CONRED es la entidad técnico-científica encargada...

55

Transcript of CONRED es la entidad técnico-científica encargada...

Page 1: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde
Page 2: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

CONRED es la entidad técnico-científica encargada decoordinar esfuerzos para prevenir, mitigar, atender y participar enla rehabilitación y reconstrucción de los daños derivados de losdesastres.

La principal función de esta institución es establecermecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducciónde desastres, a través de la coordinación interinstitucional en elámbito nacional.

Dirección de Edición: Ing. Alejandro Maldonado Lutomirsky, Ingrid Aldana SosaApoyo en Edición: Luz Emilia González, Dr. Juan Pablo Ligorría, Licda. Tatiana AcuñaRedacción: Licda. Yojanna Miner, Ingrid Aldana Sosa, Licda. Flor de María Paz BranApoyo en Redacción: Ing. Daniel López, Enma Ruano, Maribel Salazar,Gabriela Alburez, Marilís Arroyo, Alberto HerreraDiseño y Diagramación: Licda. Flor de María Paz BranFotografías: Ing. Alejandro Maldonado Lutomirsky, Ingrid Aldana Sosa, Carlos del Valle, Archivo CONREDColaboración: Ingrid ArroyoAgradecimiento a todo el personal de CONRED que facilitó información

Page 3: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde
Page 4: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

1. Presentación Institucional1.1 Introducción1.2 Marco Legal1.3 Visión, Misión, Valores CONRED

2. Presentación del Sistema2.1 SIME (Sitema Integrado de Manejo de Emergencias)2.2 Estructura Nacional para la Reducción de Desastres

Consejo

Secretaría Ejecutiva

Integración Coordinadoras

SAT (Sistema de Alerta Temprana)

Sistema de Enlace Interinstitucional

COE - Centro de Operaciones de Emergencia

3. Logros alcanzados durante el período 2000-2003

3.1 Fortalecimiento de Capacidades LocalesPromoción de Política Nacional de Gestión

Local de Riesgo

Desarrollo de Instrumentos Técnicos para la

Gestión Municipal y Local

Análisis del Estado de situación y difusión de

la Gestión Local de Riesgo

Fortalecimiento de Instancias de Fomento

del Desarrollo Local

3.2 Apoyo y promoción a políticas y estrategiasnacionalesPromoción de Políticas, Estrategias y Normativas

Contenido

3.3 Fortalecimiento InstitucionalCapacidades administrativas y operativas de manejo deproyectos y programas

Apoyo a procesos nacionales de fortalecimiento institucional

Promoción de carteras de proyectos

Fortalecimiento de capacidades de promoción ycoordinación

3.4 Fortalecimiento de capacidades en preparativosPromover protocolos y acuerdos nacionales de cooperaciónmutua

Análisis e Inventarios de Capacidades de Respuesta

Apoyo al fortalecimiento institucional en Respuesta

3.5 Instrumentos técnicos para la GestiónCentros de Información

Cartografía de Amenazas y Escenarios de Riesgo

Normas y Reglamentos

Normas y Regulaciones urbanas

Formación de Recursos Humanos

4. Glosario

5. Bibliografía

Page 5: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 5

Guatemala pertenece a un área de persistentes amenazasy su exposición vulnerable es en gran medida resultado deuna ecuación en que interviene la pobreza como factordeterminante.

La percepción de esta realidad ha conducido a CONRED atener una visión pragmática de la misión que le correspondedentro de la estructura del Estado. Esta memoria pretendeenfatizar la importancia de la coordinación de los recursosinstitucionales y los recursos humanos del país, en suadecuada dimensión de interrelación con otros estados, conel fin de preparar una cultura que conozca y comprendalos fenómenos, se prepare lo mejor posible para enfrentarlosy optimice los recursos disponibles para reducir o mitigar lavulnerabilidad. De igual manera, también para organizar losmecanismos de respuesta y recuperación que garanticenal país la máxima y más pronta normalización después desufrir cualquier tipo de catástrofe.

Sustancialmente CONRED ha tenido como objetivo lapreparación de un sistema integrado que permita la máximaprevención y la mayor capacidad de respuesta, dentro delas condiciones socioculturales y económicas del país y conla adecuada interrelación con otras naciones.

La política de CONRED ha sido, como corresponde aentidades de configuración altamente técnica y neutra, lade abrirse a la participación social como elemento básicode la cultura de prevención de los desastres y de la respuestarápida y eficaz, institucional y comunitaria. Por consiguiente,en esta Memoria sólo puede haber crédito a la visión glo-bal de un problema que concierne a la sociedad entera, ya una metodología que, dentro de su complejidad, apenasinicia sus pasos por la vía moderna de las ciencias encombinación con la formación de los recursos humanos quelas utilicen y desplieguen con calidad.

Ing. Alejandro Maldonado Lutomirsky

Una memoria oficial constituye una relación objetiva delas realizaciones y de las proyecciones del ente que larinde, tanto para divulgar los datos que conciernen adeterminado período como para dar cuenta del ejerciciode sus responsables ante los órganos de control y de laopinión pública que merece respeto.

El período que registra este informe, que cubre uncuadrienio, permitirá deducir la evolución operada enCONRED a efecto de visualizar sus tareas, desde la muyinicial concepción reactiva frente a los desastres hasta lamoderna idea de la cultura preventiva que proteja a lasociedad contra aquellos fenómenos en su gran mayoríaincontrolables e impredecibles.

Algunos elementos de la naturaleza, de suyo ciegos y demagnitudes imprevisibles, y otros de origen humano, porsu esencia, irregulares y hasta sorpresivos, han sidocausantes de grandes catástrofes, que en suma handejado un saldo de pérdidas de vidas y de bienes, enproporciones gigantes, que ponen a la vista la extremadebilidad de los conocimientos y tecnología actuales paraimpedirlos.

Cierto es que la ciencia y la técnica han avanzado deforma notable en las últimas décadas, sin que esas grandesconquistas de la inteligencia sea todavía suficientes omínimas para alertar respecto de ciertos fenómenos quedesatan su furia en términos de segundos o que seprecipitan en tiempos que apenas alcanzan para movilizarpoblaciones enteras amenazadas.

El fenómeno, como es lógico entender, es de orden uni-versal. No hay día en que no se produzca en alguna parteun desastre, sea ello en el mundo de economía avanzadacomo en cualquier área olvidada del planeta. La amenazaes permanente, aunque el grado de vulnerabilidaddependa, eso sí, en gran parte del factor de mayor o menorriqueza o pobreza que afecte a diversas zonas.

Introducción

Page 6: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Presentación Institucional

6 Memoria de Labores

Decreto 109-96 del Congreso de la República

2.Elaborar planes de emergenciaen base a las ocurrencias ypresencias de fenómenos natu-rales y/o provocados.

3.Impulsar y coadyuvar el desarrollode los estudios multidisciplinarios,científicos, técnicos y operativossobre la amenaza, vulnerabilidady riesgo para la reducción de losefectos de los desastres, con laparticipación de las universidades,instituciones y personas dereconocido prestigio.

Marco Legal

Artículo 5. Marco Legal.

La Coordinadora Nacional, el ConsejoNacional, la Junta Ejecutiva, laSecretaría Ejecutiva y las coordinadoraregionales, departamentales,municipales y locales, dentro de susfunciones en el proceso de reducciónde desastre antes, durante y después,se regirán por esta ley y su reglamento,en el cual se normarán todas susactividades, funciones, atribuciones ydeberes.

1.2

Ley de la Coordinadora Nacional parala Reducción de Desastres

En el Capítulo I, Artículo I, se hacemención que el objeto de esta ley escrear la Coordinadora Nacional para laReducción de Desastres Naturales oProvocados, con el propósito deprevenir, mitigar, atender y participaren la rehabilitación y reconstrucciónpor los daños derivados de los efectosde los desastres.

La Secretaría Ejecutiva de CONRED,entre otros, tiene las siguientesfinalidades:

1.Organizar, capacitar y supervisara nivel nacional, regional,departamental, municipal y locala las comunidades, paraestablecer una cultura enreducción de desastres conacciones claras durante y despuésde su ocurrencia, a través de laimplementación de programas deorganización, capacitación,educación, información,divulgación y otros que seconsideren necesarios.

Page 7: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 7

Presentación Institucional

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

Acuerdo Gubernativo 443-2000

Reglamento de la Ley de laCoordinadora Nacional para laReducción de Desastres

En el Capítulo III, Artículo 23, sedescriben los objetivos del Centro deOperaciones de Emergencia -COE-:“Asegurar la participación de losintegrantes de CONRED y de lasCoordinadoras y población en generalen tiempos de alerta máxima o dedesastre. Funciona como centro deinformación especializada ensituaciones de emergencia y comocoordinador con las direcciones,agencias u otras dependenciasministeriales e institucionales queatiendan emergencias atinentes a supropia función”.

Es importante mencionar que dentro deel Plan Regional de Reducción deDesastres se desarrollan actividadespara la actualización o diseño de lasestrategias sectoriales, de manera quesean acordes al “Marco Estratégicopara la Reducción de Vulnerabilidad ylos Desastres en Centroamérica “,firmado por los presidentes deCentroamérica con el objeto de dar

énfasis a algunos sectores prioritarios,que aún no cuentan con definiciones,mandatos, estrategias o planes alrespecto, como es el caso del sectorambiental y el sector económico.

Page 8: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Presentación Institucional

8 Memoria de Labores

Misión

Asumir plenamente el compromiso de servir a la sociedadcumpliendo la función coordinadora que implica convocar atodos, en todo tiempo y en todo lugar, para producir unacultura de reducción de las vulnerabilidades y de reacciónconsciente, inmediata y eficaz frente a los fenómenosexternos susceptibles de afectarla.

Visión

Constituir el centro de convergencia de la aptitud nacionalpara la preparación, vigilancia y respuesta a los fenómenosnaturales y sociales que pongan en riesgo a las comunidadesen sus bienes más valiosos: vida, integridad física ypropiedades, que constituyen fundamento de la paz íntima ycotidiana de las agrupaciones humanas.

Visón, Misión, Valores CONRED1.3

Page 9: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 9

Presentación Institucional

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

Valores

ExcelenciaNuestro cumplimiento debe ser de calidad suprema, que nosexija desarrollar nuestra creatividad y esfuerzo en su máximaexpresión.

SolidaridadEl vínculo que une espiritualmente a los pueblos se encuentraen el ideal de servir a otros en su desgracia como quisiéramosser servidos en la nuestra.

IgualdadEcuánimes y sin discriminaciones atender a todos, sinexcepciones ni privilegios, sin más prioridades que lasobligadas hacia los más próximos al peligro y a los menoscapacitados para autoprotegerse.

Honestidad y HonradezRecordar que la más indigna de las conductas será aquéllaque se lucre o tome ventajas personales de una situación dedesgracia ajena, y que los bienes y las acciones que nos hansido confiados constituyen las mejores reservas de lasociedad a la que servimos.

ResponsabilidadCumplir exacta y puntualmente nuestros deberes sin quequeden mermados por creer que otros no los estáncumpliendo, y, en especial, asumiendo que un equipoconstituye un mecanismo en que cada misión, por modestaque parezca, es clave para su eficaz funcionamiento.

LiderazgoTener presente la diferencia entre el jefe que ordena: ¡hagan!,y el líder que dice ¡hagamos!

IntegridadEntender que sólo con el ejemplo tendremos autoridad moraly que nuestros actos tienen un fiscal que no se puede evadirni del que se puede apelar: nuestra propia conciencia.Cumplir para poder ver directo a los ojos de nuestros hijos.

Page 10: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Presentación del Sistema

10 Memoria de Labores

Sistema Integrado de Manejo de Emergencias –SIME-

Todas las Amenazas:Es decir, que deben considerarse todos aquellos fenómenosnaturales y provocados por el ser humano, que puedanimpactar sobre una sociedad causando daño.Indistintamente de su recurrencia, toda amenaza debetomarse en cuenta.

Todos los Recursos:La mejor forma de responder y recuperarse del impacto deun desastre dependerá, en parte, del máximo rendimiento yutilización de todos los recursos disponibles (estatales y/oprivados) tanto humanos como económicos y materiales.

Todas las Comunidades:Significa que el manejo de los desastres en tiempo y espacio,debe incluir a toda población afectada o no por unfenómeno natural o provocado por el ser humano. Ademástodas aquellas comunidades sin distinción de grupo étnico ocondición social.

Todas las Etapas:La preparación, mitigación, respuesta y la recuperaciónconstituyen las etapas del ciclo de los desastres. Todas tienensu importancia de acuerdo a su objeto y significado. Asumenen un momento determinado de acción la responsabilidad dedar paso a una estrategia integrada para el manejo de losdesastres.

Es un proceso por medio del cual se coordinan y manejan los esfuerzos de protección en caso de emergencia. El SIMEcomprende el análisis, la planificación, toma de decisiones y la asignación de recursos disponibles organizados para mitigar(reducir el efecto o evitarlo), prepararse, responder y recuperar los efectos de todos los peligros. De ahí que el SIME trabaja deacuerdo a cuatro principios básicos que son:

Principios Básicos del SIME

2.1

Page 11: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 11

Presentación del Sistema

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

Tomando en consideración ladinámica que presenta el ciclo de losdesastres, las etapas puedentraslaparse o bien ocurrirsimultáneamente. Las etapas laspodemos definir así:

PreparaciónEs realizar una serie de acciones poranticipado ante una amenaza, con elfin de prepararse efectivamente paramitigar, responder y recuperarse decualquier peligro por medio de laplanificación, capacitación y ejercicio.

MitigaciónSon actividades y medidas sostenidas,enfocadas a la eliminación oreducción de los riesgos a largo plazodel daño a las propiedades y pérdidade vidas de los peligros y sus efectos.Debido a que la mitigación involucra lareducción de riesgos, puede ocurrirantes o después de una emergencia odesastre cuando los planes se hacenen acción para minimizar o eliminar losdaños. Estos ejemplos incluyen:Clasificar y crear requisitos de códigospara la reconstrucción en áreas de altoriesgo, análisis de inundaciones y otrosdatos relacionados con los peligrospara determinar si es seguro construiren épocas normales, abrir refugios enemergencias o ubicar alberguestemporales después de las secuelas deun desastre. La mitigación tambiéninvolucra la organización y la

alimentos, agua, albergue y cuidadosmédicos a aquellos que la necesitan yrestaurar los servicios públicos críticosentre otros.

RecuperaciónEs una serie de acciones quegarantizan a la sociedad el retorno ala vida normal con el objetivo deprotegerlos contra futuros peligros. Acorto plazo significa el esfuerzo pormantener en un nivel estándaraceptable las necesidades humanasbásicas y asegurar la estabilidad de lamisma para iniciar los esfuerzos a largoplazo.

educación sobre el tema de desastres,dirigidos a la sociedad para que tomenmedidas simples con las que puedenreducir la pérdida y daños.

RespuestaSon acciones inmediatas ante laocurrencia de un evento, con el fin desalvar las vidas y las propiedades de lospobladores, así como la acción deestabilizar la situación para que lacomunidad afectada puedareagruparse. Dichas acciones derespuesta incluyen notificar y evacuarlas víctimas potenciales; proporcionar

Las cuatro Etapas del SIME

Page 12: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Presentación del Sistema

12 Memoria de Labores

Consejo NacionalComo órgano superior de la Coordinadora Nacional, será el encargado de aprobar políticas y normas para hacer efectivo elcumplimiento de las finalidades ordenadas en el artículo 3 de la ley, así como el cumplimiento de todas aquellas disposicionesde que, en caso de emergencia disponga el Gobierno de la República. Las instituciones que lo integran tendrán laresponsabilidad en su representante del máximo nivel jerárquico, quien tendrá su correspondiente suplente, también de alto nivel,con suficiente capacidad para la toma de decisiones.

Está integrado por:

Estructura Nacional para la Reducción de Desastres

Consejo Nacional

• Ministro de la Defensa• Ministro de Salud Pública• Ministro de Educación• Ministro de Finanzas Públicas• Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda• Ministro de Gobernación• Junta y Secretaría Ejecutiva• Cuerpos de Bomberos Nacionales• Asamblea de Colegios Profesionales• Comité Coordinador de

Asociaciones Agrícolas,Comerciales, Industriales yFinancieras

Consejo Científico

2.2

Page 13: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 13

Presentación del Sistema

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

Secretaría EjecutivaLa Secretaría Ejecutiva de CONRED tiene a su cargo la dirección y administración general de la Coordinadora Nacional, sinperjuicio de las competencias y atribuciones que corresponden al Consejo Nacional y a su Coordinador. Es el órgano deejecución de las decisiones del Consejo Nacional. Cuenta con un Secretario Ejecutivo, Subsecretario y el personal administrativoindispensable.

Page 14: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Presentación del Sistema

14 Memoria de Labores

Integración de las CoordinadorasGerencia de Organización Nacional

Organizar, reestructurar y fortalecer Coordinadoras para la Reducción de Desastres a nivel regional, departamental, municipal ylocal, presididas por la autoridad de mayor rango en el lugar. Teniendo como objetivo la apropiación de sus funciones en laetapas del desastre, y respetar el orden jerárquico de la estructura de las coordinadoras según su capacidad de respuesta.

El objetivo, es fortalecer las estructuras organizativas a nivel nacional, para facilitar la coordinación a nivel departamental, munici-pal y local, en todas las etapas del manejo de desastres con el fin de reducir las vulnerabilidades existentes en las poblaciones anivel nacional.

1.- CODRED Gobernador Departamental

2.- COMRED Alcalde Municipal

3.- COLRED Líder Comunitario (alcalde auxiliar, presidente del comité)

Coordinadoras Regionales

Tendrán jurisdicción de conformidadcon la regionalización del país yestarán integradas por lasorganizaciones públicas, privadas yciudadanas de orden regional.

Las coordinadoras Regionales deberánser presididas por el presidente delConsejo de Desarrollo de la región.

CoordinadorasDepartamentales

Tendrán jurisdicción en sudepartamento y estarán integradas porlas organizaciones publicas, privadas yciudadanas de orden departamental ycuerpos de socorro que por susfunciones y competencias tengan opuedan tener relación con la actividaden el manejo de emergencias.

Las Coordinadoras Departamentalesdeberán ser presididas por elGobernador Departamental.

Coordinadoras Municipales

Tendrán jurisdicción en la totalidad desu municipio y estarán integradas porlas organizaciones públicas, privadas yciudadanas de orden municipal ycuerpos de socorro del lugar, que porsus funciones y competencias tengan opuedan tener en algún momentorelación con las actividades de manejode emergencias.

Las Coordinadoras Municipalesdeberán ser presididas por el AlcaldeMunicipal.

Page 15: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 15

Presentación del Sistema

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

Coordinadoras Locales

Tendrán jurisdicción en las comunidades donde seestablezcan y estarán integradas por las organizacionespúblicas, privadas y ciudadanas de orden local y cuerpos desocorro locales que por sus funciones y competencias tengano puedan en algún momento relación con las actividades demanejo de emergencias.

Las Coordinadoras Locales deberán ser presididas por elAlcalde auxiliar si lo hubiera o por un líder reconocido de lacomunidad.

División RegionalRegión ISacatepéquezGuatemalaChimaltenango

Región IIJutiapaEl ProgresoEscuintlaSuchitepéquezSanta RosaJalapa

Región IIIHuehuetenangoQuetzaltenangoSan MarcosTotonicapánQuichéRetalhuleuSololá

Sede Regional

Región IVZacapaIzabalChiquimulaAlta VerapazBaja Verapaz

Región VPetén

Fuente: Información Base - Instituto Geográfico Nacional Divisón Regional - CONRED

*

*Departamentos

que actualmentetrabaja CONRED.

Page 16: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Presentación del Sistema

16 Memoria de Labores

SAT’sLos Sistemas de Alerta Temprana sonestructuras operativas diseñadas parael pronóstico de eventos naturalescapaces de causar desastres.

Tienen como objetivo reducir elimpacto de los fenómenos naturalesmediante una alerta efectiva.

Componentes- Análisis Hidrológico,

- Diseño e Implementación deSistema de Alerta Temprana,

- Sistema de manejo deInformación

- Organización Comunitaria

- Operación Rutinaria

- Divulgación

Criterios de Diseño- Sistema comunitario, operado

localmente en las comunidadesde la cuenca con apoyo deCONRED.

- Operado en base al sistemaregional de coordinadoras deCONRED.

- Implementación deinstrumentación simple, práctica yde costo razonable paragarantizar la operación continuadel sistema.

Sistema de EnlaceInterinstitucional

La Dirección Nacional del Sistema deEnlace Interinstitucional fue creada enel año 2002, con el objetivo de realizartodas las convocatorias a losfuncionarios de enlace1, según lasituación o actividades que lorequieran. Los representantesinstitucionales pueden ser convocadospara realizar varias actividades, comocapacitaciones, ejercicios prácticos,simulacros, actividades específicas querequieran apoyo, actividades deplanificación y organización, talleressectoriales por función (definición depolíticas, funcionamiento, plan deacción), elaboración del inventario derecursos del Estado y conformación delCentro de Operaciones deEmergencias cuando sea activado. Pormedio de ésta, se logró:

1. La elaboración de un PlanNacional de Respuestaactualizado.

2.Reactivación del Sistema deEnlace Interinstitucional

3.Canalizar relación CONRED-Enlaces en la Dirección Nacional

3.Elaboración del Manual de Enlaceque permite la inducción delfuncionario designado al Sistemade Enlace Interinstitucional

4.Actualización de la base de datossobre los enlaces

5.Reuniones mensuales con losenlaces en materia decapacitación y entrenamiento

6.Convocatorias varias a los en-laces en talleres sectoriales sobretemas específicos.

1 EnlaceFuncionario con capacidad técnico-profesional ypoder de decisión por medio de acuerdo o acta,según el caso, que forma el sistema técnico deoperaciones de emergencia.

Page 17: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 17

Presentación del Sistema

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

COE – Centro de Operaciones de Emergencia

El Centro de Operaciones de Emergencia de CONRED tiene como objetivo fortalecer nuestras capacidades de respuesta anteemergencias o desastres, por medio de un Enlace de Instituciones privada-gubernamentales y ONG’s. Además, facilita losmedios para la coordinación unificando los recursos institucionales, para no duplicar esfuerzos. Gracias a este centro se hanlogrado coordinaciones efectivas y un buen aprovechamiento de los recursos.

El centro de Operaciones de Emergencias sistematiza el flujo de la información hacia fuera y dentro del mismo.Está organizado en cuatro Sectores (I. Información y Planificación; II. Servicios de Emergencia; III. Servicios Sociales; y IV.Infraestructura) los cuales realizan catorce funciones de soporte y cuentan con 48 computadoras ligadas por Intranet. A estesistema también están ligados los equipos de los delegados departamentales; los sistemas de monitoreo de Alerta Temprana, quedan cobertura a todo el Territorio Nacional, por medio de cinco regiones y seis canales independientes de información noclasificada y aprovechamiento eficaz de los Recursos Nacionales.

Sector IPlanificación con las siguientes funciones: Informacióny Planificación; Recursos y Logística; Seguridad yOrden Público,

Sector IIServicios de Emergencias con las siguientes funciones:Combate Incendios Forestales; Búsqueda y RescateUrbano y; Materiales Peligrosos.

Sector IIIInfraestructura con las siguientes funciones: Transporte,Comunicaciones, Obras Públicas e Ingeniería yEnergía.

Sector IVServicios Sociales con las siguientes funciones:Atención a la Población; Servicios de Salud y Médicos;Alimentos y Manejo de Voluntarios y Donaciones.

Page 18: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Presentación del Sistema

18 Memoria de Labores

Función de soporte #1Transporte

Coordina transporte para personal ycarga, monitorea la capacidad en elsistema e implementa controles deacuerdo a las necesidades, tanto entráfico terrestre, aéreo como marítimo.

Función de soporte #2Comunicaciones

Coordina el establecimiento detelecomunicaciones temporales y elrestablecimiento de lastelecomunicaciones permanentes.

Función de soporte No.3Obras Públicas e Ingeniería

Repara plantas de tratamiento deaguas negras, agua potable,generación eléctrica. Participa enevaluación de daños y análisis denecesidades EDAN, remocionaescombros, habilita rutas de acceso deemergencia, restaura instalacionespúblicas críticas, demoliza o estabilizaestructuras dañadas o designadascomo amenaza pública, instalaservicios públicos, inspeccionaestructuras públicas y privadas, diseñae implementa servicios alternos detransporte.

Función de soporte No. 4Combate de IncendiosForestales y Estructurales

Coordina las actividades de controlade incendios, detecta y apagaincendios forestales.

Función de soporte No. 5Información y Planificación

Reúne, analiza, procesa, y distribuyeinformación sobre un desastre oemergencia actual o potencial. Sirvede apoyo para la toma de decisionestanto en el campo como en los Centrosde Operaciones de Emergencia.

Función de soporte No. 6Atención a la población

Coordina la ayuda para cubrir lasnecesidades de las víctimas de undesastre. Apoya la disponibilidad dealbergues, alimentación y primerosauxilios y vela por la seguridad y ordenpúblico. Brinda informaciónhumanitaria, distribución masiva deartículos de emergencia, seguridad yorden público.

Función de Soporte No. 7Recursos

Proporciona equipo y suministros deoficina, contrata servicios detransporte en coordinación con laFunción 1, brinda apoyo para losrequerimientos no especificados en lasotras funciones de soporte.

Función de soporte No. 8Servicios de Salud y Médicos

Responde a las necesidades de saludpública y cuidados médicos.

Función de soporte No. 9Búsqueda y Rescate Urbano

Actividades operativas que incluyen lalocalización, extracción y tratamientomédico en el lugar a las víctimasatrapadas en estructuras colapsadas yasiste técnicamente a lasorganizaciones locales de respuesta.

Función de soporte No. 10Materiales Peligrosos

Apoya la respuesta a un derrame odescarga actual o potencial demateriales peligrosos.

Page 19: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 19

Presentación del Sistema

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

Función de soporte No. 11Alimentos

Identifica, asegura, y coordina el transporte de ayudaalimenticia a las áreas afectas por un desastre, emergencia uotro evento. Coordina la obtención de alimentos.

Función de Soporte No. 12Energía

Evalúa e informa sobre los daños sufridos y restablece lossistemas de energía que incluye: producción, refinamiento,transporte, generación, transmisión, conservación,construcción y mantenimiento de sistemas energéticos y suscomponentes radiológicos, armas de destrucción eincidentes terroristas.

Función de Soporte No. 13Manejo de Voluntarios y Donaciones

Coordina todos los esfuerzos para la obtención y distribuciónde donaciones, y el trabajo de grupos voluntarios.

Función de Soporte No. 14Seguridad y Orden Público

Coordina todas las acciones inherentes a la seguridad yorden público a nivel nacional, dentro del marco del centrode operaciones de emergencia, una vez este sea activado.

Debido a sus condiciones, se constituye un modelo para la Región Centroamericana yrepresenta el compromiso de CONRED el asumir para el futuro, los retos del nuevo milenio.

Page 20: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Logros alcanzados 2000-2003

20 Memoria de Labores

Fortalecimiento de Capacidades Locales3.1

Promoción de PolíticaNacional de Gestión Localde Riesgo

Una de los grandes etapas del manejode los desastres es la preparación, lacual tiene dentro de sus objetivosfomentar la gestión del riesgo comouna herramienta que reducevulnerabilidades y amenazas,sobretodo instalar capacidades localespara su desarrollo. Durante esteperíodo se lograron una serie deproductos que fueron encaminados afortalecer la gestión en lascomunidades en riesgo, entre ellos:

· El Seminario Nacional de Gestiónde Riesgo cuyo objetivo eraestablecer los lineamientosinterinstitucionales que permitieranrealizar acciones coordinadastanto del sector privado como delpúblico.

· Diagnósticos de Riesgos porDeslizamientos1: se cuenta condiagnósticos a nivel nacional,estos permitieron la creación deescenarios de riesgos pordeslizamientos y facilitaron laelaboración de mapas desituación durante las emergencias.

· Diagnósticos de VulnerabilidadEstructural: se realizaron enedificios públicos de toda larepública siguiendo loslineamientos de FEMA-ATClogrando la preparación de losempleados, para que puedanresponder eficiente yorganizadamente ante un sismo.Además se implementaronsistemas de monitoreo geofísicoen varios sitios del país.

· Proyectos con apoyoInterinstitucional: Se realizó elanálisis de riesgos pordeslizamiento en sieteasentamientos humanos del áreametropolitana. Dentro de las

actividades que promovieron lagestión local del riesgo dentro delproyecto fue el establecimientode pequeñas obras de mitigación(caminamientos, reforzamientosde muros, muros de contención,mejoramiento en alcantarillado,construcción de aguas pluviales,entre otros), talleres paraidentificar vulnerabilidadessociales y elaboración de mapasde riesgos. Para el combate deincendios se elaboraron proyectoscomo el PRECLIF para apoyar alSIPECIF y al DIF-Petén2.Todos los proyectos fueronrealizados bajo la coordinacióncon diferentes institucionespúblicas y privadas.

1 Se realizaron en coordinación con lasCoordinadoras Municipales y Locales, ademáscon el apoyo de INSIVUMEH.2 Comité de Combate de Incendios Forestalesde El Petén.

Page 21: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 21

Logros alcanzados 2000-2003

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

· Métodos alternativos deconstrucción: el proyecto derefuerzo de viviendas de adobe –PREVIA-, tras el objetivo desalvaguardar vidas y laspropiedades de los pobladores anivel nacional, reforzó viviendasde adobe por ser éstas las másvulnerables ante eventos sísmicos,con ello elevó cuatro veces másla resistencia de paredes de lasviviendas. Dentro de los productosalcanzads dentro del proyecto fuela elaboración del Manual deAutoconstrucción para elReforzamiento de las Viviendas deAdobe y la investigación yelaboración de viviendasexperimentales de bambú.

Desarrollo de Instrumentos Técnicos para la GestiónMunicipal y Local

Para poder generar capacidades locales y municipales se realizaron proyectos degestión de riesgo, en coordinación con los actores sociales de las áreas trabajadas.Los logros alcanzados fueron:

· Estudios de Vulnerabilidades ante inundaciones en seis cuencas menores: AltoAchiguate, Pensativo, Madre Vieja, Las Vacas, Jones y Villalobos

· Proyecto de Gestión Local de Riesgo por Deslizamiento en San Antonio SenahúAlta Verapaz.

· Estudios de Amenaza y vulnerabilidades asociadas a deslizamientos en elcaserío el Chichicaste, Aldea El Chim, San Pedro Sacatepequez, San Marcos.

Page 22: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Logros alcanzados 2000-2003

22 Memoria de Labores

· Campaña de divulgación yadiestramiento en prevención dedesastres para poblaciones indígenasdel proyecto Portugal, para capacitardiferentes grupos étnicos en el interiordel país.

· Diseño de proyecto de capacitación ydivulgación para la cuenca del RíoMadre Vieja y volcán de Fuego, paraaumentar la capacidad individual ycolectiva en la prevención, mitigacióny preparación de desastres, dandomayor énfasis a las poblaciones enriesgo, sin descuidar el enfoque degénero

· Se elaboró la campaña dedivulgación del Sistema de AlertaTemprana por Huracanes en elAtlántico SATHA

· Capacitación a CODRED, COMRED yCOLRED en la transmisión deconocimientos en materia de manejode desastres a los actores localesinvolucrados en las coordinadoras,para una mejor capacidad derespuesta local ante emergencias;logrando 216 coordinadorascapacitadas a nivel nacional

· Elaboración y revisión del Manual deOrganización Nacional, parapropiciar una herramienta quepermita crear una plataformaorganizada en todos los niveles, conel fin de prevenir, mitigar, atender yparticipar en la rehabilitación yreconstrucción de los dañosderivados de los efectos de losdesastres, tanto naturales como losprovocados por el ser humano. Secuenta con un manual dondeestablece todos los niveles deorganización con sus respectivasfunciones y responsabilidades.

Page 23: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 23

Logros alcanzados 2000-2003

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

Metodología de trabajo

Plan Institucional de RespuestaEl Plan Institucional de Respuesta esuna herramienta de la SecretaríaEjecutiva de CONRED, que tiene comofinalidad optimizar todos los recursosdisponibles de manera que sea posiblecoordinar eficiente y eficazmente elmanejo y control de las emergencias anivel institucional, para prestar un mejorapoyo a la población guatemalteca.

Plan Nacional de Respuesta

En coordinación con las institucionesque tienen representación en el Centrode Operaciones de Emergencia seelaboró el Plan Nacional de Respuesta.El cual tiene como objetivo respondercoordinadamente aprovechando bienlos recursos tanto del sector privadoasí como del sector público a nivelnacional ante la ocurrencia de undesastre. Como un mecanismo deinclusión y de coordinación se realizóel proceso de capacitación a losenlaces institucionales el cual ha sidoel desafío más grande para laejecución de dicho Plan.

SIME –Sistema Integrado deManejo de Emergencias

Como un proceso de divulgación delSistema Integrado de Manejo deEmergencias - SIME – se creo un cursosobre los principios básicos del manejode emergencias, el cual representa eldeseo de CONRED de proporcionar asu personal las herramientas que lepermitan comprender y analizar lamagnitud de los desastres así como laadecuada toma de decisiones. Elcontenido del curso está orientadohacia quienes, por razones de suactividad diaria o por su posicióndentro de una comunidad, durante unaemergencia se convierten en las perso-nas que saben cómo, cuándo, dónde ypor qué se deben llevar a cabo lasacciones de respuesta.

SISMICEDE – Sistema deManejo de Información enCaso de Emergencia oDesastre

Fue diseñado con el propósito dehacer más eficiente el procesamientode toda la información necesaria parauna coordinación efectiva.

Planes de contingencia

Como herramienta básica en laprevención y reducción de riesgos secrearon planes de contingencia entodo el ámbito nacional, siguiendo laestructura organizativa3 promovida porla Secretaría Ejecutiva de CONRED. Losplanes fueron:

·Plan de Contingencia porActividad Volcánica

·Plan de Contingencia porIncendios Forestales

·Plan de Contingencia por Invierno,Lluvia

·Plan de Contingencia porActividad Sísmica

·Plan de Contingencia porDescenso de Temperatura

·Plan de Contingencia porAccidente Aéreo

·Plan de Contingencia porMateriales Peligrosos

·Plan de Respuesta ante efectos desituación climática (estación secaextendida en Guatemala)

·Plan de Evacuación

·Plan Escolar de Respuesta paraEmergencia

·Sistema Nacional de Prevenciónpara Semana Santa

3 La estructura organizativa de CONRED es lasiguiente: Regional (CORRED), Departamental(CODRED), Municipal (COMRED)y Local(COLRED).

Page 24: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Logros alcanzados 2000-2003

24 Memoria de Labores

De acuerdo a los análisis de amenazas y vulnerabilidades a nivel nacional, se declaró zonas de alto riesgo en varios puntos de laRepública. Dándoles seguimiento a través de monitoreo de cuencas, volcanes, laderas, puentes entre otros. Estos análisiscontribuyeron a la elaboración de mapas de situación, para lo cual fue necesario integrar la comisión educativa del SistemaNacional de Información Geográfica –SNIG4. Se dió seguimiento y análisis de las comunidades organizadas de la Cuenca deMadre Vieja. Para lograrlo se realizó un diagnóstico de situación de 13 comunidades organizadas.

Análisis del Estado de Situación y Difusión de la Gestión Local de Riesgo

4 Se realizaron cuatro cursos para el uso del programa ARC VIEW

Fortalecimiento de Instancias de Fomento del Desarrollo Local

Se instalaron SAT ante inundaciones en lassiguientes cuencas:

· Coyolate· Samalá· Achiguate· Maria Linda· Motagua· Polochic· Chixoy· Alto Achiguate· Alto Guacalate (El Pensativo)· Madre Vieja· Jones· Villa Lobos· Las Vacas

Con la misión de fortalecer las capacidades locales se instalaron sistemas de alertatemprana –SAT-, los cuales tienen como objetivo salvaguardar la vida y laspropiedades de los pobladores. Este sistema cuenta con las herramientasprincipales como campañas de sensibilización y divulgación, identificación depuntos estratégicos para la vigilancia y monitoreo, organización de comunidades yelaboración de planes de contingencia para alertar a la población en caso deposibles huracanes, desbordamientos de ríos, erupciones volcánicas y otros.

Page 25: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 25

Logros alcanzados 2000-2003

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

Actualmente se encuentra enejecución el Proyecto “Sistema deAlerta Temprana para Huracanes en laCosta del Atlántico de Guatemala” confondos de Disaster PreparednessProgrammes con el financiamiento deAID ECHO (European CommissionsHumanitarian AID Office), el cual tienecomo objetivo principal mitigar losefectos de huracanes y tormentastropicales en comunidades de Izabal,Petén y Zacapa.

Se inició el Programa Permanente“Santiaguito-Samalá” –SANSAM-, elcual recaba información volcánica ehidrológica básica, para laimplementación y fortalecimiento delas medidas de reducción de riesgo enla zona del Volcán Santiaguito y RíoSamalá. Así como crea procesos desensibilización y capacitación con elobjetivo de organizar en comités a lospiedrineros de los márgenes de lacuenca para el cuidado y protecciónde los bordas.

Además se instaló el sistema de alertaen diferentes volcanes con el propósitofundamental de vigilar técnicamentelos fenómenos volcánicos; se cuentacon la información de las bases deradio ubicadas alrededor de losvolcanes activos del país, que realizanun monitoreo visual y lo reportan a lacentral de CONRED.

Como parte de los procesos de gestiónde riesgo se identificaron refugiostemporales por actividad volcánica de:

· Volcán de Fuego,

· Volcán de Pacaya,

· Volcán Tacaná y

· Volcán Santiaguito

Page 26: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Logros alcanzados 2000-2003

26 Memoria de Labores

Promoción de Políticas, Estrategias y NormativasSe creó el Sistema Nacional Multisectorial de Gestión para la Reducción del Riesgo –SINAMRED-, el cual tuvo como objetivoaumentar la capacidad del Estado y de la sociedad para reducir la pérdida de vidas y bienes a causa de los desastres, a travésde la coordinación interinstitucional. Fue ejecutado conjuntamente por Secretaría Ejecutiva de CONRED y la Secretaría dePlanificación y Programación de la presidencia –SEGEPLAN-.

Apoyo y promoción a políticas y estrategias nacionales3.2

Como otras actividades realizadas,podemos mencionar:· Estudios sobre amenazas naturales y

actividades socio-económicas.

· Inventario de instituciones activas o concompetencia en la gestión de riesgo enGuatemala.

· Estudios de vulnerabilidad socio-económica e inversión pública.

· En materia de Educación en el tema deDesastres se capacitó a maestros, paraelaborar un programa permanente deeducación para la prevención dedesastres, logrando maestroscapacitados en toda la república queestán replicando el proceso en todos losalumnos.

· Ejecución del proyecto del SistemaIntegrado de Manejo de Desastres, parafortalecer a los entes institucionales ypoblación en general sobre los procesosdel manejo de desastres.

· Participación y aporte al proceso detransformación curricular/proceso dereforma educativa, llevado a cabo por elMINEDUC.

Como parte de las estrategias nacionales se elaboró el primer borrador delManual de Normas Mínimas de Seguridad en Edificios de Uso Público SEUP, con elcual se logra proveer a los tomadores de decisiones las normas mínimas para serusadas y tomadas en cuenta, tanto en los edificios ya construidos y para laelaboración de diseños de nuevas edificaciones.

Se espera que a través del fortalecimiento local y municipal en la gestión del riesgo,se pueda promover uno de los grandes retos de las Secretaría Ejecutiva: ladeterminación de amenazas y vulnerabilidades asociadas a estas en todo elterritorio nacional, con ello declarar sectores de alto riesgo como apoyo alordenamiento territorial para que las áreas de recurrencia anual de desastres nosean nuevamente ocupadas.

Page 27: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 27

Logros alcanzados 2000-2003

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

Fortalecimiento institucional

Capacidades administrativas y operativas, manejo de proyectos y programas

3.3

Fue necesario extender la capacidadoperativa de la Secretaría Ejecutiva deCONRED, ya que sólo contaba concinco departamentos (Depto. deTransmisiones, Depto. de Capacitación,Depto. de Operaciones, Depto. deAdminitración y Depto. deCooperación Internacional y Enlace).Se modificó y se amplió por medio dela creación de Gerencias.

Basado en el Sistema de Comando deIncidentes, nuevamente se vi o lanecesidad de restructurar la Secretaríade CONRED por medio de direcciones.El objetivo principal de estaorganización es hacer eficiente eltrabajo conjunto de las unidadesejecutivas de la CONRED, y de esamanera lograr a cabalidad losobjetivos planteados por la SecretaríaEjecutiva. Hacer eficiente el trabajo dela CONRED implica:

- Velar por que la Misión, la Visión,Valores y Principios institucionalessean proyectados cotidianamenteen las labores de la CONRED.

- Mejorar la comunicación entregerencias y unidades.

- Mantener cotidianamente un mejorseguimiento del trabajo de todo elpersonal a su cargo.

- Optimizar el uso de los recursos conlos que cuenta la institución pararealizar sus labores cotidianas.

- Velar por que se involucre, en todasy cada una de las actividadesdestinadas a la reducción dedesastres, a todas las instituciones ysectores que deban hacerlo.

- Asegurar que todas las acciones ygestiones que realice la CONREDqueden debidamentedocumentadas.

Además, se logró la creación de laOficina Nacional de Coordinación lacual responde a la necesidad decoordinación de las instituciones derespuesta y así optimizar recursoshumanos y materiales y poder brindarun apoyo efectivo a la poblaciónguatemalteca. Dentro de este marcose formó la Gerencia de EnlacesInstitucionales bajo el objetivo decentralizar y realizar las convocatoriasa los funcionarios de enlace paraintegrar el Centro de Operaciones deEmergencia, lo cual permite reducir elnúmero de convocatorias innecesarias.

Page 28: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Logros alcanzados 2000-2003

28 Memoria de Labores

de documentación escrita, intercambioy almacenamiento de la informaciónelectrónica, actualizando la primeraversión del SISMICEDE, levantando así elservidor Domino R5 e integrándolo a lascomputadoras de la Red. Además selogró con fondos USAID:

· Un enlace dedicado a internet yconfiguración de Firewall, con lafinalidad de conectarnos ainformación de importancia parala SE-CONRED, con salida deCorreos y Navegación http,logrando una instalación deenlace 128 Kbps.

· La instalación y configuración deServidor de Lotus y Controlador deDominio, creando el Dominio deConred y su estructura principalde servidores, levantando unservidor de Dominio y de Correo,Antivirus y File Server.

· La configuración de los Modemsde las Sedes Regionales,conectándose al servidor ylogrando configurar replicas debases de datos.

La unidad de informática confinanciamiento de la SE-CONRED,realizó varios proyectos entre las cualesse pueden mencionar:

· Debido a la inexistencia ydeficiencia del cableado en losedificios Administrativos yBodegas,se establecen términosde referencia para las licitaciones,

Asi mismo se implement´ó un sistemacomputarizado de contabilidad para laobtención de datos correctos para latoma de decisiones y ordenar ladocumentación de respaldo de lospagos e ingresos de la institución en laelaboración de estados financieros.

Se realizó el diseño e implementaciónde la política de reclutamiento,selección y contratación de personal,para contratar a el(la) candidato(a)idóneo que llene los requisitos ycumpla con el perfil del puestovacante, con el fin de que los puestossean ocupados por profesionales, conalta experiencia, que contribuyan aalcanzar los objetivos de CONRED.

Se crearon la Unidad de Informática yla Gerencia de CooperaciónInternacional con fondos de USAID,quienes logran la adquisición delicencias de Server y Clientes de LotusDomino R5 para el servidor deWorkflow, que permite minimizar el uso

logrando la adjudicación para elaño siguiente.

· Se adquirió equipo de Backuppara el servidor DELL PowerEdge2400, contando con un Backupefectivo para realizar copias deseguridad de las bases de datos ycorreos electrónicos en caso decualquier falla.

Page 29: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 29

Logros alcanzados 2000-2003

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

Apoyo a procesos nacionales de fortalecimientoinstitucional

Debido a la naturaleza de la Secretaría Ejecutiva de la CONRED ha contado conapoyo externo de organismos nacionales e internacionales para el fortalecimiento ydesarrollo institucionales. Durante este período se contó con el apoyo de BID y AIDen:

· Orientación técnica y apoyo financiero para la creación del Centro deOperaciones de Emergencia

· Equipamiento y capacitación de las Coordinadoras Departamentales,Municipales y Locales

Así como la OEA dio financiamiento para el monitoreo de las cuencas del Polochic,Motagua, Cahabon en Alta Verapaz, Madre Vieja, Achiguate y Guacalate. Se logróla creación y equipamiento del área de la unidad y capacitación en relación aprevención de desastres a nivel nacional para crear una cultura en prevención dedesastres. Además se formuló y ejecutó el Proyecto de Fortalecimiento decapacidades logísticas en el manejo de las operaciones humanitarias para mejorarla capacidad de respuesta en la logística del manejo de suministros en caso deemergencia, se logró capacitar al personal e instituciones gubernamentales

· La migración del lotus R5 al R6,instalando el R6 en el servidor DellPower Edge 2400 y reingresando atodos los usuarios de correo,estandarizándose las cuentas yestableciendo passwordsindependientes.

· Otra adquisición fue la “Islaedición de video”, equipo decómputo especial para la ediciónde video y material multimedia,como apoyo en capacitaciones,información y registro deactividades de la CONRED y/o deimportancia para su desempeño.

También dentro del manejo deprogramas permanentes y sosteniblesse crearon coordinadorasdepartamentales, municipales y localesde reducción de riesgos, las cualesayudan en la autogestión yfomentación del desarrollo sostenibleen las autoridades, así como elequipamiento de las comunidadesinvolucradas, teniendo una coberturageográfica a nivel nacional en relacióna organización, instrucción yequipamiento de autoridades(gobernadores, alcaldes municipales yauxiliares). Además se logró lacreación de cinco sedes regionales de

CONRED competentes en el manejo delas distintas etapas de los desastres,desde fomentar la gestión del riesgohasta coordinar la respuesta ante unevento adverso.

Una de las estrategias de seguimiento ymonitoreo de los procesosestablecidos durante este período fuela elaboración de un Plan Operativo acinco años para lo cual se elaboraroninstrumentos necesarios para lasistematización de planificación de lasunidades ejecutoras de la SecretaríaEjecutiva de CONRED y lograr así laplanificación estratégica a nivel internoy externo.

Page 30: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Logros alcanzados 2000-2003

30 Memoria de Labores

y no gubernamentales. En otro sentidola Facultad de Arquitectura de laUniversidad de San Carlos de Guate-mala elaboró el modelo de oficinascentrales de SE-CONRED y de SedeRegional en Santa LucíaCotzumalguapa, Escuintla.

Dentro del marco de apoyo para elfortalecimiento institucional, para elperíodo 2000-2003 se adquirió equipopara lograr una mejora en lascondiciones de comunicación entre laSecretaría Ejecutiva de CONRED y lasbases de radio instaladas a nivelnacional. Además se diseñó una redde configuración del sistema deprogramación de radios, lográndosenuevos canales y puntos de repetición.Asimismo, se logró la programación einstalación del sistema base y tresunidades portátiles satelitales. Serealizaron una serie de adquisicionesgracias al apoyo externo, tales comola compra de equipo de plantatelefónica de hasta 100 líneas y lacompra 40 líneas adicionales, seimplementó el sistema informativo 119 (6 líneas telefónicas) y sistema de PBX.Asimismo, se instaló la contestadoraautomática de voz para elmejoramiento de la distribucióntelefónica de CONRED en susinstalaciones y direccionamiento dellamadas adecuado a losdepartamentos de la SecretaríaEjecutiva de CONRED.

Siempre en la línea de comunicacionesse programó equipo, nuevasfrecuencias y mantenimiento generalde redes en Escuintla, Retalhuleu ySuchitepéquez. Red del Norte dePetén, Alta Verapaz, Quiché yHuehuetenango, para la sectorizacióny regionalización de lascomunicaciones en el territorionacional. Se implementó el circuitocerrado de televisión en la SecretaríaEjecutiva de CONRED para mejorar lavigilancia electrónica de seguridad.

Page 31: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 31

Logros alcanzados 2000-2003

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

Para contar con un espacio físico paraalmacenar las donaciones y crear unagradable ambiente para el personalque labora en esa área, se logró laremodelación de las Bodegas deCONRED. Adicionalmente el GrupoMilitar de los Estados Unidos dio elfinanciamiento para la rampa y lugaresadyacentes a la Secretaría Ejecutivade CONRED para tener un área dedescarga de aviones.

Otros logros alcanzados durante este período:

· Implementación del Sistema Integrado Administrativo Financiero SIAF.

· Creación del centro de manejo de desastres UVG, con el apoyo académico de la Universidad deCranfield, creando y mejorando la información del recurso humano calificado a nivel superior,logrando el inicio de operaciones y funcionamiento en el segundo semestre del año 2,002 el primercurso básico de manejo de desastres.

· Capacitación en el uso de las Guías didácticas del “manual de organización nacional y deinducción y manejo básico de emergencias,, para propiciar una herramienta para facilitadores(as), con la finalidad de apoyar el proceso de enseñanza- aprendizaje y sensibilizaciónorganizativa, logrando 574 facilitadores capacitados en toda la república.

· Además se capacitó a los mismos 574 facilitadores en la guía básica del sistema de comando deincidentes y en la guía básica del equipo comunitario de respuesta a emergencias, para facilitaruna herramienta para las instituciones públicas y privadas que participan en la preparación, tomade decisiones y orientación a todas las personas, en la respuesta en la emergencia o desastres.

· Se capacitó en la guía de evaluación de daños y análisis de necesidades, para que apliquen losprincipios aprendidos para informar apropiadamente sobre la condición de una comunidaddespués de un desastre, analizando las necesidades y determinar las que por sus propios medios nopueden solventar, así como tomar decisiones precisas y acertadas, logrando 574 facilitadores quereplicaran el proceso.

Page 32: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Logros alcanzados 2000-2003

32 Memoria de Labores

Promoción de Carteras de ProyectosDurante este período se coordinaron, supervisaron y ejecutaron varios proyectos dentrode las etapas del manejo de los desastres. Entre ellos la OEA, BID y AID apoyaron para:

· Presentación de proyectos en laBinacional Guatemala-Cuba

· Presentación de proyectos paraIncendios forestales, y propuestade convenio México-Guatemala,con el objetivo de compartir señaldel satélite para monitorear lasáreas de calor susceptibles yvulnerables a incendios. Ministeriode RR EE.

· Seguimiento de la ejecución deproyectos de Reducción deCuencas menores de Guatemala,fortalecimiento de capacidadeslocales, Organización einstrucción comunitaria. BID yJICA

· Programa de Prevención yMitigación de Desastres Naturalesen la Región III de Guatemala,Implementar un programa integralde prevención y mitigación dedesastres naturales en la región III,incluyendo organización,capacitación Municipal ycomunitaria. UNESCO

· Implementar los programas dereducción de riesgo garantizandola autogestión y fomentar eldesarrollo sostenible de lasautoridades así como elequipamiento de las comunidadesinvolucradas.

· Financiamiento de laremodelación de las Bodegas.Grupo Militar de los Estados Unidos

· Financiamiento para rampa ycerca de CONRED. Grupo militarde los EE.UU.

· Realizar el monitoreo y evaluaciónde todos los proyectos ejecutadospor la Institución

· Elaboración del Perfil del ProyectoReforzamiento de Viviendas deAdobe

· Supervisión de Proyecto“Zonificación de las amenazasnaturales en la cuenca del RíoSamalá y analizar el riesgo en SanSebastián, Retalhuleu y Guate-mala, como parte del seguimientodel Programa de Acción Regionalpara Centro América -RAPCA-.

· Inicio de actividades para laadquisición del equipo del Centrode Zonificación de AmenazasNaturales CEZAN. Inicio delProceso para firma del conveniode coordinación entre la Facultadde Agronomía de la USAC yCONRED.

· Creación del Centro deOperaciones de Emergencia

· Financiamiento para elequipamiento de lascoordinadoras Municipales,Departamentales y Locales

· Monitoreo de Cuencas delPolochic, Motagua, Cahabon enAlta Verapaz, Madre Vieja,Achiguate y Guacalate

· Seguimiento de financiamiento yejecución de proyectos dePrevención Mitigación yReducción de Desastres a nivelnacional, Seguimiento y revisióndel proyecto de reducción deriesgos por inundación en lacuenca del río Coyolate, SAT enlas Cuencas Problemáticas deGuatemala

· Presentación del Proyecto“Desarrollo de Mercado deSeguros contra riesgo decatástrofes, Plan Puebla Panamá”.

Además se contó con el apoyo deotros organismos en la coordinación yejecución de proyectos, tal como:

· Presentación de proyectos SAT enla Binacional México- Guatemala

Page 33: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 33

Logros alcanzados 2000-2003

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

Como parte del fortalecimiento institucional se implementó la Unidad deDivulgación con apoyo del CEPREDENAC con fondos del gobierno de Taiwan,el objetivo de esta unidad es Fortalecer la capacidad de CONRED comosistema, en la producción y difusión de información que fomente y consolideuna política de comunicación que sensibilice a la población sobre lareducción de desastres, se cuenta con el área de producción audiovisual,tecnología web, diseño gráfico, imprenta y un centro de fotocopiado.

Para ayudar a las actividadescotidianas de la CONRED se hanelaborado varios materiales de loscuales podemos mencionar:

· Kits de señalización de rutas deevacuación

· Volantes de recomendaciones encaso de sismos

· Material informativo y promocional(pósters, volantes,rótulos, afiches,bi- trifoliares, entre otros)

Asimismo se creó el Manual de ImagenInstitucional que tiene como objetivoprincipal, presentar los lineamientos(formatos, medidas específicas, uso decolor, tamaños y tipografía,etc.) que sedeben respetar al realizar y reproducirtoda imagen visual representativa deCONRED.

Como material de apoyo seelaboraron los videos:

· Solicitando Ayuda· Cómo responde CONRED· Sistema Integrado de Manejo de

Emergencias SIME· Sistema de Alerta Temprana por

Huracanes en el Atlántico SATHA· Plan Nacional de Respuesta· Sistema de Alerta Temprana por

Huracanes en el Atlántico SATHA-DIPECHO

· Proyecto deRefuerzo deViviendas deAdobe

· Flujo deinformación

· Tour Virtual en versiones inglés yespañol

· Operación Cardiovascular

Elaboración de spot’s radialesy de TV:

· Sistema de Prevención SemanaSanta 2003

· Sistema de Alerta Temprana porHuracanes en el Atlántico SATHA-DIPECHO

· Día internacional del VoluntariadoGuatemalteco

Page 34: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Logros alcanzados 2000-2003

34 Memoria de Labores

Fortalecimiento de capacidades de promoción y coordinaciónLa coordinación y la promoción de actividades con otros organismos fue una de las mayores actividades CONRED, con entecoordinador aglutinó a un sin fin de instituciones del sector público, privado, sociedad civil, nacionales e internacionales. Con locual realizó un trabajo conjunto y en un escenario de coordinación, a continuación se presentan algunos de los logros dentro deeste ámbito:

· Firma de Convenio entreUniversidad del Valle y CONREDpara cooperar en elestablecimiento y posteriorfinanciamiento del Centro deEstudios para el Manejo deDesastres.

· Firma de Convenio UniversidadRafael Landivar y CONRED para lacooperación Técnica en Gestiónde Riesgos y Manejo de Desastres.

· Firma de convenio ProgramaMundial de Alimentos paratrabajar coordinadamente en laasistencia alimentaria.

· Firma de convenio entreNaciones Unidas y CONREDcooperación técnica y serviciospara la reducción de riesgos y elmanejo de desastres.

· Firmas de convenios entre la USAC(Comisión de Desastres Naturalesy CONRED Establecimiento delíneas y mecanismos decooperación, implementación deproyectos específicos dedocencia, investigación yvinculación social.

· Convenio entre CONRED-UNIVERSIDAD DEL VALLE para

cooperar en el establecimiento yposterior funcionamiento delcentro de estudios para el manejode desastres CEMANDE.

· Firmas de convenios IGN-CONREDProyecto a nivel nacional queresponda a las necesidades deinformación de caráctergeoespacial.

· Firma de Convenio de la Facultadde Agronomía de la USAC –CONRED con el objetivo de crear yoperavitizar el Centro Nacional deZonificación de Amenazas Natu-rales (CEZAN).

· Presentación de proyectos SAT enla Binacional México- Guatemala

· Presentación del COE en lareunión de la OIPC (60 países)para dar a conocer a nivelinternacional el Centro deOperaciones de Emergencias conel objetivo de que sirva de modelode organización a nivelinternacional.

· Plan de CoordinaciónInterinstitucional con ONGS Y OGSlogrando así la firma de 87convenios.

· Firma de Convenio SEGEPLAN YCONRED para formalizar loscompromisos adquiridos paraprestar asistencia mutua enemergencias.

· Proyecto de Fortalecimiento decapacidades logísticas en elmanejo de las operacioneshumanitarias para mejorar lacapacidad de respuesta en lalogística del manejo de suministrosen caso de emergencia.

· Integración al PPP para laimplementación del Seguro contraRiesgos Catastróficos logrando asíun acercamiento con el sectorprivado.

Page 35: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 35

Logros alcanzados 2000-2003

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

· Firma de Convenio de IGN YCONRED para lograr la cooperaciónentre bases de datos.

· Foros Internacionales para ubicar aCONRED en primeros lugares deavances Institucionales lo cual se halogrado con posicionamientosdentro de los cuadros Directivos dediferentes Foros.

· Proveer asistencia técnica a otrasinstancias en elaboración deproyectos para que las diferenciasinstancias de CONRED cuenten conapoyo técnico en la elaboración deproyectos.

· Implementación de planificaciónllegada de Su Santidad Juan Pablo IIen visita a nuestro país, en la cuál secontó con una planificación decontingencia teniendo regionesperiódicas con institucionesreligiosas, privadas y de gobierno.

· Reuniones con instituciones parala seguridad de edificios públicosse plantearon acciones porinstituciones responsables de estasnormas y se daría seguimiento alas mismas en otras reuniones.

· Visita a San Lucas Tolimán con elSecretario de CEPREDENAC y SubSecretario de CONRED paraproporcionar la información yacciones desarrolladas.

· Evaluación y identificación deáreas de alto riesgo en Atitlánpara georeferenciar las áreas dealto riesgo a orillas del Lago deAtitlán.

· Coordinación con SIPECIF,ejercito de Guatemala e INABpara incendio forestales enRetalhuleu finca El CalvarioChamperico.

· Atención y coordinación en lasemergencias suscitadas en elperíodo 2000-2003. A continuaciónse mencionan algunas amenazasque provocaron daños a lascomunidades en las cuales seprestó apoyo para manejar ycontrolar la emergencia:

- Inundaciones

- Deslizamientos

- Erupción Volcánica

- Fuertes vientos

- Sismos

- Socio-organizativos

- Descenso de temperatura

- Incendios Forestales

- Hundimiento de tierra

- Lahares

- Granizadas

- Marea Roja

- Huracán

Page 36: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Logros alcanzados 2000-2003

36 Memoria de Labores

Entre otras actividades que la Secretaría Ejecutivarealizó está la participación y coordinación de losForos Nacional y Regional MICH+5 en la República deHonduras para presentar las propuestas y solucionesde lo ejecutado después del MICH. La participaciónfue como coordinadores de la mesa FortalecimientoInstitucional para el Manejo de Emergencias

Y dentro de las actividades que realizó la Gerencia deEnlaces para el mejoramiento del trabajo defortalecimiento con otras instituciones fue laelaboración de cuentas de correo electrónico y sucapacitación para funcionarios enlace.

Actualmente CONRED,cuenta con una flotilla de34 vehículos para facilitarla movilización del per-sonal durante actividadesdiarias y eventos dóndeéstos sean requeridos.

Page 37: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 37

Logros alcanzados 2000-2003

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

3.4 Fortalecimiento de capacidades en preparativos.

La Secretaría Ejecutiva de CONRED yFuncionarios Enlace realizaron laconformación del COE Nacional, paraatender emergencias y situacionesprovocadas por desastres naturales otecnológicos. La conformación delCOE Nacional para cuando seaactivado, es la siguiente: 1) Requerir alos funcionarios enlace su presencia enel COE Nacional, 2) Darles ingreso alCOE Nacional, físicamente y en la basede datos, 3) Atender las necesidadesde los enlaces dentro del COENacional.

Promover protocolos y acuerdos nacionales de cooperación mutua.

Con la finalidad de involucrar a lasinstituciones y organizaciones nogubernamentales se elaboró el Manualde Procedimientos para el ManejoLogístico de Asistencia, Suministros yDonaciones en caso de Desastre.

Además se elaboró el manual de laCCAH para la creación yadministración de un Centro deCoordinación de Ayuda Humanitaria, laGerencia de CooperaciónInternacional cuya divulgación serealizó en instituciones y a nivel Re-gional.

Con el objetivo de tener losprocedimientos y protocolos a seguirpor parte de los integrantes de la ONC,la Secretaría Ejecutiva de CONRED enconjunto con el Oficial Nacional deCoordinación, elaboró una guía conlos mecanismos para la activación dela ONC.

Con el objetivo de obtener mayorgrado de cooperación de lasinstituciones para la respuesta enconjunto, se trabajó con las entidadesde socorro e instituciones de seguridad,para asegurar la implementación delFOSIDERE en nuestro país.Financiamiento: OFDA y CONRED

48 países de la Región Centro Ameri-cana y del Caribe, entre ellos Guate-mala, establecieron lineamientos parael ejercicio del FAHUM 2004 que serealizará en la Ciudad de Panamá enmarzo del 2004.

Para dar seguimiento a lasnecesidades de la población afectaday lograr una mejor coordinacióninterinstitucional, se logró implementarlos Mensajes Operativos deEmergencias MOE´s.

Page 38: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Logros alcanzados 2000-2003

38 Memoria de Labores

Análisis e Inventarios de Capacidades de Respuesta.

A la hora de un desastre es importantecontar con equipo de comunicaciónen el lugar del evento, es por ello quese creó y equipó la Unidad de MandoAvanzado “GAVIOTA”, la cuál estáequipada para apoyar a lasinstituciones de socorro. Además eranecesario la implementación de unaantena satelital para la conexión a lasbases de datos de CONRED desdecualquier punto de la República; dichaantena se encuentra instalada en laUnidad de Mando Avanzado “ÍCARO”.CONRED es pionera en la regiónCentroamericana en instalar unaantena satelital en un móvil.

En Semana Santa aumenta la afluenciavehicular, por lo que se logró coordinarlas actividades realizadas por variasinstituciones, las cuales se desarrollanen 9 campamentos distribuidos endistintos puntos del país. En el 2003 selogró nombrar al sistema SINAPRESEque significa Sistema Nacional dePrevención por Semana Santa.Adicionalmente se realizaron sobre-vuelos y visitas terrestres a dichoscampamentos, los cuales se realizaroncon los recursos de las institucionesque apoyaron el proyecto.

Cumpliendo el mandato del Decreto109-96, relativo a la creación del COE,que facilite la coordinación a nivelInter-Institucional en un espacio físicoque brinde las condiciones óptimaspara la planificación de la atención auna emergencia, la Gerencia deManejo de Emergencias de CONRED(GME) reestructuró el COE Nacional ycreó el Plan Nacional de Respuestacon 4 Sectores y 14 Funciones deSoporte.

Page 39: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 39

Logros alcanzados 2000-2003

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

Se coordinó entre CONRED y entidadesde socorro para estar pendientes acualquier actividad y acción demonitoreo necesarias, ante series deenjambres sísmicos en la CiudadCapital, y contar con una alerta parala atención de un incremento en lossismos.

Se planificó la realización desimulacros y participación en elejercicio FAHUM – 2002, para fortalecerla figura de CONRED comocoordinadora interinstitucional ensituaciones RED empleando latecnología disponible. También huborepresentación de la CONRED en elejercicio FAHUM potenciando lasfortalezas e identificando lasdebilidades en el manejo deinformación en situaciones RED.

Respuesta Inmediata:

CONRED ha participado en eventos derespuesta inmediata para minimizar losefectos de los fenómenos adversos,trabajando conjuntamente con lasCoordinadoras Departamentales,Municipales, Locales, InstitucionesGubernamentales, ONG´s y SedesRegionales.

Se atendieron los siguientes eventos derespuesta inmediata:

· Hidrometeorológicos: huracanes, inundaciones, sequías,

tormentas de granizo.· Geológicos: sismos, vulcanismo, colapso de

suelos, hundimientos, flujos delodo, derrumbes.

· Socio-organizativos:concentraciones masivas,interrupción de servicios,accidentes aéreos, terrestres ymarítimos.

· Químicos:

envenenamiento, radiaciones,incendios provocados,explosiones, escape de sustanciaspeligrosas.

· Sanitarios: contaminación, desertificación,

epidemias.

Page 40: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Logros alcanzados 2000-2003

40 Memoria de Labores

Adicionalmente se describen algunasde las emergencias en las cualesCONRED ha dado respuesta.

· En conjunto con todas lasinstituciones de socorro yautoridades de Villa Nueva, serealizó la coordinación derecursos y entidades para elsuceso del deslave provocado porel rió Arenal de Villa Nuevacerrando las dos vías de lacarretera de Villa Lobos. Lograndoasí despejar la vía y reparar eldaño que ocasionó el deslave.Asimismo se realizó la evaluaciónde riesgo.

· La Secretaría de Coordinación dela Secretaría Ejecutiva de laPresidencia, la Dirección deCaminos, Municipalidad de Mixcoy CONRED participaron ycoordinaron acciones y recursospara el caso del colapso delpuente El Caminero zona 19 deMixto. El objetivo principal fuecoordinar los recursos pararestablecer lo mas pronto posibledicha vía de comunicación,logrando también colocar unpuente baile y la reparación de latubería.

· CONRED en conjunto con lasentidades de socorro logróatender y coordinar acciones yrecursos existentes para dar unaadecuada respuesta a lapoblación y familias damnificadasque fueron afectadas para eldesplome en las colonias Venecia1 y 2 de Villa Nueva.

· Se determinaron las áreasdeficientes en los procedimientosdel manejo integrado deemergencias o desastre, con elobjetivo de actualizar y mejorarlos planes de contingencia parabrindar una adecuada respuesta,logrando también mayorintegración y atención de lasinstituciones involucradas de losprocedimientos definidos en losplanes.

· El COE Nacional ha sido funcionalpara los enlaces, en todomomento, durante simulaciones ysituaciones reales de emergencia.

La unidad de informática como todaslas unidades y gerencias de la SE-CONRED realiza actividades en todaslas etapas del manejo de los desastres.En capacidades en respuesta realizólas siguientes:

· Un análisis de cableadoestructurado en la CONRED,estableciendo certificacionessobre los puntos en red ydeterminando el mejor curso deacción, logrando un rediseño dela misma, obteniendo un mapacon la especificaciones deposibles problemas y causas.

· Elaboró un inventario electrónicodel equipo existente en laCONRED, contando con un mediode consulta electrónico,implementándose una base dedatos en Lotus Notes el cualcontiene datos específicos delequipo y responsables de la SE-CONRED.

· Dio mantenimiento preventivo ycorrectivo del equipo,contratando a empresa externapara realizar el mantenimientoaumentando la vida útil delequipo.

Page 41: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 41

Logros alcanzados 2000-2003

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

Apoyo al fortalecimiento institucional en Respuesta.

mecanismos y organizaciónadecuada para llegar a responderante una emergencia. En dichoevento se tuvo la participación deun 90% de la población así comode las instituciones cercanas almismo.

· Se realizó la elaboración delsimulacro en caso de unaccidente aéreo, con el apoyo yparticipación de autoridades delGrupo TACA, Aeronáutica Civil , eInstituciones de Socorro, con elobjetivo de contar con losprocedimientos adecuados paradar una respuesta eficiente du-rante en un evento como tal.Ahora se cuenta con un plan decomunicaciones y acuerdos conautoridades de aeronáutica civil yTACA.

· Realizaciones de simulacro ERI(Equipo de Respuesta Inmediata),para contar con conocimientosnuevos sobre como funciona elequipo de cada unidad derespuesta.

· Con todas las institucionespúblicas y privadas, se logró larealización de simulación ysimulacro del Sistema deComando de Incidentes, paracomprobar los procedimientos yprotocolos aplicables en el SCI,con el apoyo de FOAR de Argen-tina.

El mejoramiento de la capacidad derespuesta en la logística del manejo desuministros en caso de emergencia, selogró por medio de entrenamiento alpersonal e instituciones gubernamen-tales y no gubernamentales con elproyecto de Fortalecimiento decapacidades logísticas en el manejode las operaciones humanitarias.

En conjunto con CEPREDENAC, ECHO,GTZ, se realizó el fortalecimiento delSistema Nacional de Respuesta aEmergencias. Como finalidad se tuvoorganizar, capacitar y equipar a las 102coordinadoras de la costa del Pacíficoy las 5 de la Costa del Atlántico. Deesta forma se logró fortalecer elSistema Nacional de Respuesta a travésde capacitación y equipamiento.

Se realizaron varios simulacros ysimulaciones, con el objetivo deidentificar las debilidades en lasactividades indicadas en los planes deCONRED, y consigo poder actualizar ymejorar procedimientos de respuesta.

· Las instituciones de Socorro yCONRED, realizaron un simulacropara el asentamiento 22 deseptiembre en la Zona 6 de laCiudad Capital de Guatemala,con el fin de que losasentamientos contaran con los

Page 42: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Logros alcanzados 2000-2003

42 Memoria de Labores

· Hubo participación en elsimulacro con apoyo en elentrenamiento y puesta a puntodel SATHA. Asimismo se realizaronmapas de situación elaboradosdurante el simulacro.

· La variedad de simulacionescomo: ejercicios de simulaciónen La Gomera del Departamentode Escuintla; Coordinadora Localde Santo Domingo los Cocos;simulación en el Municipio deNueva Concepción delDepartamento de Escuintla;coordinadora Local de SantaMarta del Mar (El Mango);Municipio de Iztapa delDepartamento de Escuintla, hanservido para la preparación deCoordinadoras Locales para laadecuada primera respuesta encaso de emergencia.

· La ejecución, actualización ydivulgación de Planes deEvacuación y Planes deEmergencias, se logró con laparticipación de la CoordinadoraLocal del Parcelamiento ElGüiscoyol, Municipio de IztapaDepartamento de Escuintla.

· Se hizo la ejecución desimulación por inundación conRescate Aéreo para consolidar ymostrar la interacción de laorganización civil y militar.

· Con el equipo de BomberosVoluntarios; Base Naval delPacífico y Cruz Roja, se realizó unsobre vuelo para la localizaciónde una embarcación perdida enel Océano Pacífico. Se mantuvo elcontrol de las operaciones por lasentidades responsable y se logróencontrar la embarcación con latripulación a salvo.

· Se realizó la coordinación paralos desórdenes públicos en ElCentro Empresarial de la zona 10,Cortes de Constitucionalidad ySuprema de Justicia. Se mantuvoel control de las operaciones derespuesta ante un incremento deacciones por los manifestantes yse sirvió como intermediarios enlas negociaciones de devoluciónde rehenes. Se logró rescatar a losrehenes del Centro Empresarial.

· Con las AutoridadesDepartamentales, Municipales,Población Iniciativa Privada,Ministerio de Energía y Minas,Cuerpos de Socorro, y Bomberosde Texas, se participó y coordinópara lograr el sofocamiento delincendio en uno de los tanques demillón y medio de galones decombustible de COPENSA.Logrando exitosamente elobjetivo.

Page 43: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 43

Logros alcanzados 2000-2003

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

· La elaboración de mapas desituación, han servido paraproveer una herramienta deplanificación ante los diferenteseventos en el país. La realizaciónde 630 mapas de situación hanservido para planificar y darseguimiento a las actividades ensituaciones RED.

· Con el apoyo de Voluntarios, enla comunidad de Santo DomingoLos Cocos, del Municipio de laGomera Departamento deEscuintla, se realizó laidentificación y Señalización deRutas de Evacuación, rutasalternas y refugios temporales.

Se generaron y actualizaron planescomo el Plan Institucional deRespuesta, el Sistema Nacional dePrevención para Semana Santa, el Plande Respuesta Transmisión de MandoPresidencial, Plan de RespuestaTransmisión de Mando Municipal, conla finalidad de sistematizar ydocumentar procesos a seguir para darrespuestas coordinadas y eficientes encaso de emergencias.

· El plan de contingencia paramateriales peligrosos, establece yestandariza los procedimientos deatención en incidentes conmateriales peligrosos yradiológicos, obteniendo logrosde integración de las institucionesde respuesta con procedimientosclaros para la respuesta de estaíndole.

· El plan de contingencia parasismos, tiene como finalidadmejorar los procedimientos decoordinación, sistematizando loslineamientos de comunicación ymando en la emergencia;también colaboró conproporcionar mayor integraciónde las instituciones que integran elplan y en la identificación derutas de evacuación.

· El Plan de contingencia paratemporada de lluvia, tiene comoobjetivo mejorar losprocedimientos de coordinación,sistematizando los lineamientos decomunicación y mando en laemergencia, apoyado en sistemasde Alerta temprana.

· El plan de contingencia paraHuracanes, establece losmecanismos de alarma,funciones, responsabilidades y losniveles de respuesta y mando,asimismo se logró elestablecimiento de líneas decomunicación de información ycoordinación.

· El plan de contingencia paraVolcanes, establece y mejoraprocedimientos de coordinación,comunicación de información yIdentificación de rutas deevacuación principales y alternas,refugios temporales, yestablecimiento de cuartos dereacción, en caso de eventoscomo tal.

· El plan de contingencia paraIncendios Forestales, implementatécnicas de detección y controlde incendios, para combatir losincendios disminuyendo el áreaafectada.

Page 44: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Logros alcanzados 2000-2003

44 Memoria de Labores

· El plan de contingencia paraAccidentes Aéreos, integra a lasinstituciones en la respuesta conlineamientos claros decomunicación y mando.

· El plan de prevención SemanaSanta “Sinaprese 2003”, contienemétodos para atender a lapoblación de forma inmediatacon centros de asistenciaubicados en puntos estratégicos,en caso de emergencias en lasfechas de dicha festividad.

· Incendios Forestales en el Norte deGuatemala

· Informe de Villa Nueva

· Sobrevuelo Villa Canales en lasColonias Venecia I/II y Volcán defuego

El Centro de operaciones deEmergencia “COE”, fue equipado con47 computadoras, 6 canales, 4cañoneras, 4 televisores, 1 sistema decircuitos cerrado, muebles y telefoníatodo de alta tecnología, así mismo eldiseño de sectores, conformándose enel primer modelo Centroamericano.

Se dio seguimiento a acciones derespuesta dentro del grupo ERI DELTA,48 horas después del evento en ElChim, Chichicaste, San PedroSacatepequez, San Marcos. Con elobjetivo de dar continuidad al procesoiniciado en la COLRED de lacomunidad, buscando apoyar a lacomunidad para reorganizarse yempezar la rehabilitación de la misma,asesorarla y acompañarla en lasgestiones.

Se ejecutaron simulacros en centrosescolares, para educar a los alumnos ymaestros de centros educativos sobreun plan escolar en caso deemergencias o desastres, lograndoestablecer debilidades y fortalezas delos planes elaborados en los centroseducativos.

La unidad de Divulgación elaboró unaserie de videos para el manejo de losdesastres en todas sus etapas, paracada una de ellas existen videosespecíficos tales como:

· Evaluación efectuada en losmunicipios de Jocotán y Camotánpor estación seca extendida,Marea Roja en el Puerto de SanJosé, Filtraciones en gaviones enla borda del río Achiguate,Huracán Iris, Jutiapa fuertessismos, albergues plan frío 2001.

· Deslizamiento de San LucasTolimán

· Huracán Isidore

· Deslizamiento de Aldea El Chim,San Marcos

Page 45: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 45

Logros alcanzados 2000-2003

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

Instrumentos técnicos para la gestión

· Depuración de datos sobrecentros poblados para mejorar lacalidad de la informaciónexistente logrando así tablasvinculadas de 21,207 centrospoblados depuradas ydisponibles.

· Se creó una base de datosactualizada de todas lasinstituciones, públicas y privadas,que colaboran con CONRED en elmanejo de riesgo y emergenciasque permite actuar con rapidez encaso de emergencia o de unacoordinación cotidiana.

Centros de InformaciónLa Secretaría Ejecutiva a lo largo delperíodo 2000-2003 realizó informesanuales de trabajo, conteniendo estoslas actividades realizadas por losmiembros de la misma, además seelaboró el Informe Nacional sobre lasactividades de respuesta, mitigación,preparación y recuperación realizadascinco años después del Huracán Mitch.Paralelo a este informe se elaboró el IVInforme de CONRED para el Presidentede la República.

Con una imagen innovadora surge elSistema de Información Geográficacomo herramienta básica para elmanejo de los desastres,especialmente en la etapa de gestiónpara la reducción del riesgo,obteniendo logros significativos durantelos últimos años, con ello contribuyó alavance y actualización de los datospoblacionales que generan el análisisde vulnerabilidades y amenazas parala integración del riesgo. Dentro deesos logros se pueden mencionar:

· Evaluación y verificación de lainformación proporcionada porJICA. Para lo cual se integró yestandarizó la informacióngenerada en amenazas poreventos naturales y básica, 74

3.5

hojas cartográficas verificadas yestandarizadas con las bases dedatos de CONRED

· Generación de metadatos de lascapas de información geográficageneradas a partir del trabajo decampo de los miembros de la SE-CONRED para disponer dedocumentación sobre lascaracterísticas de las capas deinformación existentes.Actualmente cuenta conmetadatos de 75 capas deinformación disponibles.

· Organización de las bases dedatos para mejorar el acceso a lainformación y tener un mejorcontrol de la misma.

Page 46: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Logros alcanzados 2000-2003

46 Memoria de Labores

Se implementó el Sitio Web con el fin de facilitar a la población en general, mediante el uso de latecnología de Internet, los distintos tipos de información generada por CONRED. Además se instalóuna red local de computadoras, que se basa en la tecnología de Internet para compartir lainformación referente a la organización donde está implementada. Dentro de los beneficios quetrajo esta red, podemos mencionar:

El Centro de Documentación con quecuenta CONRED, esta integrado por unarchivo de fotografías clasificado paraconsultas tanto internas como externas.Se cuenta con aproximadamente10,000 fotografías en los formatos dedigital e impresas.

· Resuelve el problema de ladistribución de información paratodos los empleados, debido aque se pueden publicar manuales,planes, fotografías, material dedivulgación, manuales anuncios,etc.

· Acceso rápido a cualquierdocumento de la empresa,siempre que se tenga el nivel deprivilegios adecuado.

· El servidor de Intranet es un sitioweb local, al cuál tienen accesosolo las personas que estánconectadas a la red decomputadoras de SecretaríaEjecutiva de CONRED.

También cuenta con un archivo de lasactividades realizadas por la institución,las emergencias cubiertas, firmas deconvenios, inauguración de proyectos,videos de capacitación, entre otros; enformatos VHS, DVD, DVCAM, BetacamSP. Entre otros logros dentro del centrode documentación tenemos:

· Bases de Datos de Coordinadorasen los tres niveles.Esto parafacilitar el flujo de la informaciónde forma rápida y eficiente;cuando se requiera, de todas lasCoordinadoras a Nivel Nacional.

Page 47: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 47

Logros alcanzados 2000-2003

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

Cartografía de Amenazas y Escenarios de Riesgo

· Se implementó un servidor demapas disponible en intranet atodas las instancias de la CONREDpara disponer de la informaciónque se genera día a día, ademásesta información podrá sermanejada por los diferentesactores dentro del Centro deOperaciones de Emergencia yfuera del mismo, quienes podrántambién consultar y elaborarmapas de amenaza,vulnerabilidad y riesgo.

· Se Actualizó el mapa decobertura del sistema deTelecomunicaciones de CONREDque refleja la realidad demonitoreo y respuesta a nivelnacional, éste permite la óptimaplanificación de la ubicación delas nuevas estaciones e indica lacobertura y tipo de informaciónque puede obtenerse en todomomento

· Investigación y prueba dediferentes métodos para laelaboración de mapas de áreassusceptibles a efectos de sequía

· Elaboración de mapas deamenaza por deslizamiento,inundaciones, variabilidadclimática, descenso en latemperatura, volcanes, entre otros.

Con la creación de la Unidad deSistema de Información Geográficabajo la Dirección Técnica seelaboraron mapas a diferentes escalas.Se lograron la elaboración de modelosdigitales en 3D a escala 1:2,000 delárea metropolitana sobre los edificiosde interés de CONRED que permiten laidentificación de sus vulnerabilidadesestructurales, para poder realizarsimulaciones sobre diferentes eventos.Adicionalmente se elaboraron mapasdigitales a escala 1:50,000 de planiciesde inundación de la costa sur del paíspara referencia sobre las áreas ypoblaciones que pudiesen resultarafectadas por inundaciones. Mapa delárea de inundaciones en dos cuencasde la costa sur (Madre Vieja yCoyolate) validado por las diferentesinstancias de CONRED y unametodología que permita sureplicación. Entre los logros másrepresentativos que se generaron en elSIG, tenemos:

· Elaboración de mapas digitales aescala de semidetalle dediferentes cabecerasdepartamentales que permitenplanificar de mejor manera laorganización comunitaria y laatención de amenazas a nivelnacional.

Page 48: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Logros alcanzados 2000-2003

48 Memoria de Labores

Normas y Reglamentos

· Se participó en la iniciativa deintegración del Sistema Nacionalde Coordinación de InformaciónGeográfica Analógica y Digitalsobre Ambiente y Recursos Natu-rales.

· Se elaboraron Planes deContingencia para regular larespuesta a nivel nacional

· Para normar e indicar lasfunciones de los enlaces, seelaboraron documentos (Manualde Enlaces, Reglamento COE) loscuales se implementaron entodas las instituciones

· Implementación del sistema deEvaluación del desempeño paraevaluar el rendimiento del per-sonal de la institución, de unaforma objetiva, justa y precisa, asícomo establecer los mecanismosde comunicación entre jefe ycolaborador.

· Se implementó el SistemaNacional de Prevención SemanaSanta 2003

· Planes Institucional y Nacional deRespuesta

· Apoyo técnico a la comisióninternacional de monitoreovolcánico, para conocermetodologías para lainterpretación y representación delos eventos volcánicos, yactualizar información deactividad volcánica y los mapasde riesgo volcánico.

· Con el objetivo de identificar lasestructuras de edificios yclasificarlas de acuerdo al apoyoque pueden proveer a la CONREDen situaciones RED, se elaboró unplan de trabajo parageorreferenciar y documentar losdiferentes edificios de interés deacuerdo a los mapas de riesgodel área metropolitana.

Con el fin primordial de establecer reglas y normas que dirijan las acciones de todoslos miembros de las instituciones que comprenden la CONRED, se realizaronactividades orientadas a la participación de las mismas en la creación de loslineamientos para trabajar de forma más organizada y fructífera. Entre ellastenemos:

Page 49: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 49

Logros alcanzados 2000-2003

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

Normas y regulaciones urbanas

Debido a que existe un gran número de edificios que tienen unagran afluencia de personas, la Comisión de Riesgo Sísmico de laSecretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia realizó variosanálisis sismológico a nivel nacional, siendo transferido dichoproyecto a la Secretaría Ejecutiva de CONRED. Durante los dosúltimos años se logró elaborar el primer borrador de normas mínimasde Seguridad en Edificios de Uso Público –SEUP-.

Formación de Recursos Humanos

La Secretaría Ejecutiva de CONREDcuenta con un cuerpo de profesionalesy personal altamente capacitado, sinembargo siguiendo la dinámica de lageneración de riesgos a desastres ysobre todo la ocurrencia de los mismossobre poblaciones con característicasatípicas, ha sido necesario laretroalimentación y capacitación entemas relaciones a los desastres. Entrelas más destacadas tenemos:

· Participación en el FAHUM 2003realizado en la ciudad deManagua Nicaragua

· Formación, capacitación yequipamiento en lascoordinadoras departamentalesmunicipales y locales para laautogestion y autosostenibilidadde los proyectos de reducción deriesgos

· Fortalecimiento de capacidadeslocales en reducción de lavulnerabilidad social en cuencasmenores

· Reducción del riesgo mediante elmanejo de cuencas hidrográficas

· Capacitación en Texas, con elobjetivo de conocer losprocedimientos del COE, centrode Huracanes IMAT y de la FEMAregión 6

· Participación del personal deCONRED en el curso del SCI.

· Asistencia al taller sobreinteligencia militar en caso dedesastres dictado por el grupomilitar de los Estados Unidos paracontar con los lineamientos ypracticas en conjunto con per-sonal militar para atenderemergencias

Page 50: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

��������

Logros alcanzados 2000-2003

50 Memoria de Labores

· Participación en el segundosimulacro Nacional en la Republicade Belice

· Asistencia de personal de los Equiposde Respuesta inmediata en el cursode técnicas de urgencias médicasTUM.

· Asistencia al curso de Búsqueda yRescate en Estructuras ColapsadasBREC

· Asistencia al Foro Regional MICH+5en la República de Honduras

· Creación de Escuela de Voluntariadopara formar personal voluntario concapacidad de organización ymanejo de emergencias

· Participación en cursos y talleres anivel Nacional e Internacional paracrear personal profesionalcapacitado y con experiencia en elramo para la planificación deatención de la emergencia

· Asesoría a Instituciones Públicas en laseñalización de rutas de evacuaciónen sus instalaciones.

· En coordinación con UNICEF secapacitó al persona en aspectos derehabilitación psicosocial en caso deemergencia, y sobre el trabajo deniños con Materiales Peligrosos(Juegos pirotécnicos)

· Capacitación para funcionariosenlace en temas de mitigación yrespuesta

· Capacitación a CODRED, COMRED YCOLRED, para la transmisión deconocimientos en materia de manejode desastres a los actores localesinvolucrados en las coordinadoras,logrando una mejor capacidad derespuesta local ante emergencias.

· Capacitación a sectores privado,público y escolar, para asegurar quetodos los actores que conforman laCONRED contaran con conocimientoen el manejo de emergencias ydesastres, logrando 338 centrosescolares capacitados, así comoempresas e instituciones públicas yprivadas.

Se diseñó la guía didáctica para elpersonal de nuevo ingreso como partedel proceso de inducción,

aumentando la capacidad individual ycolectiva en la prevención, mitigacióny preparación de desastres, dandomayor énfasis a las poblaciones enriesgo, sin descuidar el enfoque degénero, logrando personal nuevocapacitado. Dentro del trabajorealizado en el marco de educación sediseñó el catálogo de curso del institutonacional de manejo de emergencias/INME. Además:

· Capacitación a los sectorespúblicos, privados y escolares,para asegurar que todos losactores que conforman laCONRED contaran conconocimiento en el manejo deemergencias y desastres,logrando diseño de seminarios,talleres, charlas, presentacionesaudiovisuales y conferencias parasensibilizar y capacitar sobremitigación, preparación,respuesta y recuperación pordaños causados por desastresnaturales y provocados con lossiguientes resultados cuantitativos:51 establecimientos educativos, 28instituciones gubernamentales, 20entidades privadas y ONGS.

· Capacitación a las CODRED,COMRED, Y COLRED, para latransmisión de conocimientos enmateria de manejo de desastres alos actores locales involucradosen las coordinadoras, logrando 74coordinadoras capacitadas.

Page 51: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

�������� 51Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

Glosario

Campaña

Trabajo de campo organizado por unaagencia en el seno de una comunidad

Catástrofe

Desastre mayor que involucra altonumero de víctimas y daños severos

Centro de Operaciones deEmergencia COE

Facilidades oficialmente diseñadaspara la dirección y coordinación detodas las actividades durante la fase derespuesta al desastre.

Cuenca

Tierra confinada por la divisoria dedrenaje que tiene una salud única parasu escorrentía superficial.

Damnificado

Persona afectada por un desastre queha sufrido daño no corporal.

Daños

Perjuicio o menoscabo causado por unevento.

Desastre

Interrupción seria de las funciones deuna sociedad, que causa pérdidashumanas, materiales o ambientalesextensas que exceden la capacidadde la sociedad afectada para resurgir,usando solo sus propios recursos. Losdesastres se clasifican comúnmente deacuerdo con la velocidad con la queocurre, o de acuerdo a las causas.

Deslizamiento

Movimiento de roca blanda,escombros, que se trasladan porefectos de la gravedad desde laspendientes hacia los valles.

Afectado

Personas, sistemas o territorios sobrelos cuales actúa un fenómeno o cir-cunstancia cuyos efectos producenperturbación o daño.

Alerta

Voz usada para excitar a la vigilancia,estado declarado con el fin de tomarprecauciones especificas debido a laprobable y cercana ocurrencia de unevento.

Amenaza

Proceso que infirge daños a unasociedad. Posibilidad que ocurra unfenómeno potencialmente dañinodentro de un área y periodo de tiempodado con una intensidad y duracióndeterminada.

Base

Centro de concentración de medios

Cambio climático

Cambio observado en el clima, bajouna escala global, regional o sub-regional causado por procesos natu-rales y / o actividad humana.

Page 52: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

����������������

Glosario

52 Memoria de Labores

Enlace

Funcionario con capacidad técnico-profesional y poder de decisión pormedio de acuerdo o acta según elcaso, que forma el sistema técnico deoperaciones de emergencia.

Evaluación

Proceso documentado, efectuado porautoridad responsable con el objeto deprecisar los efectos de un desastre o deuna amenaza. Valoración después deldesastre de todos los aspectos yefectos del mismo

Incendio Forestal

Incendio en un bosque o tierra dearbustos que cubre extensas áreas yusualmente hacen un gran daño.Puede iniciarse por causas naturalestales como erupciones volcánicas yrayos o también ser causado porpirómanos, fumadores descuidados,por fogatas o quemas.

Información

Conocimiento de un sujeto, objeto deun hecho o de sus consecuenciasobtenido por el procesamientoadecuado de los datoscorrespondientes.

Manejo de desastres

El cuerpo de las políticas, decisionesadministrativas y actividadesoperacionales que pertenecen a lasdiferentes etapas del desastre en todossus niveles.

Mitigación

Son actividades y medidas sostenidas,enfocadas a la eliminación oreducción de los riesgos a largo plazodel daño a las propiedades y pérdidade vidas de los peligros y sus efectos.

Monitoreo

Vigilancia continua y sistemática devariables definidas como indicadoresde la evolución de un riesgo dedesastre. Sistema que permite laobservación, medición y evaluacióncontinua del progreso de un procesode un fenómeno a la vista para tomarmedidas correctivas.

Preparación

Es realizar una serie de acciones poranticipado ante una amenaza, con elfin de prepararse efectivamente paramitigar, responder y recuperarse decualquier peligro por medio de laplanificación, capacitación y ejercicio.

Prevención

Actividades diseñadas para preverprotección permanente de un desastre,incluye ingeniería y otras medidas deprotección física, así como medidaslegislativas para el control del uso de latierra y el ordenamiento urbano.

Recuperación

Es una serie de acciones quegarantizan a la sociedad el retorno a lavida normal con el objetivo deprotegerlos contra futuros peligros.

Page 53: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

���� 53

Glosario

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, C.A.

Rehabilitación

Operaciones y decisiones tomadasdespués de un desastre con el objetode restaurar una comunidad afectaday devolverle sus condiciones de vidafomentando y facilitando los ajustesnecesarios para el cambio causadopor el desastre.

Respuesta

Son acciones inmediatas ante laocurrencia de un evento, con el fin desalvar las vidas y las propiedades de lospobladores, así como la acción deestabilizar la situación para que lacomunidad afectada puedareagruparse.

Riesgo

Estimación de perdidas (de vidas,personas heridas, propiedad dañada yactividad económica detenida) du-rante un período de referencia en unaregión dada para una amenaza yvulnerabilidad en particular. Riesgo esel producto de la amenaza y lavulnerabilidad.

Seguimiento

Actividades a través de las cuales sevalora el grado de desarrollo de lasacciones emprendidas así como de laefectividad de las mismas

Sequía

Período de escasez de humedad en latierra que es insuficiente para losvegetales, animales y los sereshumanos. Suele prolongarse durantemeses y aun siglos

Sismo

Movimiento violento en el interior de latierra, causado por el paso de ondassísmicas radiadas desde una falla, a lolargo de la cual ocurre un movimientorepentino.

Vulnerabilidad

Factor interno de riesgo de un sujeto,objeto o sistema expuesto a unaamenaza que corresponde a sudisposición intrínseca a ser dañado.

Page 54: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

54 Memoria de Labores

- Ley y Reglamento de laCoordinadora Nacional para laReducción de Desastres

- Plan Nacional de RespuestaCONRED

- Plan Institucional de Respuesta

- Informe Final del Sistema NacionalMultisectorial de Gestión para laReducción del Riesgo en laRepública de Guatemala

Bibliografía

- Informes de Unidades, Gerenciasy Direcciones de CONRED

- IV Informe al Presidente Período2000-2003

- Sistema Integrado de Manejo deEmergencias SIME

- Programa Estratégico deCEPREDENAC 2003-2008

- Diálogo Regional IntegraciónRegional y Gestión del Riesgo:hacia una agenda para eldesarrollo institucional

Page 55: CONRED es la entidad técnico-científica encargada dedesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0070/doc0070.pdf · tener una visión pragmática de la misión que le corresponde

����������������������������� ������������������������������������ ��������������������Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

Avenida Hincapié 21-72 Zona 13, tel. 385-4144www.conred.org