conjuntivitis hemorragica 08 09 2010

5
SE TIENE CONOCIMIENTO DE LA OCURRENCIA DE BROTES DE CONJUNTIVITIS EN LOS ESTADOS DE MICHOACÁN, NAYARIT Y COLIMA, EN ALGUNOS CASOS DE ETIOLOGÍA VIRAL O BACTERIANA, SIN EMBARGO, DADA LA CAPACIDAD DE FACIL Y RÁPIDA TRANSMISIÓN, NO SE DESCARTA QUE EL PROBLEMA SE PUEDA DISEMINAR A CUALQUIER REGIÓN, PARA LO CUAL HAGO LA DIFUSIÓN DE ESTA INFORMACION, PARA QUE SEA CONSIDERADO EL DIAGNÓSTICO Y LA NOTIFICACIÓN TEMPRANA, ASÍ COMO PONER ENFASIS EN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE HIGIENE PERSONAL PARA LA POBLACIÓN, QUE SON LAS MISMAS INDEPENDIENTEMENTE DE LA ETIOLOGÍA VIRAL O BACTERIANA. En relación a la Conjuntivitis Hemorrágica Aguda (CHA), informo a Usted lo siguiente: La CHA es un padecimiento AGUDO, BENIGNO Y AUTOLIMITADO, de inicio súbito, bilateral, caracterizado principalmente por dolor ocular intenso, fotofobia, visión borrosa, epífora (lagrimeo excesivo), hiperemia conjuntival con hemorragias subconjuntivales de tamaño variable, y edema palpebrales. El cuadro se presenta también con adenomegalias preauriculares y secreción serosa ocular que posteriormente se puede volver mucopurulenta en caso de infección bacteriana secundaria. Generalmente aparece precedida por un cuadro infeccioso de vías aéreas superiores (Síndrome Faringoconjuntival). A pesar de lo florido del cuadro clínico, LA RECUPERACIÓN TOTAL EN 2 O 3 SEMANAS SIN PRESENCIA DE SECUELAS ES LA REGLA EN ESTA ENFERMEDAD. Causa epidemias sumamente explosivas, frecuentes en sitios en que los individuos conviven estrechamente como son: escuelas, internados, unidades militares, centros deportivos y hospitales entre otros. Aunque se puede presentar en cualquier grupo de edad, se presenta más frecuentemente en niños y en la tercera década de la vida. Etiología La etiología de la CHA es viral y los agentes implicados con mayor frecuencia son el virus Coxackie A 24 y el Enterovirus 70, los Adenovirus tipos 2, 4, 8, 11 y 37. Período de incubación Es de 24 a 72 horas cuando se trata de infección por Coxackie y Enterovirus; en el caso adenovirus el período puede ser de hasta 14 días. Mecanismo de Transmisión 08/09/10 CONJUNTIVITIS HEMORRÁGICA AGUDA BOLETÍN

Transcript of conjuntivitis hemorragica 08 09 2010

Page 1: conjuntivitis hemorragica 08 09 2010

SE TIENE CONOCIMIENTO DE LA OCURRENCIA DE BROTES  DE  CONJUNTIVITIS EN LOS ESTADOS DE MICHOACÁN, NAYARIT Y COLIMA, EN ALGUNOS CASOS DE ETIOLOGÍA VIRAL  O BACTERIANA, SIN EMBARGO, DADA LA CAPACIDAD DE FACIL Y RÁPIDA TRANSMISIÓN, NO SE DESCARTA QUE EL PROBLEMA SE PUEDA DISEMINAR A CUALQUIER REGIÓN, PARA LO CUAL HAGO LA DIFUSIÓN DE ESTA INFORMACION, PARA QUE SEA CONSIDERADO EL DIAGNÓSTICO Y LA NOTIFICACIÓN TEMPRANA, ASÍ COMO PONER ENFASIS EN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS  Y DE HIGIENE PERSONAL PARA LA POBLACIÓN, QUE SON LAS MISMAS INDEPENDIENTEMENTE DE LA ETIOLOGÍA VIRAL O BACTERIANA.

En relación a la Conjuntivitis Hemorrágica Aguda (CHA), informo a Usted lo siguiente:

La CHA es un padecimiento AGUDO, BENIGNO Y AUTOLIMITADO, de inicio súbito, bilateral, caracterizado principalmente por dolor ocular intenso, fotofobia, visión borrosa, epífora (lagrimeo excesivo), hiperemia conjuntival con hemorragias subconjuntivales de tamaño variable, y edema palpebrales. El cuadro se presenta también con adenomegalias preauriculares y secreción serosa ocular que posteriormente se puede volver mucopurulenta en caso de infección bacteriana secundaria. Generalmente aparece precedida por un cuadro infeccioso de vías aéreas superiores (Síndrome Faringoconjuntival).

A pesar de lo florido del cuadro clínico, LA RECUPERACIÓN TOTAL EN 2 O 3 SEMANAS SIN PRESENCIA DE SECUELAS ES LA REGLA EN ESTA ENFERMEDAD.

Causa epidemias sumamente explosivas, frecuentes en sitios en que los individuos conviven estrechamente como son: escuelas, internados, unidades militares, centros deportivos y hospitales entre otros. Aunque se puede presentar en cualquier grupo de edad, se presenta más frecuentemente en niños y en la tercera década de la vida.

EtiologíaLa etiología de la CHA es viral y los agentes implicados con mayor frecuencia son el virus Coxackie A 24 y el Enterovirus 70, los Adenovirus tipos 2, 4, 8, 11 y 37.

Período de incubaciónEs de 24 a 72 horas cuando se trata de infección por Coxackie y Enterovirus; en el caso adenovirus el período puede ser de hasta 14 días.

Mecanismo de TransmisiónEl más común es el de "ojo-mano-objeto-ojo", también se puede contraer por contacto directo con el paciente infectado o por diseminación respiratoria por medio de gotas de secreción y fómites. Epidemias de adenovirus se han asociado con nadar en albercas contaminadas, y compartir toallas y cosméticos.

DiagnósticoEl diagnóstico debe ser clínico y basado en un alto grado de sospecha, particularmente en el curso de una epidemia. Existen múltiples métodos de detección y aislamiento del virus, en su mayoría complejos y costosos y por lo tanto limitados a laboratorios especializados.

ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE CONOCER EL AGENTE ETIOLÓGICO NO CAMBIA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD Y ÚNICAMENTE PUEDE TENER IMPLICACIONES PRONÓSTICAS Y/O EPIDEMIOLÓGICAS.

Complicaciones tales como: ulceraciones corneales superficiales y profundas, panoftalmitis, evisceración ocular, abscesos corneales y ceguera, generalmente se deben a una mala atención

08/09/10

CONJUNTIVITIS HEMORRÁGICA AGUDA

BOLETÍN

Page 2: conjuntivitis hemorragica 08 09 2010

del padecimiento y al consiguiente desarrollo de una infección bacteriana sobreagregada que puede tener cualquiera de los desenlace arriba mencionados.

Una complicación directa de la CHA es una radiculomielitis o síndrome tipo Guillain-Barré, que se desarrolla de 5 a 30 días después del inicio de la CHA. Esta condición se presenta aproximadamente en uno de cada 10 000 pacientes de CHA secundaria a Enterovirus 70.

TratamientoLa conjuntivitis por adenovirus o enterovirus es una enfermedad autolimitada y por lo tanto no requiere de tratamiento antiviral específico. Su manejo se debe limitar a medidas generales de apoyo como compresas frías y lágrimas artificiales con vasoconstrictores y antiinflamatorios no esteroideos. Los antibióticos no son efectivos en el tratamiento de esta enfermedad excepto cuando se diagnostica una infección bacteriana sobreagregada. En cualquier caso, la indicación debe ser dada por un médico.

Esta enfermedad es propia de áreas costeras, en las que la temperatura y humedad favorecen la prolongación del virus en los fomites (cualquier objeto que puede compartirse y servir de vehículo de transmisión, ejem. pañuelos, lentes, ropa de cama, frascos de gotas oftálmicas, etc.)Fuente: Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Conjuntivitis hemorrágica Aguda.

La situación histórica para dicha enfermedad en el país y en estado de Jalisco es la siguiente:

CONJUTIVITIS

AÑO MÉXICO JALISCO

2003 423,050 10, 791

2004 158, 663 7, 779

2005 266, 773 17, 800

2006 325433 20, 381

2007 350, 610 18, 773

2008 376, 485 18, 466

2009 370, 681 17399

2010* 251, 706 12, 238

Fuente: Anuarios Nacionales de Morbilidad y Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica.

Es importante señalar el antecedente de una epidemia nacional en el año 2003, que afectó a gran parte de los estados y que en Jalisco se registró en 35 municipios, incluyendo todos los costeros, los de la Zona Metropolitana de Guadalajara y algunos del sur del estado.

Respecto a la notificación de brotes de conjuntivitis en el estado de Jalisco, le informo que el día 19 de agosto del presente año la Región Sanitaria VIII Puerto Vallarta notificó la presencia de un brote de conjuntivitis probablemente bacteriana en la localidad de El Tuito, municipio de Cabo Corrientes con 37 casos, con antecedentes epidemiológicos de importancia únicamente visitas a Puerto Vallarta, por lo que iniciaron con acciones de prevención y promoción tanto en Cabo Corrientes como en Puerto Vallarta.

Posteriormente el 24 de agosto el IMSS notificó un brote de Conjuntivitis Hemorrágica en Puerto Vallarta con 12 casos.

En este momento no se ha generado una alerta nacional por la Conjuntivitis Hemorrágica, sin embargo en los lugares en que se ha identificado el problema, se han realizado actividades de difusión a la población y al personal de salud, para limitar su transmisión.

Dada la capacidad de fácil y rápida transmisión, no se descarta que el problema pueda diseminarse a cualquier región del país y del estado, para lo cual la población tiene la responsabilidad de llevar a cabo las medidas de higiene personal recomendadas.

Medidas Preventivas y de Control

Page 3: conjuntivitis hemorragica 08 09 2010

Particularmente cuando se trata de una epidemia, se debe poner énfasis en prevenir la diseminación de la infección, lo cual se logra mediante un cuidadoso lavado de manos así como una meticulosa limpieza y manejo de cualquier objeto que pueda entrar en contacto con secreciones oculares o respiratorias. Se debe considerar que los pacientes son contagiosos hasta que desaparezcan los síntomas totalmente.

Para la población general

1-Acudir a unidades médicas o centros de salud en cuanto se presenten las primeras manifestaciones de la enfermedad. 2-El enfermo debe evitar tocarse los ojos con las manos o con cualquier objeto y lavarse frecuentemente las manos, 3-Aislar al paciente, principalmente de niños y ancianos. 4-Mantener los utensilios de preparación de alimentos y objetos de uso personal del paciente (juguetes, cosméticos, cubiertos, toallas, anteojos, etc.), aislados de los del resto de la familia. 5-Evitar la asistencia del enfermo a eventos multitudinarios o a sitios con gran asistencia de personas (iglesias, albercas, balnearios, escuelas, guarderías, sitios de trabajo). 6-Evitar el contacto físico con los pacientes; cuando esto no sea posible, lavarse perfectamente las manos después del contacto y evitar tocarse los ojos con la mano o con objetos potencialmente contaminantes. 7-Los pacientes no deben compartir ningún medicamento o implemento que se les haya prescrito para el tratamiento de la enfermedad pues éste puede ser un mecanismo de transmisión.

Para personal de salud

1- Lavarse las manos inmediatamente después de atender a un individuo con diagnóstico probable o de certeza de CHA. Se debe tener la misma precaución cuando se manejan secreciones y excreciones de estos pacientes. El lavado de manos se debe realizar aún cuando se han utilizado guantes de látex. 2-Utilizar guantes y bata siempre que se esté en contacto con un individuo o con sus fluidos corporales. 3-Utilizar medidas personales de protección cuando se realicen procedimientos que puedan generar salpicaduras a las mucosas del personal. 4-Restringir el acceso del personal de salud únicamente a aquellos que tengan la responsabilidad directa del paciente. 5-El equipo médico (aparatos e instrumental), así como sillas y mesas de exploración se deben desinfectar de manera escrupulosa para evitar la contaminación a otros pacientes y/o al personal. 6-Los pacientes deben ser colocados en cuartos aislados de ser posibles aunque se pueden instalar en un mismo sitio a varios pacientes que tengan infección activa por el mismo microorganismo. 7-Restringir el acceso a familiares, particularmente en el caso de neonatos, lactantes o individuos inmunocomprometidos. 8-El material utilizado con los pacientes debe ser en la medida de lo posible desechable y el equipo que no lo sea se debe desinfectar de manera enérgica.

Fuente: Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Conjuntivitis Hemorrágica Aguda.

Por lo anterior se les solicita cuando se detecte un caso de CHA, hacer las recomendaciones pertinentes y registrarlo en sus hojas diarias de atención médica para poder detectar algún brote epidemiológico.

ATENTAMENTE

________________________________________DR. JOHANATAN CARLOS VARGAS MORENO

HOSPITAL REGIONAL LAGOS DE MORENOEPIDEMIOLOGIA