Conquista y Expediciones Españolas.

download Conquista y Expediciones Españolas.

of 2

Transcript of Conquista y Expediciones Españolas.

Conquista y expediciones espaolas.En noviembre de 1519, un grupo de aproximadamente 500 espaoles encabezados por Hernn Corts, llegaron al valle de Mxico atravesando entre los volcanes Popocatpetl e Iztaccihuatl. A lo lejos pudieron ver una laguna y varios pueblos a su alrededor. Despus de que Cristbal Coln se encontr con tierras americanas buscando llegar a Asia en 1492, la corona espaola ocup paulatinamente las islas del mar Caribe. Cuba fue conquistada en 1511; pocos aos despus su gobernador Diego Velzquez organiz varias expediciones para explorar el territorio continental, as fue como Francisco Hernndez de Crdoba y Juan de Grijalva bordearon las costas del golfo de Mxico, entraron en contacto con mayas y totonacas en la pennsula de Yucatn y Veracruz, y dieron noticia de un rico y poderoso imperio tierra adentro, en Mexica. Esto anim a Velzquez a enviar a Hernn Cortes para explorar y valorar las posibilidades de ocupar estas tierras para la corona.Refugiado en Tlaxcala, Corts organiz una serie militar a la capital Mexica que dur varios meses en los que la guerra, el hambre, pero sobre todo las enfermedades tradas a Amrica por los Espaoles como la viruela, terminaron por extinguir la defensa Mexica el 13 de Agosto de 1521.Otras campaas y expedicionesLa cada de Tenochtitln fue solo la primera de las conquistas que emprendieron los espaoles para controlar el territorio que componan Mesoamrica, Aridoamrica y Oasisamrica. En los aos inmediatos numerosas campaas militares fueron realizadas a lo largo y ancho del territorio, en 1522, el conquistador Cristbal de Olid march por las provincias purpechas de Tzintzuntzan, Sayula y Tamazula, donde casi no encontr resistencia y rescat todo el oro que pudo.En 1528 las comunidades purpechas se revelaron cansadas de los abusos de los espaoles, quienes reaccionaron violentamente. Nuo Beltrn de Guzmn saqueo la capital de Tzintzuntzan y otras regiones del occidente que fueron la base del reino de Nueva Galicia. Hernn Corts pens que la mejor forma de controlar tan vastos territorios, era mantener la antigua estructura de dominio para dominar recibiendo los tributos tradicionalmente aportados por los indgenas. As Nueva Espaa hered las antiguas fronteras del imperio Mexica, acrecentndolas con las conquistas de los grupos que se haban mantenido independientes del imperio como los tlaxcaltecas, purpechas, mixtecos y mayas.El encuentro entre mexicas y espaoles fue muy violento y sanguinario, miles de personas perdieron la vida por la guerra y las enfermedades. Una de las principales motivaciones que haba llevado a los espaoles a arriesgarse en las empresas de conquista fue la bsqueda de riquezas. La recompensa a las acciones de los conquistadores fueron las mercedes reales y las encomiendas, dos instituciones que les permitieron recibir tributos de parte de los indgenas, los encomenderos tenan el derecho de aprovechar los productos elaborados por la poblacin local y de explotar su fuerza de trabajo para hacer producir sus propias actividades agrcolas, ganaderas o mineras.A cambio, el encomendero tena la obligacin de proteger y mantener en paz a los indgenas, y procurarles atencin religiosa al favorecer el trabajo de los frailes evangelizadores.Bajo este sistema el rey se mantena como la mxima autoridad y como una especie de gran encomendero que tambin reciba una parte de los tributos.En 1523 arribaron a Nueva Espaa tres frailes entre quienes viajaban fray Pedro de Gante, fundador del colegio de San Jos de los Naturales en la Ciudad de Mxico donde los nios indgenas aprendan sobre religin, oficios y artes manuales. La evangelizacin no fue un proceso fcil, muchos indgenas se rehusaron a aceptar la nueva religin y sufrieron violencia y castigos por ello. Paradjicamente, los frailes mantuvieron una estrecha cercana y amplios conocimientos de los indgenas tambin fueron responsables de la destruccin de su anterior sabidura y modo de vida.Se crearon fundaciones para ser habitadas por espaoles criollos y algunos mestizos. En la tercera dcada del siglo XVI se levantaron, adems de la Ciudad de Mxico y el Puerto de la Vera Cruz, San Sebastin de Colima, Antequera de Oaxaca, Puebla de los ngeles, entre otras. Todas fungan como sede de los poderes civiles y religiosos regionales.