Conjuntivitis

51
UNIVERSIDAD CRISTÓBAL COLÓN Sánchez Cardel Alfonso Conjuntivitis Escuela de Medicina

description

Conjuntivitis bacterianas, virales, alérgicas, primaveral, sd stevens-johnson, diagnóstico y tratamiento.

Transcript of Conjuntivitis

Page 1: Conjuntivitis

UNIVERSIDAD CRISTÓBAL COLÓN

Sánchez Cardel Alfonso

Conjuntivitis

Escuela de Medicina

Page 2: Conjuntivitis

Introducción

Definición: estado de inflamación de la conjuntiva.

Se establece ante una gran gama de estímulos.

Origen problemas oculares Destrucción superficial

Cuadro puede ser: Agudo Subagudo Crónico.

Page 3: Conjuntivitis

CausasIrritaciones ambientalesSíndromes mucocutáneos

Bacterias

Virus

Alérgicas

Clamidias

Page 4: Conjuntivitis

CONJUNTIVITIS BACTERIANAS

No respetan sexo, edad, son entidades cosmopolitas

Contagio CausasContacto mano-ojoDescompensación de la flora normalFactores extrínsecosReflujo de microorganismos patógenosInoculación de sustancias contaminadas

Fuerzas mecánicas y bacteriostáticasdel parpadeo y la lágrima son insuficientes

Page 5: Conjuntivitis

Patógenos implicados

• Staphylococcus aureus• Streptococcus pneumoniae• Escherichia coli• Haemophilus

50 % de las infecciones bacterianas

Historia naturalde la enfermedad Curación espontánea

Page 6: Conjuntivitis

Periodo de incubación

Se presentaOjo rojoSensación de cuerpo extrañoLagrimeoSecreción

VerdosaVerde-amarillentaPurulenta

Piedra angulardel diagnóstico

Dx diferencial Conjuntivitis alérgica

Page 7: Conjuntivitis
Page 8: Conjuntivitis

INSPECCIÓN

Según intensidaddel cuadro

Hiperemia (periférica)

Fondo de saco

Ángulo interno

Párpado

Edematoso, con secreción en su interior

Hiperemia y secreción en él

Edematoso, impresión de que el ojo esta cerrado

Page 9: Conjuntivitis

Terapéutica médica

Erradicación del agente causal Antibióticos localesColiriosoftálmicos

CloranfenicolSulfacetamidaGentamicinaTobramicinaNeomicinaTetraciclinasNorfloxacina

Posología

Cuadro agudo 1 Gota c/2h/día Cuadro subagudo 1 Gota 3-4x / día

Sitio de aplicación***Cantidad de gotas***

Absoluta ineficiencia de antibióticos sistémicos

Page 10: Conjuntivitis

Ungüento Puede añadirseal antibiótico

Tarda más tiempoen disolverse

Exposición de los patógenos al antibiótico prolongada

• Colirios durante el día• Ungüento durante la noche

Requiere 20 min para su correcto aprovechamiento

Mismo antibiótico

Page 11: Conjuntivitis

Opción de tratamiento

Antibiótico de amplio espectroUngüento por la nocheLavados oculares

Reducir la aplicación del colirio a 3/día luego de que desaparezcan los síntomas principales

Colirio 1-2 gotas/2h/día

Una o dos veces al día

Usar por un mínimo de siete a diez días

Page 12: Conjuntivitis

Cultivos

• Generalmente innecesarios

• Usarse solo en casos reactivos, complicados y en ocasiones en las infecciones crónicas.

Page 13: Conjuntivitis

Complicaciones

La complicación más frecuente es la cronicidad.

Resistencia de patógenos

Resistencia farmacológicaColonización del borde palpebral y glándulas de Meibomio

Proliferación de:Sthaphylococcus aureusMoraxellaStaphylococcus epidermidis

Px con afección crónica padece lo que se conoce como blefaroconjuntivitis

Page 14: Conjuntivitis

Blefaroconjuntivitis

Estadios infecciosos crónicos del borde palpebral. Signos y síntomas

1. Enrojecimiento del borde palpebral

2. Escasa secreción entre las pestañas.

3. Poca descamación de la raíz, apariencia de caspa

Blefaritis escamosa

Page 15: Conjuntivitis

Microorganismos sobreviven

Colonización aumenta

Higiene diaria es mala

Propiedades bacteriostáticas de la lagrima son insuficientes

Aumenta la población bacteriana

• Borde palpebral se enrojece• G. Meibomio

• Ingurgitan y secretan material mucopurulento

• Obstrucción y producción de orzuelo

Page 16: Conjuntivitis

Blefaroconjuntivitis escamosa

Enrojecimiento en los ángulos interno y externo del ojo acompañado de escasa secreción mucosa

Etapa de conjuntivitis crónica

Causada por la secreción anormal de glándulas de Meibomio o por una irritación constante y frecuente producto de exotoxinas

Tratamiento Infección del borde palpebral, en tanto no se elimine la infección, los antibióticos y ungüentos solo eliminan los cuadros agudos.

Page 17: Conjuntivitis

Terapéutica médicaErradicación del patógeno del borde del párpado y el tratamiento de los cuadros agudos y subagudos.

Erradicación del agente causal

Lavados frecuentesHisopo humedecido en soluciones acuosasColonización desaparece de las pestañas y glándulas secretoras

Si el borde esta muy enrojecido

Usar ungüentos de antibióticos esteroideos oftálmicos después del lavado eliminando así la infección

Page 18: Conjuntivitis

CONJUNTIVITIS VIRALES

Afección ocurre por via sistémica

Agentes: sarampión, rubéola, mononucleosis, exantema súbito

Síntomas: Cuadro de ojo rojo con sensación de cuerpo extraño, lagrimeo abundante y secreción escasa, que en general pasan inadvertidos dentro del espectro general de la enfermedad.

Acompañada de cuadros exantemáticos

Page 19: Conjuntivitis
Page 20: Conjuntivitis

Cuadros conjuntivales o queratoconjuntivales

Infección es por contacto directo o secreciones salivales

Producidos principalmente por adenovirus, periodo breve de incubación

Los cuadros herpéticos se hacen más notables por la afección palpebral.

Sensación de cuerpo extraño con lagrimeo abundante y secreción escasa, además de edema, el cual se acentúa en el fondo de saco inferior con formaciones de aspecto granular.

Page 21: Conjuntivitis

Secreción

Es escasa Aspecto blanquecino Suficiente para aglutinar los párpados

Signos sistémicos: fiebre, decaimiento o afecciones del aparato respiratorio.

Puede ser posible la disminución de la visión

Page 22: Conjuntivitis
Page 23: Conjuntivitis

Tratamiento

Entidades autolimitadas Resolución en dos semanas

Tx es de apoyo

No hay fármacos que eliminen las partículas virales sin que sean tóxicos a la conjuntiva ocular

Terapia incluye lavados oculares y vasoconstrictores locales.

Page 24: Conjuntivitis

Conjuntivitis por clamidias

Existen dos tipos:

1. Conjuntivitis de inclusión: causado por clamidias D y K, generalmente invade el aparato genital.

2. Tracoma: clamidias tipo A,B y C, es endémico en algunas regiones, tiende a la cronicidad y a producir ceguera.

Page 25: Conjuntivitis

CONJUNTIVITIS POR INCLUSIÓN

Recién nacido, por infección del producto a través del canal de parto.

En adultos se da por contacto directo genital-mano-ojo del adulto.

La infección por C trachomatis es la enfermedad genital trasmisible más frecuente en el adulto.

Page 26: Conjuntivitis

Cuadro clínico

Aparición súbita de ojo rojo, unilateral

Datos genitales:Uretritis leveFlujo vaginal anormal

Diagnóstico

Ausencia de respuesta al tratamientoTendencia a la cronicidad

Pruebas de inmunofluorescencia

PCR

Page 27: Conjuntivitis

Tratamiento

Tetraciclinas locales tres - cuatro veces/día/ tres semanasEritromicina local cuatro/día/ tres semanas

Debido a la frecuencia de las afecciones genitales:Aplicar tratamiento sistémico tanto al enfermo como a su pareja sexual

Tetraciclina 500 mg/cuatro/día/21 díasEritromicina 500 mg/cuatro//día/21 días

Page 28: Conjuntivitis

Tracoma

ProducidoClamidia tiposA,B y C

Zonas endémicas

Población con deficiencias de higiene

OMS lo considera primera causa de ceguera

México

Causa excepcional de ceguera

Page 29: Conjuntivitis

Infección crónica y repetida de la conjuntiva

Formación de abscesos Cicatrizan

Producen erosión dela superficie corneal

Se ulcera, cicatrizay vasculariza

Necrosis del tarsoy desaparece

Inversión del borde palpebral

Pone en contacto las pestañas con la superficie corneal Ceguera

Page 30: Conjuntivitis

CONJUNTIVITIS ALÉRGICAS

Conjuntivitis primaveral

Conjuntivitis por fiebre del heno

Dermatoconjuntivitis alérgicas

Page 31: Conjuntivitis

Conjuntivitis primaveral

Inflamacióncrónica

Conjuntiva tarsal superior

Reacciona al entrar en contacto con antígenos disueltos

Fenómeno de hipersensibilidad

Cuadro clínico

Comienza en la niñez ( 5-8 años) y rara vez persiste después de los 15 años

Más común en varonesAntecedentes personales de atopias

Page 32: Conjuntivitis

Manifestaciones clínicas

Aparición de formaciones papilares sobre la superficie tarsal superior

Edema crónico conjuntivalFormación de excrecencias

Papilas gigantes

Secreción hialina-blanquecinaPrurito intensoSensación e cuerpo extrañoFotofobiaLagrimeo

Diagnóstico

Paciente menor de 15 añosParpados caídos a mediasOjos escasamente rojosSecreción filamentosa

Aspecto granuloso en la superficie tarsal

Page 33: Conjuntivitis
Page 34: Conjuntivitis

El tratamiento se realiza con:

1. Antihistamínicos

2. Cromoglicato sódico para una aplicación local, una gota cada cuatro horas al día

3. Los cuadros graves se alivian con esteroides locales

Page 35: Conjuntivitis

CONJUNTIVITIS POR FIEBRE DEL HENO

Cuadros alérgicos que se caracterizan clínicamente por aparición unilateral o bilateral de edema.

Cuadroclínico

Aparición unilateral o bilateral de edema en conjuntiva bulbar

Ocurre a cualquier edad

Niños

Antecedentes de atopia

Page 36: Conjuntivitis

Cuadro clínico Edema de la conjuntiva bulbarColoración blanquecina-rosadaAspecto gelatinoso

Córnea se observa por debajo del plano de la conjuntiva bulbar

Disminuye con lentitud

Page 37: Conjuntivitis

Tratamiento

Sintomático

Compresas frías y húmedas Cromoglicato disódico 4x/día Esteroides locales (prednisolona)

Page 38: Conjuntivitis

Dermatoconjuntivitis alérgicas

Automedicación de colirios locales

Fenómeno de hipersensibilidad localizado

Perpetuación y agravamiento del fenómeno de hipersensibilidad

Las alergias locales se presentan como Dermatoconjuntivitis alérgicas

Page 39: Conjuntivitis

Cuadro clínico:

Ojo rojo moderadoEscasa secreciónLagrimeoFotofobiaSensación de cuerpo extraño

La piel del párpado se engruesa y se torna edematosa y rojiza

Page 40: Conjuntivitis

Tratamiento:

Suspender toda sustancia en contacto con los ojos o párpados

Tratamiento de los síntomas deben aplicarse compresas frías durante el día y prescribirse antihistamínicos sistémicos.

Page 41: Conjuntivitis

Irritaciones conjuntivales

Conjuntiva Protección del globo ocular de estímulos externos

Estímulos irritativos

Sustancias extrañasCosméticosPolvoCloroPlomoOzono

Respuesta inflamatoria

Baja intensidadHiperemia leveSensación de cuerpo extrañoLagrimeo escaso

Page 42: Conjuntivitis

Diferenciación de la entidad

Ausencia/presencia de secrecionesPruritoSíntomas agregados

Tratamiento Vasoconstrictores locales

FenilefrinaAntazolina

Page 43: Conjuntivitis

SÍNDROMES MUCOCUTÁNEOS

Eritema multiforme Pénfigo ocular

Page 44: Conjuntivitis

Eritema multiforme

Síndrome de Stevens-Johnson Afecta la superficie ocular

Conduce a la ceguera funcionalFenómeno de sensibilidad

generalizado

Aparición súbita

Administracion de fármacos por vía sistémica:

• Sulfonamidas• Derivados de la penicilina• Analgésicos

Page 45: Conjuntivitis

Cuadro clínicoFebrilManchas rojizas en la piel y mucosasAgudo

OralRespiratoriaConjuntivalGenital

Conduce a la muerte si no se trata oportunamente

Conjuntivitis ulcerosa dolorosa

Secreción adherida a planos profundosDolorLagrimeo importante

Cicatrización Adhiere las caras conjuntivales

Page 46: Conjuntivitis

Obstrucción de los fondos de saco

Proceso de cicatrización

Oclusión de las glándulaslagrimales principal y accesorias Ojo carente de lagrimas

Glándulas productoras de moco

Se destruyen y agravan el fenómeno del ojo seco

Córnea se ulcera durante el cuadro agudo y afectan la agudeza visual

Page 47: Conjuntivitis

Cuadro clínico

BilateralConduce a la ceguerade ambos ojos

Reparación quirúrgica

Mal pronóstico

Opacificación y ulceración

TratamientoEsteroides1-2 gotas c 30 min de dexametasona o prednisolonaAsidua limpieza

Evitarse la oclusión palpebral

Page 48: Conjuntivitis

Pénfigo ocular

Afección de mucosas

Mucosa conjuntival Cuadro bilateralSubclínicoAparición tardía ( + 60 años)

Origen autoinmunitario

Producción de anticuerpos antimembrana basal

Formación de vesículasUlceración

Cicatrización

Page 49: Conjuntivitis

Afección Glándulas productorasde moco

Adherencias conjuntivales

Evolución natural

Limita el movimiento ocular

Superficie se queratiniza

Ceguera

Revisión oftalmológica completa

Biopsia conjuntival(confirmación)

Tratamiento

Lagrimas artificiales e inmunosupresores sistémicos

Page 50: Conjuntivitis

BIBLIOGRAFÍA

Graue Wiechers Enrique, Oftalmología en la práctica de la medicina general, Editorial Mc Graw Hill, Tercera edición, páginas 67 – 79.

Page 51: Conjuntivitis