CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como...

19
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Administración Maestría en Administración de Negocios Economía Global CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DE UN DESASTRE NATURAL Edvin Estuardo Pereira Ruiz Sábado vespertino Guatemala, agosto de 2014

Transcript of CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como...

Page 1: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Administración

Maestría en Administración de Negocios

Economía Global

CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DE UN DESASTRE

NATURAL

Edvin Estuardo Pereira Ruiz

Sábado vespertino

Guatemala, agosto de 2014

Page 2: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de

2

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo se refiere al tema de las consecuencias económico y

sociales que padecen las personas que fueron víctimas de un desastre natural, ya

que mucho se escucha de los desastres propiamente dichos, pero no muchas

personas le dan la importancia que merece al proceso por el cual estas personas

deben luchar regresar a la misma o mejorar la calidad de vida que tenían antes del

desafortunado suceso.

La justificación del presente ensayo consiste en citar y poder analizar cada

uno de las consecuencias o los problemas con que tienen que lidiar las personas

de una determinada región para poder salir adelante.

La característica principal de estas consecuencias, son todos los

inconvenientes que las personas deben manejar y superar para regresar al nivel

de vida que tenían y que en conjunto todas puedan vencerlas y poder hacer que la

región que fue devastada por el desastre natural pueda salir adelante.

El propósito de este ensayo es dale a las personas el conocimiento al lector

de los inconvenientes y poder crear conciencia de las penurias que pueden pasar

los habitantes de una determinada región y que lo mejor es brindarles apoyo para

que puedan salir del inconveniente.

El objetivo del ensayo, es citar cuales que los daños de los desastres

naturales pueden ser reducidos con una buena previsión, pero nunca se podrán

eliminar al 100%, pero al padecer estos sucesos, se tengan conocimiento de

cuales serán los aspectos en los cuales se verán afectados y cuales serán los

obstáculos a los cuales se enfrentaran y con este conocimiento se podrán tomar

decisiones y planes de acción adecuados, tanto para el desarrollo personal como

para el beneficio de todas personas que integran una determinada región.

Page 3: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de

3

CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DE UN DESASTRE

NATURAL

Antes de comenzar a revisar cuales pueden ser las consecuencias que

acarrean estos acontecimientos, es necesario que se haga una recopilación de

algunos conceptos que ayudarán a entender de mejor manera cuales pueden ser

las posibles situaciones a las cuales presentan algunas regiones.

Fenómeno Natural

Romero (2006) expone: “Es toda manifestación de la naturaleza. Se refiere

a cualquier expresión que adopta la naturaleza como resultado de su

funcionamiento interno. Estos se presentan con cierta regularidad o extraordinaria.

Entre los primeros tenemos las lluvias en los meses de verano en la sierra, la

llovizna en los meses de invierno en la costa, etc. Ejemplos del segundo caso

serían un terremoto, un tsunami o maremoto, una lluvia torrencial, etc”.

Desastre Natural

El Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (DHA)

(2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de

cien personas o el costo económico de los mismos supera el 1% del PIB del país

en él se padece. Aunque este concepto refleja aspectos económicos y estadísticos

y deja afuera algunos aspectos cualitativos”.

Para la Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja o de la

Media Luna Roja (2007) expone que “ un desastre es cualquier evento, o serie de

eventos, que tiene como resultado que un gran número de personas se

encuentren de repente en stress y necesidad de alimentos, vestido, albergue,

cuidados médicos y enfermería, servicios de consejo y otros tipos de ayudas de

necesidad urgentes”.

Según la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (2008),

“un desastre es la interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o

sociedad que causa pérdidas humanas y/o importantes pérdidas materiales,

económicas o ambientales, que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad

afectada para hacer frente a la situación utilizando sus propios recursos”.

Page 4: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de

4

En este sentido, otras definiciones sostienen que los desastres son eventos

en los que se registra más de un millón de dólares en pérdidas, más de cien

muertos o más de cien heridos, esto desde el punto de vista cuantitativo, pero si

nos vamos a definiciones más cualitativas, se refieren a acontecimientos

inesperados hasta cierto punto que hacen que las personas sufran ciertos

padecimientos y que hace más difícil su calidad de vida.

En estos conceptos se puede notar que en la mayoría se cita la frase

“situación vulnerable”, este concepto toma una importancia significativa ya que

dependiendo de cuál sea la situación en la que se encuentre un determinada

región, ya que depende del entorno de los habitantes puede ser menor o

mayormente perjudicial. Si bien todas las personas y regiones son vulnerables a

un desastre natural, se puede tener una gran diferencia de sufrir daño y tener

dificultad de recuperarse de ello. No toda situación en que se encuentra el ser

humano es vulnerable. Hay situaciones en las que la población sí está realmente

expuesta a sufrir daño de ocurrir un evento natural peligroso como lo pueden ser

un terremoto, huracán, tormenta. Hay otras, en cambio, en que la gente está

rodeada de ciertas condiciones de seguridad, por lo cual puede considerarse

protegida, de cierta forma, como por ejemplo una persona puede estar protegida

de cierta forma de una tormenta, dependiendo de la intensidad de esta y si su

hogar está construido de forma adecuada.

Hablando de forma más genérica, se puede resumir en que la

vulnerabilidad de las regiones se resume en los siguientes aspectos:

1. Cuando la gente ha ido poblando terrenos que no son buenos para

vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con respecto a

avalanchas, deslizamientos, inundaciones, este inconveniente se debe a

que algunas personas realizan invasiones de terreno o compran debido a

los bajos precios y no se percatan de los grandes riesgos que en el futuro

podrían enfrentar.

2. Cuando ha construido casas muy precarias, sin buenas bases o cimientos,

de material inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia

Page 5: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de

5

adecuada, esto se realiza principalmente en áreas rurales, donde las casas

pueden ser hechas de paja, adobe, láminas o cualquier otro material que

por los escasos recursos fueron realizados.

3. Cuando no existe condiciones económicas que permitan satisfacer las

necesidades humanas. Esta falta de condiciones socioeconómicas puede

desagregarse en desempleo o subempleo y por tanto, de falta de ingreso o

ingreso insuficiente, escasez de bienes, analfabetismo y bajo nivel de

educación, escasos recursos naturales, concentración de la propiedad, etc.

Marco de evaluación de un Desastre

Según la CEPAL (2011) Puede definirse como: “un proceso que permite

determinar el impacto que dicho desastre ha tenido sobre la sociedad, las

necesidades y prioridades inmediatas destinadas a salvar las vidas de los

supervivientes, los recursos disponibles y las posibilidades para facilitar y acelerar

la recuperación y el desarrollo a largo plazo”.

Una de las metodologías llevada a cabo para medir las pérdidas causadas

por los desastres, así como las necesidades básicas durante los periodos de

emergencia es la desarrollada por la Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (CEPAL), que aborda aspectos conceptuales y metodológicos para la

medición, en términos económicos, de los daños que el desastre ocasiona en el

capital y en los flujos de producción de bienes y servicios, además de estimar los

efectos temporales que pueden generarse sobre las principales variables

macroeconómicas.

Tomando estas consideraciones ya se puede abordar a profundidad el tema

principal de esta investigación, ya que primero se toman en consideración las

vulnerabilidades. Según algunos autores presentan las consecuencias de los

desastres naturales en varias divisiones:

Efectos Físicos como Daño Primario

Las consecuencias sociales de los desastres naturales pueden ser mucho

más grandes que los efectos físicos inmediatos del desastre. El daño primario es

Page 6: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de

6

la destrucción de los edificios y caminos, y es la forma más obvia de consecuencia

de los desastres naturales.

Consecuencias Sociales

Las consecuencias secundarias, o sociales, surgen de la primaria. El

impacto de los desastres naturales está fuertemente asociado a los factores

sociales; por ejemplo, el 90% de las muertes por desastres naturales ocurren en el

mundo en desarrollo.

Según CEPAL (2008) “habitualmente, el ciclo después del desastre se

divide en tres fases: emergencia, rehabilitación y recuperación (transición) y

reconstrucción”.

La fase de emergencia se inicia inmediatamente después de la ocurrencia

del desastre y tiene una duración variable en función de la gravedad del mismo.

Comprende todas aquellas acciones destinadas a salvar vidas humanas y proveer

de suministros esenciales a las personas más afectadas por el evento, como

búsqueda, rescate, evacuación, provisión de albergues, primeros auxilios, socorro

y protección médica de emergencia, restitución de vías de transporte y

comunicación, reparaciones preliminares en los servicios esenciales de utilidad

pública, empadronamiento de damnificados y registro de los daños a la propiedad

pública y privada.

La fase de rehabilitación incluye las actividades destinadas a devolver la

normalidad a las zonas y comunidades afectadas por el desastre, como la

reparación no definitiva de viviendas y edificios, el restablecimiento temporal del

transporte y las comunicaciones y la provisión de servicios de utilidad pública

(energía, agua potable, etc.). En esta fase también debe abordarse la

recuperación emocional y psicológica de los habitantes de las regiones afectadas

por el desastre.

Finalmente, la fase de reconstrucción engloba todas las medidas

destinadas a reordenar el espacio físico y el medio ambiente con el fin de asignar

los recursos según las nuevas prioridades sociales resultantes de los efectos del

desastre.

Page 7: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de

7

Consecuencias Sociales y Económicas

En América Latina son frecuentes eventos naturales como inundaciones,

tormentas y deslizamientos que se transforman en verdaderos desastres por la

falta de una gestión adecuada del riesgo. En estos países cada vez que ocurre un

hecho de este tipo se culpa a la naturaleza y se afirma por parte de las

autoridades que contra estos eventos no se puede hacer nada. En la mayoría de

los países de Latinoamérica no existe una gestión integral del riesgo y mucho

menos sistemas de alertas o planes de emergencia bien organizados en caso de

desastres. Por eso cuando ocurre alguna catástrofe se comienza a improvisar en

las medidas que se toman. Esto trae como consecuencia que surjan innumerables

problemas tales como lentitud en la toma de decisiones, tardanza en la ayuda a

las víctimas (comida, agua potable, indumentaria, medicamentos), inexistencia de

lugares con condiciones sanitarias adecuadas para albergar a gran cantidad de

personas, no hay preparación para enfrentar efectos colaterales como riesgo

sanitario por posibles epidemias, o rescate de heridos. También surgen problemas

de logísticas, no pudiendo en muchos casos ser eficientes en el recibo de

donaciones y ayuda. Todo este panorama genera aún más sufrimiento en las

víctimas. Pero lo peor es que luego que finaliza el estado de emergencia, las

personas son muy poco asistidas por el estado y sólo reciben algún crédito o

materiales para reconstruir sus viviendas, aunque en muchos casos no reciben

nada. Además es frecuente que el estado no pueda ayudar a reconstituir cadenas

económicas, ni emprendimientos que fueron afectados por el desastre.

Vivienda

Además del obvio efecto devastador de dejar a las personas sin hogar, la

destrucción de las viviendas puede tener otros impactos principales a largo plazo

sobre una sociedad. En el mundo en desarrollo, una casa frecuentemente actúa

como lugar de negocios, así que los negocios no se pueden llevar a cabo si la

estructura no está. Aún más, un medio principal de movilidad social en el mundo

desarrollado es a través de la venta de propiedades. Una destrucción principal de

las viviendas retira esta opción y puede impactar a secciones de la sociedad a un

Page 8: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de

8

nivel más bajo de pobreza. Esto juega papeles principales en el impacto social a

largo plazo de los desastres naturales desde una perspectiva económica, ya que

la mayoría de países no está preparado para poder brindar un techo popularmente

llamado albergue por mucho tiempo para las personas, esto se debe a que los

albergues instalados generalmente son en las escuelas, iglesias o salones

comunales, los cuales no tienen la infraestructura necesaria para poder albergar a

muchas familias que son víctimas de estos percances, ya que no solo se basa en

darles un lugar para dormir, con la ayuda de los gobiernos y de algunas otras

instituciones pueden funcionar de forma casi inmediata estos albergues, pero no

con un par de colchones no se estará preparado para poder atender a miles de

familias damnificadas. Otro hecho a destacar en el aspecto de las consecuencias

referentes a la vivienda es que debido a la cultura, algunas personas no quieren

abandonar su hogar, debido a miedo que pueda ser víctima de robo, aduciendo

que van a cuidar lo que con tanto sacrificio han logrado, esto es más que todo por

costumbre dentro de una determinada región.

Para una familia promedio tener que reconstruir su casa es en definitiva un

gran reto, ya que debido a la cultura latinoamericana, el dinero que se tiene es

solo para sobrevivir y son escasas las personas que tienen un ahorro por cualquier

eventualidad que se pudiera presentar con respecto a este ámbito y se reduce aún

más la cantidad de personas que cuenta con un seguro de protección de una

vivienda y cuando los tienen generalmente son para problemas específicos, es

decir que antes de contratar un seguro es necesario que se realice las

investigaciones de que es lo que en realidad cubre dicho seguro.

Como ya se ha mencionado esta es la realidad después del desastre, las

personas vuelven lentamente a sus hogares, tratando de que todo sea lo más

normal que se pueda, sin embargo, esto nunca es posible, podrán tener una

calidad de vida similar con mucho esfuerzo, pero con ciertas secuelas que se

presentan a lo largo de la vida.

Los gobiernos de los países generalmente mandan ayuda solidaría de

modo que en ocasiones se puede construir una casa para las personas

Page 9: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de

9

damnificadas, pero se está gastando dinero para reconstrucciones, lo que pudo

ser para mejorar la calidad de vida de los habitantes de todo un país. Además hay

que tomar en consideración que en la mayoría de presupuestos presentados por

los gobiernos (aunque hay sus excepciones) nunca hay un renglón especifico en

donde se detalle que se realizará para construcciones de desastres naturales, aún

tomando en consideración que algunos países son muy propensos para esto,

entonces la forma de financiar esta ayuda social es mediante préstamos, que más

adelante se transformarán en más impuestos, ya que el Estado no puede

mantener demasiada obra social.

Además lamentablemente es normal ver que personas no abandonan su

hogar y posteriormente pierden la vida, debido a que estas no estaban bien en su

estructura. Si bien no es tan fácil estandarizar que tan buena debe ser la

estructura para soportar un desastre, es necesario indicar que mientras más

apegado a los estándares de construcción generalmente aceptados, son menos

propensos a sufrir cualquier cantidad de problemas.

Salud

Los problemas de salud tienen consecuencias a corto y a largo plazo. En la

mayoría de los países del mundo en desarrollo, las infraestructuras ya son pobres,

así que simplemente no pueden lidiar con la necesidad de recursos que crean los

desastres naturales. De acuerdo con el reporte de Proyecto de prioridades de

control de enfermedades, "el daño a los hospitales, las instalaciones de salud y los

sistemas de agua y drenaje tiene el mayor impacto sobre la salud". La

consecuencia principal a largo plazo es la incapacidad de los hospitales para

funcionar como unidades de diagnóstico debido al daño ocasionado en los

equipos. Aunque hay grandes cantidades de dinero y ayuda frecuentemente

puestos a disposición para los países afectados por los desastres, hay una falta de

coordinación entre las organizaciones lo cual lo convierte en algo poco efectivo,

particularmente dado que la infraestructura local está muy debilitada. El DCPP

recomienda que en lugar de gastar dinero en hospitales de campo después de un

desastre, se debe usar para mejorar la seguridad y estabilidad de los hospitales

Page 10: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de

10

existentes para obtener una solución a largo plazo, aunque en los países en vías

de desarrollo esto es muy complicado, debido al aumento de nacimientos y

cantidad de personas por atender, los sistemas de salud, en condiciones normales

son ineficientes (cabe aclarar que hay sus excepciones), además de insuficientes,

en un estado de alarma o de emergencia tienden a colapsar, debido a la falta de

previsión.

En las Constituciones de la mayoría de países de Latinoamérica se

establece que es deber del estado proveer salud, pero cuando esta necesidad se

vuelve masiva, es cuando se tienen graves problemas, además cuando se juntan

con algunos inconvenientes que padecen las comunidades.

Un ejemplo muy sencillo de esto se puede observar cuando luego de un

desastre natural, por ejemplo un deslave llevan a una persona a recibir asistencia

de emergencia, es de esperar que el no sea el único que esté esperando atención

médica, más si este fue de grandes proporciones, entonces luego de atender a

personas más graves que él, se le brinda el tratamiento pero resulta que además

de atenderlo por la emergencia resulta que sus padecimientos se vuelven mayores

debido a una condición de desnutrición que padece. Entonces se debe lidiar no

solo con la situación de la emergencia, sino tratar de buscarle un sentido de

bienestar integral, mismo que en ocasiones no es posible por lo tanto solo pueden

estabilizarlo para darles a oportunidad a otros pacientes para ser atendidos.

La búsqueda de la salud se puede dividir en tres aspectos principales:

o Salud Física

Es la condición en la cual el cuerpo ningún inconveniente, es decir que no

presenta golpes, traumatismo, perdida de miembros, etc. es básicamente

cualquier daño que pueda ser fácilmente reconocible.

o Salud Interna

Esto se refiere a padecimientos con órganos y funcionamiento de éstos, es

mucho más complicado encontrar esta clase de padecimientos, por lo cual se

hace necesario que se realicen pruebas para poder encontrar si hay algún posible

Page 11: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de

11

inconveniente. Pueda ser que sea imperceptible en ese momento, pero más

adelante sea el motivo de una gran enfermedad.

o Salud Mental

Es uno de los principales aspectos que se deberían tratar con las personas

que han padecido de algún desastre natural, ya que es una consecuencia mucho

mayor y mucho más difícil de reparar, esto se debe a que las personas

experimentan una gran cantidad de emociones en pocos minutos lo cual puede

llegar a desequilibrar su nivel de vida.

Los efectos psicológicos de sobrevivir a un desastre natural pueden variar

desde la ausencia de rasgos notables hasta efectos que son graves y alteran la

vida. Entre los cuales se puede mencionar:

o Trastorno de estrés postraumático

o Ansiedad

o Depresión Estos tres padecimientos hacen que una persona que realizaba su vida

normalmente ya no lo haga a menos que tenga ayuda profesional. Ya que puede

presentar algunos problemas, más si perdió a un ser querido o si su patrimonio se

ha visto afectado.

Es muy importante que sea tratada para poder desarrollar su vida con

tranquilidad y normalidad, ya que algunos desastres naturales pueden repetirse y

puede que sea víctima nuevamente de ellos, es por eso que se hace muy

importante la tranquilidad para poder afrontar algunos inconvenientes que se

pueden presentar.

La salud de los principales aspectos a tratar, ya que su carencia, hará que

las estadísticas de mortandad por un desastre aumente y además que la calidad

de vida de las personas disminuya, es por ello que debe ser un punto primordial a

ser tratado luego de que se presente un desastre natural.

Educación

La educación es uno de los mayores perdedores en un desastre natural. La

importancia de una escuela o colegio para una comunidad frecuentemente se ve

Page 12: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de

12

evidenciada por el hecho de que los salones de la escuela frecuentemente actúan

como estaciones de alivio, incluso en los países más pobres. Incluso esto provoca

consecuencias sociales y también daña las instalaciones escolares. Aún más, de

acuerdo con la Comisión europea para América Latina y el Caribe, "la pérdida de

ingresos para profesores" y "las guarderías y otros servicios educativos

interrumpidos" son dos de los impactos principales sobre la economía a mediano y

largo plazo. Incluso, el daño a largo plazo de la falta de acceso a educación no se

puede subestimar, ya que evita que los niños reciban un entrenamiento adecuado.

Además hay que tomar en cuenta que algunas familias debido a que quedan

prácticamente desamparadas y sin empleos colocan a sus hijos a trabajar en la

economía informal esto para que les de otro medio de sustento para la familia, es

por ello que colocan la educación para segundo plano.

Es importante notar que si se coloca a un niño exclusivamente a trabajar

luego de un desastre natural, si bien pueda aliviar un poco la situación económica

que esté pasando la familia lo único que está realizando es empeñando su futuro,

ya que verán que de esa forma pueden subsistir y no querrán ir a la escuela para

cultivarse y tener una mejor oportunidad en el futuro.

De por si las condiciones que se viven en países latinoamericanos son muy

complicadas, ya que en algunos lugares no se dan abasto las escuelas para poder

atender a las personas que quieran educarse, ahora sufriendo daños en su

infraestructura será aún mayor.

Transporte

El transporte tiene un impacto principal sobre la economía de la región.

Como los desastres naturales afectan proporcionalmente más en los ambientes

urbanos, una reducción en los medios de transporte puede ser muy importante al

evitar que una economía se recupere. Incluso, una capacidad de transporte

reducida también obstaculiza los esfuerzos de alivio, ya sea de las agencias de

ayuda o los guardias nacionales intentando restaurar el orden. Por lo tanto, el

transporte tiene consecuencias sociales en términos de impacto inmediato e

indirecto de un desastre natural.

Page 13: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de

13

Viendo de otro punto de vista un lugar que ha sido víctima de un desastre

natural, sus carreteras también han sido víctima, entonces esto le resta

productividad a determinada región. Además si se toma en consideración que la

mayoría de personas va a buscar un método por el cual poder sobrellevar su

situación al no tener los medios para obtener un empleo y aún en contra que no

les pueda llegar la ayuda enviada por otras regiones, hace que el desarrollo de

una determinada región se vuelva aún más complicado.

Para poder tener desarrollo es necesaria la movilización y al estar limitada

esta se ve afectada de gran forma el querer llegar a la situación donde se

encontraban antes del incidente.

Inestabilidad política

La inestabilidad política puede durar años después del desastre natural.

Como se ve resaltado en el trabajo de conferencia realizado en 2009 de Dersen

Peksun, existe una relación cíclica entre la inestabilidad política y los desastres

naturales, en la que un desastre natural puede provocar inestabilidad política, en

la cual el cambio evita que lleguen los recursos de ayuda adecuados, lo que

maximiza el impacto del desastre. En el mundo en desarrollo, en donde las

respuestas a los desastres naturales se ven limitadas por la infraestructura, los

gobiernos son frecuentemente culpados por sus acciones lentas. La inestabilidad

política puede conducir al incumplimiento de las leyes, lo que normalmente inhibe

severamente la recuperación de la economía local, en términos de comercio

doméstico e inversión externa. Un claro ejemplo es lo que se realiza en el país de

Guatemala en el cual el gobierno quiere actuar de una manera rápida (aunque a

veces no de la manera más adecuada) pero sus partidos opositores siempre están

buscando una manera de fiscalizar todas sus obras o ver donde están saliendo los

fondos con los cuales se está prestando la ayuda. Esto lo realizan más que todo

con fines políticos, para que a los ojos de los afectados el gobierno no está

realizando obras para poder ayudar y que cuando sea tiempo de elecciones ellos

puedan decir que si brindan la manera de forma adecuada, aspecto que tampoco

cambiará porque siempre hay un partido opositor.

Page 14: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de

14

En aspectos políticos es necesario que se dejen a un lado cuestiones

ideológicas, ya que lo más importante es poder ayudar a los compatriotas que ya

más lo necesitan.

Delincuencia

Ante un desastre natural es normal que se presenten actos vandálicos,

tomando en consideración que lo que busca el ser humano es la preservación de

él mismo, esto quiere decir que si para poder sobrevivir tienen que asaltar, robar,

desmantelar o cualquier otro acto delictivo lo harán por el simple hecho de querer

estar bien (esta teoría es un poco aventurada, pero es el sentir de las personas,

tomando como consideración otro ejemplo que para no perder el sentido de esta

investigación no se desarrollará), más aún si de ellos depende su familia,

poniendo el cuadro aún mucho más dramático, su familia que lo ha perdido todo,

que está viviendo en un albergue al cual la ayuda no ha llegado y que cada vez

ven como sus esperanzas van disminuyéndose.

En un país donde lamentablemente el nivel de delincuencia y criminalidad

está en aumento, en una cifra alarmante, es impensable analizar la posibilidad que

el nivel de delincuencia suba aún más esto tomando el punto de vista pesimista o

se podría ver desde la perspectiva positiva que dice que todas las personas por

estar pasando una situación muy difícil se ayudarían y saldrían adelante de una

situación difícil.

Economía

Las difíciles condiciones económicas son condiciones de vulnerabilidad, ya

que la magnitud de daño real es mayor si la población carece de los recursos a

partir de los cuales pueda recuperarse (por ejemplo recursos económicos:

ahorros, seguro, propiedad de tierras, etc.; recursos naturales: formación, criterios

técnicos, elementos básicos de seguridad, conocimientos sobre las funciones de

cada organismo de ayuda, etc.; recursos sociales: organización, experiencia de

trabajo conjunto, participación comunal, etc.)

Page 15: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de

15

Las personas en momentos post desastre natural sufren de condiciones

económicas muy difíciles, ya que por lo que habían trabajado tanto tiempo en

ocasiones se ha perdido en su totalidad, el trabajo al cual asistían quedó

destruido, el cultivo que ellos trabajaban ese perdió, etc. esto hace que vean un

futuro bastante oscuro y como se ha mencionado anteriormente la mayoría de las

personas no cuentan con un ahorro o un seguro que las pueda ayudar en

momento difíciles como el que pasan, pero además de la ayuda interna que

pueden recibir (por el Gobierno), hay algunas instituciones que buscan el

mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que sufrieron por

inconveniente como los desastres naturales, es por ello que también reciben esa

clase de ayuda, aunque la mayoría se pierde debido a los manejos burocráticos

que hace el Gobierno, de modo que este aporte en ocasiones no es recibido en su

totalidad o ellos lo canalizan de otra forma para que puedan llevara ayuda a estas

personas, que de la cantidad de dinero de verdad enfocan para la reconstrucción y

el desarrollo nuevamente de un determinada región.

La forma en la economía influye en las comunidades es la notoriedad de la

desigualdad social por la amplia brecha entre clases -es decir una gran cantidad

de pobres y unos pocos muy ricos, que también puede segmentarse como una

región de un país con posibilidades de desarrollo y la otra la que fue víctima del

desastre natural que se la región con pobreza esto debido a la alta desocupación,

alto crecimiento de la población, enormes deudas externas, dependencia externa

en financiamiento e inversión, necesidad de productos manufacturados por lo que

hay una gran importación desde los países desarrollados, generando en muchos

casos graves desequilibrios en la balanza comercial, servicios públicos y viviendas

inadecuadas, ocupación de territorios inseguros para asentamientos estables

humanos, falta de gestión de desechos domiciliarios e industriales, pérdida de

biodiversidad, contaminación del suelo y el aire, desequilibrios climáticos por

procesos propios del sistema o influenciados por las actividades del hombre,

deforestación.

Page 16: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de

16

Inestabilidad Familiar

Para muchos es sabido que la familia es la base de la sociedad, pero

cuando esta es víctima de un desastre natural, su formación se puede ver

afectada, en ocasiones pueden haber víctimas mortales, que en algunos casos

son los papás con lo cual dejan en la orfandad a sus hijos y si la familia cercana,

padeció del mismo inconveniente es probable que no puedan hacerse cargo de

ellos, es por eso que hay desintegración familiar, en algunos casos los niños

buscar migrar a otros países para poder ayudar en las situaciones de sus familias,

entonces es cuando las familias se ven separadas, lo cual tan bien puede

provocar un daño psicológico para todo el entorno que rodea a los miembros de

esta familia .

En la mayoría de países de Latinoamérica, la ocurrencia de grandes

desastres provoca en ocasiones anulación de su crecimiento económico real,

cuando este se estaba produciendo ya que el gasto realizado para rehabilitación y

reconstrucción de las zonas afectadas se ve sacrificado por proyectos propios de

desarrollo a medio y largo plazo, afectando de esa forma a la inversión destinada

a mejorar las condiciones sociales en general. Un ejemplo de esto se puede

percatar cuando, la destrucción de infraestructuras en algunas regiones

(carreteras, redes eléctricas o de suministro de agua), que de por sí ya son

deficientes, requiere utilizar recursos que podrían invertirse en actividades

productivas, lo que paraliza el progreso de la actividad económica y más

importante, destruye el empleo de los sectores productivos formalizados pero

también de aquellos sectores que basan su producción en economías informales.

El problema descrito resulta aún más grave en determinadas zonas geográficas

donde, junto a los grandes desastres, se producen con mucha frecuencia otro tipo

de situaciones que destruyen los principales medios de subsistencia de los

habitantes (cultivos de autoconsumo, muerte de animales, destrucción de

viviendas, interrupción de las actividades productivas, pérdida de fuentes de

empleo, etc.). Es en estos casos en los que se ocasiona un mayor freno al

desarrollo normal de las actividades, eliminando completamente cualquier

Page 17: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de

17

posibilidad de mejora o incluso dificultando sus actividades normales, al destinar

los escasos recursos existentes a la reposición de los medios de vida destruidos.

Según informe de la Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres (CONRED), los desastres naturales le cuestan a Guatemala 3 mil

millones de quetzales anuales. Por lo cual, el secretario ejecutivo de la entidad,

Alejandro Maldonado, presentó la plataforma metropolitana para la gestión de la

reducción de riesgo que busca coordinar acciones interinstitucionales para reducir

el riesgo en aéreas no aptas para vivir o asesorías en construcciones.

Para terminar el presente ensayo se muestran graficas recopiladas del

informe de la CEPAL, en donde se pueden observar datos que avalan la presente

investigación.

Page 18: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de

18

CONCLUSIÓN

Mucho hemos escuchado de los desastres naturales y los estragos que

hacen en los países, cuando estos ocurren no importa si se trata de un país muy

avanzado tecnológicamente o si es un país con sequías o con serios problemas

económicamente hablando. Todos los países cuando sufren estos incidentes

tienen un retroceso en su economía, por lo tanto el dinero invertirían en atraer

inversión y en poder mejorar la calidad de vida de sus habitantes, se debe gastar

en restablecer un poco el estado de tranquilidad para ellos. Con lo cual no solo se

produce un retraso para el país, sino también un duro golpe para sus pobladores

que trabajan todos los días por mejorar su nivel de vida.

Pero si se piensa un poco, antes de pensar en el nivel de devastación que

puede provocar un desastre de este tipo, es importante también mencionar que los

efectos se pudieron reducir, esto se realiza mediante la reducción de

vulnerabilidades, es decir, minimizar la puesta en riesgo que tienen las personas,

un ejemplo de esto se puede presentar cuando una persona adquiere un seguro,

que compre propiedades en lugares poco propensos a deslaves o derrumbes o

incluso, construyendo con los materiales adecuados sus hogares, por mencionar

algunos. Si bien el desastre no se evitará en su totalidad dará grandes aportes que

podrían salvarlo de padecer alguna catástrofe, que si la pueden estar viviendo

personas de esa misma región.

Pero como en Latinoamérica, se vive una situación diferente en la cual se

vive el día a día, con el poco dinero que se puedan ganar para subsistir, estos

métodos de mitigación pasan a segundo plano y es por ello que la vulnerabilidad

crece, hasta el punto que entonces padecerá los aspectos citados en el presente

ensayo. Lo importante de esto es que se pueda seguir adelante, no dejarse

derrotar por los inconvenientes que se presenten, hay que seguir luchando y

cuando las personas estén en posibilidades de apoyar a otros que están pasando

situaciones difíciles, lo hagan, ya que no importa que tan bien se pueda estar, en

un minuto todo puede cambiar y como dicen los autores, lo importante es siempre

minimizar las vulnerabilidades.

Page 19: CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ... - Desastres … · (2005), define los desastres como “aquellos sucesos en los que mueren más de cien personas o el costo económico de

19

BIBLIOGRAFÍA Banco Internacional de Desarrollo. Ideas para el Desarrollo de las Américas. Recuperado

el Agosto de 2014, de Aspectos económicos de los desastres Naturales:

http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3983/Ideas%20para%20el%20Desarro

llo%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%2c%20Volumen%2022%3a%20Aspectos%20eco

n%C3%B3micos%20de%20los%20desastres%20naturales.pdf;jsessionid=F135F6AE55D

0AD11BDF42558AE30D652?sequenc

Bastarrechea Asociados. (2010). Desastres de Naturales y Riesgo en Guatemala.

Guatemala.

CEPAL. (2011). INFORME DE DESASTRES NATURALES.

CEPAL. (2008). Manual para la evaluación del Impacto Economico y social de los

desastres naturales. México.

Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas. (2005). Desastres y

Sociedad. Desastres y Sociedad .

Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja. (2010). Informe Mundial

sobre Desastres Naturales. Zurich.

Federación Internacional de Sociedades Cruz Roja. (2007). Desastres Naturales. Cruz

Roja Internacional .

Gobierno de Guatemala y Conred. (2013). Informe sobre la Gestión Integral del Riesgo de

Desastres en Guatemala 2013. Guatemala.

Maldonado, A. (s.f.). Emisoras Unidas. Recuperado el Agosto de 2014, de

http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/nacionales/informe-conred-senala-que-

desastres-naturales-le-cuestan-pais-q-3-mil-millones

Organización de Estados Américanos. (2008). Departamento de Desarrollo Sostenible .

Glosario .

Pérez Fructuoso, M. J. Madrid: Universidad Carlos III.

Romero, G. (2006). Documento de Estudio de Desastres Naturales No. 1. Perú: Predes.