Conocemos a La Vicuña

download Conocemos a La Vicuña

of 8

Transcript of Conocemos a La Vicuña

  • 7/25/2019 Conocemos a La Vicua

    1/8

    Conocemos a la vicua: animal nativo representativo de nuestro pas

    PROPOSITO: La vicua es uno de los animales ms representativos de. En esta sesin, los nios y las nias conocern las principales caractersticasde

    este hermoso animal, as como los benefcios que brinda al ser humano.

    Antes de la sesin: Lee las pinas !" y !# del libro $iencia y Ambiente%.&otocopia el Ane'o ( en cantidad sufciente para todos los estudiantes.

    )ateriales: *apelotes, plumones, ti+eras, limpia tipo y cinta adhesiva. Libro $iencia y Ambiente % ps. !" y !#-.

    $)*E/E0$1A $A*A$12A2 1021$A23

    Explica el mundo fsico,

    basado en conocimientos

    Cientficos.

    Comprende y aplica

    conocimientos cientficos.

    Relaciona las caractersticas

    fsicas y los beneficios

    que nos brindan alunos

    animales nativos con su

    elecci!n como animales

    smbolos o sarados en las

    tradiciones de una rei!n o

    un pas.

    )omentos Estrateias /

    1nicio

    "aludamos amiablemente y plantea las siuientes interroantes: #$u%

    luares del &er' conocen(, #qui%nes conocen la sierra(, #cu)l es el animal

    que vive en la puna(, #qu% representa la vicua en el escudo nacional(

    Comunica el propsito de la sesin: *oy aprender)n acerca de los

    animales nativos, particularmente, la vicua, considerada por sus

    caracteriticas fsicas animal sarado y smbolo de nuestro pas.

    +cuerda con los estudiantes las normas de convivencia que pondr)n en

    pr)ctica durante esta sesi!n.

    En grupo clase

    Situacin inicial

    &resenta la siuiente situaci!n:

    nacio via-! con su familia a la ciudad de +yacuc*o. +l llear a la provincia de

    ucanas, le llam! la atenci!n ver a una ran cantidad de personas, entre turistas

    y *abitantes del luar, corriendo tras las vicuas para encerrarlas en un corral.

    ueo de lorarlo, vio c!mo alunos coan a las vicuas y las esquilaban con

    muc*o cuidado. nacio observ! todo con ran atenci!n, pero a'n no entenda

  • 7/25/2019 Conocemos a La Vicua

    2/8

    2esarroll

    o

    el porqu% de esta tradici!n en torno a la vicua.

    $omenta a los estudiantes que la vicua es un animal que habitan

    nuestro pas y que debemos proteerla, pues se encuentra en

    peliro de e'tincin.

    Planteamiento del problema/enciona que nacio, tras lo visto en su visita a +yacuc*o, se plante!

    las siuientes preuntas:

    0 #&or qu% la vicua es un animal nativo(

    0 #$u% caractersticas de la vicua *an *ec*o que sea considerado un animal

    representativo en las costumbres y tradiciones del &er'(

    Planteamiento de hiptesis

    En gruposee las preuntas que se plante! nacio y pide a los estudiantes que, primero,

    de manera individual, escriban las respuestas en su cuaderno de experiencias y,

    despu%s, las socialicen en rupo y las escriban en un papelote. &osteriormente,

    deber)n pear sus papelotes en una parte visible del aula.

    1ri%ntalos en esta actividad, de manera que sus respuestas sean enunciados u

    oraciones completas. &ara ello, presenta como e-emplos las siuientes formas:

    0 a vicua es un animal nativo, porque2

    0 a vicua es un animal representativo, debido a que presenta caractersticas

    como2

    +nali3a -unto con los estudiantes tanto las ideas comunes como las diferentes y

    seala que son las *ip!tesis sobre el caso planteado.

    Considera que en este momento todas las ideas son importantes y que lueoser)n contrastadas con las respuestas finales producto de la indaaci!n.

    Elaboracin de un plan de indagacin

    Reali3a las siuientes preuntas: #c!mo podremos comprobar si las respuestas

    son correctas o err!neas(, #qu% tipo de informaci!n debemos buscar(, #d!nde

    podemos buscar informaci!n(, #existen otros animales nativos del &er'( +nota

    sus aportes en la pi3arra y lueo seala aquellas actividades posibles de reali3ar

    con los recursos del aula4 por e-emplo: consultar fuentes de informaci!n para

    averiuar sobre las caractersticas de la vicua y por qu% se considera un animal

    nativo, y orani3ar dic*a informaci!n en fic*as t%cnicas o murales.

    Anlisis de resultados y comparacin de las hiptesis

    Consultamos fuentes de informacinEntrea a los estudiantes una copia del

    Ane'o ( e indica que utilicen la t4cnica

    del subrayado para identifcar las ideas

    principales y secundarias del te'to.

    )enciona que sobre la base de la

    in5ormacin leda, debern completar

  • 7/25/2019 Conocemos a La Vicua

    3/8

    una fcha t4cnica en su cuaderno, similar

    a la propuesta en la pina 97 del libro

    Ciencia y Ambiente 3.

    1ri%ntalos en esta actividad, de manera que sus respuestas sean enunciados u

    oraciones completas. &ara ello, presenta como e-emplos

    las siuientes formas:0 a vicua es un animal nativo, porque2

    0 a vicua es un animal representativo, debido a que presenta caractersticas

    como2

    +nali3a -unto con los estudiantes tanto las ideas comunes como las diferentes y

    seala que son las *ip!tesis sobre el caso planteado.

    Considera que en este momento todas las ideas son importantes y que lueo

    ser)n contrastadas con las respuestas finales producto de la indaaci!n.

    Elaboracin de un plan de indagacin

    Anlisis de resultados y comparacin de las hiptesis

    /ientras los estudiantes subrayan las ideas principales de la lectura y elaboranla fic*a t%cnica, obs%rvalos y reistra sus loros o avances en la lista de cote-o.

    nvita a todos a leer en silencio las p)inas 56 y 57 del libro Ciencia y +mbiente

    8 y lueo a escribir en su cuaderno tres ideas principales de lo ledo.

    &ide que formen pare-as para que comenten las ideas que anotaron y resalten

    aquellas que tienen en com'n.

    Elabora el siuiente cuadro en la pi6arra e indica que cada pare+a lo

    copie en su cuaderno y lo complete:

    Animales nativos Animales e'ticos

    #En qu% se

    diferencian(

    E-emplos

    0 #$u% representa la vicua en nuestro escudo nacional(

    0 #&or qu% el tire es considerado un animal ex!tico(

    0 #$u% son los animales nativos(

    0 #$u% son los animales ex!ticos(

    "eala que cada preunta contestada correctamente tendr) un valor de 9

    puntos.

    En rupo clase

    ras las respuestas de los rupos y su evaluaci!n, invita a los estudiantes

    a revisar si las *ip!tesis que escribieron sobre las preuntas iniciales fueroncorrectas.

    0 #&or qu% la vicua es considerada un animal nativo(

    0 #$u% caractersticas de la vicua *an *ec*o que sea considerado un animal

    representativo en las costumbres y tradiciones del &er'(

    Estructuracin del saber construido como respuesta al problema

    En rupos

    &ide a los estudiantes que en sus rupos oriinales revisen las *ip!tesis

  • 7/25/2019 Conocemos a La Vicua

    4/8

    $ierre

    planteadas. ueo, preunta: #fueron correctas las respuestas o *ip!tesis

    iniciales( ndica que, de ser necesario, complementen sus respuestas o

    *ip!tesis iniciales o las redacten nuevamente en un papelote.

    En rupo clase

    1rani3a una puesta en com'n para que los nios y las nias socialicen

    sus respuestas. ;espu%s, a modo de conclusi!n, comenta:a vicua es una especie nativa porque es oriinaria de nuestro pas y *abita en

    su rei!n de orien. &osee una fibra muy fina de alto poder calorfico y es la

    m)s cara del mundo. Existen m)s de 7

  • 7/25/2019 Conocemos a La Vicua

    5/8

    Comparamos para solucionar problemas

    Propsito:En esta sesi!n los nios y las nias aprender)n a resolver problemas en los que

    deben comparar n'meros de tres cifras, utili3ando el material base >< o reletas de

    colores.

    Antes de la sesin Revisa la sesi!n y prepara losmateriales que necesitar)s.

    0 Escribe y dibu-a el problema planteado en un papelote y prepara tar-etitas con lossinos.!ateriales: l)pi3, etc. ar-etas con sinos. /aterial del )rea de matem)tica: Reletas de

    colores o material base die3 , etc.

    C1/&EE?C+ C+&+C;+; ?;C+;1RE"

    +ct'a y piensa

    matem)ticamente en

    situaciones de cantidad.

    Elabora y usa estrateias. Emplea procedimientos para

    contar, estimar, comparar y

    ordenar con n'meros

    naturales de *asta cuatro

    cifras.

    /omentos estrateias

    Recoe los saberes previos de los estudiantes sobre las nociones tantos

  • 7/25/2019 Conocemos a La Vicua

    6/8

    nicio

    como, menos que y m)s que.

    ndica que observen todo lo que *ay en el sal!n y lueo pre'ntales: #En el

    sal!n *ay m)s nios que nias( #@ay m)s moc*ilas que estudiantes( #@ay

    menos moc*ilas que sillas( #@abr) la misma cantidad de moc*ilas que

    estudiantes(

    &deles que respondan utili3ando las expresiones m)s que, menos que otantos c!mo. Reistra en la pi3arra alunas respuestas de los nios, por

    e-emplo: @ay m)s nios que nias, @ay tantas moc*ilas como estudiantes,

    @ay menos moc*ilas que sillas. ambi%n anota en la pi3arra la cantidad de

    nios, nias, carpetas o mesitas y sillas que *ay en el aula.

    +*ora, pres%ntales los sinos A, B y en tar-etas y pdeles que expresen el

    sinificado de estos. nvtalos a usar los sinos con las cantidades reistradas

    en la pi3arra lueo de encontrar las relaciones que *aran.

    Comunica el prop!sito de la sesi!n: @oy aprender)n a comparar y ordenar

    cantidades.

    "elecciona con los estudiantes las normas de convivencia que facilitar)n, en

    esta sesi!n, el traba-o en equipo.

    Compartir y cuidar los materiales.

    evantar la mano para intervenir.

    &res%ntales el siuiente problema:

    os padres de familia y los nios de 8er rado desean comprar una biblioteca

    m!vil para su aula. Con ella, podr)n repasar sus lecturas preferidas en el

    patio, en el aula, en el -ardn, etc. os padres *an trado varios presupuestos

    para que los nios y nias los ayuden a escoer el que m)s les convena.

    En la carpintera me

    di-eron que cuesta"D. > 9< /uebles conseu es de

    "D. > 9< > 5