Consejería Pastoral Familiar Mints 1

161
CONSEJERÍA PASTORAL FAMILIAR Mtro. Carlos Ernesto Ucán Curso del: Seminario Internacional de Miami 14401 Old Cutler Road Miami, FL 33158 786-573-7001 E-mail, [email protected] Página Web, www.mintsespanol.co.cc 2012 1

Transcript of Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Page 1: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

CONSEJERÍA PASTORAL FAMILIAR

Mtro. Carlos Ernesto Ucán

Curso del:

Seminario Internacional de Miami

14401 Old Cutler Road

Miami, FL 33158

786-573-7001

E-mail, [email protected]

Página Web, www.mintsespanol.co.cc2012

1

Page 2: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

CONSEJERÍA PASTORAL FAMILIAR

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVO Y ESTRUCTURA DEL CURSO

LECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN: ¿PORQUÉ ESTUDIAR LA

CONSEJERÍA PASTORAL FAMILIAR?

LECCIÓN 2: EL MATRIMONIO: PROPÓSITO BÍBLICO

LECCIÓN 3: FELICIDAD: YA SOY ADOLESCENTE

LECCIÓN 4: ¿QUÉ HAY EN EL CORAZÓN DEL ADOLESCENTE?

LECCIÓN 5: ¿INFLUENCIA CULTURAL?

LECCIÓN 6: EL VALOR DE LA COMUNICACIÓN

LECCIÓN 7: EL JOVEN Y SU SEXUALIDAD

LECCIÓN 8: ELABORAR UN MÉTODO DE CONSEJERÍA JUVENIL

APENDICES

Apéndice 1 ¿CUÁNTO CUESTA DIVORCIARSE? DIVORCIOS AL ALZAApéndice 2 LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO. (II PARTE )Apéndice 3 DELINCUENCIA JUVENILApéndice 4 INDIVIDUALISMOApéndice 5 MATERIALISMO, CREDULIDAD Y ESCEPTICISMOApéndice 6 ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

BIBLIOGRAFÍABIOGRAFÍA

2

Page 3: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

CURSO DE CONSEJERÍA PASTORAL FAMILIAR

OBJETIVO

La consejería es un tema de suma importancia para la vida diaria de las Iglesias. Por esa

razón ponemos a disposición este curso iniciando con la consejería familiar, enfocando

nuestro estudio en poner bases para la buena relación entre padres e hijos. Para estudiar este

curso es necesario tener las siguientes herramientas:

1. El cuaderno de estudio y trabajo “Introducción a la Consejería Familiar”

2. La Santa Biblia, versión Reina – Valera o Nueva Versión Internacional

* RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE

1. Leer los 7 LECCIÓNs de Introducción a la Consejería Familiar y contestar las

preguntas correspondientes en su cuaderno personal. Ten en cuenta que muchas de las

preguntas son de respuesta personal. (15%)

2. En lección 8 debes presentar una estrategia o método de consejería para aplicar a la vida

de los adolescentes. (25%)

3. Elaborar un ensayo de máximo 10 páginas sobre un tema de los LECCIÓNs del curso.

(35%)

4. Presentar el examen final. Mismo que se puede pedir a la siguiente dirección de mail:

[email protected] (25%)

3

Page 4: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

* ESTRUCTURA DEL CURSO

1. Normalmente hay 8 clases de 2 horas cada una, haciendo un total de 16 horas.

- La primera hora es para revisión de tareas.

- La segunda hora es para discusión y comentar en grupo acerca de los

apéndices y/o lecturas adicionales.

2. Las tareas serán entregadas en cada clase, no se aceptan tareas con más de dos

sesiones atrasadas.

3. Cada alumno será facilitador por lo menos en una clase. Es probable que no

alcancen todos los alumnos a ser facilitadores, pero es importante recordar que

deberán (maestría) impartir por lo menos 4 clases del curso a un grupo.

4. Los alumnos a nivel de Licenciatura se requiere buscar libros que hablen sobre

Consejería y leer 300 páginas. Los alumnos a nivel de Maestría se requiere de

lectura de 500 páginas.

REGISTRO DE CLASE

Nombre del

estudiante

Nivel de

estudio

Tareas(15%)

Método de

consejería(25%)

Ensayo(35%)

ExamenFinal(25%)

CalificaciónFinal

4

Page 5: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

LECCIÓN 1

INTRODUCCIÓN

¿POR QUÉ ESTUDIAR LA CONSEJERÍA PASTORAL FAMILIAR?

Es un privilegio para su servidor el poder ofrecerles esta Introducción a la Consejería

Pastoral Familiar. Es mi deseo que sea de mucha bendición ya que estudiaremos temas

relevantes para la vida de nuestros hijos, especialmente los que están a un paso de llegar a

una etapa difícil de su vida: La Adolescencia.

Es necesario saber qué hacer y decir para orientarlos durante esta etapa que pronto

iniciarán o en la que ya se encuentran alguno de ellos.

Es importante señalar que todo cuanto vamos a estudiar en este curso, no son palabras

mágicas, mucho menos ideologías que se pueden cambiar. Más bien, son principios

bíblicos que debemos entender y aplicar para de ser de mayor ayuda a nuestros hijos.

Es necesario recordar antes de iniciar el curso, que nosotros y nuestros hijos somos

“Creados a la Imagen y Dios” pero al mismo tiempo somos “pecadores por naturaleza” ,

esto es respaldado por las Sagradas Escrituras en Génesis 1:26 “Entonces dijo Dios:

hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza...” de la misma

manera Romanos 5:12 nos expresa: “ Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un

hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto

todos pecaron”.

Esto mismo nos dice la confesión de fe de Westminster en el Capítulo 4 donde habla de

la Creación:

II. Después que Dios hubo creado todas las demás criaturas, creo al hombre, varón y

hembra, (1) con alma racional e inmortal, (2) dotados de conocimiento, rectitud y santidad

verdadera, a la imagen de Dios, (3) teniendo la ley de Dios escrita en su corazón, (4) y

capacitados para cumplirla; (5) sin embargo, con la posibilidad de que la transgredieran

dejados a su libre albedrío que era mutable. (6) Además de esta ley escrita en su corazón,

recibieron el mandato de no comer del árbol de la ciencia del bien y del mal, y mientras

guardaron este mandamiento, fueron felices, gozando de comunión con Dios, (7) y

teniendo dominio sobre las criaturas. (8)1

1 1. Génesis 1:27. 2. Génesis 2:7 con Eclesiastés 12:7 y Lucas 23:43; Mateo 10:28. 3. Génesis 1:26; Colosenses 3:10; Efesios 4:24. 4. Romanos 2:14,15. 5. Eclesiastés 7:29.

5

Page 6: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

¿Por qué es importante repasar estos pasajes? Porque nos va indicar que el

comportamiento de nuestros hijos no es determinado por rasgos hereditarios de los padres o

ancestros. Un ejemplo para clarificar, cuando tus abuelos te dicen ¡ Tu hijo es rebelde

porque de chico (a) fuiste igual!, están dando a entender que eres culpable de las acciones

de tu hijo, en realidad eso es una gran falsedad. Como hemos visto anteriormente nosotros

y nuestros hijos reflejamos lo que somos: “Pecadores por naturaleza”, razón por la cual nos

inclinamos más a lo que Dios ve con desagrado y no lo que está de acuerdo a su voluntad.

Todo lo anterior se refleja con mayor auge en nuestros días, déjeme compartir palabras

que escuche de un matrimonio joven que vivía a escasos metros de mi casa.

- Ya no lo soporto – expresó Anita, - me tengo que divorciar porque él no es el

hombre que yo esperaba, bien me decía mi mamá que Alberto no es la persona que

me convenía –

No duró mucho tiempo y esa pareja se divorcio. Es muy común y natural en nuestros

días escuchar quejas de señoras, pleitos entre parejas, divorcios, y lo que es más

preocupante aún que ahora los “homosexuales y lesbianas” desean que los gobiernos

oficialicen sus matrimonios y se les permita adoptar niños para formar familias. Si en la

mayoría de los matrimonios se vive así, ¿cómo poder aconsejar a los hijos? ¿Qué clase de

consejo les pueden dar que sea de bendición a sus vidas?

En mi país, México, tal parece que es mucha la presión social para que una pareja

permanezca unida. Lo que es muy preocupante es que cuando se da una ruptura familiar, al

matrimonio no le importa los hijos ya que su mente ha determinado que no es posible

seguir viviendo bajo un mismo techo y que la separación es el mejor camino para resolver

su situación. ¿Los hijos?, luego tendrán tiempo para arreglar la situación con ellos.

Es verdad que la mayor parte de esa problemática matrimonial se presenta en los

círculos no cristianos, sin embargo aún entre los creyentes esto es ya una realidad.

Las estadísticas porcentuales reflejan que a lo largo de los años la tasa de matrimonios

va disminuyendo y la de divorcios va en constante aumento. (Leer Apéndice 1.- Cuánto

cuesta divorciarse y Divorcios al alza)

6. Génesis 3:6; Eclesiastés 7:29. 7. Génesis 2:17; 3:8-11,23. 8. Génesis 1:26,28

6

Page 7: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Si puedes recordar los momentos en que estabas en el templo, listo para unirte en

matrimonio y poder mirar ahora los años que han pasado, puedes preguntarte: ¿Valió la

pena casarme? ¿Valió la pena haber tenido hijos? Espero que tu respuesta sea SÍ.

Sí vale la pena el matrimonio porque como cristianos, nuestra fe y la Palabra de Dios

nos enseñan el verdadero sentido del matrimonio y nos presenta una perspectiva que va

mucho más allá de nuestro entendimiento. Las personas se casan por amor, porque la pareja

se ama. La forma más usual para llegar al matrimonio es: ves a una persona, te gusta y

empiezas a salir con ella, te enamoras y te casas. Esta manera tan usual y común presenta

una gran desventaja, que muchas veces no apreciamos lo que la Biblia dice referente al

propósito de Dios para el matrimonio.

¿Puedes darte cuenta de la importancia de estudiar primero el propósito de Dios en la

unión familiar para luego poder aconsejar a nuestros hijos? Empecemos primero viendo

como nos encontramos como padres y luego seguiremos el camino practico para ayudar a

nuestros adolescentes.

Preguntas para la lección 1

7

Page 8: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

1. ¿Para que etapa de nuestros hijos está elaborado este curso?

2. ¿Qué tipo de principios son los que se enmarcarán en este curso?

3. ¿Quién determina el comportamiento de nosotros y de nuestros hijos?

4. ¿De quien depende que nuestros hijos obedezcan a Dios?

5. ¿Cuál es la desventaja no percibida en el inicio de una relación de pareja?

6. ¿A que crees se deba el mayor índice de divorcios en las parejas?

7. ¿Puedes mencionar aparte de los pasajes bíblicos iniciales, otros que nos ayuden a

reforzar que somos imagen de Dios pero pecadores por naturaleza?

8. ¿Cuál parece ser en México la razón para que una pareja se divorcie?

9. ¿Puedes mencionar desde tu punto de vista cuales podrían ser algunas de esas

presiones sociales?

10. Para ti ¿vale la pena el matrimonio y porqué?

LECCIÓN 2

EL MATRIMONIO: PROPÓSITO BÍBLICO

8

Page 9: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

“Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre,y se unirá a su mujer y serán una sola carne”

Génesis 2:24

2.1. PRIMERO LO PRIMERO

Cuando se habla de matrimonio se debe pensar en el origen mismo de éste. Quien

establece el matrimonio es Dios. Recordemos el momento en que Adán se encontraba en el

huerto, Dios mira al hombre y dice: No es bueno que el hombre esté solo. En muchas

ocasiones he podido escuchar una mala interpretación de estas palabras, por ejemplo: Adán

sentía soledad, miraba que todos los animales tenían pareja y expresaba –que solo estoy,

necesito un amigo con quien conversar o una pareja-. Lo cierto es que la Biblia no dice

nada acerca de los sentimientos de Adán; es Dios quien determina que el hombre no debe

estar solo, razón por la cual le hace ayuda idónea para que sea su compañera. Este sentido

no es aplicado en muchos hogares, pues los maridos en la mayoría de las veces ven a sus

esposas como esclavas o sirvientas más que como ayudas idóneas.

Entendemos que bíblicamente la ayuda idónea es una compañera, una colaboradora en

los proyectos de los esposos. Entonces ¿por qué no era bueno que el hombre este solo? La

respuesta es sencilla, para cumplir con el propósito divino y esto era algo que no podía

lograrlo solo.

Dios dijo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza y los

bendijo Dios y les dijo: Fructificad y multiplicar la tierra, llenad la tierra y sojuzgadla”.

¿Cuál hubiese sido el problema de Adán? Efectivamente, no existía manera alguna que

pudiera hacer todo esto solo. Así que podemos entender que el propósito de Dios al

establecer el matrimonio no es para satisfacer alguna necesidad psicológica, sino que está

diseñado en primer lugar para el extendimiento de la raza humana. Me gustaría antes de

continuar que pudieran tomar unos momentos para leer y discutir sobre algunos artículos

que comprende el catecismo de la Iglesia Católica Romana sobre el tema del matrimonio,

mismos que transcribiré. (Leer igual el apéndice 2.- La celebración del misterio cristiano):

EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO

9

Page 10: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

1601 "La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un

consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a

la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Nuestro Señor a la dignidad

de sacramento entre bautizados" (CIC, can. 1055,1)

1602 La Sagrada Escritura se abre con el relato de la creación del hombre y de la mujer a

imagen y semejanza de Dios (Gn 1,26- 27) y se cierra con la visión de las "bodas del

Cordero" (Ap 19,7.9). De un extremo a otro la Escritura habla del matrimonio y de su

"misterio", de su institución y del sentido que Dios le dio, de su origen y de su fin, de sus

realizaciones diversas a lo largo de la historia de la salvación, de sus dificultades nacidas

del pecado y de su renovación "en el Señor" (1 Co 7,39) todo ello en la perspectiva de la

Nueva Alianza de Cristo y de la Iglesia (cf Ef 5,31-32).

1603 "La íntima comunidad de vida y amor conyugal, fundada por el Creador y provista de

leyes propias, se establece sobre la alianza del matrimonio... un vínculo sagrado... no

depende del arbitrio humano. El mismo Dios es el autor del matrimonio" (GS 48,1). La

vocación al matrimonio se inscribe en la naturaleza misma del hombre y de la mujer, según

salieron de la mano del Creador. El matrimonio no es una institución puramente humana a

pesar de las numerosas variaciones que ha podido sufrir a lo largo de los siglos en las

diferentes culturas, estructuras sociales y actitudes espirituales. Estas diversidades no deben

hacer olvidar sus rasgos comunes y permanente. A pesar de que la dignidad de esta

institución no se trasluzca siempre con la misma claridad (cf GS 47,2), existe en todas las

culturas un cierto sentido de la grandeza de la unión matrimonial. "La salvación de la

persona y de la sociedad humana y cristiana está estrechamente ligada a la prosperidad de

la comunidad conyugal y familiar" (GS 47,1).

1604 Dios que ha creado al hombre por amor lo ha llamado también al amor, vocación

fundamental e innata de todo ser humano. Porque el hombre fue creado a imagen y

semejanza de Dios (Gn 1,2), que es Amor (cf 1 Jn 4,8.16). Habiéndolos creado Dios

hombre y mujer, el amor mutuo entre ellos se convierte en imagen del amor absoluto e

indefectible con que Dios ama al hombre. Este amor es bueno, muy bueno, a los ojos del

Creador (cf Gn 1,31). Y este amor que Dios bendice es destinado a ser fecundo y a

10

Page 11: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

realizarse en la obra común del cuidado de la creación. "Y los bendijo Dios y les dijo: "Sed

fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra y sometedla'" (Gn 1,28).

1605 La Sagrada escritura afirma que el hombre y la mujer fueron creados el uno para el

otro: "No es bueno que el hombre esté solo". La mujer, "carne de su carne", su igual, la

criatura más semejante al hombre mismo, le es dada por Dios como una "auxilio",

representando así a Dios que es nuestro "auxilio" (cf Sal 121,2). "Por eso deja el hombre a

su padre y a su madre y se une a su mujer, y se hacen una sola carne" (cf Gn 2,18-25). Que

esto significa una unión indefectible de sus dos vidas, el Señor mismo lo muestra

recordando cuál fue "en el principio", el plan del Creador: "De manera que ya no son dos

sino una sola carne" (Mt 19,6).2

2.2. RAZA HUMANA

Si nos remontamos tiempo atrás llegaremos al punto de encontrarnos en épocas bíblicas.

En ese entonces los reyes tenían una práctica en donde demostraban su poder y gloria de

una forma muy peculiar. Cada rey hacía de todos los tamaños estatuas e imágenes de ellos

mismos. Cada estatua era llevada por su ejército a toda ciudad que se encontraba bajo su

dominio. Cuando los reyes conquistaban otros territorios, lo primero que hacían era llevar

su imagen. Todo lo anterior se debía a un propósito, estaban estableciendo y mostrando la

extensión de su reino. Precisamente esto hizo Dios con su imagen, la puso en el hombre

para ser fructífero y poderse multiplicar, ya que esa era la manera en la cual él iba a llenar

la tierra (esto es conocido también como el “mandato cultural”)

Como podemos apreciar, fuimos creados par multiplicar imágenes de Dios y llenar con

ella hasta el último rincón de la tierra donde vivimos. La Confesión de fe de Westminster

en su Capítulo 24 dice:

II. El matrimonio fue instituido para la mutua ayuda de esposo y esposa; (1) para

multiplicar la raza humana por generación legítima y la iglesia con una simiente santa, (2) y

para prevenir la impureza(3).3

Ahora bien, no es suficiente con pensar que debemos multiplicarnos biológicamente,

hay algo mucho más profundo que es la reproducción espiritual y necesitamos ayuda para

2 www.vatican.va/archive/catechism3 Confesión de fe de Westminster, 1. Génesis 2:18. 2. Malaquías 2:15. 3. 1 Corintios 7:2,9.

11

Page 12: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

lograrlo. Podemos entonces preguntarnos y a la vez contestar ¿por qué estoy casado? Para

edificar el reino de Dios. ¿Por qué tuvimos esos hijos? Para edificar el reino de Dios. ¿Por

qué tengo que permanecer junto a mi pareja a pesar de los problemas? Para construir el

reino de Dios.4 Podemos decir con esto que el matrimonio sí vale la pena, porque cada

pareja creyente está contribuyendo a la edificación del reino de Dios.

Cuando una pareja está decidida a casarse y da su voto matrimonial, lo que en realidad

está haciendo es un juramento de proveer compañerismo el uno para el otro todos los días

de su existencia. Debemos entender que no están haciendo un compromiso para recibir de

su pareja lo que les agrade sino para proveerle. El matrimonio es un acto de amor con

origen divino en el que una persona jura y se compromete con otra para dar sin poner

condiciones. De esta manera, cuando escuchamos a alguien decir “me divorcio porque mi

pareja no es como yo quería y/o esperaba “solamente es un pretexto, pues no entró en

relación matrimonial para obtener algo para sí mismo, sino para dar lo mejor a su pareja.”

Cabe señalar que existen personas que se casan exclusivamente cuando hay intereses de

por medio; a eso no le podemos llamar amor sino codicia, avaricia, esto no es bíblico. En

nuestro pensamiento siempre debe caber la pregunta ¿cómo puedo agradar a Dios y a mi

pareja en mi matrimonio?

Hemos dicho que el matrimonio es una relación de compañerismo, pero la Biblia nos

muestra otra perspectiva “Pacto”, una palabra para describir la relación más solemne, las

cuales conllevan grandes obligaciones y responsabilidades que cualquier otro tipo de

relación que el hombre pueda conocer. El matrimonio es un pacto para satisfacer todas las

necesidades de tu pareja en cada nivel: sexual, social, espiritual, etc., para toda la vida. Con

lo anterior entendemos que la Biblia al decir “... serán una sola carne” está implícita la

relación sexual, pero NO es su significado primario. La realidad de este pasaje es decir que

la intimidad en el matrimonio es tan grande y profunda como si las dos personas llegaran a

ser una sola, pues ninguna puede ser igual que antes. Así que el matrimonio es también un

compromiso para llegar a ser una nueva persona.

La Iglesia Católica Romana habla también del matrimonio en su catecismo, transcribiré

a continuación alguna de sus enseñanzas y creencias al respecto. (discutan sobre ello en

clase)

4 Frase de los “Estudios sobre el matrimonio,” Richard Pratt.

12

Page 13: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

III El consentimiento matrimonial

1626 La Iglesia considera el intercambio de los consentimientos entre los esposos como el

elemento indispensable "que hace el matrimonio" (CIC, can. 1057,1). Si el consentimiento

falta, no hay matrimonio.

1627 El consentimiento consiste en "un acto humano, por el cual los esposos se dan y se

reciben mutuamente" (GS 48,1; cf CIC, can. 1057,2): "Yo te recibo como esposa" - "Yo te

recibo como esposo" (OcM 45). Este consentimiento que une a los esposos entre sí,

encuentra su plenitud en el hecho de que los dos "vienen a ser una sola carne" (cf Gn 2,24;

Mc 10,8; Ef 5,31).

1628 El consentimiento debe ser un acto de la voluntad de cada uno de los contrayentes,

libre de violencia o de temor grave externo (cf CIC, can. 1103). Ningún poder humano

puede reemplazar este consentimiento (CIC, can. 1057, 1). Si esta libertad falta, el

matrimonio es inválido.

1629 Por esta razón (o por otras razones que hacen nulo e inválido el matrimonio; cf. CIC,

can. 1095-1107), la Iglesia, tras examinar la situación por el tribunal eclesiástico

competente, puede declarar "la nulidad del matrimonio", es decir, que el matrimonio no ha

existido. En este caso, los contrayentes quedan libres para casarse, aunque deben cumplir

las obligaciones naturales nacidas de una unión precedente (cf CIC, can. 1071).

Es importante señalar que para cumplir con el propósito de Dios, los que desean contraer

matrimonio deben ser de la misma fe espiritual para poder edificar el reino de Dios tal cual

debe ser. Nuestra Confesión de Fe de Westminster dice lo siguiente al respecto:

III. Es lícito para toda clase de personas casarse con quien sea capaz de dar su

consentimiento con juicio; (1) sin embargo, es deber de los cristianos casarse solamente en

el Señor. (2) Y por lo tanto los que profesan la verdadera religión reformada no deben

casarse con los incrédulos, papistas u otros idólatras; ni deben los que son piadosos unirse

13

Page 14: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

en yugo desigual, casándose con los que notoriamente son perversos en sus vidas o que

sostienen herejías detestables. (3)5

Si no se aplican correctamente los principios bíblicos es cuando podemos vernos

envueltos en medio de problemas matrimoniales que son difíciles más no imposibles de

resolver. En este curso estamos enfocados a ayudar consejalmente a matrimonios cristianos,

pero debemos ser medios útiles para aconsejar aún a las parejas no creyentes. Para esto es

importante que antes de finalizar esta lección veamos algunos aspectos para tener

primeramente una buena relación matrimonial.

John Betler realizó un modelo en forma de pirámide para describir esos aspectos que

deben existir en cada matrimonio. Deseo plasmar aquí lo que John Betler dice al respecto:

Realizar ejercicios espirituales.- Esto significa utilizar bien los medios de gracia que

Dios ha dado al hombre como son la oración, lectura y meditación de su Palabra,

ayuno. Al practicar cada uno de ellos no lleva a tener un correcto entendimiento de

lo que es la voluntad de Dios para nuestras familias. Es obvio que cuando la pareja

ni siquiera se acuerda del Señor, le será más difícil encontrar solución a sus

problemáticas, pues tratará de buscarla por su propia cuenta sin la ayuda y dirección

del Creador.

Honrarse mutuamente.- Uno de los grandes males que aqueja a nuestra sociedad es

la desintegración familiar. La raíz de todo ello es porque cada persona dentro de la

familia busca su propio bienestar. Cada uno desea ser honrado por otro y no está

dispuesto a dar algo a cambio. Se centra tanto en su persona que no le da el lugar

que le corresponde a cada integrante de su familia. Lo que el Señor pide es que

honremos a nuestra pareja, honremos a nuestra familia estando en completo servicio

humilde y noble. Si hacemos esto estaremos proveyendo las bases para una familia

sana y estable, pero si no los ponemos en practica, en lugar de solucionar los

conflictos cuando se presenten los estaremos agravando cada día.

Asumir cada quien su responsabilidad.- Alguien dijo en una ocasión, el hombre al

trabajo para traer el dinero y la mujer que se quede en casa para cuidar a los hijos.

No es una idea fuera de la realidad quizá, pero tampoco significa que la mujer no

5 Confesión de Fe de Westminster, Capítulo 24. 1. Hebreos 13:4; 1 Timoteo 4:3; Génesis 24:57,58; 1 Corintios 7:36-38. 2. 1 Corintios 7:39. 3. Génesis 34:14; Exodo 34:16; Deuterenomio 7:3,4; 1 Reyes 11:4; Nehemías 13:25-27; Malaquías

14

Page 15: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

pueda desarrollarse en el ámbito profesional. Dios dio responsabilidades bien

definidas al hombre así como a la mujer. Ambos pueden desarrollar diferentes

labores sin descuidar el propósito para el cual fueron creados.

Aprender a solucionar sus conflictos.- Esto es sumamente importante, pues muchas

rupturas familiares se deben a que la pareja no supo cómo resolver sus problemas.

Debemos entender que cuando hay problemas en el matrimonio ambos están

involucrados por lo que ambos son responsables de la existencia de ese conflicto. La

forma de cómo solucionarlos es reconociendo cada uno que ha fallado, pedirse

perdón y buscar la reconciliación como la Escritura nos enseña en Mateo 7:1-6

Con estos 4 aspectos damos por concluida la segunda lección. Antes de continuar es

necesario que contestes a las preguntas correspondientes a esta clase.

Preguntas para la lección 2

15

Page 16: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

1. ¿Por qué no era bueno que el hombre este solo?

2. ¿Qué significa ser ayuda idónea?

3. ¿Por qué para los cristianos el matrimonio no es un Sacramento? (respuesta

personal)

4. ¿Cuál es el mandato cultural?

5. ¿Qué implica el decir que el matrimonio es un “Pacto”?

6. ¿Cual es la relación con los reyes de la antigüedad por ser imágenes de Dios?

7. ¿Para que fue establecido el matrimonio según la Confesión de fe de Westminster?

8. ¿Es lícito contraer matrimonio con personas no creyentes, quien lo dice y porque?

9. ¿Cuándo podemos vernos envueltos en problemas difíciles de resolver?

10. Explica brevemente a tus compañeros los 4 aspectos de una relación matrimonial,

según John Bettler:

LECCIÓN 3

¡FELICIDAD: YA SOY ADOLESCENTE!

16

Page 17: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

“Acuérdate de tu Creador, en los días de tu juventud ”Eclesiastés 12:1

3.1 DIFERENTES ETAPAS

Don Ramiro, un padre de familia que pensaba en relación a la adolescencia –Eso ya lo

sé, la adolescencia es pan comido pues he pasado por esa etapa y sé como orientar a mis

hijos al respecto – No dudo que la experiencia es importante pero lo que nuestros padres

vivieron no es igual a lo que sus hijos van a experimentar. Nos estamos refiriendo en este

punto al comportamiento de los adolescentes que se va tornando diferente. Tomare algunos

conceptos de diferentes autores como son: Kevin Howse, Carolina Kitch, Beverly La Haye;

que dicen que la adolescencia es la etapa posterior a la niñez donde se hacen presentes los

indicios de la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. Esta se manifiesta por

un rápido desarrollo físico y mental lo cual va acompañado de trastornos emocionales.

El período de la adolescencia dura aproximadamente de 7 – 9 años e inicia a partir de los

12/13 hasta los 20/21. Los diferentes autores suelen dividir esta etapa en 3:

Adolescencia Temprana.- Período de adaptación a los cambios físicos que inicia

cuando el niño (a) se está aproximando a la pubertad. Aparecen los vellos axilares,

púbicos, hay erupciones faciales y cambios en la tonalidad de voz.

Adolescencia Media.- Período donde el hijo empieza a realizar esfuerzos para lograr

su independencia emocional de los padres. En esta etapa no hay muchas muestras de

cariño y afecto, ya que los besos a los padres no son frecuentes.

Adolescencia Avanzada.- Período en el que el joven se siente más adulto y empieza

a experimentar su anhelo y deseo en el nivel sexual. La independencia hacia los

padres es casi total. Esta es la fase más difícil y peligrosa a la que se enfrentan los

padres, pues es común que los problemas de los hijos, por todo lo que física y

biológicamente están experimentando ocurra en este período.

La adolescencia es una de las etapas del desarrollo por la que todo individuo tiene que

pasar. Dios ha creado al ser humano de una manera perfecta que nuestros organismos han

sido preparados para desarrollar todos estos cambios que nos hacen pasar de la niñez a la

edad adulta con características distintas. La Biblia nos dice en I Corintios 12:11 “Cuando

17

Page 18: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

yo era niño hablaba como niño, pensaba como niño, juzgaba como niño, más cuando fui

hombre, dejé todo lo que era de niño”

¿No es maravilloso ver la gran obra que Dios hizo cuando vamos experimentando

cambios en cada etapa de nuestra existencia? Es importante que llevemos con calma,

paciencia y madurez todos los acontecimientos que se desarrollan en la vida de nuestros

hijos cuando entran a la adolescencia.

Sin duda alguna la pubertad es una de las principales etapas en la adolescencia, es donde

se hacen presentes los cambios fisiológicos. En las señoritas se caracteriza por la primera

menstruación y en el varón por las primeras emisiones espermáticas, lo cual pone de

manifiesto la aptitud de los jóvenes para asumir lo referente a la reproducción biológica del

ser humano.

Es común ver que en la etapa de la adolescencia muchos jóvenes se rebelan contra sus

padres. Acabamos de comentar que existen cambios físicos y biológicos en la vida de

nuestros hijos, pero ahora nos toca analizar acerca de la importancia que tienen las

hormonas y los cambios corporales, para saber si tienen alguna influencia en el

comportamiento de nuestros adolescentes.

3.2 LAS HORMONAS ¿DEMONIOS INFLUYENTES?

No es nada nuevo que la sociedad busque algún culpable de la rebelión juvenil y

normalmente dicha culpabilidad la llevan las hormonas que lo único que hacen es cumplir

la función para la cual Dios las ha puesto en el organismo. Cuando estas empiezan a actuar,

podemos ser testigos de grandes actos desafiantes de nuestros hijos; cuando esto ocurre

podemos preguntarnos ¿será que los “demonios hormonales” están tomando el control del

cuerpo de nuestro hijo (a)?

A la edad de 7 años aproximadamente la hormona gonadotrópica comienza a elevar su

nivel de secreción en ambos sexos, claro que se hacen más visibles en las niñas. Sin

embargo no debemos olvidar que los cambios en el sistema endocrino pueden dar como

resultado nuevos patrones de conducta. Pero ATENCIÓN, ni una sola glándula pueden

afectar las actitudes del corazón de nuestros hijos.

18

Page 19: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Las hormonas son muy importantes ya que pueden en un momento determinado afectar

la personalidad, más no afectan la moralidad. Todos los cambios hormonales que han

experimentado nuestros adolescentes no causan rebeldía, ni ocasionan que los jóvenes

roben, mientan, hagan trampa o se comporten de una manera irrespetuosa; mucho menos

son las culpables del alejamiento hacia los padres. Por esa razón insistimos en que las

hormonas pueden afectar el cuerpo humano pero no el Corazón. Lo que como padres

siembres en el corazón de tus hijos es lo que a la larga se podrá cosechar aún durante los

cambios mismos que produce su organismo en el proceso de desarrollo.

3.3 DOS PROBLEMAS GRAVES, UNA SOLA SOLUCIÓN

Son dos problemas comunes y desagradables por la que los jóvenes atraviesan (esto

ocurre en la mayoría de los que no tienen una familia sólida ni estable)

Delincuencia Juvenil.- Muchas veces sucede en la vida de los jóvenes que no

cuentan con una familia con bases sólidas por lo cual no es estable. Cuando estos

hijos en su infancia fueron objeto de maltratos, violencia familiar, cuando el trato

por parte de los padres fue agresión, golpes, insultos; todo ello lo van guardando en

sus corazones. Cuando en la infancia se sentían impotentes para reaccionar a tales

situaciones. Al entrar a la etapa de la adolescencia es cuando florece todo aquello

que cobijo su corazón, esto acompañado de los cambios fisiológicos vistos

anteriormente complementado con el no tener buena orientación, buscan refugio en

otras personas ajenas a la familia, esto los conduce a la agresividad, se tornan

violentos, golpean a quienes ellos quieran, pintan paredes, demuestran su rebeldía

ante la sociedad, roban, en muchas ocasiones asesinan, buscar desahogarse

sexualmente al grado de cometer violaciones etc. Insistimos, lo importante no son

los cambios físicos sino la adecuada alimentación de su corazón desde la infancia.

(ver Apéndice 3.- Delincuencia juvenil).

Drogadicción.- Este es un problema terrible que llena los espacios en cada nota de

los periódicos. Cuantos jóvenes no se han suicidado por el uso de las drogas,

cuantos jóvenes están encerrados en los reclusorios por dañar a sus padres

solamente porque la droga los puso fuera de control. El problema se va agrandando

19

Page 20: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

hoy en día porque los jóvenes están haciendo uso de los niños en las diferentes

escuelas (en México D.F.) para la distribución de las drogas, pero ¿por qué sucede

esto? El uso de las drogas representa para el joven una salida fácil a sus

problemáticas. De lo que no pueden darse cuenta es que momentáneamente pueden

olvidarse de sus problemas cuando están bajo los efectos de las drogas pero cuando

finaliza, el problema sigue ahí, no se soluciona por sí solo. Lo único para lo cual

sirven las drogas es destruir tu organismo, bloquear tu sistema nervioso y hacerte

sentir relajado, pero poco a poco la vida del joven que las usa se va consumiendo

hasta apagarse. Como información tenemos que la marihuana, la cola y las

anfetaminas, barbitúricos, éter, alcohol, son los primeramente utilizados; una vez

que estos te han dominado te conducen a la considerada reina de todas las drogas, la

heroína. Los medicamentos usados para la salud también contienen droga, sin

embargo el abuso de ellos puede llegar a ser que tengas graves problemas en tu

vida.

La única solución permanente a estas problemáticas es Dios Trino, pues él obra a nivel

del corazón y da el entendimiento verdadero para tu vida. Es importante lo que grandes

analistas, biólogos y científicos nos proporcionan para ayudarnos a conocer lo referente a la

etapa de la adolescencia. Sin embargo, considero de mayor importancia lo que Dios dice

respecto a la juventud. En la Biblia no encontraremos el término adolescente, pero sí

muchacho o joven. Podemos considerar como adolescentes a Daniel, Sadrac, Mesac,

Abednego, David, Jonatán, Eutico, quienes han dejado grandes enseñanzas a través de los

acontecimientos vividos, cada uno de ellos en sus respectivos tiempos. ¿Acaso eran jóvenes

diferentes a nosotros y por ello pudieron sobrellevar todo tipo de situación? ¿Tenían algo

especial por lo cual pudieron soportar las pruebas por las que atravesaron? Definitivamente

NO, eran personas como cada uno de nosotros, pero sí tenían algo especial, a Dios.

Ellos ya habían entregado su vida entera a su Señor y Salvador y estaban dispuestos a

todo, inclusive a morir si era necesario por causa de Dios. Es importante señalar que para

tener una mentalidad y una disposición como tuvieron, fue importante la labor de los padres

quienes les enseñaron a conocer y confiar en ese Dios de amor. Por esa razón, ahora

podemos decir que nuestro Dios no solamente creó al hombre y mujer con capacidad de

20

Page 21: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

experimentar cambios físicos y biológicos, sino que les puso un corazón el cual hay que

trabajar. Pongamos atención a la manera de cómo Dios habla a los adolescentes, una forma

sencilla, clara, dulce y los manda a vivir de una forma adecuada. En el libro de Eclesiastés

3, enseña a organizar cada una de las actividades y el tiempo; a fin de que el adolescente

encuentre gozo en todo lo que desea realizar. Dulcemente los invita a alegrarse en las cosas

que El mismo ha provisto para deleite del hombre y no en las falsedades que Satanás

ofrece. Como adolescentes, es necesario recordarles que no hay mejor orientación y

felicidad que estar siempre en las manos de nuestro Dios quien por amor envió a Jesucristo

a morir en la cruz para perdón de nuestros pecados.

Eclesiastés 12:1 dice: “Acuérdate joven de tu Creador en los días de tu juventud, antes

que vengan los días malos y lleguen los años en los cuales digas no tengo en ellos

contentamiento”.

Eclesiastés 11: 9,10 dice: “Alégrate joven en tu juventud, y tome placer tu corazón en

los días de tu adolescencia; y anda en los caminos de tu corazón y en la vista de tus ojos,

pero sabe, que sobre todas estas cosas te juzgará Dios, quita pues de tu corazón el enojo y

aparta de tu carne el mal; porque la adolescencia y la juventud son vanidad”.

Nuestro Dios es muy claro en sus palabras, da libertad que el joven haga lo que bien le

parezca, abre la posibilidad para que disfrute todo lo que esté delante de sus ojos, pero

también El da una advertencia, Dios ama y castiga. El juzgará cada una de las acciones, del

comportamiento que como jóvenes tengan; por eso manda a través de su Palabra lo que el

joven debe hacer, buscar, aprender para gozar y disfrutar no solo en la etapa de la

adolescencia sino todos los días de su existencia.

El Catecismo de Fe de Westminster en su primera pregunta dice:

1. ¿Cuál es el fin principal del hombre?

R.- El fin principal del hombre es glorificar a Dios y gozar de El para siempre.

Aquí es precisamente donde entra la responsabilidad de los padres, en darles el

conocimiento acerca de Dios, Jesús, Espíritu Santo; enseñarlos a caminar con el Señor, esto

es parte de la administración en la vida de los hijos. ¿Cuándo empieza esta enseñanza?

Desde la infancia. ¿Cuándo termina? Nunca, pues siempre habrá grandes enseñanzas

bíblicas que darles aún cuando se encuentren en la edad adulta.

21

Page 22: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Preguntas para la lección 3

1. ¿Qué es la Adolescencia?

2. ¿Cuáles son las 3 etapas que los diferentes autores colocan en la adolescencia?

3. ¿Qué función tienen las hormonas en el organismo y en que pueden influir?

4. Menciona algunas de las características propias del adolescente:

5. ¿Cuáles son los problemas graves por las que pueden atravesar los jóvenes?

6. ¿A que se debe el involucramiento en esos problemas?

7. ¿Puede un adolescente no dejarse envolver en las problemáticas mencionadas,

cómo?

8. ¿Cuánto tiempo deben los padres enseñar a sus hijos las cosas del Señor?

9. ¿En que consiste el glorificar a Dios y gozar de el para siempre? (explica)

10. Explica como puedo ayudar a entender a los jóvenes el texto de Eclesiastés

11:9,10:

LECCIÓN 4

¿QUÉ HAY EN EL CORAZÓN DEL ADOLESCENTE?

22

Page 23: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

“Hijo mío, no te olvides de mi leyy tu corazón guarde mis mandamientos...”

Proverbios 3:1

4.1 VALORES, VALORES, VALORES

Es importante saber hasta este momento que la adolescencia aunque es una etapa difícil

para nuestros hijos, los padres no deben escandalizarse. Se debe mirar esta etapa como una

oportunidad que Dios nos brinda para enfocar nuestra atención e instrucción en el corazón

de nuestros hijos.

Lo que a cada uno de ellos se le enseñe desde la niñez, eso es lo que permanecerá y

vivirá en su corazón en la edad adulta. La niñez es el período para aprovechar impartirles la

instrucción y orientación moral para que en la edad de adolescencia todos los principios

bíblicos dados se empezarán a aplicar adecuadamente.

Los valores morales son vitales en la vida de los adolescentes, pues de alguna manera

son éstos los que gobernarán su comportamiento. La vida de las personas la basan en dos

grupos de valores:

a) Valores de Creencia.- Lo que pudiera ser el ideal.

b) Valores de lo hecho.- La realidad (no el ideal), lo que haces.

En base a lo anterior, Santiago 1:22 dice “Sed hacedores de la Palabra y no tan

solamente oidores”. Esto nos debe llevar a reflexionar en la gran responsabilidad que

tenemos hacia nuestros hijos. Tener la disposición y el tiempo para enseñarles y darles el

ejemplo en la practica de lo que sabemos que es Verdad y no tenerlo guardado solo en la

mente.

No todas las personas aceptan la existencia de los Valores Absolutos (lo que dice la

Biblia), pero son estos los que deben ser enseñados y guardados por nuestros hijos en su

corazón. Los valores morales son establecidos y dados por Dios en las Sagradas Escrituras

para todo ser humano, sea creyente o no.

A muchas personas no les gusta que les hablen de Dios, dicen que la Religión e Iglesia

es una cosa y su vida familiar es otra. ¿Saben como vive la familia con ese pensamiento?

4.2 ILUMINANDO AL MUNDO

23

Page 24: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Es normal ver en nuestro País una sociedad desesperada; donde de manera natural las

relaciones familiares es destruido, hogares gimiendo porque sus hijos no son como ellos

querían. Es aquí donde nosotros como Iglesia debemos ofrecer esperanza. Podemos

iluminarnos con nuestras acciones y comportamiento. Es en este punto donde debemos

cumplir con lo que Jesús expresó en Mateo 5:16 “Así alumbre vuestra luz delante de los

hombres, para que vean nuestras buenas obras y glorifiquen a nuestro Padre que está en los

cielos”.

Es donde podemos ser de ayuda y bendición a otros. Cuando pueden ver nuestra familia

fortalecida, sana, saludable; cuando pueden mirar como es nuestra relación como pareja y

con nuestros hijos. Cuando esto ocurre, estamos permitiendo que las excelencias de Cristo

sean reflejadas por cada uno de los miembros de nuestra familia, entonces no pasaremos

inadvertidos por la gente inconversa.

Hemos dicho acerca de la ley moral, pero ¿a que nos estamos refiriendo?, sencillo a que

en la ley moral encontramos lo siguiente:

Conocimiento Moral.- ¿Qué es lo que la Ley de Dios dice? Esto se refiere a todo lo

que nos ha dado a través de su Palabra con relación a lo correcto e incorrecto, a lo

que es de su agrado y desagrado, lo que tenemos que hacer.

Razonamiento Moral.- ¿Qué significa esa Ley?, porque y para qué Dios está

diciéndome esto.

Ejemplo Moral.- ¿Cómo es reflejada esa Ley en la vida de quienes la enseñan? Esto

es la aplicación de cada uno de los mandatos establecidos por Dios.

Es indispensable encaminar nuestra familia en los principios bíblicos establecidos para

poder maravillarnos de cuán grandes bendiciones recibimos al cumplir con la moralidad

que Dios nos ha dado. Los hijos siguen en muchas ocasiones el ejemplo de sus padres.

Muchas veces los padres tratan de imponer su autoridad y piensan que de esa manera

cambiarán la conducta de sus hijos, a decir verdad ese método No Funciona.

¿Porque la severidad no funciona? Le compartiré lo que he tenido por experiencia, tuve

privilegio de conocer a un padre cristiano que impuso a su familia reglas que obedecer. Más

que reglas, eran leyes que si alguien sea esposa e hijos las quebrantaba, no se tocaba el

corazón para regañar o golpear no importa quien sea. En lugar de ganarse el respeto de la

24

Page 25: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

familia se había ganado el miedo de sus hijos. Este padre creyó que con imponer sus leyes y

obligar a todos que hiciesen lo que el mandaba iba a formar “hijos ejemplares”. Se

equivocó, pues hace apenas 3 años su hijo mayor embarazo a su novia, los tuvieron que

casar ante la vergüenza de toda la gente que los conocía y aún más ante la pena hacia los

miembros de la Iglesia donde asistía. ¿Qué sucedió con sus leyes inquebrantables? ¿Dónde

se encuentra ese hijo ejemplar que decía formar con su autoridad impuesta? Lo cierto es

que fueron solamente palabras y más palabras, pues a este padre se le había olvidado que su

hijo no solo tenía una mente con gran capacidad de retención, sino que tenía un corazón

que necesitaba ser trabajado, atendido e instruido.

Cuando el Señor en su amor, nos da la oportunidad de ser padres, es para que vayamos

madurando, dentro de este proceso los padres deben saber que es lo correcto e incorrecto; si

vamos a darle instrucciones a nuestros adolescentes, significa que nosotros estamos

viviendo bajo las mismas. Por ejemplo: le enseño a mi hijo a ser responsable, esta es una

magnifica instrucción, pero sabe que la habilidad de responsabilidad es tanto para el niño

quien debe entregar su tarea al día siguiente como para el padre que debe presentarse

puntualmente a la hora de una reunión o culto familiar.

De la misma manera, una buena educación basada en los principios de Dios garantiza

una relación sana toda la vida; pero cuando existe un cimiento moral débil, esa vida

familiar está amenazada desde el principio y tarde o temprano traerá conflictos, de igual

manera que si se permite quebrantar algún valor moral.

Nuestra labor es auxiliar a cada uno de nuestros hijos a crecer con fuerza moral y

guiarlos a la Salvación que solo Cristo puede dar. Para lograrlo, es importante que cada uno

de los padres sea dignos de confianza y creíbles ante los ojos de sus hijos y enfocarse en el

corazón de ellos madurándolos en el ámbito moral bíblico. De todo lo anterior podemos

finalizar esta lección preguntando nuevamente ¿qué hay en el corazón del adolescente?

Lo que debe existir en esos corazones son dos verdades aplicativas (tanto para ellos

como para los padres)

Nuestro Dios es un Dios ético y nuestra moralidad refleja su Santidad.

La verdadera moralidad se da cuando la persona ejecuta esa norma voluntariamente,

aceptando la voluntad del Todopoderoso, buscando glorificarlo y honrarlo todos los

días de su vida terrenal.

25

Page 26: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Preguntas para la lección 4

1. ¿Cuáles son los valores de creencia y cuales los de hecho?

2. ¿Cuál es el método de instrucción que no funciona en los adolescentes?

3. ¿A que nos referimos cuando hablamos de Ley Moral?

4. Explica como podemos iluminar al mundo:

5. ¿Cuáles son las dos verdades aplicativas que deben existir en el corazón de los

adolescentes?

6. Explica el texto: Sed hacedores de la Palabra y no tan solo oidores:

7. ¿Cómo lograremos ayudar a nuestros hijos a crecer con fuerza moral?

8. ¿Cuál es la base de una buena educación y que garantizamos con eso?

9. ¿Qué puede ocurrir cuando existe un cimiento débil?

10. Explica cuando se da la verdadera moralidad:

LECCIÓN 5

¿INFLUENCIA CULTURAL ?

26

Page 27: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

“Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías yhuecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres

conforme a los rudimentos del mundo y no según Cristo”Colosenses 2:8.

5.1 RELATIVISMO (NO HAY ABSOLUTOS)

No cabe duda que día tras día las diferentes corrientes ideológicas son de mucha

influencia las cuales pueden causar estragos en el pensamiento de los adolescentes. Cabe

señalar que estas son muy adoptadas por los jóvenes por ser atractivas. Estas influencias

son enseñadas y puestas en práctica en las escuelas modernas, debido a que no son

principios bíblicos sino son ideologías que la misma sociedad ha formado haciendo con

esto a un lado al dueño y Señor de todo.

Es muy probable que nuestros adolescentes estén comportándose de acuerdo a alguna de

estas influencias, es más quizá nosotros nos encontremos en la misma situación.

La primera influencia que encontramos es el conocido “Relativismo”, donde expresa

que no existen los estándares absolutos; que en esta vida no hay verdades absolutas, todo es

relativo. Cada una de las personas que habitan este universo tienen la capacidad y facultad

de determinar lo que es bueno o malo, justo e injusto; lo bueno puede cambiar de acuerdo a

la situación en que te encuentres. El pensar de esta manera provoca en la vida de las

personas una inconsistencia en un estilo propio de vida, carecen de convicción propia, son

susceptibles a las influencias de otros, son cohibidas y no les agradan las reglas puestas por

otros, por ejemplo, la de los padres.

Esta ideología no solo es preocupación nuestra, declaraciones del papa Benedicto XVI

hacen referencia al relativismo, mismos que pongo a su consideración.

Benedicto XVI, el problema de fondo6

El nuevo Papa, Benedicto XVI, ha definido al relativismo como el problema central que

enfrentan la Iglesia y el mundo contemporáneo.

Por: Jaime Septién

6 www.terra.com.mx/nuevo5%fpapa/articulo/159944/

27

Page 28: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Fundación México Unido.- El nuevo Papa, Benedicto XVI, ha definido al relativismo

como el problema central que enfrentan la Iglesia y el mundo contemporáneo. Desde luego,

piensa el Papa, es el problema central al que tiene que enfrentarse la fe en Dios (no tan sólo

la fe católica). Y es que el relativismo se ha despojado de su ropaje pesimista (“es tan

grande la verdad que nadie puede conocerla”), para vestirse con prendas más “alegres”

como la tolerancia, el conocimiento mediante el diálogo y la libertad.

En efecto, el relativismo postmoderno es concebido como una tendencia personal,

radicalmente, positiva. Creer que todo vale lo mismo y que cada quien puede y debe

expresar su diferencia, cualquiera que ésta sea, es signo inequívoco de que uno anda bien.

“Cada cabeza es un mundo” y, por lo tanto, cada cabeza tiene su propia normatividad,

escala de valores, capacidad de expresarlo a todo el mundo y hacerse respetar por el simple

hecho de haberlo dicho (o pensado).

También es una verdad postmoderna el pensamiento y la práctica de que a toda decisión

debemos llegar mediante el diálogo. Nada de imposiciones, de autoridad o de normas; es la

palabra dada y recibida la que debe fundamentar nuestras relaciones con los demás, con los

padres, con los maestros, con los gobernantes, con las leyes y con los usos de la tradición.

Dialogar no significa –en este contexto- más que “respetar” la opinión de los demás y

construir, entre la mayoría de las opiniones, un acuerdo que hoy es válido, pero mañana,

quién sabe.

Finalmente, la libertad post moderna exige para sí misma la flexibilidad, el deseo

personal, la ausencia de sacrificio, la entronización del placer, la presencia del “ideal

supremo” de la publicidad comercial: hacer lo que cada uno quiera, a la hora que cada uno

desee y con los medios al alcance de la mano, de forma tal que el acto libre no lleve

consigo otra responsabilidad, que el deseo de llevarlo a cabo.

A mi parecer, el relativismo es la ruina de la tolerancia, del conocimiento mediante el

diálogo y, por supuesto, de la libertad. Al derrumbar la norma ética, la normal moral, la

autoridad y la responsabilidad de los actos públicos y privados, el relativismo,

simplemente, prescinde de la verdad y del bien; todo se convierte en un asunto de opinión,

de mayoría y de cálculo egoísta, personal, meramente utilitario, descontextualizado de la

historia, de la cultura, del bien común.

28

Page 29: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Como señaló el entonces Cardenal Joseph Ratzinger al periodista y filósofo chileno

Jaime Antúnez («Crónica de las ideas -En busca del rumbo perdido»; Ediciones Encuentro,

2001): “Prescindir de la cuestión de la verdad también liquida la norma ética. Si no

sabemos lo que es verdad, tampoco podemos saber lo que está bien y ni siquiera el bien en

absoluto. El bien es reemplazado por «lo mejor», vale decir, por el cálculo de las

consecuencias de una acción. En realidad, para decirlo sin adornos, esto significa que el

bien se ve desplazado, favoreciéndose lo útil en su reemplazo. El hombre vive, por así

decir, con los ojos y los oídos cerrados al mensaje de Dios en el mundo. Pero si

consideramos que la verdad y el bien constituyen el corazón de toda cultura, es fácil

deducir las consecuencias que se siguen de la progresiva difusión de una postura tal”.

Esas consecuencias están a la vista ahora para cualquier observador calificado. Por lo

menos son dos: ruptura de la familia y violencia social generalizada.

5.2 INDIVIDUALISMO

Esta influencia enseña que no existe mayor meta que la felicidad y el placer del mismo

ser humano, no hay mayor propósito que encontrar mis propios anhelos, deseos, derechos,

etc. Esta influencia es basada en la filosofía del dualismo (Ver Apéndice 4.

Individualismo).

Esta ocasiona en la vida de los adolescentes pereza e irresponsabilidad, se quejan

demasiado por todo, se tornan demasiado egoístas, se centran en ellos mismo solamente,

para ellos no existen otras personas son los únicos. La Biblia nos enseña a tener

condicionada nuestra vida para practicar los dos grandes mandamientos que Jesús nos dejó:

Amar a Dios y amar al prójimo. La Biblia no nos enseña a ser individualistas, ni el pensar

en nosotros solamente; al contrario, nos lleva a detener nuestro caminar y ver por los otros.

El ejemplo más claro de esto es Jesús, El no se enfocó en su propia persona, sus palabras lo

mencionaron cuando dijo “Yo he venido para servir y no para ser servido”, de la misma

manera expresó palabras tan profundas como: “No he venido por los sanos sino por los

enfermos”. Sus palabras se mostraron en acciones realizadas durante su ministerio terrenal.

Si seguimos su ejemplo, entonces estaremos reflejando el amor que decimos sentir por El.

29

Page 30: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Transcribo a continuación un fragmento de lo que los filósofos piensan en cuanto al

tema en cuestión, para después discutir en grupo por unos momentos:

Antropología Filosófica

¿Qué es la antropología filosófica?

Es todo intento de asumir la problemática específica del hombre. Se trata de intentos que pretenden aclarar, según una reflexión metódica filosófica, el

gran interrogante que el hombre se plantea a si mismo: ¿qué significa ser hombre?.

En otras palabras es la disciplina que toma al hombre como objeto de su investigación, en

el intento de aclarar y establecer en cierto modo su ser, los aspectos fundamentales de su

esencia o naturaleza.

También se le llama filosofía del hombre ya que lo estudia desde el punto de vista del

hombre, para enunciar en que consiste el misterio del "ser hombre".

En este sentido la antropología se distingue fundamentalmente de las diversas ciencias

humanas, ya que estas examinan al hombre sobre todo como objeto; lo estudia además

desde puntos de vista relativos o sectoriales.

La filosofía antropológica, a diferencia de las demás disciplinas estudia al hombre como

sujeto personal y en su globalidad.

"Estudio global" significa que el hombre se presenta como unidad original, de la que

todos en cierto modo tienen conciencia y que se expresa en el interrogante ¿quién soy yo?

¿qué significa ser hombre? No se trata de fabricar una fórmula en la que se encuentre

enteramente encerrado el misterio del hombre.

La intención general que caracteriza a la antropología filosófica tiene múltiples

consideraciones:

El primer tipo de antropología tiene como punto de apoyo el tema del animal racional.

Considera al hombre como un ser objetivo perteneciente al mundo de la materia de la

naturaleza, emergiendo de ella mediante su racionalidad.

Estas antropologías intentan comprender el misterio del hombre partiendo de la vida

biológica.

Formas típicas de esta concepción antropológica son por ejemplo la psicología de

Aristóteles.

30

Page 31: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

El segundo tipo de filosofía antropológica podría calificarse como antropología del

espíritu encarnado. El hombre es considerado como sujeto personal que toma conciencia de

sí mismo en el encuentro con los demás y con el mundo de la naturaleza. Hace descubrir las

raíces corporales y encarnadas de la existencia.

Después de leer la porción anterior comenten brevemente en las implicaciones que tiene

el pensar de esa manera y como podemos confrontar este tipo de pensamiento.

5.3 MATERIALISMO

Esta influencia para nuestros adolescentes es sumamente dañina al igual que las

anteriores, ya que esta siendo fuertemente enseñada en las escuelas; de forma específica en

la Facultad de Antropología e Historia. Este tipo de pensamiento es el que predomina más

abiertamente, sus ideologías no reconocen la existencia de un mundo espiritual. Este tipo de

pensamiento dice que lo más importante en la vida son los placeres y experiencias que

puedas tener, y agregan que lo único que debe regular tu estilo de vida son las buenas obras

y grandes posesiones materiales que logres adquirir. Esto solamente conduce a los jóvenes

a no buscar los pensamientos y caminos del Señor, no ponen su atención en el carácter, ni

en las actitudes; su atención es enfocada en su aspecto físico, amistades y pensamiento de

otros.

La Biblia dice que todo aquel que piensa y se comporta de esa manera es una vida que

no ha entendido las consecuencias que traerá el no estar en relación íntima y de adoración a

Dios permanentemente.

A continuación transcribo un extracto sobre el materialismo, para discusión en grupo:

Materialismo7

Por Víctor Quirós Vargas

La realidad en la que los seres humanos nos desenvolvemos, llevamos a cabo nuestras

actividades prácticas y relaciones sociales, es una realidad material. El componente único

del que está formada la realidad es la materia. Esa realidad material tiene una existencia

7 www.monografias.com

31

Page 32: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

concreta, objetiva e independiente (no separada) a nosotros y a nuestro conocimiento. Es

decir, las cosas, naturaleza y personas son y existen independientemente a nosotros. Han

existido antes y van a existir después de nosotros. Así, las representaciones y

conceptualizaciones que nos hacemos los humanos de las cosas las hacemos porque las

cosas existen y son, y no al revés como lo propone el idealismo: que las cosas existen

porque las conceptualizamos o las percibimos. La realidad material existe

independientemente de que la veamos, oigamos, olamos, gustemos o toquemos.

La materia es el componente único de nuestra existencia biológica, social y cultural. No

existen las "realidades alternas", "inmateriales" o sobrenaturales; hasta el momento no hay

evidencia de ellas. Las afirmaciones relacionadas con estas "realidades" nunca se respaldan

en evidencia empírica (porque no la tienen) sino en mera retórica. Así, todos los fenómenos

humanos ligados con lo sobrenatural: religiones, ocultismo, magia, brujería, superstición,

astrología, "fuerzas vitales"; son precisamente creaciones humanas; producciones históricas

y sociales con significados culturales, pero carentes de validación empírica. Los fenómenos

fantásticos que se ligan a ello no tienen existencia material, por tanto no son reales y se

quedan en el ámbito de la especulación o de los sistemas de creencias, como por ejemplo

las religiones.

Los sentimientos humanos: alegría, tristeza, afecto, decepción, ilusión, etc., son

emociones humanas; no tienen existencia por sí mismos, sino que proceden y son parte del

ser humano material concreto, de carne y hueso. Los sentimientos entonces no son algo

exterior a las personas, no son entes sobrehumanos ni sobrenaturales o inmateriales, sino

que son parte de la constitución material, neurológica y social (histórica y cultural) del ser

humano. Nadie se deprime porque lo posee un demonio ni nadie se alegra porque lo

ilumina un espíritu. Estas emociones, además, son desatadas por estímulos materiales:

situaciones sociales, relaciones interpersonales, historias de vida, etc.; en combinación con

procesos cerebrales también materiales y objetivos. Es decir, no existe el espíritu de la

alegría o el demonio de la tristeza.

Este es buen momento para discutir sobre el texto anterior y expresar como podemos

confrontar bíblicamente este tipo de ideología. (Ver Apéndice 5. Materialismo, credulidad

y escepticismo)

32

Page 33: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

5.4 HUMANISMO

Esta es una influencia en la vida de los adolescentes, quiero transcribir un poco de

historia sobre ésta:

El Humanismo (de la humanitas latina, equivalente al griego paideia) es una corriente

filosófica, educativa y filológica europea estrechamente ligada al Renacimiento cuyo origen

se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica. Se mantuvo hegemónica allí y en buena

parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a

merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de

Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las Reformas

(luterana, calvinista, etc.), la Contrarreforma católica y la Revolución francesa del siglo

XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo asimismo una estética,

plasmada, por ejemplo, en un nuevo tipo de letra, la redonda conocida como letra

humanística, imitada de la letra uncial latina antigua, que vino a sustituir poco a poco a los

incómodos palotes de la letra gótica medieval.

El Humanismo propugnaba, frente al teocentrismo de la teología escolástica medieval y

el canon eclesiástico de prosa, que imitaba el pobre latín tardío de los Santos Padres y el

simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos, el antropocentrismo y los

studia humanitatis, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las

fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas recién descubiertas entonces, gracias por una

parte al trabajo de traductores como Averroes y por otra a la infatigable búsqueda de

manuscritos por eruditos humanistas en los monasterios de toda Europa. Este era un latín

más puro, brillante y genuino.

En consecuencia el humanismo debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un

mejor conocimiento y comprensión de estos autores para recrear las escuelas de

pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos y por

ello se desarrolló extraordinariamente la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía

moral y la historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano, en el marco general

de la filosofía: las artes liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al

dogmatismo cerrado de la teología, expuesto en sistemáticos y abstractos tratados que

excluían la multiplicidad de perespectivas y la palabra viva y oral del diálogo y la epístola,

33

Page 34: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

típicos géneros literarios humanísticos, junto a la biografía de héroes y personajes célebres,

que testimonia el interés por lo humano frente a la hagiografía o vida de santos medieval, y

la mitología, que representa un rico repertorio de la conducta humana más sugerente para

los humanistas que las castrantes leyendas piadosas de Jacopo della Voragine. Este tipo de

formación se sigue considerando aún hoy como humanista.

Para ello los humanistas imitaron el estilo y el pensamiento grecolatinos de dos formas

diferentes: la llamada imitatio ciceroniana, o imitación de un solo autor como modelo de

toda la cultura clásica, Cicerón, impulsada por los humanistas italianos, y la imitatio

eclectica, o imitacíón de lo mejor de cada autor grecolatino, propugnada por algunos

humanistas encabezados por Erasmo de Rotterdam.8

Sobre esta influencia, Derk Oostendorp escribe en el LECCIÓN 4 del curso Desde la

Española hasta Lutero lo siguiente: Antes de Lutero algunos redescubrieron los antiguos

escritos de los famosos latinos y griegos y los estudiaban con mucho cuidado, a este

estudio se le llamó Humanismo. Para algunos estos escritos eran motivo de abandonar la fe

cristiana y poner toda su confianza en su propia razón. Pero muchos de los humanistas

eran cristianos de buena calidad. En el tiempo de Lutero el más famoso era Desiderio

Erasmo. Erasmo publicó el Nuevo Testamento en griego para que los eruditos puedan

estudiarlo con más cuidado.

De la misma página Web en wikipedia encontramos algunos rasgos ideológicos del

Humanismo:

El antropocentrismo o consideración de que todo gira en torno al hombre frente al

teocentrismo medieval. El posee valores importantes que no conviene despreciar. Se

ponen de modo las biografías de Plutarco y se proponen modelos de cortesanos y

caballeros. Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder (El

príncipe, de Maquiavelo, valores paganos que bonifican al hombre frente a otros

que lo reducen al compararlo con Dios y degradan esos valores a la categoría de

peocados según la moral cristiana y la escolástica.

El pacifismo o irenismo: el odio por todo tipo de guerra.

8 www.es.wikipedia.org/wiki/Humanismo

34

Page 35: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

El deseo de la unidad política y religiosa de Europa bajo un sólo poder político y un

solo poder religioso separado del mismo: se reconoce la necesidad de separar moral

y política, autoridad eterna y temporal.

La imitación de la lengua y el pensamiento de la literatura clásica grecolatina.

El equilibrio en la expresión, que debe ser clara, y no recargada ni conceptuosa.

La idealización y estilización platónica de la realidad. Se pinta la realidad como

mejor de lo que es, se la ennoblece (nobilitare).

El optimismo frente a la tristeza y milenarismo medievales.

El retorno a las fuentes primigenias del saber, la lectura de los clásicos en los textos

originales.

El contraste de opiniones frente al argumento de autoridad medieval: la imprenta

multiplica los puntos de vista y las discusiones, enriqueciendo el debate intelectual

y la comunicación de las ideas. Se ponen de moda los géneros del diálogo y la

epístola.

Alabanza y respeto por la mujer frente a la misoginia medieval.

Búsqueda de una espiritualidad más humana, interior, (devotio moderna,

Erasmismo), más libre y directa y menos externa y material.

En sus comienzos, el humanismo es un movimiento regenerador y en sus principios básicos

se encuentra ya bosquejado en tiempos muy anteriores, por ejemplo, en las obras de

Isócrates, que se impuso una labor de regeneración parecida en la Grecia del siglo IV a. C.

En tiempos modernos se encuentra estrechamente ligado al Renacimiento y se benefició de

la diáspora de los maestros bizantinos de griego que difundieron la enseñanza de esta

lengua, muy rara hasta entonces, tras la caída de Constantinopla en poder de los turcos en

1453; la imprenta y el abaratamiento de los libros subsiguiente facilitó esta difusión; por

entonces el término humanista servía exclusivamente para designar a un profesor de

lenguas clásicas. Se revitalizó durante el siglo XIX dando nombre de un movimiento que

no sólo fue pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso, sino que se convirtió en un

modo de pensar y de vivir vertebrado en torno a una idea principal: en el centro del

Universo está el hombre, imagen de Dios, criatura privilegiada, digna sobre todas las cosas

de la Tierra (antropocentrismo). Posteriormente, en especial en España durante la segunda

mitad del siglo XVI, el antropocentrismo se adulteró en forma de un cristocentrismo que

35

Page 36: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

proponía la ascética y la mística como formas de vida que condujeron al desengaño

barroco, que desvirtuó durante el siglo XVII este movimiento en un principio renovador

impidiendo abrir nuevos horizontes.

Podemos tomar unos minutos para analizar respecto a esta influencia que es el

Humanismo.

Estas son algunas de tantas influencias que pueden estar conduciendo a los hijos y

probablemente a nosotros mismos. Podemos darnos cuenta que lo anterior no es nuevo,

Dios ya nos había dejado en su Palabra lo que debemos llevar grabado en la mente y

corazón. Sus palabras la encontramos en Colosenses 2:8 “Cuídense de que nadie los

cautive con la vana y engañosa filosofía que sigue tradiciones humanas, la que va de

acuerdo con los principios de este mundo y no conforme a Cristo.”9

Para concluir esta lección es importante señalar que las influencias vistas, son

divulgadas a través de diversos medios de comunicación tales como: Música, películas,

propagandas, slogan, televisión, educación, etc. Todos estos transmiten y promueven la

llamada “Filosofía de la cultura.”

Preguntas para la lección 5 (algunas son de respuesta personal)

1. ¿Qué dice la Biblia acerca de Dios, su carácter y su plan?

2. ¿Qué enseña la Biblia acerca de sus propósitos y naturaleza de nuestra vida?

3. ¿Qué instrucción nos da la Biblia acerca de nuestra relación con Dios, de su amor,

autoridad?

9 La Santa Biblia, nueva versión internacional.

36

Page 37: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

4. ¿Qué dice la Biblia con respecto a la vida del hombre, tiene algún propósito o es

irrelevante?

5. ¿Qué dice la Biblia acerca del corazón humano?

6. ¿Qué pensamiento debe guiar la vida del hombre?

7. ¿De qué manera la Biblia nos ayuda a entender y criticar lo que la cultura enseña y

predica?

8. ¿Puedes ser un buen cristiano y al mismo tiempo un Humanista?

9. ¿Puedes comentar sobre otras influencias que conozcas aparte de las vistas?

10. ¿Cómo entiendes las palabras de Jesús escritas en Juan 17:15-18?

11. ¿Cuál es el propósito por la cual fuiste creado?

LECCIÓN 6

EL VALOR DE LA COMUNICACIÓN

“La blanda respuesta quita la ira,Mas la respuesta áspera hace subir el furor”

Proverbios 15:1

6.1 INTRODUCCIÓN

37

Page 38: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

¿Qué es la comunicación?

Según Joan Costa la comunicación es un modo de acción. De interacción entre personas,

grupos personalizados y colectividades sociales, que forman "comunidades". Las

modalidades específicas de estas interacciones son la trama constitutiva de la sociedad.

La acción de comunicar tiene su raíz primigenia en el hecho de compartir con otros, o de

poner en común. Por esto, si la palabra Comunidad tal como la utilizan los filósofos de las

ciencias humanas basando su etimología en el hecho de que las personas "tienen algo en

común", en realidad deberíamos buscar el sentido del término Comunidad no en lo que

"tienen", sino en lo que "hacen en común". Que no es otra cosa que comunicarse,

relacionarse, intercambiar información.

La comunicación humana (aquello que hace de homo un ser social) es la matriz no sólo

del sistema social actual, sino también de la tecnología de comunicaciones, de información

y de la llamada "inteligencia artificial" o robótica. El ordenador imita las capacidades y

estructura del cerebro humano, igual como en la era de las máquinas éstas imitaron los

"mecanismos" de la anatomía humana.

Todo este desarrollo multiforme e imparable tiene un origen común en el ser humano y

en su manera de relacionarse con su entorno.

Ciertamente, actividades humanas que en otro tiempo estuvieron dispersas, y que

practicábamos a menudo inconscientemente y siempre discontinua y ocasionalmente, se

han agrupado como integrantes de un mismo género de actividades que llamamos

comunicación. Así hemos entrado en un universo de opulencia comunicacional a través de

la técnica, la tecnología y las máquinas de comunicar.

El término Comunicación recubre hoy una ciencia nueva de la interacción de los seres y

las cosas del entorno; de la interrelación con los objetos, los espacios y los mensajes.

Nuestra sociedad puede en efecto ser analizada en términos de interacciones,

transacciones e intercambios de objetos, tanto como de intercambios de mensajes. Del

mismo modo que un grupo de trabajo puede ser analizado por lo que hace (producción) y

por cómo lo hace (técnica), también puede serlo por cómo se relacionan los miembros del

grupo en los actos mismos de trabajo (comunicación).10 (Ver apéndice 6.- ¿Qué es la

comunicación?)

10 www.terra.es/personal3/jcostass/cdi1.html. Autor: Joan Costa

38

Page 39: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Tenemos pues que esta sencilla palabra forma parte importante en todas las relaciones.

Cabe mencionar que Dios es quien nos ha provisto de este medio. Para muchos es una

habilidad, pues tenemos que aprender a hablar pero también a escuchar; lo cierto es que

Dios nos da claro ejemplo de que la comunicación tiene un valor importante, mucho más si

hablamos de la familia e hijos, conlleva vital importancia.

A pesar de lo que otros piensen o crean, afirmamos que Dios es un Dios conversador, Él

es muy comunicativo. Lo afirmamos cuando vemos sus acciones a través de los relatos

bíblicos por ejemplo con nuestros primeros padres Adán y Eva; la Biblia menciona que con

mucha claridad escuchaban la voz de Dios en el huerto del Edén.

¿Quién llamó al pequeño Samuel? Dios, ¿quién conversaba con Moisés en el Monte

Sinaí? Dios, ¿quién prometió una descendencia a Abraham? Dios. Es el mismo Dios que

actualmente conversa y se comunica con nosotros. Lo interesante de todo esto, es que no

solamente nos habla sino que escucha lo que tenemos que decirle. El escucha con atención

lo que su pueblo le expresa.

A pesar de que la comunicación es importante, no garantiza la buena relación familiar,

pues cada uno de nosotros puede adiestrar esa habilidad. El sabernos comunicar no

sustituye los valores que anteriormente hemos mencionado. Por la cual debemos dejar en

claro sin dejar lugar a dudas que “las habilidades del buen hablar y del buen escuchar son

partes de suma importancia para tener una relación familiar sana, fuerte, saludable, pero no

son un sustituto de los valores dados por Dios.”

6.2 BARRERAS PARA LA BUENA COMUNICACIÓN

Algunos autores no cristianos han descrito algunas barreras que impiden la

comunicación en las familias o con otras personas, son las siguientes:

Hablador carreta.- Es aquella persona que no se detiene ni por un segundo para

escuchar a su compañero, mucho menos espera respuestas de lo que habla; tiene una

lengua demasiado desarrollada que habla sin parar y cuando termina, se acabó la

comunicación. ¿Será que en verdad existió comunicación o conversación?

39

Page 40: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Hablador con emociones embotelladas.- Son aquellas personas que guardan todo

tipo de sentimientos y los sacan a relucir cuando existe alguna diferencia o cuando

la pareja trata de conversar. Desinteriorizan sus emociones y sentimientos, así que

lo que pudo ser una bonita comunicación se convierte en pleito, discusiones, etc.

Esto ocurre en parejas pero también entre padres e hijos.

Hablador por amistad.- Son aquellas personas que siguen los consejos de sus

amigos; por ejemplo, cuando se le dice al amigo -demuestra en tu casa quien

manda, porque si no pones tus reglas y condiciones, tu mujer se subirá a tu cabeza -.

Al llegar a su casa lo que hace es dar órdenes, oprimir a su pareja, todo con tal de

demostrar su “hombría”, en ocasiones por quedar bien ante los ojos de los amigos

llega a ridiculizar a su pareja e hijos.

Como mencione lo anterior son conceptos de autores no creyentes. Debemos tomarlos

en cuenta pero no perder de vista que Dios nos manda mantener la buena comunicación y el

saber vivir y amar bíblicamente.

6.3 LA COMUNICACIÓN BÍBLICA

Proverbios 15:1 “La blanda respuesta quita la ira, más la respuesta áspera hace

subir el furor”

Proverbios 16:21 “El sabio de corazón es llamado prudente y la dulzura de labios

aumentará el saber”

Proverbios 16:24 “Panal de miel son los dichos suaves, suavidad del alma y

medicina a los huesos”

Proverbios 18:13 “El que responde palabras antes de oír, le es fatuidad y oprobio”

Proverbios 25:11 “Manzana de oro con figuras de plata, es la palabra dicha como

conviene”

Colosenses 4:6 “Sea nuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que

sepan como conviene responder a cada uno”

40

Page 41: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

En estos pasajes claramente nos enseña desde el tono en que debemos hablar hasta

buscar palabras bien seleccionadas para mantener una comunicación saludable. Debemos

tener en cuenta que hay que saber hablar pero también escuchar; que toda palabra salida de

nuestros labios sea para edificación nuestra y de la persona con quien estamos

comunicándonos.

Recordemos el pasaje que nos dice lo importante que es realizar ambas cosas, hablar y

oír. Santiago 1:19 “Por esto mis amados hermanos, todo hombre sea pronto para oír, tardo

para hablar, tardo en airarse”. Cuando hacemos ambas cosas, estamos poniendo a las otras

personas en un grado mayor de estima y de esa manera estaremos obedeciendo lo que se

nos dice en Filipenses 2:3 “Nada hagáis por contienda o vanagloria; antes bien en

humildad, estimándonos inferiores los unos a los otros”

No está demás decir que la buena comunicación puede prevenir muchos conflictos que

lo que las correcciones posteriores puedan resolver. Para mantener una buena relación con

los hijos es importante aprender a hablar de tal forma que ellos puedan escucharnos con

atención así como aprender a escucharlos haciendo que ellos hablen con toda honestidad y

confianza. Veremos a continuación algunas sugerencias que se pueden adoptar para

mantener buenas comunicaciones:

Escucha las palabras y el corazón.- Cada padre de familia debe escuchar con

atención a sus hijos. No se debe limitarlos solo a las palabras que expresan, es

indispensable escuchar lo que nace y sale de su corazón. Es probable que con el

tiempo nos cause problemas el dedicarnos a escuchar solamente palabras sin darle

importancia a los sentimientos de los hijos. Para esto es necesario que al estar

conversando con los adolescentes mirar la forma de cómo habla, fijarse en las

expresiones tanto corporales como faciales; el tono de su voz puede ser un indicador

muy valioso. Lo que decimos es que la buena comunicación es algo profundo y no

superficial donde entra en juego la integridad de los hijos. Si los padres ponen en

práctica lo dicho, verán maravillados los beneficios que traen, pues sus hijos

responderán positivamente y aumentará la seguridad en ellos de que sus padres se

preocupan por todo lo que ellos sienten y piensan.

Utiliza experiencias personales.- Una de las formas de entablar una buena

comunicación con los hijos, no se basa en enseñarles lo teórico más bien es

41

Page 42: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

alentarlos, motivarlos y enseñarles compartiendo las experiencias que como padres

han pasado. Ningún joven adolescente llegará a la edad adulta sin haber pasado por

experiencia y situaciones difíciles. Por ejemplo, es muy común ver entre jóvenes

traiciones, rechazos por alguien del mismo grupo, decepciones entre amigos o en el

aspecto sentimental, tristezas, alegrías,etc. Es muy sano mostrarles a los jóvenes que

no son los únicos que atraviesan por este tipo de situaciones; que los padres también

sufrimos o disfrutamos algo similar. Esto es útil porque los hijos se darán cuenta

que sentimos y sabemos lo mismo que él; y si nos adelantamos un poco podemos

expresarles anécdotas y las soluciones usadas para estos casos, previniéndoles con

anticipación. El uso de las experiencias personales son muy educativas y no son

simples historias de entretenimiento.

Aprende a hablar y escuchar con atención.- Este punto es importante porque nos

enseña que en ocasiones necesitamos escoger a quien y cuando hablar sobre los

problemas familiares. No se debe presionar a los hijos para que confíen algo a

nosotros, no se debe forzar la situación si los hijos no desean compartirlo en un

momento determinado. Debemos aprender a esperar, a hablar, de tal manera que

ellos sientan que pueden confiar en los padres, que en cualquier momento están

dispuestos a escucharlos, hacerles sentir que sus problemas le interesan a los padres.

De la misma manera cuando ellos hablen, no se deben dar respuestas rápidas, no

pensadas. Al contrario, se le debe dar todo el tiempo necesario para que ellos digan

lo que quieren expresar. Posteriormente, haciendo uso de los principios bíblicos y la

verdad absoluta que Dios ha dado, se debe responder, orientar, instruir, alentar,

buscando por supuesto que cada oportunidad para comunicarnos nos lleve siempre a

glorificar a Dios.

Preguntas para la lección 6

1. ¿Tiene alguna importancia saber lo que otros autores piensan sobre las barreras que

impiden la buena comunicación y porqué?

2. ¿Qué significa el escuchar las palabras y el corazón de los adolescentes?

3. ¿Por qué debes comunicarte con tus hijos usando anécdotas personales?

4. ¿Por qué no debemos presionar a los hijos a confiar en nostros?

42

Page 43: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

5. Explica que entendiste con la frase: El buen hablar y el buen escuchar son partes

importantes de una buena comunicación, pero no son sustituto de los valores

morales.

6. Bíblicamente ¿qué ocasiona la blanda respuesta y en qué pasaje lo encontramos?

7. Tu comunicación se caracteriza por blandas respuestas? SI / NO y porque?

8. El saber comunicarse con los hijos y la pareja es importante, pero es mucho más

importante el aprender a ____________ y ______________ bíblicamente con la

familia.

9. Menciona algunos ejemplos bíblicos del porque decimos que Dios es un Dios

comunicador y conversador:

10. ¿Para qué debemos usar los principios bíblicos?

LECCIÓN 7

EL JOVEN Y SU SEXUALIDAD

“Hijo mío guarda mis razones y atesoraContigo mis mandamientos”

Proverbios 7:1.

7.1 INTRODUCCIÒN

Hemos llegado a la lección final de este curso y considero que es de vital importancia

platicar un poco sobre la sexualidad de los jóvenes, tema que en pocas ocasiones es

43

Page 44: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

platicado con los hijos y que representa uno de los mayores problemas que aqueja a la

juventud hoy en día.

No cabe duda que estamos viviendo en una sociedad y cultura donde la sexualidad es

presentada de manera antibíblica, y ésta es enseñada a los niños, sin importar que tengan

corta edad. Por esta razón, es muy normal y común escuchar a través de los medios de

comunicación como existen jovencitas de apenas 12 – 14 años de edad que resultan

embarazadas o jóvenes de la misma edad que aún no terminan su preparación secundaria y

tienen que abandonar los estudios por que fan a ser padres y se enfrentan a

responsabilidades que ni se imaginan. La publicidad actual te dice: Ten sexo seguro, usa el

condón, usa el anticonceptivo, proTGte, todos estos slógans promueven un libertinaje

sexual más que una correcta educación. No es nada nuevo el saber que en los hospitales se

les regala a cualquier joven sin importar la edad, los condones. Lo cierto es que existen

empresas que se dedican solamente a la fabricación de estos productos ya que les representa

grandes utilidades, tanto, que ahora el condón se ha convertido en un producto de “primera

necesidad”.

Las filosofías modernas tales como el materialismo, autonomía, derechos humanos y el

hedonismo son atrayentes a los jóvenes a cada momento, esto complementado con la

amplia publicidad que se le da en cualquier nivel social resulta en una “Bomba”.

A decir verdad en el área de la sexualidad, nuestra cultura actual ha cambiado de manera

muy obvia las verdades de Dios por las leyes que el mismo hombre ha creado. Mi propósito

principal al tratar este tema no es dar una crítica exhaustiva sobre la sexualidad sino dar una

base bíblica conceptual y sugerencias de estrategias prácticas para instruir a nuestros

jóvenes en esta área.

Les proporcionare 3 perspectivas sobre la expresión sexual, todas ellas emergen de

“verdades” que son provistas por el hombre:

La gente piensa que lo primordial es la persona misma y su autonomía. No hay cosa

más importante que el individuo, dicen que son autosuficientes y además libres de

cualquier autoridad.

Los altos valores humanos y experiencias personales son su principal satisfacción y

placer, dicen: “Yo soy quien busca su placer y confort, lo demás no me interesa”

44

Page 45: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

El aspecto físico y psicológico de la persona es mucho más importante que su

aspecto espiritual, no entienden que Dios es quien debe guiar su vida momento a

momento.

7.2 ¿QUÈ HACE LA IGLESIA RESPECTO A ESTA PROBLEMÁTICA?

La mayoría de las Iglesias no desea tocar estos temas con la juventud, piensan que es

responsabilidad que le compete a los padres, y no está mal. Sin embargo, la Iglesia debe

proporcionar instrucción bíblica al respecto para reforzar y complementar la educación que

los padres le dan a sus hijos.

Tristemente, la iglesia solo dice de palabra que el sexo es un regalo o don de Dios y que

se debe asumir en su debido momento y de acuerdo a lo que el Señor ha establecido; fuera

de estas frases no se llega a discutir más ampliamente sobre el asunto. Al no dar una

orientación bíblica estamos guiando a la juventud a estar carentes en cuanto a su

sexualidad, carentes en apertura comunicativa y carentes en una clara educación sexual

practica.

Con todo lo anterior quiero decir que el sexo debe ser enseñado con la perspectiva

bíblica así como límites de las normas cristianas, las cuales son totalmente contrarias a las

que el mundo presenta. Para esto debemos entender que existen 3 perspectivas anti bíblicas

que muy probablemente se estén aceptando en las iglesias evangélicas las cuales son:

Se está dando instrucción y alentando la practica sexual ya que el mundo inconverso

lo tiene como bueno y placentero (en términos fuera de la Biblia) y si te satisface

¡hazlo! esto trae un grave problema, la iglesia queda encapsulada en un gran

silencio y carece de la suficiente fuerza para responder a las preguntas, intereses y

únicas experiencias que son presentes en la vida de los jóvenes.

Se enseña que el comportamiento de los jóvenes hacia la práctica sexual se debe

solo a la satisfacción de su propio deseo. Sabemos que no hay que dar

“sobrenombres” a las cosas, a esto le llamamos PECADO y no existe otra palabra

para definir dichos comportamientos. ¿Pudiera imaginarse como sería la vida del ser

humano si ésta fuese controlada por el deseo o placer? Cuantas muertes habrían,

cuantas violaciones existirían, el universo sería un caos total. Es verdad que existen

45

Page 46: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

tentaciones que pueden hacer caer a los jóvenes, pero aceptarlas y cometer pecado

no forman parte del estilo de vida de un cristiano genuino. Lo que está establecido

es que luche contra toda tentación y pida la ayuda de Dios para no caer en ellas.

Existe la perspectiva de que la sexualidad es determinada por la situación fisiológica

y biológica de cada persona. Existen muchos libros de información al respecto; lo

único que puedo decir en este punto es que debemos guiar a los hijos a que sean

ellos mismos quienes descubran el propósito de la sexualidad, pero esto solo lo

encontrarán en la Palabra de Dios.

7.3 LA SEXUALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA BÍBLICA

Debemos entender que muy probablemente nuestros jóvenes estén infestados por alguna

de las perspectivas anteriores y que es necesario contrarrestar todo ello con la Biblia. Una

vez un padre de familia le dijo a su hijo: ¡No seas tonto, tu no puedes pelear con tus

hormonas, ellas son más fuertes que tu, así que tienes que aprender a vivir y caminar con

ellas! Yo me pregunto ¿pueden nuestros hijos vivir bajo el control de las hormonas?

¿Pueden acaso las hormonas conducir a nuestros hijos a comportarse de manera rebelde?

Esto es solamente un pretexto para encubrir el corazón pecaminoso de cada persona.

Cuantas veces escuchamos a los jóvenes decir: tuve relaciones con mi novia (o), pero fue

por culpa de mis hormonas, ellas me hicieron su víctima; ante esto solo podemos decir que

las hormonas no son culpables de los pensamientos locos y sucios que por naturaleza

guarda el corazón de aquellos que no han entregado su vida a Cristo. Para los que tienen a

Cristo en su corazón debemos recordar lo que las Sagradas Escrituras nos dicen en II

Timoteo 2:22 “Huye también de las pasiones juveniles y sigue la justicia, la fe, el amor y la

paz, con todos los que de corazón limpio invocan al Señor”.

Es muy interesante esta frase: Huye de las pasiones juveniles, ya que marca la

perspectiva que deben tener los jóvenes y las cosas que deben hacer durante el tiempo de su

adolescencia así como las etapas más adelantes. Muchos podrían preguntar ¿Qué tiene de

malo el que una persona tenga un deseo durante esta etapa de su vida (juventud)? Nótese

que el apóstol Pablo está indicando “placer juvenil” dando a entender que en cada etapa de

la existencia humana existen diferentes tipos de tentaciones.

46

Page 47: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Las tentaciones por las que atraviesa un joven no son iguales a las de un hombre de

mayor edad. Lo que Pablo le dice a Timoteo es que tenga cuidado pues existen tentaciones

que están a su alrededor y debe mantenerse firme en el Señor para no caer en ellas. Otra de

las cosas que debe llamar la atención de los jóvenes en este pasaje es que deben sacrificarse

por amor a Cristo.

Cada persona en cada etapa de su existencia debe buscar siempre que su vida glorifique

a Dios, esto solo se logra en la relación íntima y diario con El, por medio de la oración, la

lectura de la Palabra. La relación con Dios nos ayuda para poder hacerle frente a cualquier

tentación, así es que cada persona estará lista para cualquier situación de guerra que se

presente en cualquier momento de su vida.

Cada joven debe entender que su sexualidad debe reflejar tres cosas:

Su adoración a Dios

Su Identidad (mostrar quien es realmente)

Su corazón (quien lo gobierna)

La sexualidad debe reflejar la Adoración a Dios.- nuestra base bíblica se

encuentra en Romanos 1:21-27, donde podemos apreciar que el pecado sexual es

“Idolatría”. La gente de esta época cambió fácilmente la adoración a Dios por

adoración a imágenes que eran réplicas de hombres, aves, cuadrúpedos y reptiles. El

pecado sexual es controlado por los deseos pecaminosos que surgen del corazón.

Por otro lado, debemos considerar que la Escritura presenta al sexo (mal usado)

como la vía principal en que la persona expresa rebeldía a Dios. Por ello es de suma

importancia enseñar a los hijos a confiar en Dios, en sus promesas, obediencia a

cada uno de sus mandatos. Enseñarles que el propósito de la sexualidad es glorificar

a Dios, sirviendo cada día a aquel que nos dio el regalo más valioso que es nuestra

Salvación: JESUCRISTO.

La sexualidad debe reflejar la Identidad de cada persona.- Cada persona se

distingue entre dos identidades: 1) El que dice “Soy autónomo y no me interesa lo

que hagan o piensen los demás” y 2) El que dice “Soy creación especial y dependo

de Dios”. Cada persona se expresa en alguna de estas dos identidades y en el plano

47

Page 48: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

sexual también. Claramente en I Corintios 6:12-20 el apóstol Pablo nos enseña

cómo debemos reflejar nuestra identidad a través de nuestra forma de pensar:

- Yo soy un siervo de Cristo .- Esta manera de pensar nos ayuda a vivir una vida con

responsabilidad delante de nuestro Señor, entendiendo que todos los días debemos

servir, servir y servir.

- Yo soy un ser eterno .- Nos ayuda para tener siempre presente que los placeres y

satisfacciones que el mundo ofrece no son lo más importante; sino que estamos

viviendo en un camino que al final será de vida en plenitud juntamente con Cristo

en la mansión celestial que ha reservado para nosotros y esto es lo más importante

para cada creyente.

- Yo soy uno con Cristo .- Esto nos ayuda para que cada día recordemos que no

debemos hacer cosas que desagraden a mi Señor. Estoy en completa e inseparable

unión con Él. Así que, todo lo que haga debe honrarlo y glorificarlo.

- Yo soy propiedad de Cristo .- La redención que hizo Jesús en la cruz del calvario por

nosotros hace que le pertenezcamos. Nos ha dado el privilegio de ser sus hijos y nos

da una verdadera identidad. Ahora soy parte de una familia real, linaje escogido;

estos aspectos deben conducirnos a orientar correctamente a cada uno de nuestros

jóvenes y enseñarles que la sexualidad es algo puro y no debe servir como medio

para acciones inmorales que quebrantan lo establecido en Las Sagradas Escrituras.

La sexualidad debe reflejar el corazón de cada persona.- En Efesios 5:3-7 el

Señor nos está indicando que entre los creyentes no debe existir actos inmorales

sexuales, adulterios, pues esto demuestra rebelión contra los designios divinos y

contra la autoridad de Dios. En este pasaje Pablo nos muestra nuevamente que la

inmoralidad sexual es “idolatría”. El sexo envuelve placeres, motivos, demandas,

expectativas, etc. Razón por la cual debemos inducir a nuestros jóvenes a convertir

su corazón a Jesús.

Conociendo lo anterior, solamente nos resta brindar a cada joven una educación

responsable, dando a la sexualidad el lugar que le corresponde en el contexto y perspectiva

bíblica. Aquí tenemos algunos pasajes que podemos usar para educar a nuestros jóvenes:

48

Page 49: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Salmos 24.- Hace énfasis en Dios como creador y la importancia de entender el

propósito original de todas las cosas.

Colosenses 3:17.- Las personas son criaturas de Dios y responsables delante de Él.

El propósito de la vida es vivir para darle la gloria.

Efesios 2:1-5.- Entender que Jesucristo murió para darnos salvación y que cada día

de nuestra vida debe ser guiada por el poder del Espíritu Santo.

Es importante recalcar finalmente que la sexualidad fue provista por Dios para cumplir sus

propósitos y para que el hombre se goce y tome placer en el. Esto no de manera

desordenada, sino cumpliendo como cristianos sus mandatos.

Preguntas para la lección 7

1. ¿Qué significa el término sexualidad para ti?

2. ¿Cuál crees que sea la razón justificada por la que se difunde el sexo con

protección?

3. ¿Por qué crees que la iglesia adolece en tratar esos temas?

4. ¿Cuál es el mayor peligro de influencia para nuestros hijos creyentes?

5. ¿Cuál debe ser la responsabilidad de los padres hacia los hijos en relación a esta

problemática?

6. Explica brevemente que es la sexualidad desde la perspectiva bíblica:

7. ¿Qué debe reflejar la sexualidad en nuestros jóvenes creyentes?

8. Menciona 3 perspectivas sobre la sexualidad de acuerdo a la opinión del hombre:

9. Escribe 3 pasajes bíblicos que refuercen la importancia de la sexualidad para la

gloria de Dios.

10. ¿De qué manera tratas estos temas con tus hijos?

Lección 8

ELABORAR Y PRESENTAR UN MÉTODODE CONSEJERÍA PARA APLICAR A LOS JÓVENES

8.1 INDICACIONES:

49

Page 50: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Aplicado a cualquier problemática juvenil

El método debe ser accesible para que cualquier creyente pueda usar

Debe dar como resultado que el aconsejado glorifique a Dios

Debe presentar a Jesús como la única solución a las diferentes problemáticas

Deberá estar diagramado

8.2 EJEMPLO

Este ejemplo de método de consejería es tomado del curso “Dymanics of Biblical

Change” de David Powlison, enseñado en el Seminario Teológico de Westminster, 1995.

Las 8 preguntas de la consejería:

1. ¿Cuáles son las circunstancias? ¿Qué está sucediendo? Las circunstancias incluyen

todo el alrededor que te pueda afectar: hechos, acciones de otros hacia ti, clima,

carro descompuesto, un ser querido enfermo, etc.

2. ¿Cómo estas reaccionando ante las circunstancias? (mal fruto). Puede ser la envidia,

devolver mal por mal, venganza, echar la culpa a otros, mentira, ira, etc.

3. ¿Qué ídolos están dominando tu corazón ante esas reacciones? ¿Cuáles son tus

creencias o deseos falsos? Esto se refiere a lo que anhelas, lo que más ansías, lo que

esperas, en lo que confías, lo que tienes por demanda.

4. ¿Cuáles son las consecuencias malas que cosechas en base a tus reacciones y deseos

falsos?

5. ¿Qué es lo más relevante acerca de nuestro Dios Soberano para ti, en la

circunstancia en la que te encuentres?

6. ¿Cuál es la transformación que debe ocurrir en tu corazón? Esto se refiere a los

deseos y las creencias que deben controlar tu corazón.

7. ¿Qué dice Dios que debes hacer ante estas circunstancias? (Buen fruto)

50

Page 51: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

8. ¿Cuáles son las consecuencias buenas que recibes por hacer lo que glorifica a Dios

en la situación en la que te encuentres?

APÉNDICES

Apéndice 1

¿Cuánto cuesta divorciarse?

Noticias de esmas.com

51

Page 52: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

CIUDAD DE MÉXICO, México, sep. 13, 2005.- Primero mucho amor y miel sobre

hojuelas, más tarde llega el matrimonio, pero desafortunadamente algunos finales no son de

cuento de hadas.

En México se cree que el divorcio es la opción más rápida para solucionar los problemas en

casa. De acuerdo con estadísticas de Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (INEGI), uno de cada 13 matrimonios en México termina en divorcio. En el

Distrito Federal, el promedio es de uno por cada ocho y al año se registran

aproximadamente 52 mil divorcios.

Y es que la repartición del dinero junto con las pensiones se convierten en columna

vertebral de esta relación disfuncional, porque cuando el divorcio es inminente, el vínculo

matrimonial se llega a ver como una sociedad civil, sobre todo cuando ambos trabajan y el

dinero aportado al hogar se convierte en un patrimonio común y es aquí donde inicia la

repartición; y en este proceso se llega a olvidar lo que los unió y en muchas ocasiones las

buenas costumbres.

Más de la mitad de los divorcios en México se resuelven en primer lugar por mutuo

consentimiento, después el administrativo y en último sitio por abandono de hogar.

Los costos en un divorcio no son sólo de índole moral, ya que el aspecto económico juega

el papel más importante.

El precio de un divorcio varía de acuerdo a los honorarios del abogado y las condiciones

que ambas partes pongan.

Por ejemplo: un divorcio con consentimiento o voluntario con hijos, va de 30 mil y 50 mil

pesos, pero este costo depende la pensión, la casa, los seguros de vida y gastos

extraescolares.

Un divorcio necesario cuesta entre 50 y 150 mil pesos.

El más barato es el administrativo, porque en general no hubo hijos, hay acuerdo de ambas

partes en separarse y el matrimonio se celebró bajo el régimen de separación de bienes.

52

Page 53: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

El administrativo, además, de que lo celebra un juez, no un abogado, le cuesta alrededor de

mil pesos y puede pagarlo ante Tesorería y bancos autorizados.

En cuestión de divorcios, podría decirse que más vale un buen arreglo que un mal pleito.

¿No cree

Apéndice 1 (continuación)

Divorcios al alza

por: Dulce Lomelí

Fuente: Noticieros Televisa

Disminuyen los matrimonios en México y aumentan los divorcios, revela el INEGI;

losa datos varían de acuerdo al estado de la República

CIUDAD DE MÉXICO, México, feb. 18, 2005.- Los matrimonios están a la baja, mientras

que los divorcios al alza. Los porcentajes varían de acuerdo al estado de la República.

Quiénes cuidan más su soltería, quiénes sus votos de matrimonio y quiénes buscan el

divorcio.

Los matrimonios están a la baja y los divorcios al alza. Según el Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI), existen en el país 25 millones de habitantes

solteros, de los cuales, 13 millones son hombres y 12 millones mujeres. Las personas

casadas o en unión libre suman 37 millones contra 5 millones que están separadas,

divorciadas o viudas.

En el 2002, los matrimonios disminuyeron en casi 49 mil con respecto a 2001, mientras que

los divorcios presentaron una tendencia en aumento, poco más de 3 mil y más de 23 mil,

respecto a hace 10 años. De acuerdo a las últimas cifras del INEGI, en el 2002 se

registraron 616 mil matrimonios, contra 60 mil 641 divorcios.

53

Page 54: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Si usted en algún momento pensó cambiar de lugar de residencia y no ha encontrado

razones de peso para decidirse por un estado de la República mexicana, estos datos podrían

serle de utilidad.

Los habitantes más interesados en casarse son los de Quintana Roo, Zacatecas, Nuevo León

y Michoacán, mientras que Chihuahua, el Distrito Federal, Morelos y Baja California son

los más tendientes a divorciarse. En estos estados 10 de cada 100 matrimonios se separan.

Por su parte, en cuanto los estados de Baja California, Chiapas, Nayarit y Veracruz tienen

el mayor porcentaje de personas que viven en unión libre.

Los habitantes que más cuidan su soltería son los oriundos de Aguascalientes, el Distrito

Federal, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro y Zacatecas.

Las parejas se están casando con 25 años en el caso de las mujeres y 27 en los hombres, y

se divorcian poco después de cumplir los 33 años en el caso del sexo femenino y de 36 en

el masculino.

Ahora sí, usted puede decidirse a qué ciudad de la República mudarse, ya sea para

aumentar o disminuir los porcentajes de estados civiles.

Por otra parte, en el mercado laboral, de cada 100 hombres que se casan, 96 trabajan al

momento de contraer nupcias, en el caso de las mujeres, cuatro de cada 10 estaban

empleadas.

Apéndice 2

SEGUNDA PARTE 

LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO

54

Page 55: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

SEGUNDA SECCIÓN:

LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA

LECCIÓN TERCERO

LOS SACRAMENTOS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

ARTÍCULO 7

EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO

1601 "La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un

consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a

la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Nuestro Señor a la dignidad

de sacramento entre bautizados" (CIC, can. 1055,1)

I El matrimonio en el plan de Dios

1602 La Sagrada Escritura se abre con el relato de la creación del hombre y de la mujer a

imagen y semejanza de Dios (Gn 1,26- 27) y se cierra con la visión de las "bodas del

Cordero" (Ap 19,7.9). De un extremo a otro la Escritura habla del matrimonio y de su

"misterio", de su institución y del sentido que Dios le dio, de su origen y de su fin, de sus

realizaciones diversas a lo largo de la historia de la salvación, de sus dificultades nacidas

del pecado y de su renovación "en el Señor" (1 Co 7,39) todo ello en la perspectiva de la

Nueva Alianza de Cristo y de la Iglesia (cf Ef 5,31-32).

El matrimonio en el orden de la creación

1603 "La íntima comunidad de vida y amor conyugal, fundada por el Creador y provista de

leyes propias, se establece sobre la alianza del matrimonio... un vínculo sagrado... no

depende del arbitrio humano. El mismo Dios es el autor del matrimonio" (GS 48,1). La

vocación al matrimonio se inscribe en la naturaleza misma del hombre y de la mujer, según

salieron de la mano del Creador. El matrimonio no es una institución puramente humana a

pesar de las numerosas variaciones que ha podido sufrir a lo largo de los siglos en las

diferentes culturas, estructuras sociales y actitudes espirituales. Estas diversidades no deben

hacer olvidar sus rasgos comunes y permanente. A pesar de que la dignidad de esta

55

Page 56: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

institución no se trasluzca siempre con la misma claridad (cf GS 47,2), existe en todas las

culturas un cierto sentido de la grandeza de la unión matrimonial. "La salvación de la

persona y de la sociedad humana y cristiana está estrechamente ligada a la prosperidad de

la comunidad conyugal y familiar" (GS 47,1).

1604 Dios que ha creado al hombre por amor lo ha llamado también al amor, vocación

fundamental e innata de todo ser humano. Porque el hombre fue creado a imagen y

semejanza de Dios (Gn 1,2), que es Amor (cf 1 Jn 4,8.16). Habiéndolos creado Dios

hombre y mujer, el amor mutuo entre ellos se convierte en imagen del amor absoluto e

indefectible con que Dios ama al hombre. Este amor es bueno, muy bueno, a los ojos del

Creador (cf Gn 1,31). Y este amor que Dios bendice es destinado a ser fecundo y a

realizarse en la obra común del cuidado de la creación. "Y los bendijo Dios y les dijo: "Sed

fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra y sometedla'" (Gn 1,28).

1605 La Sagrada escritura afirma que el hombre y la mujer fueron creados el uno para el

otro: "No es bueno que el hombre esté solo". La mujer, "carne de su carne", su igual, la

criatura más semejante al hombre mismo, le es dada por Dios como una "auxilio",

representando así a Dios que es nuestro "auxilio" (cf Sal 121,2). "Por eso deja el hombre a

su padre y a su madre y se une a su mujer, y se hacen una sola carne" (cf Gn 2,18-25). Que

esto significa una unión indefectible de sus dos vidas, el Señor mismo lo muestra

recordando cuál fue "en el principio", el plan del Creador: "De manera que ya no son dos

sino una sola carne" (Mt 19,6).

El matrimonio bajo la esclavitud del pecado

1606 Todo hombre, tanto en su entorno como en su propio corazón, vive la experiencia del

mal. Esta experiencia se hace sentir también en las relaciones entre el hombre y la mujer.

En todo tiempo, la unión del hombre y la mujer vive amenazada por la discordia, el espíritu

de dominio, la infidelidad, los celos y conflictos que pueden conducir hasta el odio y la

ruptura. Este desorden puede manifestarse de manera más o menos aguda, y puede ser más

o menos superado, según las culturas, las épocas, los individuos, pero siempre aparece

como algo de carácter universal.

56

Page 57: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

1607 Según la fe, este desorden que constatamos dolorosamente, no se origina en la

naturaleza del hombre y de la mujer, ni en la naturaleza de sus relaciones, sino en el

pecado. El primer pecado, ruptura con Dios, tiene como consecuencia primera la ruptura de

la comunión original entre el hombre y la mujer. Sus relaciones quedan distorsionadas por

agravios recíprocos (cf Gn 3,12); su atractivo mutuo, don propio del creador (cf Gn 2,22),

se cambia en relaciones de dominio y de concupiscencia (cf Gn 3,16b); la hermosa

vocación del hombre y de la mujer de ser fecundos, de multiplicarse y someter la tierra (cf

Gn 1,28) queda sometida a los dolores del parto y los esfuerzos de ganar el pan (cf Gn 3,16-

19).

1608 Sin embargo, el orden de la Creación subsiste aunque gravemente perturbado. Para

sanar las heridas del pecado, el hombre y la mujer necesitan la ayuda de la gracia que Dios,

en su misericordia infinita, jamás les ha negado (cf Gn 3,21). Sin esta ayuda, el hombre y la

mujer no pueden llegar a realizar la unión de sus vidas en orden a la cual Dios los creó "al

comienzo".

El matrimonio bajo la pedagogía de la antigua Ley

1609 En su misericordia, Dios no abandonó al hombre pecador. Las penas que son

consecuencia del pecado, "los dolores del parto" (Gn 3,16), el trabajo "con el sudor de tu

frente" (Gn 3,19), constituyen también remedios que limitan los daños del pecado. Tras la

caída, el matrimonio ayuda a vencer el repliegue sobre s í mismo, el egoísmo, la búsqueda

del propio placer, y a abrirse al otro, a la ayuda mutua, al don de sí.

1610 La conciencia moral relativa a la unidad e indisolubilidad del matrimonio se

desarrolló bajo la pedagogía de la Ley antigua. La poligamia de los patriarcas y de los reyes

no es todavía prohibida de una manera explícita. No obstante, la Ley dada por Moisés se

orienta a proteger a la mujer contra un dominio arbitrario del hombre, aunque ella lleve

también, según la palabra del Señor, las huellas de "la dureza del corazón" de la persona

humana, razón por la cual Moisés permitió el repudio de la mujer (cf Mt 19,8; Dt 24,1).

1611 Contemplando la Alianza de Dios con Israel bajo la imagen de un amor conyugal

exclusivo y fiel (cf Os 1-3; Is 54.62; Jr 2-3. 31; Ez 16,62;23), los profetas fueron

57

Page 58: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

preparando la conciencia del Pueblo elegido para una comprensión más profunda de la

unidad y de la indisolubilidad del matrimonio (cf Mal 2,13-17). Los libros de Rut y de

Tobías dan testimonios conmovedores del sentido hondo del matrimonio, de la fidelidad y

de la ternura de los esposos. La Tradición ha visto siempre en el Cantar de los Cantares una

expresión única del amor humano, en cuanto que éste es reflejo del amor de Dios, amor

"fuerte como la muerte" que "las grandes aguas no pueden anegar" (Ct 8,6-7).

El matrimonio en el Señor

1612 La alianza nupcial entre Dios y su pueblo Israel había preparado la nueva y eterna

alianza mediante la que el Hijo de Dios, encarnándose y dando su vida, se unió en cierta

manera con toda la humanidad salvada por él (cf. GS 22), preparando así "las bodas del

cordero" (Ap 19,7.9).

1613 En el umbral de su vida pública, Jesús realiza su primer signo -a petición de su

Madre- con ocasión de un banquete de boda (cf Jn 2,1-11). La Iglesia concede una gran

importancia a la presencia de Jesús en las bodas de Caná. Ve en ella la confirmación de la

bondad del matrimonio y el anuncio de que en adelante el matrimonio será un signo eficaz

de la presencia de Cristo.

1614 En su predicación, Jesús enseñó sin ambigüedad el sentido original de la unión del

hombre y la mujer, tal como el Creador la quiso al comienzo: la autorización, dada por

Moisés, de repudiar a su mujer era una concesión a la dureza del corazón (cf Mt 19,8); la

unión matrimonial del hombre y la mujer es indisoluble: Dios mismo la estableció: "lo que

Dios unió, que no lo separe el hombre" (Mt 19,6).

1615 Esta insistencia, inequívoca, en la indisolubilidad del vínculo matrimonial pudo

causar perplejidad y aparecer como una exigencia irrealizable (cf Mt 19,10). Sin embargo,

Jesús no impuso a los esposos una carga imposible de llevar y demasiado pesada (cf Mt

11,29-30), más pesada que la Ley de Moisés. Viniendo para restablecer el orden inicial de

la creación perturbado por el pecado, da la fuerza y la gracia para vivir el matrimonio en la

dimensión nueva del Reino de Dios. Siguiendo a Cristo, renunciando a s í mismos,

tomando sobre sí sus cruces (cf Mt 8,34), los esposos podrán "comprender" (cf Mt 19,11) el

58

Page 59: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

sentido original del matrimonio y vivirlo con la ayuda de Cristo. Esta gracia del

Matrimonio cristiano es un fruto de la Cruz de Cristo, fuente de toda la vida cristiana.

1616 Es lo que el apóstol Pablo da a entender diciendo: "Maridos, amad a vuestras mujeres

como Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla" (Ef 5,25-

26), y añadiendo enseguida: "`Por es o dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá

a su mujer, y los dos se harán una sola carne'. Gran misterio es éste, lo digo respecto a

Cristo y a la Iglesia" (Ef 5,31-32).

1617 Toda la vida cristiana está marcada por el amor esponsal de Cristo y de la Iglesia. Ya

el Bautismo, entrada en el Pueblo de Dios, es un misterio nupcial. Es, por así decirlo, como

el baño de bodas (cf Ef 5,26-27) que precede al banquete de bodas, la Eucaristía. El

Matrimonio cristiano viene a ser por su parte signo eficaz, sacramento de la alianza de

Cristo y de la Iglesia. Puesto que es signo y comunicación de la gracia, el matrimonio entre

bautizados es un verdadero sacramento de la Nueva Alianza (cf DS 1800; CIC, can.

1055,2).

La virginidad por el Reino de Dios

1618 Cristo es el centro de toda vida cristiana. El vínculo con El ocupa el primer lugar entre

todos los demás vínculos, familiares o sociales (cf Lc 14,26; Mc 10,28-31). Desde los

comienzos de la Iglesia ha habido hombres y mujeres que han renunciado al gran bien del

matrimonio para seguir al Cordero dondequiera que vaya (cf Ap 14,4), para ocuparse de las

cosas del Señor, para tratar de agradarle (cf 1 Co 7,32), para ir al encuentro del Esposo que

viene (cf Mt 25,6). Cristo mismo invitó a algunos a seguirle en este modo de vida del que

El es el modelo:

Hay eunucos que nacieron así del seno materno, y hay eunucos hechos por

los hombres, y hay eunucos que se hicieron tales a sí mismos por el Reino de

los Cielos. Quien pueda entender, que entienda (Mt 19,12).

1619 La virginidad por el Reino de los Cielos es un desarrollo de la gracia bautismal, un

signo poderoso de la preeminencia del vínculo con Cristo, de la ardiente espera de su

59

Page 60: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

retorno, un signo que recuerda también que el matrimonio es una realidad que manifiesta el

carácter pasajero de este mundo (cf 1 Co 7,31; Mc 12,25).

1620 Estas dos realidades, el sacramento del Matrimonio y la virginidad por el Reino de

Dios, vienen del Señor mismo. Es él quien les da sentido y les concede la gracia

indispensable para vivirlos conforme a su voluntad (cf Mt 19,3-12). La estima de la

virginidad por el Reino (cf LG 42; PC 12; OT 10) y el sentido cristiano del Matrimonio son

inseparables y se apoyan mutuamente:

Denigrar el matrimonio es reducir a la vez la gloria de la virginidad;

elogiarlo es realzar a la vez la admiración que corresponde a la virginidad...

(S. Juan Crisóstomo, virg. 10,1; cf FC, 16).

III El consentimiento matrimonial

1625 Los protagonistas de la alianza matrimonial son un hombre y una mujer bautizados,

libres para contraer el matrimonio y que expresan libremente su consentimiento. "Ser libre"

quiere decir:

— no obrar por coacción; 

— no estar impedido por una ley natural o eclesiástica.

1626 La Iglesia considera el intercambio de los consentimientos entre los esposos como el

elemento indispensable "que hace el matrimonio" (CIC, can. 1057,1). Si el consentimiento

falta, no hay matrimonio.

1627 El consentimiento consiste en "un acto humano, por el cual los esposos se dan y se

reciben mutuamente" (GS 48,1; cf CIC, can. 1057,2): "Yo te recibo como esposa" - "Yo te

recibo como esposo" (OcM 45). Este consentimiento que une a los esposos entre sí,

encuentra su plenitud en el hecho de que los dos "vienen a ser una sola carne" (cf Gn 2,24;

Mc 10,8; Ef 5,31).

1628 El consentimiento debe ser un acto de la voluntad de cada uno de los contrayentes,

libre de violencia o de temor grave externo (cf CIC, can. 1103). Ningún poder humano

60

Page 61: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

puede reemplazar este consentimiento (CIC, can. 1057, 1). Si esta libertad falta, el

matrimonio es inválido.

1629 Por esta razón (o por otras razones que hacen nulo e inválido el matrimonio; cf. CIC,

can. 1095-1107), la Iglesia, tras examinar la situación por el tribunal eclesiástico

competente, puede declarar "la nulidad del matrimonio", es decir, que el matrimonio no ha

existido. En este caso, los contrayentes quedan libres para casarse, aunque deben cumplir

las obligaciones naturales nacidas de una unión precedente precedente (cf CIC, can. 1071).

1630 El sacerdote ( o el diácono) que asiste a la celebraci ón del matrimonio, recibe el

consentimiento de los esposos en nombre de la Iglesia y da la bendición de la Iglesia. La

presencia del ministro de la Iglesia (y también de los testigos) expresa visiblemente que el

matrimonio es una realidad eclesial.

1631 Por esta razón, la Iglesia exige ordinariamente para sus fieles la forma eclesiástica de

la celebración del matrimonio (cf Cc. de Trento: DS 1813-1816; CIC, can. 1108). Varias

razones concurren para explicar esta determinación:

— El matrimonio sacramental es un acto litúrgico. Por tanto, es conveniente que sea

celebrado en la liturgia pública de la Iglesia. 

— El matrimonio introduce en un ordo eclesial, crea derechos y deberes en la Iglesia entre

los esposos y para con los hijos. 

— Por ser el matrimonio un estado de vida en la Iglesia, es preciso que exista certeza sobre

él (de ahí la obligación de tener testigos).

— El carácter público del consentimiento protege el "Sí" una vez dado y ayuda a

permanecer fiel a él.

1632 Para que el "Sí" de los esposos sea un acto libre y responsable, y para que la alianza

matrimonial tenga fundamentos humanos y cristianos sólidos y estables, la preparación

para el matrimonio es de primera importancia:

61

Page 62: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

El ejemplo y la enseñanza dados por los padres y por las familias son el

camino privilegiado de esta preparación.

El papel de los pastores y de la comunidad cristiana como "familia de Dios"

es indispensable para la transmisión de los valores humanos y cristianos del

matrimonio y de la familia (cf. CIC, can. 1063), y esto con mayor razón en

nuestra época en la que muchos jóvenes conocen la experiencia de hogares

rotos que ya no aseguran suficientemente esta iniciación:

Los jóvenes deben ser instruidos adecuada y oportunamente sobre la

dignidad, tareas y ejercicio del amor conyugal, sobre todo en el seno de la

misma familia, para que, educados en el cultivo de la castidad, puedan pasar,

a la edad conveniente, de un honesto noviazgo vivido al matrimonio (GS

49,3).

Apéndice 3

Delincuencia juvenil

1. Introducción

Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde el siglo

pasado, la delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que crece cada día

más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero; es una de las acciones

socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres

creadas y aceptadas por la sociedad.

62

Page 63: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

La delincuencia juvenil es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública de la

sociedad, así mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad.

La delincuencia juvenil es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde los

rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes

ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que

se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización.

2. Antecedentes históricos:

A pesar de no tener ninguna duda sobre la existencia de un derecho penal precolombino,

como por ejemplo el de los pueblos Aztecas, Mayas, Incas o de Mesoamérica,

desconocemos si existía alguna regulación especial, o particular para niños o jóvenes que

cometieran algún "delito". Lo mismo que se desconocen las regulaciones de esta situación

en el llamado derecho colonial americano. El inicio legislativo de la "cuestión criminal"

surge en el período republicano, luego de la independencia de las colonias europeas.

Aunque a finales del siglo XIX la mayoría de los países latinoamericanos tenían una basta

codificación, especialmente en Constituciones Políticas y Códigos Penales, la regulación de

la criminalidad juvenil no era objeto de atención particular.

Es a principios de este siglo en que se ubica la preocupación por la infancia en 105 países

de nuestra región. Esto es el resultado, por un lado, de la internacionalización de las ideas

que se inician en el Siglo XX, primeramente con la Escuela Positiva y luego con la Escuela

de la Defensa Social, y por el otro lado, es el resultado de la imitación latinoamericana de

las preocupaciones europeas y de los Estados Unidos de América por la infancia, lo cual se

vio reflejado en varios congresos internacionales sobre el tema de la infancia.

La primera legislación específica que se conoce fue la argentina, promulgada en 1919. Pero

fue en décadas posteriores en donde se promulgaron la mayoría de las primeras

legislaciones, por ejemplo Colombia en 1920, Brasil en 1921, Uruguay en 1934 y

Venezuela en 1939. Durante este período y hasta los años 60, podemos afirmar que el

derecho penal de menores se desarrolló intensamente, en su ámbito penal, fundamentado en

las doctrinas positivistas-antropológicas.

63

Page 64: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

En la década de los 60, con excepción de Panamá que promulgó su primer ley específica en

1951 y República Dominicana en 1954, se presenta un auge del derecho penal de menores

en el ámbito legislativo, con la promulgación y reformas de leyes especiales, por ejemplo,

en los siguientes países: Perú en 1962, Costa Rica en 1963, Chile en 1967, Colombia en

1968, Guatemala en 1969 y Honduras también en 1969. En la década de los 70, se

promulgan las siguientes legislaciones: México en 1973, Nicaragua en 1973, El Salvador en

1973, Bolivia en 1975, Venezuela en 1975, Ecuador en 1975 y Cuba en 1979. En todo este

período, se caracteriza el derecho penal de menores con una ideología defensista de la

sociedad, basada en las concepciones de peligrosidad y las teorías de las subculturas

criminales.

Las concepciones ideológicas del positivismo y de la Escuela de Defensa Social, fueron

incorporadas en todas las legislaciones y sin duda influyeron en la codificación penal. Pero

en donde estas ideas encontraron su máxima expresión, fue en el derecho penal de menores.

Postulado básico fue sacar al menor delincuente del derecho penal común, con ello

alteraron todo el sistema de garantías reconocido generalmente para adultos. Convirtieron

el derecho penal de menores en un derecho penal de autor, sustituyendo el principio

fundamental de culpabilidad, por el de peligrosidad. Esto llevó a establecer reglas

especiales en el derecho penal de menores, tanto en el ámbito sustantivo como formal,

como por ejemplo, la conducta predelictiva, la situación irregular y la sentencia

indeterminada. Principios que han servido, y aún hoy se encuentran vigentes en varias

legislaciones latinoamericanas, para negar derechos humanos a los menores infractores,

como la presunción de inocencia, el principio de culpabilidad, el derecho de defensa, etc.

Un hito en el desarrollo histórico del derecho de menores lo marcó la promulgación de la

Convención General de los Derechos del Niño en 1989. Luego de la entrada en vigencia de

esta convención, se ha iniciado en los años 90 un proceso de reforma y ajuste legislativo en

varios países de la región, específicamente en Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú,

México y Costa Rica.

2.1 Panorama Actual de la delincuencia juvenil.

64

Page 65: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los últimos tiempos, pasando

a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social, tanto por su incremento

cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa. La delincuencia juvenil es

además una característica de sociedades que han alcanzado un cierto nivel de prosperidad y,

según análisis autorizados, más habitual en los países anglosajones y nórdicos que en los

euro mediterráneos y en las naciones en vías de desarrollo. Es decir, en las sociedades

menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el conjunto del mundo del

delito es menor que en las comunidades más avanzadas en el plano económico. En las

grandes ciudades latinoamericanas, la delincuencia juvenil está ligada a la obtención —

delictiva— de bienes suntuarios de consumo y por lo general no practican la violencia por

la violencia misma sino como medio de obtener sus objetivos materiales.

Los estudios criminológicos sobre la delincuencia juvenil señalan el carácter multicausal

del fenómeno, pero a pesar de ello, se pueden señalar algunos factores que parecen

decisivos en el aumento de la delincuencia juvenil desde la II Guerra Mundial. Así, son

factores que se encuentran en la base de la delincuencia juvenil la imposibilidad de grandes

capas de la juventud de integrarse en el sistema y en los valores que éste promociona como

únicos y verdaderos (en el orden material y social, por ejemplo) y la propia subcultura que

genera la delincuencia que se transmite de pandilla en pandilla, de modo que cada nuevo

adepto trata de emular, y si es posible superar, las acciones violentas realizadas por los

miembros anteriores del grupo.

3. La violencia

Consiste en la presión ejercida sobre la voluntad de una persona, ya sea por medio de

fuerzas materiales, ya acudiendo a amenazas, para obligarla a consentir en un acto jurídico.

La violencia es un elemento que se encuentra comúnmente en la delincuencia juvenil y es

uno de los factores que influyen a los jóvenes a cometer actos ilícitos llevados por la

violencia.

Causas de la Violencia

65

Page 66: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

El fenómeno de la violencia es muy complejo. Hay muchas causas, y están íntimamente

relacionadas unas con otras y conllevan a la delincuencia de menores. En general se

agrupan en biológicas, psicológicas, sociales y familiares. Tan sólo por citar algunos

ejemplos dentro de cada grupo, tenemos:

Causas Biológicas

Se ha mencionado al síndrome de déficit de atención con hiperactividad (DSM IV

314.*/ICD10 F90.*) como causa de problemas de conducta, que sumados a la impulsividad

característica del síndrome, pueden producir violencia. Un estudio con niños

hiperquinéticos mostró que sólo aquellos que tienen problemas de conducta están en mayor

riesgo de convertirse en adolescentes y adultos violentos. La conclusión es que hay que

hacer un esfuerzo para aportar a aquellos niños hiperquinéticos con problemas de conducta

recursos terapéuticos más oportunos e intensivos.

Los trastornos hormonales también pueden relacionarse con la violencia: en las mujeres, el

síndrome disfórico de la fase luteínica se describió a raíz de los problemas de violencia

presentes alrededor de la menstruación, específicamente en los días 1 a 4 y 25 a 28 del ciclo

menstrual, pero el síndrome no se ha validado con estudios bien controlados, aunque se ha

reportado que hasta el 40 por ciento de las mujeres tienen algún rasgo del síndrome y que

entre el 2 y 10 por ciento cumplen con todos los criterios descritos para éste. De 50 mujeres

que cometieron crímenes violentos, 44 por ciento lo hizo durante los días cercanos a la

menstruación, mientras que casi no hubo delitos en las fases ovulatoria y postovulatoria del

ciclo menstrual 4. Con frecuencia, el diagnóstico de síndrome disfórico de la fase luteínica

está asociado con depresión clínica, que puede en algunos casos explicar su asociación con

la violencia.

Causas Psicológicas

La violencia se relaciona de manera consistente con un trastorno mental – en realidad de

personalidad – en la sociopatía, llamada antes psicopatía y, de acuerdo al DSM-IV,

trastorno antisocial de la personalidad (DSM-IV 301.7; ICD-10 F60.2) y su contraparte

infantil, el trastorno de la conducta, llamado ahora disocial (DSM-IV 312.8; ICD-10

66

Page 67: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

F91.8), aunque hay que aclarar no todos los que padecen este último evolucionan

inexorablemente hacia el primero, y de ahí la importancia de la distinción. El trastorno

antisocial de la personalidad se establece entre los 12 y los 15 años, aunque a veces antes, y

consiste en comportamiento desviado en el que se violan todos los códigos de conducta

impuestos por la familia, el grupo, la escuela, la iglesia, etc. El individuo actúa bajo el

impulso del momento y no muestra arrepentimiento por sus actos. Inicialmente esta

violación persistente de las reglas se manifiesta como vandalismo; crueldad con los

animales; inicio precoz de una vida sexual promiscua, sin cuidado respecto al bienestar de

la pareja; incorregibilidad; abuso de sustancias; falta de dirección e incapacidad de

conservar trabajos; etc. Salvo que tengan una gran inteligencia o que presenten formas

menos graves del trastorno, fracasan en todo tipo de actividades, incluyendo las criminales,

ya que carecen de disciplina, lealtad para con sus cómplices, proyección a futuro, y siempre

están actuando en respuesta a sus necesidades del momento presente. El trastorno es cinco a

diez veces más frecuente en hombres que en mujeres. Como estos sujetos están más

representados en los estratos más pobres, hubo alguna discusión sobre si la pobreza induce

o potencia estas alteraciones. Esto se ha descartado: los individuos con trastorno antisocial

de la personalidad, por su incapacidad de lograr metas y conservar empleos, tienden a

asentarse naturalmente en los estratos de menores ingresos.

Causas Sociales

La desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolle desesperanza. No se trata

de la simple pobreza: hay algunos países o comunidades muy pobres, como el caso de

algunos ejidos en México, en los que virtualmente desconocen el robo y la violencia de otro

tipo. Sin embargo, la gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la imposibilidad de

progresar socialmente sí causa violencia: la frustración se suma a la evidencia de que no

hay otra alternativa para cambiar el destino personal.

Más importante como causa social es la llamada subcultura delincuente. Aunque sus

detractores dicen que esta hipótesis carece de evidencia experimental, hay comunidades,

barrios y colonias en donde niños y jóvenes saben que para pertenecer al grupo y formar

parte de su comunidad necesitan pasar algunos ritos de iniciación, entre los que se

67

Page 68: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

encuentran robar, asaltar o quizá cometer una violación. La falta de medición requiere de

estudios, sí, mas no de desestimar lo que obviamente es un factor de formación de

conductas y conceptos sociales.

Entorno Familiar

En la familia, los dos factores que con más frecuencia se asocian al desarrollo de violencia

es tener familiares directos que también sean violentos y/o que abusen de sustancias. Un

entorno familiar disruptivo potencia las predisposiciones congénitas que algunos individuos

tienen frente a la violencia (i.e. síndrome de alcohol fetal) y por sí mismo produce

individuos que perciben a la violencia como un recurso para hacer valer derechos dentro de

la familia.

Un estudio con niños adoptados mostró que los actos que desembocaban en una pena de

prisión correlacionaban mejor con el número de ingresos a la cárcel de sus padres

biológicos que con la conducta de sus padres adoptivos.

El Individuo Violento

En los individuos violentos vemos la interacción de los trastornos descritos. Por ejemplo,

en los delincuentes crónicos se encuentran varios o todos los siguientes rasgos.

Socialización pobre como niños: pocos amigos, no los conservaban, sin ligas afectivas

profundas, etc.

Poco supervisados o maltratados por sus padres: los dejaban solos, a su libre albedrío, y

cuando estaban presentes, los maltrataban.

Buscan sensaciones en forma continua: desde chicos son "niños problema," y los

mecanismos de control social no tienen gran influencia sobre ellos.

Manejan prejuicios como base de su repertorio: "todos los blancos/negros/mujeres/hombres

son así"

68

Page 69: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Abusan del alcohol.

Nunca han estado seriamente involucrados en una religión principal.

Carecen de remordimientos, o aprenden a elaborar la culpa y así evitarlos.

Evitan asumir la responsabilidad de sus actos: construyendo casi siempre una pantalla o

justificación que suele ser exitosa para librarlos (i.e. "es que cuando era niño me

maltrataban").

3.1 Agresión, agresividad, violencia y delito.

El término agresión procede del latín �ND�ni que posee dos acepciones, la primera

significa "acercarse a alguien en busca de consejo"; y la segunda, "ir contra alguien con la

intención de producirle un daño". En ambos la palabra agresión hace referencia a un acto

efectivo. Luego se introdujo el término agresividad que, aunque conserva el mismo

significado se refiere no a un acto efectivo, sino, a una tendencia o disposición. Así, la

agresividad puede manifestarse como una capacidad relacionada con la creatividad y la

solución pacífica de los conflictos. Vista de éste modo la agresividad es un potencial que

puede ser puesto al servicio de distintas funciones humanas y su fenómeno contrapuesto se

hallaría en el rango de acciones de aislamiento, retroceso, incomunicación y falta de

contacto.

Frente a esta agresividad que podríamos llamar benigna, existe una forma perversa o

maligna: La violencia. Con esto queda claro que no se puede equiparar todo acto agresivo

con la violencia. Esta queda limitada a aquellos actos agresivos que se distinguen por su

malignidad y tendencia ofensiva contra la integridad física, psíquica o moral de un ser

humano. En otras palabras, desde nuestro punto de vista no constituye violencia la descarga

de un cazador contra el animal que desea cazar con la finalidad de saciar el hambre o

mantener el equilibrio ecológico. Por otra parte, siempre constituirá violencia, como su

nombre lo indica, el acto de violación sexual. Esto nos permute introducir otros elementos

para reconocer al acto violento: su falta de justificación, su ilegitimidad y/o su ilegalidad.

Ilegítimo por la ausencia de aprobación social, ilegal por estar sancionado por las leyes.

69

Page 70: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

La agresividad puede ser detectada en toda la escala animal, no así la violencia, casi

exclusiva del ser humano.

Como es sabido, es sumamente raro que un animal inferior, ataque a otro de especie

diferente, si no es con el fin de alimentarse, o que luche contra otro de su misma especie si

no es con el objeto de defender su territorio, la hembra, la cría o el alimento. Inclusive,

cuando la lucha se presenta su mayor componente es ritual; rito que va en sentido de

demostrar cuál es más grande o lucha de aquellos animales viejos o muy jóvenes, así como,

animales de sexo diferente y/o ejemplares que se conocen entre sí.

Desde la niñez tenemos la experiencia de haber observado la lucha por territorio o alimento

entre dos lagartos: cambian de color, aumentan a su tamaño extendiendo sus espículas

cartilaginosas, etc.. Si ninguno abandona se llega al contacto físico en forma de mordida,

una lucha breve que termina con el abandono del más débil sin que el otro lo persiga para

darle muerte.

Por otro lado, los elementos de ausencia de aprobación social e ilegalidad de la violencia

vienen, en nuestro caso, de la óptica jurídica romano-germánica, el derecho francés, en el

que se plantea una gran clasificación de la violencia en moral y física.

De un modo general �ND�ni sostiene que la "infracción es un hecho ordenado o

prohibido por la ley anticipadamente, bajo la sanción de una pena propiamente dicha y que

no se justifica por el ejercicio de un derecho".

Por su parte, Jiménez de Azúa refiere que "el delito es un acto típicamente antijurídico,

culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y

sometido a una sanción penal".

En la vocación práctica la diferencia entre delito y crimen, es en última instancia de orden

gradual, cuantitativo: el delito es de tipo correccional (hasta 5 años de reclusión) y el

crimen, como su nombre lo indica, es criminal (5,1º,15 y 20 años de reclusión y de 20-30 si

es con agravante). La relación entre violencia y delito o crimen resulta obvia a partir de sus

definiciones.

70

Page 71: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

En resumen: agresión es un acto efectivo que implica acercarse a alguien en busca de

consejo o con la intención de producir daño. No así la agresividad, que no se refiere a un

acto efectivo, sino, a una tendencia o disposición que se halla bajo los designios de la

creatividad y la solución pacífica de conflictos. Violencia es una forma perversa o maligna

de agresividad que ejerce un individuo contra otro de su misma especie y que se caracteriza

por su carencia de justificación, tendencia ofensiva, ilegitimidad y/o ilegalidad.

4. Concepto de delincuencia.

Delincuencia, conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el

orden público. Esta definición permite distinguir entre delincuencia (cuyo estudio, a partir

de una definición dada de legalidad, considera la frecuencia y la naturaleza de los delitos

cometidos) y criminología (que considera la personalidad, las motivaciones y las

capacidades de reinserción del delincuente).

4.1 Definición de Delincuencia Juvenil

Delincuencia, conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el

orden público. Esta definición permite distinguir entre delincuencia (cuyo estudio, a partir

de una definición dada de legalidad, considera la frecuencia y la naturaleza de los delitos

cometidos) y criminología (que considera la personalidad, las motivaciones y las

capacidades de reinserción del delincuente).

Visto el concepto de delincuencia, resulta necesario delimitar el adjetivo de juvenil, es

decir, ¿cuándo la delincuencia es juvenil? Vaya por delante que no podemos emplear al

objeto de este trabajo el significado etimológico de tal adjetivo, pues desde este punto de

vista, quiere decir lo relacionado con la juventud. Y no es aplicable, decimos, este concepto

etimológico, porque dentro del campo de las ciencias penales viene entendiéndose por

delincuencia juvenil la llevada a cabo por personas que no han alcanzado aún la mayoría de

edad , mayoría de edad evidentemente penal.

5. La delincuencia Juvenil

71

Page 72: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Apuntábamos en páginas anteriores que el término delincuencia juvenil no tienes el mismo

significado para todos los criminólogos. Difieren básicamente en dos puntos

El primero en determinar la edad a partir de la cual se puede hablar de delincuente juvenil y

El segundo, que radica en determinar cuáles deben ser las conductas que dan lugar a

calificar a un joven como delincuente.

Por cuanto hace a la edad en que podemos referirnos a la delincuencia juvenil, participamos

del criterio de estimar como tales a los que cuentan con más de 14 años de edad.

El menor infractor lo podrá ser hasta los 14 años de edad, a partir de este límite, deberá ser

considerado como delincuente juvenil con los grados de responsabilidad ya apuntados, los

que desde luego no tienen pretensión de definitividad, pues dependerá de los estudios que

en lo futuro se realicen y que permitan conocer los fenómenos físicos y psíquicos del

adolescente que puedan obligar a variar los límites de edad ya señalados, los que están

apoyados en los estudios más aceptados hasta la fecha.

El anterior punto de vista, no es actualmente el que aceptan la mayoría de los Códigos

penales de la República, pues por ejemplo el Código del Distrito Federal y el estado de

México, fijan como límite para la responsabilidad penal la edad de 18 años, el Código

Penal de Durango se inclina por el límite de 16 años y en igual sentido el de Tamaulipas y

otros Estados.

5.1 La delincuencia juvenil y entorno social.

El estudio de la criminalidad juvenil constituye un tema de actualidad, no sólo del derecho

penal, sino también de la criminología y de las ciencias conexas. El constante aumento de

los conflictos sociales, y con ellos el de la delincuencia, ha incrementado el interés por el

tema, tanto en los países industrializados o centrales, como también en los llamados países

periféricos, como son los de América Latina.

Para comprender el interés por el análisis y la búsqueda de soluciones para la delincuencia

juvenil, es necesario ubicar este fenómeno dentro de la problemática de la sociedad actual.

72

Page 73: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

La estructura social en que les ha tocado vivir a los niños y jóvenes de hoy, está

caracterizada por una complejidad cada vez mayor, donde la búsqueda de soluciones no

depende ni de fórmulas tradicionales, ni de líderes carismáticos.

La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en América Latina, dentro de un contexto

social caracterizado por grupos de niños y adolescentes ubicados dentro de niveles de

miseria o pobreza, desempleo, narcotráfico, concentración urbana, baja escolaridad o

analfabetismo, agresiones sexuales y desintegración familiar. A estos grupos sociales se les

ha negado todos los derechos humanos, tales como el derecho a la vida, la salud, la

educación, la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo.

Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza por un

debilitamiento de los sistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo de la niñez y de la

adolescencia. Quisiéramos mencionar, por lo menos, tres medios de apoyo que con los

cambios sociales, se han debilitado como para dar una respuesta efectiva al desarrollo de la

niñez y de los adolescentes. En primer lugar tenemos que mencionar a La Familia. Los

medios de comunicación, sobre todo la televisión, han suprimido la jerarquía y hegemonía

que la familia tenía como formadora de costumbres sociales.

Además, la incorporación de la mujer al sistema laboral, por necesidad u oportunidades de

desarrollo, y otros cambios en la estructura familiar, como la ausencia generalizada del

padre, replantean las relaciones del niño y del joven. La Escuela, por su parte, se caracteriza

por un marcado énfasis academicista y por la competitividad feroz, borrando el sentido

comunitario y la promoción del desarrollo integral de los jóvenes. Además, los Sistemas de

Asistencia y Recreación, como apoyos alternativos, son mínimos y siempre insuficientes

para la satisfacción de las necesidades de la población juvenil.

Por último, quisiéramos manifestar que la delincuencia juvenil es el resultado de la

combinación de diversos factores de riesgo y respuesta social. Se presenta en toda sociedad,

en donde los antivalores de violencia, agresividad, competencia salvaje, consumo, se

imponen a los valores supremos de la sociedad, como la tolerancia, la solidaridad y la

justicia.

73

Page 74: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

6. Las pandillas y su regularización ante la ley

¿Qué es una pandilla?

Una pandilla es un grupo de adolescentes y/o jóvenes que se juntan para participar en

actividades violentas y delictivas. Las pandillas están constituidas comúnmente entre niños

y/o jóvenes de 13 a 20 años.

A través del tiempo este fenómeno social ha ido evolucionando y creciendo cada día más,

por eso, los legisladores se vieron en la necesidad de agregar esta figura como agravante en

nuestro Código Penal, las pandillas hoy en día están constituidas por la mayoría de jóvenes

que llegan a delinquir en algún momento, la pandilla puede ser un causante para que los

jóvenes delinquen y vallan contra las buenas costumbres establecidas y aceptadas por la

sociedad. A continuación analizaremos el concepto de pandilla y la diferencia con la

delincuencia organizada.

Los problemas del pandillismo o pandillerismo juvenil urbano dieron lugar a la reforma del

Código Penal que introdujo dicha figura como agravante en la comisión de cualquier delito:

hasta una mitad más de la pena aplicable a este. Por pandilla se entiende "la reunión

habitual, ocasional o transitoria de tres o más persona que sin estar organizadas como fines

delictuosos, cometen en común algún delito" (Art. 164-bis). Existe una agravante de la

agravante, a saber, el caso en que algún miembro de la pandilla sea o haya sido servidor

público de cualquier corporación policíaca (Ibedem).

La jurisprudencia se ha ocupado en distinguir la pandilla de otras figuras penales y

establecer el carácter heterónomo de aquella de aquella. En cuanto al primer asunta, se

afirma:

Hay notas distintivas entre el llamado pandillerismo y la asociación delictuosa. En el

primero se trata de una reunión habitual, ocasional o transitoria de tres o más personas, que

sin estar organizadas con fines delictuosos cometen comunitariamente algún ilícito; en

cambio, la asociación delictuosa se integra también al tomar participación en una banda,

tres o más personas pero precisa que aquella – la banda y los cierra" esta organizada para

74

Page 75: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

delinquir. Aquí de advierte la primera distinción entre una y otra de las figuras analizadas:

la consistente en que el pandillerismo, no hay organización con fines delictuosos, y en la

asociación si la hay. Pero todavía más. En esta segunda figura se requiere un régimen

determinado con el propósito de estar delinquiendo, aceptado previamente por los

componentes del grupo o banda; es decir, que debe de haber jerarquía entre los miembros

que la forman, con el reconocimiento de la autoridad sobre de ello el que manda, quién

tiene medio o manera de imponer su voluntad (A.D. 4379-72, Marcelo Alejandro Verdugo

Cenizo 28 de febrero de 1973 unanimidad de 4 votos, componentes: Ernesto Aguilar

Álvarez).

Por lo que toca el segundo tema mencionado, la jurisprudencia ha manifestado

reiteradamente que la pandilla no constituye un delito autónomo, sino que solo una

circunstancia agravante del delito o los delitos acreditado en el proceso; se trata, pues de

una calificativa heterónoma, según ha dicho – por ejemplo – El segundo Tribunal del Sexto

Circuito:

El artículo 174 bis del código unitivo del distrito federal, así como los demás

ordenamientos de las entidades de la república que contienen la misma disposición, no

establece el pandillerismo como delito autónomo, sino como una circunstancia agravante de

las infracciones que por naturaleza la admiten, pues su texto establece que se aplicara a los

que intervengan "además de las penas que les correspondan por el o por los delitos

cometidos…"

Lo que solo incrementan la sanción en relación directa con los ilícitos cometidos "en

pandillas" (A.R. 609-95, Adelfo Poblano Peña, 24 de enero de 1996).

La figura penal de la pandilla fue más lejos de lo que se quiso originalmente. Se trato

entonces de agravar la sanción aplicable a los miembros de grupos reunidos, con fines

diferentes de la comisión de delito. Como señale, estos grupos se constituían ha menudo

con personas jóvenes, que aprovechaban su numero y la circunstancia de la reunión para

incurrir en conductas ilícitas.

75

Page 76: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Por supuesto, en estos agrupamientos, también intervenían he intervienen maleantes,

vagabundos, individuos que se reúnen "sin oficio ni beneficio", como se suele decir.

A despecho de lo anterior que exigía una precisa formulación de la figura de pandilla, la

extensa descripción de esta en el artículo 164-bis permite que bajo este concepto queden

abarcados prácticamente todos los casos de cuautoria y participación delictuosas, cuando

los coautores o participantes son tres o más. Por ejemplo, si un sujeto comete un fraude

mediante operaciones con títulos de crédito y para esto efecto cuanta con el auxilio de dos

individuos, será aplicable la agravante de pandilla. Obviamente este caso no corresponde en

lo absoluto al problema que tuvieron a la vista los legisladores que incorporaron la

agravante de pandilla en el Código punitivo.

Los excesos que pudieran ocurrir en este ámbito se modera bajo la referencia que contiene

el artículo 164-bis a la circunstancia en que operan los infractores: para que haya pandilla

se requiere que exista una "reunión habitual, ocasional o transitoria", no una mera reunión o

concertación. La reunión impone una idea de espacio, lugar, ámbito en el que se hayan y

actúan quienes están reunidos; no podría tratarse por ende, de individuos unidos en un fin

delictuoso – habitual, ocasional o transitoriamente", pero distantes uno de otros. El

Diccionario de la Real Academia señala que reunión es "acción y efecto de reunir o

reunirse", o bien "conjunto de personas reunidas"; y reunir es "volver a unir", o bien,

"juntar, congregar, amontonar".

Resulta lógica la precisión que intento el segundo tribunal Colegiado de Sexto Circuito, en

el A.R. 609-95, que antes mencione, invocando la aplicación de la calificativa con respecto

a los delitos que por su naturaleza (…) admite" aquella. Sin embargo, esa acotación tiene

que ver más bien con el propósito del legislador en función de los requerimientos que

movieron a establecer la calificativa, que con la naturaleza misma de las infracciones.

Difícilmente se podría rechazar la aplicación de la calificativa en virtud de la naturaleza del

delito, aún cuando el derecho punible se aleje considerablemente de la preocupación del

legislador.

Si éste "pensó" en el homicidio, lesiones, robo, violación, atentados al pudor o abusos

deshonestos privación de libertad y otros semejantes, no fue eso lo que "dijo". Tomando en

76

Page 77: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

cuenta en cuenta la fórmula legal, no resulta imposible aplicar la calificativa a delitos tales

como difamación o calumnia, violación de correspondencia, quebrantamiento de sellos,

peligro de contagio, ultrajes a la moral, rebelión de secretos , variación del nombre o del

domicilio y varios otros que pudieran hallarse a gran distancia del origen y el propósito de

la norma.

La primera expresión de la delincuencia organizada, a la que adelante me refiere, se

aproximó apreciablemente a la idea de pandilla, en cuanto no se considero que dicha

organización constituyese por sí misma un delito, no así en los efectos jurídicos inmediatos

del agrupamiento. Sustantivo en el caso de la pandilla y sólo adjetivos – de carácter

precautorio o cautelar, asociados con la retención—en el supuesto de delincuencia

organizada.

Apéndice 4

Individualismo

1. Introducción

¿Qué es el hombre? ¿Quién soy yo? ¿Cuál es el sentido de la existencia humana?. Estos y

otros interrogantes por el estilo dominan todo el campo de la antropología filosófica.

Han sido en todas las épocas y en todos los niveles de cultura, bajo formas y medidas

diversas, las inseparables preguntas del hombre; y yo no he sido la excepción a este tipo de

cuestionamientos.

77

Page 78: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Esta razón y por un afán de investigación que se abrió en mi persona al tocar este tema de

la antropología, me han llevado a optar por profundizarlo y presentar a continuación una

exposición de dicho tema que es el resultado de una exhaustiva investigación que he

llevado a cabo.

Principalmente he comenzado esclareciendo algunos conceptos acerca de la antropología

filosófica y de la génesis del problema, y posteriormente he efectuado una reseña sobre las

interpretaciones de los distintos pensadores, con sus ideologías y creencias sobre el hombre

concluyendo con el personalismo dialogal.

Antropología Filosófica

¿Qué es la antropología filosófica?

Es todo intento de asumir la problemática específica del hombre.

Se trata de intentos que pretenden aclarar, según una reflexión metódica filosófica, el gran

interrogante que el hombre se plantea a si mismo: ¿qué significa ser hombre?.

En otras palabras es la disciplina que toma al hombre como objeto de su investigación, en

el intento de aclarar y establecer en cierto modo su ser, los aspectos fundamentales de su

esencia o naturaleza.

También se le llama filosofía del hombre ya que lo estudia desde el punto de vista del

hombre, para enunciar en que consiste el misterio del "ser hombre".

En este sentido la antropología se distingue fundamentalmente de las diversas ciencias

humanas, ya que estas examinan al hombre sobre todo como objeto; lo estudia además

desde puntos de vista relativos o sectoriales.

La filosofía antropológica, a diferencia de las demás disciplinas estudia al hombre como

sujeto personal y en su globalidad.

78

Page 79: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

"Estudio global" significa que el hombre se presenta como unidad original, de la que todos

en cierto modo tienen conciencia y que se expresa en el interrogante ¿quién soy yo? ¿qué

significa ser hombre? No se trata de fabricar una fórmula en la que se encuentre

enteramente encerrado el misterio del hombre.

La intención general que caracteriza a la antropología filosófica tiene múltiples

consideraciones:

El primer tipo de antropología tiene como punto de apoyo el tema del animal racional.

Considera al hombre como un ser objetivo perteneciente al mundo de la materia de la

naturaleza, emergiendo de ella mediante su racionalidad.

Estas antropologías intentan comprender el misterio del hombre partiendo de la vida

biológica.

Formas típicas de esta concepción antropológica son por ejemplo la psicología de

Aristóteles.

El segundo tipo de filosofía antropológica podría calificarse como antropología del espíritu

encarnado. El hombre es considerado como sujeto personal que toma conciencia de sí

mismo en el encuentro con los demás y con el mundo de la naturaleza. Hace descubrir las

raíces corporales y encarnadas de la existencia.

Estos tipos son complementarios entre sí.

Génesis del problema filosófico del hombre:

Los interrogantes sobre la esencia del hombre y sobre el significado de su existencia, tanto

hoy como ayer, no nacen primeramente de una curiosidad científica encaminada al aumento

del saber.

Los problemas antropológicos se imponen por sí mismos y se plantean por su propio peso.

La antropología filosófica no crea ni inventa los problemas del hombre. Se los encuentra,

79

Page 80: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

los reconoce, los asume, los examina, e intenta dar una respuesta que pueda iluminar la

problemática.

La problemática antropológica se asoma a la vida de maneras muy distintas, que a

continuación agruparemos en torno a tres temas:

Admiración y maravilla.

Frustración y desilusión.

Experiencia de lo negativo.

Admiración y maravilla:

La reflexión sobre las dimensiones fundamentales del hombre pueden hacer de la maravilla

y admiración frente al universo o bien frente al hombre y sus creaciones: por ejemplo

admiración ante la naturaleza, los mares, el genio artístico que los hombres expresan en la

música, la poesía, la pintura, etc.; admiración ante la amistad y el amor, ante una acción

noble, etc.

También la experiencia religiosa puede abrir horizontes de maravilla, ante el valor y el

misterio que se revela en la existencia humana y búsqueda del centro misterioso.

La admiración expresa una actitud contemplativa, orientada hacia el reconocimiento de la

grandeza y el misterio que hay en el hombre.

Frustración y desilusión:

Algunas veces la problemática antropológica no surge ante una contemplación serena.

Muchos viven absortos en sus empresas o en la superficialidad de una vida de masa poco

inclinada a la reflexión. Solamente entran en sí en el choque con la realidad, en la

experiencia de la frustración, fracaso o derrota.

80

Page 81: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

El infortunio, un accidente, la muerte, la guerra, el genocidio...nos arrancan de la dispersión

para ponernos frente al problema del significado de mi propia existencia.

El contraste entre lo que uno es y lo que le gustaría o debería ser para ser plenamente

hombre, es una experiencia que nos invita a reflexionar y suscitar los interrogantes de

siempre:

¿Quién es el hombre?, ¿Quién soy yo?, ¿Para que he nacido?...

Lo negativo y el vacío:

Muchos hombres intentan un planteamiento de la vida en conformidad con una filosofía o

una visión del mundo y del hombre sin tener en cuenta las dimensiones profundas y

personales del hombre.

Esto, se verifica especialmente en las culturas industrializadas. El hombre vive alienado

como un numero de una masa impersonal que lo explota sin tener en cuenta sus problemas

personales.

O bien corre detrás de valores engañosos por una pérfida publicidad, olvidándose de los

verdaderos problemas.

Esto hunde al hombre dejando aparecer el vacío y la nada.

La experiencia del vacío y la nada no es mas que un modo negativo de protesta y de repulsa

de una civilización que debería servir al hombre , pero que lo ahoga en sus aspiraciones

mas profundas y personales.

Albert Camus nos da una descripción cuando habla del hombre moderno y dice:

"Resulta que todos los decorados se vienen abajo. Levantarse, tranvía, 4 hs. De oficina o de

taller, comida, tranvía, 4 hs. De trabajo, descanso, dormir, y el lunes-martes-miércoles-

jueves-viernes-sabado siempre al mismo ritmo, siguiendo fácilmente el mismo camino casi

81

Page 82: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

siempre. Pero un día surge el ´¿por qué?´ y todo vuelve a comenzar en medio de ese

cansancio teñido de admiración.

Comenzar, eso es importante. El cansancio esta al final de los actos de una vida mecánica,

pero inaugura al mismo tiempo el movimiento de la conciencia." *

2. La interpretación dualista del hombre

Antropologías De Carácter Dualista

Son antropologías que simpatizan con una interpretación dualista mas o menos acentuada.

No se trata quizás de sistemas antropológicos bien delineados, sino, mas bien de una

tendencia fuerte y persistente a minimizar y arrinconar los aspectos unitarios. Mas que la

unidad, es la dualidad lo que en ello se pone en relieve.

El dualismo de platón:

El afirma que la autentica realidad del hombre es su alma espiritual, divina e inmortal, que

por una falla se encarna como castigo en el cuerpo (cárcel, tumba). Ella transmigra por

diversos cuerpos hasta purificarse.

El alma se libera del cuerpo y retorna a su prístino estado por el conocimiento.

"El alma es el hombre", como podemos comprobar con esa afirmación, el cuerpo queda

muy desvalorizado.

El hombre es por esencia una planta celestial, preexiste al cuerpo, que se encuentra ahora,

debido a una especie de culpa original, desterrada y alienada en el cuerpo, de naturaleza

divina e inmortal, el alma espiritual tendrá que purificarse y liberarse del cuerpo. Tendrá

que reencarnarse hasta que la purificación sea total.

El acento principal en el dualismo platónico no se encuentra en la división ontológica entre

cuerpo y alma, sino en el significado del cuerpo y de la materia en la realización del

hombre.

82

Page 83: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Platón recurre para indicar el puesto del alma espiritual respecto al cuerpo y para subrayar

la primacía del espíritu y de los valores espirituales, a la imagen del barquero y la barca, en

la cual el cuerpo aparece como una prisión del alma.

No solo es necesario librarse de la cárcel de las pasiones, sino incluso del conocimiento

sensitivo, ya que ambos nos impiden llegar a la verdad autentica. Solo cuando la

inteligencia se separe del cuerpo podrá llegar a la contemplación de la verdad.

El hombre será pleno al conseguir la liberación del cuerpo.

Así, pues, el cuerpo y el alma son para Platon dos realidades profundamente diversas, pero

de hecho, interdependientes.

Su preocupación consiste en subrayar que la realización autentica del hombre no esta en el

cuerpo, ni pasa a través del cuerpo.

Plotino y los neoplatónicos están en la misma línea pero con ciertos variantes. La biografía

de Plotino, comienza con la siguiente oración: "Plotino parecía un hombre que se

avergonzaba de existir en su cuerpo."

Descartes:

El ha influido mas que Platón en la antropología moderna, con su dualismo "alma-

pensamiento" y "cuerpo-objeto".

Nos habla de un cuerpo regido por las leyes de la mecánica, y un alma traducida y

manifestada en la conciencia y en el pensamiento.

Asimismo para el, el hombre es alma, la conciencia. En ella la inteligencia trabaja

autónoma, partiendo de las "ideas innatas" que descubre en si misma.

El cuerpo, radicalmente diverso, existe y funciona por el movimiento mecánico de los

átomos. El cuerpo es la maquina del alma.

83

Page 84: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Descartes, como punto de enganche entre la mente y el cerebro, ubica el alma en la

glándula pineal, como en un puesto de comando desde donde envía sus influjos al cuerpo.

Este dualismo cartesiano nos da una dualidad radical, un cuerpo y alma. Descartes esta mas

bien preocupado del problema de las ciencias.

El cuerpo, radicalmente diverso del alma, es una realidad que existe y funciona en virtud de

unos principios organizativos propios y puramente materiales. No se necesita ningún alma

para explicar el funcionamiento del cuerpo. El cuerpo se explica sin el alma, sobre la base

del movimiento mecánico de los átomos, ya que el cuerpo en el fondo no es mas que una

realidad atómica, física, extensa.

El alma espiritual llamada conciencia es una realidad totalmente diversa del cuerpo.

Descartes afirma que el vinculo entre el cuerpo y la conciencia no es ni mucho menos

accidental, sino esencial, sin el cual el hombre, no seria verdaderamente hombre.

Pero a esta conclusión llega Descartes al final de su vida, ya que sintió una especie de

necesidad de una autocrítica con respecto a su dualismo.

Después de Descartes, el dualismo fue defendido de forma mas explícita y rigurosa por

Malebranche y Leibniz:

Malebranche: intente absolutizar la distinción entre cuerpo y conciencia. Intenta concebir el

dualismo de una forma radical.

Por un lado atribuye a los efectos del pecado original ese poco de unidad que existe entre

cuerpo y alma, por otro lado nos da una teoría poco filosófica como es el ocasionalismo:

dado que el pensamiento y la voluntad no pueden dominar directamente los movimientos

del cuerpo, es preciso apelar a Dios, que mueve el cuerpo con ocasión de los pensamientos

y de los actos de la voluntad.

Leibniz: le va a reprochar el que exija un continuo milagro.

84

Page 85: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

El propone la teoría de la armonía praestabilita, propone una armonía que esta en la

naturaleza misma sobre la base del acto creador, propone un acuerdo natural entre dos

sustancias como sería el de dos relojes exactos, mientras que el ocasionalismo de

Malebranche sería un sistema de un continuo vigilante que representa en el uno lo que pasa

en el otro, poco mas o menos como lo haría el hombre encargado de poner continuamente

de acuerdo dos malos relojes que por si mismos fueron incapaces de ponerse de acuerdo

uno con el otro.

Pensadores dualistas modernos:

Hoy sostienen una concepción dualista personalidades científicas como: J. Eccles, K.R.

Popper, W. Penfield, R. Sperry...

John Eccles (neurólogo y premio Nobel), reafirmo el dualismo dando dos razones

principales:

1° Es imposible hallar los soportes biológico-neurológicos que servirían de estructura

básica a ciertas actividades (conciencia, libertad). Tampoco hay mecanismos cerebrales que

expliquen la interacción entre cuerpo y cerebro.

2° Es imposible justificar neurológicamente la unicidad, identidad y continuidad de la

autoexperiencia del yo personal humano, desde el principio al fin de sus días, toda vez que

el cuerpo cambia continuamente. Hay que admitir heterogéneo, la mente autoconciente,

creada directamente por Dios. Esta es la que integra las señales que emiten los órganos

sensoriales en una percepción consciente unitaria, en una imagen coherente, y es también la

única capaz de tomar una decisión.Así se justifica la dignidad humana (la libertad y la

responsabilidad personal en el comportamiento), la religiosidad y la creencia en la

mortalidad.

W. Penfield: también es dualista, y nos habla de "la doble conciencia". Y nos dice que

cuando el electrodo del neurocirujano lo estimula, el paciente puede vivenciar un doble

flujo de conciencia: es consciente de estar en un quirófano y a la ves de una secuencia

retrospectiva de su pasado. Puede además comentar con el cirujano la yuxtaposición de

85

Page 86: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

ambos flujos. La mente del paciente en esa situación solo puede ser una cosa enteramente

aparte de la acción neural refleja.

No existe una porción de cerebro que perciba y distinga ambos procesos.

Los dualistas más radicales consideran el cuerpo y el alma como dos realidades: la materia

que esta al alcance de las ciencias naturales, y el espíritu, que es fuente de los hechos y

procesos reales que experimentamos por introspección en nuestra vida síquica

específicamente humana. Son dos sustancias heterogéneas, irreductibles la una a la otra: el

espíritu no puede surgir de la materia por evolución. Dos realidades que están vinculadas

exteriormente por el tiempo que dura la existencia humana: unión accidental como la del

barquero con su barca; se unen en la "acción", que es un "accidente".

Estas antropologías son numerosas y han influido en toda la historia de la Antropología

occidental. El dualismo ha fascinado a muchos por su sencillez esquematizante... Con todo

a veces es cuestión de acento: se insiste mas en la dualidad que en los aspectos unitarios del

hombre.

Dificultades Del Dualismo

Argumentos de dualistas tan serios como Penfield, Eccles y Sperry, nos obligan por lo

menos a admitir que hay en el hombre algo cualitativamente distinto de la materia. Solo

queda averiguar si la lectura del hombre que hace el dualismo responde a la realidad.

Descripción y análisis de los hechos.

Testiminio De La Conciencia

Tenemos certeza experimental inmediata, sin razonamientos, de nuestra unidad sicofísica.

Nadie acepta "de hecho" que el otro, de carne y hueso, no sea realmente él, persona

responsable, sino un cuerpo orgánico objetivo, privado de humanidad, que lleva encerrado

dentro un espíritu (como un robot manejado).

86

Page 87: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

No tenemos la experiencia de ser una conciencia pensante, sino que nos percibimos

espontáneamente como un yo encarnado.

Si cada uno puede decir: "Yo pienso, yo estudio, yo quiero"... la misma verdad puede

afirmar: "yo camino, yo como, yo oigo, yo aspiro un perfume".

Son funciones distintas, unas espirituales y otras corpóreas; las atribuyo al mismo y único

yo, intrínsecamente.

Esto no puede ser interpretado como si existiese en el hombre una serie de actividades

puramente corporales, y otra serie puramente espiritual, unidas por el yo, que haría como de

puente. No se puede hacer una tabicación entre actos que serían específicamente

espirituales, y otros que pertenecerían a una zona puramente sensible. Todos nuestros actos

están orgánicamente fusionados en un único movimiento, a la vez sicológico y fisiológico.

La cólera, por ejemplo, no es exclusivamente un movimiento de la adrenalina o de la

sangre, ni solamente el deseo de venganza por el honor herido, sino ambas cosas.

Nuestro pensamiento siempre va acompañado de imágenes, y las imágenes tienen un

sustrato orgánico.

Insuficiencia Del Dualismo

La tesis del dualismo rígido que pone en el hombre dos seres diversos (materia-espíritu) no

encuentra un fundamento suficiente en la experiencia.

Ya Aristóteles observó que el dualismo no explica nunca porque en el fondo el cuerpo y el

espíritu, dos realidades diversas y opuestas entre sí quedan unidas en el mismo destino.

¿Por qué el espíritu ha sido desterrado al cuerpo?. La falta de fundamento de las

interpretaciones estrictamente dualistas aparece por otra parte en la confrontación con la

vida concreta. En la práctica no hay ningún hombre que pueda poner radicalmente en duda

la presencia del otro. En el campo social y moral nadie acepta de hecho que el otro en carne

y hueso no sea verdaderamente alguien, una persona responsable, sino solo un cuerpo

orgánico objetivo privado de humanidad.

87

Page 88: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Todo el orden cultural, social, político, jurídico, esta basado en la aceptación concreta del

hecho de que ese ser orgánico en carne y hueso es real y hombre.

Pero se supone que a pesar de estos defectos, el dualismo seguirá fascinando a muchas

personas por su sencillez esquemática.

Hechos concretos:

Series de hechos que nos inclinan a rechazar el dualismo.

"Las funciones mentales parecen consumir más energías que cualquier otra función del

cuerpo". El cerebro "solo pesa el 2% del total, la cantidad de sangre que necesita es del

15% y la de oxígeno es del 20% del total.

Nuestro rendimiento mental es muy sensible a los cambios metabólicos y hormonales. Una

producción insuficiente de hormonas por la glándula tiroides produce cretinismo. Hay

drogas que producen amnesia, otras facilitan el recuerdo. En situaciones de "stress" no

podemos pensar correctamente.

Las lesiones cerebrales producen trastornos mentales. Si resulta destruido el lóbulo frontal

de un hombre, pierde la capacidad de prever, quedando a merced de las circunstancias.

"Si destruimos el área de Broca no podemos articular el habla".Los estados de ánimo

influyen en las funciones biológicas. Las heridas de guerra curan mas rápidamente en el

ejército vencedor que en el ejército vencido, y tarda aún mas su curación en los prisioneros,

por mas cuidados que se les prodigue. Muchas enfermedades, la hipertensión, el infarto de

miocardio, el asma bronquial, etc., tienen su origen en estados síquicos de ansiedad. No se

puede curar una depresión o un malestar de origen sicológico sin tratar de recrear un

equilibrio físico, practicando el Yoga, por ejemplo.

Como conclusión:

Lo innegable es que hay en el hombre una única actividad humana, la cual es

"unitariamente sico-orgánica en todos, absolutamente en todos sus actos".

88

Page 89: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

No es el alma sola la que piensa, ni solo el cuerpo el que siente. El hombre es el que piensa,

quiere, ama, siente, obra y trabaja.

X. Zubiri, define al hombre como "inteligencia sentiente", para indicar que su modo de ser

se manifiesta intelectivo y sensitivo al mismo tiempo, unitaria y totalmente.

El hombre no "tiene" psique y organismo, sino que "es" sico-orgánico. Tanto que es

erróneo hablar de una acción de lo síquico sobre lo orgánico y viceversa.

Si hay una sola actividad humana, hay un solo ser humano, porque el obrar es una

manifestación.

Aún la expresión "tengo cuerpo", resulta cuestionada." En cierto sentido, dice, es evidente

que no "tengo" cuerpo y alma, como quien tiene un reloj o una camisa, sino que soy

realmente somático y síquico. Porque mi "yo" es un yo "corporizado".

No es la mano la que toma los objetos: yo tomo. No es el ojo el que ve: yo veo.

Apéndice 5

Materialismo, credulidad y escepticismo

Por Víctor Quirós Vargas

89

Page 90: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

La realidad en la que los seres humanos nos desenvolvemos, llevamos a cabo nuestras

actividades prácticas y relaciones sociales, es una realidad material. El componente único

del que está formada la realidad es la materia. Esa realidad material tiene una existencia

concreta, objetiva e independiente (no separada) a nosotros y a nuestro conocimiento. Es

decir, las cosas, naturaleza y personas son y existen independientemente a nosotros. Han

existido antes y van a existir después de nosotros. Así, las representaciones y

conceptualizaciones que nos hacemos los humanos de las cosas las hacemos porque las

cosas existen y son, y no al revés como lo propone el idealismo: que las cosas existen

porque las conceptualizamos o las percibimos. La realidad material existe

independientemente de que la veamos, oigamos, olamos, gustemos o toquemos.

La materia es el componente único de nuestra existencia biológica, social y cultural. No

existen las "realidades alternas", "inmateriales" o sobrenaturales; hasta el momento no hay

evidencia de ellas. Las afirmaciones relacionadas con estas "realidades" nunca se respaldan

en evidencia empírica (porque no la tienen) sino en mera retórica. Así, todos los fenómenos

humanos ligados con lo sobrenatural: religiones, ocultismo, magia, brujería, superstición,

astrología, "fuerzas vitales"; son precisamente creaciones humanas; producciones históricas

y sociales con significados culturales, pero carentes de validación empírica. Los fenómenos

fantásticos que se ligan a ello no tienen existencia material, por tanto no son reales y se

quedan en el ámbito de la especulación o de los sistemas de creencias, como por ejemplo

las religiones.

Los sentimientos humanos: alegría, tristeza, afecto, decepción, ilusión, etc., son emociones

humanas; no tienen existencia por sí mismos, sino que proceden y son parte del ser humano

material concreto, de carne y hueso. Los sentimientos entonces no son algo exterior a las

personas, no son entes sobrehumanos ni sobrenaturales o inmateriales, sino que son parte

de la constitución material, neurológica y social (histórica y cultural) del ser humano. Nadie

se deprime porque lo posee un demonio ni nadie se alegra porque lo ilumina un espíritu.

Estas emociones, además, son desatadas por estímulos materiales: situaciones sociales,

relaciones interpersonales, historias de vida, etc.; en combinación con procesos cerebrales

también materiales y objetivos. Es decir, no existe el espíritu de la alegría o el demonio de

la tristeza.

90

Page 91: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

LA "NUEVA ERA" O EL MISTICISMO SENSACIONALISTA DE FINES DEL SIGLO

XX.

Por esta razón las corrientes new age, dentro de las que se incluyen las "prácticas médicas

alternativas"basadas en postulados o conceptos metafísicos, religiosos o paranormales,

como por ejemplo el qui gong, la auroterapia, la homeopatía, la acupuntura, la orinoterapia,

entre otras, están enmarcadas dentro del ámbito de la superstición y el espiritualismo ya que

se fundamentan en postulados metafísicos y místicos, materialmente inexistentes,

provenientes en el mejor de los casos de tradiciones culturales milenarias (principalmente

orientales) completamente vaciadas de su significado local y original, y en el peor de los

casos de meras especulaciones inverosímiles que son asimiladas acríticamente por sus

seguidores deseosos de algo fantástico y relajante en que creer. Tales postulados son, por

ejemplo, las "fuerzas vitales" invisibles y misteriosas (homeopatía y quiropráctica), el alma,

o el "chi" y sus dos principales formas: el "ying" y el "yang". Según estas terapias, los

desbalances o perturbaciones de los mencionados entes paranormales son la causa primera

de la mayoría de enfermedades, y el restablecimiento de ellos con bailes, diluciones

infinitesimales o el movimiento de manos sin tocar al paciente constituyen la cura para

todo. Tratar enfermedades con base en el misticismo es tanta insensatez como tratar de

resolver conflictos psicológicos interpretando sueños o recuperando "recuerdos reprimidos"

de la infancia con tratamientos "hipnóticos".Increíblemente este tipo de "terapias médicas"y

"psicológicas" son puestas en práctica diariamente con el respaldo de académicos, en

muchos casos sólo porque contradicen a Occidente o al "conocimiento científico

occidental", como si ese fuera un argumento para probar su legitimidad. La base con la que

se trata de validar este tipo de "prácticas sanitarias" son los testimonios anecdóticos de

gente que asegura haber sido curada. Este tipo de testimonio no constituye ninguna

evidencia ni prueba seria ni fiable ya que los testimonios no pueden ser examinados ni

comprobados. Lo que no se puede examinar (lo incomprobable) no puede ser validado (no

se puede saber si es cierto o falso), esa es la base de la subsistencia milenaria de los dogmas

y de los relatos fantásticos. Las anécdotas entonces no constituyen prueba respetable: así

como hay gente que atestigua haberse curado con la orinoterapia o la homeopatía, así

también hay gente que atestigua haber conseguido favores sobrenaturales de adivinos,

91

Page 92: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

psíquicos o astrólogos; así hay gente que afirma haber visto a la virgen María; así hay gente

que sostiene haber viajado con extraterrestres; así hay gente afirma haber doblado cucharas

con la mente, etc. El mostrario de la credulidad humana es extenso.

Además la "satisfacción" con el uso de estas "terapias" sanitarias no prueba que funcionan,

ya que se puede deber a una serie de explicaciones más realistas, sencillas y sensatas:

1. FALACIA POST HOC ERGO PROPER HOC: O, "después de, entonces debido a". Es

decir, si un acontecimiento "B" sucede después de un acontecimiento "A" no quiere decir

que "B" se deba necesariamente a "A". Por ejemplo, si tengo una herida en carne viva y me

tomo un vaso de leche, y la herida sana y cicatriza por los mismos mecanismos curativos

del cuerpo humano dos semanas después de tomarme la leche, eso no quiere decir que la

herida se sanó por la leche. Simplemente una cosa sucedió después de la otra. De la misma

forma, si visto determinado pantalón un día y ese día salgo bien en un examen, no quiere

decir que para el próximo examen tenga que vestir el mismo pantalón (fundamentalmente

en ese tipo de relaciones arbitrarias entre objetos inanimados a los que se les atribuye

cualidades "sobrenaturales" y determinados acontecimientos es que radica la superstición).

Desgraciadamente, de forma regular a los humanos nos gusta establecer arbitrariamente un

vínculo causal entre "A" y "B", en este caso entre la leche y la curación, especialmente

cuando se quiere creer en algo. Ni siquiera la correlación prueba la causalidad.

2. PENSAMIENTO DESEOSO (WISHFUL THINKING): Es una forma de pensamiento

que se presenta cuando se quiere creer fervientemente en algo, lo que lleva a obviar toda la

evidencia y argumentos en contra por lo placentero y relajante de mantener la creencia. A

veces se realiza a propósito, lo que lleva a la falsificación de la verdad.

3. PENSAMIENTO SELECTIVO: Se presenta cuando arbitrariamente se seleccionan

únicamente los aspectos que favorecen una creencia y se desecha la evidencia que la objeta.

Robert T. Carroll afirma en su diccionario del escéptico que el pensamiento selectivo es la

base de las creencias en los "poderes psíquicos", por ejemplo cuando algún psíquico quiere

"adivinar" nuestra vida por teléfono o leyendo la palma de la mano, y de 20 intentos acierta

3. Aunque parezca increíble las personas probablemente tiendan a fijarse y absolutizar los

92

Page 93: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

tres aciertos dando entonces por hecho que el "psíquico" posee "poderes paranormales”

Apéndice 6

Qué es la comunicación

por Joan Costa

La comunicación es un modo de acción. De interacción entre personas, grupos

personalizados y colectividades sociales, que forman "comunidades". Las modalidades

específicas de estas interacciones son la trama constitutiva de la sociedad actual.

93

Page 94: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

La acción de comunicar tiene su raíz primigenia en el hecho de compartir con otros, o de

poner en común. Por esto, si la palabra Comunidad tal como la utilizan los filósofos de las

ciencias humanas basando su etimología en el hecho de que las personas "tienen algo en

común", en realidad deberíamos buscar el sentido del término Comunidad no en lo que

"tienen", sino en lo que "hacen en común". Que no es otra cosa que comunicarse,

relacionarse, intercambiar información.

La comunicación humana (aquello que hace de homo un ser social) es la matriz no sólo del

sistema social actual, sino también de la tecnología de comunicaciones, de información y

de la llamada "inteligencia artificial" o robótica. El ordenador imita las capacidades y

estructura del cerebro humano, igual como en la era de las máquinas éstas imitaron los

"mecanismos" de la anatomía humana, del movimiento, de la fuerza muscular.

Todo este desarrollo multiforme e imparable tiene un origen común en el ser humano y en

su manera de relacionarse con su entorno.

Ciertamente, actividades humanas que en otro tiempo estuvieron dispersas, y que

practicábamos a menudo inconscientemente y siempre discontinua y ocasionalmente, se

han agrupado como integrantes de un mismo género de actividades que llamamos

comunicación. Así hemos entrado en un universo de opulencia comunicacional a través de

la técnica, la tecnología y las máquinas de comunicar.

El término Comunicación recubre hoy una ciencia nueva de la interacción de los seres y las

cosas del entorno; de la interrelación con los objetos, los espacios y los mensajes.

Nuestra sociedad puede en efecto ser analizada en términos de interacciones, transacciones

e intercambios de objetos, tanto como de intercambios de mensajes. Del mismo modo que

un grupo de trabajo puede ser analizado por lo que hace (producción) y por cómo lo hace

94

Page 95: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

(técnica), también puede serlo por cómo se relacionan los miembros del grupo en los actos

mismos de trabajo (comunicación).

Las dimensiones de la comunicación

Comunicación interpersonal

Desde la perspectiva psicosociológica, existe una comunicación interpersonal, que siempre

es de doble dirección, próxima y cara a cara, donde emisor y receptor intercambian

alternativamente sus roles: es el diálogo, la interacción directa en tiempo real.

La comunicación interpersonal posee otra dimensión, siempre igualmente bidireccional y

alternativa, pero ahora caracterizada por la distancia física entre comunicantes. Es una

intercomunicación lejana en la cual no hay cara a cara y el contacto personal requiere

mediadores técnicos y sistemas interpuestos como el teléfono, el correo postal o

electrónico.

Una tercera variante cualitativa de la comunicación interpersonal (próxima o lejana, cara a

cara o a distancia), y que ha sido olvidada por teóricos y profesionales, es la comunicación

relacional, que se extiende de modo continuado -aunque necesariamente intermitente- en el

tiempo, y que por esto mismo es diferente de las comunicaciones corrientes o generales,

que son más numerosas y puntuales, pero menos implicantes porque no establecen nexos

duraderos entre personas.

Comunicación de difusión

La segunda gran categoría de las actividades comunicacionales se sitúa en la perspectiva

tecnológica pura y dura. Es la comunicación de difusión, que siempre es distante (el polo

emisor se encuentra lejos, en otra parte); es unidireccional, indirecta y el emisor toma la

iniciativa, lo que convierte al receptor en un individuo pasivo. Es la acción de los mass

media. Una tele acción que no admite respuesta del receptor y por esto lo reduce a un ser

reactivo.

95

Page 96: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Dentro de la comunicación de difusión, de un centro emisor distante a una población de

receptores humanos, por medios técnicos unilaterales, podemos distinguir una

comunicación selectiva opuesta a la comunicación masiva. De hecho, se trata de una forma

de comunicación "personalizada" (no personal).

Pero un media tan impresionantemente planetario como es Internet, ha cambiado

radicalmente las características "masivas" de la comunicación tecnológica. Primero, por la

irrupción de la interactividad, que es propia del modelo originario de relación interpersonal,

cara a cara o a distancia.

Segundo, por la desaparición de la linealidad o de la dirección única del mensaje "de

difusión", que emana de un punto privilegiado para afectar a muchos receptores humanos:

es la aparición de la estructura en red mallada, cuyos contenidos comunicacionales -la

información- están abiertos alternativa y simultáneamente a las decisiones del utilizador de

esta red, que se ha convertido en operador, manipulador de aparatos.

Todas estas dimensiones y las formas diversas que adquiere la comunicación, no están

aisladas unas de las otras. Interactúan entre sí y se combinan y recombinan constantemente:

de modo que no hay comunicación en estado puro.

Los individuos de nuestras sociedades supertecnificadas son emisores-receptores-actores,

constante y simultáneamente, de todas las dimensiones y combinaciones de comunicación.

La novedad -relativamente reciente- es que las empresas han tomado conciencia de la

comunicación en tanto que instrumento estratégico. Lo que ha empezado siendo una moda

se convertirá, tarde o temprano, en una actitud: una cultura de comunicación.

96

Page 97: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

BIBLIOGRAFÍA

ADAMS, Jay E, “Solucionando problemas matrimoniales,” Edit. CLIE, España,

1987.

ADAMS, Jay E, “Vida cristiana en el hogar,” Estados Unidos, 1991, s/e.

BETTLER, John, “Modelos para el matrimonio,” material fotocopiado.

BOONSTRA, Juan, “Hogar y familia en el siglo XX,” Barcelona, s/f, s/e.

COHEN, Jean, “Enciclopedia de la vida sexual,” Barcelona, 1979, 5ª. Ed,

97

Page 98: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

COLLINS, Sergio V., “Problemas de la vida familiar y su solución,” México, 1987,

2ª. Ed.

DOBSON, James, “Enciclopedia de problemas familiares,” Barcelona, 1983.

EZZO, Gary y Annie Marie, “Preparándonos para los años de la adolescencia,”

Published by Parent – Wyse Solutions Inc., 2003, Cheswick Lane, Mt. Pleasant, SC

29466.

GOFF, Guillermo, “El matrimonio y la familia en la vida cristiana,” 1985, s/e.

POWLISON, David, “¿Puedes ver?, The Journal of Biblical Counseling, Vol. XI,

No. 3, 1993.

PRATT, Richard, “He gave us stories,” Presbyterian and reformed publishing

company, New Jersey, USA, 1990.

PRATT, Richard, “El propósito bíblico del matrimonio.” Tomado de una plática del

Dr. Richard Pratt, en Mérida, Yucatán en Octubre del 2000.

SANDE, Ken, “El pacificador,” Springfield, USA, edit. RDA, 2000.

TRIPP, Paul David, “Age of opportunity,” Presbyterian and reformed publishing

company, New Jersey, USA, 2000.

VILLE, CLAUDE A. “Biología,” Interamericana, 7a. edición.

OTROS RECURSOS

www.thirdmill.orgwww.vatican.vawww.monografias.comwww.terra.com.mx/nuevo5%Fpapa/articulowww.geocities.com/articulos

MANUAL DEL MAESTRO

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

LECCIÓN 1.

1. ¿Para qué etapa de nuestros hijos está elaborado este curso? Esta elaborado para la edad adolescente, aunque queda implícito que no se debe esperar hasta esta etapa para encaminar a nuestros hijos. La educación inicia desde la niñez.

2. ¿Qué tipo de principios son los que se enmarcarán en este curso? Solamente nos estaremos enfocando a los principios bíblicos que son la única verdad absoluta.

98

Page 99: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

3. ¿Quién determina el comportamiento de nosotros y de nuestros hijos? La naturaleza pecaminosa, y por ende nuestro corazón.

4. ¿De quién depende que nuestros hijos obedezcan a Dios? La respuesta es muy sencilla, depende de los padres quienes tienen la gran responsabilidad de encaminar a los hijos hacia el conocimiento de Dios.

5. ¿Cuál es la desventaja no percibida en el inicio de una relación de pareja? En la mayoría de los casos, no percibimos o mejor dicho no queremos aceptar lo que Dios dice referente a su propósito del matrimonio.

6. ¿A qué crees se deba el mayor índice de divorcios en las parejas?A la falta de aceptación de la normatividad bíblica; a esperar de su pareja lo mejor y no entender que cada persona debe dar lo mejor de sí para agradar a su pareja.

7. Pueden mencionar aparte de los pasajes bíblicos iniciales, otros que nos ayuden a reforzar que somos imagen de Dios pero pecadores por naturaleza: (escriba los pasajes y textos completos, puede ser de cualquier versión de la Biblia)

8. ¿Cuál parece ser en México la razón para que una pareja se divorcie? En la mayoría de las veces, son las presiones sociales. Pero siendo más estrictos en la respuesta es la falta de sujeción a los principios de Dios.

9. ¿Puedes mencionar desde tu punto de vista cuáles podrían ser algunas de esas presiones sociales? (De su propia opinión)

10. Para ti, ¿vale la pena el matrimonio y porqué? Dé su propia respuesta.

LECCIÓN 2

1. ¿Por qué no era bueno que el hombre esté solo? Porque no podría cumplir con el propósito de Dios de llenar la tierra.

2. ¿Qué significa ser ayuda idónea? Es una compañera, una ayuda, una colaborado en algún proyecto.

3. ¿Por qué para los cristianos el matrimonio no es un sacramento? (Mencione las razones)

4. ¿Cuál es el mandato cultural? Es el que estableció Dios dando la orden de multiplicarse, llenad la tierra y sojuzgadla.

5. ¿Qué implica el decir que el matrimonio es un “Pacto”? (Explique).6. ¿Cuál es la relación con los reyes de la antigüedad por ser imágenes de Dios? Que

los reyes siempre erigían un monumento con su imagen para revelar a todos quien era el que los había gobernado. Dios puso en nosotros su imagen para demostrar a todo el mundo que Él es el único Dios vivo y verdadero.

7. ¿Para qué fue establecido9 el matrimonio, según la Confesión de Fe de Westminster? (Escribe).

8. ¿Es lícito contraer matrimonio con personas no creyentes, quién lo dice y por qué? La Biblia es muy clara al respecto, no os unáis en yugo desigual, no puede vivir la luz con las tinieblas; ni mucho menos el santo con el pecador.

9. ¿Cuándo podemos vernos envueltos en problemas difíciles de resolver? Cuando se pierde de vista el concepto de matrimonio y se tienen ideas erróneas al respecto.

10. Explica brevemente los 4 aspectos de una relación matrimonial, según John Bettler:

LECCIÓN 3

99

Page 100: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

1. ¿Qué es la adolescencia? Es la etapa siguiente a la niñez, donde se hacen presenten los indicios de la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo.

2. ¿Cuáles son las 3 etapas que los diferentes autores colocan en la adolescencia? Adolescencia temprana, adolescencia media y adolescencia avanzada.

3. ¿Qué función tienen las hormonas en el organismo y en qué pueden influir? Las hormonas producen cambios en el sistema endocrino, que pueden dar como resultado nuevos patrones de conducta. Pero solo producen cambios en el organismo más no en el corazón.

4. Menciona algunas características propias del adolescente: (Explique con sus palabras)

5. ¿Cuáles son los problemas graves por las que pueden atravesar los jóvenes? En este curso tratamos dos: la delincuencia juvenil y el uso de las drogas.

6. ¿A qué se debe el involucramiento en esos problemas? (Opinión personal))7. ¿Puede un adolescente no dejarse envolver en las problemáticas mencionadas,

cómo? Dé su propia opinión. 8. ¿Cuánto tiempo deben los padres enseñar a sus hijos las cosas del Señor? Siempre,

es una enseñanza que inicia desde la niñez y nunca termina.9. ¿En qué consiste el glorificar a Dios y gozar de él para siempre? Dé su propia

reflexión al respecto.10. ¿Explica cómo puedo ayudar a entender a los jóvenes el texto de Eclesiastés

11:9,10? (Opinión personal).

LECCIÓN 4.

1. ¿Cuáles son los valores de creencia y cuáles los de hecho? Los valores de creencia son aquellos que significan lo ideal para muchas personas; y los de hecho son los valores reales, por los que la gente actúa.

2. ¿Cuál es el método de instrucción que no funciona en los adolescentes? El autoritari.

3. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Ley moral? Al conocimiento, razonamiento y ejemplo que son basados en las Sagradas Escrituras.

4. Explica como podemos iluminar al mundo: (con tus propias palabras).5. ¿Cuáles son las dos verdades aplicativas que deben existir en el corazón de los

adolescentes? La primera es el entender que nuestro Dios es un Dios ético y que nuestra moralidad refleja su Santidad; la segunda es cuando cada persona ejecuta la verdadera moralidad de manera voluntaria, buscando que por medio de ella glorifique a Dios y le honre todos los días de su vida.

6. Explica el texto: Sed hacedores de la Palabra y no tan solo oidores. (Da tu propio análisis de este texto)

7. ¿Cómo lograremos ayudar a nuestros hijos a crecer con fuerza moral? Aplicando el principio bíblico dado en Deuteronomio 6.

8. ¿Cuál es la base de una buena educación y qué garantizamos con eso? (Explique)9. ¿Qué puede ocurrir cuando existe un cimiento débil? El adolescente vivirá de Acuerdo a su propia condición pecaminosa y será la vergüenza de sus padres.10. Explica cuando se da la verdadera moralidad. (Da tu opinión personal)

LECCIÓN 5.

100

Page 101: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

1. ¿Qué dice la Biblia acerca de Dios, su carácter y su plan? (Explique)2. ¿Qué enseña la Biblia acerca de sus propósitos y naturaleza de nuestra vida?

(Reflexión personal)3. ¿Qué instrucción nos da la Biblia acerca de nuestra relación con Dios, de su amor,

autoridad? (Reflexión personal)4. ¿Qué dice la Biblia con respecto a la vida del hombre, tiene algún propósito o es

irrelevante? (opinión personal)5. ¿Qué dice la Biblia acerca del corazón humano? (Reflexión personal)6. ¿Qué pensamiento debe guiar la vida del hombre? (Explique con sus palabras)7. ¿De qué manera la Biblia nos ayuda a entender y criticar lo que la cultura enseña y

predica? (reflexión personal)8. ¿Puede ser un buen cristiano y al mismo tiempo un humanista? (Opinión personal)9. ¿Puedes comentar sobre otras influencias que conozcas apartes de las vistas?

(reflexión personal)10. ¿Cómo entiendes las palabras de Jesús escritas en Juan 17:15- 18? (Análisis

personal)11. ¿Cuál es el propósito por la cual fuiste creado? (Opinión personal)

LECCIÓN 6

1. ¿Tiene alguna importancia saber lo que otros autores piensan sobre las barreras que impiden la buena comunicación y porqué? Es importante conocer y analizar lo que expresan; aunque normalmente nunca enfocan el corazón del ser humano y ese es un aspecto de suma importancia.

2. ¿Qué significa el escuchar las palabras y el corazón del adolescente? (ya que la carta no lo dice, hay que argumentar por implicación. La opinión del autor es que la relación es obvia. Según la regla de oro, de amar a su prójimo como a sí mismo, hay que desear la libertad de los hermanos y de los demás)

3. ¿Por qué debes comunicarte con tus hijos usando anécdotas personales? (opinión personal)

4. ¿Por qué no debemos presionar a los hijos a confiar en nosotros? (opinión personal)5. Explica que entendiste con la frase: El buen hablar y el buen escuchar son partes de

una buena comunicación, pero no son sustituto de los valores morales. (Opinión personal).

6. Bíblicamente, ¿Qué ocasiona la blanda respuesta y en qué pasaje lo encontramos? (Opinión personal).

7. ¿Tu comunicación se caracteriza por blandas respuestas? ¿Si / no y por qué? (Opinión personal).

8. El saber comunicarse con los hijos y la pareja es importante, pero es mucho más importante el aprender a hablar y escuchar bíblicamente con la familia.

9. Menciona algunos ejemplos bíblicos del porque decimos que Dios es un Dios comunicador y conversador. (Respuesta personal)

10. ¿Para qué debemos usar los principios bíblicos? (Explica con tus propias palabras)

LECCIÓN 7

101

Page 102: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

1. ¿Qué significa el término sexualidad para ti? (Opinión personal)2. ¿Cuál crees que sea la razón justificada por la que se difunde el

sexo con protección? (Opinión personal)3. ¿Por qué crees que la Iglesia adolece en tratar esos temas? Porque

no tenemos el valor suficiente para enseñar a nuestros adolescentes sobre el tema; esto porque lamentablemente se

piensa que la iglesia es para hablar de aspectos espirituales y no de temas que solo pueden tocar por la sociedad.

4. ¿Cuál es el mayor peligro de influencia para nuestros hijos creyentes? (Opinión personal)

5. ¿Cuál debe ser la responsabilidad de los padres hacia los hijos en relación a esta problemática? (Opinión personal)

6. Explica brevemente que es la sexualidad desde la perspectiva bíblica. (Con tus palabras)

7. ¿Qué debe reflejar la sexualidad en nuestros jóvenes creyentes? Debe reflejar su adoración a Dios, su identidad en Dios y su Corazón cambiado por Dios.

8. Menciona 3 perspectivas sobre la sexualidad de acuerdo a la opinión del hombre. (con tus propias palabras)

9. Escribe 3 pasajes bíblicos que refuercen la importancia de la sexualidad para la gloria de Dios. (Puedes usar cualquier versión de la Biblia)

10. ¿De qué manera tratas estos temas con tus hijos? (Reflexión personal)

LECCIÓN 8. TAREA

La tarea de los estudiantes es elaborar un método de consejería que sea aplicado a los jóvenes.

SOBRE EL AUTOR, CARLOS ERNESTO UCÁN

Datos personales. Nacido, 26 de octubre, 1970, Mérida, Yucatán, México. Casado con

Mireya Esther Hernández de Ucán. Padres de Miguel Ernesto (1996) y Ruth Abigail (l999).

Pastor ordenado en la Iglesia Nacional Presbiteriana de México. Fue docente en el

Seminario Teológico presbiteriano San Pablo, Mérida, Yucatán (4 años), Maestro invitado

de la Escuela Bíblica Presbiteriana Priscila, Yucatán; Coordinador del centro de estudios

en Mérida Yucatán de MINTS (2011-presente). Reside en Mérida, Yucatán, México.

102

Page 103: Consejería Pastoral Familiar Mints 1

Grados: Licenciatura parcial de la Facultad de Odontología (UADY); Diploma en

formación de Instructores y docentes (CECATI 61); Licenciatura en Teología (Seminario

Presbiteriano San Pablo); Maestría en Artes en Estudios Teológicos (MINTS, Miami);

Estudiante del Doctorado en Ministerio (MINTS, Miami).

Autor de: Ayudándolos a volar. Mérida, Yucatán. Libro presentado para titulación de la

Licenciatura en Teología en el Seminario Teológico Presbiteriano San Pablo, 2004.

El Hombre. Casa de Publicaciones El Faro, 2006.

103