CONOCIENDO LA POSTURA FILOSÓFICA SOBRE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

5
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL LISANDRO GALINDEZ C.I.: 13.796.893

Transcript of CONOCIENDO LA POSTURA FILOSÓFICA SOBRE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Page 1: CONOCIENDO LA POSTURA FILOSÓFICA  SOBRE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALESESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

LISANDRO GALINDEZC.I.: 13.796.893

Page 2: CONOCIENDO LA POSTURA FILOSÓFICA  SOBRE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Aportes de Aristóteles

Nacido en Estagira , Macedonia, en el año I de la Olimpiada XCIX, hacia el año 386/385 o 384 a.C.Hijo de Nicómaco, médico personal del rey de Macedonia Amintas III.

Utiliza un método o camino personalizado conocido como LA MAYEUTTICA ,preguntas para apoyarseen cada una de ellas en la respuestas facilitadas que permite al interlocutor profundizar personalmente en el problema considerado.

-El estudio del “Ser”-La “Acción Ética”-El estudio de la “Naturaleza”

Al igual que Platon, consideraba que el hombre es un compuesto de alma y cuerpo, se diferenciaban en que para mientras Platon el alma y el cuerpo son la reunion de dos entidades, que corresponden a realidades y mundos distintos para Aristoteles constituyen una realidad sustancial.

La ética según Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta.

Page 3: CONOCIENDO LA POSTURA FILOSÓFICA  SOBRE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Aportes de Sócrates

Nació en Atenas el año 470 a.c. de una familia al parecer clase media, de padre escultor y su madre era partera.

Se oponía a la ignorancia popular y al conocimiento de los sabios “Sofistas”, incluso El decía que no era un sabio,Aun cuando el oráculo de Delfos le dijo a su amigo Querefonte que Sócrates era el mas sabio.

Asume su ignorancia, tanto que decía “Yo sólo sé que no sé nada”

Sócrates decía que, la ciencia o sabiduría que busca el filósofo, es esencialmente virtuosa, mientras que quien permanece en la ignorancia incurre en el vicio. El primer paso para alcanzar esa virtud del saber, es reconocer la propia ignorancia.

Uno de los métodos de Sócrates era la ironía, mediante la cual, a través de las preguntas, el maestro procura desconcertar al alumno, exponerlo a sus contradicciones, destruyendo su aparente conocimiento, hasta que sea consciente de su ignorancia.

Algunas obras de Sócrates-El Conocimiento de uno mismo-La Definición y la Dialéctica-Intelectualismo Moral

Page 4: CONOCIENDO LA POSTURA FILOSÓFICA  SOBRE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Aportes de Platón

Nació en el 327 a.c. procedente de una familia perteneciente a la aristocracia ateniense, concretamente a la familia denominada Glaucon.

El trato que Atenas dio a Sócrates afecto profundamente a Platón y muchos de sus primeros trabajos registran la mem0ria de su maestro. Se dice que muchos de sus escritos sobre la ética estaban dirigidos a evitar que las injusticias como las sufridas por Sócrates volvieran a ocurrir.

-Una teoría de la realidad u ontología-Una teoría del conocimiento o epistemología-una teoría o concepción política-Una teoría ética

Para Platón el conocimiento intelectual requiere sus correspondientes objetos , pero el peculiar modo de concebirlo, le va a exigir una singularidad que solo las ideas son capaces de ofrecerle.

Page 5: CONOCIENDO LA POSTURA FILOSÓFICA  SOBRE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Gracias a que Aristóteles muestra la comunicación como estudio empírico en su obra La retórica, escrita hace 2300 años. Por otra parte, la teoría de la comunicación adopta tres elementos de análisis respecto a la relación de las ciencias sociales y otras. El primer elemento dice que las ciencias sociales no se contraponen con los estudios humanistas, el segundo dice que los científicos han modificado el concepto de comunicación con el tiempo. El último elemento se refiere a que la gran brecha diferencial entre el humanismo y la ciencia cada vez parece menos trascendente o importante.

Acerca de los diferentes pensamientos sobre la comunicación, nos encontramos con dos pensadores importantes que se contraponen en el tema: los sofistas y Platón. Los sofistas enfocaron su idea de la comunicación hacia las características del lenguaje y el poder que éstas nos otorgan; por otro lado, Platón decía que el lenguaje era un mal necesario el cual distorsionaba la realidad cada vez que era utilizado. Sin embargo, Aristóteles ofreció una opción entre el debate entre los sofistas y Platón. Aristóteles creó La retórica basada en estudios empíricos de los oradores y sus respuestas, subrayando la credibilidad como un elemento esencial. Gracias a La retórica de Aristóteles el imperio romano se vio influenciado de manera elemental en el estudio de la comunicación.