Conquista de Venezuela y sus consecuencias ( Ensayo)

6
UNIVERSIDAD YACAMBÚ Facultad de Humanidades Dirección de Estudios Virtuales Conquista de Venezuela y sus consecuencias. Ensayo Historia Socioeconómica de Venezuela Prof. Leonardo Castillo. Autor: Minerva Pereira R. Expediente Nro HPS-131-00186V Valencia, 16 Febrero, 2014

Transcript of Conquista de Venezuela y sus consecuencias ( Ensayo)

Page 1: Conquista de Venezuela y sus consecuencias ( Ensayo)

UNIVERSIDAD YACAMBÚ Facultad de Humanidades

Dirección de Estudios Virtuales

Conquista de Venezuela y sus consecuencias.

Ensayo

Historia Socioeconómica de Venezuela Prof. Leonardo Castillo.

Autor: Minerva Pereira R. Expediente Nro HPS-131-00186V

Valencia, 16 Febrero, 2014

Page 2: Conquista de Venezuela y sus consecuencias ( Ensayo)

La conquista, es un lugar común en casi la totalidad de las historias del

origen de los pueblos, países y continentes. La palabra conquista proviene

del latín conquirere y su significado es, buscar por todas partes, adquirir de

manera reiterada y permanente; presume el avance de una parte sobre otra,

de un triunfo de alguien sobre otra persona o sobre una cosa. Es lo que ha

hecho el hombre desde tiempos remotos; apoderarse, hacerse dueño en la

guerra de una población o territorio enemigo, motivo que no es distinto al de

los españoles en sus viajes de exploración al “nuevo mundo”.

Respecto a nuestra historia, en el texto “Medio milenio de Venezuela”

perteneciente a la colección Biblioteca Arturo Uslar Pietri en su Capítulo I,

Descubrimiento y Geografía; menciona que existe una leyenda negra, que

denota aversión por los españoles y una leyenda dorada que justifica al

Imperio Español de América. Ambas versiones de la historia son en extremo

subjetivas, olvidando la esencia de la metamorfosis histórica, social, cultural,

religiosa y económica que trae consigo un hecho tan significativo como la

Conquista de América.

Continuando con la historia, es importante mencionar que paso tiempo luego

del Descubrimiento en 1498 cuando Cristóbal Colón en su tercer viaje llega

al Rio Orinoco. El descubrimiento de Venezuela corresponde a Colón,

cuando tomó posesión de la Tierra de Gracia. Ahora bien, el reconocimiento

de toda la costa venezolana, desde Margarita al Cabo de la Vela, se debe a

Alonso de Ojeda y Rodrigo de Bastidas, a causa de sus expediciones, que

fueron sufragadas por capital de Juan de Vergara y García de Ocampo

procurando obtener beneficios de la expedición que desembarca en Mar de

las Perlas, frente a Margarita.

Page 3: Conquista de Venezuela y sus consecuencias ( Ensayo)

Cronológicamente, la conquista comienza en 1498 con los primeros viajes de

europeos a costas venezolanas y termina con los Welser banqueros

alemanes en 1546 a quienes Carlos I les otorga la explotación de la

Provincia de Venezuela, estos tenían su sede en Santo Domingo, uy cerca

de Venezuela, lo cual les facilita concentrándose en la búsqueda de oro y la

trata de esclavos.

En contraste a lo anteriormente expuesto, se debe describir la organización

social de los primitivos pobladores del territorio venezolano para entonces;

tenían una economía basada en la recolección, caza y pesca; había

poblaciones con incipiente cultivo de plantas; otras con agricultura azada, y

poblaciones con agricultura de riego y sistemas de cultivo intensivo. Estas

formas de actividad económica se concatenaban con su forma de

organización social: eran pueblos dispersos, con poca organicidad, sin

ninguna forma de mando especializada; había un predominio de los viejos en

las familias extendidas y grupos de cooperación para los trabajos

fundamentales, el predominio era el bienestar de la comunidad.

Todo se transforma con la llegada de los conquistadores: a) Surgimiento

progresivo de la soberanía cultural mediante un proceso de transculturación,

pues se comienza a evangelizar, a convertir al cristianismo lo que obliga a las

poblaciones primitivas a esconder o renunciar a sus creencias en los dioses

de la naturaleza, se alteran sus vestimentas, hábitos, costumbres, hablar una

nueva lengua; b) Pérdida de territorio: los territorios descubiertos y

conquistados se consideraron como parte del patrimonio territorial de la

Corona, lo que a su vez altera los medios de producción de los pobladores

primitivos que era la tierra mediante la agricultura, pesca, entre otros; c)

Alteración de la estructura social: Caribes, Arawacos, Chibcha y otras

Page 4: Conquista de Venezuela y sus consecuencias ( Ensayo)

lenguas y culturas, que se encontraban dispersas a lo largo y ancho del

territorio venezolano, llevaban su vida de manera libre e independiente,

perdieron su independencia y quedaron sometidos al gobierno español. La

tendencia fue la de utilizar al indio como esclavo, con el tiempo la corona

española los declaró libre y prohibió esclavizar a los indios. Más tarde fueron

declarados como personas que necesitaban tutela, como resultado quedaron

obligados a prestar servicios personales y gratuitos a los colonizadores.

Por otra parte, los beneficios para la Corona Española fueron: las tierras,

minas, salinas, piedras preciosas, perlas, diferentes tesoros de las iglesias y

los enterramientos, maderas, todos los animales sin dueño, los bienes que

no tuvieran dueño conocido, los esclavos sin dueño, se desarrolla la

Cartografía, se intensifica el comercio de nuevos productos: tabaco, palo

brasil y añil; el tráfico de esclavos africanos hacia América; elementos

autóctonos americanos fueron asimilados por los españoles y su uso

trasladado a Europa, como el cacao y el tabaco por ejemplo, entre otros.

Por su parte, los cambios generados a partir de la conquista y colonización

española, sin el tinte negro o dorado al que se hace alusión al inicio de este

ensayo, simplemente sucedieron así, no pueden en este momento presente,

ser de otra manera. No solamente nos despojaron como en cualquier

conquista suele suceder, también nos dieron. Somos hoy lo que somos

“gracias o a pesar de la influencia” Europeo- Española. Con nuestras

propias creencias, manera de vivir, de relacionarnos, con nuestras

costumbres, hoy mezcladas pero no desaparecidas. Al fin y al cabo, nos

originamos independientemente del año o siglo en que se comenzó a escribir

en los libros nuestra historia, de un mismo padre, de un origen común, y es

que el primer hombre como tal nació en África, donde comenzó a

Page 5: Conquista de Venezuela y sus consecuencias ( Ensayo)

desarrollarse; con las glaciaciones que comenzaron a esparcirse por el

mundo y así se sabe llegaron a Europa y a toda la América.

Sorprendentemente hoy, en pleno siglo XXI, el hombre sigue invadiendo,

apoderándose, en nombre de la razón, motivo o circunstancia que sea,

somos tan primitivos como en nuestra prehistoria, el hombre continua

avasallando a los más débiles, sirviéndose de ellos, apoderándose de lo que

desea, en nombre de “buenas intenciones”. ¿Acaso habrá alguna diferencia

entre lo que vivieron nuestros antepasados y lo que hoy vivimos en cada

rincón del mundo: ser conquistados, transculturados, globalizados,

alineados?

Page 6: Conquista de Venezuela y sus consecuencias ( Ensayo)

REFERENCIAS

Federico Prieto Figueroa. (2005) Historia Económica y Social. Tomo I.

Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca- EBUC.

Caracas.

Diccionario enciclopédico (2006). El pequeño Larousse ilustrado. Duodécima

edición. Mexico D. F. Ediciones Larousse, S.A.

Biblioteca Arturo Uslar Pietri (2008) Medio milenio de Venezuela. Editorial

CEC, S.A. [Libro en línea]

http://books.google.co.ve/books?id=vkKOgbVHBqgC&lpg=PA13&dq=medio%

20milenio%20de%20venezuela%20conquista%20de%20venezuela&hl=es&p

g=PA4#v=onepage&q=medio%20milenio%20de%20venezuela%20conquista

%20de%20venezuela&f=false

Nereyda Guzmán (2010), Situación del indígena a raíz de la Conquista. Aula

Interactiva. www. Disponible:

http://tareasdirigidasalamano.blogspot.com/2010/10/situacion-del-indigena-

raiz-de-la.html