CONGRESO DE LA REPÚBLICA PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE ... · Invitado el Presidente de la...

48
-1- Departamento de Transcripciones CONGRESO DE LA REPÚBLICA PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 COMISIÓN INVESTIGADORA QUE SE ENCARGA DE ANALIZAR LOS DELITOS ECONÓMICOS- FINANCIEROS PERPETRADOS EN EL PERÍODO 1990-2001 EN EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN, EL USO DE RECURSOS DEL ESTADO PARA EL SALVATAJE DE EMPRESAS BANCARIAS Y NO BANCARIAS, LICITACIONES PÚBLICAS, EL USO DE RECURSOS PÚBLICOS PARA CONFORMAR UNA RED DE CORRUPCIÓN, EL USO DE LA SUNAT Y ADUANAS COMO MECANISMO DE CHANTAJE Y PRESIÓN O DE EVASIÓN TRIBUTARIA Y EL MAL USO DE DONACIONES Y OTRAS AYUDAS RECIBIDAS ENTRE OTROS (Sesión Reservada) (Matinal) JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2001 PRESIDENCIA DEL SEÑOR JAVIER DIEZ CANSECO CISNEROS —A las 8 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del señor Javier Diez Canseco Cisneros y asistencia del señor JuanValdivia Romero, se inicia la sesión de la comisión investigadora. Invitado el Presidente de la COPRI, señor Sánchez Gamarra. El señor PRESIDENTE.Siendo a las 8 y 30 de la mañana, contando con la asistencia del congresista Juan Valdivia y el Presidente de la comisión. Asimismo con la presencia del señor Presidente de la Copri y los señores y señoras que lo acompañan, vamos a dar inicio a la sesión de la Comisión Investigadora de los delitos económicos-financieros cometidos entre 1990 y el 2001 de fecha 6 de setiembre del año 2001. La Presidencia quisiera reiterar a los miembros de la Copri que una de las funciones investigadoras que tiene a su cargo la comisión es la de revisar los casos de privatización que se han producido en el período mencionado lo que implica una evaluación de carácter parcial de cada uno de los casos a efectos de evaluar si éstos han cumplido una relación entre metas y objetivos, si los procesos de contratación han guardado las condiciones de legalidad que corresponden, si se han establecido las garantías para la defensa de los intereses del Estado que cada uno de estos casos requiere. Por ejemplo, frente a las obligaciones de inversión o de introducción de tecnología de punta o de creación de empleo. Igualmente, si se ha cumplido con los objetivos de extender y abaratar servicios y productos para la población. Es interés también de la comisión el hacer un seguimiento de los miembros de Copri y Cepri para conocer si ha habido relación entre vendedores y compradores en las que el representante de los vendedores en este caso el Estado, haya obtenido luego una ubicación posterior en la empresa vendida y por lo tanto existan indicios de tráfico de influencias en este terreno y de un manejo indebido o ilícito. Conocer los problemas que ha habido en la valorización que se ha producido en cada uno de los casos, la comisión ha notado que en innumerables casos uno es el precio de oferta de la empresa y muy distante es el precio de compra en algunos casos, lo que indicaría algunas posibles dificultades en la acción de las Cepris o de los bancos de inversión o de los organismos asesores que evaluaron el valor del bien y su colocación en el mercado, cosa que luego fue presentada

Transcript of CONGRESO DE LA REPÚBLICA PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE ... · Invitado el Presidente de la...

-1-

Departamento de Transcripciones

CONGRESO DE LA REPÚBLICA PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001

COMISIÓN INVESTIGADORA QUE SE ENCARGA DE ANALIZAR LOS DELITOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS PERPETRADOS EN EL PERÍODO 1990-2001 EN EL

PROCESO DE PRIVATIZACIÓN, EL USO DE RECURSOS DEL ESTADO PARA EL SALVATAJE DE EMPRESAS BANCARIAS Y NO BANCARIAS, LICITACIONES PÚBLICAS, EL USO DE RECURSOS PÚBLICOS PARA CONFORMAR UNA RED DE CORRUPCIÓN, EL USO DE LA SUNAT Y

ADUANAS COMO MECANISMO DE CHANTAJE Y PRESIÓN O DE EVASIÓN TRIBUTARIA Y EL MAL USO DE DONACIONES Y OTRAS

AYUDAS RECIBIDAS ENTRE OTROS (Sesión Reservada)

(Matinal)

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2001 PRESIDENCIA DEL SEÑOR JAVIER DIEZ CANSECO CISNEROS

—A las 8 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del señor Javier Diez Canseco Cisneros y asistencia del señor JuanValdivia Romero, se inicia la sesión de la comisión investigadora. Invitado el Presidente de la COPRI, señor Sánchez Gamarra.

El señor PRESIDENTE.— Siendo a las 8 y 30 de la mañana, contando con la asistencia del congresista Juan Valdivia y el Presidente de la comisión. Asimismo con la presencia del señor Presidente de la Copri y los señores y señoras que lo acompañan, vamos a dar inicio a la sesión de la Comisión Investigadora de los delitos económicos-financieros cometidos entre 1990 y el 2001 de fecha 6 de setiembre del año 2001. La Presidencia quisiera reiterar a los miembros de la Copri que una de las funciones investigadoras que tiene a su cargo la comisión es la de revisar los casos de privatización que se han producido en el período mencionado lo que implica una evaluación de carácter parcial de cada uno de los casos a efectos de evaluar si éstos han cumplido una relación entre metas y objetivos, si los procesos de contratación han guardado las condiciones de legalidad que corresponden, si se han establecido las garantías para la defensa de los intereses del Estado que cada uno de estos casos requiere. Por ejemplo, frente a las obligaciones de inversión o de introducción de tecnología de punta o de creación de empleo. Igualmente, si se ha cumplido con los objetivos de extender y abaratar servicios y productos para la población. Es interés también de la comisión el hacer un seguimiento de los miembros de Copri y Cepri para conocer si ha habido relación entre vendedores y compradores en las que el representante de los vendedores en este caso el Estado, haya obtenido luego una ubicación posterior en la empresa vendida y por lo tanto existan indicios de tráfico de influencias en este terreno y de un manejo indebido o ilícito. Conocer los problemas que ha habido en la valorización que se ha producido en cada uno de los casos, la comisión ha notado que en innumerables casos uno es el precio de oferta de la empresa y muy distante es el precio de compra en algunos casos, lo que indicaría algunas posibles dificultades en la acción de las Cepris o de los bancos de inversión o de los organismos asesores que evaluaron el valor del bien y su colocación en el mercado, cosa que luego fue presentada

-2-

como una gran y sorpresiva victoria o éxito del proceso privatizador el haber obtenido el doble o el triple del precio ofertado, pero revelaría poco respecto al criterio de evaluación de las entidades que intervinieron. En fin, hay un conjunto de problemas en este sentido y nos interesa también conocer la apreciación en relación al tema del tratamiento dado a los trabajadores y empleados de las empresas privatizadas y si se tomó en cuenta o no los intereses que tenían que ver con generación de empleo, mejoramiento de la calidad ocupacional en el Perú, un país tan afectado por temas de desempleo y subempleo y por calidad de trabajo, en fin, son innumerables las inquietudes en este terreno, de manera tal que hecha la presentación que ustedes consideren necesario, los miembros de la comisión procederemos a las preguntas respectivas. Quisiéramos también que pudiera la representación que nos acompaña hoy indicarnos si ha estado ligada o vinculada a los procesos de privatización desde antes de este momento y si así fuera nos indicara desde qué momento y en qué circunstancias para poder tener también una apreciación en este terreno. Y si fuera posible en la presentación que la delegación nos precisara el proceso o las etapas que sigue la privatización de una empresa pública, es decir, cómo se decide el incluir una empresa en el proceso, cómo se forma la Cepri, qué administración tiene la empresa desde la decisión de privatizarla hasta el desarrollo del proceso incluyendo los criterios para reestructurar la empresa en fin. La auditoría de estados financieros, la valorización de la empresa, la promoción del proceso o el llamado row show en fin, los diversos procedimientos que hay en este terreno y si la delegación que nos acompaña puede constatar la existencia en algunos casos de notorias inversiones previas o procesos previos al proceso de privatización, es decir, si ha habido inversiones físicas importantes, por ejemplo, para privatizar una empresa y si eso se ha incluido la evaluación de costo beneficio. Si se han vendido empresas siempre con la misma modalidad, es decir, limpiar las deudas tributarias o hay empresas que se han vendido con deudas tributarias. Si se ha vendido siempre limpiando las deudas particulares existentes con la empresa o hay casos donde se han dejado esas deudas a la empresa y casos donde el Estado se ha llevado esa deuda y la ha asumido como un pasivo que el Estado ha tomado. Si las empresas se han vendido con cuentas bancarias en funcionamiento o no, o se han vendido totalmente en limpio; si se ha procedido a cambiar la personería jurídica de las empresas, por ejemplo, una cosa que llama la atención es el caso Popular y Porvenir donde antes de privatizar y liquidar se crea la Empresa Milenia, creo que no es el único caso en el cual se han introducido creaciones de empresas intermedias para producir la privatización. En fin, son un conjunto de inquietudes que yo sé que por la conversación que hemos tenido la delegación trae una presentación relativamente corta, pero quizás verbalmente pudieran ir agregando ideas en este terreno, la sesión debiera estar culminando hacia las 10 de la mañana, tendríamos hora y media para el inicio de la sesión del Pleno y por lo tanto desearíamos contar la máxima información posible en este terreno y poder tener un intercambio de opiniones con ustedes. Entonces, agradeciéndole su presencia y disculpando la demora en la instalación de la comisión, quisiéramos dejarlos en el uso de la palabra. El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Señor Presidente, señores miembros. En principio debo agradecer la invitación que creo va a permitir hacer una presentación de los alcances y sobre creo que nos permite la plena disposición de cooperación y la máxima información de nuestra parte para que la comisión a su cargo tenga el mayor de los éxitos en esta investigación que como, digamos, en la introducción que ha efectuado tiene, pues, un ámbito bastante amplio. Quisiera empezar haciendo una presentación de las personas que me acompañan. La señora Irene Castro, Directora de Administración y Finanzas de la Copri, prácticamente está involucrada en el

-3-

proceso desde los inicios, entonces ella tiene un conocimiento detallado de la manera en que administrativamente ha funcionado la Copri. Me acompaña también el doctor Italo Bicerra, asesor legal y secretario del directorio, quien también tiene una función bastante antigua dentro de la Copri que también por esa razón, digamos, tendría un conocimiento bastante cabal de los procesos. También me acompaña el doctor Mauricio García, cuya permanencia es algo menor. En mi caso personal he participado entre los años 95 y 96 en las privatizaciones de Electrolima y Electroperú y una puntual participación en el caso de Petroperú. Adicionalmente estuve a cargo en el año 97 de la promoción de concesiones privadas en lo que se denominó Promcepri; ésa es, digamos, la única vinculación que he tenido con el proceso. Hecho esto quisiera también precisar algo que es importante que creo que por la magnitud, por la envergadura del encargo que usted tiene y lo entendimos así en la formulación de la presentación, creo que lo que requeriríamos es hacer algo así de una organización de lo que sería el proceso y la manera en que podemos cooperar con este proceso. Una primera mención que quisiera realizar es que hemos traído para entregarle a usted una copia digitalizada de todos los libros blancos o informes finales de la Copri o de todos los proceso de la Copri, ¿qué cosa es el Libro Blanco del Informe Final? El informe final de cada proceso incluye la documentación digitalizada de todos y cada uno de las etapas del proceso desde el momento en que se incluye en el proceso, adopta la resolución suprema que lo hace las diversas actividades de promoción, la contratación de consultores, los row show los participantes, los postores, las propuestas, el cierre; absolutamente toda la descripción del proceso y los documentos que avalan esas distintas etapas. Mención aparte creo que merecen que están los contratos de concesión o de transferencia de acciones, están absolutamente todos los documentos. Este resumen de 130 discos compactos más o menos representa una documentación que en Petroperú lo tenemos en un sótano, en un área de 600 metros, o sea, esa información absolutamente, digamos, basta. Adicionalmente a esta información que de hecho ya es digamos una facilidad de poderla manejar en una cajita de ese tamaño, obviamente también de ser necesario tenemos, tienen ustedes de por sí el mayor acceso y pleno acceso a esa información en los términos que ustedes consideren, podríamos probablemente a nivel del personal que usted designe y dependiendo de los temas que se tratare, coordinar esta entrega de información. Ahora, creo que esto como señalo a manera de organización permite ya que ustedes cuenten con esta información al mayor detalle posible. El señor PRESIDENTE.— Una pregunta doctor Sánchez, le ruego procesar. El formato de esta información es común en todos los casos, es decir, ¿contienen los mismos rubros de información? El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Generalmente ha sido así porque en los momentos en que esto se produjo había una directiva que hizo la Copri de preparación de informe final y lo que tenemos aquí son, como digo, imágenes digitalizadas de la información. Un poco para ir adelantando. Nosotros hemos recibido una carta en la que se nos pedía alguna información, entonces con estos documentos prácticamente le habríamos alcanzado una gran parte de esa información pero de una manera un poco diseminada. (2) Sin embargo a efecto de que nosotros hemos preparado una y estará llegando la próxima semana la información en los términos que usted la pidió, pero a efecto de maximizar la utilización de nuestros tiempos y nuestros esfuerzos, creo que si nos ponemos de acuerdo en qué información tenemos, lo que podemos es explicarle qué es lo que contiene el Libro Blanco, por ejemplo, y con esto podríamos allanar y simplificar el proceso. El señor PRESIDENTE.— Una consulta adicional. En esta información están indicados los miembros de la Cepri, están las Actas de cada uno de las Cepri en cada caso y están también los asesores, bancos de inversión, consultores en cada caso. El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Todo en cada caso. El señor PRESIDENTE.— Muchas gracias.

-4-

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Lo único que en algunos casos faltaría, digamos, que no era el manejo del comité, es el tema de remuneraciones de los miembros que se manejaba o se maneja administrativamente que esa es una información que se la vamos a alcanzar en términos absolutamente completos. Pero, digamos, la transacción propiamente está registrada en esos documentos, están los consultores, cómo se contrataron los consultores, a quiénes se invitó, cuáles fueron los postores, todo eso está vastamente cubierto en el informe. El señor PRESIDENTE.— Y la temática de gastos previos. El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— También está la información financiera, las evaluaciones, toda esas cosas que tuvieron que haberse involucrado. El señor PRESIDENTE.— Por ejemplo, para ponerle una pregunta como tal. Se afirma que para entregar Matarani en concesión el Estado tuvo que producir una inversión de varios cientos millones de soles a efecto de habilitar determinadas vías que hicieran la concesión de Matarani viable. Por ejemplo, información de ese estilo está incluida en estos diskete o es un tema que correspondería ya a una solicitud específica de casos para evaluar los costos globales del proceso de privatización en cada caso. El PRESIDENTE DE LA COPRI señor Pedro Sánchez Gamarra.— En algunos casos va a encontrar ese tipo de información, pero en general en el tema de inversiones hasta donde yo me acuerdo, había también una cierta directiva de la Copri en los momentos iniciales en que prácticamente en las empresas que estaban sujetas al proceso de promoción, el nivel de inversión era bien restringido, justamente porque se suponía que el Estado debía dejar de hacer inversiones para que el nuevo inversionista las hiciera; creo que ésa era un poco la manera en que se operaba. En el caso puntual que podría ser, hay información de ese tipo que probablemente en términos específicos no las va a encontrar, pero sí va a encontrar, por ejemplo, que la gran mayoría de las empresas tenía unos pasivos laborales, tenía deudas, tenía una suerte de contingentes y que se tenía que someter previamente a procesos de reestructuración o de saneamiento financiero o económico y estas cosas; esos elementos sí estarían involucrados. El señor PRESIDENTE.— El congresista Valdivia tiene una pregunta sobre procedimientos. El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Respecto a ese tema que usted acaba de tocar, se puede establecer en esta información que usted está ofreciendo a la comisión, ¿cuál es el monto global de la deuda de las empresas públicas que ha asumido el Estado? Y la otra pregunta es, ¿cuánto de impuesto que debía en montos globales? Si los impuestos que debían las empresas públicas tuvo que dejar de cobrar el Estado o capitalizarlas a favor de las empresas y cuánto de impuestos ha exonerado a las empresas privatizadas en este proceso de contrato de estabilidad tributaria creo que se llama, ¿se puede cuantificar eso frente a lo que se ha cobrado por estas empresas? El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— En general, digamos, a nivel de las deudas a nivel del saneamiento financiero previo a la privatización, esa información creo que está en un porcentaje muy alto. Intervenciones puntuales, por ejemplo, que se podrían requerir vamos a necesitar un esfuerzo adicional de formulación de información. En cuanto a la función de la Copri debería, digamos, por el mandato legal es hacer la promoción, voy a explicar un poquito más a detalle, pero concluye en el día en que se hace la transferencia, el día que el nuevo accionista toma la empresa. A partir de entonces lo que normalmente se ha venido haciendo es una evaluación de la post privatización en algunos aspectos justamente de los que se señalaba cómo está el aumento de cobertura, cómo está la mejora de la calidad, el tema tarifario, hay evaluaciones de esa naturaleza, pero que ya obviamente no corresponderían al Libro Blanco porque el Libro Blanco termina el día en que se termina la transacción. Ese tipo de información creo que la podemos, también la tenemos, es cuestión de coordinar. Como le digo, si nos ponemos en un plan de coordinación podemos decirle qué cosa es la que tenemos, entonces a partir de eso creo que facilitamos muchísimo este proceso.

-5-

El señor PRESIDENTE.— Una última cosa. ¿La firma de contrato de estabilidad tributaria es parte de la información de los libros blancos o no? El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— También hay información relativa a los contratos de estabilidad, porque en el día del cierre normalmente es así. El día que se otorga la buena pro y el día que se firma el contrato hay un plazo más o menos en promedio de 45 a 60 días. En ese lapso de tiempo lo que hace el comité es gestionar estos dispositivos porque en un contrato de estabilidad se firma sobre la base de un decreto supremo o una serie de resoluciones que autorizan a los funcionarios y el día del cierre esos documentos están completos y por consiguiente están como parte del informe final. El señor PRESIDENTE.— Muchas gracias. Puede proceder entonces con su presentación al respecto señor Sánchez. El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Este pequeño diagrama trata de reflejar el proceso de privatización o de concesión. El punto 1, todo este proceso empieza con la presentación y análisis de los proyectos. Normalmente la empresa un equipo de la Copri iba definiendo cuáles eran las empresas que se iban a ir incluyendo dentro del proceso, es la etapa en la que se disponía, se hacían las evaluaciones del caso y se terminaba concluyendo en que ese proceso iba a privatización el caso de la empresa. En el caso de las concesiones de los proyectos nuevos, estos estudios requieren un nivel de estudios de preinversión algo mayores y que generalmente surgen de las necesidades de los sectores. El segundo paso es la designación del comité especial. Normalmente ocurría que determinada empresa era incluida en el proceso de promoción de la inversión privada por un acuerdo de la Copri, ratificado por una resolución suprema en la que también se designaba a los miembros del comité especial. Una vez constituido el comité especial ya iniciaba los trabajos de formulación y terminaba en la formulación del plan de promoción. El plan de promoción centralmente ¿qué contiene? Contiene la manera en que se va a hacer la privatización, por ejemplo, si es venta de acciones, venta de activos, capitalización o concesión, esa modalidad queda definida allí y también están los términos generales de cómo se realiza el proceso. Un punto 4 que hemos señalado es la etapa de la contratación de los asesores técnicos, financieros, legales, etcétera que es la etapa en la cual el Cepri ya inicia y hace trabajos un poco más profundos de preparación. Con este asesoramiento se pasa al punto número 5 que es la elaboración de las bases. Una vez que las bases están listas este documento es aprobado por la Copri, por el directorio de la Copri y se inicia formalmente el proceso y la convocatoria. El paso siguiente es la fase de promoción en la cual se ubican a los inversionistas y se logra interesarnos en el mejor de los casos. La etapa 7 que es la precalificación de los postores, creo que es una etapa más importante del proceso y que consta básicamente de lo siguiente. Muchos postores o posibles postores adquieren las bases, participan, asisten a lo que era la sala de datos, se interesan en los procesos, pero hay determinadas condiciones que tiene que cumplir. Generalmente lo que se exige es un nivel de calificación técnica y un nivel de calificación financiera. En el caso de la calificación técnica, por ejemplo, lo que se exige es que quien vaya a operar una determinada empresa o vaya reconstruir un determinado proyecto de concesión, tenga previamente una experiencia igual como mínimo y normalmente era muy superior a la que va de la empresa el proyecto que se está entregando a efecto de garantizar que los postores tengan, digamos, de entrada una situación como tal. Y en el caso de la calificación financiera, se evalúa el patrimonio y las condiciones de la empresa que iba a adquirir. El punto 8 ya básicamente es el concurso en la cual ya se hacen las presentaciones de las propuestas técnicas en general y las propuestas de carácter económico con las cuales llegamos al punto 9 en que se otorga la buena pro.

-6-

Entre el otorgamiento de la buena pro —como lo señalé hace unos minutos— y la transferencia del activo lo que se viene a llamar el cierre que es el día en el cual el comité formulaba, se suscribía el contrato de compra venta y ese día se procedía al pago. En este punto quisiera hacer una precisión que creo que me surgió a raíz de un pedido también que llegó de la comisión. El día del cierre lo que ocurre con el mecanismo de operación es el siguiente, más o menos como esto. Días previos a la fecha del cierre, la Dirección General de Tesoro Público instruía al comité las cuentas del Estado en las cuales se iba a hacer el depósito, entonces lo que teníamos era una instrucción diciendo, señores estas cuentas o los pagos por esta privatización tienen que ir a la cuenta AB o Z. El día del cierre, este cierre se producía una vez recibida la confirmación de la Dirección de Tesoro Público que los recursos habían sido recibidos o que la transferencia se había materializado. Con ese documento, el comité hacía la suscripción y termina el proceso, ¿esto qué implica? Que el destino de los recursos de los procesos de la privatización y la manera de conservarlos o administrarlos, está fuera del ámbito de la Copri, siempre ha estado y se mantiene así en virtud de la propia ley y del reglamento, creo que eso era una precisión importante que nos va a limitar el ámbito de trabajo. En un balance del proceso, lo hemos tratado de graficar de esta manera, a nivel de transacciones el nivel alcanzado es del orden de 9 mil millones de dólares y en los porcentajes de 38% en telecomunicaciones, 25 en electricidad, 13 en minería y otros proyectos 24. El nivel de inversiones comprometidas que venían conjuntamente con el proceso es del orden de 11 mil millones donde claramente el sector de minería lleva un 40% por proyectos como Antamina y todos los otros. (3)

Hidrocarburos 25, telecomunicaciones 14 y otros del orden de 21.

Una desagregación un poco mayor la tenemos en este cuadro donde vemos que en transacciones telecomunicaciones y electricidad y minería han sido a nivel de transacciones las más importantes y los sectores de minería e hidrocarburos a nivel de compromiso de inversión y transporte que viene tomando una participación cada vez más importante.

Siguiente, por favor.

El señor PRESIDENTE.— El señor Valdivia quería preguntarle sobre los cuadros.

El señor SANCHEZ.— Sí.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— De su explicación entiendo que la COPRI termina sus funciones en el momento que cobra y deposita la plata.

El señor SANCHEZ.— No, ni siquiera, ni siquiera la toca la plata, o sea, el Tesoro dice: “Señores, depositen en esta cuenta del Tesoro Público”.

Para firmar recibíamos un fax del Tesoro, decía: “Ya, ha sido acreditado el pago, entonces, pueden firmar”. Entonces se firmaba. Así era el procedimiento.

O sea la COPRI no tiene ninguna injerencia en la etapa de administración de los recursos, ni siquiera entraba a una cuenta de la COPRI, no, eran cuentas del Tesoro y son cuentas del Tesoro.

El señor SANCHEZ VALDIVIA ROMERO (PAP).— Entonces ¿Quién es la entidad que hace el seguimiento al cumplimiento de los contratos?

El señor SANCHEZ.— No, no, no. Solamente a nivel del pago me refiero.

-7-

El señor SANCHEZ VALDIVIA ROMERO (PAP).— No, no, pero usted aquí nos está explicando de que hay un nivel de compromisos.

El señor SANCHEZ.— Sí, sí, sí.

El señor SANCHEZ VALDIVIA ROMERO (PAP).— De inversión, de mejora del empleo, de bajar los precios de los servicios públicos, hay una serie de compromisos ¿Qué institución hace el seguimiento de eso, ya no es la COPRI?

El señor SANCHEZ.— No, inicialmente, por ejemplo, en el caso de minería. En el caso de minería el seguimiento de los compromisos de inversión estuvo a cargo de MINEROPERU porque hacía un seguimiento de los compromisos que se habían establecido en el caso de energía lo hacia ELECTROPERU.

Pero hace unos años con la creación de los organismos reguladores la función ésta de supervisión de los contratos de privatización y de concesión así como el cumplimiento de las obligaciones es una responsabilidad del organismo regulador.

Entonces, en el caso de energía estas funciones son llevadas a cabo por OSINERG. En el caso de Telecom por OSIPTEL. En el caso de infraestructura de transporte por OSIPTRAN y en el caso de saneamiento por SUNAT.

Entonces, siempre en este ámbito de responsabilidades es así.

El señor SANCHEZ VALDIVIA ROMERO (PAP).— Ese es el problema de las tarifas de los servicios públicos.

Pero, por ejemplo ¿Quién hace el seguimiento de las inversiones que tiene que hacer telefónica o quién ha hecho, por ejemplo, el seguimiento de las inversiones que tuvo que hacer las empresas chinas, con relación a Shougan? creo que era, con relación a HIERROPERU y que cambió, la obligación por una multita ¿Quién tenía que hacer eso?

El señor SANCHEZ.— Ya. Como dije, a inicios, antes de que esta función completa fuera a pasar.

O sea, la respuesta sería concreta: En la fecha, en la actualidad por mandato de la ley, compromisos de inversión, cumplimiento de obligaciones contractuales es función de los organismos reguladores, tanto para privatizaciones como para concesiones.

Y como dije inicialmente, algunas empresas que hacían la privatización, tipo MINEROPERU, por ejemplo, en el caso de Shougan era quien se hacía cargo de esas cosas.

Y creo que en un proceso de reordenamiento el tema terminó a nivel de los organismos reguladores que creo que es el proceso como debiera ser una agencia especializada que no sólo ve las tarifas, también tiene que ver la calidad del servicio y el cumplimiento de las obligaciones.

El señor PRESIDENTE.— Gracias, señor Sánchez, puede continuar.

El señor SANCHEZ.— En este gráfico lo que tratamos de mostrar es, siguiendo con el orden ¿Qué ocurre con las transacciones?

Las transacciones son del orden de 9 mil 477 millones, de los cuales.

El señor PRESIDENTE.— ¿De un total de cuántas operaciones?

El señor SANCHEZ.— 223 operaciones.

-8-

A los 9 mil 477, lo que este cuadro pretende mostrar cuál es el recurso cash que entró a las cuentas del Tesoro.

Hay un monto del orden de 897 millones que son capitalizaciones.

¿Qué implica eso? Por ejemplo, en algunos procesos como el de ENTEL CPT un monto importante del orden de 700 millones fue un aporte de capital a la empresa para inversiones.

Entonces, ese aporte de capital que no es pago pero que sí es transacción hay que deducirlo porque no es cash.

Eso nos da un monto neto de 8 mil 580 dólares.

El señor PRESIDENTE.— Disculpe, para entendernos bien. La capitalización es del Estado en la empresa privatizada o la capitalización es de la propia empresa privatizada.

El señor SANCHEZ.— La privatizada.

Se hace una ampliación de capital de un monto con el cual la participación del inversionista privado crece y ese monto no es pago, evidentemente, son acciones nuevas para el inversionista.

El señor PRESIDENTE.— O sea es una deducción del monto.

El señor SANCHEZ.— Pongámoslo de esta manera: Una empresa tiene un capital del Estado de 100. El inversionista hace un aporte de capital de otro 100 y se convierte en accionista en el 50%. Ese es el esquema sencillo para graficarlo.

Al final, es parte de la transacción pero no es un pago que se haga por eso sino son recursos que ingresan a la empresa para mejorar la calidad de servicio. Creo que es una de las modalidades que se empleó.

Hecho esto, entonces, tendríamos que, sigamos con las transacciones, estamos en 8 mil 500.

El señor PRESIDENTE.— No le he entendido muy bien.

Si una empresa vale 100 ¿No es cierto?

El señor SANCHEZ.— Sí.

El señor PRESIDENTE.— Y el particular pone 100. ¿Con ese aporte se queda con los 100 del Estado?

El señor SANCHEZ.— No, pues, con 50%.

El señor PRESIDENTE.— Por eso, con los 100 del Estado.

El señor SANCHEZ.— No, en un proceso como éste, por eso dije: La empresa tiene un capital de 100. Entonces, se hace una ampliación de capital de 100. El capital se vuelve 200, entonces el Estado se queda con 50% y el nuevo con 50%.

Para ponerlo en términos muy sencillos, los montos pueden ser diferentes.

El señor PRESIDENTE.— O sea, para entendernos adecuadamente.

Por ejemplo, de estas transacciones 9 mil 477 millones de dólares. Podríamos decir que, en realidad, entraron 8 mil 400 al Estado y, más o menos, 900 fueron, de esas transacciones

-9-

inversiones nuevas, efectivizadas por los compradores, no compromiso de inversión, sino inversión efectivizada en el momento de la transacción.

El señor SANCHEZ.— Perfecto.

El señor PRESIDENTE.— Correcto.

El señor SANCHEZ.— Ese es el tema.

A manera de ejemplo, el proceso de capitalización en Bolivia era así, pues. La empresa tenía 50, el nuevo inversionista hacía un capital equivalente y se quedaba con el 50%. El esquema boliviano de capitalización era de esa manera.

El señor PRESIDENTE.— En términos prácticos estamos hablando, básicamente, de telecomunicaciones porque si son 800 y picos de millones y 700 fueron a ENTEL, en realidad, el 80% de esto es.

El señor SANCHEZ.— Es Telecomunicaciones.

El señor PRESIDENTE.— Telecomunicaciones.

El señor SANCHEZ.— Hay dos, la otra es Ventanilla que tenía un nivel de 120 y la otra Eléctrica Piura que tenía 40 y Metal Oroya que también tenía el resto. Del resto no hay más capitalización.

Entonces, deducido eso de la transacción nos quedamos con un monto que es de 8 mil 580 al cual le está pendiente de cierre un monto de 227 millones, lo que nos lleva a un valor neto de 8 mil 353 millones.

El señor PRESIDENTE.— Y ¿Qué es pendiente de cierre? Si pudiera precisarnos.

El señor SANCHEZ.— El caso de Electro Andes que ya está otorgada la buena pro y en estos momentos está ante el INDECOPI y ante todas estas situaciones, va a pendientes del pago y la firma. Ese creo que es. No, ya la subasta está hecha, evidentemente.

Entonces, sigamos con las cifras de 8 mil 353 que es el valor neto.

Hay unas deducciones del orden de 1 mil 261 millones que la vamos a explicar a detalle que son, esencialmente, gastos del proceso, lo cual nos da un valor neto de 7 mil 92 millones de dólares.

De ello, dada las modalidades de pago que se hicieron hay un monto que fue, esta sí creo que ya llegamos a la cifra cash que son los 6 mil 524 que entraron a cuentas del Tesoro y el resto que son 568 son parte de los pagos diferidos.

Me explico mejor. Un sistema que se creó para promover la inversión de capitales nacionales era que se hacía un pago inicial y se pagaban unas cuotas en un esquema de participación empresarial.

Esos pagos pendientes que están a cargo de cobranza por COFIDE suman un total de 568 millones.

Creo que este primer cuadro grafica claramente como fue el desempeño más detallado de la privatización.

El señor PRESIDENTE.— Una pregunta: ¿Estos ingresos futuros o pagos diferidos pudiera usted desagregarlos en ingresos futuros pactados que están en cumplimiento e ingresos futuros

-10-

producto de incumplimiento de los pagos pactados?

El señor SANCHEZ.— Tenemos esa información.

El señor PRESIDENTE.— Gruesamente, si puede hacernos cuánto es dinero que no ha ingresado porque según el contrato está pendiente de que ingrese y cuánto es dinero que no ha ingresado por incumplimiento de los convenios de pago.

El señor SANCHEZ.— En general estos montos, particularmente, en qué industrias están. Están, básicamente, la venta de Distribuidora Regionales, creo que es el monto más importante; tenemos hoteles.

El señor PRESIDENTE.— Distribuidora Regionales de Electricidad.

El señor SANCHEZ.— Del norte, sí. Empresas pesqueras, tenemos, básicamente esas, las de hoteles también.

Entonces, en general, hay un cumplimiento bastante, bastante bueno, lo que pasa es que en los últimos dos años, a nivel de la pesca hay una crisis muy importante y también en algunos casos de hoteles.

No le puedo diferenciar la cifra en estos minutos cuáles se generan de esa manera, sin embargo, creo, tenemos toda la información como para alcanzársela.

El señor PRESIDENTE.— Globalmente, podría precisar, más o menos ¿Qué es lo que se debe por incumplimiento?

El señor SANCHEZ.— En general, la cifra, no quiero lanzarle un porcentaje, pero los incumplimientos menores se dan por las operaciones más chicas, hoteles, plantas pequeñas de pesca, no son las más importantes.

El señor PRESIDENTE.— Diría básicamente inversionistas nacionales.

El señor SANCHEZ.— Inversionistas nacionales.

El señor PRESIDENTE.— Gracias.

El señor SANCHEZ.— El programa estaba, dicho sea de paso, estaba diseñado para promover inversionistas nacionales, no, ningún inversionista extranjero se podía acoger a este esquema.

Bueno, este monto que señalé de las deducciones creo que es importante también explicarlo, en la medida en que nos sigue dando más pautas del uso de los recursos.

En los procesos se ha deducido el primer rubro que se llama papeles de la deuda. En papeles de la deuda, en algunas privatizaciones, lo que se hizo fue aceptar como pago papeles de deuda. Me explico.

Por ejemplo, en el caso de la Refinería de Tintaya, perdón, de la Empresa Minera de Tintaya se aceptaron papeles de deuda por 55 millones de dólares y así en otros procesos.

De tal manera, que un papel, papel de deuda, que tenía cierto monto facial se le aplicaba un índice que lo definía (4) también el Ministerio de Economía y Finanzas, se le reconocía un valor de acuerdo a la cotización del documento que se establecía mediante decreto supremo además.

Entonces, para cumplir los 55 millones el inversionista tenía que acreditar un conjunto de documentos que, efectuado el cambio, acreditara ese valor.

-11-

Ese tema también no es un tema que lo manejaba la COPRI sino que el monto, las condiciones del papel y el valor que se le reconocía quedaba definida por el Ministerio de Economía.

Entonces, estas operaciones o este conjunto de documentos genera un monto total de 343 millones de dólares.

El señor PRESIDENTE.— Si pudiéramos precisar esto para entendernos mejor.

La aceptación de papeles de deuda era algo que no competía a la COPRI ni a la CEPRI sino el MEF.

El señor SANCHEZ.— Ya.

El señor PRESIDENTE.— Era el MEF que definía el monto que se aceptaba de papeles, el valor del papel y yo quisiera ahí que usted explicara ¿Qué cosa es esto del índice y si el índice cambiaba y variaba y por qué cambiaba y variaba y si nos puede dar una idea, más o menos, si existe algún promedio de a qué valor se aceptaba el valor del papel en términos de comparación entre valor facial y valor aceptado si es que existe algún promedio o existe por sectores?

Y, finalmente, si pudiera indicarnos los principales sectores, porque nos está explicando.

El señor SANCHEZ.— Sí, no, ahora le doy. Ya.

La decisión de la forma de pago, la forma de pago cash ¿no es cierto? La más simple. A veces cash con un porcentaje de deuda lo definía la COPRI en coordinación con el Ministerio de Economía, okey, digamos, esa es la forma de estos 100, de estos 300 millones, 50 se iba a aceptar como papeles de deuda, esa era la sección macro. Okey.

Una vez definida esa parte, entonces sí, las condiciones de los papeles de deuda que se iban a aceptar ¿Qué papeles se aceptaba? ¿Qué valorización se aceptaba? ¿Y cuánto se aceptaba? Eso era definido por el MEF.

Ahora, ahora me explico en el tema de los índices. Normalmente lo que usaba el ministerio era el índice de cotización del papel.

Estamos hablando de operaciones que se dieron antes del plan Bride, entonces, en ese momento, los papeles de la deuda tenían cierta cotización en el mercado internacional, me parece, y no habían, no habían fluctuaciones muy grandes ah, que yo recuerde, no habían muchas fluctuaciones, pero eso índice recogía el valor del mercado de los papeles.

El señor PRESIDENTE.— Y ese valor de mercado, más o menos en cuánto estaba, porque cuando comienza el gobierno del ingeniero Fujimori, creo que los valores del papel estaban entre 5 y 7 centavos por dólar.

El señor SANCHEZ.— Exactamente.

El señor PRESIDENTE.— De qué índice estamos hablando promedio en este caso.

El señor SANCHEZ.— Mire, yo le voy a dar una cifra también así gruesa, no me acuerdo los detalles, andaba entre 60, 70% en el año 95.

El señor PRESIDENTE.— Entre 60 y 70 centavos de dólar.

El señor SANCHEZ.— Sí.

El señor PRESIDENTE.— Por dólar facial.

-12-

El señor SANCHEZ.— Exacto.

Ya, una vez que se hizo el Bride, todo esto se fue más allá.

El señor PRESIDENTE.— Una, una consulta. ¿Había alguna verificación de quién era el tenedor de los papeles?

El señor SANCHEZ.— Lo que ocurría era que antes del cierre ya el postor ganador, o sea, el trato era con el postor ganador, llevaba sus papeles para calificación y estos eran verificados si estaban o no estaban dentro de la calificación.

El señor PRESIDENTE.— Antes del cierre, es decir, después de abiertas las cartas de oferta.

El señor SANCHEZ.— No, claro, ya estaba, ya estaba definido el precio ¿no es cierto?

El señor PRESIDENTE.— Ya.

El señor SANCHEZ.— Ya no es nada que, entonces, para decir ese pago que se iba a hacer en papeles, decía: Estos son mis papeles y lo que entiendo era que en eso había un mercado secundario.

El señor PRESIDENTE.— Eso implica que la empresa podía tener los papeles antes de postular o podía comprarlos.

El señor SANCHEZ.— Sí.

El señor PRESIDENTE.— Y usarlos después de haber abierto los sobres.

El señor SANCHEZ.— Sí.

El señor PRESIDENTE.— Y ustedes no llevaban un registro de dónde salían esos papeles. No les, no era competencia.

El señor SANCHEZ.— Creo que sí. No es competencia.

El señor PRESIDENTE.— Correcto. Gracias.

El señor SANCHEZ.— Ahora, los sectores donde se usaron fueron los siguientes: En Tintaya, 55 millones; en Cajamarquilla, 40; en el Banco Continental, 60; en EDEGEL, 100; en SIDERPERU 25; en La Pampilla, 38; y, en Lotes 25.

El señor PRESIDENTE.— De lotes petroleros.

El señor SANCHEZ.— Lote 8X de PETROPERU, que totalizan 343 millones.

El señor PRESIDENTE.— Podría repetir las cifras, por favor o están.

El señor SANCHEZ.— Le entrego las.

El señor PRESIDENTE.— Ah, perfecto. Como no. Muchas gracias, muchas gracias.

Una pregunta adicional. ¿Usted cree que pudiera precisarnos si estos papeles fueron presentados como parte del porcentaje de accionistas nacionales al interior de estas empresas o ese es un detalle que ustedes no conocen porque valoraban globalmente la empresa?

El señor SANCHEZ.— El control del comité, básicamente estaba centrado en el cumplimiento

-13-

del pago.

Entonces, si ya teníamos las calificaciones de los papeles por parte del MEF que cumplía la etapa ésta, el monto pactado en papeles y recibíamos la confirmación del recurso, ese era la preocupación más importante que tenía el comité para hacer el cierre.

Evidentemente, a interior de los consorcios ganadores no podríamos tener o no teníamos ninguna posibilidad de saber cuál era la distribución ni cuál era el aporte de cada uno de ellos.

El señor PRESIDENTE.— Muchas gracias.

El señor SANCHEZ.— Bueno, tenemos un segundo rubro que se denomina los gastos deducidos.

En este rubro, básicamente, están los honorarios de éxito que se pagaban a los bancos de inversión y los seguimos haciendo de esta manera a efectos de centrar el presupuesto que, finalmente, manejó la COPRI como tal.

En el rubro siguiente tenemos el rubro COPRI–FONCEPRI.

El señor PRESIDENTE.— Podría explicarnos este tema de los honorarios de éxito, ¿Dentro de qué rangos iban, era un porcentaje del valor de la venta global, incluía los papeles de deuda en ese porcentaje, no los incluía, incluía sólo el pago en efectivo, cuál era el criterio?

Y también si pudiera explicarnos estos bancos de inversión, ¿Intervenía uno, intervenían varios, podían asociarse, cómo funcionaba esto, intervenía siempre un nacional y un extranjero, cómo funcionaba eso?

El señor SANCHEZ.— A ver. En general, digamos que, los honorarios o la manera en que se contrataba un banco inversión constaba de dos componentes. Uno que se denominaba la componente de honorario fijo y la otra de honorario por resultado que es además una práctica internacional y común de lo que son los procesos.

Lo que se trataba normalmente era que, el honorario fijo que se le pagara por desarrollar, por ejemplo, los memorándums informativos, las bases, los documentos de promoción, los (ininteligible) fuera un honorario que tratara de ser bajo y que permitiera únicamente cubrir esos costos y que, más bien, el honorario de éxito estaba vinculado a un porcentaje de la transacción.

En general, los porcentajes que se obtenían en estos concursos de los bancos eran montos bastante competitivos.

Me acuerdo, por ejemplo, en el caso de ELECTROPERU, la comisión era de 0,27%, una cosa como esa.

Y, en el caso de colocaciones más grandes como fueron las ventas de Telefónica, estos en el mercado internacional, evidentemente, una colocación en la Bolsa de Nueva York, como se hizo, tenía honorarios un poco mayores.

Esos datos, por ejemplo, esos detalles de cuánto en cada caso están en la información que hemos alcanzado.

Ahora, en la otra parte que quería señalar era la participación de los bancos.

Creo que se dio participación, prácticamente, de todos los bancos de inversión que operaban en Latinoamérica operaron en el Perú, en algunos casos se presentaban consorciados entre bancos extranjeros, en algunos casos consorciados con bancos nacionales o entidades promotoras

-14-

nacionales en las diversas modalidades.

Una cosa que pedí fue que me consiguieran el ranking de los bancos más importantes o los que por honorario eran los más o fueron los que tuvieron mayor trascendencia.

El señor PRESIDENTE.— ¿Tiene esa información ahora?

El señor SANCHEZ.— La tenemos por todos, ah. Creo que esa también es información que ya le podamos adelantar.

El señor PRESIDENTE.— Muchas gracias.

El señor SANCHEZ.— Continúo. Bueno, creo que cubrimos esa etapa.

Es más, alguna de la información más relevante como la que estamos señalando, la estamos incorporando en la página web de la COPRI a efectos de hacer el tema todavía mucho más accesible y más transparente.

Continuaría con el asunto de la COPRI.

De acuerdo a la ley de privatización, el 2% de las ventas se destinaba a financiar el proceso. Entonces, de cada transacción el 2% se deducía y era depositado en cuentas de la COPRI para sustentar el proceso.

Voy a hacer una presentación más detallada de esta cifra en la lámina siguiente.

Entonces, continuo con el tercer rubro que se denomina Varios MEF.

El concepto de estos 431 millones estaba, destinado básicamente, a reembolsos que se hizo al mes por asunción de deuda, deudas tributarias de algunas empresas, bonos que se habían generado en el Banco Continental y remediación ambiental ¿no? Esos son los rubros a los cuales se deducía para llevar a cabo algunas contingencias que se habían generado en el proceso.

Eso totaliza un monto de 431 millones.

El señor PRESIDENTE.— Nos podría explicar esto un poquito en más detalle. Ha señalado 4 rubros. Si pudiera explicar cada uno qué representa.

Como no, tiene la palabra la señora. Si puede apretar.

La señora .— Sí, muchas gracias, presidente.

En esta agrupación Varios MEF se ha incluido todos los recursos que ha tenido, cuya decisión fue hacer reservas en el MEF, a excepción del primer rubro Reembolso por Asunción de Deuda.

Reembolso por Asunción de Deuda han sido los casos en los que el Estado asumió deudas y consideró de acuerdo a una norma especial y reembolsando estas deudas como producto de las transacciones.

Significa más, es un control de cuentas que tiene Economía y Finanzas.

El señor PRESIDENTE.— De qué monto es esto?

La señora .— 196 millones (5) el primer rubro.

El señor PRESIDENTE.— ¿Y está concentrado en algún núcleo de empresas en particular, de

-15-

operaciones en particular?

La señora .— Si hay empresas, digamos, MINERO PERU, CENTROMIN, Tintaya, todos los casos que por normas legales expresas, Economía y Finanzas asumió deudas del Estado.

Con relación a los otros rubros fueron contingencias que se evidenciaban y que tenían que ser atendidos con recursos de la privatización. Se hicieron fondos en el Ministerio de Economía y Finanzas para poder atender estas contingencias.

En el caso de EDEGEL había una situación de atención de una deuda tributaria que se tendría que realizar y se generó este fondo de los 120, 120 millones y ha sido, en el concepto central ha sido.

El señor PRESIDENTE.— Esto significa impuestos que debía EDEGEL al Estado, que no había pagado y que se limpian antes de la privatización?

La señora .— Bueno, situaciones, sí.

El señor SANCHEZ.— Esa parte creo que si ya la puedo contestar.

En el caso de EDEGEL, centralmente era que, antes de la privatización se habían generado unos pasivos tributarios en el EDEGEL, básicamente, por el proceso de reorganización que tuvo la separación de la empresa y que se resolvieron antes de la privatización, o sea, no tuvieron, solamente se cuantificó y se retiró la contingencia y después ...

(HAY UN VACIO EN LA GRABACION DE UNOS 30 SEGUNDOS MÁS O MENOS)

El señor SANCHEZ.— ... de PETROPERU, por ejemplo, la remediación ambiental.

Lo que se hacía en este caso era, en el proceso se determinaba unas necesidades de recursos para hacer remediación ambiental y para que el recurso no entrara a la empresa y que pudiera ser utilizado en otros fines, el recurso quedó en el MEF y se utilizaba en función a la ejecución del trabajo de remediación propiamente. Creo que ese fue el sentido de ésta.

El señor PRESIDENTE.— ¿Cuál fue el monto?

El señor SANCHEZ.— 42 millones.

El señor PRESIDENTE.— Para entendernos. ¿El MEF queda encargado de hacer la remediación ambiental de PETROPERU?

El señor SANCHEZ.— No, no, no. Solamente el recurso lo tenía en una cuenta, entonces, cuando PETROPERU hacía, por ejemplo, la remediación de determinado daño ambiental en alguna área, entonces, hacía la contratación, hacía la parte contractual y los recursos los obtenía de esta cuenta.

El señor PRESIDENTE.— No intervenía Energía y Minas.

El señor SANCHEZ.— Obviamente, en el diseño del PAMA, que es el Plan de Adecuación y Manejo Ambiental estaba aprobado por Energía y Minas.

Pero ya, digamos, estamos hablando de una etapa operativa, en realidad.

El señor PRESIDENTE.— Y usted ha hablado también de bonos generados por el Banco Continental o en el Banco Continental. ¿Puede explicar de qué se trata?

-16-

El señor SANCHEZ.— El monto es de 67 millones y la verdad es que no tengo el detalle de la información que no tengo inconveniente en completarla.

El señor PRESIDENTE.— Gracias.

El señor SANCHEZ.— De hecho le voy a dejar el detalle del cuadro.

El señor PRESIDENTE.— Le agradezco.

El señor SANCHEZ.— En el caso de retenciones, de lo que estamos hablando son de recursos que se destinaron a liquidación de empresas, hay un conjunto de empresas que usaron, en las cuales se usaron estos recursos.

Podemos señalar algunos. Tenemos toda, toda la información que podemos encontrar, por ejemplo, en CORPAC, en ECASA, Paramonga, tengo la lista completa, doctor, así que se la puedo dejar.

El señor PRESIDENTE.— ¿En qué consiste esto? Si puedes explicarnos.

El señor SANCHEZ.— Normalmente es para los pasivos laborales. Lo que normalmente ocurría es que las empresas, que muchas de las empresas, estaban en una situación de quiebra, con pasivos laborales, entonces, para, para efectos de cubrir esos pasivos laborales lo que se hacía era un aporte para pagar los pasivos laborales y poder proceder con el proceso de liquidación. Ese es el concepto.

El señor PRESIDENTE.— ¿A quién se le hacía el aporte?

El señor SANCHEZ.— Ahí, le va a hacer algún alcance.

La señora .— Señor presidente.

El señor PRESIDENTE.— Sí, señora.

La señora .— Gracias.

El tema es el siguiente, o sea, cuando se vende la empresa todos los recursos deben ir al Tesoro. Pero pasa el supuesto de que qué sucede si estamos vendiendo activos, si se vende activos, sencillamente, van a quedar los pasivos en la empresa.

La ley establece lo siguiente: Todos los dineros por privatización deben ir al Tesoro, salvo que la propia COPRI apruebe un programa de reestructuración laboral, administrativa, financiera.

De tal manera que, si se van a ir los activos de la empresa y esa plata no va a regresar a la empresa, va a ir al Tesoro, los acreedores, tanto laborales como terceros, se quedarían impagos.

Entonces, lo que hacía el CEPRI era cuantificar esos montos, esos pasivos, esos quedaban retenidos y se pasaba a pagar los pasivos correspondientes ya en el proceso de liquidación de la empresa.

El señor PRESIDENTE.— Esto significa que estos dineros pasaban a comisiones liquidadoras de las empresas o que se producía el efectivo, el pago al contado, por ejemplo, se disolvía que se yo, CORPAC, digamos, se liquidaba CORPAC como empresa ¿no?

La señora .— Sí, por ejemplo, el tema de ECASA, por ejemplo, si ECASA se vendía, una cantidad quedaba como retención, entraba la empresa al proceso de liquidación y la junta liquidadora, con ese dinero, administraba la liquidación para pagar los pasivos correspondientes.

-17-

El señor PRESIDENTE.— Ustedes depositaban a la Junta Liquidadora.

La señora .— Eso quedaba retenido en la propia empresa.

El señor PRESIDENTE.— En la propia empresa ¿En la empresa privatizada?

La señora .— No, no, no. Cuando se vendía, o sea, le estoy diciendo cuando se venden los activos de la empresa, queda la empresa como cascarón, digamos.

El señor PRESIDENTE.— Ah, ya, ya, ya. O sea, se mantiene la persona jurídica pero se ha desecho de sus activos.

La señora .— Correcto.

El señor PRESIDENTE.— Correcto.

El señor SANCHEZ.— Y, finalmente, acá tenemos una cuenta un poco rara, porque es con signo negativo.

Esta, básicamente, lo que significa es que en todas las operaciones se considera que solamente el concepto principal y estos son los intereses que generan, por ejemplo, los pagos, los pagos diferidos que llegan a un monto de 184 millones.

Entonces, esta es, digamos, la estructura, básicamente, de los destinos en esta fase del proceso.

El señor PRESIDENTE.— No, no sé si nos puede detallar este último asunto ¿Qué cosa es esto de los intereses que generan los pagos (ininteligible)?

El señor SANCHEZ.— Cuando, por ejemplo, se acepta un pago a plazos se establece una tasa, una tasa de interés que, normalmente es la tasa libor más 2 puntos, entonces, la cuantificación de estos ingresos por intereses van a esta cuenta ¿no? Como estamos hablando de que tenemos una deuda como de 560 millones y este es el nivel de interés.

El señor PRESIDENTE.— Está bien. Si puede continuar, por favor.

El señor SANCHEZ.— Ahora, en el cuadro siguiente tenemos un detalle adicional a detalle de los ingresos y egresos totales que estuvieron a cargo de la COPRI.

Como se puede apreciar los ingresos totales, los ingresos que recibió la COPRI no sólo fueron esos 170 que señalé antes, que venía del 2% sino que, además, tenía, hay un monto total de 360 millones que obtuvo en el período.

Tenemos que 170 fue por el 2% y el resto fueron aportes que hicieron las propias empresas en privatización y otros recursos directamente recaudados como, por ejemplo, venta de bases y todos estos elementos que son propios del proceso.

Hay 34 millones de dólares como se puede ver que provenían de una donación japonesa y de un préstamo del Banco Mundial.

El señor PRESIDENTE.— ¿A efectos de qué?

El señor SANCHEZ.— A inicios del proceso, a inicios del proceso la COPRI, al no haber hecho operaciones no tenía recursos y para iniciar el proceso se consigue esta donación japonesa y un préstamo para los años 91, 92 en que todavía, hasta incluso 93 que no habían procesos.

A partir de eso ya la COPRI empieza a generar estos recursos por el 2% y, evidentemente, ya no

-18-

se requieren más elemento.

El señor PRESIDENTE.— ¿Ese préstamo lo paga la COPRI, el préstamo del Banco Mundial?

El señor SANCHEZ.— No, está incorporada dentro de lo que sería la deuda general asumida por el Estado.

El señor PRESIDENTE.— ¿De qué monto fue el préstamo del Banco Mundial?

El señor SANCHEZ.— 30 millones.

El señor PRESIDENTE.— Gracias.

El señor SANCHEZ.— Ahora, otros aportes los hace.

El señor PRESIDENTE.— Esa deducción de 1 mil 261 habría que agregarle los 34 millones como gasto.

El señor SANCHEZ.— Yo creo que si hiciéramos el balance tendría que ser así.

FONAFE también ha hecho un aporte, básicamente para financiar procesos de liquidación de empresas y, también para financiar la ejecución del proyecto CAMISEA.

Hay un monto más pequeño de endeudamiento de 0.13 que es un saldo de un préstamo realizado para proceso de concesión.

Y Tesoro Público también hizo algunos aportes para concesiones del orden 3.55 millones.

El señor PRESIDENTE.— Podría precisar estos 3 rubros, porque la verdad es que no, no lo he logrado seguir. Estos aportes del FONAFE ¿Qué son?

El señor SANCHEZ.— Ya. De acuerdo a la Ley de Actividad Empresarial del Estado el FONAFE que es el titular de las acciones de las empresas del Estado recauda las utilidades de las empresas y tiene recursos.

El uso de los recursos del FONAFE puede destinarse a actividades como financiar, necesidades de inversión o de recursos de las propias empresas, algunas excedentarias podían financiar algunas deficitarias, eso es, digamos, el origen y lo otro que también puede financiar proyectos.

Entonces, para financiar un proyecto, el proyecto CAMISEA no tenía una fuente específica para financiarse y acudió al FONAFE para pedirle un financiamiento.

El señor PRESIDENTE.— ¿Qué significa financiar el proyecto?

El señor SANCHEZ.— El proceso de los estudios de la contratación de consultores externos, banco inversión y consultores nacionales que se requirió para llevar adelante el proyecto CAMISEA se financiaron con estos recursos.

El señor PRESIDENTE.— ¿De qué monto fue esto?

El señor SANCHEZ.— 6 millones. Ahí está, (6) ésa es la cifra.

El señor PRESIDENTE.— Gracias.

El señor SANCHEZ.— Y en el caso de concesiones, la situación es similar.

-19-

Habían otros proyectos en los cuales el fondo específico todavía no estaba con recursos, no tenía recursos porque no se había hecho concesiones en el año 1997, y entonces, inicialmente, el Tesoro le otorga un financiamiento inicial al FONCEPRI que es del orden de 3,55 millones de dólares.

El señor PRESIDENTE.— O sea, ¿la COPRI no solamente vende las empresas que tiene el Estado sino también promueve inversión?

El señor SANCHEZ.— Así es, señor, sí.

Entonces, ahí en el caso de las empresas, evidentemente, había una mayor posibilidad de financiar algunos estudios, algunos proyectos previos, en tanto que en los proyectos de concesión lo que se tiene que hacer son, más bien, inversiones en los estudios para luego recién poder hacer el proceso.

Esto nos lleva a un total de 244 millones, a lo cual le estamos sumando los 115 que se habían hecho como deducciones para tener el monto total que son, básicamente, los honorarios de éxito que lo señalábamos antes, lo cual nos lleva a que los ingresos obtenidos por la dirección en este período fueron de 360 millones de dólares.

Ahora, en esta etapa me quiero detener a señalar, por ejemplo, cuál es la estructura de estos gastos.

Si nos ubicamos en la columna subtotal, que es la antepenúltima, encontramos que los gastos propiamente de la COPRI son de 153.46 millones, de los cuales tenemos los bancos de inversión y asesores legales un monto de 78 millones en lo que fueron honorarios pagados de esta manera y los 115 de honorarios fijos que llevan a un total de 194 millones.

A nivel de consultores, juntas de liquidación y dirección, el monto gastado en el período es de 53 millones de dólares, 53.4 millones.

Y los demás gastos, como son: viajes, road show y una serie de activos que se han incorporado, 21.75 millones de dólares. En consecuencia, los gastos totales que se obtienen son de 269 millones.

De estos ingresos, adicionalmente, hay unos, creo que ésa es la parte más, la que diríamos que es el gasto directo de la promoción, porque hay una serie de otros usos que se han dado a estos recursos; lo que se ha informado es que éstos fueron realizados con normas legales específicas, inclusive, como por ejemplo préstamos y transferencias por 26 millones de dólares, destinadas, por ejemplo, a empresas en proceso de liquidación para su proceso de saneamiento.

Transferencias varias que se hicieron para financiar inicialmente concesiones...

El señor PRESIDENTE.— Podría precisar estos destinos de empresas en liquidación, porque entiendo que las empresas en liquidación fueron muy puntuales.

El señor SANCHEZ.— Básicamente, saneamiento laboral.

O sea, lo que normalmente se hacía era tratar de que en el proceso de liquidación los pasivos laborales se pudieran atender adecuadamente.

Entonces, la COPRI les facilitaba los recursos en calidad de préstamo en el entendido de que durante el proceso de liquidación y al ir liquidando activos eso se pudiera recuperar; digamos, ése era el concepto.

-20-

Ahora, en el rubro de transferencias, básicamente era este presupuesto de transferencias para financiar concesiones, básicamente era para la preparación de estudios en lo que era redes viales y algunos puertos que se realizaron hacia los años 97, 98.

Ahora, el rubro.

El señor PRESIDENTE.— ¿Está hablando del punto 4?

El señor SANCHEZ.— Sí, estoy hablando del rubro 4.

El señor PRESIDENTE.— ¿En la compra de activos y viajes se han gastado ...?

El señor SANCHEZ.— 21 millones, 21.74. No sólo son activos, son los viajes de promoción, todos los rubros; porque si nos fijamos, arriba tenemos los consultores externos, tenemos los consultores, digamos, hablemos en términos generales, son la parte de personal, y el resto de gastos que son suministros diversos, viajes, todo eso están agrupados en esa cuenta.

Tenemos éste de transferencias al Tesoro Público, que por 34 millones se realizaron con normas expresas al Tesoro Público, digamos como que el Tesoro recuperó esos 34 millones que se habían generado en la COPRI.

El señor PRESIDENTE.— ¿Hay algún decreto de urgencia, algún decreto secreto entre éstos?

El señor SANCHEZ.— No.

El señor PRESIDENTE.— Ninguno secreto, pero sí decreto de urgencia.

El señor SANCHEZ.— Entiendo que son supremos. Hay un decreto de urgencia.

El señor PRESIDENTE.— ¿De qué caso es el decreto de urgencia?

El señor SANCHEZ.— Programa de Apoyo al Repoblamiento, de 20 millones.

El señor PRESIDENTE.— Una pregunta, ¿por qué hizo un gasto la COPRI, una transferencia al Programa de Apoyo al Repoblamiento? Porque yo entiendo que eso es producto de repoblamiento en razón de la violencia y la guerra interna; ¿qué tiene que ver la COPRI con el Programa de Apoyo al Repoblamiento?

El señor SANCHEZ.— No podemos definir en términos muy, o sea, cómo se hizo, las razones no se las puedo explicar.

Básicamente, en el tiempo en que se hizo se tomó esta decisión, el nivel de caja que tenía la COPRI, o sea, por los procesos que se habían hecho era importante, entonces en una función, si se quiere, presupuestal, hicieron eso, dispusieron la transferencia de esos recursos al Tesoro Público.

El uso y el destino de estos recursos, evidentemente, no son ni siquiera de nuestro conocimiento.

El señor PRESIDENTE.— Pero éste no es un procedimiento normal, porque se supone que ustedes generaban el proceso, vendían y vendido entregaban al Tesoro y ya el Tesoro se ocupaba del gasto.

El señor SANCHEZ.— Claro.

El señor PRESIDENTE.— ¿Por qué hay en este caso una situación, o dos, o varias, en las cuales antes de culminar el proceso de entrega...?

-21-

El señor SANCHEZ.— No, no, éstos son posteriores. Porque, mire, más o menos así, como que, digamos, que con el 2% se estimaba que podíamos financiar, pero en un momento el 2% generó más de lo que se requería para el proceso. Entonces, ese excedente, vamos para Tesoro.

El señor PRESIDENTE.— O sea, lo que sería, ha habido un excedente de ingresos propios, llamémosle así.

El señor SANCHEZ.— Claro, claro.

El señor PRESIDENTE.— Eso es lo que se refiere.

El señor SANCHEZ.— Eso es lo retirado.

El señor PRESIDENTE.— Gracias.

El señor .— Señor Presidente, se había vendido Telefónica que fue un porcentaje importante para COPRI; entonces, digamos, se consideró que COPRI tenía fondos y que esos fondos debían, más bien, ser dirigidos al Programa de Apoyo y Repoblamiento, y salió una norma legal en ese sentido.

El señor SANCHEZ.— El rubro siguiente es el de la comisión del PNUD por administración, por los servicios que presta a la COPRI en estos 10 años, que son 6.88 millones.

El señor .— Ese punto es importante porque es el costo de la transparencia del proceso de privatización.

O sea, la COPRI no maneja fondos, lo hace todo a través de PNUD, contratación de banca de inversión, contratación de asesores, todo eso es a través de PNUD; entonces, PNUD revisa los contratos, ve si se ha hecho el concurso, normas de PNUD, es el costo de la administración. O sea, nosotros no manejamos los dineros, sino manejamos los dineros del FOPRI y FONCEPRI a través del PNUD, y el PNUD eso es lo que nos cobra por la administración de esos fondos.

El señor PRESIDENTE.— O sea, para entendernos también, el PNUD trabajó con dinero nuestro, no produjo préstamo ni tampoco produjo donación no reembolsable.

El señor SANCHEZ.— Creo que el trabajo del PNUD, adicionalmente, en realidad hace la gestión administrativa-financiera de detalles de la COPRI. Es como un servicio especializado para la gestión de los recursos, como se dijo, por un principio de transparencia y de simplificar también.

De tal manera que la COPRI, por ejemplo, no tiene un aparato administrativo que tendría que haber montado para manejar esto, sino que utilizaba este servicio.

El señor PRESIDENTE.— Una pregunta muy puntual que me viene a la mente, hay una investigación sobre planillas paralelas en el MEF.

¿El PNUD manejaba también un haber paralelo para funcionarios de la COPRI, aparte del que indicaba la planilla misma de la COPRI? Es decir, ¿alguien recibía ingresos en dólares paralelos?

El señor SANCHEZ.— No, no, vamos a explicarlo. Por ejemplo, todos los contratos, prácticamente todos son de consultores, por ejemplo, o miembros de comités, gerentes, todos ellos tenían un contrato de honorarios suscrito con el PNUD, donde se definía un honorario en algunos casos mensual y en algunos casos de resultados.

Ese honorario era el único que pagaba el PNUD, el que está definido ése se pagaba. Inclusive, habían casos, por ejemplo, en que a un consultor se le contrataba a tiempo parcial; entonces,

-22-

tiempo parcial tenía un honorario y ése es el que pagaba.

En algún caso a un consultor que tenía tiempo parcial en un comité también se le contrataba en un comité en otro tiempo parcial. Entonces, el control de que este tipo no estuviera contratado, pues, en tiempos parciales ocupando 2 días de 1, entonces lo hacía el PNUD. Por ejemplo, no aceptaba, no procesa ningún pago que signifique ese desajuste.

Entonces, no hay necesidad, en este caso, de generar nada adicional; porque las remuneraciones eran fijadas en dólares como consultores y en plazos perfectamente definidos. Eso, creo, es información absolutamente disponible también y que la van a tener.

El señor PRESIDENTE.— Una consulta, el primer presidente de la COPRI, el señor Montoya, (7) ¿estoy en lo correcto? Este, en una sesión de la Comisión de Presupuesto en la que yo estuve le pregunté cuánto ganaba, se demoró bastante en responderme y finalmente me dijo que no ganaba nada del Estado peruano.

Yo me quedé sorprendido de que en un proceso de privatización de bienes nacionales sea manejado por una persona que no se consideraba funcionario público, porque no era pagado por el Estado peruano y sostuvo que era pagado por el Banco Mundial.

¿Esto no es administración del PNUD, estos no son fondos propios de la COPRI; entonces, si este caso existió ¿cuántos más existieron de este estilo?

Es decir, ¿dónde está la contabilidad de gente que manejó la privatización o fue sólo el caso del señor Montoya y no hay otro registrado?

Porque para mí resultó sorprendente que un ente del Estado este administrado por una persona que no es funcionaria del Estado y por lo tanto no se debe a las normas del Estado, no recibe fondos del Estado, no está sujeto al Código Penal en términos de delitos cometidos por funcionarios públicos porque formalmente no es funcionario público porque no está en la planilla del Estado.

¿Cuántos casos de este estilo se han dado?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Justamente anoche que revisábamos alguna información encontramos este caso y es el único que se tiene de esta manera.

Lo que sí deberíamos señalar es que, por ejemplo, en las fases iniciales de la COPRI algunos comités especiales casi en todos el único que tenía una remuneración era el presidente; los miembros, por lo general, lo hacían en muchos casos en términos ad honoren, no percibían, es más, su colaboración era a nivel casi de directorios.

Y en otros casos.

El señor PRESIDENTE.— ¿Recibían una dieta?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No.

El señor PRESIDENTE.— Tampoco.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Tampoco.

El señor PRESIDENTE.— ¿Trabajaban gratis?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— En ese tiempo, efectivamente, era una contribución así, pero esto no duró mucho la verdad, este esquema no

-23-

duró mucho y lo que encontramos en estos, en los meses pasados es que ya todo miembro de CEPRI que iba percibía una dieta.

El señor PRESIDENTE.— ¿Usted puede precisarnos los casos en los cuales trabajaban gratis?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Estamos tratando de levantar porque creo que es importante señalar esa información.

El señor PRESIDENTE.— Llama la atención ¿no? O sea, la verdad es que la gente normalmente trabaja para vivir.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Sí, yo me acuerdo de un caso que creo que es importante señalarlo.

En el caso, por ejemplo de Electrolima habían 2 miembros de CEPRI que eran directores de la empresa; entonces ellos tenían la dieta de la empresa pero, digamos, no tenían una remuneración ni dieta por el caso, por su participación en CEPRI.

Y el directorio y los CEPRIs normalmente se realizaban en forma simultanea con lo cual digamos estaría, hay alguna, alguna retribución recibían.

El señor PRESIDENTE.— El señor Valdivía tiene una pregunta.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— En ese mismo camino, ¿ustedes han hecho algún informe, investigación de cuántas de esas personas que trabajaron gratis en el directorio de la CEPRI terminaron siendo empleados de las empresas privatizadas?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Bueno, ahí tengo unos puntos adicionales donde creo voy a tocar un poquito el tema, pero en general lo que le diría es que la regulación sobre personal que participó en los procesos de privatización y después terminó en las empresas privatizadas o personal que trabajó en los organismos reguladores también terminó en las empresas supervisadas; creo que fue un tema bastante débilmente regulado, hasta hace, entiendo, un par de años donde ya hay una regulación un poco más específica pero incompleta en la medida en que no asigna la responsabilidad de supervisión.

O sea, la ley dice, “está prohibido” pero no dice quién es el que debe hacerle el seguimiento ¿no? entonces, quién es el ente que administrativamente tiene que definir esas responsabilidades de investigar y hacer el seguimiento. Creo, entenderíamos que eso es una función que le competería a la Contraloría, entiendo, por la naturaleza.

Pero dentro de este diseño de la norma no existe creo una claridad y lo que sí acabamos de recibir un proyecto del Congreso sobre una ley y creo que sería materia y motivo de incorporar y salvar estas falencias; así sea, digamos, a estas horas del tiempo.

El señor PRESIDENTE.— Un último detalle: ¿En el caso del señor Montoya él estaba, entre comillas, “prestado” por el Banco Mundial, el Banco Mundial prestó el dinero al Estado peruano para pagarle a él? porque si prestó el dinero entonces sí sería funcionario o él venía destacado por el Banco Mundial ¿usted tiene precisión de las características de su vínculo laboral?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— La verdad es que no tenemos esa

información.

El señor PRESIDENTE.— Podrían precisarla, por favor, a futuro?

-24-

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Mire, el punto está como que no tenemos, ni siquiera tenemos los términos en los cuales se habría producido el destaque; pero sin embargo vamos hacer una revisión de lo que podamos tener, porque normalmente en los destaques también debería mediar un acuerdo de por medio ¿no?

Porque incluso cuando se designa a un director ejecutivo media un acuerdo de la COPRI que dice, nombro a este fulano como director ejecutivo y se le va a pagar a través de ¿no? Eso es lo que normalmente tiene una proceso administrativo de designación de funcionario público.

Esa información de esa parte sí le podemos alcanzar en todo lo que se relacione, pero más que eso evidentemente estaría fuera de nuestros alcances.

El señor PRESIDENTE.— También quisiera, o sea, hasta el momento ustedes no han encontrado ni contratos ni cruce de documentación con el Banco Mundial respecto al caso Montoya, eso es lo que ha dado a entender, hasta el momento.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Hasta el momento.

El señor PRESIDENTE.— Para aprovechar de una vez.

¿El señor Roberto abusada, el señor Fritz Dubois, el señor José Valderrama, el señor Ivan Rivera fueron en algún momento funcionarios de COPRI, CEPRIs en algún caso? ¿O es algo que tendrían que precisar revisando?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Creo tenemos el listado, pero en principio le diría que no.

Vamos a, tenemos la lista exhaustiva que nos faltó sólo un elemento el día de ayer por eso que no se lo trajimos hoy día, pero ya tenemos lista esa información de CEPRI, por CEPRI cuándo estuvieron y cómo estuvieron.

Pero los nombres no me parece que hayan estado en algún CEPRI.

El señor PRESIDENTE.— ¿Y el IPE, el Instituto Peruano de Economía, tuvo alguna relación con COPRI, CEPRI, fue consultor, asesor, orientador, formulador de políticas o algo por el estilo?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No.

El señor PRESIDENTE.— Muchas gracias, puede continuar, por favor.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— En la lámina siguiente lo que quería presentar es que.

El señor PRESIDENTE.— Hay un fondo de garantía que no, es pequeño efectivamente pero no sé qué función cumplía.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Explícalo por favor.

Que le explique.

El señor PRESIDENTE.— Sí, señora, siga nomás.

La señora .— Sí, Presidente.

Se relaciona con una norma legal que se aplicó para todas las entidades del Estado que

-25-

colocábamos recursos en el sistema financiero nacional y un fondo de garantía que se creo con la administración de COFIDE. Es nuestro aporte a este fondo de garantía que antes de, en algún momento los excedentes que teníamos los colocábamos en el sistema financiero nacional y ese es nuestro aporte en este fondo de garantía.

El señor PRESIDENTE.— ¿Qué función tenía este fondo de garantía?

La señora .— Es un respaldo para eventualidades de algún problema con algún banco del sistema financiero. Es una garantía de depósitos.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Un seguro de depósitos.

La señora .— Así es.

El señor PRESIDENTE.— No entendí. ¿Una eventualidad para algún problema que tuviera un banco del sistema financiero?

La señora .— Sí.

Hay un seguro general que es de determinado monto por los depósitos que se tiene en el sistema financiero; este es un adicional, es un respaldo adicional para resguardar los recursos que están depositados en el sistema financiero.

El señor PRESIDENTE.— ¿O sea que se utilizaba recurso, esta pequeña cantidad que es un recurso público para ayudar a los bancos en caso de que queden en quiebra?

La señora .— No, no, sólo de nuestros depósitos.

El señor PRESIDENTE.— Ah, de sus depósitos. ¿O sea que ustedes mismo se aseguraban sus depósitos y el banco lo perdía?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Veámoslo así, con cargo a alcanzarle la norma, yo creo que es importante porque esto es por un mandato..

La señora .— Legal expreso del procedimiento.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Es un seguro de.

El señor PRESIDENTE.— Gracias.

El señor SÁNCHEZ .— Bueno, en la lámina siguiente, creo que con eso hemos cubierto básicamente el destino de los recursos.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— En la última columna usted habla de 116 millones de ingresos ¿no?

Pero aquí dice,, ingresos de la COPRI 164, en el cuadro anterior ¿por qué esa diferencia?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Sí, 164 como lo dije, son 164 que son directamente por el 2%

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Ya.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Y añade, estamos incorporando todos los recursos que manejó la COPRI que no sólo son, también son los recursos

-26-

propios por la venta de bases y ¿no?

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— No, perdón, en la última.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Sí, sí, voy a terminar en eso.

Justamente la primera columna dice 270 ¿no?

200,7 .

El señor .— Sí.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— De esos 200; 164 vienen por los recursos del 2% y los 35 y algo que faltarían, vienen por aportes de empresas, por ejemplo las empresas más grandes hacían un aporte para financiar su proceso. Y otros recursos como venta de bases que no es significativo pero también es parte como en la contabilidad pública se denomina ingresos propios.

Entonces, en la columna final tenemos, total de ingresos 360 millones ¿no? Acumulados todas las fuentes de financiamiento y los gastos de la promoción propiamente son 269,66 millones. Y el resto han sido recursos utilizados como señalamos previamente, o por norma o por acuerdos de la CORPI expresos para financiar procesos.

Entonces, como balance del proceso digamos que considerando las transacciones y los compromisos de inversión que se han generado, el proceso ha costado 270 millones, entonces la relación nos arroja un indicador de 1,35%.

El señor .— ¿Me permite?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Si.

El señor .— Aquí se entiende por costos el costo administrativo, pero y el costo de que el Estado asuma y que empresas del Estado asuman las deudas tributarias y las tenga que pagar hasta ahora. El costo de que el Estado asuma determinados costos financieros; el costo de que el Estado asuma determinados funcionarios, en fin ¿dónde se contabiliza eso?

Y el tema de inversiones previas, como por ejemplo el que le mencionaba que no sé si lo podrá detallar después, el de Matarani, si es cierto que el Estado tuvo que invertir tantos millones en tal fin para poder hacer privatizable la concesión de un puerto, ¿eso por qué no se considera costo?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Digamos que la información está referida únicamente al proceso de promoción.

Yo creo que para un balance integral deberíamos incorporar esos costos.

El señor .— Yo les rogaría que ustedes buscaran, hicieran un balance global en este sentido para ver el conjunto de costos, directos e indirectos que ha implicado este tema.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Muy bien.

El señor PRESIDENTE.— El señor Valdivia.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Sí, Presidente.

¿De este balance del proceso de dónde sacan el beneficio de 20 mil millones de dólares?

-27-

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— 9 mil en transacciones y 11 mil en compromisos de inversión.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Ah, perdón. Ya,

Pero perdón, este compromiso de inversión no se ha realizado en su totalidad, acá calcula que pueda ser 20 mil millones.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No, hay un seguimiento detallado en los procesos de compromiso de inversión. (8)

En la siguiente lámina, lo que quería era presentar que, en cuanto al uso de los recursos, esos de promoción de los que hemos hablado, se efectuó una auditoría año por año de los gastos realizados a través de la ejecución POP; en alguno de los casos hay dictámenes con algunas recomendaciones y se están procediendo a levantar algunas de las observaciones que se hayan producido y el monto auditado del total de 270 millones está en el orden de 170, lo cual muestra un grado de avance bastante alto en cuanto a ejecución.

No nos hemos detenido en eso ..

El señor PRESIDENTE.— ¿Usted podría entregarnos un informe sobre quiénes han auditado?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Sí.

El señor PRESIDENTE.— En cada caso ..

El señor SÁNCHEZ .— Sí, justamente uno de la parte de la información que nos ha solicitado previamente es esa ..

El señor PRESIDENTE.— Correcto.

El señor SÁNCHEZ .— Estamos alcanzando los informes de auditoría.

El señor PRESIDENTE.— ¿Los informes como tales, incluyendo los contratos de auditoría, los costos en cada caso de la auditoría o no? Le rogaría que nos ..

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No, no tendríamos, no está en este información obviamente.

El señor PRESIDENTE.— Si no las pudieran aproximar también.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Sí.

El señor PRESIDENTE.— Gracias.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— En la siguiente lámina tenemos, continuando con el tema de las auditorías, se han realizado 31 exámenes especiales a distintos comités por parte de la Contraloría General y actualmente tenemos 3 exámenes en curso. Hay una serie de observaciones que están en proceso y que también les estamos entregando los resultados de los informes de todos estos procesos que creo que de alguna manera pueden orientar su trabajo.

El señor PRESIDENTE.— ¿Estos son, otra vez, auditorías a la acción de las CEPRI, no al proceso mismo.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No, a la CEPRI.

-28-

El señor PRESIDENTE.— Correcto.

El señor SÁNCHEZ .— Y finalmente tenemos una preocupación que era compartida por el Director de la COPRI, es una revisión más amplia de lo que sería todo el proceso para completar la falta de que nos faltara, que todavía faltaba por definir, que se está coordinando con la Contraloría. Hay un concurso en marcha para permitir completar esta información y sería contratada en los términos y lineamientos de la Contraloría General de la República.

Una medida adicional que estamos, en el pedido de la carta nos señalaba, ¿qué medidas estamos tomando? En cuanto a transparencia, por ejemplo, estamos completando este conjunto de información que estamos haciendo llegar, la hicimos llegar al Congreso inicialmente, una copia de ese volumen y específicamente se la estamos alcanzando para la Comisión y en nuestra página WEB estamos incorporando la mayor cantidad de información posible, por ejemplo, esto de los principales proveedores que han participado en el proceso, todo esta información que de alguna manera permita una más fácil aproximación al proceso.

Y finalmente estamos en un proceso de revisión de la adecuación organizacional de la COPRI, dado que los procesos que se tienen ahora son mucho menores, ya no son los volúmenes que se manejaban antes, estamos en un proceso de racionalización y de optimización del uso de los recursos.

Creo que, le hemos traído en esta primera etapa y creo tenemos, como le dije al principio, le reiteramos nuestra disposición a alcanzarle la información adicional que se requiera; podemos establecer, como le dije también, un mecanismo de trabajo a efectos de que podamos hacer la entrega mucho más fluida y evidentemente más rápida.

El señor PRESIDENTE.— ¿No sé si pudiera precisarnos, —señor Sánchez, le agradecemos a usted y a la señora Castro, al señor García y al señor Becerra; la información que nos han otorgado—, pero si pudiera hacernos algunas precisiones sobre algunos casos puntuales?

Primero una cosa hacia futuro. ¿Existe un plan de privatizaciones adoptado por la COPRI? Ayer se ha presentado el presupuesto, se ha hablado que se calcula un ingreso el próximo año, 2 mil y pico millones de soles. ¿Usted pudiera precisarnos de dónde van a provenir?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— En lo que se denomina el marco macroeconómico del multianual están considerados unos procesos de transferencias al sector privado de algunas empresas. Particularmente son las empresas de transmisión eléctrica, algunas empresas de generación eléctrica que no incluye el Mantaro dicho sea de paso, porque en esta etapa y algunas empresas de distribución, es conocida, por ejemplo, estas empresas de distribución del norte que se transfirieron al grupo Gloria y que no se concretó finalmente la transferencia del accionariado, se va a volver a llevar al proceso y algunos activos menores en CENTROMIN que básicamente son opciones de compromisos de inversión en 3 proyectos.

El señor PRESIDENTE.— ¿Y de ahí van a salir 2 mil y pico millones de soles?, porque esta cifra es superior a la que proponía el señor Boloña que incluía casos como Mantaro y otros.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No. El orden es 700 millones de dólares más o menos.

El señor PRESIDENTE.— ¿700 millones de dólares?, o sea, más o menos 2 mil y pico millones de soles. Muy bien.

Yo tengo preguntas puntuales que quisiera solicitarle nos precisara. Si pudiéramos comenzar por algunas preguntas generales.

-29-

¿Los procesos de privatización de la COPRI tenían tipos de privatización?, si pudiera precisarnos cuáles eran los tipos de privatización con los que se encontraba comprometida este proceso en las COPRI.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Diríamos que la ley establece algunos tipos de privatización,. El más común, el más usado fue la venta de acciones. Me imagino que ese es el sentido de la pregunta.

El señor PRESIDENTE.— Sí.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Venta de acciones, la otra modalidad es ampliación de capital que es la capitalización, venta de activos, concesiones y la última modalidad es liquidación en los casos en que definitivamente la viabilidad de las empresas ya no permitía la continuación de la operación o de las otras modalidades.

El señor PRESIDENTE.— Usted nos ha precisado el rol de los organismos reguladores en el proceso, quería ver si seguía básicamente el seguimiento de si cumplen o no con la inversión. ¿Tenían algún otro rol los organismos reguladores?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— El más importante era el rol tarifario ¿no?

El señor PRESIDENTE.— ¿Pero tenían otro aparte de ese?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No.

El señor PRESIDENTE.— Ninguno. ¿Y los ministerios qué rol jugaban respecto a este tema?, ¿sólo el MEF jugaba algún rol o jugaban rol también cada ministerio de ramo?

El señor SÁNCHEZ— Creo que ese es, otra vez nos permite una. En el caso de las empresas en privatización normalmente el rol que pudiera tener el sector no hay una función que pudieran tener; sin embargo, en el caso de las concesiones el sector es el órgano que firma el contrato de concesión, o sea, que representa al Estado como concedente en el contrato de concesión.

Por ejemplo, en el contrato del puerto de Matarani, el Ministerio de Transportes en representación del Estado suscribe el contrato de concesión; en consecuencia es la parte que representa al Estado en esta relación con el concesionario.

El señor PRESIDENTE.— En la venta de acciones, ampliación de capital, venta de activos en general ..

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No.

El señor PRESIDENTE.— Es el MEF ..

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No.

El señor PRESIDENTE.— ¿O es la propia COPRI?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— En este caso se firmaban contratos con el ..

El señor PRESIDENTE.— Con la misma empresa.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Con la COPRI, con la misma empresa y esto se fue diluyendo, porque en el fondo cuando se transfieren acciones

-30-

evidentemente el contrato de compra-venta de acciones tenía una serie de compromisos mucho más definidos y más logrables también que en un contrato de concesión que es de 30 años.

El señor PRESIDENTE.— Señor Valdivia.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Un ejemplo puntual, en el caso de SIDERPERÚ que se acaba de declarar en insolvencia y se ha metido a INDECOPI. ¿Quién estaba obligado a hacer el seguimiento de esta empresa?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— En el caso de SIDERPERÚ es una venta a plazos. El seguimiento de esta operación estaba a cargo y de todas las ventas a plazo estaba a cargo de COFIDE. Claro, evidentemente que una industria como la del hierro no requiere un tipo de regulación específica; entonces, más bien es una empresa que no requeriría teóricamente una supervisión en cuanto a que si no hay compromisos de inversión no tendría por qué regulársela.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Pero, tengo entendido que la privatización se hacía en ciertos parámetros; o sea, yo privatizaba la empresa estatal porque producía pérdidas, porque no daba un buen servicio o no ofrecía un producto de calidad o porque sus precios eran caros; entonces, se supone que había un compromiso que la compraba para mejorar estas malas condiciones en las que estaba la empresa privada, ¿se vendió la empresa y nadie la controló, nadie la supervisó?, nadie vio cómo iba caminando en todo este proceso porque era venta a plazos, o sea, se supone que si no he pagado la totalidad de la deuda la empresa no es mía, sigue siendo del que me la vendió hasta cancelarla.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Como dije COFIDE tiene a cargo ello y hay garantías por ese préstamo y hay una supervisión evidentemente de esa naturaleza únicamente.

El señor PRESIDENTE.— ¿Podría usted precisar quién nombraba a los miembros de las COPRI y quién nombraba a los miembros de las CEPRI y a las directores de las empresas en privatización?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— El directorio de la COPRI normalmente se designa por mandato de la ley mediante resolución suprema y son los ministros de los sectores más comprometidos. En este caso, por ejemplo, en la actualidad integran la COPRI el Ministro de Economía, que la preside, el Ministro de Energía y Minas, el Ministro de Transportes y el Presidente del Consejo de Ministros. Esta composición en el pasado ha tenido variaciones, ha habido épocas en que la CORI ha tenido 4, 5 hasta 7 miembros y esto se designa por resolución suprema.

El señor PRESIDENTE.— ¿Y los presidente o miembros de las CEPRI?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Ahora voy a eso. Los comités especiales se designan en el directorio de la COPRI y se ratifican por una resolución suprema; en consecuencia, tienen, los miembros de las COPRI designados por resolución suprema, tienen la plena característica de funcionario público.

El señor PRESIDENTE.— ¿Los directores de las empresas?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Los directores de las empresas se designan mas bien por FONAFE ahora, antes era CONADE en un tiempo el Ministerio de Economía, pero esa función de designar los directores corresponden mas bien al FONAFE no a la COPRI.

-31-

El señor PRESIDENTE.— ¿Cuáles son los criterios y quién decide incluir una empresa en proceso de privatización o ha decidido?, ¿y cuáles son los criterios y quién decide liquidar una empresa incluida en proceso de privatización?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— En general era un nivel de, la Dirección Ejecutiva de la COPRI hacía una, (9) un trabajo, unos análisis de algunos estudios técnicos con los cuales hacia las propuestas de incorporar a las empresas, cabe recordar que el año 91-92 prácticamente todas las empresas estaban incorporadas en el proceso, incluso en algunos casos se nombraba el comité sin definir previamente cuál era, qué iba a ser el curso ni cuál iba a ser el procedimiento. Entonces ese era el proceso que se

seguía.

En la actualidad prácticamente todos los procesos o digamos las empresas y los proyectos que están incorporados se realizan con una coordinación con los sectores, porque recordemos que a estas alturas el tema más importante de promoción de inversión viene por el lado de concesiones ¿no?

Entonces, el desarrollar una concesión nace como una necesidad sectorial ¿no? Aquellas redes viales o aquella infraestructura que no puede ser desarrollada porque la inversión pública se ha caído sensiblemente, hace 4 años más o menos el monto de inversiones que hacía el Estado en infraestructura era como 2 mil; y ese monto, ahora, es de 1 mil 300 millones.

Entonces, lo que quería decir que esos requerimientos de incorporar vienen ya ahora como una necesidad sectorial que también como una necesidad a nivel de la ODI que es el que canaliza las inversiones del Ministerio de Economía.

El señor PRESIDENTE.— ¿Los criterios estaban postulados de alguna manera para incluir a una empresa o no en un proceso de privatización?, ¿Existe algún, digamos, patrón de criterios general o se definían en cada caso?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Hay algunos lineamientos pero en general era, como dije, todas las empresas del Estado, año 91-92, hay documentos de esa etapa en que el plan era transferirlas todas; era, digamos no había un criterio que se tuviera que tomar, no. Digamos que la política era más o menos general.

El señor PRESIDENTE.— ¿Podría entregarnos los lineamientos si es que existiera algún documento que en algún momento estableciera estos lineamientos?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Sí, tenemos los lineamientos.

El señor PRESIDENTE.— Gracias.

También hay una última cosita es en la liquidación, para acabar con la pregunta y que pueda entrar el señor Valdivia, en la liquidación ¿quién decide?

En el caso de Popular y Porvenir, por ejemplo, está en privatización y de pronto pasa a liquidación ¿Quién toma esa decisión?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— A ver, en el caso este de Popular y Porvenir lo que ocurrió es que hacia el año 98 estuvo a punto de ser privatizada y los postores no asistieron o se declaro, o se suspendió el proceso porque el precio base que se había establecido era demasiado alto y no se presentaron postores.

-32-

Entonces, a renglón seguido, en ese mismo año, se retiró del proceso de promoción. El año pasado.

El señor PRESIDENTE.— ¿Quién decide eso?, ¿El 98, por ejemplo, quién decide que una empresa..

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— La COPRI.

El señor PRESIDENTE.— La COPRI.

¿Puede retirar una empresa del proceso de privatización?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Sí.

El señor PRESIDENTE.— Ok.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Entonces, el año pasado la vuelven a incorporar pero encuentran que dentro de Popular y Porvenir tiene un patrimonio inmobiliario bastante importante, entonces deciden escindir la empresa en lo que es patrimonio inmobiliario y lo que es le negocio propiamente de seguro.

El señor PRESIDENTE.— Y crean Milenia ¿no es cierto?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Milenia la inmobiliaria y Popular y Porvenir la otra.

El señor PRESIDENTE.— Bien, usted o alguno de los señores o los señores presentes podría explicarnos ¿cuál es el criterio de la creación de Milenia y por qué los señores Miyagusuku son parte o socios de Milenia, y por qué es socio una empresa HAIFER que no existe desde el año 95 y que está fusionada con otras y sin embargo firma como dueña de Milenia, o por qué está la familia Luyo o la familia De Ferrari como socios de Milenia?

Es decir, ¿de dónde sale la decisión de convertir Milenia en una empresa mixta con capitales que no provenían del origen de Popular y Porvenir?

Porque Popular y Porvenir es una empresa que proviene del grupo Prado, ¿no es cierto? de la época del régimen militar, los Miyagusuku no sé si ya habían migrado al Perú en esa época pero en todo caso evidentemente no eran parte del Grupo Prado ¿cómo terminan estos sectores en este terreno?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Mire, con cargo a, lo que ocurre es que Popular y Porvenir es una empresa mixta, el Estado, entiendo que tenía alrededor del 90% de esas acciones y el 10% estaba en manos privadas.

No tengo, no le podría decir quiénes eran estos accionistas pero entiendo que sí hay formas de acceder a ellos. Entonces cuando se hace la escisión, cuando se hace la escisión de una empresa hay dos formas, que la escisión la hace solamente uno de los inversionistas y, digamos, el accionista estatal podría haberse retirado con eso y compensarle a los otros por dejar de participar en esta filiar.

Pero lo que establece la Ley de Sociedades es que si escinde una empresa la participación accionaria debe mantenerse; en consecuencia si en la matriz tenemos 90%; 10% y las separamos, entonces en las resultantes tenemos que dar igual 90%; 10%; digamos, ese es el principio.

Pero en algunos casos sí se podría, digamos, hacer compensación, si por ejemplo uno de los socios decide no ir en la escisión obviamente renuncia y le es compensado y los criterios incluso

-33-

de compensación está en la ley.

Entonces, yo diría que esto debió haberse producido simplemente por aplicación de la Ley de Sociedades.

El señor PRESIDENTE.— ¿Pero usted podría darnos una información detallada sobre este asunto, del caso específico de Popular y Porvenir y Milenia? Le digo porque la Comisión ha solicitado se suspenda el proceso de liquidación de Popular y Porvenir y hay un acuerdo del ministerio de suspenderla por un plazo determinado y eso tiene que ver con las características que está teniendo el proceso.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Creo, doctor, para podernos. La información de detalle de lo que es este movimiento es una decisión que la tomó FONAFE y es FONAFE quien le debería alcanzar esta información.

Nosotros lo podríamos hacer pero creo que es más directo que lo alcance FONAFE del Ministerio de Economía.

El señor PRESIDENTE.— ¿O sea, ustedes no tienen la información señor PRESIDENTE.— detallada de esto?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No, tendríamos que conseguirla ¿no?

El señor PRESIDENTE.— Vía FONAFE.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Vía FONAFE.

El señor PREIDENTE.— Tampoco saben, por lo tanto, cómo pago la familia Miyagusuku, la familia De Ferrari, de dónde salió el dinero, si pagaron con un cheque, si pagaron en efectivo, ¿no tienen idea?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No.

El señor PRESIDENTE.— Creo que el señor Valdivia quiere preguntar.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Pero en el caso de Popular y Porvenir tengo entendido que la COPRI le ordena a FONAFE que instruya a sus directores en Popular y Porvenir para que liquiden la empresa.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Respondí la pregunta de la escisión ¿no?

Ahora, en el caso de la decisión de la liquidación lo que ocurre es algo como esto, que los contratos de Popular y Porvenir, los contratos por negocios de seguro estaban amparados básicamente a esos decretos de urgencia secretos que se dieron a conocer el año pasado.

Entonces, al evidenciarse cuáles eran los contratos con los que contaba Popular y Porvenir y tomando en cuenta, además, que estos no se podían sustentar en el plazo que habían pedido que al menos prorrogar por 3 años esos contratos y que en lugar de eso se hicieron concursos para contratar los seguros; entonces, la viabilidad económica de Popular y Porvenir aparentemente era bastante limitada y que el flujo de casa creo que le daba solamente para llegar hasta octubre, una cosa como esa.

Entonces eso significó que la COPRI anterior decidiera la liquidación; y al tratarse de una empresa del sistema financiero el tema pasó a la Superintendencia y la Superintendencia creo

-34-

que ya falló o ya decidió la liquidación.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— otra pregunta.

El señor PRESIDENTE.— Cómo no, señor Valdivia,

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— ¿Las condiciones y el monto de la privatización lo fijaba la CEPRI con autorización de la COPRI o era autónoma la CEPRI?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Los precios base en general el Comité Especial o la CEPRI con la asistencia de sus asesores financieros hacían un planteamiento a la COPRI y la COPRI aprueba el valor final que es el que se oficializa y se usa como base para el proceso.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Yo le hago esta pregunta por el caso de la privatización de las tierras, la modalidad cómo se ha privatizado las tierras en prácticamente los proyectos especiales Chavimochic y Chenecas, que se ha obligado a comprar alto hectareaje de tierra ¿no?

O sea, sobre la base de 200; 300 y 400 hectáreas y después se le ha permitido al comprador a dividir; o sea, prácticamente se ha permitido, en la práctica lo que se está permitiendo es un tráfico de tierras, porque el comprador que tiene recursos para pagar la cuota inicial compra con cuota inicial, tiene plazo para pagar, divide la parcela y comienza a vender al contado a un precio por encima del valor que fijo en este caso la CEPRI.

¿Eso ha sido controlado, fiscalizado, en todo caso aprobado por la COPRI, ese sistema de venta?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— En el caso de tierras lo que, digamos, como diseño que estaba aprobado dentro del plan era que en estas tierras nuevas donde había tierra y había agua, una manera de promover la agricultura industrializada era definir unos tamaños más o menos grandes de lotes.

Y el énfasis iba por el compromiso de inversión, todos las tierras transferidas han ido con compromiso de inversión. En algunos casos lo que también preveía las bases, era que había la obligación, incluso, de subdividir algunas áreas, algún porcentaje del lote grande vendido, estaba previsto en las bases.

Digamos que había sido autorizado en la medida de no sólo de hacer accesible a los, digamos, inversionistas grandes, sino que la hacer la inversión, el compromiso de inversión al final terminara también, fuera accesible a inversionistas algo menores.

El compromiso de inversión está avalado por cartas fianzas y contratos específicos en los casos.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— ¿Pero por qué no se permitió al pequeño inversionista comprar directamente a la CEPRI y lo obligó a hacerlo a través del que compró mayor hectareaje de terreno?

El señor SÁNCHEZ .— Mire, el detalle no lo conozco en este momento, pero creo que podríamos tratar el tema en términos puntuales.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Nos podría tener una información detallada sobre las cooperativas azucareras porque tengo entendido que ahí también hay CEPRIS, en las cooperativas azucareras.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Sí.

-35-

En el caso de las cooperativas azucareras el Estado es accionista minoritario, entonces, lo que normalmente ocurre, si bien hay un comité que está a cargo de las ventas de esas acciones minoritarias, la decisión la toman los accionistas mayoritarios que en este caso son los cooperativistas ¿no?

Entonces la relación de trabajo es que el CEPRI lo que hace es más bien integrarse a esta comisión de venta para que el conjunto se pueda transferir, porque con 12% del Estado evidentemente no se puede lograr mayor cosa.

El señor PRESIDENTE.— Sería interesante que se me acercara una información detallada porque en varios casos es teóricamente la transferencia de las acciones del Estado la que conforma la mayoría.

Sin la transferencia de las acciones del Estado no habría mayoría, lo que indica que no es la mayoría la que decide el pase de la venta sino que conseguida una minoría suficiente la sumatoria del Estado es la que conforma (10) la mayoría y convierte a una minoría en la que toma la decisión.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— O que al ponerse de acuerdo en el conjunto esa venta permite transferir el control ¿no?

El señor PRESIDENTE.— Es también una posibilidad, pero la primera también es posible ¿no?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Sí.

Pero creo que ahí tenemos los “libros blancos” de los proyectos realizados. Está, creo, con toda la información.

El señor PRESIDENTE.— Exacto. Gracias.

Hay algunos detalles, señor Sánchez, quisiera nos precise: ¿Cuáles son los criterios para tomar un banco consultor y una empresa consultora, existe alguna directiva de la COPRI o de la CEPRI

para el efecto?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Hay bases, la COPRI tiene lo que se llama unos lineamientos de políticas de operación que es, digamos, una serie de criterios para determinadas acciones administrativas.

El señor PRESIDNETE.— ¿Y sobre eso se licita?, ¿O se invita?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Sí, el sistema es invitaciones listas cortas.

El señor PRESIDENTE.— Invitaciones listas cortas.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Pero prácticamente es exhaustiva.

El señor PRESIDENTE.— ¿Eso está dentro de la información que nos está entregando?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Por ejemplo, para la empresa, cualquiera de esas empresas va a decir, para contratar venta inversión se invitaron a éstos, éstos.

El señor PRESIDENTE.— No, pero, digamos, los criterios.

-36-

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No, yo noté en un punto anterior los lineamientos de .

El señor PRESIDENTE.— Exacto.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Pero eso se lo vamos a alcanzar.

El señor PRESIDENTE.— Perfecto.

Otra pregunta que tenía era si usted pudiera entregarnos una lista porque es enorme la información.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Es enorme.

El señor PRESIDENTE.— De los procesos de privatización más costosos para el Estado. O sea, digamos, de los procesos cuáles han sido los que han costado más al Estado desde el ángulo de la administración, pero también desde el ángulo de deudas tributarias asumidas, costos financieros, inversiones previas.

Como un conjunto ¿cuáles han sido los casos más significativos en términos de costos?

Usted ya nos ha precisado que lo recaudado por el Estado pasaba al MEF y que ustedes no tenían relación como COPRI respecto a dónde se depositaba ni cómo se gastaba etcétera ¿no? Eso ha quedado me parece bastante claro.

Usted a dicho que hay una auditoría sobre el funcionamiento de la COPRI, las CEPRIs hasta en 170 millones de los 270 millones que costaron administrativamente. ¿Existe una auditoría de las privatizaciones en sí que hayan sido contratadas por CEPRI, o de algunas de las privatizaciones para verificar si ha habido irregularidades en el proceso, si el proceso se condujo correctamente o esto no ha ocurrido en ningún caso.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Hay 31 casos que ha hecho la Contraloría sobre comités especiales.

El señor PRESIDENTE.— La Contraloría.

¿A petición de la COPRI o por iniciativa de la Contraloría?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Creo que hay de ambas modalidades,

El señor PRESIDDENTE.— ¿Y nos está entregando usted esos informe ahora?

El señor .— Sí.

El señor PRESIDENTE.— ¿Ahora mismo?

La señora .— Son varios tomos que le vamos a enviar.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Ahora nos faltó sólo esa parte especial por eso es que no la trajimos.

La señora .— Solamente estamos incluyendo el documento de la Contraloría ¿no?

El señor PRESIDENTE.— Ya.

-37-

La señora .— Esos se derivan a otros anexos o documentos que en su momento si ustedes,

El señor PRESIDENTE.— Si fueren necesarios se lo podemos solicitar.

¿Eso demorará que nos puedan entregar eso o sólo es cuestión de que lo fotocopien?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No, había una información algo especial pero creo que podemos adelantar ¿no?

La señora .— ¿Le puedo dejar un índice?

El señor PRESIDENTE.— Gracias.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Lo que sí le puedo garantizar que para la próxima semana le vamos a completar la información ad hoc nos pidió en el documento.

El señor PRESIDENTE.— Gracias.

¿Es normal que la auditoría a la empresa privatizada sea después de haber conocido quiénes son los adquirientes de las acciones de esa empresa?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— En el caso de las auditorías normalmente para la fecha del cierre hay un balance auditado.

O sea, digamos, en las condiciones en las cuales los postores hacían una propuesta era sobre la base de algún balance de referencia. Digamos el balance de corte al mes de junio, entonces la propuesta se hacía de esa manera, y ese balance generalmente era auditado previamente.

Entonces con ello, por garantía tanto del comprador como del vendedor; lo cual también permitía en muchos casos retirar las utilidades generadas.

El señor PRESIDENTE.— Yo le digo esto porque en el caso de, (se escucha un ruido de taladro) Regresó la construcción a funcionar.

En el caso de, por ejemplo, Aeroperú ¿no? En el caso de Aeroperú resulta que la empresa después de que ha comprado descubre, “con o sin comillas”, cuál era el valor real de la empresa, qué deudas tenía y se reajustan los montos después de haber vendido y de haber entregado la buena pro.

Entonces, la verdad es que es bien confuso cómo funciona una lógica de este estilo. O sea, uno vende algo que no tiene claro cuánto vale, después de que lo vendió la valora; después le devuelve dinero a la empresa.

Da la impresión de que hubo un poco de desorden en algunos proceso ¿no? por ponerlo de alguna manera.

El señor .— Yo diría que en alguna manera es curva de aprendizaje también; recordemos que Aeroperú es uno de los primeros procesos, porque en los procesos posteriores esto del balance de corte que estamos hablando ya funcionaba bien. Incluso en las cláusulas de los contratos decía, mira, si yo encontrara un vicio oculto, no es cierto, que es probable, o una contingencia que superase tanto o tanto. Yo te voy a reconocer sólo hasta acá.

El señor .— Bien, y usted diría que hay una curva de aprendizaje de funcionarios del Banco Mundial y de asesores del Fondo Monetario, del Banco Mundial, del BID que han

-38-

participado en procesos anteriores y que están financiando un proceso de modernización del Estado. ¿Hay una curva de aprendizaje?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No, no, no.

Digo yo, como a nivel de la ejecución del proceso peruano ¿no?

El señor PRESIDENTE.— Es que en la ejecución del proceso peruano precisamente participan diversas personas que son funcionarios del Banco Mundial, inclusive la COPRI es presidida por un funcionario del Banco Mundial, dentro, además, de un proceso de convenios de modernización del Estado etcétera ¿no?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No, yo diría que. Sí, los primeros procesos creo que tuvieron algunos temas como los que señala, pero como le iba explicando, más adelante, en los siguientes y puede, creo corroborarse con los contratos, el nivel de contingencia, el nivel de riesgos queda acotado.

Incluso se dice, por ejemplo, que si el conjunto de estas contingencias individuales no suman, se califican sólo a aquellas que son mayores a algo.

El señor PRESIDENTE.— Ya.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Y que sólo se compensa si excede esto pero sólo se paga esto. Eso creo que queda mucho más acotado, de tal manera que la transferencia desde el punto de vista del Estado es más garantizado.

El señor PRESIDENTE.— Un asunto que llamó la atención en una presentación que hizo el Ministro Boloña en algún momento, en el período del régimen del ingeniero Fujimori, fue señalar de que hay una serie de contratos de venta de empresas donde hay ofertas de inversión pero no se establecen penalidades

¿Usted podría indicarnos en cuántos contratos de privatización, y en qué casos, los contratos no incluyen penalidades por incumplimiento de las condiciones contractuales?

Porque entonces las condiciones contractuales se las lleva el viento ¿no? si no hay penalidad y no hay forma por lo tanto de exigir, de hacerlas exigibles, ese es un asunto.

Y dos, ¿considera que esto también es parte de la curva de aprendizaje o que podría haber dolo en este caso?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— A ver. Habían casos, al menos, lamentablemente no le puedo responder en términos, digamos, específicos. Sin embargo como a nivel, digamos, de una primera información lo que podríamos decir es que habían procesos por ejemplo en el cual, particularmente eléctricos en el cual decía, se necesita instalar una planta de equis megavatios en un plazo tal, y eso iban, el compromiso iba al lado con una carta fianza.

Por ejemplo en una de ellas la inversión que se estaba pidiendo era como de 43 millones de dólares que era, digamos, la inversión y la carta fianza fue de 25. Entonces, fianzas bastante altas en las cuales el incentivo a cumplir era alto. Eso son casos, los mejores casos donde podríamos señalar.

Algunos otros en los cuales las fianzas ya no van a cubrir pues un monto como el que estoy señalando que era casi el 60%, sino pueden ser 20%, 30%.

-39-

El señor PRESIDENTE.— ¿Hay casos en los que no hubo fianzas?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No estoy seguro, no tengo esa información en este minuto como para responderle seriamente.

El señor PRESIDENTE.— No sé si nos podría hacer el favor de revisar el caso, porque hay varios casos, el caso Shougan por ejemplo ha mencionado incumplimientos, el caso de Aeroperú es absolutamente notorio ¿no?

¿Qué pasó con las inversiones? Hemos perdido la línea aérea nacional, no hay la línea aérea ahora y yo no sé que pasó con la lógica del cumplimiento en ese terreno.

Quisiera también preguntarle, ¿si en el caso de las CEPRIs habían límites respectos a honorarios, viajes, viáticos o cada CEPRI fijaba lo que le parecía conveniente?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Los niveles de remuneración de los honorarios o mejor dicho, los honorarios los establecía en general la COPRI con un lineamiento; o sea no había, no eran los propios miembros los que lo establecían sino había un lineamiento y lo manejaba siempre la dirección ejecutiva.

El señor PRESIDENTE.— ¿Puede acercarnos esos lineamientos y saber en qué momento se tomaron los acuerdos?

Supongo que serán las actas ¿no?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Están en las actas.

El señor PRESIDENTE.— ¿Qué nos las están entregando o no?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Sí.

El señor PRESIDENTE.— ¿En el Libro de Blanco?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— La parte de honorarios la estamos haciendo por separado, dentro de los cuáles va encontrar exactamente cuáles fueron los niveles por comité.

El señor PRESIDENTE.— Ya, pero la idea es tener la noción también de si había algún criterio.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Si, era, normalmente (vacío en la grabación) el volumen que estaba implicado.

El señor PRESIDENTE.— Ya.

En el caso de la privatización..

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Ah, perdón, me olvide.

El señor PRESIDENTE.— Sí.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— En el caso de los viajes, todo viaje era autorizado por acuerdo de la COPRI. O sea, no había que un miembro de la CEPRI se podía ir a ningún lado. Esas autorizaciones hasta un momento se aprobaban con acuerdo de COPRI y posteriormente con resolución suprema.

-40-

El señor PRESIDENTE.— O sea, por ejemplo en el caso del Aeropuerto Jorge Chávez donde parece que los viajes fueron bastante abundantes, fueron a conocer varios aeropuertos del mundo, no sé realmente cuántos. ¿eso lo autorizó la COPRI?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Sí. (11)

El señor PRESIDENTE.— Muy bien. Sí señor Valdivia Romero, puede hacer uso de la palabra.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— ¿Y el monto de los viajes se sujetaban a las limitaciones que tiene el sector público?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Prácticamente son las mismas.

El señor PRESIDENTE.— Usted ha señalado de que están trabajando o tienen información y la podrían trabajar de relación entre miembros de CEPRIs, que luego terminan trabajando en las empresas privatizadas, no. Hay algún caso donde la COPRI haya iniciado acciones legales o le correspondería a los organismos reguladores que usted ha mencionado, iniciar acciones legales después de establecida la normatividad que prohibía esta posibilidad durante un lapso de tiempo.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— En el caso de la COPRI no tenemos registrados ningún caso de investigación ni de denuncia, y creo que como dije antes, el tema de la regulación no está lo suficientemente claro.

El señor PRESIDENTE.— Hay un caso genérico que no sé si usted nos puede explicar, porque no fue funcionario desde el Decreto Legislativo 674, pero uno de los elementos es que la privatización tiene por objeto generar empleo, mi pregunta es si esto es así ¿porqué se privilegió la venta o entrega en concesión de empresa sin carga laboral? es decir, si el objetivo era crear empleo, porque se despedía primero y se vendía sin empleo, con lo cual obviamente no había ninguna garantía de que se iba a ampliar el empleo y de que personal que tenía años de trabajo perdía el empleo en esas condiciones, ¿qué coherencia había entre una cosa y otra?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— En general lo que ocurría digamos entre el año 90, al año 90 es que la dotación de personal en las empresas era notoriamente superior a la que se requería para una operación racional. Entonces, incluso hay medidas que se toman antes de la incorporación al proceso de privatización, porque simplemente y lo que se genera son una serie de procesos que se generan en esos años de incentivos para retirar personal y esas cosas, que son digamos antes del proceso de privatización.

Ahora esa respuesta evidentemente no me correspondería dar, sin embargo, pienso que en alguna medida era el desequilibrio que había a nivel de o el exceso de personal que se había generado a esa fecha y que en parte fue digamos, que llevó a muchas de estas empresas y particularmente las industriales o comerciales a la situación de falencia tan grave que tenían, que no quedaba otra que liquidar en muchos casos.

El señor PRESIDENTE.— Si bien, el señor Valdivia Romero puede hacer uso de la palabra.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— En este caso por ejemplo los trabajadores no era, si bien es cierto, la COPRI o la institución disminuyó el personal o los trabajadores que tenía una empresa para hacerla rentable, pero se suponía que los que quedaban tenían estabilidad laboral, le garantizaba a los que se quedaban en la empresa, la empresa que compraba garantizaba la estabilidad de esos trabajadores, ¿porqué o qué institución ha permitido que estos trabajadores sean despedidos? la mayoría por ejemplo, empresas como SIDER PERU el 80 ó 90% de sus trabajadores están a través de services, ¿quién ha permitido esto? ¿no es causal de rescisión de

-41-

contrato esto?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No, lo que es digamos, en general las empresas privatizadas tienen que operar bajo el marco general, bajo las leyes económicas, tributarias, laborales y en general económicas. Entonces, no habían compromisos de estabilidad, sino que eso se regían obviamente por la ley general.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Había, había compromisos del Estado que garantizaban estabilidad laboral de los trabajadores de las empresas privatizadas.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Contractualmente no.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Eran solamente una propaganda.

El señor PRESIDENTE.— Si no es contractual, no podría...

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No podríamos hablar de otra cosa.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Ustedes señalan que el MEF era el que manejaba los recursos, sin embargo la pregunta es, ¿la COPRI tenía algún tipo de información de dónde eran depositados los fondos y los usos, o no tenían ningún tipo ni siquiera indirecta información?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Lo que tenía la COPRI eran el número de las cuentas donde se depositaron...

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— ¿Y esas cuentas eran en el Perú o en el extranjero?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Seguramente en el Perú, todas en el Perú.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Todas en el Perú.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Sí.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Ayer el ministro de Economía ha señalado que el 50% de los fondos obtenidos el presente año será utilizado en obras de infraestructura y el resto debiera fortalecer las reservas internacionales del país. Sin embargo, entiendo que a noviembre del año 2000 el principal de los fondos obtenidos, ya eran negativos en más de 173 millones de dólares en el tema privatizaciones y que el déficit era cubierto con intereses, ¿usted podría explicarnos un poco este tema?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Imagino que es a nivel del uso de los recursos, no evidentemente no contamos con esta información.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.— Hay luego problemas muy puntuales, respecto al tema de asuntos específicos. En el caso de PETROPERÚ, la Pampilla y Lote 8 el banco de inversión contratado el año 94 opinó contra el uso de papeles de deuda, ¿porqué se aceptó papeles de deuda? si el banco de inversión opinó en contra.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Como señalé antes, la decisión de incorporar los papeles de deuda era un manejo del ministerio de Economía, de la COPRI y el ministerio de Economía y Finanzas.

-42-

El señor PRESIDENTE.— Sí pero, cuál es la razón por la cual COPRI en este caso acepta papeles de deuda contra la opinión técnica, si se supone que este es un ente técnico, ¿porqué acepta papeles de deuda o eran decisiones políticas las que regían el proceso de privatización en algunos casos?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Mire, yo lo vería más bien por la, creo que el papel de deuda empieza el 95-96 que es la etapa en que se venía trabajando el tema del Plan Brady, de todo el manejo de la deuda.

Entonces, imagino que tendría que haber sido parte de esa estrategia del manejo de la deuda.

El señor PRESIDENTE.— ¿Y cuál era esa estrategia? porque yo soy un poco ignorante en materia bancaria y financiera, pero por sentido común si yo tengo papeles de deuda que yo debo honrar y los papeles están en el piso, me conviene a mí elevar el precio de esos papeles para comprarlos a más precio, es decir, si cuando yo entro al tema los papeles están a 6 centavos por dólar es conveniencia del país anunciar que va a aceptar papeles de deuda para pagar empresas, que esos papeles de deuda en el mercado secundario suban a 60 ó 70 centavos de 6 ó 7 centavos que estaban, para luego yo aceptar esos papeles como parte de pago de las empresas que estoy privatizando, cuál es la lógica financiera en este terreno que yo no alcanzo a entender claramente.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Yo tampoco, así que creo que estamos más o menos en lo mismo, porque en realidad yo creo que el tema de la deuda no fue digamos, siempre asignándolo por un tema de responsabilidad. El tema de la deuda no era un tema que estuviera al nivel de los CEPRIs, está más a nivel de la COPRI y de la interrelación que tiene con el ministerio de Economía.

En todo caso, esto creo que es un tema que debería verse desde el lado de la deuda y creo que el uso del papel fue simplemente un instrumento que se utilizó.

El señor PRESIDENTE.— Usted cree —como opinión— cree posible que los papeles de deuda usados hayan sido adquiridos en el mercado secundario por personas informadas de este proceso de revaluación y que éstas hayan colocado o se hayan convertido en accionistas minoritarias de las empresas, vía el aporte de papeles de deuda en este terreno, estoy hablando concretamente de la posibilidad de que haya habido tráfico de influencias o aprovechamiento de información privilegiada en este caso.

Y en razón de esto quisiera pedirle si pudieran hacer una evaluación especial de aquellos casos donde se ha aceptado papeles de deuda, para poder evaluar si hay algún registro de dónde salieron esos papeles, si había constancia de quienes eran los tenedores de los papeles, si son empresas (ininteligible) no es cierto, si son empresas anónimas, etcétera. Y en ese mismo terreno, si ustedes tenían alguna relación con la oficina del ministerio de Economía y Finanzas que se ocupaba del tema de deuda, de la Dirección de Deuda Pública que según ley —entiendo yo— debía llevar un registro de quienes eran los tenedores reales de los papeles de deuda.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Yo creo que, yo me tengo que limitar a la información y a la competencia disponible de la COPRI, la información con la que contamos y con la que, me imagino se puede encontrar es hasta que papeles se utilizaron en cada proceso. Más allá de eso, definitivamente sería irresponsable de mi parte decirle que puedo encontrar algo o alguna información adicional, porque eso es lo único que podríamos tener en la información.

El señor PRESIDENTE.— Esos papeles estaban suscritos como cuando uno endosa un cheque por ejemplo, por el último tenedor o así no funcionan los papeles.

-43-

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Todo eso, todo eso, ese manejo del papel de la deuda lo veía la Oficina de Crédito Público, o sea la calificación y todo, lo único que teníamos nosotros era una lista. Entonces, me acuerdo clarísimo en un proceso que participé que decía, por ejemplo deudas para la construcción de no sé que infraestructura pública eran tanto, con el gobierno tal, una cosa así, no había más que eso, esa es la que tendríamos.

El señor PRESIDENTE.— La Oficina de Crédito Público es la que tendría dar cuenta de este tema...

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Exactamente.

El señor PRESIDENTE.— Y obviamente también sobre la decisión de aceptar los papeles, las entidades en este caso la COPRI y el MEF. Entonces, yo le rogaría que nos acercara las actas y un informe de aquellos casos en los que se aceptó papeles para conocer las actas, las razones, las motivaciones y la información que tuvieran sobre el uso de papeles...

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Lo que tenemos en el nivel nuestro.

El señor PRESIDENTE.— Muchas gracias.

También ha habido varias denuncias de irregularidades, quisiera saber si la COPRI ha actuado en investigación, si su despacho ha dispuesto investigaciones y si no las ha dispuesto, si pudiera disponerlas respecto a 3 casos concretos: Uno, el tema del Puerto de Matarani donde se han denunciado irregularidades en el proceso de privatización y los puertos regionales. Aquí hubo una oferta del ministro de Economía, en una presentación en el momento que se presentó el gabinete aquí en el Congreso —si no me equivoco— de presentar un informe, el dijo iba a estar el 27 de diciembre del año pasado, yo no sé si la COPRI recibió la directiva de hacer este informe o no lo recibió, sino quisiéramos un informe sobre el tema, conocer este tema de si han habido inversiones previas y tener un cálculo costo-beneficio más claro del caso Matarani.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Para evitarnos, para precisar. Entonces, en el caso Matarani lo que quisiéramos es una información respecto a las inversiones previas, ¿no es cierto?...

El señor PRESIDENTE.— Sí, inversiones previas y problemas que hubieran en el proceso global que fueran objeto de denuncia, nosotros podríamos acercarle un cuestionario muy puntual...

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Yo le pediría eso a efectos de que trabajemos específicamente en el tema para no desviarnos...

El señor PRESIDENTE.— Perfecto, pero parte del tema es este, el de las inversiones previas del Estado, no en la empresa misma sino en la generación de hacer rentable el tema y de evaluar si esa inversión valía la pena. Por lo tanto, para entregar en concesión el puerto, porque el costo entonces sería mucho más alto de lo que es la administración de la CEPRI respectiva y la entrega en concesión, vía un contrato, no.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Ya, además como ahora le estamos entregando el libro blanco de la parte de puertos en ese tema, creo que las preguntas pueden ser ya mucho más puntuales y más específicas.

El señor PRESIDENTE.— Correcto. (12)

Hay también un planteo de que habrían habido subvaluaciones en las privatizaciones de

-44-

PESCAPERÚ, en las unidades operativas de PETROPERÚ, Transoceánica y también Centromin, no sé si es posible que ustedes nos den información adicional de la que está en los libros blancos o si pudieran hacer una evaluación en esas circunstancias, una reevaluación de las tasaciones que se hicieron y de las ofertas para ver si concuerdan con lo que está en el libro blanco o hay hoy a estas alturas y a la luz de la experiencia una evaluación distinta, sobre posibilidad de subvaluación en estos casos específicos.

Y finalmente, quisiera si nos pudiera usted resumir los problemas que ustedes hubieran encontrado, si es que han hecho investigación y si no lo han hecho, le pediríamos un informe sobre el caso de AEROPERÚ. En el caso de AEROPERÚ hasta donde estamos informados, se acordó pagar 54 millones, se pagó efectivamente 21; se devolvió después 1 millón y pico a los accionistas, hay un juicio en Estados Unidos por defraudación tributaria, Fonafe ha abierto un juicio aquí, entonces a la luz de estos elementos quisiéramos que ustedes nos pudieran informar sobre el tema.

Y sobre dos asuntos muy puntuales, los balances económicos 90-91 no fueron aprobados por la Contraloría y aún así se procedió a la venta usando un balance proyectado para el 92, ¿usted conoce el tema y puede explicarnos? yo les pediría una explicación sobre esto, no es cierto. O sea, porqué si los balances 90-91 no fueron aprobados por Contraloría y solo había un balance proyectado para el 92 porqué se procedió a la venta, si hay actas de la COPRI o de la CEPRI en este terreno para explicar porqué, qué razones hubo, si hubo alguna influencia política en el tema, este es un tema.

También el año 96 la firma de auditores Kolerich y Asociados entregó un balance el 92 auditado, y se determinó devolver dinero a los accionistas, ¿este es el único caso de privatizaciones de este estilo? ¿hay otros de este estilo? ¿y esto tiene una explicación? ¿se considera normal? ¿O es un caso anormal en los casos de privatizaciones que ha visto la COPRI?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Mire, creo que un caso como este se podría explicar, hay algunos elementos que le pueden ayudar a entender y quizás puntualizar su preocupación.

En el caso de las empresas, particularmente yo conocí el caso de ELECTROPERÚ que al año 94 tenía pendientes de aprobación sus balances auditados desde el año 87 o sea que el año 87 el auditor había puesto una observación, esta observación obviamente no había sido levantada para el año 98, para el año 94, 95 y 96, ¿porqué? porque había un tema con este asunto de la calificación de los activos. Entonces, imagino que esta situación era creo muy común en las empresas del Estado en aquella época, porque luego de la inflación los balances quedaron absolutamente distorsionados y obviamente estos problemas existían.

Una manera de resolver estos temas era justamente no a efectos de la creación de unidades diferentes para el proceso, creo que ayudaba a aclarar este tipo de temas, porque por ejemplo si esta empresa tenía ya de por sí una serie de contingencias o cualquiera que la tuviera, era mejor que esa se despejara internamente y no ocurriese esto de que uno vende a un precio y después se determina, no, creo que sería lo racional. Entonces, la creación de unidades nuevas permitía despejar este tipo de inconvenientes.

El señor PRESIDENTE.— Y hay dos asuntos finales que quisiera preguntarle.

Los postores deben presentarse como asociación de postores inscritos en Registros Públicos o deben presentarse como personas naturales y jurídicas asociadas de manera tácita, es decir, debe ser explícita la asociación de los postores o los postores pueden tácitamente presentarse como asociados y no estar registrados como tales.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Ya, normalmente como

-45-

hemos tenido la participación de inversionistas extranjeros lo que no se podía hacer digamos, era inconveniente que por ejemplo 3, 4 ó 5 postores que tenían consorcios de operadores 1, operadores 2, operadores 3, “n” participantes en este consorcio, tuvieran que crear una empresa y que cinco crearan una empresa y que solo ganara una, eso no era práctico y no es práctico, no se usa digamos en este tipo de operaciones.

Entonces, lo que se hacía era lo siguiente: Que el consorcio es de personas jurídicas, pueden haber naturales y es explícito quienes son los que participan en el consorcio, como normalmente había un operador o estratégico, el que tenía las calificaciones de operación o las calificaciones patrimoniales, entonces aparecían esos elementos. Por ejemplo, la empresa “A” va con 30% en el consorcio, el otro va con 50, el otro va con 25, 10, 5, eso iba así.

El señor PRESIDENTE.— ¿Pero el consorcio está registrado?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No, en el momento de la precalificación presentan una cifra como esta, inclusive en los contratos decía, el 60% de los miembros del consorcio no pueden cambiar, ¿porqué? porque yo podría acreditar a una empresa muy grande y el día del cierre aparezco con una empresa que opera la décima parte, entonces para garantizar eso se llamaba a la inversión digamos, la participación comprometida que tenía que supervisarse por un período, no. En los estatutos se decía que este señor no puede salirse de acá mientras no tenga una autorización del minoritario, que era el Estado en ese momento.

Entonces, con esos consorcios precalificados de esa manera tenían que en el momento del cierre, ya en el momento que firmaban el contrato, en ese momento sí ya tenían que haberla constituído, o sea solo el postor ganador tenía que haber convertido su consorcio ya en una persona jurídica, inscrita bajo la ley peruana y todas esas cosas, o sea de los cinco el ganador, ya pues ya había ganado entonces iba y mantenía esa inscripción.

El señor PRESIDENTE.— Por ponerle un caso en AEROPERÚ por ejemplo, ¿el consorcio puede cambiar entre la primera y la segunda licitación?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Entre la primera y la segunda licitación...

El señor PRESIDENTE.— Sí, o sea la primera, por ejemplo en el caso de AEROPERÚ, la primera licitación fue fallida, bueno ganó FAUCETT, después de que ganó FAUCETT anularon la licitación, vino otra, ¿el consorcio puede cambiar?...

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Puede cambiar.

El señor PRESIDENTE.— Se consideran actividades independientes unas de otra.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Mire, teóricamente podrían cambiar y creo que también fue, no conozco bien el caso más que por la prensa, pero me parece que ocurrió una cosa como esa...

El señor PRESIDENTE.— Sí.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— En general, lo que si vi es que por ejemplo en un proceso en el cual habían siete postores que iban individualmente en una primera fase, para digamos la segunda etapa cuando se reabrió el proceso dos de ellos se juntaron.

El señor PRESIDENTE.— Pero es lo que ocurre, que en la primera licitación en parte el consorcio que pierde no está presente una persona que cumplía una función pública, en la

-46-

segunda en el consorcio que gana, que fue el que perdió anteriormente si está presente la persona que cumplía una función pública en la fase inicial. Entonces, llama la atención la modificación del consorcio —no es cierto— y además el que aparezca como asociado en el consorcio con un porcentaje de acciones una persona que cumplía una función pública y que aparece siendo propietario del 2% de la nueva empresa que gana la licitación.

Entonces, a uno le llama la atención la variación de la conformación —no es cierto— de los consorcios, sobre todo cuando se altera el resultado del proceso, hay un problema de transparencia en el desarrollo de la gestión.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No sé, yo vería una cosa al menos digamos, no regular, no estandar. Pero yo diría que en la gran parte de los procesos, los consorcios estaban explícitamente determinados en la parte del consorcio del inversionista que se le denominaba estratégico, habían condiciones para garantizar su permanencia y hay una participación libre donde eventualmente pues los fondos de inversión podían entrar o salir.

El señor PRESIDENTE.— De los 200 y tantos casos que nos ha mencionado, 223 casos; han habido frecuentes o muchos o son muy escasos los casos donde ha habido que desarrollar dos o tres licitaciones, o sea en el grueso...

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Fallidas y...

El señor PRESIDENTE.— Sí exacto, ¿cuántas fallidas han habido?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Muy pocas, podemos creo sacar eso pero el índice no es tan alto.

El señor PRESIDENTE.— Y un último asunto de mi parte...

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Porque sabe que doctor, cuando un proceso estaba a punto de, cuando ya en el proceso queda un postor, evidentemente ese proceso no puede terminar entonces se tenía que reformular la estrategia.

El señor PRESIDENTE.— Un último punto, usted podría darnos un informe de si es parte del contrato de las empresas de distribución de electricidad, un contrato que les permitía no pagar impuestos a la renta, si esa fue la condición y si esto existía en otros casos, si ha sido público que EDELNOR no ha pagado impuestos a la renta 7 años, ha salido en todos los periódicos, ¿esto era parte de los contratos de privatización? ¿había algún mecanismo de exoneración de pago de impuesto a la renta o algo por el estilo?

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— No, como dije antes las empresas de privatizaciones se rigen por el marco general, por el marco común. Lo que ocurre es que en este caso particular había una ley que les permitía hacer algunas operaciones a efectos de posponer el pago del impuesto a la renta, porque no es que no vaya a pagar sino que les permitía una depreciación acelerada, un mayor escudo digamos, tributario.

El señor PRESIDENTE.— Esto era por ley no por contrato.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Por ley, por la ley general.

El señor PRESIDENTE.— Okey. Bueno de mi parte es todo.

El señor .— Con relación a Popular y Porvenir. El acuerdo de liquidación por parte

-47-

de la COPRI, ¿el Popular y Porvenir fue una decisión de los directores de la COPRI o recibieron alguna instrucción del ministerio de Economía y Finanzas?

El señor .— Hay un acuerdo de la COPRI.

El PRESIDENTE DE LA COPRI, señor Pedro Sánchez Gamarra.— Hay un acuerdo de la COPRI donde se decía excluirla del proceso de privatización, posteriormente hay dos resoluciones, una que se establece por Decreto Supremo que debía entrar en proceso de liquidación Popular y Porvenir y la Junta de Accionistas debía conformar la FONAFE.

Después viene la Junta de Accionistas que es el 30 de julio me parece, donde la Junta de Accionistas de la empresa Popular y Porvenir designada por Fonafe, decide su disolución y liquidación y nombra los liquidadores y posteriormente ya en agosto salió la resolución de la Superintendencia de Banca y Seguros, donde también señalan que se inicia el proceso de liquidación de la empresa Popular y Porvenir, ese es más o menos la situación.

El señor PRESIDENTE.— Les agradecemos mucho al señor Sánchez y a la delegación que ha venido, les rogaríamos unos minutos más para suscribir un, si hay una relación...

La señora.— Con la relación completa y la documentación...

El señor PRESIDENTE.— Ya firmaron.

La señora.— Sí.

El señor PRESIDENTE.— Siendo las 11 horas y 15 minutos, se levanta la sesión.

—A las 11 horas y 15 minutos se levanta la sesión.

This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.