CONOCIMIENTO COMPLEJO Descripcion del Desarrollo del conocimiento complejo y su generación desde...

21
Mario Blacutt Mendoza (CV ) Introducción Los marginalistas han heredado el método cartesiano para lucubrar sobre aspectos económicos. La principal característica del método cartesiano es su proclividad a dividir todo. Al respecto, cuando se ocupa del Análisis dice: «Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor» Cualquier problema que tengamos que estudiar no es más que un conjunto vertebrado de ideas complejas. Analizar consiste en descomponer lo complejo en sus elementos simples, elementos éstos que podrán ser susceptibles de ser intuidos como ideas claras y distintas, esto es: evidentes. Reducimos lo complejo a lo simple y, en el mismo movimiento, accedemos desde lo desconocido a lo conocido: las ideas innatas. La noción cartesiana no es adecuada al análisis de las interacciones sociales, tal como las que existe en la economía, pues éstas exigen ser percibidas como entidades no divisibles, por lo que el que percibe debe tratar de lograr una interacción lo más integral posible. Ése es el principio del Pensamiento Complejo. Las nuevas formas metodológicas que la ciencia construye para percibir de una manera más adecuada las cosas, los hechos y los procesos del mundo real tienden a ser cada vez más holísticas y cada vez menos analíticas. Es que el análisis de partes marginales deforma la imagen que captamos de la realidad. Los nuevos aportes sobre los métodos sistémicos abren nuevas posibilidades lograr una mejor perspectiva de la realidad. Entre las aplicaciones concretas de esa nueva manera de percibir debo citar: el Principio de la Interdisciplinariedad, el Principio del Caos, el Principio de la Incertidumbre, el Proceso de Globalización Planetaria y la Inteligencia Emocional. Esta interacción de diferentes dimensiones conforma el Pensamiento Complejo, el que reemplaza a los viejos sistemas de conocimiento basados en la mini- parcelación conceptual de los hechos, de los fenómenos y de los procesos. El Hombre ha evolucionado y con él, ha evolucionado su pensamiento. No debemos olvidarlo. El Conocimiento Complejo Los racionalistas del extremo asocian la noción de Complejidad con la idea de algo que es difícil de entender. La identifican con lo “complicado”. De este modo, una idea compleja es

description

Profundizar sobre el desarrollo de la complejidad y desde esta postura como entrar al campo pedagógico y posibilitar la educación del futura

Transcript of CONOCIMIENTO COMPLEJO Descripcion del Desarrollo del conocimiento complejo y su generación desde...

Mario Blacutt Mendoza(CV)

Introduccin

Los marginalistas han heredado el mtodo cartesiano para lucubrar sobre aspectos econmicos. La principal caracterstica del mtodo cartesiano es su proclividad a dividir todo. Al respecto, cuando se ocupa del Anlisis dice:

Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor Cualquier problema que tengamos que estudiar no es ms que un conjunto vertebrado de ideas complejas. Analizar consiste en descomponer lo complejo en sus elementos simples, elementos stos que podrn ser susceptibles de ser intuidos como ideas claras y distintas, esto es: evidentes. Reducimos lo complejo a lo simple y, en el mismo movimiento, accedemos desde lo desconocido a lo conocido: las ideas innatas.

La nocin cartesiana no es adecuada al anlisis de las interacciones sociales, tal como las que existe en la economa, pues stas exigen ser percibidas como entidades no divisibles, por lo que el que percibe debe tratar de lograr una interaccin lo ms integral posible. se es el principio del Pensamiento Complejo. Las nuevas formas metodolgicas que la ciencia construye para percibir de una manera ms adecuada las cosas, los hechos y los procesos del mundo real tienden a ser cada vez ms holsticas y cada vez menos analticas. Es que el anlisis de partes marginales deforma la imagen que captamos de la realidad. Los nuevos aportes sobre los mtodos sistmicos abren nuevas posibilidades lograr una mejor perspectiva de la realidad. Entre las aplicaciones concretas de esa nueva manera de percibir debo citar: el Principio de la Interdisciplinariedad, el Principio del Caos, el Principio de la Incertidumbre, el Proceso de Globalizacin Planetaria y la Inteligencia Emocional. Esta interaccin de diferentes dimensiones conforma el Pensamiento Complejo, el que reemplaza a los viejos sistemas de conocimiento basados en la mini-parcelacin conceptual de los hechos, de los fenmenos y de los procesos. El Hombre ha evolucionado y con l, ha evolucionado su pensamiento. No debemos olvidarlo.

El Conocimiento Complejo

Los racionalistas del extremo asocian la nocin de Complejidad con la idea de algo que es difcil de entender. La identifican con lo complicado. De este modo, una idea compleja es parangonada a un concepto difcil. Por lo tanto, dicen que ese proceso o fenmeno debe ser disgregado en varias mini-parcelas cognitivas, las que seran analizadas, una por una, y luego reintegradas a la idea madre o Compleja. Con este enfoque, que extiende su influencia desde hace 24 siglos, el anlisis se hace exclusivamente racionalista, por eso es que se realiza sobre las porciones muertas de la realidad que se quiere conocer. El intento final es reintegrarlas al todo original, con la seguridad de que una vez reincorporadas al todo se comportarn de la misma manera que lo hacan cuando fueron abstradas por la mente. Este enfoque no toma en cuenta que la interaccin de los elementos que estructuran un fenmeno, una cosa o un proceso, es lo que da vida al comportamiento que cada elemento tiene en el hecho real. Pero, en los ltimos tiempos, el periscopio de la mente, siempre en busca de nuevos horizontes, de nuevos modos de conocer el mundo, descubri la idea del Pensamiento Complejo (Yo prefiero el denominativo de Conocimiento Complejo) el que permite lograr una percepcin menos segmentada de un rea de la realidad y, por lo tanto, ms fiel y confiable. Sobre el particular, postulo que esa fidelidad y confiabilidad es parte inherente del proceso mental, cuando la Razn y la Intuicin, en unidad indisoluble, realizan la accin de conocer. La unidad RaznIntuicin percibe el proceso o fenmeno en su condicin de sntesis de los componentes que los estructuran, minimizando el cercenamiento en unidades infinitesimales que se hacen cada vez menos tiles. En este sentido, nos damos cuenta de que la Complejidad no yace en la dificultad de alguna realidad que deseamos analizar, sino en el reconocimiento de que cada estructura sirve de escenario activo a todas las interacciones permanentes de sus elementos, lo no permite la desmembracin arbitraria de sus componentes si es que ha de ser adecuadamente aprehendido y descrito. Para varios analistas de la nueva concepcin, la Complejidad (El Pensamiento Complejo) es el producto de nuestra incapacidad mental. As nos lo ha hecho saber Edgar Morin, el principal promotor de la nueva idea, al mostrarnos que la complejidad no es la simplificacin puesta del revs; la complejidad no es la complicacin pues lo complicado se puede simplificar, en cambio, la complejidad pretende integrar.

Edgar Morin dice: (Introduccin al Pensamiento Complejo)La reduccin y abstraccin, cuyo conjunto constituye lo que llamo el paradigma de simplificacin. Descartes formul ese paradigma maestro de Occidente, desarticulando al sujeto pensante y a la cosa extensa, es decir filosofa y ciencia, y postulando como principio de verdad a las ideas claras y distintas, es decir, al pensamiento disyuntor mismo (Morin)

La percepcin de Morin me parece muy Razonable, en sentido de que el anlisis exclusivamente racionalista de la realidad se basa en la divisin arbitraria de lo objetivo; es decir, en la formacin de mini-parcelas conceptuales, mientras ms pequeas, ms simples y supuestamente, ms tiles para el anlisis. Postulo que los racionalistas se mueven por el afn de simplificar el Todo y esperar que ese Todo salga indemne despus del descuartizamiento conceptual de sus partes, reducidas a unidades microscpicas. Los racionalistas del extremo se esfuerzan por analizar cada elemento de un todo constituido; as, cuando pretenden analizar la sociedad parten de la declaracin unilateral de que el individuo es lo nico que existe y los grupos son una invencin. Ya sea que el Individualismo Metodolgico haya surgido de la concepcin disgregadora de la realidad, o la concepcin disgregadora de la realidad sea un producto de la aplicacin del principio individualista, el hecho es que los resultados son un desastre. Las excepciones a la Ley que surge de este extrao mtodo, conforman un conjunto tan grande, que hace del aislacionismo una idea que deambula, solitaria, en el inmenso universo de la realidad. Es en este proceso supuestamente cognitivo, que los racionalistas del extremo establecen, v.g, que la llamada Ley de la Demanda es Compleja, en el sentido de que puede ser segmentada en cada uno de sus componentes para analizarla a travs del anlisis de cada consumidor en forma aislada. Una vez que se tiene cada una de las curvas de demanda de todos y cada uno de los consumidores, slo restar sumarlas para disear la curva de demanda del mercado. Esto es, si se desea agregar cada curva de demanda de 200 millones de habitantes que radican en los EE.UU, habr 200 millones de curvas de demanda para un solo bien, las que sumadas nos darn la demanda total del mercado de ese bien. Si estimamos que la cesta de consumo promedio de cada familia est compuesta de 3000 diferentes bienes y servicios, nos enteramos de que el mercado de demanda por los bienes y servicios que conforman las cestas deben ser multiplicadas por 3000, lo que nos dara una demanda de mercado por todos los bienes que conforman la cesta familiar, de 600 mil millones de curvas de demanda en un solo pas. Para qu? Pues para lograr el Equilibrio, cualquier cosa que eso signifique, el que adems no durar ni un nanosengundo, pues apenas logrado, un nuevo demandante, con su funcin de utilidad propia, modificar la estructura de la demanda y el fallecimiento de alguien intensificar ese cambio de estructura. El espiritismo tiene extraas visiones.

El Conocimiento Complejo identifica la disecada trivialidad que supone la nocin cartesiana de separar lo observado en unidades cada vez ms pequeas, hasta alcanzar la simplicidad necesaria para que el racionalista las analice, una por una, y luego las restituya a la unidad de la cual las haba secuestrado, con la seguridad cientfica de que, en la reintegracin al Todo del que provienen, se comportarn tal como la autopsia acadmica habr pronosticado. Edgar Morin nos leg la idea vital de abordar el conocimiento como un proceso que es a la vez, cerebral, espiritual, lgico, lingstico, cultural, social e histrico, mientras que la Epistemologa tradicional asume el conocimiento slo desde el punto de vista de la Razn per se. Por otro lado, Platn, hace ms de 24 siglos, ya haba expresado la misma nocin. En El Sofista afirma que separar cada cosa de todas las dems supone la destruccin radical de todas... pues el logos surge cuando se entretejen las formas entre s. Con Platn como un aval indiscutible y Morn como una gua excelente, postulo que el ideal racionalista, esto es, el anlisis de los elementos de un todo relativo, reducidas a partculas, no logra una visin totalizadora, integradora, pero hace que el ser humano vea el mundo a cuadritos desde la celda a la que fue condenado por el racionalismo absoluto. Tengo gran admiracin por Ren Descartes, el padre del Racionalismo, de la Geometra Analtica y del principio de la duda en la percepcin cognitiva, es cierto, pero creo que ya ha llegado el momento de abandonar las recomendaciones de El Discurso del Mtodo. Sobre la base de los prolegmenos enunciados, debo declarar que esta obra ser estructurada sobre la base que nos brinda la percepcin de Conocimiento Complejo, como sntesis de la unidad Razn-Intuicin, en su tarea de abstraer dimensiones reales Complejas de un mundo real que siempre es Complejo.

Desde mi ptica particular, el Saber se refiere a una habilidad adquirida y concreta. En realidad sera la unidad elemental que conforma ese panal integral, que es el conocimiento complejo. Cuando aprendemos a manejar un automvil nos familiarizamos con el uso del freno, con la manipulacin de la caja de cambios cada una de estas habilidades particulares sera un Saber. Si le preguntamos a alguien: Sabes manejar? y nos responde que s, entonces estamos englobando el total de esos saberes en un solo Saber un Saber Integral. No necesitamos preguntarle si sabe manipular la caja de cambios o pisar el freno, pues todos esos saberes, esos alveolos juntos, interrelacionados, conforman el saber manejar. No olvidemos de subrayar la frase: saberes interrelacionados, pues cada saber per se no tiene importancia en la definicin de la habilidad para manejar un automvil. A esa idea integral es a la que yo denomino Conocimiento Complejo, el que aprehende el mundo objetivo y subjetivo en forma integral, para lo que necesita de la dupla Razn-Intuicin. El instrumento cognitivo que propongo es la IntuRazn y la unidad que transforma la percepcin de ese conocimiento es la gravedad tico-Esttica, como se ver despus.

Del conocimiento simple al conocimiento complejo y su impacto en el diseo

Zenobio Saldivia Maldonado

En torno al conocimiento

Generalmente el conocimiento es entendido como una forma de aprehensin de la realidad o de una parte de ella, es una captacin y una elaboracin abstracta de datos o de informacin sobre los hechos del mundo por parte de un sujeto. Es el enfoque tradicional, en el cual tanto el sujeto como el objeto estn en un marco confrontacional y cuya raigambre descansa en los albores de la Teora del Conocimiento Clsica. Actualmente sabemos que no se agota en la captacin intelectual de un sujeto, sino que es accin y transformacin del mundo y del propio sujeto. Posee una estructura y requiere de una elaboracin de relaciones semnticas entre nociones abstractas que pretenden dar cuenta de algo, de algn suceso, de algn acaecimiento o de algn proceso acotado, o de una realidad o vivencia personal. El conocimiento consiste en distinguir, en captar o en visualizar un entorno especfico, e implica niveles de una lgica interpretativa u operativa. Justamente, Michel Foucault deja de manifiesto que el hecho de conocer es equivalente a revelar un sistema de semejanzas entre las cosas que haga posible destacar sus similitudes con otras. Y para ello es inevitable la utilizacin de un conjunto de signos.1As, el conocimiento, en tanto implica una relacin discursiva y/o semntica entre conceptos, est vinculado a la experiencia del propio sujeto y a un contexto histrico y cultural. No puede obviar dicha condicin puesto que es una construccin social.

La cuestin del conocimiento simple y el conocimiento complejo

Actualmente, los antiguos esquemas del conocimiento como una facultad puramente humana que refleja la realidad, o como un acopio meramente informativo, han quedado obsoletos. Entre los trabajos que contribuyeron a esta nueva forma de entender la cognicin, figuran con toda seguridad las explicaciones etolgicas de Konrad Lorenz en los aos cincuenta, los enfoques estructuralistas, la Teora de Sistemas y la labor de los epistemlogos de los aos sesenta y setenta del siglo XX, tales como Jean Piaget, Francisco Varela y otros. As como tambin las explicaciones provenientes de las nuevas disciplinas interesadas actualmente en estudiar la evolucin cognitiva, como por ejemplo la biologa, tal como lo manifiestan los trabajos de autores como los del zologo austriaco Riedl, o los del bilogo chileno Maturana. Tambin la sociologa contempornea, especialmente la sociologa del conocimiento, est muy interesada en el tema; por ejemplo recurdese la publicacin de autores como Berger y Luckmann:La construccin social de la realidad.2Todo lo cual ha permitido entender el conocimiento como una propiedad de todos los exponentes del mundo orgnico. Con razn para Varela por ejemplo, el estudio del conocimiento requiere previamente comprender el acto de vivir que lo hace posible, o donde se hace posible el conocimiento.3Por tanto, desde la perspectiva de la epistemologa contempornea la cuestin del conocimiento es el ncleo de diversas posiciones y tendencias; pero lo que trasunta de todas ellas es que el conocimiento es una creencia verdadera justificada.4Y esta creencia, o consenso sobre tal o cual realidad peculiar, se ha vuelto cada vez ms compleja, se han determinado mejor sus variables, y se ha hecho mltiple y dialctica. Por ello, es frecuente hoy hablar deconocimiento complejo,como para hacer constar que el conocimiento ha sufrido una mutacin interpretativa, y que se est plenamente consciente de la diversidad de sus aristas y de sus fases y componentes, y que, en rigor, se entiende ms bien como un proceso enmarcado en una concepcin epistemolgica que concilie lo antropolgico con lo biolgico, con la gentica, la etologa y las ciencias de la cultura en general.5Y que, por tanto, lo que existe hoy no es la idea del conocimiento a secas, sino ms bien el conocimiento complejo. Esto es, un proceso cognitivo de interpretacin y transformacin del individuo y del medio, que puede ir desde un esfuerzo operativo propio de los exponentes de las ciencias de la vida, hasta la bsqueda y comprensin de la lgica dominante en una organizacin social o productiva.6Ahora, aplicado esto al diseo como profesin, y ms especficamente al paso de un conocimiento relativamente burdo a uno ms complejo, esto significara en lo ms consistente de una reflexin de esta naturaleza; que el diseo como profesin habra hechoun giroen su praxis, dejando atrs el apego a un paradigma estndar y analtico lineal, y puramente operativo o conductista, propio de los albores de su consolidacin social, en los aos cincuenta y sesenta del siglo XX, y se habra desplazado hacia una praxis con nuevos y ms agentes demandantes, tal como se observa en la actualidad. Es decir, de una etapa en que al diseo le interesan esencialmente dos temas: su insercin social como un nuevo gremio de especialistas, y su nivel de satisfacer los primeros requerimientos provenientes de algunos agentes sociales relevantes, o entidades gubernativas o los primeros y audaces y esperanzados clientes. Esta faceta del desarrollo del diseo, por tanto, sera cronolgicamente equivalente a la etapa del empleo de un conocimiento simple, elemental, que permite a los diseadores satisfacer los primeros requerimientos corporativos, industriales, o los provenientes del marco social en general, an no muy bien perfilados por los propios diseadores todava slo del hemisferio norte. Es una fase de ensayo y error, de tanteos y de carencia de un marco terico disciplinario fuerte o, cuando menos, de una debilidad en cuanto a teoras del diseo.

El conocimiento complejo

En cambio, al hablar de una nocin de conocimiento complejo nos situamos de hecho en la temtica de las argumentaciones epistemolgicas contemporneas de Piaget, Maturana, Morin, Kuhn, Lakatos y otros quienes, en su conjunto, han dejado de manifiesto que el conocimiento cientfico no se agota ni en la percepcin individual ni en el resultado observable, ni que tampoco es una mera continuidad lineal y sistemtica como lo destaca Kuhn, al instaurar sus nociones de paradigma y de revolucin cientfica; ni que tampoco es algo alejado de las entidades supracientficas o gubernativas, tal como lo entiende Lakatos. Y por cierto, y tal vez lo ms relevante en este caso, tampoco es un mero resultado unilateral y unidireccional, tal como lo ha planteado Morin en muchas de sus obras. Todo lo cual deja de manifiesto que el conocimiento complejo apunta a la obtencin de un pensamiento con matices fsico, antropolgico, filosfico y ecolgico, que d cuenta de la realidad y de la experiencia humana de dicho proceso.

En rigor, el conocimiento complejo en el diseo, por tanto, alude al proceso de manejar una nueva racionalidad terico-prctica, que considere la interaccin individuo-medio, y que en conjunto con las nuevas variables emergentes, tales como las exigencias de una ecologa humana, la adecuacin dinmica y oportuna entre el mercado y los currcula, la necesidad de enfrentar una educacin con falencias, los caminos para satisfacer la revolucin de las expectativas y considerar el impacto de las tecnologas de la informacin, entre otras, tal como ya lo ha destacado Larraguibel;7muestran que el conocimiento complejo es un proceso que descansa en una racionalidad incrementante, que considera al objeto y al investigador en el dinamismo del proceso, y que incluye mrgenes de falibilidad. As, esta nota agregada de complejo, al conocimiento, entonces, refleja una etapa de madurez y de una mayor autocrtica del proceso de aprehensin cognitiva, puesto que ha dejado atrs la idea de una simplicidad mecnica y de una implcita superioridad del sujeto en el proceso cognitivo. El conocimiento complejo requiere de una semntica y posibilita la construccin de un metalenguaje que permita el anlisis de sus propios criterios de confiabilidad.

En cierta manera ya hemos abordado las caractersticas del conocimiento complejo, al tratar en otra ocasin las relaciones entre el diseo y la epistemologa, por ejemplo en el ensayo: Epistemologa, progreso y diseo, donde adems analizamos las notas relevantes del fenmeno del conocer desde las perspectivas epistemolgicas contemporneas llevadas al diseo.8Por tanto, lo que cabe en esta ocasin es dilucidar cmo sera la percepcin del fenmeno de la adquisicin cognitiva, en su acepcin contempornea pero llevado al campo del diseo; esto es, como un proceso complicado y diverso, como una creencia verdadera justificada, en el universo profesional y acadmico del diseo.

Diseo, nuevos desafos

Desde esta perspectiva, entonces, los diseadores estaran trabajando con una nocin de conocimiento complejo al desenvolverse dentro de una praxis peculiar que se asiente al menos en cuatro ejes depoiesisefectiva: el mundo acadmico, la presencia social, la obtencin de un modelo de produccin expansivo y no depredador del medio, y la participacin exitosa en el proceso de globalizacin econmica y poltica.

Para lo primero, por ejemplo, las tareas pertinentes propias del diseo en el universo acadmico pueden seguir dos vas complementarias. Una de ellas es, obviamente, continuar la docencia con estatuto acadmico del diseo en Amrica, iniciada en Mxico en la Universidad Iberoamericana, en 1957;9pero ahora con ms apoyo tecnolgico y de los medios de comunicacin en general, y en concordancia con los requerimientos de los agentes sociales que interactan con los profesionales del diseo. La otra labor propia del diseo en la universidad es la de continuar con la teorizacin disciplinaria y la bsqueda de explicaciones sistmicas que surjan desde la propia disciplina del diseo y que intenten superar la atomizacin cultural; esto es, un punto de articulacin con la epistemologa, y una instancia de reflexin obligada, mediante un replanteamiento del diseo con los conceptos de arte, ciencia y tcnica. Esto, porque justamente los exponentes del diseo estiman que su quehacer involucra una interaccin con distintas disciplinas auxiliares o reas del conocimiento, pero que no se agota en ninguna de ellas.10Lo anterior deja de manifiesto la conveniencia de un acercamiento entre la epistemologa y el diseo; en efecto, un maridaje entre la epistemologa y el diseo no es un camino terico para el futuro, es una necesidad de sobrevivencia acadmica de la disciplina y un camino para perfilar el estatuto del diseo dentro del universo del acervo cognitivo contemporneo.

Desde esta perspectiva, por tanto, es posible continuar con los esfuerzos acadmicos para abrirse a disciplinas vecinas, para recibir as nuevos conocimientos que el diseo por s mismo no ha podido generar. En rigor, el carril del trabajo del diseo en la academia puede continuar la elucidacin de sus propias carencias, susnihil privativum,al decir de Kant.11Por esto, hoy es frecuente escuchar la propuesta de los diseadores jvenes de una apertura hacia las ciencias vinculadas a la filosofa, a las ciencias sociales y al humanismo en general. Por tanto, la idea de interdisciplinaridad que se visualiza actualmente en el diseo sera conveniente que se transforme en una oportunidad para fortalecer su corpus terico, y no en una constante carencia de identidad cognitiva. Esto es, que los diseadores aprovechen la interdisciplinariedad como instancia integradora y articuladora de su historia social y acadmica, y no como una avalancha de tpicos disociadores, provenientes de la diversidad del saber.

En cuanto al segundo eje de produccin del diseo contemporneo, lo que se sugiere es que puesto que el diseo ya ha alcanzado una notoria presencia social, entonces cabe revisar cmo ha sido esa conquista, quines lo han hecho posible y de qu manera. Nuestra percepcin es que tal presencia social se ha venido dando ms bien de suyo por la simple extensin del ejercicio profesional y la conveniencia de satisfacer tal o cual requerimiento emergente. Pero tal vez sea conveniente replantear tales directrices de accin y ofrecer polticas de accin del diseo con objetivos audaces de insercin social y masiva. Esto es, que sean los diseadores los que vayan dando ms firmemente el perfil, o se adelanten ms a los clientes o solicitantes, insertos en determinados estratos sociales.

En relacin al tercer eje sostenedor de la accin del diseador, y que alude a un eventual modelo o paradigma que permita la expansin del quehacer de estos profesionales, es ms bien una invitacin a pensar, dentro del propio campo, si es posible encontrar una matriz operativa que sea amigable con el medio, o si deben darse diversos modelos en accin de acuerdo al empleo de sus materiales y al propsito de sus funciones; o simplemente llegar a un consenso de que dicho criterio ecolgico y humanista debe estar en la praxis del diseo, e internalizarlo formalmente como parte de las reglas del juego. Un poco anlogo,mutatis mutandis,a lo que realizaron los diseadores finlandeses en los aos cincuenta, identificados con un proyecto de pas y estimulados por una poderosa Asociacin de Diseo Industrial, con un ideario que apuntaba a la construccin de una imagen internacional de Finlandia y a la bsqueda de un perfil de lo nacional. Esquema de trabajo que se coron de xitos por sus logros en las exposiciones internacionales de diseo. Y entre cuyos exponentes figuraron Tapio Wirkkala, Timo Sarpaneya y Jack Franck, cuyos productos de diseo cincuenta aos despus continan en produccin y gozan de una demanda constante.12Y en relacin al eje denominado la participacin exitosa en el proceso de globalizacin econmica y poltica, lo que se estima aqu es un imperativo de excelencia cognitiva. Es decir, alcanzar en las tareas del diseo un exitismo que permita interactuar adecuadamente en los procesos de globalizacin poltica-econmica, y que al mismo tiempo respete la diversidad y pluralidad de los usuarios, sus caractersticas y diferencias antropolgicas, tnicas y culturales, entre otras. Esto es, que el diseo haga seales efectivas de insercin satisfactoria en la sociedad no slo de los pases desarrollados, sino de manera muy especial en aquellos pases que estn en vas de lograr dicho sitial, tal como es el caso de Chile, por ejemplo. Y, justamente a este respecto, la proximidad cronolgica para la celebracin del Bicentenario de la Independencia es una oportunidad nica, un desafo histrico para los profesionales del diseo, por la enorme importancia de las obras en las cuales ellos pueden participar y dejar una impronta identitaria para Chile y para Amrica.

Globalizacin, diseo y el Chile del Bicentenario

Actualmente se habla mucho del fenmeno de la globalizacin y no siempre se utiliza adecuadamente. Desde un punto de vista prctico y funcional, podemos entender la globalizacin como una acepcin que alude a un fenmeno social, poltico y cultural que atraviesa las esferas de las disciplinas del conocimiento y de la interaccin y de la praxis humana general, y cuya nota ms significativa es el impacto unificador que generan los procesos poltico-econmicos que acontecen en un determinado lugar del mundo y su consecuencia inmediata en todos los puntos del planeta. As, lo que sucede en un pas cualquiera repercute en las economas y en los procesos sociales en cada uno de los lugares del globo, con leves diferencias, segn la mayor o menor autonoma de cada pas. Ello tambin afecta a las expresiones de la cultura; de modo que la universalizacin de los cnones referentes a movimientos sociales y culturales se repite contradictoriamente en los distintos pases; con la salvedad de que las rplicas de expansin liberal econmica a ultranza que lleva implcita la globalizacin, da pbulo tambin para sus expresiones aisladas de rechazo, especialmente en los pases ms desarrollados y en aquellos en que funciona mejor la democracia; de manera que muchos grupos, etnias y sectores marginados luchan por no perder su identidad; y otros son avasallados por el avance del mercado y la tecnologa. Es lo que la dialctica marxista en otra poca tipificara como la unidad en la diversidad. Slo que ahora la fuerza parece radicar en la estandarizacin y en una persistente y compleja diversidad social y cultural.

Si tuviramos que sintetizar las caractersticas de este proceso, hay que tener presente la universalizacin, la instantaneidad de las comunicaciones, las sociedades en red, los acuerdos de libre comercio, la generalizacin y expansin masificada de las ideas, modas y actuaciones; y en especial la primaca del liberalismo econmico, que hace que todos los productos estn en todas partes para aquellos que pueden alcanzarlos. En este contexto, la bsqueda de nuevas expresiones cognitivas parece ser la tnica en tecnologas, en las humanidades y especialmente en la literatura, lo que trae aparejado un nuevo discurso que desde los mrgenes se abre paso por sobre el discurso tradicional. Este es el desafo para los exponentes de la cultura, para los filsofos, para los humanistas, y en cuanto es el actual marco de coexistencia y contemporaneidad, tambin debe afectar a los diseadores contemporneos. As, saber equilibrar su produccin, utilizar los resultados de su hacer social y acadmicamente aceptado, con los vaivenes de un mercado mundial inserto en una globalizacin galopante, pero sin caer en un mero instrumentalismo, es el nuevo derrotero de los diseadores. Es decir, encontrar mecanismos para cuidar que el diseo no sea un mero apndice del mercado, un hilo temtico y operativo ms del mercado.

Justamente, esta realidad en la cual estamos inmersos como pas que va hacia el desarrollo, es tambin una excelente oportunidad para los diseadores, en tanto el marco histrico es trascendental y significativo por la nocin de imaginario colectivo que despierta como nacin y por el enorme impacto poltico y social que generen todos los megaproyectos estructurales, arquitectnicos y de infraestructura. Entre stos, en especial el sentimiento de pertenencia a unlocusdeterminado geogrfica, natural y polticamente. En este sentido, al estar los diseadores participando en estos megaproyectos, estaran fortaleciendo su imagen social y dejando asentada definitivamente la presencia e importancia del diseo en Chile y en el mundo. He ah el ms reciente desafo para los diseadores de nuestro medio.

Citas y notas

1. Cf. Foucault, Michel:Las palabras y las cosas,Ed. Siglo XXI, Mxico D.F. y Madrid, 1999; p. 49.

2. Vd. Riedl, R.:Biologa y conocimiento,Ed. Labor Universitaria, Madrid, 1983. Y para el caso de Maturana, H., vd.:El rbol del conocimiento,Ed. Universitaria, Stgo, 1997. Y en cuanto a la sociologa del conocimiento, recurdese la publicacin de Berger, P. y Luckmann, T.:La construccin social de la realidad.Ed. Amorrortu, Bs. Aires, 2006.

3. Cf. Ojeda, Csar: Francisco Varela y las ciencias cognitivas,Revista Chilena de Neuropsiquiatra,Santiago, 2001.

4. Cf. Otero, Edison:Diccionario de epistemologa,Corporacin de Promocin Universitaria, Santiago, 2001, pp. 35-36.

5. Vd. Riedl, R.; op. cit. Tambin el texto de Jay Gould, Stephen:Desde Darwin. Reflexiones sobre historia natural;Hermann Blume Edit., Madrid, 1983. Y el artculo de Pulgar G., A.: Edgard Morin y la complejidad;Revista de Occidente,Santiago, N 389; 2006, pp. 15-18.

6. Cf. Ahumada, L.:Teora y cambio en las organizaciones: un acercamiento desde los modelos de aprendizaje organizacional,Ediciones Universitarias de Valparaso, Valparaso, 2001.

7. Larraguibel G., Fernando: Incorporacin de algunos aspectos de la complejidad de los Escenarios futuros a la educacin, revistaConstancias en Diseo,N 3, Universidad Tecnolgica Metropolitana (Utem), Santiago; pp. 17-30.

8. Cf. Saldivia, Zenobio: Epistemologa, progreso y diseo, revistaConstancias en Diseo,N 4, Universidad Tecnolgica Metropolitana (Utem), Santiago, 2006, pp. 35-41. Y tambin en: Saldivia, Z. y Silva, C.:La epistemologa y el diseo: un maridaje necesario,en:Crtica.cl(Santiago, 2004).

9. Cf. Hinrichsen D., Carlos:Despliegue del oficio: diseo y sus desafos.10. Cf. Surez Trujillo, Manuel:Introduccin a la epistemologa.11. Trmino empleado por Kant para dar cuenta de una de las acepciones del no ser, en la analtica trascendental, de laCrtica de la razn pura.12. Stenros, Anne: El diseo finlands; en:http://virtual.finland.fihttp://prezi.com/fwvemgu-mioy/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0shareTranscripcin de TEORIA DEL CONOCIMIENTO COMPLEJO

TEORA DEL CONOCIMIENTOCOMPLEJO QUIN ESEDGAR MORN? SU PRECURSOR CAMINO AL PENSAMIENTOCOMPLEJO HEGEL Las verdades no estan aisladas unas de otras, sino articuladas. Dialctica, contradiccin y duda MARX El hombre CRTICA EL PENSAMIENTODE CADA UNO DE ELLOS Contradicciones no se superan Dialctica Dialgica La duda "pensamiento interrogativo'' El cine La condicin humanatambin es imaginaria Imaginacin y afectividad Se vuelve autnomo en poltica yse opone al comunismo sovitico. En el inicio de los 60 su discurso seva en rutando, imperceptiblemente,por el pensamiento complejo "REFORMA PARADIGMTICA'' reforma de sus esquemas mentales A los cincuenta aos. comienza su reaprendizaje. Estudia biologa, la ciberntica, la teora de sistemas, la teora de la informacin, la fsica cuntica, termodinmica. El Mtodo: orden - desorden-interaccin - organizacin. "antropo - bio - cosmologia" Nacido en Paris en 1921, Morin fue el idelogo del pensamientocomplejo, gran prestigio intelectual y merecedor de muchos galardones a lo largo de su vida. SU PENSAMIENTO: Este gran filosofo se basa en la idea de las tres teoras; en esta se argumenta que aun nos encontramos en un nivel prehistrico respecto al espritu humano. Y que solo la complejidad puede civilizar el conocimiento. Edgar fue voluntario en la lucha durante la resistencia, laboro como periodista, investigador y es autor de mas de 30 obras literarias. Morn insiste sobre la necesidad de desarrollar el sentimiento de existencia de una identidad comn y de una comunidad q favorezca la emergencia de una conciencia planetaria para salvaguardar la existencia de nuestro mundo. CONFLICTOS DEL COMPLEJO CONOCIMIENTO Uno de las grandes problemticas para Morn es la relacin entre dos culturas:la humanstica y la cientficahoy en da estas se encuentran muy empobrecidas. LA REFORMA DEL PENSAMIENTO ES UNA NECESIDAD SOCIAL CLAVE, FORMAR CIUDADANOS CAPACES DE ENFRENTAR LOS PROBLEMAS DE SU TIEMPO. HOMBRE DEL VIRTRUVIO PENSAMIENTO COMPLEJO A partir de la ciberntica, la teora de los sistemas, la teora de la informacin, la auto organizacin en biologa y el orden a partir del ruido (Von Foerster), Edgar Morn construye un paradigma de la complejidad, un mtodo: el pensamiento complejo. El pensamiento de Morn est ligado a sus experiencias dolorosas personales, al drama de la guerra y la desilusin que le produjo la tirana en que cay el pensamiento marxista en manos del Estalinismo; al mismo tiempo, est marcado por el espritu aventurero en que ha estado envuelto su vida intelectual y en la huida de toda doctrina que considere impuesta. La realidad no es simple, constata Morn, son muchos los elementos de que consta, pero estos elementos no estn aislados sino interconectados. Incluso entre un elemento y otro los lmites son borrosos. Si la realidad no es simple, el conocimiento tampoco puede serlo. sus inquietudes se transformaron en pensamiento complejo, Para delimitar este concepto Morn lo contrapone constantemente al pensamiento simple.Morn plantea superar el pensamiento simplificador, es decir, aquel que se vincula ciegamente a una sistema de conocimiento para comprender al mundo sin ser capaz de ir ms all de los lmites que a s mismo se impone. Este pensamiento es unidimensional y simplista. PENSAMIENTO SIMPLIFICADOR 1. La disyuncin: Considera los objetos independientes de su entorno, no ve conexiones, no ve en las especializaciones la relacin de unas con otras, etc.2. La reduccin: que tiende a explicar la realidad por slo uno de sus elementos: ya sea squico, biolgico, espiritual, etc.Se siente satisfecho estableciendo leyes generales desconociendo la complejidad de la realidad y del hecho humano. 3. La abstraccin: que se contenta con establecer leyes generales desconociendo las particularidades de donde surgen.

4. La causalidad: ve la realidad como una serie de causas efecto, como si la realidad planteara ingenuamente un trayecto lineal, del menos al ms, ascensional o se le pudiera plantear una finalidad. se plantea la heterogeneidad, la interaccin, el azar; todo objeto del conocimiento, no se puede estudiar en s mismo, sino en relacin con su entorno. Se podra distinguir algunos principios del pensamiento complejo: el dialgico, la recursividad, el Holo gramtico: PENSAMIENTO COMPLEJO 1. El dialgico: A diferencia de la dialctica no existe superacin de contrarios, sino que los dos trminos coexisten sin dejar de ser antagnicos.2. Recursividad: El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto; los productos son productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los individuos. 3. El principio Holo gramtico: Este principio busca superar el principio de holismo y del reduccionismo. El holismo no ve ms que el todo; el reduccionismo no ve ms que partes. El principio holo gramtico ve las partes en el todo y el todo en las partes. COMPLEJIDAD Y EDUCACIN Edgar Morn (1996) plante LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIN DEL FUTURO entrelazando temas polticos, sociales y econmicos para una educacin con garanta de durabilidad. 1. LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSIN - La interpretacin del conocimiento es limitado por nuestros sentidos: gusto, olfato, odo, tacto y vista. - El conocimiento y la realidad sufren cambios, dependiendo de la evolucin de nuestras ideas. - No hay ideas verdaderas o falsas. 2. LOS PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE - El aprendizaje por disciplinas impide ver lo global y la responsabilidad individual en la resolucin de problemas. - Es necesario reconocer que el hombre es un ser multidimensional porque es Biolgico, Afectivo, Social, Psquico y Racional. Los componentes de un todo son inseparables. 3. ENSEAR LA CONDICIN HUMANA - Todos los seres humanos tenemos una realidad individual que debe ser respetada. - Existe una unidad humana y una diversidad humana al mismo tiempo. 4. ENSEAR LA IDENTIDAD TERRENAL - Las sociedades se alejan olvidando que viven en la misma residencia terrenal. - No cuidamos la tierra sin darnos cuenta que tenemos una interdependencia que nos liga a ella, porque es nuestra primera y ltima patria. 5. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES - Las ciencias nos han dado muchas certezas pero tambin muchas incertidumbres a travs de la historia lo cual es irremediable en la historia humana. - Sepamos confiar en lo inesperado y trabajar para lo inesperado. 6. ENSEAR LA COMPRENSIN - El estudio de la comprensin en todos los sentidos nos conduce a la paz. - Nos creemos lo ms importante en el mundo y todo lo extrao o lejano nos resulta insignificante. 7. LA TICA DEL GNERO HUMANO - La democracia y la poltica deben ser encaminadas haca la bsqueda de la igualdad. - La tica no se ensea con lecciones de moral. Cada ser humano debe saber su triple realidad ( es un individuo y al mismo tiempo parte de una sociedad y una especie). GRACIAS!Educacin y pensamiento complejo

Enviado porRigoberto Pupo

Partes:1,21. La reforma del pensamiento como premisa de la educacin en tanto formacin humana2. La educacin como proceso cultural y los desafos ante el pensamiento complejoIntroduccinEn los tiempos actualesla educacintiene mucho que decir y hacer. Laeducacincomo formacin humana, como "instruccin delpensamiento ydireccinde los sentimientos", segn la concepcin martiana, deviene cauce central ante la necesidad de dar respuesta a los desafos del siglo XXI, Crearhombresconcienciay conconciencia, desarrollar unaculturadel ser capaz de enfrentar laglobalizacinneoliberal, siendo, como sujeto, es una tarea que la educacin no puede soslayar.

Sin embargo, caben las siguientes preguntas: Est la educacin en condiciones de ser gua espiritual de la formacin humana? Losparadigmasen que se funda pueden modelarproyectosreales, enfuncinde lamisinque le corresponde cumplir? Ella misma no est contaminada por el pensamiento nico, los reduccionismos de corte positivistas, el autoritarismo enla cienciay en ladocencia, la intolerancia, el determinismo absoluto, los fundamentalismos estriles y otros lastres de lamodernidadque han quebrado por su ineficacia heurstica, metodolgica y prctica? Hay racionalidad en los siete vacos que Edgar Morin

ha revelado en la educacin actual y en la propuesta de los siete saberes para revertir o atenuar tal situacin?

Esteglosariode preguntas, por s mismo, da cuenta que estamos abocados en unacrisisde la educacin, que no puede resolverse desde la educacin misma. El sabereducativono puede cambiar sin transformaciones profundas en la educacin y sta resulta infecunda sin una reforma en el pensamiento y en lapraxisen que encuentra concrecin.

I. La reforma del pensamiento como premisa de la educacin en tanto formacin humanaNo se trata en modo alguno de asumir la modernidad desde posiciones nihilistas y hacer de ella y sus conquistas una tbula rasa. Ella misma con todos sus paradigmas y utopas , histricamente fue concienciacrticaque dio respuestas a sutiempohistrico, en correspondencia conel estadode lascienciasy la prctica social. Pero histricamente las nuevas realidades exigen rupturas, cambios y transformaciones como expresin de laquiebradeprincipiosque se consideraban invariables. Elmodeloparadigmtico de la modernidad, caracterizado por la simplificacin y concretado en los principios de disyuncin, reduccin, abstraccin y el determinismo mecnico tiene que ceder paso a nuevas perspectivas epistemolgicas para aprehender la complejidad de lo real. Lateorade la complejidad y el pensamiento complejo asume "() la heterogeneidad, lainteracciny el azar" como totalidad sistmica, fundada en tres principios: "el dialgico, la recursividad y el principio hologramtico:

1. El dialgico: No asume la superacin de los contrarios, sino que los dos trminos coexisten sin dejar de ser antagnicos. Valora engradomximo la conexin como condicin delsistema.

2. Recursividad. El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto; losproductosson productores, elindividuohace cultura y la cultura hace a los individuos.

3. El principio hologramtico. Este principio busca superar el principio de holismo y del reduccionismo. El holismo no ve ms que el todo; el reduccionismo no ve ms que las partes. El principio hologramtico ve las partes en el todo y el todo en las partes."

Al mismo tiempo, en Edgard Morin, estos principios estn mediados por dos conceptos: el deparadigmay el de sujeto. El primero lo define como laestructuramental y cultural bajo la cual se mira la realidad y el segundo ( el sujeto) , lo concepta como toda realidad viviente, caracterizada por la autonoma, la individualidad y por su capacidad de procesarinformacin. Para l, el sujeto es el de mayor complejidad. "Sostiene que no se puede asumir esta nocin de sujeto desde un paradigma simplista. Es necesario el pensamiento complejo; aquel "pensamiento capaz de unir conceptos que se rechazan entre s y que son desglosados y catalogados en compartimentos cerrados" por el pensamiento no complejo. No se trata de rechazar lo simple, se trata de verlo articulado con otros elementos; es cuestin de separar y enlazar al mismo tiempo. Se trata pues, "de comprender un pensamiento que separa y que reduce junto con un pensamiento que distingue y que enlaza".

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos54/pensamiento-complejo/pensamiento-complejo.shtml#ixzz35hU8wkYyLateorade la complejidad no es excluyente. Sencillamente, escribe Edgar Morin: "Lo que actualmente me importa es lo que llamo la reforma de los pensamientos; es decir, pienso cada vez ms que ejercemos pensamientos que mutilan la realidad, pensamientos que separan las cosas en lugar de conectarlas entre s. Creo tambin que este tipo depensamientonos lleva hacia unainteligenciaciega, es decir, que cada vez tenemos ms necesidad de conocer el conjunto de losprocesosdel mundo. Creo que elobjetivode mitrabajoy delmtodocorresponde a un pensamiento que sea capaz de conectar la comprensin y que, por lo mismo, nos prepare para hacer frente a losproblemasdelfuturo. Se trata entonces de un problema deconocimientoy tambin de un problema humano, pues esa necesidad, el conocimiento del ser humano, tiene un aspecto antropolgico y, si se quiere, lo que hago es algo_ esto que yo llamo eldesarrollodel pensamiento complejo, con todas las implicaciones que ello comporta"

La teora de la complejidad y el pensamiento complejo no intenta en modo alguno constituirse en mtodo nico, sino captar la realidad comosistemacomplejo, en sus diversas conexiones, mediaciones y condicionamientos. Por eso no establece relaciones antitticas entre orden y caos, incertidumbre y certidumbre, entre las partes y el todo, etc. Admite la racionalidad, pero se opone a la racionalizacin que simplifica, reduce y no aprehende la realidad en su contexto y complejidad." Es conocida la frmula kantiana que dice: Qu puedo saber? Qu puedo hacer? Qu debo hacer? Qu puedo esperar? Es una cuestin fundamental que cada uno debe plantearse, y yo creo que finalmente el conjunto de miobrase esfuerza siempre por responder a estas preguntas, a veces en forma ms intensa pero siempre relacionadas. Pienso que este es el tono de mi obra y el sentido que toma mi voluntad de practicar un pensamiento complejo y, por lo mismo, querer una reforma de los pensamientos que nos permita conocer de manera ms correcta a fin de sostener mejor nuestraaccin. Qu debo hacer? Y, eventualmente, esperamos. Pero hacemos cosas, y elprocesode conocimiento nos exige plantearnos preguntas, pero con vistas a restablecer nuestra individualidad como cognoscentes en el proceso de conocimiento, y ste es, contra eldiagnsticodel pensamiento simplificador, una reconstruccin, unatraduccin; es decir, un proceso complejo".

Laeducacincomo formacin humana, en los momentos actuales, est urgida de cambios. Hay que reformar el pensamiento en general y susparadigmassi se quiere revertir el pensareducativoy susestrategias. Hay que cambiar lasestructurasexistentes no slo de pensamiento, sino en plena conjuncin con la prctica social y sin perder el sentido cultural en que toma cuerpo y se despliega como sistema complejo.

II. La educacin como proceso cultural y los desafos ante el pensamiento complejo.En los marcos de la formacin humana y su desarrollo cultural,la educacinresulta imprescindible. Ella constituye el medio por excelencia a travs del cual se cultivael hombrey se prepara para laviday lasociedad. En criterio deLuzy Caballero, "instruir puede cualquiera, educar, slo quien sea un evangelio vivo".

Sin embargo, en las condiciones actuales la educacin no prepara para la vida. No est en condiciones de desarrollar unaculturade la razn y los sentimientos: una cultura del ser. Es incapaz de vincular estrechamente el mundo de la vida, el mundo de laescuelay el mundo deltrabajo.

Los paradigmas de corte positivista, gnoseologistas, reduccionistas, objetivistas, intolerantes y autoritaristas, convierten a los educandos en objetos pasivos. No importa que en la teora se hable demtodosactivos, cuando losdocentespresentamos nuestra verdad como la verdad absoluta. No se crean espacios comunicativos para construir conocimientos y revelarvalores. El trasmisionismo y el inculquismo siguen imperando confuerzaindetenible.

El sentido cultural y csmico, propio del pensar complejo brilla por su ausencia.

Elcarcterdisciplinar de laenseanzaconvierte la educacin en unacienciaque divide y desune con vacas abstracciones. Lanaturaleza, la sociedad y la cultura no llega al estudiante como una totalidad sistmica, en cuya relacin la naturaleza y la sociedad se humanizan y elhombrey la sociedad se naturalizan. Laenajenacinprogresiva lo invade todo. Laconcienciaecolgica ybioticano se integra al corpus de la cultura.

Qu hacer ante talestadode cosas? Por supuesto que se requiere de cambios estructurales profundos, pero mientras no tengan lugar, no podemos cruzarnos de brazos.

Edgar Morin, presenta unproyectointeresante en su obra "Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro, apartirde los vacos que descubre en la educacin, los cuales se concretan en:

La ceguera del conocimiento: el error y la ilusin. No se ensea elriesgodel error y la ilusin.

Losprincipiosdel conocimiento pertinente: separacin de las disciplinas, del objeto y el sujeto, lo natural y social, separacin del contexto, etc.

Ensear la condicin humana. El significado de ser humano. No todas lascienciasensean la condicin humana. Ensear lacalidadpotica de la vida, desarrollar la sensibilidad. Necesidad de una convergencia de la condicin humana.

Ensear laidentidadterrenal. Conciencia de que se es ciudadano dela Tierra. Se comparte undestinocomn y se confrontan problemas vitales. Identidad terrenal, paz,globalizacin

Ensear a afrontar las incertidumbres. Las ciencias ensean muchas certezas, pero no los innumerables campos de incertidumbres.

Ensear la comprensin. Ensear a establecer undilogoentre las culturas. Ensear y explicar cmo integrarnos al otro.Tolerancia. Empata hacia el otro.

Ensear laticadelgnerohumano. Una tica basada en valores universales. La humanidad debe convertirse en verdadera humanidad y encontrar su realizacin en ella.

La educacin, pensada desde la complejidad, es imposible sin una reforma del pensamiento, que haga de ella un verdadero proceso de aprehensin del hombre como sujeto complejo que piensa, siente, conoce, valora, acta y se comunica. Y para revelar la complejidad del hombre hay que asumirlo con sentido cultural, es decir, en su actividad real y en lapraxisque lo integra a la cultura. La cultura como ser esencial del hombre y medida de ascensin humana no slo concreta la actividad del hombre en sus momentos cualificadores (conocimiento, praxis, valores,comunicacin), sino que da cuenta del proceso mismo en que tiene lugar el devenir del hombre como sistema complejo: la necesidad, los intereses, losobjetivosy fines, losmediosy condiciones, en tanto mediaciones del proceso y el resultado mismo. He ah el por qu de la necesidad de pensar al hombre y a la subjetividad humana con sentido cultural, que es al mismotiempo, pensarlo desde una perspectiva de complejidad. Por esoMarx, en sustesissobre Feuerbach, aconsejaba asumir la realidad subjetivamente, para transformarla en bien del hombre y la sociedad.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos54/pensamiento-complejo/pensamiento-complejo2.shtml#educac#ixzz35hTzFP8e