) BARRA PROGRAMÁTICA

8) FECHA DE INICIO

9) RESPONSABLE Y PERSONAL

10) COBERTURA (HORARIO)

11) BENEFICIARIOS

12) LENGUA EN QUE TRANSMITE

13) SERVICIOS QUE PRESTA

14) FINANCIAMIENTO

15) NECESIDAD PRIORITARIA DEL PROYECTO

Page 11: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

11

IV. MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 10 DE DICIEMBRE 2004

1. LISTA DE PARTICIPANTES

CONSEJEROS GRUPO DE TRABAJO (GT) 1. José Luis Guzmán Soto (CG)

Purépecha Michoacán

2. Amado Albañez Arballo Pai Pai Baja California 3. Concepción Culebro Pérez Zoque Chiapas 4. José Luz Benítez Matlatzinca México 5. Rafael Jesús Padilla Matlatzinca México 6. Francisco Valentín Manuel Chinanteco Veracruz 7. Darío García De La Paz Organización Social Mariposa Monarca Michoacán 8. Irving Orozco Juárez Gobierno Del Estado Tabasco ASESORES INSTITUCIONALES (AI)

1. Ricardo Garibay CONAFOR D.F. 2. Raúl Martínez Unidad de Planeación Y Consulta CDI. D.F.

ENLACES (E)

1. Angelina Delgado Dirección de Participación y Consulta Indígena CDI. D.F.

2. ACUERDOS

Proponer a la junta de gobierno programa de intercambio de experiencias que permitan la capacitación de los pueblos indígenas en aspectos de aprovechamiento sustentable y recursos naturales , hay 5 temas en los que podemos dividir esta actividad:

1. En intercambios sobre áreas naturales protegidas comunitarias. 2. Ordenamientos ecológicos comunitarios, que también la comunidad decide como

manejar sus recursos. 3. Las UMAS las unidades de manejo ambiental. 4. Ecoturismo que es también manejo de recursos naturales, y 5. Es el manejo forestal, ir a San Juan Nuevo a ver como le hicieron, ir a quintana roo a ver

como le hacen para manejar el medio tropical, en especies maderables y no maderables. Integrar una carpeta de información básica para el grupo de trabajo, que contenga toda la compilación de las leyes que tienen que ver con recursos naturales y de derechos de los pueblos indígenas desde la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, después los acuerdos internacionales que son obligatorios y los que firma México y luego las leyes nacionales. y definir de que manera se puede hacer la distribución y la difusión, de los materiales. El acopio ya esta hecho, existe un documento, el siguiente paso para hacer la distribución y difusión, que CDI. Solicite a SEMARNAT la publicación de este o con edición y presupuesto de CDI. Y luego ya la distribución y difusión a niveles regionales que puede ser a través de las radiodifusoras indígenas por ejemplo. Teniendo como límite hasta el 30 de marzo para esta gestión, presentar esto ante la Junta de Gobierno.

Page 12: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

12

Pugnar ante la instancia correspondiente por un programa de capacitación y educación ambiental, que se ajuste a las necesidades regionales y locales para el manejo de recursos naturales y medio ambiente. Se elaborara un oficio por el coordinador del grupo de trabajo y los consejeros indígenas para que a través de la junta de gobierno de la CDI. se solicitará se priorice la capacitación y educación ambiental en zonas indígenas. Conocer la oferta, los programas y sobre todo el presupuesto asignado en medio ambiente, y de ese cuanto esta destinado de manera especifica hacia pueblos y comunidades indígenas. Solicitarle a la presidenta del consejo consultivo, genere una invitación a la SEMARNAT para que de a conocer la aplicación del presupuesto del 2004 y la distribución del presupuesto asignado para el 2005 en regiones indígenas, y que la presidenta informe de esto en la próxima reunión del consejo Proponer al secretario de SEMARNAT y al procurador de la PROFEPA un programa de capacitación a comunidades indígenas para formar vigilancias voluntarias o más bien capacitación y reconocimiento a los vigilantes comunitarios, Integrar en la solicitud uno; la formación y la acreditación, en otro inciso la posibilidad de dotarlos de equipo y un tercer inciso la posibilidad de darles una compensación económica por las labores de vigilancia. Solicitarle a la presidenta del consejo que realice la propuesta y presente informe la próxima reunión del consejo. Primero fijar la posición de grupo de consejo consultivo en materia de residuos sólidos. Vigilar el cumplimiento de lo que sea norma, para atacar el problema de seguir con los tiraderos a cielo abierto. Este grupo de trabajo integrara la recomendación para hacerla llegar a la diputada o seria solicitarle a las dependencias que formulen recomendaciones muy precisas para enviarlas a la cámara, sobre el tema de manejo de desechos sólidos, para fortalecer esta propuesta vincularnos con los grupos de trabajo de salud, nutrición y medicina tradicional e infraestructura comunitaria y urbana. Solicitar a la SEMARNAT que destine recursos para programas de ordenamiento territorial en las regiones indígenas u ordenamiento ecológico territorial comunitario y organizar intercambio de experiencias para ver como le han hecho comunidades que han hecho ordenamientos comunitarios esto lo realizaran el coordinador del grupo y presidenta. Estar informados, conocer y dar seguimiento a la agenda, programas, proyectos y acciones del grupo institucional de ecoturismo que observa aspectos de ecoturismo comunitario y turismo alternativo, a partir del 2004 en adelante. Establecer vinculación con la mesa desarrollo económico, desarrollo cultural y mujeres El grupo de trabajo, los asesores y la CDI. Participaran en esto. Que la SEMARNAT apoye, asesore y priorice sus inversiones en las comunidades que hacen un manejo sustentable de sus recursos naturales para el fortalecimiento de la cultura ambiental, vinculando los programas y proyectos que la CDI. maneja en este tema y buscar que las actividades se ajusten a las necesidades regionales y locales. Esto estará bajo la responsabilidad del grupo de trabajo, los asesores y la CDI.

Page 13: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

13

3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES FECHA INICIO

FECHA CONCL RESP.

1) Proponer a la Junta de Gobierno el fortalecimiento de los programas de capacitación a los pueblos indígenas, a través del intercambio de experiencias para la preservación y el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales. En cinco temas: 1. Áreas naturales protegidas comunitarias, 2. Ordenamientos ecológicos comunitarios, 3.Unidades de manejo ambiental, 4. Proyectos de ecoturismo y 5. Manejo Forestal (especies maderables y no maderables)

30-Dic-04 30-Mar-05 CG, Ci(s), AI y CDI

2) Acopio, distribución y difusión de la información normativa.

1-Oct-04 30-Mar-o5 CG, Ci y CDI, AI

3) Elaborar un oficio dirigido a los Secretarios de SEMARNAT y SEP, solicitándole que se priorice la capacitación y educación ambiental en regiones indígenas.

15-Dic-04 1-Jul-06 CG y Ci

4) Solicitar a la Presidencia del Consejo Consultivo, genere una invitación a la SEMARNAT, con el propósito de conocer la aplicación del presupuesto 2004, y la distribución del presupuesto 2005 en regiones indígenas.

10-Dic-04 29-Ene-05 CG y P

5) Proponer a la SEMARNAT y a la PROFEPA: a) La formación y acreditación de vigilantes comunitarios. b) Que se dote de equipo y se otorgue una compensación económica a los grupos que están realizando esta labor.

10-Dic-04 1-Jul-06 CG y P

Fijar la posición del Consejo Consultivo sobre el manejo de desechos sólidos

1-Oct-04 3a.

Sesión del CC

GT

7) Solicitar a la SEMARNAT, que destine mayores recursos para realizar programas de ordenamiento ecológico territorial comunitario en regiones indígenas y dar seguimiento a los ya existentes.

10-Dic-04 1-Jul-06 CG y P

8) Conocer y dar seguimiento a la agenda de trabajo del grupo interinstitucional de ecoturismo.

10-Dic-04 1-Jul-06 GT, CDI, AI

9) Que la SEMARNAT y CDI, prioricen sus apoyos e inversiones en las comunidades que realizan algún tipo de manejo sustentable de sus recursos naturales.

10-Dic-04 1-Jul-06 GT, CDI, AI

Page 14: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

14

4. OBSERVACIONES

Nombraremos un relator distinto para cada sesión del grupo de trabajo para que lleve una relatoria o una minuta del trabajo desarrollado en la mesa.

Reunión en la ciudad de Oaxaca los días 10 y 11 de noviembre con el banco interamericano de desarrollo donde se nos informo cuales son sus objetivos para el desarrollo de los indígenas. En la reunión de Oaxaca se acordó que se contara con un enlace permanente entre los asesores, la CDI. y los consejeros para favorecer la comunicación que ha sido uno de los problemas o limitantes que se ha tenido para poder acudir a las sesiones o estar informados oportunamente, que además apoye en elaborar las relatorias, llevar el trabajo de las mesas. Están también los asesores quienes van a estar acompañando en las sesiones de trabajo, el asesor, es el que tiene el conocimiento, la información y la experiencia en términos medio ambiente y recursos naturales, por eso ellos serán quienes nos presenten la información que podamos ir incorporando en nuestros programas de trabajo. Se entrego una hoja, donde se presenta quienes son los enlaces y los asesores por cada grupo de trabajo.

Page 15: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

15

V. SALUD, NUTRICION Y MEDICINA TRADICIONAL 10 DE DICIEMBRE 2004

1. LISTA DE PARTICIPANTES

CONSEJEROS GRUPO DE TRABAJO (GT) 1. Isidro Tapia Bernardino (CG) Amuzgo Oaxaca 2. Jacinto Bernal Bernal Ixil Campeche 3. Domingo Ross Jacinto Jacalteco Chiapas 4. Fausto López Martínez Mocho Chiapas 5. Gregorio Molina Ríos Tepehuano Chihuahua 6. Marcelina López de la Cruz Huichola Nayarit 7. Máximo Flores Alavez Mixteco Oaxaca 8. Julia Flores Carrera Popoloca Puebla 9. Carmito Ek Catzín Maya Yucatán 10 Juan Encinos Gómez Organización Social OMIECH Chiapas 11. Ma. Magdalena García Bermúdez Otomí México 12. Jaime Oniel Zamora Palma Gobierno del Estado Veracruz ASESORES INSTITUCIONALES (AI)

1. Consuelo González Coord. Gral. Programas Y Proyectos Especiales CDI. D.F. 2. Valentín Vargas Unidad de Planeación Y Consulta CDI. D.F.

ENLACES (E)

1. Angelina Delgado Dirección de Participación y Consulta Indígena CDI. D.F.

2. ACUERDOS Revisar las actividades del Programa de trabajo realizado en la reunión de Tijuana para articularlo con algún otro grupo de trabajo. Se acuerda revisar un documento que contiene, las políticas, el marco jurídico, las propuestas, los años de su aplicación, las instituciones y los programas que se han desarrollado en las poblaciones indígenas desde el año de 1934 a la fecha., el documento del modelo intercultural de atención a la salud en los pueblos indígenas de México del Dr. Gonzalo Solís., el documento conjunto entre México y Centro América de la atención intercultural a la salud de los pueblos indígenas en Centro América por parte de la OPS y la OMSS de la ONU, así como la ley general de salud después del análisis, traer comentarios y propuestas de cómo queremos que funcionen, esto en tercera sesión del Consejo Consultivo. Analizar los programas de las instituciones que actualmente tienen ingerencia en poblaciones indígenas como es el Programa IMSS-Oportunidades, el Programa de Seguro Popular, el área nueva con el Secretario de Salud que atiende problemas a la población indígena y el área de medicina tradicional en la subsecretaria de Innovación Se acuerda realizar la invitación a los responsables Nacionales del Programa IMSS-Oportunidades, Programa del Seguro Popular, al Dr. Almaguer del área de Medicina Tradicional en la

Page 16: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

16

Subsecretaría de Innovación y el área de la Secretaría de salud que atiende a los pueblos indígenas, esto, en la tercera sesión del Consejo Consultivo y hacer coincidir en lo posible las agendas para un taller con los responsables de los programas anteriores. Se acuerda revisar y se entrega un listado de organizaciones de médicos tradicionales, el cual debe ser enriquecido en información y actualizado, por cada una de las organizaciones además de estructurarlo de manera regional, estatal y nacional. Además de la estructuración del directorio de médicos tradicionales se acuerda proponer la realización de talleres de intercambio de experiencias a nivel regional, estatal y nacional después de hacer una presupuestación y la existencia de recursos para ello

3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES FECHA INICIO

FECHA CONCL. RESP.

1) Solicitar documentos de los programas del sector salud. 27/09/04 27/09/04 CG

2) Distribución de los documentos a los consejeros del grupo de trabajo. 15/10/04 30/10/04 ST, CG

3) Definir los programas que se pueden tratar con el personal del sector salud. 10/12/04 29/01/05 CG, GT

4) Invitación a los responsables de los programas de salud: Titular del Seguro Popular. Titular de IMSS-Oportunidades. Titular de Medicina Tradicional de la S.S. Titular del área de Atención a la Población Indígena.

Formular la invitación en la

3° Sesión 29/01/05

Marzo 05 ST, CG, P

5) Taller de intercambio de opiniones con los Titulares de los Programas Nacionales.

Por definir fecha

Por definir fecha P, ST, CG

6) Integrar el directorio nacional de Médicos Indígenas Tradicionales. 10/12/04 Permanente ST, CG

7) Talleres de intercambio de experiencias entre los médicos indígenas tradicionales. Pendiente Pendiente ST, CG

Page 17: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

17

VI. VIGENCIA DE DERECHOS Y AUTONOMIA

10 DE DICIEMBRE 2004

1. LISTA DE PARTICIPANTES

CONSEJEROS GRUPO DE TRABAJO (GT) 1. Ángel Miranda Lara (CG) Cuicateco Oaxaca 2. Eutiquio Mejía Velásquez Mam Chiapas 3. Chakoka Anico Kikapú Coahuila 4. Carmen Álvarez Juárez Chichimeca Guachichí Guanajuato 5. José Manuel de Jesús Altamirano Cora Nayarit 6. Julián Valdez Manuel Mazateco Oaxaca 7. Osvaldo Sánchez Aquino Zapoteco Oaxaca 8. Teofilo López Castillo Pame San Luis Potosí 9. Ricardo Estrella Romero Seri Sonora 10. Felixio Solís Bautista Otomí Veracruz 11. Jesús García Rodríguez Gobierno del Estado Hidalgo 12. Jesús Rebeca Contreras García Gobierno del Estado Sinaloa 13. Sylvia López Anico Kikapú Coahuila 14. Herminia Garza Kikapú Coahuila 15. Griselda de la Cruz Luciano Chontal Tabasco 16. Eustaquio Celestino Solís Consejo de Pueblos Nahuas

del Alto Balsas AC. Guerrero

ASESORES INSTITUCIONALES (AI)

1. Elia Avendaño Unidad de Planeación Y Consulta CDI. D.F. 2. Marco Antonio Encinas Dirección General de Asesoría Jurídica CDI. D.F.

ENLACES (E)

1. Armando de la Fuente Dirección de Participación y Consulta Indígena CDI. D.F.

2. ACUERDOS

Explicación, por parte de un asesor de la CDI, de los objetivos, así como la dinámica a seguir a fin de poder revisar de manera puntual las propuestas para la integración del plan de trabajo del grupo y llegar a precisar las tareas, acciones y tiempos para su ejecución. Los consejeros consideraron que analizar las implicaciones de reconocimiento como sujetos de derecho público a los pueblos indígenas es muy importante, dado que el punto medular de la reforma constitucional no ha sido reconocido. Si bien la Constitución y el Convenio 69 contienen una definición de lo que es un pueblo indígena, no les queda claro cómo se constituye. Expresaron que tienen los parámetros de una comunidad agraria, de un ejido y de otro tipo de territorios que están especificados según las legislaciones, como lo son los municipios o los distritos, pero que eso no representa para los indígenas lo que es un pueblo indígena, ya que se le reconoce su

Page 18: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

18

calidad de sujeto de derecho público, se hace necesario identificar cómo esta inserto en el sistema jurídico mexicano, porque no nada más interesa que se le reconozca y quede igual todo, sino conocer qué funciones, atribuciones y obligaciones va a tener el pueblo indígena. Se les propuso a los asesores de la CDI, la realización de un taller en el que se invitaran especialistas a fin de conocer y abordar con más profundidad el tema, así como poder unificar criterios y desarrollarlos en un lenguaje entendible para las comunidades. Se destacó la importancia de invitar a los consejeros diputados y senadores, para que se integren al trabajo y conozcan las propuestas del grupo. Algunos consejeros opinaron que ya existen algunos acuerdos sobre el tema en los diálogos de San Andrés, por lo que se podrían retomar para no partir de cero e ir concretando la definición y características de pueblo indígena. Finalmente, se acordó que los consejeros y los asesores se documentaran sobre el tema, consiguieran materiales y trajeran propuestas, opiniones o preguntas concretas a la reunión de trabajo, la cual quedó agendada para el 28 de enero de 2005. Se informó a los consejeros que existen seis propuestas de reforma constitucional, destacando la necesidad de conocer y leer a fondo estas propuestas con el fin de determinar cuáles son las que les interesaría abordar para hacer observaciones y presentarlas al Consejo, se propuso una reunión para el 28 de enero para trabajar este tema. Un asesor de la CDI informó que la institución contrató a una persona para que hiciera un diagnóstico de las reformas que se han hecho en la constitución federal, en las constituciones estatales y en las leyes, cuyo resultado estará listo en octubre de 2005 y será un insumo para que los consejeros puedan contrastar con esa información qué sirve y qué no sirve y qué se tiene que cambiar. En este sentido se propuso la coordinación de los grupos de Vigencia y Participación y Representación para realizar este análisis. Se definió que dado que las reformas y leyes están en constante modificación, la revisión y análisis de las mismas deberán ser una tarea permanente de ese grupo de trabajo. Se propuso que la CDI, a través de sus asesores, proporcione a los consejeros la información con que vaya contando, para que a su vez el grupo pueda ir trabajando las propuestas. El grupo acordó conseguir información sobre los presupuestos en materia indígena, así como el informe anual de la CDI. Se acordó dar seguimiento al proceso de redistritación y que está llevando a cabo el IFE en Código Federal de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales y que este planteamiento se revise coordinadamente con el grupo de trabajo sobre Participación y Representación, para someterlo al pleno .

Page 19: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

19

3. PLAN DE TRABAJO

ACTIVIDADES FECHA INICIO

FECHA CONCL. RESP.

1) Analizar las implicaciones de reconocimiento como sujetos de derecho público a los pueblos indígenas para hacer una propuesta basada en los acuerdos de San Andrés.

28-ene-05 E, AI, CG, Cs

2) Conocer las iniciativas de reforma a la Constitución Política de Estados Unidos Mexicanos en materia indígena que se están analizando en el Congreso de la Unión a efecto de analizarlas y hacer propuestas a los diputados.

28-ene-05 P, CG y ST

3) Identificar y proponer las reformas que sean necesarias realizar para la reglamentación en las leyes federales, constitucionales estatales y leyes locales, a efecto de que se logre la coherencia para hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas que ya están consagrados en el Artículo 2° de la Constituc ión.

GT, P, E, AI

4) Conocer las funciones y las competencias de las dependencias para identificar de qué manera atienden efectivamente las necesidades, derechos y garantías de los pueblos indígenas contenidos en la Constitución.

GT, E, AI

5) Conocer y vigilar de manera puntual y permanente que las partidas presupuéstales destinadas a los pueblos y comunidades indígenas se ejerzan conforme a lo establecido en la Constitución.

GT, E, AI

6) Dar seguimiento al proceso de redistritación que está llevando a cabo el IFE en Código Federal de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales.

GT

Page 20: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

20

VII. PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS 26 DE NOVIEMBRE 2004

1. LISTA DE PARTICIPANTES

CONSEJEROS GRUPO DE TRABAJO (GT) 1. Lucio López Reyes (CG) Mixe Oaxaca 2. Elías Espinosa Álvarez Kiliwa Baja California 3. Mateo López Díaz Chol Campeche 4. Maria Gómez Martínez Chol Chiapas 5. Alonso López López Tojolabal Chiapas 6. Maximina Flores Flores Nahua Hidalgo 7. Santiago Cruz Salvador Chatino Oaxaca 8. Rufina Edith Villa Hernández

Nahua Puebla

9. Julio Hernández Del Ángel Huasteco Veracruz 10. Marciano Santiago Solís Tepehua Veracruz 11. Néstor Dimas Huacuz Gobierno Del Estado Michoacán 12. Sonia J. Cuevas Gobierno Del Estado Campeche ASESORES INSTITUCIONALES (AI)

1. Arnulfo Embris Unidad de Planeación y Consulta CDI D.F. 2. Jaime Rivapalacio Atención ciudadana CDI. D.F.

ENLACES (E)

1. Carlos Moreno Dirección de Participación y Consulta Indígena CDI. D.F.

2. ACUERDOS Elaboración, sistematización y análisis de un cuestionario sobre las diferentes formas y criterios de elección. El cuestionario se distribuyo y esta en proceso de entrega de la información Compilación y análisis de información relativa a la legislación de los estados en materia indígena. Se propuso que se reuniera toda la información adicional y se enviara a la Secretaría Técnica para su distribución y análisis. La definición de actividades a desarrollar será en función del análisis enviándose los resultados a la Secretaría Técnica para su distribución. Conseguir indicadores socioeconómicos de hablantes de lengua indígena del INEGI. Envío y distribución de la iniciativa de la Ley relativa a la consulta a pueblos y comunidades indígenas. Se informó que la iniciativa de ley para la consulta se entregó a los coordinadores de grupo pero hace falta su entrega a los miembros del grupo para su análisis.

Page 21: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

21

Envío y distribución de información respecto al 4° nivel de Gobierno. Se acordó enviar los 14 ejemplares de propuesta respecto al 4º nivel de gobierno, así como convocar a especialistas con el apoyo de la Secretaría Técnica, para orientar la opinión de los consejeros. Se nombraron como asesores en este tema a Ángel Castillo, Agustín Ávila, Adriana Cilos y Rosario Sánchez. Reunión para la elaboración de la definición final sobre la situación de los pueblos indígenas, viable a mediano plazo, no se puede fijar fecha por el momento. El análisis de la situación de los pueblos indígenas es actividad que se ira integrando en función de los avances que se tengan en los trabajos en general. Se considera que esta tarea deberá ser culminada y presentada a la Asamblea antes de que concluya el periodo del primer Consejo Consultivo.

3. PROGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDADES FECHA INICIO

FECHA CONCL.

RESP.

1) Elaboración y distribución a los consejeros, de un cuestionario sobre las diferentes formas y criterios de elección

27-SEP-04 27-sep-04 CG y GT

2) Recabar los cuestionarios durante la 3ª reunión ordinaria del Consejo Consultivo.

29-ENE-05 30 ene-05 CG y GT

3) Solicitar diseño de base de datos a partir del cuestionario en mención.

27-SEP-04 15-02-05 DPCI

4) Captura, análisis y sistematización de los cuestionarios, a fin de establecer propuestas con respecto a la forma de elección para la representación de los próximos consejeros.

01-FEB-05 28-02-05 CG y DPCI

5) Compilación de información sobre la legislación de los estados en materia indígena y su análisis, a fin de identificar las reformas o las iniciativas de ley.

26-NOV-04 30-01-05 CG, GT, ST

6) Conseguir indicadores socioeconómicos de hablantes de lengua indígena del INEGI.

27-NOV-04 4ª Sesión CG, DII

7) Envío y distribución de la iniciativa de la Ley para consulta de las actividades indígenas.

27-NOV-04 30-01-05 CG, GT, ST

8) Envío y distribución de información respecto al 4° nivel de Gobierno.

27-NOV-04 30-01-05 CG, GT, ST

9) Reunión para la elaboración de la definición final sobre la situación de los pueblos indígenas, viable a mediano plazo, no se puede fijar fecha por el momento.

05-MAR-05 06-03-05 CG, GT, ST

4. OBSERVACIONES Los integrantes del grupo propusieron que en la agenda de la Tercera Sesión del Consejo se prevea el trabajo por grupos, para que puedan dar cumplimiento a las tareas que están quedando. Propuestas para la agenda de trabajo de la 3ª sesión:

a) revisión y análisis del presupuesto para pueblos indígenas, tarea por realizar por parte de la Comisión Coordinadora para ser discutida en plenaria

Page 22: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

22

b) que en la agenda se prevea el trabajo en grupos para desahogar los puntos señalados en las actividades correspondientes.

c) Analizar la situación de los casos en los que se asocia la violencia con los grupos indígenas y proponer una recomendación del consejo, por ejemplo, caso Tlahuac y mujeres Mazahuas.

Finalmente, se comentó la posibilidad de hacer una análisis inicial con la Comisión Coordinadora, de los programas que cada dependencia tiene por grupo de trabajo y qué montos están manejando para el 2004, 2005 y ver si para la 3ª sesión se pudiera abrir un capítulo relacionado con presupuesto y sugieren que la Comisión Coordinadora haga el análisis del presupuesto y lo pase a cada uno de los grupos con el propósito de tener elementos comparativos.

Page 23: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

23

CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006

CUESTIONARIO SOBRE FORMAS Y CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE REPRESENTANTES EN LAS COMUNIDADES

INDÍGENAS

1. DATOS PERSONALES

a. NOMBRE b. EDAD c. SEXO d. COMUNIDAD e. MUNICIPIO f. REGION g. ESTADO h. LENGUA INDÍGENA

2. DESCRIBA LAS FORMAS DE ELECCIÓN PARA:

a. AUTORIDADES MUNICIPALES

b. AUTORIDADES AGRARIAS

c. AUTORIDADES RELIGIOSAS

d. AUTORIDADES TRADICIONALES

3. NOMBRE TODOS LOS CARGOS EN LOS DIFERENTES SERVIC IOS QUE PRESTAN

EN SU COMUNIDAD

4. ¿A PARTIR DE QUE EDAD INICIAN EL SERVICIO A LA COMUNIDAD?

5. ¿PARTICIPAN O NO LAS MUJERES EN LA TOMA DE DECI SIONES? DESCRIBIR CUALES

6. ¿QUE REQUISITOS DEBE CUBRIR PARA SER NOMBRADO CO MO?

a. AUTORIDADES MUNICIPALES

b. AUTORIDADES AGRARIAS

c. AUTORIDADES RELIGIOSAS

d. AUTORIDADES TRADICIONALES

7. ¿QUE REQUISITOS DEBE CUBRIR PARA SER NOMBRADO CO MO

REPRESENTANTE DE SU COMUNIDAD?

8. EN TU COMUNIDAD ¿CUAL ES LA MÁXIMA AUTORIDAD PAR A LA TOMA DE DECISIONES?

Page 24: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

24

VIII. TIERRAS Y TERRITORIOS

10 DE DICIEMBRE 2004

1. LISTA DE PARTICIPANTES

CONSEJEROS GRUPO DE TRABAJO (GT) 1. Tomas Simón Diego Manuel (CG) Kanjobal Campeche 2. Sabino Cruz Rivas Tarahumara Chihuahua 3. Ambrosio Rodríguez Echeverría Purépecha Michoacán 4. Miguel Ramírez Domínguez Zapoteco Oaxaca 5. Álvaro Román Ríos Zoque Oaxaca 6. Aniceto Torres Rodríguez Pame San Luis Potosí 7. Agustín Bravo Gaxiola Organización Social Fuerza

Ambiental Chihuahua

8. Juan José Briseño Guerrero CIESAS D.F. 9. Miguel Ángel Samano Rentería Universidad de Chapingo México ASESORES INSTITUCIONALES (AI)

1. Edith Baños Unidad de Planeación Y Consulta CDI. D.F. 2. Cristina Henríquez Unidad de Planeación Y Consulta CDI. D.F.

ENLACES (E)

1. Carlos Moreno Dirección de Participación y Consulta Indígena CDI. D.F. Se inició la reunión con la intervención de la C. Carmen Álvarez, Presidenta del Consejo, para explicar que no se tiene información acerca de los motivos de la ausencia de la coordinadora del grupo y proponer que se designe a un coordinador, únicamente para esta sesión de trabajo. Se propuso para coordinar por única vez la reunión al C. Juan José Briseño quedando aprobado por el grupo de trabajo. Se informó a los asistentes que debido a al análisis de las propuestas de trabajo derivadas de la 2ª Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo, que se llevó a cabo en Tijuana, se encontraron dificultades para poder cumplir en tiempo y forma con los compromisos. Asimismo, se les comunicó que se realizó una reunión el Oaxaca con la Comisión Coordinadora en la que se revisó cada una de las propuestas de trabajo de las mesas de trabajo para ver como estaba su propuesta de actividades y se acordó realizar una reunión con cada mesa para definir el plan de trabajo definitivo. Se explicaron los contenidos de la matriz de propuestas y como se había elaborado, posteriormente se inició el análisis y la priorización de cada propuesta.

Page 25: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

25

2. ACUERDOS

Elaborar un listado de conflictos agrarios de las zonas de las que son originarios los consejeros y solicitar a los CCDI la información que tengan al respecto. Conocer y difundir los derechos de los pueblos indígenas en materia de derechos territoriales, para lo cual se propuso que cada uno de los integrantes del Consejo elaborara un pequeño documento de la concepción de lo que su pueblo entiende por tierra y territorio como insumo para el desarrollo de talleres prácticos orientados a la acción de la defensa de tierras y territorios, Solicitar a la CDI el establecimiento de un programa de capacitación permanente tanto para los consejeros como para las comunidades, orientado a la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas en materia de derechos territoriales. Recomendar a la CDI que presente a las comisiones de asuntos indígenas de las cámaras una propuesta para que incluyan en la agenda legislativa, el reconocimiento constitucional de los territorios indígenas. Solicitar a las dependencias correspondientes, se lleve a cabo un proceso de información y consulta a las comunidades afectadas, antes de otorgar cualquier tipo de concesión. Proponer a la CDI, fomente que las instancias que ofrecen asesoría legal de oficio, cuenten con personal especializado y capacitado en derecho y problemática indígena, así como elaborar un directorio de abogados especialistas en la materia. Coadyuvar con la solución de conflictos y la reactivación de las mesas de atención a la problemática agraria. Esta propuesta se concretaría después de llevar a cabo los trabajos de la tarea del punto uno. Solicitar a la Secretaría de la Reforma Agraria, información sobre los terrenos nacionales adyacentes a las comunidades y ejidos indígenas y de la población asentada en ellos, así como el reconocimiento del derecho a las personas que están ocupando estas tierras. Solicitar que la titular de la CDI, comente con los titulares de las dependencias que atienden a población indígena, sobre los actos de corrupción que afectan directamente a estas colectividades. Para esto, se llevaría a cabo por parte de los consejeros un proceso de recopilación de información y documentación de tales actos. Solicitar al pleno del Consejo se difunda entre todos los consejeros, los trabajos de todos los grupos, con el objetivo de estar en condiciones de trabajar conjuntamente. Finalmente, los integrantes del Grupo de Trabajo quedaron en el entendido de que este programa de trabajo se tiene que aprobar por el pleno en la tercera sesión ordinaria, por lo que la calendarización de los trabajos para el desarrollo de las actividades, se elaborará después de dicha sesión.

Page 26: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

26

3. PROGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDAD FECHA RESP.

1) Recabar la información y conocimiento que tienen los integrantes del Consejo sobre la manera en que su pueblo entiende los conceptos “tierra” y “territorio”, a efecto de contar con más elementos para proponer talleres prácticos orientados a su acción de defensa.

Cuarta Sesión

Ordinaria CG, Ci y Ce

2) Cada uno de los integrantes del Consejo elabore una concepción de lo que su pueblo entiende por tierra y territorio, como insumo para talleres prácticos orientados a la acción de defensa de tierras y territorios

Tercera Sesión

Ordinaria CG, Ci y Ce

3) Identificar, regional y temáticamente, las necesidades de capacitación de los pueblos indígenas con el objetivo de proponer a la CDI establezca un programa de capacitación permanente en materia de derechos territoriales.

10-Dic-04 GT

4) Conseguir información y argumentar ante el Consejo la necesidad de recomendar a la CDI que presente a las comisiones de asuntos indígenas de las Cámaras una propuesta de inclusión en la agenda legislativa, sobre reconocimiento constitucional de los territorios indígenas.

Tercera Sesión

Ordinaria GT

5) Fundamentar y elaborar un proyecto de solicitud para las dependencias, a efecto de que antes de otorgar cualquier tipo de concesión, informen y consulten a las comunidades afectadas.

Tercera Sesión

Ordinaria CoCo

6) Proponer la integración de un equipo de trabajo formado por consejeros, que solicite a las instancias correspondientes información sobre las actividades a realizar dentro del PPP.

Tercera Sesión

Ordinaria CG

7) Proponer a la CDI que fomente que las instancias que ofrecen asesoría legal de oficio cuenten con cuerpos especializados en atención a comunidades con conocimientos de derechos y de problemática indígena. Se propone la elaboración de un directorio de abogados especialistas en la materia

Tercera Sesión

Ordinaria CoCo

8) Promover la reactivación de mesas de atención a la problemática agraria en donde se considere necesario en función de la revisión de la información.

Cuarta Sesión

Ordinaria CoCo y CDI

9) Proponerle a la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso de la Unión y a los Congresos Estatales, la revisión de las Leyes reglamentarias emanadas de la Constitución, relativas a los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Proponer fecha en

la Tercera Sesión

Ordinaria

Consejeros diputados y senadores,

Cl

11) Solicitar a la SRA información relativa a la existencia actual de terrenos nacionales adyacentes o colindantes a las comunidades y ejidos indígenas, y reconozca el derecho primordial de la población asentada en ellas.

Tercera Sesión

Ordinaria CoCo y CDI

12) Se propone que el Consejo Consultivo concentre toda la información sobre actos de corrupción de las dependencias oficiales y que a través de la Directora General de la CDI se plantee ante el titular del ramo.

Tercera Sesión

Ordinaria CoCo

Page 27: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

27

IX. EDUCACIÓN INTERCULTURAL 26 DE NOVIEMBRE 2004

1. LISTA DE PARTICIPANTES

CONSEJEROS GRUPO DE TRABAJO (GT) 1. Salomón Maximiano Emeterio (CG) Mixe Oaxaca 2. Jose Jalal Coy Kekchi Campeche 3. Juan López González Tzotzil Chiapas 4. Juan Gardea García Tarahumara Chihuahua 5. Antonio Palafox Sánchez Huave Oaxaca 6. Fausto Sandoval Cruz Triqui Oaxaca 7. Mateo Sánchez Espinosa Totonaca Puebla 8. Gonzalo Canul May Maya Quintana Roo 9. Leona Santos Concepción Tenek San Luis Potosí 10. Jesús Erasmo Leyva Capya Mayo Sonora 11. Gregorio Sánchez Ambrosio Popoluca Veracruz 12. Carlos Grimaldo Vázquez Gobierno Del Estado Guerrero ASESORES INSTITUCIONALES (AI)

Ludka de Gortari Unidad de planeación y consulta CDI. D.F.

ENLACES (E)

Gustavo Torres Dirección de Participación y Consulta Indígena CDI. D.F.

2. ACUERDOS

La CGEIB ha venido proponiendo una asignatura que se llama lengua y cultura indígena en educación secundaria para aquellas regiones donde la población sea 30% o más de población indígena; se ha insistido en que esta materia debe ser obligatoria para todos.

La educación secundaria es el gran problema de la educación en México. Hay muchas deserciones. Los logros de aprendizaje están por debajo de los niveles internacionales. Hay 40% de jóvenes que están en el nivel cero de comprensión en un estudio realizado. Los más pobres y los indígenas son los que más problemas de comprensión tienen.

Se abordó el tema sobre la Reforma de la Educación Secundaria, la cual daba lugar a la eliminación de la historia de las civilizaciones antiguas, hubo una conferencia sobre este tema. Esta se llevó a cabo por parte de por parte de especialistas. Éstos fueron la Dra. Annette Santos y la Mtra. Laura Lima de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la SEP, así como el Mtro. Alonso López Mar de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe de la SEP. Donde comentaron que nuestro sistema educativo no está garantizando que los alumnos de 13 a 15 años ingresen con buen nivel a la secundaria. En cuanto a la propuesta curricular de la historia se mencionó que la nueva propuesta curricular implica un nuevo método de enseñanza. Sin conocer la propuesta, no se pueden hacer comentarios. Existe la propuesta de dar historia universal en 2o año historia de México en 3er año.

Page 28: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

28

Se tiene que entender que cada cultura tiene sus prácticas matemáticas: todos miden, todos pesan, todos calculan y cuentan. Se podría hacer una comparación con el sistema decimal y los sistemas que se usan en otras culturas, como las gruesas las docenas , los cuartillos por ejemplo en fin los que se usan coloquialmente en el medio indígena, se trata de que se acepte la diversidad por parte de maestros y alumnos. En ciencia y tecnología se consideró la valoración de la cosmovisión de las distintas culturas. Éstas como tales han producido, transmitido, conocimientos propios. No es posible pensar que los conocimientos se crean sólo desde la perspectiva occidental, pero ¿cómo se explica que culturas milenarias sigan existiendo? Porque crean conocimientos para la vida práctica y cotidiana y fundamentan las cosmovisiones de los pueblos mesoamericanos quienes conciben como parte de una totalidad donde los elementos se relacionan entre sí; por ejemplo, lo que es el trabajo de la milpa. Es muy importante que las nuevas generaciones de jóvenes asuman conocimiento desde la memoria histórica de cada pueblo y de cada comunidad. En el tema de la historia se insistió en la multiculturalidad. Ésta nos lleva a asumir conocimiento desde la memoria histórica de cada pueblo y de cada comunidad. Se trata de que las micro-historias le den sentido a la historia nacional, que la historia nos haga asumirnos como mexicanos a partir de la diversidad. La población no indígena enfatiza su origen hispano olvidando la vertiente indígena. Es importante reconocernos más mexicanos. Contemplar que materias como la educación física en donde el deporte es más cultural y cósmico, es casi una expresión religiosa. Y una de las asignaturas con mayores posibilidades de incorporar el enfoque intercultural es el área de educación artística a través de sus propios enfoques, ya que existe mucha aportación de las culturas indígenas al respecto. Es importante que esta información llegue a las comunidades, para defender el proceso desde las comunidades, y no ir en contra. La pregunta es cómo convencer a los maestros Se preguntó con cuantos pueblos indígenas platicaron para plantear la reforma. Pareciera que hay dos proyectos distintos. Escuchando la conferencia pensó en la secundaria de su pueblo donde la mayoría habla Triqui. Los maestros no son triquis, sino de fuera. Cómo se va a resolver esto en la secundaria de mi comunidad. No se mencionó qué va a pasar con el inglés, qué va a pasar con el español que es nuestra segunda lengua. Cómo entra el español para indígenas.

En la mesa se considera la realización de una consulta como vía para reformar la educación. Que se consulte a todos involucrados en aspectos educativos. Ya Una consulta siempre es selectiva se apelo también tomar en cuenta usos y costumbres y consultar a la gente si se requiere de una reforma educativa

3. PROGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDADES FECHAS RESP. 1) Solicitar a la CDI y a la CGEIB de la SEP la asesoría de especialistas que orienten al grupo de trabajo en el proceso de incluir la educación intercultural bilingüe para todos en la Ley General de Educación

En la 3ª Sesión Ordinaria o 1 día

antes

Gerardo Berumen, Gustavo Torres, Ludka de Gortari

2) Elaborar un documento que recoja observaciones a la Ley General de Educación

Entre la 3ª y 4ª sesiones ordinarias

GT

3) Elaborar con la CDI un proyecto de consulta sobre la reforma educativa GT, CDI, CGEIB

Page 29: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

29

4) Hacer acopio de toda la información que se tiene sobre los foros de consulta elaborados por la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB) y la Consulta nacional sobre formas y aspiraciones de desarrollo.

En la 3ª Sesión Ordinaria o 1 día

antes CGEIB y CDI

5) Hacer acopio de otros materiales sobre educación (INEE, índices e indicadores, etc.)

En la 3ª Sesión Ordinaria o 1 día

antes

CGEIB, CDI Y CONSEJEROS

6) Con base en los puntos anteriores hacer un propio diagnóstico (justificación de la elaboración de la consulta)

Entre la 3ª y 4ª Sesión Ordinaria

GT, CDI y CGEIB

7) Diseño de la consulta 4ª sesión ordinaria GT, CDI y CGEIB 8) Realización de la consulta Por definir Por definir 9) Procesamiento de los resultados de la consulta Por definir Por definir 10) Redacción de la versión final de la consulta Por definir Por definir 10) Someter la versión al Consejo Consultivo Por definir Por definir 11) Buscar un acercamiento con algún integrante del Consejo Nacional de Autoridades Educativas(CNAE) para considerar la posibilidad de participar en alguna reunión, compartir información o ser parte integrante del mismo

3ª sesión ordinaria

CGEIB e integrantes del GT (Fausto Sandoval,

Salomón Maximiano y Leona Santos Concepción)

12) Elaborar las propuestas y presentarlas a la Dirección General de la CDI Por definir GT, CDI y CGEIB

13) Informar en la 3ª sesión ordinaria del Consejo Consultivo la reunión que se tuvo con los responsables de la Reforma Integral de la Educación Secundaria (RIES)

3ª sesión CG

14) Obtener material de difusión sobre la RIES (folleto)

A la brevedad

CDI (enviar a:)

Jesús Erasmo Leyva Yocupicio Leona Santos

4. OBSERVACIONES Una meta es asegurar el acceso universal porque se quedan fuera mujeres e indígenas; la otra cuestión es la del género y la de los hablantes indígenas. Hay un gran problema de deserción. Se ha iniciado un programa para atender el rezago educativo de manera diferenciada por las características de cada uno de los estados. En el tema de la deserción porque los jóvenes la encuentran aburrida; parte de la deserción es generada por el mismo sistema educativo.

Otro punto que se consideró de gran importancia son los costos, ya que la tele-secundaria no ha cubierto las necesidades de educación que se requieren para los alumnos de las comunidades indígenas. La CGEIB ha venido proponiendo una asignatura que se llama lengua y cultura indígena en educación secundaria para aquellas regiones donde la población sea 30% o más de población indígena; se ha insistido en que esta materia debe ser obligatoria para todos.

Page 30: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

30

X. DESARROLLO CULTURAL 26 DE NOVIEMBRE 2004

1. LISTA DE PARTICIPANTES

CONSEJEROS GRUPO DE TRABAJO (GT) 1. María Roselia Jiménez Pérez (CG) Tojolabal Chiapas 2. Araceli Estrada Kumiai Baja California 3. Francisca Luisa Itzep Bernal Quiché Campeche 4. Fidelino López Hernández Cakchiquel Chiapas 5. José Carlos Vázquez Álvarez Chol Chiapas 6. María Rosa Miramón Mónico Amuzga Guerrero 7Francisca Sánchez Gómez Mazahua México 8. María Ramona Vilchis Cruz Mazahua México 9. Silvestre Ocaña López Mixe Oaxaca 10. Lorenzo Tzuc Chan Maya Quintana Roo 11. Pedro Combera López Mayo Sinaloa 12. Heraclio Tambo Cañedo Cucapá Sonora 13. Alicia Chuhuhua Pápago Sonora 14. Pedro Martínez Escamilla ELIAC, AC. D.F. 15. Mette Marie Wacher INAH D.F. 16. Antonio Becerra Gaytán Gobierno del Estado Chihuahua 17.Carlos Grimaldo Vázquez Gobierno del Estado Guerrero 18. Marina Blanco Casco Gobierno del Estado Puebla 19. Marcelo Mora Reyes Gobierno del Estado Puebla ASESORES INSTITUCIONALES (AI)

1. Enrique Serrano Carreto Unidad de Planeación y Consulta CDI D.F.

ENLACES (E)

1. Gustavo Torres Cisneros Dirección de Participación y Consulta Indígena CDI D.F.

2. ACUERDOS Invitar al Director del INALI a una reunión para que de a conocer el programa de trabajo. Recomendar al INEGI que se incluyan las preguntas de: ¿habla lengua indígena? y ¿qué lengua habla?. Solicitar una reunión con INEGI a fin de obtener información sobre su metodología. No se tiene una fecha definida por lo que se establece realizar la actividad a mediano plazo. Pedir a los consejeros recaben información de sus comunidades sobre los conteos de identidad indígena. Se supone que el 15 de enero se estará entregando el documento. Dar seguimiento a la propuesta de Ley de fomento y difusión de cultura de CONACULTA, son asuntos pendientes a mediano plazo.

Page 31: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

31

Solicitar reunión con la Dirección cultural de la CDI para que informe sobre la difusión de la cultura en las leyes tentativo 16 de abril. Hacer acopio y analizar los programas sobre cultura indígena en las instituciones señaladas en el punto 4 del programa de trabajo para realizar sugerencias y recomendaciones. Reunión con los consejeros de las comisiones de asuntos indígenas de las Cámaras de Senadores y Diputados. Invitar al Director de Investigación de la CDI para dialogar sobre las iniciativas internacionales sobre cultura indígena queda para el 16 de abril. Elaborar documento de propuesta sobre los criterios de identidad para poner a consideración del INEGI.

3. PROGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDADES FECHA INICIO

FECHA CONCL. RESP.

1)Invitar al Director del INALI a una reunión para que de a conocer el Programa de trabajo

30-Ene-05 30-Ene-05 P y ST

2) Recomendar al INEGI que se incluyan las preguntas de ¿habla lengua indígena? y ¿qué lengua habla? para el conteo del 2005

30-Ene-05 4ª sesión. P y ST

3) Solicitar una reunión con INEGI a fin de obtener información sobre su metodología para el levantamiento de información censal

30-Ene-05 30-Ene-05 GT y ST

4) Pedir a todos los consejeros recabar información en sus comunidades sobre criterios de entidad indígena así como propuestas que puedan ser retomadas por el INEGI

28-Sep-04 4ª sesión. Cis

5) Dar seguimiento a la propuesta de Ley de Fomento y Difusión de Cultura CONACULTA

30-Ene-05 4ª sesión. GT

6) Solicitar una reunión con la Dirección de Comunicación intercultural de la CDI para que informe sobre la inclusión de la cultura de los pueblos indígenas sobre leyes correspondientes, radio, televisión, derechos lingüísticos y en los medios audiovisuales que posee la CDI

30-Ene-05 4ª sesión. ST

7) Hacer acopio y analizar los programas sobre cultura indígena de las instituciones:CDI, SEDESOL, SEP, INEA INALI, CONAPO, SAGARPA, UNESCO, y otras organizaciones internacionales, para realizar sugerencias y recomendaciones

30-Ene-05 4ª sesión. GT y ST

8) Reunión con los consejeros de asuntos indígenas de las Cámaras de Senadores y Diputados para obtener información sobre los mecanismos de distribución y asignación del presupuesto e iniciativas de ley que incidan en las culturas indígenas.

30-Ene-05 30-Ene-05 CG

9) Invitar al Director de investigación de la CDI para dialogar sobre las iniciativas internacionales sobre cultura indígenas

30-Ene-05 30-Ene-05 ST

Page 32: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

32

4. OBSERVACIONES Se informó que en la Comisión se ha creado un sistema de indicadores sobre la población indígena de México, cuyo objetivo es generar información sistemática actualizada comparable y confiable sobre estimación de cuánta población indígena hay en el país, como está distribuida y cuáles son los grupos y/o las lenguas indígenas que hay en el país. Asimismo, se comentó que ya esta en Internet y se puede bajar en formato Excel; la información se tiene a nivel localidad.

Page 33: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

33

“CUESTIONARIO CRITERIOS DE IDENTIDAD” 1.- ESCRIBE TUS DATOS PERSONALES: NOMBRE: DOMICILIO: TELÉFONO: LENGUA: 2.- CONSIDERAS CORRECTA LA FORMA DE CÓMO EL INEGI EFECTÚA LOS CENSOS EN RELACIÓN A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. R.- 3.- CÓMO CREES QUE PUDIERA MEJORAR LA IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN LOS CENSOS. R.- 4.- QUÉ ES PARA TI SER INDÍGENA. R.- 5.- CONSIDERAS QUE SE HA PODIDO DETEMINAR CUÁNTOS INDÍGENAS HAY EN MÉXICO. R.- 6.- ES NECESARIO QUE LA PERSONA QUE REALIZA EL CENSO EN TU COMUNIDAD, HABLE TU LENGUA. R.- 7.- TIENES VERGÜENZA DE SER INDÍGENA. R.- 8.- DE QUÉ COMUNIDAD INDÍGENA ERES ORIGINARIO. R.- 9.- SI YA NO VIVES EN TU COMUNIDAD INDÍGEN, TIENES AÚN COMUNICACIÓN CON TU PUEBLO. R.- 10.- POR QUÉ VIVES ACTUALMENTE EN ESTE DOMICILIO. R.- 11.- LA DISCRIMINACIÓN TE HA HECHO RENUNCIAR A TU IDENTIDAD. R.-

Page 34: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

34

XI. EQUIDAD Y GÉNERO 26 DE NOVIEMBRE 2004

1. LISTA DE PARTICIPANTES

CONSEJEROS GRUPO DE TRABAJO (GT) 1. Guadalupe Pech Chan (CG) Maya Campeche 2. Román Sargento Pérez Mam Chiapas 3. Israel Santos Pinacho Zapoteco Oaxaca 4. Soledad Gaona Hernández Totonaca Puebla 5. Juana María Josefa Masehual Sihuame Puebla 6. Isabel Gómez López Tzeltal Chiapas 7. Andrea Pérez Hernández Tzotzil Chiapas 8. Cecilia Meade Mendizábal Gobierno del Estado San Luis Potosí ASESORES INSTITUCIONALES (AI)

1. Elvia Rosa Martínez Dirección General de Estrategia y Planeación CDI D.F. 2. Alma Engracia Cortés Javier Organización productiva para Mujeres Indígenas CDI D.F.

ENLACES (E)

1. Elisa Terrazas Mata Dirección de Participación y Consulta Indígena CDI D.F.

2. ACUERDOS Reuniones de información para integrantes del grupo

• Que la CDI proporcione material de apoyo sobre el tema • Un taller con el personal de la CDI y el grupo de trabajo • Presupuestar y solicitar apoyo de recursos y de lugar

Proponer que las instituciones que tratan asuntos de equidad de género incluyan a los pueblos indígenas en dichas políticas.

• Conocer los programas que la CDI tiene en los que se incluye el tema de equidad de género

• Conocer los programas líderes de las diferentes instituciones, analizar si contemplan la perspectiva de género y etnia

• Conocer si la aplican y en su caso influir en las reglas de operación o normatividad acorde a los pueblos indígenas

• Revisar el programa de PROEQUIDAD de INMUJERES

Programa de difusión hacia las mujeres indígenas sobre su participación en los ámbitos familiar, comunitario y político

• Dar seguimiento a la propuesta de que la en las radios de CDI se incluyan estos temas en lengua indígena y en español

Recomendar a la Institución que se apoye y amplíe la formación de promotoras y fortalecimiento de las líderes comunitarias, para contar con cuadros indígenas que impulsen el trabajo de equidad de

Page 35: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

35

género con perspectiva indígena, derechos, salud, etc. En las comunidades indígenas y se tenga mayor impacto.

• Conocer a través de la CDI los recursos para apoyar estas tareas • Revisión de los programas que ya existen y sugerir a las instituciones acciones para

fortalecer estas tareas

Recomendar que se identifiquen usos y costumbres que atentan contra los derechos y la integridad de las mujeres indígenas y sensibilizar a los pueblos indígenas, en coordinación con los grupos de vigencia de derechos y participación y representación de los pueblos indígenas del Consejo Consultivo

• Conocer y opinar sobre el trabajo que ya inició la CDI sobre usos y costumbres • Integrar material sobre el tema para avanzar en el conocimiento de esta problemática. • Trabajar algunas propuestas que permitan al grupo de trabajo sugerir recomendaciones y

acciones a las instituciones y autoridades tradicionales encaminadas a sensibilizar y erradicar esas prácticas, Incluir estos temas en las actividades de sensibilización y difusión.

Recomendar y solicitar que la CDI y otras instituciones fortalezcan los programas que tienen que ver con equidad de género.

• Identificar la oferta institucional Solicitar apoyo para el intercambio de experiencias entre los grupos de trabajo del consejo consultivo de educación intercultural, comunicación, y equidad de género, para darle contenido y precisar líneas de acción.

• Plantearlo a la Secretaría Técnica Proponer mayores apoyos productivos para generar ingresos a los grupos en los programas CDI y en las distintas instituciones como: SAGARPA, FONAES, SEDESOL, SEMANAT, CONAFOR, CONANP, SRE, entre otras. Proponer políticas que busquen recuperar la identidad y recuperación de lengua, cultura, estuario, tradiciones, usos y costumbres con contenidos de equidad y género, con CONACULTA, universidades locales, gobiernos estatales, SEP, entre otros. Abrir espacios o interlocución con las cámaras para favorecer estrategias de política pública en aspectos de equidad y género en comunidades y pueblos indígenas así como al interior de la CDI. Como resultado de las diversas actividades del grupo de trabajo, se llegará a una propuesta sobre estrategias de políticas públicas en materia de equidad de género y etnia para sugerir ante las instancias que correspondan.

3. PROGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDADES FECHA INICIO

FECHA CONCL. RESP.

1) Reuniones de información para integrantes del grupo. Enero antes o después de la tercera sesión ordinaria del consejo

CG y AI

2) Proponer que las instituciones que tratan asuntos de equidad de género incluyan a los pueblos indígenas en dichas políticas (Enfoque de género con la perspectiva indígena)

1-ene-05 1-sep-06 GT, CG y AI

Page 36: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

36

3) Programa de difusión hacia las mujeres indígenas sobre su participación en los ámbitos familiar, comunitario y político

constante GT

4) Recomendar a la Institución que se apoye y amplíe la formación de promotoras y fortalecimiento de las líderes comunitarias, para contar con cuadros indígenas que impulsen el trabajo de equidad de género con perspectiva indígena, derechos, salud, etc. En las comunidades indígenas y se tenga mayor impacto

actividad permanente 28-jun-05 GT

5) Recomendar que se identifiquen usos y costumbres que atentan contra los derechos y la integridad de las mujeres indígenas y sensibilizar a los pueblos indígenas, en coordinación con los grupos de vigencia de derechos y participación y representación de los pueblos indígenas del Consejo Consultivo

Permanente GT

6) Recomendar y solicitar que la CDI y otras instituciones fortalezcan los programas que tienen que ver con equidad de género

la tercera sesión ordinaria

GT

7) Solicitar apoyo para el intercambio de experiencias entre los grupos de trabajo del consejo consultivo de educación intercultural, comunicación, y equidad de género, para darle contenido y precisar líneas de acción

1-feb-05 1-mar-05 CG y ST

8) Proponer mayores apoyos productivos para generar ingresos a los grupos en los programas CDI y en las distintas instituciones como: SAGARPA, FONAES, SEDESOL, SEMANAT, CONAFOR, CONANP, SRE, entre otras

Enero antes o después de la tercera sesión

ordinaria del consejo CG y AI

9) Proponer políticas que busquen recuperar la identidad y recuperación de lengua, cultura, vestuario, tradiciones, usos y costumbres con contenidos de equidad y género, con CONACULTA, universidades locales, gobiernos estatales, SEP, entre otros.

Enero antes o después de la tercera sesión ordinaria del consejo CG y AI

10) Abrir espacios o interlocución con las cámaras para favorecer estrategias de política pública en aspectos de equidad y género en comunidades y pueblos indígenas así como al interior de la CDI

1-oct-05 Hasta 2006

CG y AI

4. OBSERVACIONES Propuesta de temas a tratar en la tercera sesión ordinaria:

• Señalar que para este grupo es importante que se aborde el tema de usos y costumbres relacionada con el tema de equidad de género. Con perspectiva étnica

• Se establece el compromiso de identificar si atentan con la dignidad de las mujeres en los usos y costumbres de cada integrante del grupo de trabajo del consejo.

• Establecer mecanismos de coordinación y comunicación entre el grupo de trabajo

Page 37: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

37

XII. INDÌGENAS MIGRANTES, NACIONALES, INTERNACIONAL ES Y URBANOS

26 DE NOVIEMBRE 2004

1. LISTA DE PARTICIPANTES

CONSEJEROS GRUPO DE TRABAJO (GT) 1. Centolia Maldonado Vázquez (CG) Mixteca Oaxaca 2. Andrés Pais Pérez Chuj Chiapas 3. Camilo Bautista Juárez Triqui migrante Baja California 4. Félix Prisciliano Regules Mazateco Veracruz 5. Jesús Carlos Ruiz Rico Gobierno del estado Guanajuato 6. Juan Meneses Jiménez Gobierno del estado Baja California 7. Diana Canto Moreno Gobierno del estado Yucatán 8. Silvia de Jesús Maya Mazahua D.F. 9. Petra Martínez Vázquez Mixteca Guerrero 10. ASESORES INSTITUCIONALES (AI)

1. Juan Jesús Hernández González

Dirección General de Investigación del Desarrollo y Culturas de los Pueblos Indígenas

D.F.

2. Rubén Rivermar Pérez Dirección de Coordinación y Enlace de la CDI D.F. ENLACES (E)

1. Elisa Terrazas Mata Dirección de Participación y Consulta Indígena D.F.

2. ACUERDOS Se acordó la agenda de la reunión con los siguientes puntos:

• Presentación • Revisión de la propuesta para la integración del plan general de trabajo del consejo

consultivo • conclusiones de integración del plan de trabajo básico • propuestas de asuntos a tratar para la tercera sesión ordinaria • asuntos generales

Durante la reunión se desarrollaron los siguientes objetivos específicos: Identificar la problemática económica, laboral, social y cultural de los migrantes indígenas, particularmente de la población vulnerable (mujeres niños y ancianos) para el diseño de políticas públicas diferenciadas en las zonas de expulsión receptoras con perspectiva de género Promover la ejecución de un diagnóstico sociocultural y de mercados de trabajo de los migrantes indígenas en las fronteras norte y estados del sur-sureste del país. Identificar la problemática de los indígenas migrantes que laboran en los Estados Unidos, que permita perfilar políticas públicas de atención hacia ésta población.

Page 38: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

38

Promover a través de los medios de comunicación la riqueza de la interculturalidad, a fin de sensibilizar a la sociedad en general y así contribuir a la no discriminación sociocultural de los pueblos indígenas migrantes. Promover opciones productivas para los indígenas migrantes en sus comunidades de origen y zonas receptoras. Diseñar una estrategia conjunta entre los grupos de trabajo de Educación y Salud para diagnosticar las políticas públicas de atención a la población migrante. Fortalecer lazos y estructuras organizativas, culturales y lingüísticas de las poblaciones indígenas migrantes. Integrar a nivel binacional, un cuerpo de traductores e intérpretes indígenas, que faciliten el trabajo de los sistemas de administración, procuración de justicia y otros. Que los estados y los municipios cuenten con una instancia de atención a indígenas migrantes. Revisar, evaluar y en su caso proponer modificaciones al marco legal existente en materia de derechos de indígenas migrantes: en lo laboral, civil, penal y cultural que les permita el ejercicio pleno de sus derechos como ciudadanos. Consideraciones generales Se comentó que efectivamente la Comisión no tiene integrada una propuesta de política o de programa para los migrantes, sin embargo, revisando la actividad de los programas generales de las delegaciones o de los centros coordinadores, la Comisión sí participa en algunas actividades de apoyo a población migrante, por eso habría que conocerlas específicamente y a nivel territorial e incluso en los niveles de operación. Se propone como uno de los sujetos de atención a la población migrante entre otros. Asimismo, se explicó que hay tres ámbitos para analizar: primero a las instancias de investigación les preocupa lo nuevo lo que puede aportar nuevo conocimiento por eso es muy importante el diagnóstico de la problemática y las acciones que pudieran tener un mayor acercamiento con la población migrante; segundo, conocer los programas que ya existen de población migrante, todos los que pueden ser políticas definidas y como acciones especificas de atención a población migrante y, tercero, sería lo legislativo en donde ya hay un trabajo que están haciendo las cámaras federales y locales. Identificar la problemática económica, social, cultural y política de las mujeres migrantes en las comunidades de origen y destino que permitan diseñar políticas públicas

3. PROGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDAD FECHA INICIO

FECHA CONCL.

RESP.

1) Diseñar con la CDI consulta en zonas expulsoras y receptoras

01-ENE-05 1º. Dic-05 CG y ST

2) Participar con la Dirección General de Investigación en el seguimiento de investigaciones en centros urbanos con población indígena

14-ENE-05

14-ENE-05

CG, Cis y

CDI

3) Proponer a la CDI con la participación de centros de investigación en la frontera norte y estados del sur, sureste del consejo consultivo una serie de foros que permitan perfilar las características de los mercados de trabajo y las condiciones de vida de los migrantes nacionales e internacionales

14-ENE-05

14-ENE-05

CG y

DGIDCI de la CDI

4) Programar con la Dirección General de Investigación, eventos de análisis con especialistas y

14-ENE-05

14-ENE-05

CG y DGDCI

Page 39: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

39

representantes de organizaciones sociales binacionales

de la DCI

5) Reunión con el grupo de desarrollo cultural y red de comunicaciones

Antes 3ª. Sesión

Ordinaria

Antes 3ª. Sesión

Ordinaria

CG

6) Reuniones con responsables de Fondos regionales y proyectos productivos de la CDI y de otras instituciones

Antes 3ª. Sesión

ordinaria

Antes 3ª. Sesión

Ordinaria

CG, Cis y ST

7) Reunión con los grupos de trabajo de Educación Intercultural y Salud, Nutrición y Medicina Tradicional

14-ENE-05 14-ENE-05 CG

8) Reunión con la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades de los Indígenas para reforzar la organización y lazos sociales de las comunidades

14-ENE-05 14-ENE-05 CG y DFCI de la CDI

9) Reunión con el grupo de trabajo de Desarrollo Cultural sobre el tema de traductores e interpretes bilingües y el INALI

14-ENE-05 14-ENE-05 CG y Ci´s

10) Seguimiento a la gestión que realicen los representantes de los gobiernos de los estados sobre el tema

1º. ENE-05 1º. JUN-06 GT y DG de la CDI y

representantes de los

gobiernos de los estados

11) Reunión con la Dirección de Vigencia de Derechos Indígenas de la CDI

14-ENE-05 14-ENE-05 CG, GT, DRVDI y

CDI 12) Reunión con las instituciones públicas (ST y PS, IMSS) organizaciones sociales y representantes de los trabajadores

1º. JUL-05 01-JUL-06 CG, Cis Junta de

Gobierno y DRVDI de

CDI 13) Reunión con la Dirección de Vigencia de Derechos Indígenas para conocer los antecedentes de las campañas de Registro Civil dirigidas a población indígena

Antes 4ª. Sesión

Ordinaria

Antes 4ª. Sesión

Ordinaria

Cis

Page 40: CONSEJO CONSULTIVO 2004-2006 Tercera Sesión Ordinaria … · 2. ACUERDOS Analizar la relatoria de la reunión de Tijuana para organizar el trabajo del grupo Que el coordinador informe

40

ABREVIATURAS Responsables

CC Consejo Consultivo CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas P Presidenta

ST Secretario Técnico AI Asesor Institucional CG Coordinador Grupo de Trabajo E Enlace

Ci(s) Consejero Indígena (s) CA Consejero académico Ce Consejero Estado Cd Consejero Diputado Co Consejero organización Gt Grupo de trabajo Dg Directora General

CoCo Comisión Coordinadora