Conocimiento del entorno - bcn.cat en parejas y el profesor os asignará uno de los casos que...

50
0 Conocimiento del entorno Libro del alumno NOMBRE ALUMNO:

Transcript of Conocimiento del entorno - bcn.cat en parejas y el profesor os asignará uno de los casos que...

0

Conocimiento del

entorno

Libro del alumno

NOMBRE ALUMNO:

1

Autoras: Marta Irazola, Noemí Palou y Marta Plans

Idea original: EICA (Espai d’Inclusió i Formació del Casc Antic)

2

ÍNDICE

página

TEMA 1: CATALUNYA. . . . . . . . . . 4

TEMA 2: LA FAMILIA. . . . . . . . . . 8

TEMA 3: LA EDUCACIÓN. . . . . . . . . 10

TEMA 4: EL TRABAJO. . . . . . . . . . 16

TEMA 5: LA SALUD. . . . . . . . . . 24

TEMA6: LOS SERVICIOS SOCIALES. . . . . . . . 30

TEMA 7: EL SISTEMA JURÍDICO. . . . . . . . 36

TEMA8: LA VIVIENDA. . . . . . . . . 44

3

4

TEMA 1: CATALUNYA

1. ¿Dónde está Catalunya?

1.1. Fíjate en los siguientes mapas. ¿Conoces alguno de estos sitios? Coméntalo con tu

compañero y escribe el nombre de los sitios que conoces.

Mapa 2 Mapa 1

Mapa 3 1.2. ¿Qué diferencia ves entre los mapas 2 y 3?

1.3. ¿Sabes dónde está tu país? ¿Lo puedes localizar en un mapa mundi? Vamos a ver de dónde

viene cada persona de la clase.

5

2. ¿Cuántas lenguas hablas?

2.1. Fíjate ahora en este mapa de España y en las lenguas que tienes a continuación. ¿Las

conoces? ¿Sabes decir algo en alguna de ellas? Coloca los nombres de las lenguas en el

lugar que creas que se hablan.

Catalán Euskera Gallego Castellano

2.2. El catalán es una lengua que se habla en muchos otros sitios a parte de Catalunya. En el

mapa siguiente aparecen todos ellos. ¿Puedes hacer una lista con los lugares en los que se

habla el catalán?

El catalán se habla en:

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

6

2.3. ¿Cuántas lenguas se hablan en tu país? ¿Cuántas hablas tú? Coméntaselo a tu compañero

y luego al resto de la clase.

3. ¡Nos divertimos!

Mira las siguientes imágenes ¿Las conoces? ¿Las has visto alguna vez? ¿Sabes cómo se llaman?

1

2

3

4 5 6

3.1. Aquí tienes los nombres de estas tradiciones ¿A qué imagen corresponde cada uno de

ellos?

a) Castellers __________ b) Gegants ______ c) Ball de Bastons _______

d) Correfoc ___________ e) Capgrossos __________ f) Sardana ___________

3.2. ¿Qué fiestas tradicionales hay en vuestros países? Explícaselo a tus compañeros.

7

3.3. Catalunya ha dado muchas personas importantes por su profesión. Fíjate en las fotos y en

los nombres, a ver si conoces a alguna.

Ferrán Adrià

Cocinero

A. Gaudí

Arquitecto

V. Montalbán

Escritor

P. Casals

Músico

S. Dalí

Pintor

J. Pujol

Político

Lluís Llach

Cantante

Joan Miró

Pintor

C. Ruscadella

Cocinera

M. Rodoreda

Escritora

Ll.Companys

Político

Kilian Jornet

Deportista

3.4. ¿Cuál de estas persona es más interesante para ti? ¿Puedes decir el nombre y la profesión

de dos personas importantes en tu país?

4. El juego del Sabio.

Ahora vamos a ver cuánto sabéis de Catalunya. Vamos a jugar un rato y a descubrir cosas

nuevas del lugar donde vivimos. Vuestro/a profesor/a os explicará cómo jugar a este juego.

8

TEMA 2: LA FAMILIA

1. Representa en el siguiente recuadro tu familia.

2. Represéntala otra vez con el material que te dé el profesor en el mural de toda la clase y

explícala. Después de escuchar como son las familias de tus compañeros, responde:

a) ¿Crees que hay muchos tipos de familias distintas?

b) ¿Cuál es la familia que más te ha sorprendido de tus compañeros?

c) ¿Hay algún tipo de familia explicado que creas que no lo es? ¿Por qué?

3. Define que es una familia para ti.

Una familia es…

9

10

TEMA 3: LA EDUCACIÓN

1. Pon en la casilla que toca el nombre de cada uno de los niveles del sistema educativo y de las pruebas que se hacen.

11

2. Ponte en parejas y el profesor os asignará uno de los casos que encontrarás en las tarjetas

del ejercicio. Después de leerla, contesta las preguntas que hay con tu compañero. ¿Quién soy

y donde estoy en el sistema educativo?

PADRE I/O MADRE CON HIJOS

Abdul es padre de una niña de 8 años.

Ella va al colegio, dónde hace clases y después extraescolares. Abdul está muy contento, pero piensa que él no participa mucho en las actividades que se hacen en la escuela y le gustaría hacerlo.

PREGUNTAS

1. ¿Dónde lo situarías dentro del sistema educativo?

2. ¿Qué tiene que hacer para mejor su situación?

3. ¿Qué actividades podrá hacer en el colegio?

ADOLESCENTE CON LA ESO

Meliane es una chica que ha terminado la Educación Superior Obligatoria (ESO). Quiere seguir estudiando pero no sabe muy bien qué hacer, porque no quiere estar estudiando muchos años y se quiere poner a trabajar pronto.

PREGUNTAS

1. ¿Dónde la situarías dentro del sistema educativo?

2. ¿Qué tiene que hacer para mejor su situación?

3. ¿Entre qué opciones puede escoger para seguir estudiando?

ADOLESCENDETE SIN LA ESO

Saer es un chico que tiene 17 años y no acabó la Educación Superior Obligatoria (ESO). Ahora está triste porque quiere ser mecánico, pero le han dicho que no tiene estudios suficientes.

PREGUNTAS

1. ¿Dónde lo situarías dentro del sistema educativo?

2. ¿Qué tiene que hacer para mejor su situación?

3. ¿Tendrá que pagar algo para mejorar su formación?

12

ADULTO CON TITULACIÓN DE GRADO

MEDIO Y SUPERIOR

Marc es un chico que tiene el grado

medio y superior en informática desde

hace varios años. Ahora se ha dado

cuenta de que han salido muchas cosas

nuevas y que él no las sabe, así que

quiere actualizarse y estudiar otra vez.

PREGUNTAS

1. ¿Dónde lo situarías dentro del sistema educativo?

2. ¿Qué tiene que hacer para mejor su situación?

3. ¿Podría trabajar de lo que él ha estudiado y al mismo tiempo actualizar sus estudios?

ADULTO SIN TITULACIÓN BÁSICA

Ana es una mujer de 54 años que

des de los 11 años ha estado

trabajando y no ha podido estudiar

ni la educación obligatoria. Ahora le

gustaría volver a ponerse a estudiar

pero piensa que ya es muy tarde,

porque es muy mayor.

PREGUNTAS

1. ¿Dónde la situarías dentro del sistema educativo?

2. ¿Qué tiene que hacer para mejor su situación?

3. ¿Hay una edad concreta para dejar de formarse?

ADULTO CON TITULACIÓN BÁSICA

San es un hombre de 40 años que

tiene la titulación básica en

educación. Trabaja desde hace

muchos años en una empresa que

ahora le pide que tenga una

titulación profesional para poder

seguir trabajando allí.

PREGUNTAS

1. ¿Dónde lo situarías dentro del sistema educativo?

2. ¿Qué tiene que hacer para mejor su situación?

3. ¿Si decide ampliar su formación, qué cambios tendrá que hacer?

13

2. bbvih

PARADO

Shana es una mujer que cuando acabó

el bachillerato se puso a trabajar.

Después de estar 5 años trabajando en

el mismo sitio, hace 6 meses que está

en el paro y no encuentra trabajo. Se

está quedando sin dinero y no sabe

qué hacer.

PREGUNTAS

1. ¿Dónde lo situarías dentro del sistema educativo?

2. ¿Qué tiene que hacer para mejor su situación?

3. ¿Crees que el sistema educativo ayuda a las personas que están paradas?

TRABAJADOR SIN EL CONOCIMIENTO DEL

CATALÁN Y EL CASTELLANO

Nina es una chica que ha hecho un curso

de formación ocupacional de ayudante de

cocina, y ha empezado a trabajar en un

restaurante. Habla muy poco el castellano

y nada de catalán y el jefe le ha dicho que

ha de aprender los dos idiomas si quiere

seguir con el trabajo

PREGUNTAS

1. ¿Dónde lo situarías dentro del sistema educativo?

2. ¿Qué tiene que hacer para mejor su situación?

3. ¿Por qué es tan importante saber castellano y catalán?

14

3. ¿Qué derechos y deberes crees que tienes en el sistema educativo como ciudadano? Rellena el siguiente cuadro a partir de la reflexión generada con el

resto de compañeros.

DERECHOS DEBERES

14

15

16

TEMA 4: EL TRABAJO

1. Lee atentamente el texto. Después responde si son verdaderas (V) o falsas (F) las

afirmaciones siguientes:

Nadia es una chica de 18 años que ha pasado por delante de la tienda de alimentación del

señor Juan y ha visto un cartel que decía: “se necesita dependiente/a para el próximo

verano”. Ha entrado y ha preguntado de qué era el trabajo y le han dicho que era para atender

a los clientes.

Nadia le ha explicado al señor Juan que es extranjera, que vive con sus padres y que ha

empezado a estudiar en la universidad. El verano lo quiere aprovechar para ganar algo de

dinero que le ayude en los estudios, pero no tiene autorización de trabajo. Le explica al señor

Juan su situación y él le dice que hay tiempo para pedirla.

Responde si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes preguntas:

V F

El señor Juan trabaja para otra persona.

Nadia no tiene edad legal para trabajar.

El señor Juan tendrá que pedir la autorización de trabajo de Nadia.

Al ser extranjera, Nadia necesita una autorización de trabajo.

Si Nadia consigue el trabajo, será una trabajadora autónoma.

Nadia es una residente legal y por eso pide una autorización de trabajo.

17

2. Mira las siguientes fotos y, con el resto de compañeros y compañeras, piensa las

características y las diferencias que hay entre las personas que salen en ellas.

3. gui

PARADOS

JUBILADOS

TRABAJADORES EN ACTIVO

18

Realiza los siguientes ejercicios sobre el mundo laboral.

3.1. Relaciona con una flecha las palabras con la definición que le corresponde a cada una:

Prestaciones

Servicio de protección que la sociedad da a todas las personas, con el dinero pagado entre los trabajadores en activo y el Estado.

Tributo

Diferentes formas de pago a la seguridad social, según el trabajo que se hace.

Seguridad social

Dinero que la seguridad social da para ayudar a personas con grandes necesidades económicas.

Baja laboral

Trabajador que no puede ir al puesto de trabajo temporalmente por un motivo justificado o porque rompe la relación de contrato con la empresa.

Impuesto

Dinero que los ciudadanos y las empresas están obligados a pagar por ley, para que las administraciones públicas tengan dinero para pagar los gastos públicos.

Cotización

Cantidad de dinero que los ciudadanos y las empresas están obligados a pagar por ley, sin que esto suponga un beneficio directo para ellos.

Tasa

Cantidad de dinero que se añade a todos los productos que se compran y se venden y a todos los servicios que se dan. Se dice en tanto por ciento (%).

Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA):

Cantidad de dinero que los ciudadanos y las empresas están obligados a pagar por ley a cambio de un servicio que da la administración o por permitir el uso de un bien público por parte de una o unas personas.

3

19

3.2. Busca en la sopa de letras 8 palabras relacionadas con el mundo de trabajo. Debajo la sopa

de letras encontrarás las definiciones que te ayudarán a saber cuál son las palabras a

encontrar.

DEFINICIONES:

- Trabajador que no puede ir al puesto de trabajo temporalmente por un motivo justificado

o porque rompe la relación de contrato con la empresa.

- Persona que trabaja para ella misma, sin depender de otra.

- Servicio de protección que la sociedad da a todas las personas, con el dinero pagado entre los trabajadores en activo y el Estado.

- Persona en edad de trabajar que ha perdido el empleo y que recibe durante un tiempo

determinado una ayuda del Estado.

- Cantidad de dinero que los ciudadanos y las empresas están obligados a pagar por ley, sin

que esto suponga un beneficio directo para ellos.

- Diferentes formas de pago a la seguridad social según el trabajo que se hace.

- Persona retirada del trabajo por su edad o por problemas de salud.

- Dinero que la seguridad social da para ayudar a personas con grandes necesidades

económicas.

20

4. Colócate en grupos de cuatro personas y rellena la ficha con la ayuda de tus compañeros.

El profesor os dará un texto de soporte y cada uno se le asignará uno de los casos.

Mediante preguntas tendréis que rellenar los espacios en blanco. ¿Quién eres tú?

Abdul trabaja de informático. Es _____________y está teniendo problemas para llegar a final de mes porque le han subido los____________. Se está planteando hacer un _______________para ampliar sus conocimientos y así poder trabajar más.

A Hana la han echado del trabajo. Está en el ________y aún en la _____________pero quiere pedir una ____________porque no tiene suficiente dinero para llegar a final de mes. Ha ido a una oficina de trabajo del ________para buscar empleo.

Lola es una mujer de 68 años. Ha estado trabajando 35 años y ha estado_________. Ahora está ___________disfrutando de su familia, y contenta porqué el ayuntamiento había dicho que aumentaría los __________y al final no ha sido así.

Alif acaba de llegar a Barcelona y es un _____________. No sabe qué tiene que hacer para integrarse bien en la sociedad de acogida. Un compañero le ha dicho que él fue a una _______. Allí le ayudaron y le explicaron que era un _________, para que pudiera hacer una formación profesional.

21

5. ¿Qué derechos y deberes crees que tiene el trabajador activo, el jubilado, el parado y el sin papeles? Rellena el siguiente cuadro a partir de la reflexión

generada con el resto de compañeros.

DERECHOS DEBERES

TRABAJADOR EN ACTIVO

PARADO .

21

22

JUBILADO

SIN PAPELES

22

23

24

TEMA 5: LA SALUD

1. Rellena los espacios en blanco de los seis textos con las palabras del glosario, se pueden

repetir. ¿Qué les habrá pasado a las 6 personas que van al médico?

Flavio es un joven que vive en Barcelona desde hace nueve meses. Sus nuevos amigos le han

contado que para acceder al sistema sanitario público de Cataluña tiene que hacerse la _____.

Este documento permitirá a Flavio tener un __________________ y visitarse siempre que lo

necesite.

Después de dos semanas seguidas de mucho cansancio, dolor de cabeza y no poder dormir,

Laia ha pedido hora con su _____________________ en el ________. Éste le ha mandado

hacerse un __________________ para comprobar que todo esté bien. En su CAP hacen esta

_________________ y, cuando tenga los resultados, tiene que pedir hora para otra visita.

Mariam e Ibrahim esperan un hijo. Tienen visita de _________________ para controlar que el

embarazo vaya bien. Le harán una _____________ a Mariam para saber si su hijo será niño o

niña. ¡Están muy contentos!

Hoy Peter ha caído en el instituto y se ha roto el brazo. Un profesor le ha llevado a

_____________ en el CAP, no podía esperar. Allí le han examinado el brazo y el médico ha

decidido hacerle una _________________ para saber qué lesión se había hecho. Al final, ¡le

han escayolado todo el brazo!

Jordi le tienen que operar de un ojo. Mañana tiene que ir al __________ para que le hagan las

pruebas antes de la _____________. Después, tendrá que ir a visitarse con su médico en las

consultas externas del hospital.

Hamza es un niño pequeño que lleva muchos días con dolor de barriga. Su madre ha pedido

visita al _____________ de su _______. Después de auscultarle y mirarle la barriga, el médico

le ha recetado un _________________. Su madre lo irá a buscar en la ____________ con la

_____________ que les ha hecho.

25

GLOSARIO DE PALABRAS:

Centro de Atención Primaria (CAP) o ambulatorio: instalaciones donde se atienden a las

personas cuando no se encuentran bien o se han hecho daño.

Hospital: centro sanitario donde se atienden a los enfermos más graves que no pueden

solucionarlo en el CAP.

Tarjeta Sanitaria Individual (TSI): tarjeta individual, intransferible e imprescindible para ser

atendido en el CAP u hospital.

Servicios de urgencias: servicio que presta un centro sanitario para aquellas personas que

necesitan recibir una atención inmediata y no puede esperar a la visita de su médico.

Ginecología: especialidad médica que trata enfermedades del sistema reproductor de las

mujeres.

Médico familiar o de cabecera: el médico asignado por el CAP y que atiende a las mismas

persona en todos sus problemas de salud generales.

Pediatra: médico especialista que visita a los niños y niñas.

Farmacia: tienda donde se venden los medicamentos a toda la población.

Medicamento: substancia que se utiliza para curar enfermedades.

Receta médica: documento hecho por un médico que indica los medicamentos o productos de

la farmacia necesarios para curar a una persona.

Operación: acción directa a las partes dañadas del cuerpo de una persona para poderla curar.

Prueba médica: acciones que permiten saber a los médicos el estado en que se encuentra el

paciente atendido.

Análisis de sangre: Prueba muy utilizada por los médicos, en que se saca sangre del cuerpo de

una persona con una jeringuilla para saber el estado de sus órganos, de la enfermedad que

compadece…

Ecografía: prueba médica en que se explora el interior del cuerpo y se obtiene una imagen.

Radiografía: prueba médica que se obtiene la fotografía de los huesos de alguna parte del

cuerpo.

26

2. Reflexiona con tus compañeros cómo se accede al sistema sanitario catalán mediante esta imagen.

26

27

2.1. Responde:

- ¿Qué se necesita para tener acceso a todos los servicios que presta el Sistema Sanitario

Catalán?

- ¿Si alguien no cumple con los requisitos, tiene derecho a algún tipo de servicio sanitario?

- ¿Qué personas pueden acceder al médico sin tener TSI?

- ¿Qué documento es imprescindible para poder conseguir la TSI?

- ¿Qué tiene que hacer una persona para empadronarse?

2.2 Ordenando las siguientes frases y explica cómo se consigue estar empadronado en la

ciudad de Barcelona y la tarjeta sanitaria individual.

Presentar la solicitud de empadronamiento con la documentación necesaria en el

Ayuntamiento.

La documentación que se necesita es el volante de empadronamiento y la fotocopia

del documento de afiliación a la seguridad social, si la persona está en el paro.

Ir a buscar la solicitud de empadronamiento en el Ayuntamiento y rellenarla.

Pedir el formulario de solicitud de la TSI en un CAP.

La documentación necesaria es el original y la fotocopia del DNI, tarjeta de residencia

o pasaporte; y algún recibo de luz o de gas que confirme la vivienda donde vive la

persona.

Recibir la TSI por carta en tu vivienda.

Recibir la respuesta y tener el volante de empadronamiento.

Rellenar la solicitud de la TSI y presentarla en el CAP, con la documentación necesaria.

28

3. ¿Qué derechos y deberes crees que tienes en el sistema sanitario catalán como ciudadano? Rellena el siguiente cuadro a partir de la reflexión generada

con el resto de compañeros.

DERECHOS DEBERES

28

29

30

TEMA 6: LOS SERVICIOS SOCIALES

1. ¿Sabes a qué se refieren las siguientes frases? Escribe los ámbitos a los que hacen

referencia en los cuadrados de colores y clasifícalas según el color que les corresponda.

o La población de 3 a 16 años de edad están obligados a estudiar.

o Las acciones desarrolladas son temporales y hacen referencia a prestaciones

económicas, tecnológicas y sociales.

o Una persona jubilada está retirada del trabajo por su edad o por problemas de salud.

o Cada persona tiene que tener asignado un médico familiar.

o Las acciones desarrolladas pretenden que las personas sean más autónomas, que

dependan de ellas mismas.

o Organizan actividades para que las personas tengan una vida digna.

o Toda la población puede formarse a cualquier edad.

o Las acciones i actividades pretenden informar, ayudar y dar atención a la ciudadanía

para prevenir que las personas se encuentran fuera de la sociedad.

o La edad legal en España para poder empezar a trabajar son los 16 años.

o La TSI permite que la persona pueda ser atendida por los centros de salud.

o Se atiende y se da soporte a toda la población; pero en especial a niños, jóvenes,

personas drogodependientes, personas afectadas por la SIDA, mujeres que sufren

violencia machista…

31

2. Escucha con atención que les pasa a los protagonistas de la historia que vais a escuchar.

2.1. Responde las siguientes preguntas sobre la audición:

- ¿Cómo se llaman los dos amigos que se encuentran?

- ¿Tiene algún problema de salud el padre de Nadia?

- ¿Cuántos meses hace que no puede moverse de la cama el padre de Nadia?

- ¿Qué lugar le propone Pedro para que Nadia vaya a pedir ayuda?

- ¿Qué personas atienden?

- ¿A dónde tiene que ir Nadia para ir a los Servicios Sociales?

- ¿Qué documentación tiene que enseñar para que le den una cita?

2.2. Una vez escuchada la situación que están viviendo la familia de Nadia, indica los pasos

para poder acceder a los servicios sociales y como atienden a las personas.

32

3. Colócate en grupos de 2 o 3 personas y el profesor os asignará una de las historias que se

presentan a continuación. Con el grupo tendrás que leer el texto y responder a las

preguntas que encontrarás al final del ejercicio.

Rubén va a un centro residencial

Rubén es un niño de 9 años y su familia tiene muchos problemas económicos. Los servicios sociales ya les dan

una pequeña prestación económica, pero desde hace dos meses su padre se ha quedado sin trabajo y no

pueden pagar el alquiler y todos los gastos. Se quedan sin vivienda y no podrán encargarse de Rubén.

Los servicios sociales ya conocen el caso de esta familia y, debido a la nueva situación que presenta, tienen

que actuar: sus padres tienen que garantizarle comida, una vivienda, ropa… a su hijo.

Después de que los servicios sociales hayan valorado el caso, se desarrolla una nueva mesura: el niño no

puede vivir con sus padres y, al no tener otro familiar que se pueda ocupar de él, los servicios sociales sacan

la tutela a sus padres y Rubén irá a vivir a un centro residencial de acción educativa con otros niños y niñas.

Hasta que sus padres no resuelvan su situación y garanticen a su hijo unas mínimas condiciones de vida,

Rubén no volverá a vivir con ellos.

Este centro residencial donde han derivado a Rubén le garantizarán una vivienda, comida… y la educación

para que pueda llevar una vida lo más normal que pueda.

Fatima va a un centro abierto

Fatima tiene 13 años y vive con sus padres y una de sus abuelas. Su familia tiene problemas socio-económicos

y no le dan la atención que tendría que recibir: todo el día está en la calle y sus padres no tienen ningún

control sobre ella. No tiene un buen comportamiento y hace siempre lo que quiere.

En el instituto han detectado la situación y, después de intentar reunirse con su familia para intervenir en el

caso, han decidido avisar a los servicios sociales básicos porqué presenta una situación muy extrema.

Los servicios sociales básicos han realizado el diagnóstico y detección de necesidades y, después de pactarlo

con sus padres, ha aceptado asistir a un centro abierto que hay en su barrio.

En el centro abierto Fatima realizará actividades que favorezcan su desarrollo y sus padres también asistirán a

sesiones dirigidas a padres y madres.

33

Mónica y sus hijos

Mónica es una mujer que se casó hace cuatro años con su marido y tuvieron 2 hijos. Sin embargo, desde hace

un año su marido empezó a no respetarla: tenerla siempre controlada, no permitir que hiciera sus

actividades favoritas, considerar mejor sus cosas por delante de las de su mujer … y también empezó a

chillarla e insultarla. La situación ha empeorado aún más desde hace 3 o 4 meses cuando comenzaron los

primeros golpes…

Un día le hizo mucho daño y, muy asustada por la situación y sus hijos, decidió llamar al teléfono 900 900

120. A partir de esa llamada los servicios sociales la atendieron. Delante de un caso claro de violencia

machista, la derivaron a los servicios especializados y la informaron de todos los recursos disponibles para su

situación en relación a sus necesidades.

Lo primero que hizo fue ir a vivir con sus padres y se llevó también a sus hijos; y la derivaron al servicio de

intervención especializada para mujeres víctimas de violencia machista. Allí Mónica pactó un plan de

atención individualizado con la profesional que la atendió para que ella y sus hijos se recuperaran después de

la situación vivida.

La familia de Badou y Amy

Badou y Amy vinieron con sus dos hijos a Barcelona para trabajar hace más de cuatro años. Ninguno de los

dos tiene un trabajo fijo y, debido a un accidente, uno de sus hijos padece una discapacidad física. Todos

estos hechos han empeorado mucho la situación de la familia.

Badou y Amy han decidido pedir visita a los servicios sociales para saber si pueden recibir alguna prestación

social económica. Después de valorar su situación, la profesional que los atiende les ha comunicado que

tienen opción de recibir la ayuda de Renda Mínima de Inserción.

Finalmente, les han concedido la prestación económica, pero los integrantes de la familia deben realizar

algunas actividades de carácter social, educativo y laboral a cambio. Amy empezará clases de alfabetización

con un grupo de mujeres y los niños comerán a la escuela durante el curso escolar. Éstas son algunas de las

acciones que han pactado Badou y Amy con la profesional que les ha atendido mientras reciban esta

prestación.

34

Responde a las siguientes preguntas:

- ¿Qué le pasa a la persona?

- ¿Por qué razón crees que éste caso puede ser atendido por los servicios sociales?

- ¿Este caso debe tener una atención muy urgente?

- Después de que los profesionales de servicios sociales valoren la situación, ¿la derivan a

otros servicios o le dan alguna prestación? ¿Cuál?

- ¿Crees que en esta decisión los profesionales deben tener en cuenta la opinión de la

persona?

- ¿Esta prestación o servicio es temporal o la puede tener siempre? ¿Por qué?

La enfermedad del señor Johan

Johan es un señor mayor de 79 años que, desde hace 2, tiene la enfermedad del Alzheimer. Ha empeorado

mucho su situación de salud, hasta el punto de necesitar una persona para poder realizar muchas actividades

diarias.

Delante de esta situación, su familia ha ido a los servicios sociales para saber si existe algún centro cercano a

su casa que le puedan atender durante el día y, a la vez, estimularle para que no avance más su enfermedad.

Los profesionales de servicios sociales básicos les han informado y asesorado de todas las posibilidades que

tienen y, finalmente, su familia ha decidido que asiste a un centro de día para gente mayor. En este Johan

hará actividades y acciones para que pueda continuar haciendo las actividades que hasta ahora puede

realizar.

35

4. ¿Qué derechos y deberes crees que tienes en el sistema de servicios sociales catalán como ciudadano y ciudadana? Rellena el siguiente cuadro a partir

de la reflexión generada con el resto de compañeros.

DERECHOS DEBERES

35

35

36

TEMA 7: EL SISTEMA JURÍDICO

1. España, Catalunya y Barcelona: tres políticas diferentes.

1.1. Mira el siguiente mapa. En él aparecen los tres gobiernos que actúan en cada territorio

según de qué tema se trate:

1.2. A continuación, te presentamos tres aspectos muy concretos. ¿Qué gobierno de los del

apartado 1 crees que los lleva?

1 -Políticas de Extranjería: son todas las normas y leyes dirigidas a todas las personas que no

tienen la nacionalidad española. Regulan los derechos y los deberes de las personas

extranjeras. Trata temas como el NIE, el arraigo, la reagrupación familiar, la inmigración

irregular, etc…

2- Políticas de Inmigración: son las que tratan temas de carácter social, humanitario y

económico. Son las que proporcionan la acogida al inmigrante que llega a un nuevo territorio y

las posibles ayudas que pueden necesitar. Tienen que ver con la formación; aprender las

lenguas del lugar como el catalán y el castellano, las ayudas económicas, etc…

3- Ordenanzas de Civismo y ciudadanía: son las normas para que las personas que viven en

una ciudad cumplan para respetar al resto de ciudadanos. Se refieren al espacio público, la

calle. Se trata de normas como no beber alcohol en la calle, no orinar en la calle, no pintar en

las paredes, no ejercer la prostitución en la calle, no vender en la calle, etc…

2.

36

37

La policía:

2.1. En las siguientes fotos vemos las diferentes policías que actúan en España, Catalunya y

Barcelona. ¿Conoces sus nombres?

1.- _______________ 2.- ________________ 3.- ______________ 4.-____________

2.2. ¿Dónde crees que trabaja cada uno de ellos? Coméntalo con tu compañero y colócalos en

el mapa de la actividad 1.

2.3. Reflexiona con todos tus compañeros que hace cada uno de los cuerpos policiales que

hemos nombrado. Después, escríbelo en el siguiente cuadro.

España

(Gobierno de

España)

Catalunya

(Generalitat)

Barcelona

(Ajuntament)

Policía Nacional y Guardia

Civil Mossos d’Esquadra Guardia Urbana

38

2.4. ¿Cómo es en tu país? ¿Hay diferentes policías? ¿Cómo se llaman?

3. Delitos y faltas:

3.1. Observa los documentos que te enseñará el profesor. ¿Sabes lo que son? ¿Puedes ver

algunas diferencias entre ellos?

3.2. Lee los siguientes casos que te proponemos. ¿Qué puede pasar en cada situación? ¿Qué

policía es la que interviene?

David:

Los vecinos de David están celebrando una fiesta en su casa. Han estado toda la noche

con la música muy alta y ya son las 4h de la mañana. David no lo aguanta más y va a

hablar con ellos. No le hacen mucho caso y siguen con la música alta. ¿Qué puede pasar?

Nasser:

Nasser es un chico de 16 años que ha venido a Barcelona en busca de trabajo. Lleva

cuatro meses en la ciudad y no tiene trabajo ni el permiso de residencia. Un día va por la

calle tranquilamente y le paran unos agentes de la policía. ¿Qué puede pasar? ¿Qué

policía le para?

39

Nadia:

Nadia ejerce la prostitución en la calle. Una mañana, en una de las calles por donde suele

estar, está hablando con un hombre cuando un policía secreta se para delante de ella y le

dice que está ofreciendo servicios sexuales. Nadia lo niega. ¿Qué puede pasar? ¿Qué

policía es la que está hablando con Nadia?

Charly:

Charly está tomando un café con un amigo en un bar. Cuando va a pagar se da cuenta de

que le han robado la cartera con la documentación, la tarjeta de crédito y el dinero. Su

amigo le invita pero ahora Charly tiene que hacer muchas cosas. ¿Cuáles? ¿Adónde tiene

que ir?

Mamadou:

Mamadou tiene que coger el metro varias veces al día porque vive muy lejos del centro,

donde está la escuela donde estudia. Como el metro es tan caro y él no tiene mucho

dinero, siempre que puede se cuela en el metro. Ese día no tiene suerte y le para el de

seguridad. Pero no es la primera vez. ¿Qué puede pasar?

40

Mila:

Mila está en el aeropuerto. Acaba de llegar a Barcelona, por primera vez. Le gustaría

quedarse a vivir pero no tiene el permiso de residencia ni el de trabajo, así que va solo

con el permiso de turista. La policía le para en la aduana. ¿Qué puede pasar? ¿Qué policía

es?

María:

María está en una tienda de ropa. Se prueba una camiseta que le gusta pero es

demasiado cara. No tiene dinero suficiente. Decide cogerla sin pagar. El dependiente lo ve

y llama a la policía. ¿Qué puede pasar?

Sergio:

Sergio está en una manifestación. Hay mucha gente corriendo y mucha policía detrás de

ellos. Un grupo de policías le paran y le piden la documentación. Sergio les pregunta por

qué le paran y se niega a enseñar su documentación. La policía le detiene. ¿Qué

41

3.3. Y tú, ¿has vivido alguna situación similar? Coméntaselo a tu compañero.

4. Monopoly del Sistema Jurídico

¿Quieres saber más sobre el Sistema Jurídico? Te proponemos un juego con el que vas a vivir

muchas situaciones diferentes. Tu profeso/a te va explicar cómo se juega.

42

5. ¿Qué derechos y deberes crees que tienes en el sistema jurídico catalán/español como ciudadano y ciudadana? Rellena el siguiente cuadro a partir de la

reflexión generada con el resto de compañeros.

DERECHOS DEBERES

42

43

44

TEMA 8: LA VIVIENDA

1. ¿Qué ha de tener nuestra casa/piso? Escribe lo que creas que es muy importante que

tenga una vivienda:

2. Tenemos vecinos y los tenemos que respetar. Realiza los siguientes ejercicios sobre la

vecindad.

2.1. Indica si las siguientes situaciones están de acuerdo o no con las reglas de convivencia y

vecindad.

SI NO

Arman tiene una tienda de alimentos en la planta baja de una edificio y dice que es un miembro más de la comunidad de vecinos.

Moha acaba de llegar a casa, está muy candado porqué son las 23h, pero va a regar las plantas porqué hace tres días que no lo hace.

Nadia está sola en casa y ha invitado a unos amigos para hacer una fiesta, son las 3 de la madrugada y están con la música altísima y bailando.

Jose y Marian llevan todo el día discutiéndose. Ha llegado la hora de dormir y no hay manera de que dejen de gritar.

Alain va a tirar la basura al contenedor porqué su madre le ha dicho que no puede dejarla en el rellano, al lado de la puerta de su piso.

Ana ha puesto en el balcón una antena parabólica sin preguntar nada a la junta de la comunidad de propietarios.

Marian tiene un vecino que va en silla de ruedas y cada vez que se lo encuentra en el edificio le ayuda a coger el ascensor y a salir a la calle.

2.2. En grupos de tres personas hacer cuatro frases más como las anteriores afirmaciones:

45

2.3. Explica a toda la clase que frases habeis puesto y, entre todos, decir que creeis que hay

que hacer para ser buenos vecinos y tener una buena convivencia.

3. Lee atentamente las frases que hay en cada recuadro y rellenalos con la palabra adecuada

que tienes debajo.

- Hipoteca

- La administración de fincas

- Contrato de compraventa

- Contrato de alquiler

- Comprador

- Agencia inmobiliaria

- Inquilino

- Vendedor

- Propietario

-Tengo un ___________, que cada mes me paga tarde.

-Mi _____________ me ha bajado lo que tengo que pagar este mes. Es un muy bueno.

-Hoy he ido a __________________ a firmar el ____________________ para que quede claro, de manera legal, que estoy de acuerdo con todas las condiciones.

-El ______________ quería bajar el precio de la casa, pero el ____________ decía que no porqué en el __________________ se había puesto un precio.

- Fue a una _____________ porqué se

quería comprar un piso con su pareja.

- Fue al banco a pedir una _____________

para poder pagar el piso que se quiere

comprar.

ALQUILER COMPRA

46

4. Ordena correctamente las frases para poder alquilar o comprar un piso o una casa

PROCESO DE ALQUILER:

Si los suministros no están dados de alta, con la cédula de habitabilidad, se tendrán

que dar.

En el momento de firmar el contrato de aquiler se tiene que comprovar los datos que

estan escritos en el contrato.

Mirar las condiciones antes de firmar el contrato: estado de la vivienda y si los

suministros están dados de alta.

El inquilino tendrá que pagar por adelantado unos meses de alquiler según las

condiciones.

Llamar al número de contacto para quedar y que te enseñen la vivienda, ya sea un

número personal o de una administración de fincas

PROCESO DE COMPRA:

Si no se tiene dinero suficiente se pide una hipoteca: el comprador va al banco a

pedirla y si tiene suficientes ahorros se la darán.

Vas a la agencia inmobiliaria para que te enseñen la vivienda que te gustaría comprar.

Comprar la vivienda. Se hace delante un notario firmando el contrato de

compraventa.

Vas al registro de la propiedad para saber la historia de la vivenda, hay que pedir la

cédula de habitabilidad y saber cómo serán las formas de pagamiento

Hay que hacer la reserva del piso a través de una paga y señal, un contrato de arras o

un contrato privado de contravenda.

4.1. Información complementaria. A las siguientes páginas te presentamos más información

sobre el acceso a la vivienda que creemos que te puede ser de gran utilidad.

47

CONSEGUIR UNA VIVIENDA DE ALQUILER (el caso más frecuente)

Antes de firmar el

contrato

A. Comprobar el estado de

conservación de la vivienda.

B. Comprobar si los

Suministros de agua, gas

(natural o butano) y

electricidad están dados de

alta o no.

En el momento de firmar el contrato de alquiler

Datos que deben constar en el contrato de alquiler:

1. Nombre y datos del arrendador y del arrendatario.

2. Dirección de la vivienda que se alquila e identificación de la finca

3. Duración del contrato, que se pactará entre las dos partes, aunque si

no se especifica nada, se entenderá que tiene la duración de 1 año.

La prórroga: Importancia del plazo de garantía por contratos inferiores

5 años y de la prórroga potestativa (tener poder encima de algo)

4. Renta a pagar:

• Otros gastos a cargo del inquilino. Ej.:

− Gastos de la comunidad de vecinos:

− Impuesto de bienes inmuebles (IBI), etc.

5.El aumento de la renta, ordinariamente de acuerdo con el índice de

precios al consumo (IPC).

Recibo de pago

B. ¿Qué se le pedirá al inquilino?:

1. Documento identificativo.

2. Normalmente, una copia del contrato de

trabajo y las últimas nóminas.

3. Hacer un pago por avanzado por un

importe de 2 o 3 meses para que sea

como la fianza, quizás se tenga que pagar

un mes más de comisión para el

administrador de fincas, si ha participado.

4. Avales, bancario o personal.

A. Otras consideraciones

− Es aconsejable hacer un inventario

− Si los suministros están dados de alta, hay

que pedir los últimos recibos.

Firmar el contrato de alquiler.

Otros modelos de alquiler

Realquiler

47

48

CONSEGUIR UNA VIVIENDA DE COMPRA

La compra paso a paso

Hay que pedir la documentación siguiente:

a) Ir al Registro de la Propiedad.

b) Cédula de habitabilidad

c) Estatutos de la comunidad de vecinos (si se tiene) y un resumen de la última junta

de propietarios.

d) Precio total de la vivienda y las formas de pagamiento y las condiciones generales

e) Último recibo del impuesto de bienes inmuebles.

f) Certificado de dominio y cargo, que asegura que no haya nada impagado.

Hacer la reserva del piso, a

través de: − Paga y señal

− Contracto de arras

− Pedir una nota simple

− La referencia y el historial de la vivienda

− Si tiene una hipoteca por pagar, datos que hay que sustituir

Solicitud de la hipoteca: • El criterio prioritario de una entidad bancaria

para dar una hipoteca es la capacidad de ahorro del solicitante.

• Documentación que pedirá el banco. a) Contrato de trabajo, si ser trabaja para otro o

si se es autónomo, lo que se ha ganado los últimos años.

b) Últimas nóminas y declaraciones de renta. c) Avales personales. d) Contrato de arreas, IBI de la vivienda a

comprar, etc. e) Informe de tasación.

El momento de la compra:

Se hace entre el comprador y el propietario, delante de un notario

y se signa la nueva escritura pública.

A partir de ese momento el piso ya es propiedad de la persona

Habrá:

− cambios de titular de la propiedad

− el precio

− las maneras de pago y otras condiciones pactadas.

48

49

5. ¿Qué derechos y deberes crees que hay que tener en la vivienda como ciudadano? Rellena el siguiente cuadro a partir de la reflexión generada con el

resto de compañeros.

DERECHOS DEBERES

49