Conocimientos+mínimos+T1

13

Click here to load reader

Transcript of Conocimientos+mínimos+T1

Page 1: Conocimientos+mínimos+T1

Rocío Mateos Campanario.

PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN CONOCIMIENTOS MÍNIMOS - TEMA 1 INTRODUCCIÓN ¿Qué es la Psicología? :

1. ¿Cómo se emplea la palabra “psicología” en el lenguaje cotidiano? Se emplea para designar que tienen muchas personas en sus acciones diarias o en sus ocupaciones cotidianas.

2. ¿Qué significado tiene en el lenguaje cotidiano? El arte de comprender y actuar sobre las personas.

3. ¿Por qué la mayoría de la población tiene ideas equivocadas sobre lo que significa psicología? Principalmente a la jerga errónea que existe sobre esta palabra en la sociedad en la que vivimos.

4. ¿Por qué existen muchas ideas erróneas sobre la actividad de la psicología? Porque existen divulgaciones, sobre todo en los medios de comunicación, que utilizan un lenguaje psicológico que no está sujeto a ningún control científico.

5. ¿Cómo es el concepto de la psicología que proviene de los libros de divulgación y artículos de revistas? Psicología es la determinación de personalidad, el análisis de los sentimientos, la práctica de la psicoterapia o el estudio de cómo criar a los hijos. Para otros es conocerse a sí mismo y comprender a los demás. Y para otros es poner al descubierto las causas de fenómenos extraños o mágicos.

6. ¿Cómo explica esa psicología los fenómenos de conducta? Con el sentido común.

7. ¿Es útil la psicología del sentido común? En un principio se pensaba que sí, pero no.

8. ¿Por qué? Porque en muchos casos nos lleva a resultados contradictorios en temas importantes.

9. ¿En qué se diferencia la psicología del sentido común con la psicología que realizan los psicólogos? En el método del que nos servimos para indagar en los hechos.

10. ¿Qué hace falta para describir los hechos científicos? Hacer observaciones sistemáticas en condiciones tan claras que puedan ser contrastadas por otros investigadores.

11. ¿Cómo se manifiestan y registran siempre los hechos empíricos de la ciencia? Siempre de la misma manera, con el fin de conseguir cualquier observación pueda ser comparada directamente con los demás.

12. ¿Qué es lo importante en psicología para obtener y registrar los hechos empíricos? Cómo los hechos han sido obtenidos y registrados, a través de una observación sistemática y rigurosa.

13. ¿Y con qué fin se registran los hechos empíricos? Con el fin de conseguir que todos los hechos puedan ser comprobados por los demás.

14. ¿Cuál es la tarea del psicólogo? Establecer un conjunto de hechos que les permita descubrir las leyes generales que de forma ordenada pudieran explicarla diversidad de conductas en la actividad del ser humano.

15. ¿Y a través de qué lo consigue? A través de una observación sistemática y rigurosa.

16. ¿En qué está basada la psicología que vamos a estudiar? En la investigación científica.

Page 2: Conocimientos+mínimos+T1

17. ¿Y qué necesitamos para entenderla bien? Conocer muy bien su metodología, resultados y la manera de interpretarlos.

La definición de Psicología:

18. ¿A qué es debido que se hayan producido cambios en la conceptuación del objeto de estudio de la psicología? A la diversidad de corrientes, orientaciones y múltiples interpretaciones que ha tenido la psicología a lo largo de su siglo de historia como ciencia.

19. ¿Se ha ido modificando la definición de psicología? Si, a medida que se han ido modificando sus objetivos.

20. ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra “psicología”? Ciencia del alma.

21. ¿Cuáles han sido las definiciones de psicología en el pasado? “Filosofía de la mente”, “Estudio empírico de los fenómenos de la mente”, “La ciencia de la vida mental de sus fenómenos y sus condiciones”.

22. ¿Cuáles han sido las definiciones de psicología en el siglo XX? “Ciencia del comportamiento y de los procesos mentales” y “ciencia de la conducta”.

23. ¿Cómo podemos definir, hoy en día, la psicología? La ciencia de la conducta y los procesos mentales.

24. ¿Cuál es la definición formal de psicología? La ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se producen en su entorno social y físico.

25. ¿Por qué la psicología es ciencia? Porque las conclusiones psicológicas que se desprenden de las investigaciones se basan en evidencias obtenidas de acuerdo con los principios del método científico.

26. ¿Por qué estudia la conducta? Para conocer el procedimiento por el cual los individuos se adaptan al entorno natural.

27. ¿En dónde se estudia el comportamiento de los individuos? En su hábitat natural o en laboratorio de investigación controlado.

28. ¿Para qué estudia los procesos mentales? Para entender los diferentes actos humanos, ya que engloban las actividades de los seres humanos que se producen de forma interna y privada teniendo repercusiones en la conducta.

29. ¿En qué entornos estudia la psicología el comportamiento y los procesos mentales? En el entorno físico y el entorno social.

30. ¿En qué se diferencia la psicología de otras ciencias sociales? La psicología se interesa principalmente por la conducta de los individuos, la sociología estudia los comportamientos de las personas en grupo o en una situación. Y la antropología se centra en el estudio del comportamiento en diferentes culturas.

31. ¿Comparte intereses con otras ciencias? Sí, porque tiene sus raíces en otras disciplinas como las ciencias biológicas o las ciencias de la salud.

joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
Page 3: Conocimientos+mínimos+T1

La psicología científica :

32. ¿Qué entendemos por psicología científica? Es aquella ciencia empírica que va a contrastar sus proposiciones con los hechos combinando los conocimientos empíricos con los racionales, y ofreciendo una serie de conocimientos de carácter sistemático que son completos, explicativos, coherentes y sin contradicciones internas ni externas.

33. ¿En qué se diferencia la psicología científica del resto de las psicologías? En que las otras ciencias no utilizan el método científico.

34. ¿Cómo es el concepto de ciencia? Ciencia se refiere a la aproximación general para la adquisición del conocimiento y que implica el uso de ciertos métodos y la adopción de algunas normas esenciales.

35. ¿Cómo podemos definir la ciencia?

Conjunto sistemático de hechos empíricos que se hayan integrados u ordenados de una manera específica.

36. ¿Cuáles son los objetivos de la ciencia?

Describir y clasificar los hechos empíricos según las características que presenten y explicar y predecir esos hechos empíricos por el descubrimiento de sus relaciones causales.

37. ¿Cómo consigue la ciencia cumplir esos objetivos? Debe conseguir unos supuestos teóricos que le permitan describir las regularidades o formular leyes de forma sistemática y contrastarlas empíricamente.

38. ¿Se ajusta la psicología científica a las condiciones que exige la ciencia? Se ajusta perfectamente a las condiciones generales que exige la ciencia.

39. ¿Por qué? Porque utiliza el proceso de ordenación y de organización de las observaciones realizando una planificación que permite establecer deducciones sobre ella.

40. ¿En qué consiste el método de la psicología científica? Consiste principalmente en la observación sistemática, descripción rigurosa e investigación experimental directa para reunir información y después organizarla.

41. ¿Cuáles son las normas que utiliza la psicología científica? Objetividad, exactitud y escepticismo.

42. ¿Cuál es la misión de la psicología científica? Establecer un conjunto de reglas que guíen el estudio de los hechos empíricos.

43. ¿Cuáles son los objetivos que pretenden los psicólogos científicos? Describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento para mejorar el nivel de vida de las personas y de la sociedad en general.

Enfoques de la psicología :

44. ¿Cuántos enfoques existen en la psicología? Existen actualmente 7 enfoques, Conductista, cognitivo, biológico, psicodinámico, humanista, evolucionista y sociocultural.

45. ¿Qué representan estos enfoques en la psicología? Las distintas maneras de abordar los temas fundamentales de la psicología.

46. ¿En qué se centra el enfoque conductista? En el estudio de la conducta observable porque considera que está determinada principalmente por la estimulación exterior.

47. ¿En qué destacó el enfoque conductista? En su énfasis en una experimentación rigurosa y una estricta determinación de las variables experimentales.

48. ¿En qué se centra el enfoque cognitivo? En el estudio de todos los procesos cognitivos o de conocimiento como atender, pensar, recordar y comprender.

joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
Page 4: Conocimientos+mínimos+T1

49. ¿Cómo entiende la conducta el enfoque cognitivo? Considera que el pensamiento es a la vez causa y resultado de los actos.

50. ¿Qué estudia y en qué se interesa el enfoque cognitivo? Estudia los procesos mentales superiores y se interesan por lo que ocurre en la mente de las personas.

51. ¿En qué se centra el enfoque biológico? En las relaciones entre la conducta y los mecanismos cerebrales.

52. ¿Qué busca este enfoque? Las causas del comportamiento en la actividad de los genes, el cerebro y los sistemas nervioso y endocrino.

53. ¿Qué considera el enfoque psicodinámico? Considera que la conducta es impulsada por las fuerzas instintivas, conflictos internos y motivos conscientes e inconscientes.

54. ¿Quién elaboró los principios de este enfoque? El psicoanalista Sigmund Freud (1856-1939).

55. ¿Qué destaca el enfoque humanista? La capacidad inherente del ser humano de tener libre voluntad y no estar bajo control de los factores internos y externos.

56. ¿Y qué enfatiza dicho enfoque? Enfatiza la importancia de las tendencias hacia el crecimiento personal que existe en cada uno de nosotros para intentar tratar de convertirnos en la mayor persona que podamos ser, con el objetivo de alcanzar niveles de madurez y de realización muy superiores.

57. ¿Quiénes fueron sus promotores? Carl R. Rogers (1902-1987) y Abraham Harold Maslow (1908-1970).

58. ¿En qué se centra el enfoque evolucionista? En la tarea de determinar la importancia relativa de los factores genético y la experiencia en relación con los aspectos específicos de la conducta, sugiriendo que la conducta es moldeada por las tendencias y disposiciones heredadas.

59. ¿De qué se vale este enfoque para realizar sus investigaciones? Del estudio sistemático con gemelos idénticos que han sido separados al poco tiempo de nacer para obtener evidencias del papel de los factores genéticos en la conducta humana.

60. ¿En quién basa sus argumentos? En la idea central de la teoría evolucionista de Charles Darwin (1809-1882).

61. ¿En qué se centra el enfoque sociocultural? En las influencias sociales y culturales que rodean a las personas y que tienen un considerable impacto en sus comportamientos.

62. ¿Qué defienden los psicólogos socioculturales? Defienden que la cultura es un factor determinante en la conducta humana.

63. ¿Y qué pretenden? Determinar si las teorías psicológicas se aplican a todos los seres humanos o sólo a poblaciones reducidas y especificas.

joseantoniogomezmateo
Resaltado
Page 5: Conocimientos+mínimos+T1

Psicología básica y Psicología aplicada :

64. ¿Cuáles son las dos partes diferenciadas de la psicología científica? La Psicología básica y la Psicología aplicada.

65. ¿Qué relación existe entre ambas partes? Existe una relación de complementariedad entre ambas.

66. ¿Qué es necesario para que la psicología científica pueda ser aplicada? Es necesario que esté basada en los conocimientos teóricos que proporciona la psicología aplicada.

67. ¿Qué entendemos por psicología básica? Es la parte de la psicología científica que estudia los conocimientos básicos y fundamentales necesarios para que pueda actuar de forma adecuada la psicología aplicada.

68. ¿Cómo se define a la Psicología Básica? La parte de la psicología científica que estudia la naturaleza y el funcionamiento de la conducta y de los procesos mentales.

69. ¿Y cómo se define a la Psicología Aplicada? La parte de la psicología científica que se ocupa de la funcionalidad de la conducta y de los procesos mentales en los distintos ambientes en los que actúan los individuos, tanto de forma individual como colectiva, incluyendo además su dimensión patológica.

Psicología básica: Estudio de los procesos psicológicos básicos :

70. ¿De dónde procede el término de Psicología Básica? De la psicología de los países de habla inglesa.

71. ¿Qué dos términos son sinónimos en los EEUU? Psicología básica y psicología experimental.

72. ¿Cuál es la base de toda la psicología, según Dorsch? La psicología básica.

73. ¿Qué relación tiene la psicología básica con la psicología científica? La psicología básica es una parte de la psicología científica.

74. ¿Y por qué?

Porque estudiar la conducta y los procesos mentales se hace especial hincapié en el conocimiento de los procesos psicológicos básicos.

75. ¿Qué entendemos por procesos psicológicos básicos? Aquellos conocimientos psicológicos que representan al conjunto de los procesos mentales.

76. ¿Cuáles son dichos procesos? La motivación, la emoción, el aprendizaje, la atención, la memoria, la percepción, el pensamiento y el lenguaje.

77. ¿Qué misión tienen estos procesos? Permitir a los individuos desarrollar las diferentes actividades psicológicas.

EL CONCEPTO DE MOTIVACIÓN ¿Qué entendemos por motivación? :

78. ¿En qué sentido utiliza la gente la palabra “motivación”? En el sentido de estar o no motivado.

79. ¿Cómo es y a qué hace referencia esa motivación? Es un proceso dinámico e interno que hace referencia al deseo de querer cubrir una necesidad y que en definitiva vienen a indicarnos que la motivación nos mueve a realizar unas conductas y a no hacer otras, dependiendo de nuestros motivos expresados como deseos, pulsiones o necesidades.

joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
Page 6: Conocimientos+mínimos+T1

80. ¿Para qué ha surgido el concepto de motivación en psicología?

Principalmente para conocer las causas que desencadenan el comportamiento de los organismos. 81. ¿Es importante la motivación para conocer la conducta humana?

Si. 82. ¿Cuál es la finalidad de la psicología de la motivación?

La finalidad de la psicología de la motivación debe ser explicar cómo y por qué se inicia una conducta o acción determinada. O cómo y por qué se produce un cambio de actividad.

83. ¿Para qué se puede utilizar el concepto de motivación? Para explicar los diferentes momentos en el comportamiento observable de una persona como son el inicio, el mantenimiento, la dirección, la intensidad y la finalización de un comportamiento.

84. ¿Cómo han considerado la mayoría de los investigadores la motivación? Como un concepto explicativo relacionado con la fuerza o energía que active, dirige y mantiene el comportamiento.

85. ¿A qué hacen referencia los conceptos motivacionales? A algún tipo de proceso no directamente observable que proporciona la fuerza que activa y mantiene el comportamiento.

86. ¿Es observable la motivación? No.

87. ¿Por qué? Porque solo puede inferirse indirectamente a partir de la observación de conductas específicas y por los sucesos estimulares antecedentes y consecuentes a tales conductas.

88. ¿Cuáles son los sucesos observables en psicología? Los estímulos y las respuestas.

89. ¿Qué modelo psicológico ha intentado explicar todo el comportamiento, rechazando los sucesos no observables? El modelo Estímulo-Respuesta.

90. ¿Qué modelo más abierto acepta los procesos mediadores del interior del organismo? EL modelo Estímulo-Organismo-Respuesta.

91. ¿Es la motivación un proceso adaptativo? Si.

92. ¿Por qué? Porque nos prepara para adaptarnos al medio ambiente que nos rodea, con la única finalidad de conseguir la supervivencia.

93. ¿Qué dos grandes categorías de motivos existen? Los motivos primarios y los motivos secundarios.

94. ¿Qué son los motivos primarios? Son motivaciones centrales que desde que nacemos están funcionalmente relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especie, como el hambre, la sed, el sexo y el sueño.

95. ¿Con qué están relacionados los motivos secundarios? Son motivaciones centrales que, después de un proceso de aprendizaje, están relacionados con el crecimiento general de los sujetos como el motivo de logro, poder y afiliación.

96. ¿Cuáles son los dos modos de sentirse motivado? La motivación extrínseca y la motivación intrínseca.

97. ¿Cuándo actúa la motivación extrínseca? Cuando los individuos realizan una actividad como medio para conseguir un fin.

98. ¿Y cuándo la motivación intrínseca? Cuando los individuos realizan una actividad por el propio valor que le proporciona realizar dicha actividad.

99. ¿Cómo se relaciona la motivación con la actividad cognitiva? Está relacionada por la relación que guarda con los restantes procesos psicológicos básicos y por los determinantes cognitivos de la propia motivación, que relaciona a la persona con su ambiente a través del pensamiento indicando al individuo como actuar.

joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
Page 7: Conocimientos+mínimos+T1

100. ¿Con qué proceso psicológico se relaciona estrechamente la motivación? Con el proceso de la emoción.

101. ¿Y por qué? Porque ambos están relacionados. El hecho de que una persona consiga sus metas o no le va a producir emociones placenteras o negativas, y no alcanzarlas le va a producir emociones negativas o desagradables.

102. ¿Qué diferencia se puede establecer entre motivación, proceso motivacional y conducta motivada? La motivación es el proceso psicológico básico que explica la consecución de objetivos relacionados con el mantenimiento o mejora en la supervivencia de un organismo, el proceso motivacional hace referencia a la interacción entre un individuo y su medio ambiente, y la conducta motivada es la consecuencia del proceso motivacional.

103. ¿Qué diferencia hay entre estado y rasgo motivacional? Debemos diferenciar entre el estado motivacional que es un proceso dinámico transitorio en el que se dan diferencias entre las distintas situaciones, y el rasgo motivacional que es la predisposición respecto a las tendencias de acción en el que se dan diferencias entre las personalidades de los individuos.

joseantoniogomezmateo
Resaltado
Page 8: Conocimientos+mínimos+T1

¿Cómo podemos definir la motivación?

104. ¿Cómo ha sido definida la motivación en el pasado? Ha sido definida de muchas y diferentes y muchas maneras, incluso a llegado a ser considerada como un conjunto de fuerzas internas que a veces se han llamado instinto, otras voluntad y otras deseo.

105. ¿Cómo definimos la motivación hoy? El proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de una actividad, a la que instiga y mantiene.

106. ¿Qué intenta explicar, en general, la motivación? Como las personas responden a las dificultades, a sus problemas, fracasos y a los inconvenientes que aparecen cuando se persiguen esas metas a largo plazo.

¿Cómo podemos estudiar la motivación?

107. ¿Cómo podemos medir experimentalmente la motivación? Valiéndonos de los estímulos y las respuestas, pudiendo crear un estímulo o situación estimular que sepamos que induce un estado de motivación en el individuo, bien por el tipo de respuestas que realiza un individuo, o mediante el uso de ambos tipos de procedimientos.

108. ¿Cómo medimos la motivación cuando utilizamos un estímulo o situación estimular? Comparando la situación estimular creada con una situación distinta de control.

109. ¿Cómo se mide la motivación por el tipo de respuestas que realiza un individuo? Comparando 2 grupos de sujetos con distinto nivel de motivación.

110. ¿Qué ventajas presenta la medición estímulo-respuesta? Proporciona un mayor rigor, ya que incluye tanto las ventajas de la situación estimular como las de las respuestas relevantes.

111. ¿Qué entendemos por fiabilidad? Que se puedan replicar o repetir.

112. ¿Y por validez? Que miden lo que deben medir.

113. ¿Cómo tiene que ser siempre entendido el estudio de la motivación? Desde la perspectiva de la dimensión humana.

joseantoniogomezmateo
Resaltado
Page 9: Conocimientos+mínimos+T1

ANTECEDENTES EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN Antecedentes filosóficos de la motivación:

114. ¿De qué conceptos se ha nutrido el estudio de la motivación? De una combinación compleja de conceptos fisiológicos, filosóficos y psicológicos.

115. ¿En qué tipo de pensamiento se puede decir que, en parte, se basa la psicología moderna? En el pensamiento filosófico, cuyo origen se remonta a principios de la humanidad.

116. ¿Qué dos filósofos griegos han realizado importantes aportaciones en el desarrollo de la psicología y en el estudio de la motivación?

Platón y Aristóteles. 117. ¿Qué dos mundos contrapuso Platón en sus teorías?

El mundo de los sentidos (cuerpo) al mundo de las ideas (alma). 118. ¿Qué era aprender para Platón?

Acordarse de lo conocido en una vida anterior. 119. ¿De dónde proviene el conocimiento para Aristóteles?

De la experiencia. 120. ¿Y cómo es la razón antes del nacimiento?

Vacía. 121. ¿Qué importante controversia provocó en la psicología posterior las ideas de Aristóteles?

Herencia-Experiencia. 122. ¿Qué defiende el determinismo?

Que todas las conductas tienen una causa. 123. ¿En qué consiste el mecanicismo?

En creer que los organismos eran verdaderas máquinas automáticas, comparables a las máquinas físicas, con tendencias a la acción producidas por poderosas fuerzas internas, comparables al funcionamiento de los motores físicos.

124. ¿Qué filósofo francés del siglo XVII estableció los principios de la filosofía moderna? René Descartes (1596-1659).

125. ¿Qué estableció el dualismo cartesiano con respecto a la conducta humana? Que la conducta humana es, por una parte fruto de un alma libre y racional y por otra, el resultado de los procesos automáticos e irracionales del cuerpo.

126. ¿Por qué está impulsado el hombre según Descartes? Por la propia alma a través de la voluntad, y por el cuerpo a través del instinto.

127. ¿Qué dos importantes aportaciones realizaron los empiristas ingleses en el siglo XVII? El interés por el estudio de la subjetividad en la experiencia sensorial y el desarrollo del pensamiento asociacionista relativo a la asociación de ideas.

128. ¿En qué consiste el concepto de asociación? Existen 2 tipos de ideas, las simples y las complejas. De modo que las ideas complejas no son más que la asociación de ideas simples.

129. ¿Por qué es importante la asociación en el estudio de la motivación? Porque se puede establecer que las conexiones entre los diferentes contenidos mentales dependen de la experiencia.

130. ¿Qué planteó el constructivismo kantiano del siglo XVIII? Que el hombre a través del conocimiento, puede elaborar sus construcciones mentales.

131. ¿Qué tres categorías psicológicas estableció Kant? El conocimiento o cognición, el sentimiento o emoción y la conación o motivación.

132. ¿Qué pretendió el positivismo del siglo XIX con respecto al hombre? Legitimar el estudio científico del ser humano, entendido tanto de forma individual como colectiva.

133. ¿Cómo distinguió el positivismo entre la conducta animal y la humana? Recurriendo a la posición dualista de René Descartes.

joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
Page 10: Conocimientos+mínimos+T1

Antecedentes fisiológicos de la motivación:

134. ¿De dónde surgen las ideas actuales sobre la función de los mecanismos cerebrales de la motivación? De los descubrimientos fisiológicos sobre el funcionamiento del sistema nervioso.

135. ¿Qué importante descubrimiento pronosticó Galeno en el siglo II? 136. La existencia de los nervios sensoriales y los nervios motores independientes. 137. ¿Y quién lo demostró científicamente en el siglo XIX?

Charles Bell (1774-1842). 138. ¿Qué repercusión ha tenido dicho descubrimiento en la psicología?

Se llegó a la conclusión de que diferentes fibras nerviosas transmitan distintos tipos de información al organismo. 139. ¿En qué consiste la teoría que defendió Müller en el siglo XIX?

Cada sensación depende de la clase y del tipo de fibra nerviosa que se excita y no se la clase de energíafísica que inicia la excitación.

140. ¿Con qué descubrimiento de la neurofisiología contemporánea se refutó la teoría de Müller? Con las áreas de proyección corticales en el cerebro.

141. ¿Y qué plantea dicho descubrimiento? Que con independencia de la clase de energía que inicie una estimulación sensorial, éstas áreas que se encargan la correspondiente aferencia es el factor que determina la sensación que el sujeto percibe. Así, que distintas áreas del cerebro pueden manifestar diferentes cualidades de un mismo estímulo.

142. ¿Qué importante descubrimiento fisiológico descubrió Galvani en el siglo XVIII? Demostró la naturaleza del impulso nervioso y también posibilitó estudiar la función del sistema nervioso aplicando métodos experimentales.

143. ¿Y por qué fue fundamental ese descubrimiento? Porque existen en la actualidad muchas técnicas de registro psicofisológicas gracias a las cuales se puede detectar cualquier tipo de variación en diferentes partes del cuerpo, incluyendo la actividad cerebral.

144. ¿Qué importantes estudios científicos a comienzos del siglo XIX fortalecieron las teorías sobre la motivación? Los estudios científicos sobre la estructura y las funciones psíquicas en zonas concretas de la corteza cerebral, concretamente en la motivación, el descubrimiento de que la actividad del hipotálamo, que es una región situada en el interior del cerebro, se relaciona directamente con los cambios en varios estados motivacionales.

145. ¿Qué escuela fisiológica centró su interés en la conducta refleja? La escuela fisiológica de la reflexología rusa.

146. ¿Quién fue su principal representante? El fisiólogo Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936).

147. ¿Cuáles fueron los principales descubrimientos del fisiólogo ruso Pavlov, a principios del siglo XX? Centró sus investigaciones sobre el estudio de los reflejos condicionados, descubriendo las respuestas condicionadas.

Page 11: Conocimientos+mínimos+T1

Antecedentes psicológicos de la motivación:

148. ¿Cómo llamaron a la motivación los primeros psicólogos interesados en su estudio? Los nombraros de diferentes formas: voluntad, instinto, impulso, pulsión, incentivo…

149. ¿Qué diferencia estableció William James entre voluntad y hábito? La voluntad permitía la alteración en el comportamiento, o realizar acciones en circunstancias adversas, incómodas e incluso desfavorables y el hábito, permitía el establecimiento de una rutina o una continuidad en las acciones.

150. ¿Qué repercusión tuvieron sus ideas a la hora de comprender la motivación? Sus ideas anticiparon la importancia concedida a los procesos cognitivos en el intento de comprender la motivación.

151. ¿Cómo se utilizó el concepto de impulso en la corriente funcionalista americana? Como una forma de un proceso mecánico, con el propósito de enfatizar la importancia de la energía acumulada en el organismo para impulsar la conducta.

152. ¿Y cómo se utilizó ese mismo término en Europa? En Europa lo usó Freud, pero conceptualizado de una manera diferente a como lo hizo en América Woodworth.

153. ¿En qué año la psicología utilizó por primera vez el concepto de motivación? 1920.

153. ¿Y a qué hacía referencia dicho concepto? A un hipotético evento interno que no se podía observar directamente, pero que estaba vinculado teórica y empíricamente a eventos externos observables.

154. ¿A qué hacía referencia el término instinto para McDougall?

A los procesos de motivación, aunque también usaba el término para referirse a las tendencias biológicas más cambiantes de la conducta.

155. ¿Cuál fue la postura de los conductistas con respecto a la motivación? Rechazaron el concepto de instinto para favorecer el análisis del aprendizaje, puesto que mostraban una verdadera oposición a todo lo que implicase el enfoque mentalista de la psicología.

156. ¿Y cuál fue la postura de la psicología cognitiva en el estudio de la motivación? El estudio de la motivación estuvo disminuido a favor del estudio de los procesos cognitivos, como la memoria, la atención, el pensamiento y el lenguaje.

157. ¿Qué consideración se debe hacer en el siglo XXI sobre la motivación? La motivación sigue siendo un tema importante de estudio con respecto a los seres humanos y a los animales, y las perspectivas contemporáneas incluyen multitud de de nuevos aspectos, entre los que se destacan aspectos neurofisiológicos, cognitivos, y una amplia gama de variables sociales y culturales. DIMENSIONES EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN

158. ¿En qué cuatro dimensiones se pueden ordenar los planteamientos teóricos de la motivación? Dimensión nomotética-ideográfica, dimensión innato-adquirida, dimensión interna-externa y dimensión mecanicista-cognitiva.

159. ¿Qué pretende establecer el enfoque nomotético? Leyes abstractas, generales o universales que permiten explicar la motivación de una manera general para todos los seres vivos.

160. ¿Y el enfoque ideográfico? Entender la conducta motivada, examinando en qué se distinguen los individuos de una especie entre sí.

161. ¿Qué enfoque predomina actualmente en las investigaciones sobre el estudio de la motivación? El enfoque nomotético.

162. ¿Qué dimensión ha sido objeto de mayor discusión a lo largo de las investigaciones sobre la motivación? La dimensión innato-adquirida.

163. ¿A quiénes ha enfrentado la dimensión innato-adquirida?

joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
Page 12: Conocimientos+mínimos+T1

A los defensores de las teorías que defendían la contribución de las tendencias innatas a la conducta motivada, frente a defensores de enfoques teóricos que lo hacían con las tendencias adquiridas.

164. ¿A qué hace referencia la dimensión interna-externa? A la discusión de si la motivación procede de motivos internos, como el hambre, o de motivos externos, como el poder.

165. ¿Qué defiende el enfoque mecanicista en el estudio de la motivación? Que los cambios de ciertos factores activan e impulsan al organismo a realizar una determinada conducta, de una manera automática sin que el organismo tenga ningún tipo de conciencia o intención.

166. ¿Y el enfoque cognitivo? Que la forma de interpretar la información, influye en los estados motivacionales, y que los organismos son conscientes de los que les ocurre, por lo que defienden que los procesos motivacionales tienen un origen cognitivo.

167. ¿Se puede hablar de un único enfoque verdadero en el estudio de la motivación? No.

168. ¿Y por qué? Porque el estudio de la motivación es tan complejo que permite suponer que todos los enfoques citados poseen una cierta parte de verdad, puesto que algunas veces se entiende mejor la conducta motivada desde un enfoque que desde otro.

169. ¿Existe una única teoría general de motivación que la explique de manera integral? No.

NIVELES DE ANÁLISIS EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN

170. ¿Cuáles son los cuatro posibles niveles de análisis en el estudio de la motivación? Nivel fisiológico, nivel individual, nivel social y nivel filosófico.

171. ¿Cómo y qué se ha investigado en el nivel fisiológico? Se ha investigado cómo y por qué las estructuras cerebrales desencadenan la motivación, cómo se procesa la información relevante para la motivación en grupos de células específicos del cerebro, o que neurotransmisores intervienen en los cambios que se producen en los estados motivacionales, otro gran número de investigaciones se ha centrado en conocer las implicaciones que el sistema nervioso tiene en el proceso motivacional.

172. ¿Qué pretende determinar el estudio de la motivación a nivel individual? Los factores motivacionales que influyen en la conducta personal de un individuo.

173. ¿Qué se estudia de la motivación a nivel social? Los motivos que impulsan a las personas a comportarse de manera diferente cuando están en grupo.

174. ¿Qué argumentos utiliza el estudio de la motivación a nivel filosófico? Argumentos filosóficos.

175. ¿Debemos rechazar algún nivel en el estudio de la motivación? Todos son necesarios, ya que la motivación abarca muchas áreas y especialidades de la psicología.

joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
Page 13: Conocimientos+mínimos+T1

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN

176. ¿Qué tres paradigmas de investigación se pueden dar en el estudio de la motivación? El experimental, el correlacional y el cualitativo.

177. ¿En qué consiste el paradigma experimental? En que el investigador es el que manipula una o más variables y determina de esta manera los efectos que esto puede tener en otras variables.

178. ¿Qué ventajas y qué inconvenientes presenta el paradigma experimental? Poder clarificar las relaciones causa-efecto, lo que nos ayudaría a entender la naturaleza de la motivación, pero tiene el inconveniente de ser un tipo de investigación bastante limitado porque al manipular sólo unas pocas variables e intentar controlar el resto, sus resultados son poco naturales.

179. ¿Qué busca el paradigma correlacional? Encontrar las relaciones existentes entre las variables.

180. ¿Qué ventajas y qué inconvenientes presenta el paradigma correlacional? Como ventaja sirve para clarificar las relaciones entre las variables, y sus resultados pueden ayudar a comprender situaciones motivacionales distintas y planificar futuras investigaciones, y como inconveniente tenemos que no se pueden identificar las causas y los efectos.

181. ¿Qué enfatiza el paradigma cualitativo? El estudio de una manera más intensa, más descriptiva y con mayor carga interpretativa.

182. ¿Qué ventajas y qué inconvenientes presenta el paradigma cualitativo? La ventaja de la profundidad y la calidad del análisis de los datos, en cambio podemos encontrarnos con inconvenientes como con el hecho de que no buscan generalizaciones de sus datos, así que es difícil sacar conclusiones prácticas, y además al ser estudios de pocos participantes los resultados obtenidos tienen problemas de fiabilidad y de representatividad de la población objeto de estudio.

183. ¿En dónde se pueden realizar las investigaciones sobre la motivación? En estudios de laboratorio que son situaciones muy controladas, o en estudios de investigación de campo que se dan en entornos naturales.

184. ¿Qué ventajas proporciona realizar los estudios de investigación de laboratorio? La mayor ventaja de los estudios en laboratorio es que los experimentos realizados permiten un mayor control sobre los factores extraños que pueden contaminar las respuestas de los sujetos experimentales.

185. ¿Y qué inconvenientes presenta? La generalización de sus resultados a la vida real se suele hacer con menor confianza.

186. ¿Qué ventajas proporciona realizar los estudios de investigación de campo? Que sus resultados se pueden generalizar fácilmente a otros entornos similares porque se han desarrollado en situaciones reales.

187. ¿Y qué inconvenientes presenta? No es posible llegar a controlar un gran número de variables, poco control experimental.