CONOCIMIENTO CIENTÍFIC1

24
INTRODUCCION La ciencia es una vasta empresa que ha ocupado y ocupa una gran cantidad de esfuerzos humanos en procura de conocimientos sólidos acerca de la realidad. Tratar de elaborar una definición más precisa sería tarea evidentemente ardua, que escapa a los objetivos de estas páginas. Pero interesa señalar aquí que la ciencia debe ser vista como una de las actividades que el hombre realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que no es otro que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean. Como toda actividad humana, la labor de los científicos e investigadores está naturalmente enmarcada por las necesidades y las ideas de su tiempo y de su sociedad. Los valores, las perspectivas culturales y el peso de la tradición juegan un papel sobre toda actividad que se emprenda y, de un modo menos directo pero no por eso menos perceptible, también se expresan en la producción intelectual de una época el tipo de organización que

description

dsagasgasah33

Transcript of CONOCIMIENTO CIENTÍFIC1

Page 1: CONOCIMIENTO CIENTÍFIC1

INTRODUCCION

La ciencia es una vasta empresa que ha ocupado y ocupa una gran cantidad de esfuerzos

humanos en procura de conocimientos sólidos acerca de la realidad. Tratar de elaborar una

definición más precisa sería tarea evidentemente ardua, que escapa a los objetivos de estas

páginas. Pero interesa señalar aquí que la ciencia debe ser vista como una de las actividades que

el hombre realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin,

que no es otro que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean.

Como toda actividad humana, la labor de los científicos e investigadores está

naturalmente enmarcada por las necesidades y las ideas de su tiempo y de su sociedad. Los

valores, las perspectivas culturales y el peso de la tradición juegan un papel sobre toda actividad

que se emprenda y, de un modo menos directo pero no por eso menos perceptible, también se

expresan en la producción intelectual de una época el tipo de organización que dicha sociedad

adopte para la obtención y transmisión de conocimientos y el papel material que se otorgue al

científico dentro de su medio.

En este trabajo señalaremos, recalcaremos o afirmaremos deifiniciones y características,

aprenderemos el “por qué” de muchas cosas que en nuestra realidad solo vemos pero que

también solo ignoramos como millones de cosas que son tan importantes en nuestra vida como

otras. Para nuestro aprendizaje, madurez y trabajo en equipo con nosotros y nuestra vida o

entorno.

Page 2: CONOCIMIENTO CIENTÍFIC1

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

Es conocido, también, como conocimiento crítico, que se distingue del sentido común,

aunque su objeto puede ser el mismo. Este conocimiento intenta relacionar de manera sistemática

todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Y es

obtenido mediante procesos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos

lógicos y respondiendo a una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se

previenen los métodos de indagación.

Para Mario Tamayo y Tamayo, el método científico es un procedimiento para descubrir

las condiciones en las que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser

tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.

Las características que lo complementan son:

- Es racional. La ciencia es un conocimiento superior, elaborado por la razón y guiado por

la lógica.

- Es crítico.  Trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus

conocimientos, por dar pruebas de su verdad.

- Es metódico. Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento

donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.

- Es sistemático. Es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema,

relacionándose con los que ya existían; no es un agregado de informaciones aisladas, sino

un sistema de ideas conectadas entre sí.

Page 3: CONOCIMIENTO CIENTÍFIC1

- Es universal. Es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones

de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.

- Es verificable. Debe pasar por el examen de verificación empírica, debe ser confirmado

por la experiencia o habrá que demostrar qué consecuencia de principios sigue cuya

veracidad ha sido establecida.

- Es unificado. No busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento

de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.

- Es objetivo. Pretende conocer la realidad tal como es; la garantía de esta objetividad son

sus técnicas y sus métodos de investigación y pruebas.

- Es comunicable. Comprensible para cualquier sujeto capacitado para el lenguaje

científico, que es preciso y unívoco, para obtener los elementos necesarios para

comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.

- Es provisorio. La tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin

de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.

CONOCIMIENTO VULGAR.

Llamado también conocimiento ingenuo, de sentido común, de cotidianidad o empírico.

Es el directo en el modo de conocer de forma superficial las cosas y personas que nos rodean,

aprendido por el hombre en el medio donde se desenvuelve; es el tipo de saber cotidiano que se

adquiere con la interrelación social y/o experiencias vividas. Generalmente se obtiene de forma

Page 4: CONOCIMIENTO CIENTÍFIC1

casual y no intencional. En consecuencia, es un conocimiento transmitido de generación en

generación.

Cabe destacar que en algunas oportunidades este conocimiento puede servir de base para

la construcción del conocimiento científico mediante una investigación y posterior

comprobación.

NIVELES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

Sensible. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los

sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos

almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos

y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano.

Conceptual. Consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y

esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad

y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El

conocimiento sensible es singular y el conceptual universal.

Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible,

singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es

universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de

padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio. el

Page 5: CONOCIMIENTO CIENTÍFIC1

concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo

se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por

esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.

Holístico. En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales

como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un

amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con

claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición.

La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El

primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en

cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se

puede definir (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una

vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de

la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es

tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad

de poder expresarla y comunicarla a los demás.

Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el

terreno de la ciencia. Cuando un científico deslumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos

que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al

objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el

fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características. El trabajo posterior del científico,

una vez que ha vislumbrado una hipótesis, consiste en traducir en términos estructurados

Page 6: CONOCIMIENTO CIENTÍFIC1

(conceptos) la visión que ha captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento de

inspiración.

La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos

ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel).

Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de

segundo nivel). Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de

su familia; percibimos su valor y lo apreciamos (esto es un conocimiento holístico o de tercer

nivel).

MÉTODO CIENTÍFICO.

Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su

conceptualización: “conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de

alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables”, “secuencia estándar para

formular y responder a una pregunta”, “pauta que permite a los investigadores ir desde el punto

A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido”. Así, el método es un

conjunto de pasos que trata de protegernos de subjetividad en el conocimiento; dicho método

está destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que

expliquen fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos,

aplicaciones útiles al hombre.

Algunas de las características del método científico son:

Page 7: CONOCIMIENTO CIENTÍFIC1

- Es fáctico, porque tiene referencia de los hechos, parte de los hechos y se prueba con los

hechos que describe y explica.

- Es transcendente puesto que, incluso cuando parte de los hechos, trata de ir más allá de

ellos mediante la elaboración de abstracciones y generalizaciones.

- Es empírico, ya que se vale de la verificación de experiencia para dar respuesta a

problemas planteados (la experiencia como fuente de conocimiento). Parte del método

científico en la que la referencia a la realidad permite a una hipótesis erigirse en ley o

principio general.

- Es auto correctivo porque realiza y/o ajusta sus propios resultados, incorporando nuevos

aportes o rechazando procedimientos no confiables.

- Es objetivo porque busca alcanzar la explicación adecuada del conocimiento a las

características esenciales del objeto o fenómeno, independientemente de nuestras

apreciaciones personales.

- Presente formulaciones de tipo general. Trata fundamentalmente de la búsqueda de

conclusiones generales, a fin de lograr una mayor comprensión de la totalidad estudiada,

lo que no significa que no se interese por los problemas particulares, vistos siempre a

través del método, como partes de una totalidad.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

La investigación científica es, esencialmente, como cualquier tipo de investigación, sólo

que más rigurosa y cuidadosamente realizada. Puede ser definida como un tipo de investigación

Page 8: CONOCIMIENTO CIENTÍFIC1

“sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas

relaciones entre fenómenos naturales”.

Que sea “sistemática y controlada” implica que hay una disciplina constante para hacer

investigaciones científicas y que no dejan los hechos a la casualidad. “Empírica” significa que se

basa en fenómenos observables de la realidad. Y “crítica” quiere decir que se juega

constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de

valor.

Los elementos que forman la investigación científica son:

- Revisar sobre un objeto reconocible y definido que sea reconocible por los demás.

- Tiene que resultar útil a los demás.

- Trabajar con elementos que todavía no han sido expresados o bien revisar con óptica los

elementos que ya lo han sido.

- Debe suministrar elementos para la investigación y la refutaría la hipótesis que presenta.

CUALIDADES DEL INVESTIGADOR 

Entre las cualidades con que debe contar un investigador, además de cierto dominio de la materia

en que se investiga, encontramos las siguientes: 

Page 9: CONOCIMIENTO CIENTÍFIC1

Actitud cognoscitiva. La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al

conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas. 

Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre al

conocimiento; que no se considere poseedor de verdades absolutas, que no diga que la búsqueda

ha terminado; que no asuma la actitud de la ignorancia.

Se requiere que el investigador tenga el amor por la investigación, con la consciencia de

que es el medio para la obtención de los conocimientos científicos y filosóficos, es decir, de los

conocimientos racionales.

Actitud moral. Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que

debe asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades. Por honestidad intelectual el

investigador no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por

otros investigadores que se consultan. Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de

todo autor, sin efectuar críticas desmedidas; implica reconocer méritos ajenos y evitar el plagio.

Actitud reflexiva. Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el investigador debe

desarrollar su trabajo de análisis de fuentes, a la atención detallada que debe prestar en la

detección y selección de los problemas implicados en su investigación, a la postura juiciosa para

llevar a cabo la comprobación de sus hipótesis, así como al examen cuidadoso de la proyección

de las diferentes actividades involucradas en el proceso de la investigación.

Page 10: CONOCIMIENTO CIENTÍFIC1

Al contar con esta cualidad el investigador es capaz de realizar aportaciones personales y

proponer enfoques a futuras investigaciones. 

Actitud objetiva. Esta actitud se refiere a la disposición con que debe contar el

investigador a fin de estudiar y enfocar las fuentes de conocimiento tal como son. Hace

referencia a la imparcialidad intelectual y a la independencia de criterio para juzgar los datos y

los pensamientos ajenos; a la capacidad de recorrer las etapas de la investigación, libre de

prejuicios, opiniones e ideas preconcebidas. 

Esta cualidad, por estar basada en un criterio realista, nos remite a la capacidad de

autocrítica que debe tener el investigador a fin de reconocer y corregir errores.

Habilidad en el manejo de métodos y técnicas. Como su nombre lo indica, esta

cualidad se refiere a la aptitud del investigador para seleccionar y aplicar los métodos y las

técnicas adecuadas a las actividades del proceso de investigación. 

Ha de ser ordenado. Esta cualidad radica en aquellas personas que están habituadas a

ordenar sus cosas y sistematizar sus pensamientos. A un buen investigador lo caracteriza, entre

Page 11: CONOCIMIENTO CIENTÍFIC1

otras cosas, su habilidad para organizar las actividades de su trabajo mediante planes a los que

les da seguimiento.

Perseverante. Se refiere a la constancia que debe presentar el investigador en el logro de

los objetivos de su trabajo; tiene que ver con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los

resultados previstos.

El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo

debe saber persistir, tener paciencia, aun a pesar de los obstáculos o dificultades que puedan

presentarse. Todo lo anterior revela que el investigador es una persona disciplinada, que ha

desarrollado hábitos de trabajo.

Cabe aclarar que algunas de las cualidades con que cuenta el investigador son innatas y

otras adquiridas mediante la educación y la instrucción; esto revela que el propio investigador

tiene que estar consciente de sus posibilidades y de sus carencias, para que estas últimas puedan,

por medio de la práctica y el empeño, ser resueltas.

CLASIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación puede ser clasificada con base a los siguientes criterios: por el propósito

o las finalidades perseguidas, la investigación es básica o aplicada; según la clase de medios

utilizados para obtener los datos, es documental, de campo o experimental; atendiendo al nivel

de conocimientos que se adquieren podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa; dependiendo

Page 12: CONOCIMIENTO CIENTÍFIC1

del campo de conocimientos en que se realiza, es científica o filosófica; conforme al tipo de

razonamiento empleado, es espontánea, racional o empírico-racional; acorde con el método

utilizado, es analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica o comparativa; y conforme al

número de investigadores que la realizan, es individual o colectiva.

Investigación básica. También recibe el nombre de investigación pura, teórica o

dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica

en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos

científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Investigación aplicada. Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica

o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se

adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación

básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos

percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en

una investigación empírica lo que le interesa al investigador, primordialmente.

Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre

de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las

investigaciones básicas y de las aplicadas.

Page 13: CONOCIMIENTO CIENTÍFIC1

Investigación documental. Este tipo de investigación es la que se realiza, como su

nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental. Como subtipos de esta

investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la

primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y

periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios,

circulares, expedientes, entre otros.

Investigación de campo. Este tipo de investigación se apoya en informaciones que

provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es

compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental,

se recomienda que primero se consulten las fuentes de carácter documental, a fin de evitar una

duplicidad de trabajos.

Investigación experimental. Recibe este nombre la investigación que obtiene su

información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a

modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder

observarlo.

Page 14: CONOCIMIENTO CIENTÍFIC1

Investigación exploratoria. Recibe este nombre la investigación que se realiza con el

propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar

los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este

tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de

investigación y proceder a su consecuente comprobación.

Investigación descriptiva. Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de

análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus

características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar,

agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la

investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que

requieran un mayor nivel de profundidad.

Investigación explicativa. Mediante este tipo de investigación, que requiere la

combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo,

se trata de responder o dar cuenta del porqué del objeto que se investiga.

Page 15: CONOCIMIENTO CIENTÍFIC1

CONCLUSION

Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene

la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características

fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o

para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigación científica es un

método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy

técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin

perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar.

Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de

investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el

elección del método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría acotar que el

tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que la investigación

siempre está presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más

comunes y cotidianas que suelan resultar.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación

del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico tener muy claro los

objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación para que esta pueda terminar su

camino donde debe.

Page 16: CONOCIMIENTO CIENTÍFIC1

La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista,

puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una

relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada

en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de

que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se

persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una teoría que

le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.