Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. ·...

85
1 Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de Uso Común de los playones y ciénagas del corregimiento de Sincerín ubicado en Arjona, Bolívar Presentado por MARÍA JOSÉ GUERRA B. Trabajo de grado para obtener el título de Ecóloga Directora Johana Herrera Arango PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES 2018

Transcript of Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. ·...

Page 1: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

1

Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de Uso Común de los

playones y ciénagas del corregimiento de Sincerín ubicado en Arjona, Bolívar

Presentado por

MARÍA JOSÉ GUERRA B.

Trabajo de grado para obtener el título de Ecóloga

Directora

Johana Herrera Arango

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

2018

Page 2: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

2

AGRADECIMIENTOS

A la señora Fany, Aurelio, Don Blas, Dioris, Don Rafa Palomino, Don Gregorio, Rosiris, la señora

Vilma, Dimas, Eduardo y en general a la comunidad de Sincerín por su disposición y acogida en su

cotidianidad.

A mis papás y mi hermano, por acompañarme y respaldarme en todo el camino.

A mi directora, Johana Herrera, por su tiempo, enseñanzas, correcciones, dedicación, acompañamiento y

apoyo constante.

A Pablo Ramos por permitirme ser parte del proyecto y por las conversaciones que aportaron de

maneras inesperadas.

A Martín Bermúdez y Diana Maya, por aceptar ser mis jurados.

A Elías Helo, por su ayuda y disposición.

A mi familia de Cultura para la Paz.

A mis compañeros de carrera, por caminar esto juntos.

Al proyecto Análisis de recursos de uso común en las ciénagas de Arjona y Mahates (Departamento de

Bolívar) financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Javeriana, por el apoyo en la

fase de campo.

Page 3: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

3

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 7

1.1 Descripción del tema y problema de investigación .......................................................................... 7

1.2 Justificación ...................................................................................................................................... 8

1. 3 Propósito y preguntas de investigación............................................................................................ 8

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 9

2.1 Objetivo general ................................................................................................................................ 9

2.2 Objetivos específicos ........................................................................................................................ 9

3. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................................... 9

3.1 Marco teórico .................................................................................................................................. 10

3.1.1 Sistemas socio-ecológicos ....................................................................................................... 10

3.1.2 Ecología de ecosistemas de ciénagas y playones del Caribe ................................................... 10

3.1.3 Dinámicas de acceso y uso de Recursos de Uso Común ......................................................... 11

3.1.4 Conflicto socioambiental ......................................................................................................... 12

3.2 Antecedentes ................................................................................................................................... 12

4. ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................................................... 13

5. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................. 14

5.1 Procedimiento metodológico .......................................................................................................... 14

5.2 Diseño del estudio ........................................................................................................................... 15

5.3 Métodos de recolección de datos .................................................................................................... 15

5.3.1 La etnografía ............................................................................................................................ 15

5.3.2 Talleres participativos .............................................................................................................. 16

5.3.3 Diálogo semiestructurado ........................................................................................................ 16

5.3.4 Diálogo no estructurado ........................................................................................................... 16

5.5 Métodos de análisis de datos ........................................................................................................... 18

6. RESULTADOS ..................................................................................................................................... 18

6.1 Sincerín Malambo, tierra de forasteros ........................................................................................... 18

6.1.1 La época del ingenio 1907 – 1953 ........................................................................................... 19

6.1.2 ¿Y ahora qué? Las tierras incoradas y la agonía de lo comunitario: 1953 – década de los 90 22

6.1.3 Precipicio. Despeño o caída precipitada y violenta: 1990 – a la actualidad ............................ 27

6.2 Las dinámicas de extracción agudizan la pobreza .......................................................................... 30

Page 4: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

4

6.2.1 Dinámicas de acceso a RUC .................................................................................................... 30

6.2.1 Bosques y cacería ..................................................................................................................... 31

6.2.3 Ciénagas y pesca ...................................................................................................................... 33

6.2.4 Usos de la tierra: agricultura y ganadería ................................................................................ 35

6.2.5 ¿RUC? Acceso y relaciones de tenencia .................................................................................. 38

6.2.6 De facto y de jure: sobre las instituciones, su interacción y la dificultad para que duren ....... 42

6.2.6 Tragedia de los comunes .......................................................................................................... 44

6.3 Conflictos socio-ambientales en Sincerín ....................................................................................... 45

6.3.1“Sistemas por doquier” L. Von Bertalanffy: Actores y descripción de conflictos ................... 46

6.3.2 ¿Conflicto? Socio-ambiental. Privatización, desigualdades y multicausalidad ....................... 51

6.3.3 La imaginación moral de Lederach en un marco de la desigualdad marcada ......................... 56

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 58

8. REFERENCIAS CITADAS ................................................................................................................. 61

9. TABLAS ............................................................................................................................................... 67

10. IMÁGENES ........................................................................................................................................ 74

11. ANEXOS ............................................................................................................................................ 77

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama conceptual de componentes y relaciones .................................................................. 10

Figura 2. Diagrama metodológico ............................................................................................................ 14

Figura 3. Línea del tiempo de síntesis del capítulo 1 ................................................................................ 30

Figura 4. Relaciones que configuran un escenario de "tragedia de los comunes" en Sincerín ................. 45

figura 5. Red de actores alrededor del acceso y uso de los recursos de ciénagas y playones ................... 46

Figura 6. Matriz de poder vs. . .................................................................................................................. 53

Figura 7. Diagrama de los mecanismos que alimentan la conflictividad socioambiental. ....................... 57

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Ubicación del corregimiento de Sincerín, ciénagas y playones en los que se desarrolló la

investigación ..................................................................................................................................... 13

Mapa 2. Espacialización aproximada de zonas de cacería antiguas y nuevas .......................................... 31

Mapas 3 al 7. Cambio en la forma de las ciénagas y sedimentación en la zona de estudio 1986, 1991,

2001, 2010, 2018............................................................................................................................... 34

Page 5: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

5

Mapas 8 al 12. Cambio en las coberturas de las zonas de estudio años 1985, 1991, 2001, 2010 y 2017 37

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Síntesis de fuentes primarias....................................................................................................... 17

Tabla 2. Sistematización de la información recolectada en campo .......................................................... 67

Tabla 3. Tabla comparativa entre legislación y cotidianidad ................................................................... 67

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Colonia la Ibagué ..................................................................................................................... 74

Imagen 2. Ubicación de Cruz del Vizo ..................................................................................................... 74

Imagen 3. Evidencia de terraplenes en la ciénaga de Caños Ríos ............................................................ 75

Imagen 4. Mapas de cartografía social ..................................................................................................... 75

Imagen 5. Amparo policivo sobre un terraplén en la ciénaga de Caños Ríos .......................................... 76

Imagen 6. Cerca dentro del agua en la ciénaga de Caños Ríos ................................................................. 76

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Preguntas guía de la entrevista semi-estructurada ..................................................................... 77

Anexo 2. Poema "El Ingenio Central” por Julio Gil Beltrán .................................................................... 79

Anexo 3. Lista de especies de animales cazados en Sincerín ................................................................... 82

Anexo 4. Gráfico de variación del área de las coberturas en Sincerín ..................................................... 84

Anexo 5. Síntesis de la actividad pesquera en Sincerín ............................................................................ 84

Anexo 6. Documentos de quejas de daño a la ciénaga interpuestos por los pescadores .......................... 85

Page 6: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

6

RESUMEN

La mayor parte de las ciénagas presentes en Colombia se encuentran en la región del Caribe. Sus pulsos

de inundación están relacionados con el surgimiento de playones, los cuales son espacios muy

productivos que han sido tradicionalmente aprovechados por las comunidades adyacentes, pero también

han sido del interés de otros actores como los ganaderos. El presente trabajo caracteriza y describe las

relaciones que se han dado entre las dinámicas de acceso y uso a los Recursos de Uso Común de las

ciénagas y playones y los conflictos socioambientales existentes en el corregimiento de Sincerín, en

Arjona. Para ello se utilizó la etnografía, se realizaron talleres participativos y diálogos

semiestructurados y no estructurados con los pobladores del corregimiento de Sincerín, además de

revisión documental y cartográfica del área. Los usos asociados a los recursos de la ciénaga y los

playones en Sincerín han sido y son la pesca, la agricultura, la ganadería y la cacería. Históricamente

han coexistido aquellos que usan los recursos como una manera de sobrevivir y los que no dependen de

su aprovechamiento, en un marco en el que las instituciones formales no cumplen su función, mediante

el favorecimiento de los intereses de unos actores sobre otros. Así, el acceso a las ciénagas, la tenencia

de la tierra de playón y sus usos cotidianos están marcados por la corrupción que se ha instaurado como

la institución informal que media entre el conjunto de instituciones informales y las formales,

dificultando la organización de los pobladores. Como resultado de lo anterior, se da un escenario de

tragedia de los comunes en el que los recursos se ven afectados, la pobreza aumenta y los conflictos se

agudizan a partir de la profundización de las desigualdades históricas.

ABSTRACT

Most of Colombian wetlands are located in the Caribbean Region. Its flood pulses are related with the

existence of floodplains, which are very productive lands traditionally used by the people who live

nearby, but it also have been of great interest of other actors such as cattle farmers. This work describes

and characterizes the relationships that have occurred between access and use of Common Pool

Resources of wetlands and floodplains and socioenvironmental conflicts occurring in Sincerín, Arjona,

Boívar. To this purpose, ethnography, participative workshops, semi-structured dialogues, no structured

dialogues were used. Besides, documentary, and cartographic information revision of Sincerín was

performed. Wetland and its floodplains are and have been used for fishing, cropping, cattle and hunting.

Historically, two type of users have shared resources: the ones who need them to survive and others who

do not depend of its profit. This has occurred in a scenario in which formal institutions do not

accomplish its work, giving privileges to some groups over others. Therefore, access to wetland,

floodplain tenure and its customary uses are characterized by corruption, which has established as the

informal institution that operates between other informal institutions and formal ones, making difficult

for people to organize. As a result, there is a tragedy of the commons scenario, in which resources are

affected; poverty increases and conflicts heighten amidst deepening historical inequalities.

Page 7: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

7

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Descripción del tema y problema de investigación

Colombia es un país de humedales, tal y como lo describe el título de Jaramillo et al. (2015). Contamos

con 30.781.149 ha de humedales en el país y el 9% de ellos, que equivale a 2.657.571 ha, se encuentra

dentro del área hidrográfica del Caribe (Jaramillo Villa et al., 2015). Además, en esta región se

encuentran 82% de las ciénagas del país (Aguilera Díaz, 2011). Estos ecosistemas tienen una gran

importancia ecológica y social: por una parte, amortiguan las inundaciones de los ríos y purifican el

agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el desarrollo de varias

especies de aves y fauna acuática (Aguilera Díaz, 2011; Garzón et al., 2016), influenciando los medios

de vida de las poblaciones humanas adyacentes (Aguilera Díaz, 2011).

Los pulsos de inundación de los ríos, que amplían y reducen el espacio ocupado por las ciénagas, son los

que dan lugar a las áreas conocidas como playones (Steer Ruiz et al., 1997). Según este mismo autor y el

Acuerdo 114 de 2007, dichos playones están legalmente definidos como terrenos baldíos de la nación

que pueden ser de tipo comunal. Es en estos espacios de uso común en los que se acumulan los

sedimentos una vez la inundación cede, dejando libres espacios muy productivos que tradicionalmente

han usado los campesinos para establecer cultivos de pancoger (Ramírez Ortega, 2017). Sin embargo,

los playones también han sido vistos por otros actores como los ganaderos o paramilitares, como un

espacio susceptible de apropiación para usos diferentes a los tradicionales. Esto ha implicado la

apropiación de estos terrenos, con la consecuente modificación del uso y restricción al acceso a los

campesinos (Ortiz Guerrero et al., 2007).

Los playones constituyen espacios de uso común que, junto con las ciénagas, ofrecen recursos que han

permitido el desarrollo de actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca y la cacería (Mosquera

et al., 2015). Además conforman sistemas de recursos de uso común, en adelante RUC, los cuales se

caracterizan por ser de difícil exclusión y por la reducción de la disponibilidad de unidades de recurso a

medida que más personas o grupos los usan (Ostrom, 1990). Lo anterior implica que muchos actores, no

siempre con las mismas condiciones económicas ni con la misma posibilidad de ejercer poder, acceden y

usan o restringen el acceso y los usos a los sistemas de recursos de distintas maneras. Estas interacciones

tanto de acceso como de uso entre los actores y los recursos están mediadas por instituciones, que son

reglas y normas de tipo formal, como leyes, e informal como acuerdos explícitos o tácitos de

comportamiento (Castillo, 2008; North, 1991). La interacción entre asimetrías de poder, desigualdades

socioeconómicas y el establecimiento de instituciones que se aprovechan de esto, suele derivar en la

emergencia y agudización de conflictos socioambientales (Guerrero Arias, 1999).

Para Göbel, Góngora, & Ulloa (2014) la naturaleza, que en este caso equivale a los RUC, es un “lugar”

en el que las desigualdades ya existentes entre las personas, se agudizan debido a la presencia de

desigualdades históricas y estructurales en los modos de relacionarnos entre nosotros e indudablemente

con la naturaleza (Guerrero Arias, 1999). En estas relaciones efectivamente se reproducen dinámicas de

dominación (Scholz, 2014). Hay otras perspectivas según las cuales los conflictos socioambientales

surgen a partir de la degradación (Baechler, 1998) y por tanto la escasez de los recursos renovables,

generalmente en regiones que sufren de crisis socioeconómicas y más aún si las reglas pueden ser

manipuladas por ciertos actores, marginalizando el acceso y usos de otros (Robbins, 2012); también

surgen al afectar la estructura misma del recurso con el fin de producir más unidades (Castillo, 2008).

Atendiendo a lo planteado como problema de investigación, el documento está organizado en siete

títulos: en el primero se encuentra la presente introducción, la justificación, la pregunta de investigación

Page 8: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

8

y el objetivo general y los específicos. Posteriormente, en el segundo, se establece el marco conceptual

que guió la investigación. Luego, se describe el área de estudio y seguidamente, en el quinto título, los

materiales y métodos utilizados durante la investigación en sus distintas fases. En el título seis inicia la

presentación de los resultados, la cual se divide en tres capítulos que responden respectivamente a la

caracterización histórica del uso de recursos en el corregimiento, los cambios en las dinámicas de acceso

y uso a los recursos de ciénagas y playones desde 1980 hasta la actualidad y la descripción de los

conflictos socioambientales presentes en Sincerín. Finalmente, en el séptimo título se presentan las

conclusiones y recomendaciones de la investigación.

1.2 Justificación

La ecología como disciplina, estudia las relaciones entre las diferentes especies presentes en un

ecosistema y, sin duda alguna, una de las especies con mayor poder de transformación de los

ecosistemas y sus dinámicas somos los humanos. Aun así, tenemos particularidades que nos diferencian

del resto de especies, por ejemplo: la capacidad de desarrollar una cultura, un lenguaje complejo y por

tanto interacciones sustentadas en significados complejos. En este sentido, y muy en la línea del marco

analítico de los sistemas socioecológicos, la ecología tiene un gran papel en el estudio de las dinámicas

de acceso y uso, así como en el de la conflictividad ambiental. El aporte desde la disciplina al estudio de

estas dinámicas consiste primero, en tener en cuenta las dinámicas de los recursos y el ecosistema y

segundo, en tener una visión sistémica de la realidad.

Este proyecto de investigación constituye una primera aproximación a la zona de estudio que permite

caracterizar algunas dinámicas locales, contribuyendo al conocimiento de dicho sistema socio-ecológico.

Lo anterior, constituye un esfuerzo transdisciplinario que retoma elementos de la ecología política, la

historia ambiental, la economía ecológica, entre otros. Esto aporta la toma de decisiones informadas de

manejo, a mediano o largo plazo, que favorezcan la perdurabilidad de los recursos. A través de su

desarrollo se obtuvo una perspectiva multitemporal sobre las maneras de acceder y usar los RUC de las

ciénagas y playones de la zona, la incidencia de los cambios institucionales y los modos en que esto se

ha relacionado con la emergencia y agudización de conflictos socioambientales. Así, se aporta al estudio

de la conflictividad socioambiental en ciénagas del Caribe continental (Ortiz Guerrero et al., 2007).

Un punto muy interesante de este trabajo es que se buscó constantemente la aprehensión de la

complejidad del sistema. Primero, por su perspectiva socioecológica; segundo, por su perspectiva

multitemporal en la que se dio una historización tanto de las dinámicas de acceso y uso, como de los

conflictos socioambientales; tercero, porque se abarcó la dimensión institucional formal e informal, en

tanto sus aplicaciones, implicaciones y contradicciones en la cotidianidad de la vida de los habitantes de

Sincerín. Esta información se puede usar primero, como insumo para el trámite del conflicto, pues a

través de este ejercicio investigativo se detectaron causas e interacciones entre las mismas, de manera

que se puede comenzar a pensar en estrategias para llegar a acuerdos en prácticas y prevenir el uso de la

violencia como mecanismo de regulación; y segundo como insumo para tomar mejores decisiones de

manejo de los recursos.

1. 3 Propósito y preguntas de investigación

Esta investigación busca aportar al entendimiento de la conflictividad socioambiental relacionada con

dinámicas de acceso y uso a los RUC a las ciénagas y playones del Caribe. Se realiza, además, con el fin

de entender las instituciones que median las interacciones de los distintos actores y los recursos. En ese

Page 9: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

9

sentido, la pregunta general es ¿Cuál es la relación entre las dinámicas de acceso y uso a los RUC y la

emergencia y agudización de conflictos socioambientales en las ciénagas y playones del corregimiento

de Sincerín en Arjona, Bolívar entre 1980 y la actualidad? Y para responder este interrogante se

plantean las siguientes preguntas específicas: ¿Cuáles son las dinámicas de acceso y uso a los RUC de

playones y ciénagas en Sincerín? ¿Cuáles son los conflictos socioambientales que se han desarrollado

alrededor de las dinámicas de acceso y uso de los RUC de playones y ciénagas en Sincerín? ¿Qué

cambios en las dinámicas de uso y acceso de los RUC contribuyen a la agudización de los conflictos

socioambientales?

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Describir las relaciones que se han dado entre las dinámicas de acceso y uso a los RUC de las ciénagas y

playones y los conflictos socioambientales existentes en el corregimiento de Sincerín, en Arjona,

Bolívar.

2.2 Objetivos específicos

Identificar los Recursos de Uso Común (RUC), los actores relacionados y las dinámicas de

acceso y uso.

Analizar la incidencia de las instituciones formales e informales en las interacciones entre

actores y RUC.

Caracterizar los conflictos socioambientales relacionados con las dinámicas de acceso y uso de

RUC.

Identificar, a partir de las percepciones de los habitantes, los cambios en las dinámicas de acceso

y uso que han contribuido a la agudización de conflictos socioambientales.

3. MARCO REFERENCIAL

En esta sección se describen los conceptos claves a través de los cuales se busca analizar la realidad a

investigar. La manera en que se organizan y relacionan entre ellos se encuentra en el diagrama

conceptual (figura 1).

Page 10: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

10

Figura 1. Diagrama conceptual de componentes y relaciones

3.1 Marco teórico

3.1.1 Sistemas socio-ecológicos

La investigación estará guiada por el marco analítico de los sistemas socio-ecológicos, en el cual se

realiza una lectura en la que el contexto social, político, económico y el ecosistema son elementos que

inciden en el tipo de interacciones que se dan en el sistema a estudiar (Levin et al., 2013). Este marco

está diseñado para abordar las relaciones entre el sistema social y el ecológico a partir de la

caracterización de rasgos relevantes de los ecosistemas y del sistema social tales como los sistemas de

conocimiento, sistemas de tenencia de tierra y recursos y de los derechos de propiedad (Berkes & Folke,

1998). Para esta investigación se considerará la relación entre algunos componentes del ecosistema y los

sistemas de tenencia de tierra y apropiación de recursos. Todo lo anterior permite una aproximación que

considera la complejidad, interdependencia y retroalimentaciones entre los sistemas social y ecológico

(Carpenter & Folke, 2006).

3.1.2 Ecología de ecosistemas de ciénagas y playones del Caribe

Las ciénagas son humedales (Aguilera Díaz, 2011) localizados en depresiones poco profundas que se

conectan a un río a través de uno o más caños (Garzón et al., 2016; Steer Ruiz et al., 1997). Estos

sistemas tienen pulsos de inundación estacionales que determinan los tiempos de migración de los peces:

en épocas de aguas bajas, los peces se mueven de las ciénagas al río y en tiempo de lluvias se mueven en

sentido contrario (Jaramillo Villa et al., 2015). Así como los peces se mueven con las ciénagas, los

habitantes cercanos a este sistema también: las principales actividades económicas de los municipios

adyacentes son la pesca, la agricultura y la ganadería (Aguilera Díaz, 2011; Mosquera et al., 2015).

Además de constituir un elemento esencial para la gente, regulan los caudales de los ríos, controlan las

Page 11: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

11

inundaciones y retienen sedimentos (Aguilera Díaz, 2011; Garzón et al., 2016). En el Caribe las

ciénagas han sufrido grandes transformaciones debido a presiones tales como la sobreexplotación de

recursos (pesca, árboles, biodiversidad, desecación y ganadería, entre otros) (Mosquera et al., 2015).

En cuanto a los playones, según el Acuerdo 114 de 2007 se definen como “terrenos baldíos que

periódicamente se inundan con las aguas de las ciénagas que los forman, o con las de los ríos en sus

avenidas, los cuales han venido siendo ocupados tradicionalmente y en forma común por los vecinos del

lugar.” El hecho de que sean baldíos implica que legalmente son un bien de uso público y la única

manera en que se le puede dar uso o concesionar dichos espacios a algún grupo o particular es que su fin

sea la explotación agrícola. Han sido usados por los campesinos para cultivos como la yuca, el fríjol,

melón, papaya entre otros, pero también han sido acaparados y transformados por los ganaderos

(Ramírez Ortega, 2017) quienes debido a sus características y en consonancia con el Acuerdo 114 de

2007 no deberían ser usuarios de dichos espacios.

3.1.3 Dinámicas de acceso y uso de Recursos de Uso Común

Los RUC, que por definición son de difícil exclusión de usuarios y sus unidades de recurso son

sustraíbles (Ostrom, 1990), tienen riesgos de agotamiento implícitos en términos de manejo. En caso de

que este sea inadecuado, el sistema de recursos puede colapsar, derivando en la llamada tragedia de los

comunes y en el problema de los bienes colectivos (Ostrom, 1990). La tragedia de los comunes describe

un escenario en el que todos los usuarios de un recurso buscan su máximo aprovechamiento,

independientemente de la capacidad de carga del recurso o de la presencia de otros usuarios, derivando

en sobreuso del recurso (Hardin, 1968) y conflictividad. Aun así, hay posibilidad de darle un buen

manejo al sistema de manera que perdure la disponibilidad de recursos en el tiempo, lo cual depende en

gran medida de los acuerdos y normas que establezcan los actores tanto a nivel formal como informal

(Ostrom, 1990). Es importante hablar de la distinción hecha por Ostrom (1990) entre sistema de recursos

y unidades de recurso: el primer concepto hace referencia al sistema de recursos amplio que vuelve

costosa la exclusión de usuarios, es decir, el acervo o pool de recursos; mientras que la unidad es lo que

cada usuario se apropia y se puede medir, es decir, lo que se sustrae del sistema y ya no puede ser

apropiado por otro.

Ahora bien, cuando hablamos de dinámicas de cualquier proceso, hablamos del modo, tiempo y lugar en

el que ocurren las interacciones, que no son más que relaciones entre uno o varios componentes de un

sistema. Para esta investigación, resultan importantes los conceptos de uso y acceso: el primero de ellos

es definido como “la manera de aprovechar un tipo particular de cobertura” (Malczewski, 2004:4), pero

para poder aprovechar una cobertura, primero se necesita tener acceso a ella. El acceso según la FAO

(2003), se define como la “capacidad de utilizar la tierra y otros recursos naturales, de controlar los

recursos y de transferir los derechos sobre la tierra para aprovechar otras oportunidades”. El acceso tiene

lugar a través de los sistemas de tenencia de la tierra, la cual antes que nada son relaciones, definidas

jurídica o consuetudinariamente, entre los individuos o grupos de individuos y la tierra, y por tanto de

los recursos disponibles en ella; determinando quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo

y en qué condiciones (FAO, 2003).

Tanto el acceso como el uso son una interacción entre personas o grupos de personas con el espacio o

con los recursos disponibles (Castillo, 2008). Las relaciones de tenencia y los usos determinados se

encuentran mediadas por instituciones, definidas como “restricciones que estructuran las interacciones

políticas, económicas y sociales” que pueden ser sanciones, tradiciones, costumbres, conductas

aceptadas (informales – de facto) o leyes, decretos, derechos de propiedad (formales – de jure) (Larson,

Page 12: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

12

2013; North, 1991). De estas depende que la funcionalidad de los sistemas se mantenga en el tiempo

(Berkes & Folke, 1998; Ostrom, 1990), de manera que el ecosistema permita la perdurabilidad de los

procesos y oferta de recursos y los usuarios puedan seguir teniendo acceso a la tierra y recursos.

3.1.4 Conflicto socioambiental

Antes de mencionar siquiera lo socioambiental, es importante aclarar que para esta investigación el

conflicto será concebido como un proceso natural y cambiante, inherente a la vida misma, una force

motrice que permite la transformación (Galtung, 1996). La definición a utilizar es “cualquier tipo de

encuentro entre fuerzas opuestas, sea que estén marcadas por la violencia o no; es decir, alude no sólo a

la consumación de la lucha entre opuestos, sino a la tensión entre ellos.” (Guerrero Arias, 1999). Estas

tensiones y sus manifestaciones, se encuentran incrustadas en la subjetividad de las personas,

constituidas pos sus valoraciones, emociones y cogniciones, que dan lugar a intereses y objetivos, que

determinan el comportamiento (Galtung, 1996), siempre atravesado por jerarquías sociales que permiten

ganar o ejercer poder (Guerrero Arias, 1999; Orellana, 1999).

En el conflicto socioambiental el choque ocurre alrededor de las valoraciones que se tienen de la

naturaleza y de las necesidades e intereses sobre los recursos (Orellana, 1999), teniendo implicaciones

directas sobre el acceso, uso, control, transformación, distribución o manejo de la tierra y por tanto de

bienes o servicios ambientales (Castillo, 2008; Guerrero Arias, 1999). Esta es la diferencia fundamental

con el conflicto ambiental, pues estos giran en torno a la distribución de externalidades producto de

cambios en las actividades productivas (Orellana, 1999). Todo conflicto está atravesado y se puede

manifestar a nivel normativo (instituciones formales – leyes – de jure) u operacional (instituciones

informales – prácticas – de facto) (Guerrero Arias, 1999). En este punto es muy importante mencionar

que uno de los actores clave en cualquier conflicto socioambiental es el Estado, puesto que interactúa en

ellos a ambos niveles (Orellana, 1999) y es por esto que su ausencia, así como sus intervenciones

pueden modificar el curso del conflicto con mayor intensidad y facilidad.

Son varias las explicaciones que se le han dado a la emergencia de los conflictos socioambientales: la

primera de ellas surgió desde la ecología política y sostiene que los conflictos surgen a partir de la

escasez de los recursos (Robbins, 2012). Otra aproximación, que surge a partir de la anterior, es la de

conflictos por escasez debido a la degradación del ecosistema (Baechler, 1998). Una tercera

aproximación es considerar que detrás de las manifestaciones de este tipo de conflicto, se encuentran

desigualdades estructurales e históricas que han enmarcado la construcción de relaciones de dominación

entre los distintos actores o entre ellos y los recursos. De modo que ciertos actores aprovechan las

asimetrías de poder político y económico (Göbel et al., 2014; Guerrero Arias, 1999) para acceder, usar,

controlar o transformar el espacio y los recursos, generando una agudización de la desigualdad (Dietz &

Isidoro Losada, 2014) o degradación y escasez, que podría derivar en la emergencia de nuevos

conflictos (Castillo, 2008).

3.2 Antecedentes

Kambewa (2005) realizó un estudio indagando sobre la manera en la que se forman las maneras de

acceder y el control sobre los playones (wetland gardens) del lago Chilwa en Malawi. En su trabajo

caracterizó, teniendo en cuenta los ciclos climáticos anuales, las maneras de acceso, uso, control e

incluso de monopolización de los playones. Aun cuando el foco de sus investigaciones no fueron los

conflictos, al analizar los patrones de acceso y uso este fue un tema que surgió en sus entrevistas con

distintos usuarios y funcionarios públicos. Como conclusiones, el autor expone: que el acceso a los

Page 13: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

13

recursos y a la tierra en sí están atravesados por lazos sociales y relaciones de poder, que la agricultura

en playones es muy importante para las personas y por tanto los que no tienen acceso a los playones

están en desventaja y que existen monopolios por parte de los jefes para concentrar tierra, lo cual deriva

en mayor conflictividad.

Haller (2002) por su parte, en su estudio comparativo entre 6 casos de manejo de RUC en planicies

inundables de África, se centra en averiguar el por qué la sobre explotación y los conflictos en torno a

este tipo de recursos están ocurriendo. El autor utiliza el marco teórico de nueva institucionalidad para

analizar cada uno de los casos, empieza realizando un recorrido histórico para dar cuenta de los cambios

en las instituciones y concluye que estas han cambiado en la dirección de la monopolización de los

recursos, provocando la agudización y aumento de conflictos en los que se hace evidente las asimetrías

de poder en el acceso a recursos. Finalmente, Njaya (2009) realiza un estudio sobre la evolución de la

gobernanza de las pesquerías en el Lago Chilwa. Este autor también contempla la historia de uso y

concluye, entre otros, que hay un abuso de autoridad por parte de las élites, que les permite una mayor

captura de recursos y que los conflictos más comunes ocurren entre los pescadores a pequeña escala y

los que tienen orientación comercial, quienes son acusados de destruir el ecosistema.

La consecución de antecedentes locales fue muy difícil. Uno de ellos fue un video publicado por la

Corporación Desarrollo Solidario (Ramírez Ortega, 2017) del uso de la ciénaga de Matuya, ciénaga

cercana a La Malena, por parte de las comunidades de Mahates en el que desde voces locales se habla de

los usos tradicionales y los conflictos enfrentados por garantizar el acceso a ellos. Por otra parte, se

encontraron varios antecedentes del contexto regional (Canal del Dique), entre los que destaca el trabajo

de García Reyes (2014) como una monografía histórica en la que se abarcan procesos sociales,

culturales y económicos de la región, sin contemplar el tema de la conflictividad socioambiental, aunque

mencionando el papel del conflicto armado.

4. ÁREA DE ESTUDIO

Mapa 1. Ubicación del corregimiento de Sincerín, ciénagas y playones en los que se desarrolló la investigación

Sector

el 1

Page 14: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

14

El corregimiento de Sincerín se encuentra a 12 km del casco urbano de Arjona (Alcaldía Municipal de

Arjona en Bolívar, 2018) en la zona rural del municipio que limita con Mahates, lugar en el que se

ubican la ciénaga y el playón que constituyen el área de estudio. Lo anterior en la subregión del Canal

del Dique (Aguilera Díaz, 2006) dentro del departamento de Bolívar en Colombia.

El Canal del Dique es un brazo del río Magdalena que va desde el municipio de Calamar hasta la

desembocadura en el Océano Atlántico. A lo largo de este se agrupa un complejo cenagoso, que se nutre

de varios caños tanto intermitentes como permanentes (Aguilera Díaz, 2006) estando la mayoría de las

ciénagas en el municipio de Arjona (Aguilera Díaz, 2006). Este se encuentra ubicado a 63m.s.n.m. y la

altura máxima son los 200msnm (Alcaldía Municipal de Arjona en Bolívar, 2018) con un relieve

semiondulado en el que priman las planicies aluviales (Soporte UN CIER, 2016). La época de lluvias se

extiende de mayo a noviembre, presentando valores máximos para octubre (“Alcaldía Municipal de

Arjona en Bolívar,” 2018). Los ecosistemas que están presentes en las áreas cercanas al corregimiento

de Sincerín son las ciénagas y los playones y el bosque húmedo tropical (Soporte UN CIER, 2016).

Para 2016, el corregimiento de Sincerín contaba con una población aproximada de 4.367 habitantes,

entre los que predominan étnicamente la comunidad afro-descendiente (Soporte UN CIER, 2016). La

presencia del ingenio azucarero establecido entre 1907 y 1908 (Ripoll de Lemaitre, 1997) marcó la

historia de poblamiento y crecimiento de Sincerín, el cual atrajo mucha población de los municipios

aledaños. Otro momento histórico fue la última rectificación del Canal del Dique, que cierra los caños

naturales que comunican las ciénagas de La Malena y el Canal del Dique, lo cual junto con la desviación

del arroyo Toro, contribuyen a la sedimentación de las ciénagas. Por esta razón la pesca se ha visto

afectada, hasta el punto en el que corregimiento alguna vez pesquero, tiene actualmente como

actividades económicas relevantes la ganadería, agricultura, caza y comercio (Soporte UN CIER, 2016).

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Procedimiento metodológico

Esta investigación se desarrolló en 4 fases: preliminar, de recolección de información de análisis y de

devolución de información, tal como se muestra en la figura 2

Figura 2. Ilustración del proceso investigativo por fases y actividades

Page 15: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

15

5.2 Diseño del estudio

Esta investigación es descriptiva y la mayoría de métodos de recolección de información primaria se

realizaron con la orientación y el acompañamiento de los sincerineros. Debido a que la pregunta

principal se enfoca en dinámicas de acceso y uso de recursos y su relación con los conflictos

socioambientales, es indudable que se requiere una perspectiva histórica que considere estos elementos,

sin dejar de lado el contexto normativo que rige las relaciones entre los actores y entre ellos y los

recursos. Así, las unidades de análisis del estudio fueron: los distintos tipos de usuarios del playón y de

los RUC de la ciénaga, las formas de acceder y usar dichos recursos, las instituciones que median esas

actividades, los conflictos que emergieron a partir de las dinámicas de acceso y uso y las formas de

acceder y usar que han resultado conflictivas.

5.3 Métodos de recolección de datos

Durante la fase preliminar, realicé una primera aproximación a la información secundaria disponible de

la zona, incluyendo la revisión de disposiciones legales relacionadas con ciénagas y playones y de

documentos históricos. Durante la fase de recolección de información, continué con la revisión de

disposiciones legales, se realizó la revisión de la cartografía generada por parte del Observatorio de

Territorios Étnicos y Campesinos, en adelante OTEC, para el proyecto, con el fin de tomar y adaptar los

insumos pertinentes para la investigación y se realizó una consecución de imágenes satelitales de la

zona. Además, entre el 21 de junio y 21 de julio se llevó a cabo la fase de campo en Sincerín y a lo largo

de este mes, acompañé la facilitación de un taller y realicé tres, mantuve ocho diálogos

semiestructurados y ocho no estructurados y una constante actitud etnográfica.

Posterior a la fase de campo, se llevó a cabo la transcripción de las entrevistas, así como la

sistematización de los datos. De igual manera, se realizó una comparación entre la normatividad actual y

los acuerdos informales operantes en Sincerín, así como el uso de los datos de cambios de cobertura

producto de la cartografía realizada para el OTEC. Se realizó una búsqueda de imágenes satelitales de la

zona, con el fin de observar los cambios en los sedimentos desde principios de la década de 1980 hasta

la actualidad. Se procuró que las imágenes tuvieran un período de 10 años entre ellas, para observar los

cambios. Se planea que la devolución de la información a la comunidad se dé a finales del mes de

noviembre del año en curso.

5.3.1 La etnografía

Restrepo (2016: 16) define la etnografía como “la descripción de lo que una gente hace desde la

perspectiva de la misma gente”. Según este mismo autor, la etnografía es también una manera de estar

en el espacio, con disposición a observar y escuchar atentamente tanto lo que la gente hace, como lo que

dice. Durante la fase de campo fue importante mantener constantemente esta actitud en todo momento y

registrar en el diario de campo la información importante y pertinente para el tema de investigación. Al

tener el trabajo esta perspectiva, parte de la metodología y la totalidad de los resultados estarán narrados

en primera persona, con un tono familiar y con la inclusión de los testimonios y anécdotas de los

sincerineros.

Page 16: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

16

5.3.2 Talleres participativos

Durante la época de campo se realizaron cuatro talleres, los cuales como herramienta permiten recopilar

diferentes posiciones enriqueciendo las discusiones sobre el tema planteado y ahorrar tiempo en

entrevistas o diálogos semiestructurados (Alberich et al., 2009). El primer taller fue desarrollado por los

profesores Pablo Ramos y Johana Herrera, contando con mi apoyo, y giró en torno a la historia de

poblamiento de Sincerín. El segundo taller, tomando como insumo datos obtenidos del primero, tuvo

como tema central la reconstrucción de la historia de uso de ciénagas y playones una vez el ingenio

Central Colombia fue liquidado creando una línea del tiempo. Una vez construida, se realizó un ejercicio

de fotointerpretación participativa, enmarcado en los métodos SIG participativos que constituyen una

“herramienta para el manejo del espacio euclidiano, bajo una perspectiva que incluye otro tipo de

conocimiento” (Barrera Lobatón, 2009). En el taller se ubicaron los distintos usos, las áreas de uso

común, las áreas que fueron privatizadas y elementos de guía como carreteras, el corregimiento y el

arroyo Toro.

El segundo taller estuvo enfocado a la identificación de actores y las relaciones entre ellos. Esto se hizo

a través de un diagrama de Venn para aproximarse al tipo de relación existente entre los actores

presentes y los cambios en las dinámicas de acceso y uso de recursos de ciénagas y playones, así como

para entender las relaciones entre actores (Geilfus, 2002) y como método complementario, se realizó una

valoración de actores a través de una matriz de poder vs. interés.

El último de los talleres estuvo enfocado en el desarrollo de una matriz de conflictos socioambientales,

que estén relacionados con las dinámicas de acceso y uso del playón o de los RUC, en la que se indagó

sobre elementos como la descripción del conflicto mismo, su temporalidad, los actores asociados, el

estado actual, sus causas y consecuencias sobre el sistema social y ecológico.

5.3.3 Diálogo semiestructurado

Durante el período de campo este método fue implementado para recolectar la información sobre los

usos, las instituciones informales, la presencia/ausencia de entidades del Estado en el territorio y las

percepciones de formas de acceso y uso conflictivos y sus consecuencias (Anexo 1). Se utiliza este

método porque a diferencia de la entrevista, permite el intercambio con la persona con la que se está

dialogando (Geilfus, 2002). Los ocho diálogos se realizaron a dos agricultores, un pequeño ganadero

que a la vez es presidente de Agrocasin, el encargado de una finca de gran ganadería, un hombre que se

dedica al cultivo de palma al tiempo que es pequeño ganadero y tres pescadores.

5.3.4 Diálogo no estructurado

Durante el período de campo se procedió a realizar este tipo de entrevistas en los momentos en que hubo

necesidad de determinar precisiones sobre lo tratado en un taller, cuando mencionaban a una persona

que pudiese tener experiencia sobre un tema, como por ejemplo los mayores sobre el ingenio Central o

en caso de que una persona tuviese un papel particular importante dentro de la comunidad, como los

líderes de asociaciones o habitantes que ocupan cargos públicos. En total sostuve ocho diálogos no

estructurados con personas de las características anteriormente mencionadas.

Page 17: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

17

Tabla 1. Síntesis de fuentes primarias

Instrumento Asistentes Descripción Apuntes metodológicas

Taller

reconstrucción

historia de

poblamiento

Aproximadamente

10 personas.

Fueron llegando y

saliendo a lo largo

del día. Todos

nativos de

Sincerín

Se invitaron a los hombres de

mayor edad del pueblo. Varios de

ellos trabajaron en el ingenio y han

vivido el resto de sus vidas en

Sincerín. Solo fue una mujer,

quien pasaba por allí por

casualidad.

En el planteamiento de la

metodología se pretendió

abordar las categorías de

acceso y uso de RUC y

conflictos

socioambientales, asi

como la relación entre

ellas desde varios

métodos.

Una vez en campo se

encontraron dificultades

para la convocatoria a los

talleres, de la misma

manera en que fue difícil

lograr la asistencia y

participación a y dentro

de los talleres por parte de

las mujeres. Lo anterior

resultó en un reto para el

desarrollo de los mismos

en tanto los asistentes que

allí estuvieron algunas

veces no estaban seguros

de los momentos en los

que situaban un suceso o

sobre qué entidad había

realizado qué

intervención. Esto implicó

la verificación en el

mismo momento

mediante la invitación a

alguna persona o la

posterior verificación de

datos particulares con

personas referenciadas.

Aun así, el desarrollo de

los talleres se vio

favorecido por la baja

asistencia en tanto se

logró un diálogo más

organizado y profundo.

Taller línea del

tiempo y

fotointerpretación

Asistieron 4

personas. Todos

nativos de

Sincerín

Dos de ellos son usuarios directos

de los playones. Los otros dos,

nacieron y han vivido todas sus

vidas en Sincerín. Conocen las

dinámicas relacionadas con la

tierra, pues sus padres fueron

parceleros y uno de ellos cultiva

en la parte alta del sector el 1.

Taller

relacionamiento

de actores

Asistieron 3

personas. Todos

son nativos de

Sincerín.

Uno de ellos es agricultor de

tiempo completo. Los otros dos

están involucrados actualmente

con procesos de organización.

Taller matriz de

conflictos

socioambientales

Asistieron 5

personas. Todos

son nativos de

Sincerín.

Tres de ellos son usuarios directos

de la tierra de playón. Uno de ellos

es agricultor en las tierras altas. El

otro se dedica principalmente al

tema cultural en Sincerín.

Diálogo semi –

estructurado

8 personas Todos ellos son usuarios directos

de los playones o las ciénagas, es

decir, pescan, cultivan o tienen

ganado. Dos de ellos se dedican a

más de una actividad. Tres fueron

pescadores. Dos son ganaderos,

uno pequeño y el otro el encargado

de una finca grande. El restante es

agricultor.

Diálogo no

estructurado

8 personas Tres de ellos son o fueron líderes

comunitarios. Dos de ellos fueron

o son funcionarios públicos. Los

tres restantes son personas que

saben mucho de un tema en

particular y sus aportes ayudaron a

clarificar información.

La citación a los testimonios, fragmentos de talleres, notas de observación en diario de campo se hará de

manera personal únicamente en el capítulo 1 del texto. En algunos casos del capítulo no se encuentra

Page 18: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

18

una cita personal, debido a la dificultad para identificar la voz de quien habló durante un espacio de

taller. En los capítulos 2 y 3, se citarán de manera impersonal, pues en muchas ocasiones se trata de

información delicada o afirmaciones que podrían generar tensiones y discusiones entre los sincerineros.

5.5 Métodos de análisis de datos

Para todo el estudio, se tuvo en cuenta el análisis de los datos a partir de su triangulación. En el caso de

los datos de campo ocurrió que la información recolectada tanto en talleres como en entrevistas fue

transcrita y posteriormente organizada de acuerdo con su contribución a uno u otro objetivo específico

(Tabla 2). Adicionalmente se tuvo en cuenta las categorías de acceso, uso, RUC y conflictos

socioambientales para agrupar y organizar la estructura del documento.

La información cartográfica facilitada por Elías Helo, especialista en cartografía e investigador asociado

al OTEC, para la verificación de los cambios de cobertura, tuvo los siguientes criterios: la selección de

imágenes fue de Air Data, procurando la menor nubosidad posible. Para los años de 1986, 1991, 2001 y

2010 se seleccionaron aquellas del satélite de Landsat 5 y de Landsat 8 para el año 2018.

Posteriormente, teniendo en cuenta las categorías del nivel 1 de Corine Land Cover como zonas

húmedas, áreas seminaturales, áreas transformadas y zonas urbanizadas, se realizó un proceso de

fotointerpretación basado en la respuesta espectral de cada una de las coberturas, combinando las bandas

infrarrojo, con corroboración de colores naturales y apoyo de información secundaria del IDEAM y el

IGAC.

Las imágenes satelitales para el análisis de sedimentos en las ciénagas se seleccionaron así: del satélite

Landsat 5 la del año 1985, de Landsat 7 las de los años 1991, 2001, 2010 y la del año 2018 se tomó de

Google Earth. El análisis de las imágenes satelitales para evaluar los cambios en la presencia de

sedimentos en las ciénagas se realizó con ayuda del software QGis 2.18.8, realizando una composición

de las bandas 432 (Quinn, 2001), excepto para la imagen más reciente, en la que se usó el color real de

la imagen. Con el fin de analizar el modo en que los tipos de instituciones se han relacionado entre ellos

y su correspondencia se realizó un análisis de convergencia-divergencia descriptivo a través de un

cuadro comparativo entre instituciones de tipo formal e informal, lo que equivale a comparar las leyes

más representativas con referencia a recursos de ciénagas y playones y la manera en que se cumplen,

incumplen y adaptan en la cotidianidad.

6. RESULTADOS

6.1 Sincerín Malambo, tierra de forasteros

Se va lleno el que tiene hambre y vestido el que viene en cuero.

En este capítulo hago una recopilación de la historia relacionada principalmente con el uso de los

recursos en Sincerín, al final del capítulo se encuentra una línea del tiempo que sintetiza lo aquí

descrito. En cada apartado describo los usos de los recursos, los cambios significativos en ellos y discuto

sus implicaciones. El punto de referencia es la primera década del siglo, cuando llega el proyecto que

más adelante se convertiría en el Central Colombia1; luego abordo el período entre 1953, que marca el

1El ingenio Central Colombia fue una iniciativa empresarial de los hermanos Vélez Daníes, inspirada por las plantaciones de

caña en el Caribe insular. El proyecto se empezó a materializar en 1907 en la hacienda San Agustín, actual Sincerín. El

ingenio empezó a producir en 1909 y perduró hasta 1953 cuando fue liquidada por sucesivas dificultades administrativas

Page 19: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

19

final del ingenio de Sincerín, y la década del 90, en la que se precipitan muchos cambios; un tercer

apartado está enfocado en lo sucedido entre los años 90 y la actualidad. Los períodos de división

corresponden a la propia historización que ha construido la comunidad de los cambios en sus dinámicas

de acceso y uso a los recursos. La importancia de esta reconstrucción radica en el hecho de que las

dinámicas socio-ecológicas actuales se encuentran atravesadas por relaciones sociales de poder

asimétrico que no son de generación espontánea (Scholz, 2014). Al final del capítulo se puede encontrar

una línea del tiempo que sintetiza los cambios descritos (figura 3).

6.1.1 La época del ingenio 1907 – 1953

Sin duda alguna, el período en el que el Central Colombia estuvo en Sincerín constituye un hito en la

historia de uso del territorio, así como en la memoria de los sincerineros. La Colombia Sugar Company

S.A., más popularmente conocida como el ingenio Central Colombia o ingenio de Sincerín, fue

establecida por los hermanos Carlos y Fernando Vélez en la primera década del siglo pasado. Antes de

viajar a Cuba y regresar con el ingeniero que los ayudaría a establecer el ingenio, los hermanos Vélez ya

estaban buscando un terreno apto para el cultivo de caña de azúcar y se encontraron con las planicies

adyacentes del canal del Dique, así fue como comenzaron a comprar pequeñas porciones de tierra (Cava,

2012) y “cuando uno iba a ver todo eso era de él” (Hombre, habitante de Sincerín). Al volver de Cuba en

el año 1906, compraron la hacienda San Agustín de Sincerín (Guardo Ballestero, 2014) ubicada entre el

canal del Dique y la serranía de San Jacinto (Ripoll de Lemaitre, 1997), pero solo hasta 1907 empezaron

a adecuar el terreno (Guardo Ballestero, 2014).

Cuentan los habitantes de Sincerín que todo el desmonte y la construcción del ingenio fueron hechos con

mano de obra palenquera – pues, previo a la llegada de los Vélez, allí se ubicaban los palenques - y de

los inmigrantes, que atraídos por la posibilidad de trabajo llegaban de los pueblos aledaños (Cava,

2012). Para 1909 se produce la primera zafra del ingenio (Guardo Ballestero, 2014), la cual no fue

considerada buena (Ripoll de Lemaitre, 1997). Se dice que el ingenio tenía 8000 ha de extensión,

contaba con un ferrocarril que trasladaba la caña hacia el ingenio para ser procesados y desde allí al

puerto que conectaba mediante un canal con el Dique, llamado popularmente Puerto Viejo. Dicho canal

tenía 900 metros de largo y había sido hecho a fuerza de palas (El Porvenir 12 y 13 de abril de 1910 en

Ripoll de Lemaitre, 1997) (Cava, 2012). Además de caña, los Vélez tenían reservado el espacio de

playón para los bueyes, que también usaban como fuerza de trabajo (Ripoll de Lemaitre, 1997). Todos

los visitantes del ingenio se maravillaban con su grandeza y ponían de manifiesto su gran aporte a la

economía del país, que recién salía de la Guerra de los Mil Días (Guardo Ballestero, 2014; Ripoll de

Lemaitre, 1997), incluso los habitantes mismos se sorprendían (Cava, 2012).

La cotidianidad del ingenio parecía estar completamente pensada y abastecida por parte de los Vélez

(Guardo Ballestero, 2014), según lo que cuentan varios de los habitantes de Sincerín era algo así como

una pequeña isla de azúcar dotada de comida, salud, entretenimiento y por supuesto trabajo. El espacio

estaba organizado en 30 colonias, que honrando el nombre de Central Colombia, fueron llamadas como

distintas ciudades y municipios de Colombia (Cava, 2012) (Imagen 1). Más allá de lo relatado por

Guardo Ballestero (2014) sobre las dinámicas de armonía, paternalismo y educación en el ingenio,

parece que había una lógica subyacente de dominación que se evidencia en frases como las

pronunciadas por Narciso Gómez, trabajador retirado del ingenio: “es que hasta el palo era del blanco”,

(Ver: Ripoll de Lemaitre, María Teresa. El Central Colombia. 1997; Guardo Ballestero, Sabas Amín. Germán. Ingenio

Central Colombia, Sincerín (Bolívar): Su historia social 1908-1920. 2014), dejando una marca en la memoria de los

sincerineros, que hablan de la “época del ingenio” con emoción y algo de nostalgia.

Page 20: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

20

“es que casi que nosotros mismos también éramos de él” o “aquí tocaban una campana mandada por

Vélez cuando eran la nueve de la noche, teníamos todos que correr a acostarse y si usted estaba

hablando, tenía que parar e irse a dormir. Aquí se hacía lo que Vélez decía.” Además, el sistema de

pagos en el ingenio estuvo inicialmente pensado para que solo los dueños pudiesen acumular capital.

“Cuando empezaron el ingenio, pagaban como con unos bonos, lo llamamos hoy en día bonos. Y

había un comisariato, como digamos un almacén en donde había de todo. Y allí todo el mundo

compraba con esos cartoncitos que le daban. Esa era la plata. Ellos no pagaban con plata.

Cartoncitos. Hay tenía de todo en ese comisariato que llamaban Ropa, zapatos, comida, de todo.

No tenían necesidad de salir a otra parte. Vestimenta y eso venía de Palenque. Las palenqueras

venían a vender vestimentas y eso. Pero los demás artículos lo había allí. Y ellos pagaban con el

papelito ese, ellos no pagaban con plata. La plata era para ellos.” (Hombre habitante de

Sincerín)

Así fue como se nació Sincerín, con trabajadores venidos de distintos lugares de Colombia que buscaban

dónde trabajar y que necesitaban un lugar para dormir, justo de ahí nace el adagio popular que este

capítulo tiene por título. El pueblo “se empezó a formar del puerto para acá”, lo que significa que

estaban hacia el noroccidente, hacia el Canal del Dique y eso implicaba que varias veces hubo

inundaciones por la creciente la ciénaga de La Malena. Es por eso que años después el pueblo se traslada

más hacia el suroriente, prueba de esto es la iglesia, cuya entrada se ubica de modo que la puerta está del

lado opuesto al pueblo. Además del ingenio la gente se dedicaba a pescar en las ciénagas y a sembrar

arroz antes de la época de lluvias, lo que les resultaba muy conveniente a la hora de acceder a otros

productos, pues les permitía hacer trueques. Las relaciones que se establecieron entre pobladores eran de

comunidad: había acuerdos tácitos y ayuda entre ellos.

“uno hacía un grupo de 20 y se cambiaba el día, no había plata. Lo que hacía que, como

hermanos, se trabajaba en unidad. La primera cosecha de 5 o 6 personas, lo repartíamos entre

los 20.” (Narciso Gómez, jubilado del ingenio)

“Una casa no la hacía uno solo, como ahora. Que fulano va a hacer una casa: ¡Vamos para

allá! Todo el mundo con palos.” (Hombre habitante de Sincerín)

El final del ingenio llega para 1953 y las causas, como nos explica Ripoll de Lemaitre (1997) son una

serie de sinergias que dan lugar a su caída: en primer lugar, entre la década de los 20 y los 30 hubo tres

muertes en la familia, razón por la cual el ingenio debió afrontar juicios de sucesión y sus consecuentes

pérdidas económicas; esto a su vez trajo diferencias en el manejo de la empresa que obstaculizaron su

funcionamiento; los precios del azúcar disminuyeron a nivel global debido a la crisis de los años 30; y

por último, la competencia se intensificó a partir del crecimiento de la industria de la caña en el Valle

del Cauca2. En la memoria de los sincerineros hay tres versiones que explican el final del ingenio:

desacuerdos familiares, que coincide con lo expuesto por Ripoll de Lemaitre (1997); el cobro del

impuesto predial, que el ingenio no podía pagar; y la formación de un sindicato que exigía prestaciones

2 Para inicios del siglo XX, la producción de azúcar en Colombia estaba organizada en tres polos: el valle geográfico del río

Cauca, el Caribe y una parte de Cundinamarca (Villeta, Sasaima, Viotá y Cachipay) (Ver: Ramos, Oscar Gerardo. Caña de

azúcar en Colombia. 2005). En el valle se ubica y se ubicaba Manuelita, que empezó a producir en 1901, antes que los

ingenios del Caribe. Durante los años 30, cuando el precio del azúcar había caído por el colapso de la bolsa en Estados

Unidos, el ingenio Central Colombia atravesaba procesos de sucesión, mientras que en el valle abrían más ingenios y

Manuelita se fortalecía. (Ver: Ramos, Oscar Gerardo. Caña de azúcar en Colombia. 2005; Bermúdez Escobar, Isabel

Cristina. La Caña de Azúcar en el Valle del Cauca. 1997).

Page 21: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

21

de ley que la empresa no estaba dispuesta a pagar, cuya temporalidad no coincide con la legislación

laboral, pues las prestaciones no se establecen sino hasta después del año 50. Independientemente de

cómo se articulen las versiones de los sincerineros a lo registrado en la historia, no cabe duda que el fin

del ingenio no respondió a una sola causa.

En la lectura de las dinámicas del ingenio, es importante tener en cuenta que la lógica de tenencia de la

tierra en la región durante el siglo XIX era la hacienda, en la que había mano de obra esclava (Fals

Borda, 1976). El Central Colombia resulta una mezcla bastante particular entre la hacienda señorial de la

colonia y la hacienda capitalista de las que habla Fals Borda (1976; 1982). Las diferencias entre ellas

son el régimen laboral que se vive al interior de cada uno y el nivel de tecnificación usada. En la

hacienda señorial, la hacienda constituye la unidad de explotación en la que se produce a partir de las

labores realizadas por los esclavos, que no tienen derecho a tierra, pero que son cuidados por el amo con

el interés de su buen rendimiento físico (Fals Borda, 1982); mientras que la hacienda tecnificada o

capitalista es un espacio en el que se produce de manera tecnificada con trabajadores asalariados, en el

que hay mayor división y por tanto especialización del trabajo y se le paga al trabajador (Fals Borda,

1982). Entre sus similitudes encontramos que ambas son latifundios y que en ambas hay una dominación

por parte del dueño de la tierra o de la tierra y el capital.

Como se menciona anteriormente, para que las haciendas pudiesen operar, debía haber una gran

extensión de tierras a disposición de los hacendados. Díaz Callejas (2002) llama la atención sobre las

grandes extensiones de tierra adjudicadas a pocas personas durante la década de los 20 en Bolívar. Es

más, afirma que “esta desproporción en las adjudicaciones de baldíos nacionales, muestra cómo en la

costa Caribe, con el apoyo de los poderes políticos regionales, fue fomentada en institucionalizada la

estructura latifundista de la tenencia de la tierra” (Díaz Callejas, 2002: 42). Si bien los Vélez compraron

sus tierras, cabe resaltar que desde el Estado, hubo apoyo económico prestado por parte del general

Reyes para la construcción del ingenio (El Porvenir de Cartagena 1913 en Guardo Ballestero, 2014)

(Ripoll de Lemaitre, 1997) bajo el título de subsidio para la reactivación económica del país.

El ingenio describe bien el proceso de transformación de la hacienda señorial a la hacienda capitalista en

el que “los empresarios aprovechaban formas antiguas de organización del trabajo o imponían nuevas

relaciones de producción apoyadas por cambios en la tecnología” (Fals Borda, 1982: 99). Es evidente

que las dinámicas dentro del ingenio eran las que caracterizaban una hacienda, independientemente de

su tipo. Ahora bien, difícilmente podríamos ubicar las dinámicas del ingenio en un solo tipo. El Central

tenía características esclavistas, que solo fueron modificadas hacia el final del ingenio cuando los

trabajadores recibían 12 centavos por jornadas de trabajo de 12 horas. Además, los trabajadores no

tenían ningún derecho de la tierra y el ingenio estaba pensado para mantener en buenas condiciones a los

trabajadores. Aun así la producción estaba tecnificada, el trabajo muy dividido y a pesar de que trabajar

allí implicaba el aprendizaje de muchos oficios, los cargos importantes como la administración y la

ingeniería nunca estuvieron en manos de los sincerineros (Cava, 2012).

Las dinámicas de relacionamiento social no son las únicas que se ven modificadas por el ingenio. El

paisaje mismo cambia, esto se pone de manifiesto cuando se sabe que la primera tarea para establecer el

ingenio fue desmontar “una montaña virgen habitada solo por reptiles, fieras y alimañas” (El Porvenir en

Guardo Ballesteros, 2014). También el cambio es notorio cuando nos hablan da la presencia de un canal

abierto con palas de 900 metros de largo, esto sin mencionar la infraestructura del ingenio y el pueblo

que empieza a crecer. Lo descrito anteriormente es coherente con la naturaleza reclamante de los

ingenios a nivel Caribe de las que nos habla Benítez Rojo (1996), en la que para su establecimiento se

talan bosques, se secan ríos, y se desplazan especies.

Page 22: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

22

Como los hermanos Vélez importaron el modelo de ingenio de Cuba, es indiscutible que entre el ingenio

cubano y en Central Colombia hay más similitudes que la mencionada anteriormente. Entre ellas está

que “el ingenio moldea a su conveniencia la vida política, económica social y cultural” (Benítez Rojo,

1996: 72), que las mejores tierras son para el ingenio y las márgenes son para las personas (Benítez

Rojo, 1996), que el latifundio se establece como una manera garantizar suficiente caña para las zafras y

como una estrategia de dominación del colono (Guerra y Sánchez, 2004), que equivale al trabajador en

Sincerín; así como del territorio.

Lo anterior se manifiesta en la manera en la que los habitantes de Sincerín recuerdan el ingenio: casi

todo el mundo en el pueblo sabe de esta época, la asocian con la llegada del béisbol a través de los

cubanos, algunos hasta dicen que era una mejor época que la actual, incluso hay poesía que habla del

ingenio (Anexo 2), Lo cual podría asociarse con la inserción en la subjetividad de los sincerineros, de las

dinámicas de la cotidianidad dentro del ingenio. No les importaba que tuvieran tantas restricciones de

libertad, tampoco que estuvieran sobre un playón que cada cierto tiempo se inundaba, no cuestionaban

las ganancias ni la producción, pues todas sus necesidades estaban satisfechas.

“Los Vélez le dieron poder a Sincerín y mataron a Sincerín, los únicos pueblos que están por

aquí cerquita que no podía cultivar nada, nada, nada. Porque los Vélez eran los dueños de todo.

Porque no producía nada, ellos acabaron con el terreno. Aquí nadie tenía nada, sino eran ellos.

Todo era de ellos.” (Hombre habitante de Sincerín).

La adaptación y combinación de características del ingenio cubano y del proceso de transformación

entre hacienda señorial y hacienda capitalista dio lugar dinámicas de dominación casi que paternalistas

sobre las personas y de dominación y explotación sobre el territorio. Según Fals Borda (1976), la entrada

del capitalismo a la región fue acentuando desigualdades debido a que el capital se acumulaba en manos

del dueño, mientras se aseguraban que los trabajadores tuvieran apenas para vivir. El ingenio de Sincerín

no fue la excepción. Además el latifundio obligó a que los trabajadores aceptaran las condiciones

impuestas por el dueño de la empresa, incluyendo la jerarquización del trabajo (Guerra y Sánchez,

2004), en el que, como se mencionó anteriormente, los trabajadores aprendían oficios sin llegar a

aprender aquellos propios de mandos altos. Cuando el ingenio se acabó, dejó atrás un panorama de

desigualdad y campesinos sin trabajo, sin tierra y empobrecidos.

6.1.2 ¿Y ahora qué? Las tierras incoradas y la agonía de lo comunitario: 1953 – década de los 90

Antes de que vendieran las últimas partes del ingenio de Sincerín, Dionisio Vélez, el hijo de Carlos,

había tomado la parte que le correspondía después de la muerte de su padre y había establecido el

Ingenio Santa Cruz. Este, con sus varios trapiches perduró unos años más y luego se transformó en una

empresa estatal, administrada por campesinos de Sincerín llamada Azúcares del Caribe. Sobre esto

retornaré más tarde. Cuando se acaba el ingenio, Sincerín sufre una ralentización, sus habitantes cuentan

que ya no había trabajo y que “la plata ya no se veía” (sincerinero). Lo comunitario empieza a perder

fuerza, sin desaparecer. Las causas de la disminución de lo comunitario según los sincerineros son: los

colores políticos propios de la época de La Violencia, que es mencionada por algunos mayores del

pueblo, pero por la manera de hablar de ella parece ser algo que se sabía, sin que tuviera mucha

injerencia en la cotidianidad del pueblo; y el hecho de que mucha gente que había venido a trabajar, así

mismo se fue.

Para esta época se liberan los playones del ganado, que anteriormente tenían los Vélez, puesto que el

ingenio Santa Cruz se ubica hacia Cruz del Vizo, es decir el oriente de Sincerín (Imagen 2). El sector del

Page 23: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

23

playón que utilizan desde esa época es conocido como “el uno”, que dicen que “eran de todos y no eran

de nadie porque todo el mundo tenía derecho” (Argelio Serrano, corregidor de Sincerín). Los usos que

para este momento se le comienzan a dar a ese espacio son el de ganadería comunitaria, cacería y

cultivos transitorios. Incluso se habla de que para este momento aun operaba el trueque, a pesar de que

no hubiese una organización para mediarlo o una entidad que lo regulase. La percepción general de los

sincerineros de todos los recursos es la abundancia: abundancia de tierra, de peces, de animales para

cazar y de agua.

“Aquí el ganado se pastoreaba en los terrenos comunales y cada uno iba en la madrugaba y

traía sus reses y las metía en el patio de sus casas. Aquí las casas tenían sus patios. Después de

que los traían a sus casas y los ordeñaban volvían para el 1 a dejarlos. El uno era un terreno de

playón, que no estaba bañado todavía por arroyo Toro”. (Argelio Serrano, corregidor de

Sincerín)

Las reses que tenían para ese momento y de hecho que siguen teniendo los habitantes de Sincerín tienen

dos propósitos: el de ordeño para vender la leche a las queseras del pueblo y el de venta de terneros,

aunque esta segunda actividad se ve más como un capital latente que se explota en caso de que haya

necesidad. Para este momento se solían tener entre uno y tres animales. Todo el mundo sabía cuáles eran

sus vacas y según cuentan, nadie cogía lo que no le pertenecía. Lo mismo pasaba con los cultivos:

cuentan que una persona iba y sembraba una porción del playón con maíz, plátano o yuca y “cuando se

cansaba de trabajarla se iba” (Argelio Serrano, corregidor de Sincerín), pero no había parcelas

establecidas ni propiedad individual sobre la tierra.

Sobre la cacería cuentan que era una actividad dedicada a la subsistencia en la que cada cazador salía

solo y cazaba sólo los animales o el animal que se iba a comer, muy pocos cazaban todos los días.

Cazaban varias especies cuyos nombres científicos están registrados en el PGAR de Cardique (2002-

2012) venado (Mazama americana), ponche (Hydrochaeris hydrochaeris), oso hormiguero

(Myrmecophaga tridactyla) y varias aves como el pisingo (Dendrocygna autumnalis), el barraquete

(Anas discor), el chavarrí (Chrysophulus sp.) y la gallineta (Tinamus mayor), entre otros. La caza se

realizaba con escopeta, las balas las conseguían con ayuda de los generales de la Base Naval de

Cartagena, a quienes les gustaba ir a cazar de manera deportiva. Había también caza de hicotea

(Pseudenys scripta callirostris), que la sitúan particularmente para la época de Semana Santa, puesto

que por la tradición religiosa es el plato que se come tradicionalmente. Con menos frecuencia me

comentaron la caza de iguana (Iguana iguana) y la extracción de sus huevos, así como la de la babilla

(Caiman crocodylus fuscus), que era para pieles y se insertaba en el mercado en Cartagena.

En lo que respecta a las ciénagas, para este momento aún registran abundante agua y por tanto

abundantes peces. Los pescadores no tenían que elegir entre La Malena, Caños Ríos y mucho menos

pensaban en ir a las ciénagas de Gambote, puesto que en las dos primeras los peces eran abundantes.

Había los que eran pescadores de oficio y había los que pescaban para llevar “la liga”, que es la comida

del día, a la casa. Los hombres pescaban de día y de noche, lo hacían con anzuelo, atarraya y trasmallo

de hilo, cuentan que ninguno de los dos era tan angosto como los que usan hoy en día. En las noches

“foqueaban”, es decir que con la ayuda de una lámpara iluminaban el agua y con un arpón atrapaban al

pescado. Pescaban bocachico (Prochilodus magdalenae), moncholo (Hoplias malabaricus), doncella

(Ageneiosodae caucanus), dorada (Brycon moorei), picuda (Sphyraena sp.), sábalo (Tarpon atlanticus),

Page 24: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

24

entre otros. Las mujeres por su parte salían a la carretera a vender el pescado, pero todos ellos cuentan

que la pesca era abundante y de gran tamaño.

“Nosotros íbamos a coger hicotea, a pescar, pero cuando la ciénaga se llenaba de agua, el

espejo era grande: habían peces por todas partes. Mire, cuando yo vine, nosotros cogíamos

pescado para regalarlo porque era demasiado. En un tiro de atarraya uno sacaba 70 u 80 peces

grandes, le digo que esto era en abundancia.” (Rafael Palomino, pescador jubilado)

Durante la década de los 60 ocurren varios hechos que modifican las dinámicas de uso de los recursos en

Sincerín. En primer lugar, se da la Reforma Agraria de Carlos Lleras Restrepo o Reforma Social Agraria

(Ley 135 de 1961), cuyo espíritu era realmente novedoso respecto al resto de reformas, puesto que

proponía la redistribución de la tierra, incluso si eso significaba expropiar. Buscaba, en esencia,

modificar la estructura de la tenencia de la tierra (Díaz Callejas, 2002). Esta reforma también es

particular pues, a diferencia de la reforma de 1936 de López Pumarejo, sí tuvo una incidencia tangible

en Sincerín, pues a partir de ella se da la posibilidad de que el INCORA comprase tierras con el fin de

adjudicarlas a campesinos que no las poseían; así como se les encomienda la tarea de la administración

de los baldíos, categoría a la que corresponden los playones.

La manifestación particular de la reforma en Sincerín se puede leer en un hecho puntual que a su vez

tuvo una serie de consecuencias: incoraron las tierras de la familia Vélez, incluyendo lo que

correspondía al ingenio Santa Cruz (Pinzón Sinuco, 2014). Esto abrió la posibilidad de realizar

asignaciones de parcelas tanto en la parte alta como en los playones de Sincerín, lo que a su vez

constituyó una serie de privatizaciones que afectaron las iniciativas comunitarias y fueron la génesis de

la conflictividad socioambiental en el corregimiento. Otra consecuencia derivada de la compra de la

tierra de los Vélez por parte del INCORA, es que se establece la empresa estatal Azúcares del Caribe, la

cual es dada en administración a la cooperativa de cañicultores de Bolívar. La empresa sobrevive casi 20

años, cuando se acaba por malos pagos por parte de las licoreras de Bolívar que tenían concesionada

toda la producción.

Es entre finales de los 60 y principios de la década del 70 que el INCORA llega realmente a Sincerín.

Entre los 70 y los 90 el INCORA titula a un poco más de 100 parceleros, entre los que se encontraban

agricultores, pequeños ganaderos y pescadores. Se adjudicaron tierras en la parte alta de Sincerín, así

como en los playones. En el momento en esto empieza, cada persona o familia decidía a qué se quería

dedicar entre cultivar o tener ganado. Evidentemente se presenta una ruptura de lo comunitario, pues los

acuerdos, aun cuando fueran tácitos, ya no se hacen entre todos, sino que cada uno trabaja y decide

sobre lo suyo.

“Fue que se hicieron las distribuciones en que hubo sucesos aquí en Sincerín en que también el

pueblo se dividió entre parceleros, los que eran agricultores y las personas que se querían

dedicar a la ganadería. Eso fue aquí como que rompió en dos lo que era Sincerín.” (Eduardo

Zúñiga, soldador)

Para esta época en el sector “el uno” aún existía la ganadería comunitaria y el grupo de personas que

tenía sus reses ahí se conocía como los pequeños ganaderos. Este grupo comienza a sufrir invasiones por

parte de grupos de personas organizadas, cuya idea era que les otorgaran, en teoría para uso, parcelas por

ocupación en concordancia con lo registrado en la ley que reglamentaba la Reforma Social Agraria. Se

Page 25: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

25

organizaban y se conocían por el número de personas que estuvieran en el grupo: “los 11”, “los 26”, “los

13”. Así fue como los terrenos de ganadería comunitaria fueron perdiendo espacio para cederlo a

parcelas privadas, de modo que los pequeños ganaderos resuelven ellos también dividirse el área para

evitar la pérdida de más terreno.

Un factor influyente para que esas invasiones pudiesen prosperar fue la manipulación del arroyo El

Toro. El cauce de este arroyo ha sido modificado varias veces, sin embargo, durante los 70 se cambia de

manera que su desembocadura da a la ciénaga de La Malena pasando por el sector “el uno” y en los

momentos en los que se desborda, sedimenta las tierras adyacentes (Calderón Carrascal & Di Filippo

Valenzuela, 2008). La sedimentación permitió y permite una mayor disponibilidad de tierra, facilitando

que más grupos de personas se ubicaran allí. Previamente mencioné que es a partir de este hecho de las

titulaciones que se generan los conflictos socio-ambientales, pues hay enfrentamientos de unos grupos

con los otros por la extensión de tierra que pueden explotar. Esto ocurre particularmente entre los

últimos grupos en llegar a invadir.

“A ese arroyo le hicieron varias modificaciones de cauce, pero la más fundamental fue cuando

lo pasaron del tres para el uno y después a La Malena. Cuando él cae a La Malena empieza a

sedimentarle terreno a “los 17” y cuando pasa eso entran “los 22” porque se dieron cuenta de

que había tierra con la misma excusa de que necesitaban 1 ha de tierra para comer. Todos

entramos con la misma mentalidad de 1, pero todo el mundo siempre quiere más y más.”

(Argelio Serrano, corregidor de Sincerín)

De la década de los 70 también es importante rescatar que nace la primera asociación grande de

Sincerín: Copilausin. Los sincerineros la conocen como “la cooperativa”. Esta fue una iniciativa de un

grupo de profesionales que buscaba abrir ofertas de empleo en Sincerín mediante un proyecto

productivo de una granja y la venta de los productos de allí derivados. La idea estaba pensada para que

tanto hombres como mujeres se pudieran integrar en distintas labores.

Aquí en Sincerín empezamos a generar nuevos líderes: gente joven con ideas. Así fue como

fundamos la cooperativa, la idea era hacer venta de productos de primera necesidad y teníamos

una pequeña granja agrícola donde teníamos pollo, cerdo y pescado. Esta casa que está aquí al

lado es la sede y nos mudamos ahí para el 70 y pico. Había una cosa integral, todo funcionaba,

trabajaban las señoras. (Fredy Arellano, antiguo líder comunitario)

Ya en la década de los 80, la mayoría de las parcelas estaban reglamentadas y varios habían comenzado

ya su actividad productiva con dinero que les había facilitado la Caja Agraria. Como lo dije

anteriormente, Azúcares del Caribe se acaba para esta época y se hace una sustitución paulatina de los

cultivos de caña por cultivos de arroz. El arroz que llega requería que lo fumigaran con un insecticida

popularmente conocido como matapajaritos, cuyo nombre es bastante diciente y reemplaza las prácticas

tradicionales en los cultivos en los que había una persona en medio del cultivo encargada de espantarlos

con una piedra amarrada al final de una cuerda: con el solo movimiento las aves salían del cultivo.

“El matapajaritos llega con el proyecto del arroz. Aquí nosotros desconocíamos totalmente eso.

Es más, le causó un daño irremediable, nunca más hemos podido remediar el daño ecológico

que se le hizo. Nunca más se pudo remediar porque se murieron cantidad, es más todavía se

muere el pájaro con eso.” (Eduardo Zúñiga, soldador)

Page 26: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

26

De manera paralela hay otros parceleros con reses y cultivos de pancoger. En el año de 1988 pasa el

huracán Joan por la costa del Caribe colombiano dejando grandes pérdidas (Semana, 1988) y a los

parceleros endeudados, o con dificultades para reunir la plata que les había prestado la Caja Agraria.

Ahí tuvimos una pérdida grandísima con el Joan. Entonces eso era lloviendo y cuando era el

momento de cortar la máquina no pudo cortar y así se nos pasó el tiempo y aquí venía el uno y

el otro a cortar, más que yo que era el dueño y se llevaban su arroz. (Narciso Gómez, jubilado

del ingenio)

Es a partir de estas deudas que muchos parceleros se ven en la necesidad de vender su tierra y ese es el

momento en el que registran ellos como la entrada de los terratenientes a Sincerín, aprovechando la

urgencia de la venta.

“Los terratenientes empezaron a llegar acá porque hubo una reforma agraria. Cuando llegó la

reforma agraria, por ahí el 60% de los que pertenecieron a la reforma agraria, que eran los

pequeños parceleros, entraron en una crisis porque quedaron endeudados con el banco agrario.

Ahí fue que los terratenientes empezaron a llegar y a proponerles las tierras a las personas que

estaban endeudadas y desde ese momento los terratenientes empezaron a apoderarse de las

tierras. Ese fue el momento clave para que los terratenientes empezaran a llegar aquí y a

quedarse con la tierra. Ese fue el momento clave.” (Eduardo Zúñiga, soldador)

Según los sincerineros hay otras dos causas de las ventas: la muerte de los parceleros, que eran los

mayores de la casa y que no enseñaron a sus hijos a trabajar en el campo, entonces para ellos la tierra

significaba un patrimonio cuya única manera de explotación era la venta; y el hecho de que algunos

prefieren tener la plata que la tierra.

Para mí es sinvergüenzura porque usted los ve peleando que no tienen y apenas que tienen y les

dan el papel de tenencia, venden. Después que venden, la plata la cogen para beber y más nada.

Muchos que arreglan su casa y ya. Otros venden dizque para comprar canoas. (William Padilla,

presidente de la JAL).

Otros dos sucesos son claves durante esta década en términos de los usos asociados a playones y

ciénagas. El primero de ellos es la última rectificación del Canal del Dique que fue realizado entre 1981

y 1984 (Maza Alcala, 2008). Los trabajos realizados en esta rectificación estuvieron a cargo del

consorcio Layne Dredging y Sanz & Cobe Ltda. (la Cobe, como la conocen los sincerineros) e

incluyeron la reducción del número de curvas y el cierre de canales que iban desde el Dique hasta las

ciénagas (Calderón Carrascal & Di Filippo Valenzuela, 2008; Maza Alcala, 2008). Esto tuvo

repercusiones directas sobre las ciénagas, pues el flujo de peces depende de ellos (Jaramillo Villa et al.,

2015).

El otro hecho, que es producto del mismo cierre de los canales que alimentaban las ciénagas desde el

Dique, se seca el canal construido durante la época del ingenio conocido como Puerto Viejo y uno

cercano en el que también corría agua llamado Puerto Nuevo, en el que en la época del ingenio se

arreglaban las embarcaciones. Ambos espacios eran de importancia para la comunidad, puesto que

constituían espacios de reunión de hombres y mujeres por aparte. Las mujeres iban normalmente en las

Page 27: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

27

mañanas a lavar con su pila de ropa en un “caldero” sobre sus cabezas: había una de ellas que sabía

dónde establecerse de acuerdo a la calidad del agua, la mejor sombra y disponibilidad de palos para

armar el lavadero. Este se armaba con palos que soportaban la tabla en la que ponían la ropa, que

enjabonaban y después para desmancharla la golpeaban con un palo llamado manduco. Otro elemento

asociado a la actividad era la maretira, que es la tusa de la mazorca seca, que hacía las veces de cepillo.

Este era un espacio netamente femenino en el que se cantaba e incluso a veces lavaban desnudas. Los

hombres por su parte se bañaban y pescaban también desnudos. A toda luz, la pérdida de dichos cuerpos

de agua significa una afectación a un espacio en el que se compartía en comunidad, y sobre todo de un

espacio público de las sincerineras.

6.1.3 Precipicio. Despeño o caída precipitada y violenta: 1990 – a la actualidad

A partir de la década de los 90 se acaba Copilausin, se siembra la última caña, se reduce drásticamente

la siembra de arroz, las percepciones de abundancia de peces y de fauna de los sincerineros se traducen

en escasez y reducción de los tamaños, se introducen nuevas artes de pesca y estrategias de cacería, se

introducen nuevas especies, se empieza a volver común la cacería con fines comerciales, se acaba la

extracción de arena que era una opción laboral en el corregimiento, se siguen vendiendo tierras a

terratenientes, inicia y fracasa la asociación de pescadores y la disputa por la tierra en “el uno” se

agudiza. Lo que termina por ocurrir es que se da la manifestación de las consecuencias de muchos

procesos que duraron algún tiempo y que incluso actuaron a modo de sinergias.

La asociación de mayor duración hasta ahora en Sincerín, Copilausin, se liquida debido a su baja

rentabilidad por manejo inadecuado de los recursos. A partir de ahí empieza la creación de una y otra

asociación que dura poco tiempo, o se constituye en el papel sin ningún impacto a largo plazo. Ejemplo

de esto es la Asociación de Pescadores de Sincerín, que se constituyó para esta época con el fin de “tener

una garantía del Estado, pero nunca lo conseguimos. Nunca se nos dio implementos de pesca, que eso

era lo que queríamos conseguir.” (Rafael Palomino, presidente de la Asociación de Pescadores). La

Asociación no se enfocó en organizarse para realizar acuerdos de pesca respecto a los tiempos, especies

y tamaños de pesca, a pesar de que para ellos era evidente que había una reducción de peces en la

ciénaga de La Malena. Esto, según ellos se debe a la combinación entre los cierres de los canales de la

ciénaga, su sedimentación debido a la modificación de cauce del arroyo Toro también que sedimenta la

ciénaga La Malena, la introducción del trasmallo de hilo y la compra por parte de terratenientes, quienes

con el fin de tener más espacio para su ganado muchas veces construyen terraplenes o canales para

desecar las ciénagas (Imagen 3).

“Los peces disminuyeron cuando las aguas dejaron de fluir. Se van las aguas y el pez más

grande busca el camino y deja al pequeño. El trasmallo tiene algo, si tiro un trasmallo con la

malla cerrada seguramente no voy a coger los que me voy a traer a la casa, sino que voy a

matar más de 500 pequeños. Y cuando se hace eso de que se va cogiendo el pequeño, nunca va a

haber grande”. (Rafael Palomino, pescador jubilado)

“La pesca en la ciénaga se acabó porque le cerraron y parte por el arroyo Toro, que la va

sedimentando. Esa ciénaga la cerró en parte el arroyo y parte nosotros los dueños los

parceleros. Y parte de las personas que han cogido esas tierras, también las venden. Hay

terraplenes por todos partes. Es que esos caños pueden ser pequeñitos, pero corren las 24 horas

y meten mucho sedimento por casi 6 meses.” (Blas Romero, pescador y agricultor).

Page 28: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

28

Además del trasmallo de hilo, cuya red es muy pequeña introducen el lazo para cazar ponche

(Hydrochaeris hydrochaeris), que consiste en una trampa sostenida por dos palos que tiene un lazo que

forma un agujero que es el que captura al animal en el momento en que se mete. Introducen también la

guinda, que son una serie de botellas de 750 ml colgadas en la ciénaga con carnada para coger hicotea

(Pseudenys scripta callirostris). En Semana Santa también comentan que incendian porciones de tierra

para matar a la que está enterrada en el suelo. Se comenta que hay criaderos ilegales de babillas para

vender su piel y en las noches se puede ver la gente con lámparas en las ciénagas cogiendo estos

animales.

La caza indiscriminada llega asociada con la pesca indiscriminada. La pesca indiscriminada

llega por ahí en el 95, empiezan las personas a cambiar, a cambiar, a cambiar como ser

humano, la naturaleza la empezamos a buscar, a buscar, a buscar alternativas y llegó el

trasmallo. Tiene una pesca que ahora cogen 500 potecitos de Big cola y le ponen un pequeño

anzuelito y como la hicotea es de agua podrida ahí, le van abriendo unos huequitos. (Eduardo

Zúñiga, soldador)

Las personas ya no se ayudan como antes, ni se reúnen, de hecho, esta es una de las razones por las

cuales las asociaciones no prosperan en Sincerín: la dificultad para convocar a las personas hacia un

mismo objetivo. La imposibilidad de reunirse da lugar a tergiversar las informaciones que se dan

alrededor de uno u otro proyecto. Este es el caso del proyecto de la piscicultura, en el que se intentó que

hubiese unos estanques con peces, para garantizar la entrada económica de los pescadores. Se empezó

en los años 90 y por malas informaciones que provocaron desacuerdos, terminaron vendiendo el espacio

que se le había cedido a un terrateniente que en la actualidad tiene reses y búfalos en la época de verano.

Si yo los convido para hacer algo ellos están pensando que yo los voy a robar o a engañar,

entonces ellos tiran adelante antes de que los frieguen. Acordamos que recibíamos según

trabajáramos y pues el que más trabaja más recibe, pero este que más molestaba cuando había

que había que trabajar siempre estaba enfermo. Después de repente entre ellos se reunieron y yo

un día llegué me informaron que yo era el secretario y había otro presidente, cuando yo muchas

veces les había dicho que cambiáramos, pero lo hicieron a mi espalda. (Patricio Ruiz, líder del

proyecto de piscicultura)

Al final de la década de los 90 también se acaba la extracción de arena del arroyo Toro debido al mal

estado del camino que lleva hacia allá. Adicional a esta reducción de las ofertas de empleo en el

corregimiento, al principio de los 2000 empieza a llegar gente de Sincerín desplazada por la violencia de

los Montes de María. En ese período grupos armados también hacen presencia en Sincerín, sin ejercer

violencia de manera tan abierta como en otros lugares. Extorsionaron a los parceleros y como en otros

lugares, constituían la autoridad en el pueblo. Esto implicó que en algún momento ellos estuvieron

implicados el conflicto entre “los 17” y “los 22”, “mediando” con el uso de amenazas y la autoridad que

confiere el miedo a morir las discusiones por la extensión de tierra a la que legalmente tiene derecho

cada grupo.

Además de las manifestaciones del conflicto entre estos dos grupos, en los playones siguen las ventas

por necesidad o por gusto. En ocasiones, como por ejemplo los señores endeudados con la Caja Agraria,

los parceleros piden préstamos al terrateniente más cercano y mientras pagan una deuda, la otra va

creciendo de a pocos hasta que se vuelve impagable y no tienen otra opción que vender la tierra al

Page 29: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

29

terrateniente. Estos préstamos o avances son “la puerta de entrada al deterioro económico del

trabajador” (Fals Borda, 1982: 131). En los casos en los que es por gusto, se crea una especie de invasor

de profesión, cuyo proceder se podría leer como una adaptación de la “ley de tres pasos” que Fals Borda

(1976) describe y consiste en que en primer lugar se invade un terreno, se adecúa, posteriormente se

vende a un poseedor mediano y este a su vez a un grande. En Sincerín el mediano puede o no estar

presente, pero el ciclo se repite

En este período también se registra la llegada de la palma por medio de ASOPALMA, aun así, no son

muchas las personas que tienen este cultivo y la extensión total dentro del corregimiento, según la

cartografía realizada para el proyecto, es de un poco más de 46 ha. Asimismo, alrededor del año 2008

llegan los primeros búfalos a los predios de los terratenientes y aproximadamente para 2011 se registra

en la memoria de los pescadores de Sincerín los primeros avistamientos de peces foráneos como la

mojarra amarilla (Poecilia caquetania) y la mojarra roja (Oreochromis sp.) que hoy en día constituyen la

mayor parte de la pesca.

Finalmente, es importante mencionar la reactivación de lo cooperativo con el inicio del trámite del

Consejo Comunitario3 y con la creación de dos asociaciones con miras a la realización de proyectos

agropecuarios que son Agrocasin y Agropisin. La primera, que aún hoy en día opera, está compuesta

tanto por agricultores como por ganaderos que están, más que todo, ubicados hacia la parte alta del

corregimiento, es decir alejados de los playones. Su fundación fue en 2012 con el objetivo de “hacer que

las entidades del Estado nos reconozcan y brinden ayuda agropecuaria” (Miguel Zúñiga, presidente de

Agrocasin). Agropisin, fue fundada más recientemente y está compuesta en su mayoría por mujeres. El

proyecto es trabajar la tierra de manera comunitaria, recuperando la práctica de la agricultura. Es

importante resaltar que es muy poco común ver que una mujer trabaje la tierra y que este proyecto

significa la vuelta a los espacios públicos de interacción directa con los bienes y servicios ambientales,

después de la sequía de Puerto Nuevo y Puerto Viejo. El Concejo comunitario por su parte, se encuentra

aún en trámite ante el Ministerio del Interior.

La historia de usos de Sincerín relata cómo poco a poco mediante pequeñas decisiones e intervenciones

de uno u otro actor van llevando a consecuencias que se juntan y constituyen sinergias que finalmente

han llevado a la degradación, disminución o incluso desaparición de recursos y prácticas asociadas a sus

usos. Al final es plausible situar el punto de inicio de la degradación cuando se acaba el Central

Colombia, cuyo equivalente en los conceptos de Fals Borda (1976) sería la hacienda capitalista. La

principal consecuencia que registra el autor a partir de dicha manera de explotación de la tierra es que

quedan campesinos empobrecidos. En el corregimiento esa pobreza no se manifiesta únicamente

hablando de lo económico, la dificultad para administrar, que posiblemente se relacione con el lugar de

operarios y por mucho de mandos medios durante el ingenio, es una herencia que ha traído dificultades

para la organización y el progreso en Sincerín.

3 Es una figura administrativa del territorio a nivel local, creada por la ley 70 de 1993. Permitió el reconocimiento de la

propiedad colectiva a las comunidades afrodescendientes que han ocupado tradicionalmente las tierras baldías aledañas a los

ríos.

Page 30: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

30

Figura 3. Línea del tiempo con los hitos a nivel general y en términos agropecuarios, de pesca y de cacería

6. 2 Las dinámicas de extracción agudizan la pobreza

En este capítulo preciso la ubicación de los RUC, las características de los usuarios, la temporalidad de

los usos y los tipos de tenencia que se usan para su manejo. De igual manera, hablo de las instituciones

que median el uso de los recursos, haciendo un especial énfasis en el papel de algunas entidades del

Estado y en la dificultad para establecer acuerdos, asociaciones o maneras de organizarse que impliquen

cooperación en Sincerín. Como en el capítulo anterior recorrí década a década hablando de la historia de

uso, en este capítulo solo retomo los cambios más relevantes que han ocurrido a partir de 1980 hasta la

actualidad. La razón por la que escogí dicha temporalidad es que a partir de la década de los 80, los

sincerineros sitúan los inicios de los conflictos socio-ambientales por recursos, particularmente por

tierras para la agricultura y el pastoreo, y se mantienen hasta hoy. A diferencia del primer capítulo, en

este no se utilizan los nombres de las personas citadas, al tratarse en algunos casos de temas sensibles.

6.2.1 Dinámicas de acceso a RUC

Antes que nada es importante aclarar a qué me estoy refiriendo cuando hablo de RUC. Esencialmente

hablo de tres sistemas: los bosques, que son utilizados para la cacería; las ciénagas, que las aprovechan

para la pesca; y las extensiones de tierra, cuyos usos son la ganadería y la agricultura. Como mencioné

en el capítulo anterior, desde los años 80, aunque se hace muy evidente para los sincerineros durante los

90, hubo una disminución paulatina a nivel general de la disponibilidad de recursos por distintos

factores. Hubo degradación de los sistemas y una consecuente reducción en la disponibilidad de

unidades de recurso.

En Sincerín de manera general los hombres pescan, cultivan, practican la ganadería y cazan todo el año,

aunque las actividades cambian de lugar dependiendo si es época de lluvias o seca. Antes de continuar,

quiero hacer un énfasis en el hecho de que estas actividades son casi que únicamente desarrolladas por

los hombres; más adelante retomaré un par de casos en los que hay mujeres cultivadoras. También es

Page 31: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

31

importante mencionar el hecho de que la vocería en los talleres fue de los hombres: en primer lugar, casi

ninguna mujer asistió y cuando lo hizo poco hablaba o cedía su palabra a los hombres presentes. Esto

coincide con el hecho de que la mayor parte del tiempo son los hombres quienes toman las decisiones

sobre cómo, cuánto y cuándo usar los recursos.

Es muy raro que un sincerinero se dedique a solo una cosa: algunos pescan y tienen su parcela, algunos

tienen vacas y arriendan la tierra de alguien, algunos alternan las actividades durante el año,

dependiendo qué es lo que esté siendo rentable para ese momento, incluso hay quienes salen a trabajar

con empresas o en albañilería y otros oficios. Hay múltiples combinaciones de actividades productivas

para que un sincerinero se mantenga económicamente, lo cierto es que es muy raro que alguien se

dedique solamente a una actividad. Lo más común es que aprovechen distintos recursos al tiempo o

dependiendo de la época del año.

“Por acá la gente se dedica a muchas cosas y aprende de muchas cosas porque no se dedica

nada más a sembrar” Hombre 64 años, conocedor de agricultura, albañilería, siembra de peces,

entre otros oficios.

6.2.1 Bosques y cacería

Las áreas de cacería eran tradicionalmente los bosques aledaños al cauce del arroyo Toro y la ciénaga de

La Malena, pero actualmente se limitan a la zona ubicada entre Sincerín y la ciénaga de La Malena

(Mapa 2). Adicionalmente, fuera de los datos recogidos por el cartógrafo, los sincerineros reportan que

actualmente la actividad de cacería se da en los playones aledaños a la ciénaga de Caños Ríos. Uno de

los usos de todas las especies que cazaban durante la década de los 80 cuando aún había abundancia,

según un ganadero pensionado nativo de Sincerín era el embalsamamiento de los animales, que él

mismo llevaba a cabo y era una actividad muy bien remunerada.

Mapa 2. Espacialización aproximada de zonas de cacería antiguas y nuevas

Page 32: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

32

Durante el siglo pasado se cazaban las especies mencionadas en el capítulo anterior, usando escopetas,

pero según los sincerineros durante los años 90 el control de las armas aumentó, lo cual coincide con la

entrada en vigencia del decreto 2535 de 1993 cuyo objetivo era el de determinar los lineamientos para el

porte y la tenencia de armas y de sus municiones. Recordemos que para esta década ya la había una

percepción de reducción en la fauna por parte de la comunidad, pero su causa era el ingreso del cultivo

de arroz junto con el matapajaritos, incluso niegan el posible impacto que la cacería pudo tener sobre la

fauna.

“La caza no acabó nada porque es que había demasiado. Aquí como había buena comida y

había buen de todo aquí uno casi no cazaba para venderle a nadie, uno solo le daba a los

familiares o los amigos y ya. Después la cacería mermó cuando vinieron unos personajes de

Soplaviento. Esos sí cogieron la cacería por deporte, ellos venían todos los días y armaban

cantidades de lazo, para la época en la que vino el arroz. Ese lazo sí los acabó porque llevaban

para las ciudades a vender”. Hombre 64 años, conocedor de agricultura, albañilería, siembra de

peces, entre otros oficios.

Después de dicha prohibición empiezan a tomar mayor fuerza otras estrategias como el lazo y la guinda,

al tiempo que el sentido de la actividad cambia: pasa de fuente de alimento, a actividad comercial de los

individuos o de sus partes, o incluso cacería recreativa: “Había gente que venía y pedía que sembraran

maíz y cuando venía un pájaro, pedían que los llamaran y mataban “70 cada uno y eran cuatro

cazadores, cada uno en su punto” (Hombre, 64 años, agricultor). Adicionalmente, la cacería se concentra

en ciertas especies que sirven a estos propósitos, es decir el ponche, la hicotea, la babilla y distintas

especies de aves.

El ponche o chigüiro es un animal que se caza durante todo el año, su principal objetivo es el de venta de

la carne y la manera de cazarlo es el lazo. La hicotea es cazada durante todo el año con el mismo

propósito, pero sin duda alguna durante la época de Semana Santa es aún más apetecida; para cazarla se

utilizan distintos métodos ya descritos como la guinda y la quema de áreas en las que se entierran bajo el

suelo. La babilla es cazada también durante todo el año, con el fin de vender su piel para cuero. Incluso

mencionan la existencia de criaderos ilegales; el modo de cazarlas es “lampareando” que implica salir a

la ciénaga con una lámpara sobre la canoa para aprovechar el brillo de sus ojos cuando se les alumbra y

capturarlas. Finalmente, las aves son capturadas para venderlas como mascotas o incluso solo para

tenerlas: es muy común ver jaulas con aves en la entrada de las casas o en las mañanas a los jóvenes de

camino hacia la zona rural del corregimiento con varias jaulas vacías, que más tarde regresan con aves.

La reducción en la fauna, al igual que la reducción en la pesca, la explican a partir de múltiples causas.

Una de ellas es la introducción del matapajaritos que envenenaba a varias especies pasando de un nivel

trófico a otro. Otra posible causa es la cacería, a pesar de que los sincerineros desprecian su efecto.

Pues sí venían terratenientes allá de la naval de Cartagena a cazar y cada uno traía 500 balas y

se acababan las balas, pero no se acababan los patos. Lo que en realidad lo que pasaba eran los

venenos que mataban a los pájaros: ya fuera porque se aparecían en los momentos en los que

estaban fumigando, porque comían gusanos del terreno fumigado, o porque comían arroz o

cultivo “envenenado”.

Page 33: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

33

Si bien el anterior testimonio se relaciona únicamente con la cacería de aves, hay un hecho que podría

explicar la reducción de varias especies de fauna y es la pérdida de hábitat, como se puede observar en la

reducción de las áreas seminaturales, que incluyen los bosques (Anexo 4).

6.2.3 Ciénagas y pesca

Las ciénagas en las que pescan las habitantes de Sincerín son Caños Ríos, Cienaguita y de manera muy

ocasional, La Malena (Mapa 1). Esto último, debido a la pérdida de esta ciénaga como consecuencia de

los sedimentos aportados por el arroyo Toro. En realidad, Cieneguita está ubicada justo al lado del

corregimiento de Gambote y la razón por la que actualmente se pesca allí, es por la disponibilidad de

peces. Esta es una de las actividades que más se ha visto modificada desde los años 80: la

sedimentación, el cierre de los canales naturales que alimentaban las ciénagas, la introducción del

trasmallo de plástico y la introducción de especies han contribuido en conjunto a la reducción de la

disponibilidad y el tamaño de los peces.

“Ahora se está acabando el agua: los caños están sedimentados, no hay comunicación de una

ciénaga a la otra, no hay entrada de agua y por tanto no hay entrada de peces. La pesca ahora

es diferente porque ahora nosotros no salimos a pescar con redes, sino con trasmallo, pero con

atarraya, con lámpara, con flecha, con anzuelo era diferente” (Hombre, 74 años, antiguo

pescador y actualmente agricultor).

Desde los años 80 hacia acá el área ocupada por las ciénagas se ha mantenido estable (Anexo 4). Aun

así, particularmente Cieneguita y La Malena no tienen los mismos lugares de inundación desde los años

80 hasta este momento, lo cual podría explicarse por la sedimentación que reciben de los canales del

Canal del Dique y del arroyo El Toro (Maza Alcala, 2008) y la manera en la que los sedimentos han ido

formando tierra firme, modificando la forma de algunas ciénagas (Mapas 3 al 7). A pesar de lo anterior,

la percepción de los sincerineros es que hay una gran pérdida de los cuerpos de agua (Imagen 4) y por

consiguiente de la pesca misma, como lo manifiesta este testimonio que en otras palabras repite el

sentido de lo que dijeron muchos otros sincerineros: “los pescadores en Sincerín son una raza extinta, si

contábamos antes 50, podemos ahora contar con los dedos de la mano a los que pescan.” (Hombre, 48

años, funcionario público).

Page 34: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

34

Mapas 3 al 7. Cambio en la forma de las ciénagas y sedimentación en la zona de estudio 1986, 1991, 2001, 2010,

2018.

Los pescadores salen a pescar durante todo el año, aunque mencionan que en invierno la pesca se reduce

porque las aguas están muy revueltas, dificultando la actividad. En verano, algunos pescan con flecha,

aprovechando que algunos peces se quedan en el lodo una vez el agua va retrocediendo. Cuando se trata

de pescar en el agua se hace tanto en el día, como en la noche, aunque por las noches se usa una lámpara

para lanzar el arpón; particularmente en el día se usa el anzuelo con nylon. Hay algunas artes como la

atarraya y el trasmallo que se utilizan tanto de día como de noche. Estas dos últimas cambiaron durante

los años 90 en tanto que antes eran de hilo y ahora son de plástico y la reducción en los puntos, que

hablan del tamaño de los ojos de la herramienta. La síntesis de la temporalidad de la actividad se

encuentra en el anexo 5.

Ese trasmallo no deja ni crecer los peces por el tipo de malla que tiene, que es un tipo de malla

cerrada, que es los puntos. Póngale el tipo de malla que son 2 puntos, se llama el trasmallo.

(Hombre, 60 años, agricultor y pescador).

Page 35: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

35

Además de la reducción de cantidad y de tamaño que mencioné en la primera parte de este capítulo, ha

ocurrido una reducción en la diversidad de especies pescadas. Hoy en día los pescadores hablan de que

los peces que más capturan son la mojarra lora, la mojarra roja y la trucha: todas ellas son especies

foráneas. Mientras que para los años 80, antes de la reducción de la pesca situada a partir de la década de

los 90 hablan de pescar bagre, bocachico, coroncoro, doncella, corvinata, sábalo, moncholo y dorada.

“Hay pescados que uno ya no cuenta con ellos. El sábalo ya casi no se ve, el bocachico ya casi

no se ve, el coroncoro o cacucho se perdió, la corvinata, la doncella, el bagre se ve muy poco.

Ahora lo que se ve es mojarrita amarilla, mojarra roja y trucha. Esos peces por aquí no existían

hace un tiempo y ahora eso es lo que más coge uno.” (Hombre, 74 años, antiguo pescador y

actualmente agricultor).

Hay intervenciones que modifican las dinámicas de inundación de las ciénagas, tales como la

construcción de terraplenes, o jarillones, y la apertura de canales artificiales para desaguarlas. Ambas

intervenciones pretenden secar una parte de la ciénaga; la diferencia entre ellas es que mientras los

últimos pretenden aterrar la ciénaga mediante la sedimentación, los primeros, en cambio, detienen el

flujo de agua de manera que lo que antes era playón, va tornándose en tierra firme. También las dos, son

generalmente construidas por los terratenientes, puesto que para llevarlas a cabo se requiere el alquiler o

la tenencia de maquinaria a la que los sincerineros no pueden acceder debido a su costo.

“Hay un propósito con la ciénaga ahora y es que quién se sitúe alrededor de la ciénaga miran

que hay una ventaja en ampliar su área entonces hacen unos canales artificiales para que entre

agua y eso se sedimente y así poder ampliar las tierras agrícolas y ganaderas, al tiempo que se

reducen las ciénagas. Hay terraplenes por todos partes, no parece que hubiera algo en la

Alcaldía en que se interesaran por los cuerpos de agua o por la ciénaga. Mire, desde lo que

pertenece a Arjona hasta allá abajo había como 200 chorros metiendo sedimento, es decir todas

las ciénagas están en ese sistema de desaparecer” (Hombre, 74 años, antiguo pescador y

actualmente agricultor).

6.2.4 Usos de la tierra: agricultura y ganadería

Las pasturas y áreas de cultivo han sido tradicionalmente las zonas altas y los playones. Se puede

cultivar y tener ganado durante todo el año y tanto cultivos como ganadería se llevan a cabo en los

playones de las ciénagas, independientemente de si es época seca o de lluvias. Las precauciones que se

tienen en cuenta son la inundación de los cultivos en los playones, cuando comienza la época de lluvias

y el hecho de que el ganado se entierre en los lodazales cuando las ciénagas retroceden. Para ambas

actividades predomina el trabajo y la toma de decisiones individual.

Desde los años 80 las zonas dedicadas a la actividad agropecuaria han crecido paulatinamente a costa de

la reducción de áreas de bosque y de desecación de ciénagas, reduciendo la vegetación acuática (Mapas

8 al 12) (Anexo 4). Es en esta década que los sincerineros sitúan el inicio de la llegada de terratenientes

al corregimiento y por tanto la actividad ganadera cambia. La venta de predios por parte de algunos de

los parceleros beneficiarios del Incora, en muchos casos debido a las pérdidas provocadas por el Joan, da

lugar a que nuevos propietarios vayan adquiriendo predios y expandiéndose.

Page 36: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

36

Mapas 8 al 12. Cambio en las coberturas de las zonas de estudio años 1985, 1991, 2001, 2010 y 2017.

Page 37: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

37

La actividad predominante actualmente es la ganadería, varios pobladores de Sincerín afirman que hoy

en día son contadas las personas que pescan o que son agricultores En conversaciones sostenidas con

personas que trabajan por fuera de Sincerín, me mencionaron recurrentemente que “los pescadores y los

campesinos son una raza en extinción” (hombre, 68 años, trabajador fuera de Sincerín).

“La situación del agricultor es muy difícil y las personas no son netos agricultores, el propio

campesino ya se murió. Igual pasó con los pescadores, lo que hay es gente que sabe pescar y

pesca ocasionalmente pero los pescadores no existen ya y cada vez hay menos por la reducción

de los peces.” (Hombre, parcelero jubilado)

En Sincerín se puede dividir la ganadería en pequeña, mediana y grande. La división depende

básicamente del número de cabezas de ganado que tenga la persona, lo cual está proporcionalmente

relacionado con la cantidad de tierra. Otra diferencia entre los grupos es que los grandes tienen acceso a

ganados de raza, mientras que los pequeños y medianos tienen ganado criollo. Un pequeño ganadero,

según los sincerineros, es aquel que tiene entre 1 y 30 cabezas de ganado, cuyo propósito es el de la

extracción de leche y los terneros son vistos como una reserva de capital, que se vende en caso de ser

necesario. Los medianos ganaderos tienen entre 30 y 100 reces, y su uso es el mismo que el que tienen

los pequeños ganaderos. Los ganaderos grandes son aquellos que tienen más de 100 cabezas de ganado

y que además se pueden permitir tener ganado tanto de ceba, como de leche. Cuando se habla de

terratenientes, es sinónimo de decir grandes ganaderos y cuando hablamos de pequeños y medianos es

más común referirse a la gente del pueblo.

Hoy en día, hay una modalidad de arrendamiento en la que el dueño del ganado no necesita tener tierra,

sino que arrienda la tierra de otro y esa persona tiene las reses y se encarga de ellas. Esta modalidad se

conoce popularmente como “a la media” y el mecanismo es que alguien que tiene tierra, tiene su ganado

y el de varias personas más en su predio, se encarga del cuidado y ordeño de todo el lote de ganado. Al

final, cuando las vacas son vendidas, la ganancia se divide entre el dueño del ganado y el que lo cuidó.

Más allá de estos arreglos para la ganadería de vacas, hay otro tipo de ganadería es la de los búfalos.

Esta actividad se inicia aproximadamente para el año 2010 y es propia de los grandes ganaderos para la

época de invierno.

El otro uso que se le da a la tierra es el agrícola. Después de que a finales de los 80 comienza la

reducción de los cultivos de arroz, los sincerineros van empezando a sembrar maíz, plátano y yuca, más

que nada, pero también se encuentra fríjol, berenjena, sandía, calabaza, papaya, tomate, naranja, limón y

ají. Un uso que también catalogan como agrícola y es de propiedad privada, es el cultivo de la palma de

aceite. Según los resultados obtenidos a partir de la cartografía realizada con la comunidad, con el

cambio de siglo ocurrió que la actividad agrícola se desplazó hacia el lado de la ciénaga de La Malena,

mientras que la ganadería, particularmente la grande, se concentró hacia Caños Ríos (Imagen 4).

Los pescadores, agricultores y pequeños ganaderos reclaman atención por parte de la administración.

Según los sincerineros, y en concordancia con lo afirmado en el Plan de Desarrollo Municipal (2016), la

actividad agropecuaria no es rentable y hace falta apoyo a nivel de formación, tecnología y recursos, lo

que deriva en “una baja oferta de productos del campo; reducción del nivel de ingresos, y tendencias a la

baja del nivel de vida de la comunidad de agricultores, campesinos y pescadores”. A pesar de esto, hay

muchas familias, sobre todo de gente mayor que tienen como fuente de ingreso estas actividades.

Page 38: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

38

6.2.5 ¿RUC? Acceso y relaciones de tenencia

Los playones, ciénagas y bosques, así como los recursos que se pueden obtener de allí, tienen asociados

a ellos unas relaciones de tenencia, que incluso anteceden a los regímenes y derechos de propiedad

(FAO, 2003). Los regímenes de propiedad son desarrollos humanos que permiten que un grupo reclame

a una entidad más grande protección y garantía de un beneficio (Bromley, 1992); entre ellos se

encuentran el manejo común, manejo por parte el Estado, manejo por parte de privados, estrategias

mixtas (Ostrom, 1990), o de acceso abierto (McCay, 2002). Mientras que las relaciones de tenencia se

refieren a “quién puede utilizar qué recursos, de qué forma, durante cuánto tiempo y en qué condiciones,

así como quién está en capacidad de transferir derechos a otras personas y de qué forma” (Larson,

2013). Según Neva (2014) hay varias categorías para definir las relaciones de tenencia, en Sincerín se

presentan el comodato, la aparcería, el usufructo y la posesión.

Dichas relaciones se manifiestan en la existencia de reglas a nivel operativo, colectivo (de facto) y a

nivel constitucional (de jure) (Ostrom, 1990; Schlager & Ostrom, 1992; Larson, 2013). El enfoque de

derechos de tenencia (Larson, 2013) invita a tener en cuenta la historia de uso de los recursos y las

relaciones de poder que han mediado dicha historia, y en este sentido, permite mayor profundidad. Es

importante mencionar que en particular, el nivel de facto, en el que se encuentran las instituciones

informales, es propio del corregimiento de Sincerín: comportamientos y normas adaptadas a su realidad

biofísica y cultural (McCay, 2002).

En Sincerín hay aproximadamente 4500 habitantes (Soporte UN CIER, 2016) y 146 predios, según la

información catastral del IGAC. El predio más pequeño mide 0.35 ha, se ubica hacia la parte alta de

Sincerín, saliendo hacia Cruz del Vizo (Imagen 2) y el más grande tiene una extensión de 2344.85 ha, se

ubica hacia la ciénaga de Caños Ríos. La mayoría de los predios (116) tienen entre 1 y 5 ha, solo 2

miden menos de 1 ha y 7 de ellos superan las 100 ha. De la información catastral del corregimiento

resulta llamativo el hecho de que hay trazos de predios incluso sobre las ciénagas. Justamente el predio

más grande abarca todo el espejo de agua de Caños Ríos, a pesar de esto, en la cotidianidad la mayor

parte de las ciénagas y particularmente sus aguas son de libre acceso y uso.

Tanto los bosques como las ciénagas en Sincerín son, según la ley 160 de 1994 propiedad del Estado, es

decir son bienes públicos que ciertas personas pueden poseer y usufructuar, sin adquirir derechos más

allá de esto, lo que equivale en términos de régimen de propiedad a decir que son de acceso abierto. En

algunos casos, particularmente cuando dichos sistemas colindan con predios de terratenientes, hacen

parte de propiedades privada, enmarcadas en relaciones de posesión, que según el artículo 762 del

Código Civil se define como: “la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que

el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a

nombre de él. El poseedor es reputado dueño.”

En las ciénagas y bosques que se encuentran apropiados por privados, el acceso es restringido, pero en

los que no están privatizados, cada pescador o cazador decide cuándo, dónde, cómo y qué pescar o

cazar. Lo que equivale a decir que no hay ninguna regla que regule los derechos de uso (Dietz, Dolssak,

Ostrom, & Stern, 2002; Runge, 1992). Lo anterior se manifiesta en el hecho de que para ninguna de las

dos actividades hay acuerdos colectivos. Cada cazador o pescador sale solo a hacer su actividad

económica, caza o pesca cuanto pueda o necesite, sin necesidad de hablar con los otros.

Page 39: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

39

“Aquí el cazador siempre salía solo porque iba a matarse la liga para su casa. Eso no era

continuo. Algunos sí, algunos sí cogían que cazaban todos los días. Sí habían cazadores aquí

que eran diarios.” (Hombre 64 años, conocedor de agricultura, albañilería, siembra de peces,

entre otros oficios.)

Para la pesca existió una asociación: la Asociación de Pescadores de Sincerín, cuyo objetivo inicial

estaba lejos ponerse de acuerdo en prácticas tales como el tiempo o los lugares de pesca, el tipo de artes

permitidas, los tamaños o cantidad de peces. Aun así, sí hubo un intento posterior a su creación que no

dio resultado porque los acuerdos se incumplían.

“Se hizo en María la Baja y aquí también lo intentamos, pero hay gente que son muy contrarias

a las cosas que se hacen y hubo hasta muerto en la ciénaga de María la Baja porque esa era la

que alimentaba a todas estas en bocachico grande. Entonces ellos cuidaban su ciénaga, pero se

les metían de noche y entraban y les echaban hasta plomo. Total que eso no dio resultado

porque mientras ellos cuidaban, los otros metían el trasmallo.” (Presidente de la hoy inactiva

Asociación de pescadores de Sincerín)

Posteriormente, una parte de los integrantes de la Asociación participaron en un proyecto de la

Secretaría de Bolívar, para construir una serie de piscinas para el cultivo de peces. Ese proyecto no

prosperó y terminaron tomando la decisión de vender a un terrateniente.

“Nos teníamos que organizar porque todos trabajan y nos fuimos poniendo tareas y trabajamos

a pala, pero había muchos roces. Para eso se gestionaron recursos y ayudas de un lado y del

otro y muchas veces cuando venían a ayudar creían que nos iban a quitar y ¡se formaban unos

problemas!” (Hombre, agricultor jubilado).

Los derechos de los pescadores como para cazadores se reducen al acceso y uso. Como se mencionó

anteriormente, los bosques y ciénagas son según la ley 160 de 1994 propiedad del Estado, lo que implica

que este actor es el beneficiario de los derechos de exclusión y de alienación. Sin embargo, en la práctica

ocurre que: primero, como ya lo discutí, son RUC; y segundo en algunas ocasiones, los pescadores ven

restringido el acceso, pues hay exclusión por parte de los terratenientes. De manera que se configura un

escenario en el que coexiste el régimen de propiedad privada con el público, dando lugar a confusiones

entre usuarios y alimentando la conflictividad. Los mecanismos utilizados incluyen la construcción de

terraplenes, el correr las cercas al interior de las ciénagas y avalar la propiedad mediante amparos

policivos (Imagen 5) y el de desecar las ciénagas mediante canales.

“El rico coge los playones y pone un tendido de cerca, no puede uno tratar de entrar y ya eso es

zona privada. Ya vienen unos señores mandados por el dueño a preguntarle a uno qué hace ahí

y que se vaya. Entonces, para nosotros es prohibido, pero ellos buscan una maquinaria y llenan

de terraplenes hasta donde alcancen: las ciénagas las tienen más bien ubicadas en piscinas con

jarillones. Ellos arreglan con la Fiscalía y muchas veces no ponen cuidado a uno, ni vienen.”

(Hombre, 60 años, agricultor y pescador).

En lo que respecta a los terrenos dedicados a la agricultura y a la ganadería, en playones lo normal es

que al ser terrenos baldíos, la relación de tenencia más común es la de posesión, seguida por la de

comodato. Sin embargo, en las partes altas del corregimiento es usual que alrededor de la tierra se den

Page 40: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

40

relaciones de comodato, aparcería, arrendamiento, posesión y propiedad. En ambos casos, tierras altas y

playones, los sincerineros se comportan como si tuviesen propiedad privada y conocí solamente un caso

de propiedad común, dedicado a la agricultura. Entonces, en las partes altas y en los playones ya

otorgados para su usufructo se encuentran propietarios y poseedores, respectivamente, que tienen los

derechos de exclusión, manejo, acceso y uso (Schlager & Ostrom, 1992) de los recursos disponibles en

sus predios. Exceptúo el derecho de alienación, debido a que según el artículo 65 de la ley 160 de 1994

“los ocupantes de tierras baldías, por ese solo hecho, no tienen la calidad de poseedores conforme al

Código Civil y frente al Estado solo existe una mera expectativa”. Esto significa de jurídicamente no

existe la posibilidad ni de transferencia, ni de arrendamiento (Larson, 2013).

El caso de propiedad común que mencioné, se trata de una asociación agrícola llamada Agropisin. Es un

grupo compuesto mayoritariamente por mujeres, dedicado a trabajar la agricultura en un predio que

arrendaron con este fin. La propuesta que tienen es la de reunirse a trabajar todos los domingos,

aprovechando este espacio para tomar decisiones sobre su proceder tanto logístico del grupo, como

operativo en la tierra. Debido a que se encuentran en un predio arrendado, carecen de derechos de

alienación, pero sí tienen derechos colectivos de exclusión, manejo, acceso y uso (Schlager & Ostrom,

1992).

“Nace la idea porque nosotros nos dimos cuenta e hicimos un estudio con el diplomado y en

otros talleres que hemos tenido con Cardique que aquí en Sincerín como lo que cultivaban la

tierra eran los viejos, los papás, y los señores se fueron muriendo, los hijos no sabían hacer más

nada y lo único que hacían era vender. Y eso nos ha dejado a nosotros prácticamente sin

agricultura porque la mayoría de las tierras que se han vendido se han cogido es para

ganadería. Entonces a raíz de eso nos pusimos una tarea de que por qué si las tierras están ahí y

nosotros sabemos hacerlo también, las mujeres vamos a empoderarnos de esta situación y el

hecho de que los hombres sean los únicos que pueden ir al monte, eso era antes.” (Mujer,

lideresa comunitaria y agricultora).

Agropisin nace a partir de un diplomado que tomaron, según me cuentan, entre 60 y 70 personas. Si bien

los miembros de grupo con los que hablé, me dijeron que veían al resto muy motivados, reconocen que

hay dificultades propias del trabajo en grupo, como los que hacen parte que no trabajan y los que se

desmotivan debido a este comportamiento.

Éramos 70, entonces de los 70 quedamos 45 y a la reunión del viernes llegaron 24. Yo dije que

comencemos con eso, pero todo el mundo dijo "Ajá y los otros ¿es que no van a trabajar?" Y yo

les dije que no miren eso, que siempre hay alguien o alguno que tiene que poner el lomo, es que

no podemos caminar todos parejos. (Hombre, 53 años, agricultor)

Entre los agricultores existen otro tipo de acuerdos como la minga, que exigen cooperación y el trabajo

en comunidad, a pesar de que el tipo de propiedad predominante sea la privada. En el único grupo que

percibí este tipo de acuerdos fue en el de los 22, en el que algunos de sus integrantes trabajan en

conjunto en el predio de uno y del otro o se reúnen para arreglar sus cercas. Es importante mencionar

que ellos no se encuentran bajo el régimen de propiedad privada, puesto que han sido reconocidos como

usuarios de los playones. Justamente, como ocupantes que actualmente son, ejercen derechos de manejo,

acceso y uso (Schlager & Ostrom, 1992), y aunque buscan ejercer la exclusión, resulta en una constante

disputa con el grupo colindante. La confusión respecto a los derechos que legítima y legalmente puede

Page 41: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

41

ejercer un grupo y otro, producto de regímenes de propiedad diferente, es lo que genera la tensión

(Runge, 1992).

Asimismo, para la actividad agrícola ocurren en menor medida relaciones de comodato, definidas por

Neva (2014) como “un contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie

mueble o raíz, para que haga uso de ella y con cargo de restituir la misma especie de terminar el uso”.

De igual manera se dan algunas relaciones de aparcería en las que el propietario y el aparcero se dividen

los frutos de la explotación, pero contrario a lo estipulado por Neva (2014), estos contratos no se suelen

realizar de manera escrita.

En la actividad ganadera, por su parte, priman las relaciones de posesión y el régimen de propiedad

privada, desde la pequeña hasta la más grande. No encontré casos en los que se lleve a cabo de manera

comunitaria. Los derechos que posee cada ganadero se comportan igual que en el caso de los predios de

los agricultores. El acuerdo que hay en torno a esta actividad fue descrito en un apartado anterior, que es

la tenencia de ganado “a la media”. Alrededor de esta, hay una asociación llamada Agrocasin

(Asociación Agropecuaria y Campesina en Sincerín), que agrupa agricultores y ganaderos, se reúne cada

15 días y tampoco es la excepción a los problemas que enfrentan los grupos al proceder de manera

cooperativa.

“Nosotros iniciamos con 45 asociados en el 2012, nos legalizamos en Octubre de 2013 y hoy en

día somos 60 o 65. Hay algunos que no han visto los resultados esperados, entonces se

impacientan y desertan. También pasa que todo llega la administración y hay mucha

corrupción” (Hombre, 37 años, ganadero y presidente de Agrocasin).

En Sincerín las relaciones de tenencia legalmente dependen de la ubicación, es decir, playón o parte alta.

Sin embargo, a pesar de que los sincerineros ubicados en los playones son solo poseedores, las

dinámicas cotidianas se asemejan más a las de propietarios. Tanto en tierra de playón como en tierras

altas, los propietarios y poseedores manejan su parcela como prefieren, cercan, si así lo quieren

restringen el acceso, arriendan o incluso hasta venden. También funcionan de esta manera los aparceros

y los que aprovechan la tierra en comodato, incluso el grupo que se encuentra en carácter de ocupantes

sobre el playón, opera de esta manera. Aunque en términos legales y en teoría no hay propiedad privada,

el día a día en Sincerín se vive como tal. La privatización de los predios tuvo un impacto claro sobre la

vida comunitaria y sobre la disposición a realizar acuerdos para trabajar en conjunto, de hecho

constituye una parte de la explicación al escenario de tragedia de los comunes que se vive actualmente.

Ahora bien, ¿realmente se puede hablar de RUC en Sincerín? En principio sí, en tanto se cumplen las

condiciones de que la exclusión de usuarios resulta costosa y en tanto hay unos sistemas de recursos que

funcionan como acervo, produciendo unidades de recurso (Ostrom, 1990). Las ciénagas “producen”

peces, los bosques “producen” animales que son cazados y las tierras “producen” pastos y, con

inversión, comida. Todos los “productos” cumplen con la condición de que cuando alguien lo

aprovecha, deja de estar disponible para el resto (Ostrom, 1990). Existe también una interdependencia

entre los pescadores, ganaderos y cultivadores de Sincerín. Si bien sus actividades económicas son

independientes, sí ocurre que si pierden acceso a la tierra no hay para ninguno: si los pescadores ya no

pueden pescar o ya no se cultiva, la alimentación se verá afectada, sumado al hecho de que ciénagas y

playones están intrínsecamente relacionados, porque sin uno no existe el otro.

Page 42: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

42

Aun así, vale la pena plantear la pregunta sobre ¿qué es lo comunitario? ¿Cuántos usuarios que

establecen reglas entre ellos y trabajan juntos son necesarios para hablar de uso común? En Sincerín

podemos hablar de uso común en términos muy limitados: lo común puede ser el trabajo entre

asociados, o entre el grupo que está reclamando su reconocimiento como usuarios del playón. En

párrafos anteriores describí como las únicas actividades comunitarias a Agropisin y al grupo de los 22,

en tanto trabajan la tierra como grupo, pero para ambos casos se habla de menos de 50 y de 8 o menos

personas, respectivamente. Nuevamente, lo que limita el uso común es que en la cotidianidad se vive

como si todos tuviesen propiedad privada y por facilidades establecidas por la institucionalidad formal

con la reforma agraria y por la manera en la que se tomó en el corregimiento, la exclusión de otros

usuarios ya no resulta costosa. Así, en términos de terrenos agropecuarios la reforma en Sincerín tuvo el

efecto contrario al que se proponía. Por el contrario, en el caso de los relictos de bosques y ciénagas que

son de acceso abierto es más sencillo hablar de RUC, pero otra vez: ¿quiénes son los que se dedican a

estas actividades? ¿Se podrían realmente considerar los pocos pescadores de oficio como la comunidad?

En este punto, la aplicación del concepto de RUC flaquea.

6.2.6 De facto y de jure: sobre las instituciones, su interacción y la dificultad para que duren

Como puse de manifiesto, las reglas que rigen el comportamiento de los sincerineros y la legislación que

en teoría rige en todo el territorio colombiano no siempre corresponden entre ellas (Tabla 3) (Ostrom,

1990; Larson, 2013). Las instituciones informales en Sincerín no están muy desarrolladas, porque hay

pocos acuerdos alrededor de la manera de usar los recursos, lo que prima es la decisión individual

motivada por el deseo y la necesidad de ganar dinero, no suele haber una visión más allá de eso. Esto se

manifiesta, por ejemplo, en que la cacería y la pesca son actividades individuales, en la venta de los

predios por parte de los parceleros y hasta en la primacía de la ganadería sobre la agricultura.

Incluso hay instituciones de carácter formal, tal como la Junta de Acción Local y la Junta de

Administración de playones. Están pensadas respectivamente como entidades del Estado con el fin de

mejorar la prestación de servicios y garantizar la participación de la ciudadanía (Art. 318 de la

Constitución política) y vigilar el cumplimiento de las disposiciones sobre playones comunales (acuerdo

114 de 2007. En Sincerín están conformadas, pero ninguna de las dos tiene gestión real.

“Ahora mismo no hemos logrado nada porque los compañeros me tiraron la toalla. Como

nosotros votamos por la alcaldesa, ellos creían que íbamos a tener unos beneficios políticos,

entonces como no se han dado ellos se alejaron y no se han dedicado directamente a

acompañarme en los que necesitamos. Aquí es muy difícil para uno averiguar, es complicado”

(Hombre, 50 años, presidente de la JAL)

“Hay una junta que se llama la junta administradora de playones, pero eso es pura boca, eso no

lo hacen efectivo. Le digo, los campesinos aquí no están organizados ni tienen el conocimiento

de que una persona puede vivir de 1 o 2 ha de tierra.” (Hombre, 53 años, agricultor)

Hay varios factores que dificultan la construcción y el funcionamiento de acuerdos informales: la mala

comunicación, la desconfianza entre los integrantes del grupo, la no consciencia sobre un futuro común,

las desigualdades entre las personas que ponen reglas del juego, factores fuera de control del grupo,

cambios externos rápidos (Ostrom, 1990), no hay reconocimiento de un problema, en caso de que lo

haya no parece grave, la búsqueda de la solución se sitúa a otro nivel que no es la auto-organización o

Page 43: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

43

hay resignación ante el problema (McCay, 2002). En Sincerín coexisten varios de estos factores: la mala

comunicación, la desconfianza, la corrupción y los privilegios como factor externo, la búsqueda de las

soluciones a los problemas está generalmente situada en otro nivel y en algunos casi hay resignación

ante el problema.

“La gente no se quería organizar por la falta de conocimiento de las cosas. Porque no se les

daba una explicación clara de para qué se organizaban, qué se buscaba con esa organización o

simplemente porque a la única persona a quien le daban la potestad de decir todo era en ese

momento al presidente de esa junta y él no hacía las cosas bien” (Mujer, lideresa comunitaria y

agricultora).

Es el mismo egoísmo entre nosotros mismos, que cada quien quiere ser jefe. Cuando se forman

grupos y comienzan las peleas interna. Y lo otro es lo mismo, que las personas que trabajaban

por la comunidad se han alejado porque como los tratan de ladrones. (Hombre, 50 años,

presidente de la JAL)

Yo pienso que es falta de educación en una parte porque es que cuando la gente se educa,

investiga. Entonces la gente no valora, nosotros casi no valoramos. Sincerín es un pueblo noble,

tan así que no tenemos ni el anhelo de echar para adelante y nos ceñimos por la ley que nos

puso el gobierno y mire como están las calles, no nos miran. La gente no quiere coger para el

campo es porque no le ven la rentabilidad, "eso no da, eso no paga". Yo les digo que vamos a

organizarnos. (Hombre, 53 años, agricultor)

Además de esto, hay valores y patrones de comportamiento que también terminan por determinar las

instituciones.

“La gente no es, por tradición que viene, la gente no está acostumbrada a administrar. La gente

nuestra siempre ha sido administrada, entonces cuando tú administras y no cambias esa visión

de que te manden. Lo otro es que aquí hay mucha migración, por problemas laborales la gente

se tiene que ir para otro lado; la gente buena se va” (hombre, 68 años, trabajador fuera de

Sincerín).

Adicional a estos patrones de comportamiento, cabe resaltar el papel de un actor que resulta clave en

toda la ecuación (Larson, 2013) porque pone las condiciones estructurales, es capaz de poner las reglas,

de reforzarlas y de beneficiar a unos o a otros: la Alcaldía de Arjona y la autoridad ambiental Cardique,

como representación del Estado. En Sincerín la presencia estatal es deficiente: las figuras diseñadas para

la participación como la JAL y la Junta de Playones no son efectivas, no hay control por parte de la

autoridad ambiental, inclusive no hay policía, que suele representar al Estado cuando otras entidades no

lo hacen. Esto porque es un Estado centralizado y corrupto, que otorga beneficios y restringe a otros

actores según sus intereses, reforzando un clima de desconfianza y desigualdad (Runge, 1992).

“Nosotros tenemos aquí que las entidades no miran por uno pobre, sino miran es por el rico. El

rico coge los playones y pone un tendido de cerca, no puede uno tratar de entrar y ya eso es

zona privada. Ya vienen unos señores mandados por el dueño a preguntarle a uno qué hace ahí

y que se vaya. Entonces, para nosotros es prohibido, pero ellos buscan una maquinaria y llenan

Page 44: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

44

de terraplenes hasta donde alcancen: las ciénagas las tienen más bien ubicadas en piscinas con

jarillones. Ellos arreglan con la Fiscalía y muchas veces no ponen cuidado a uno, ni vienen.”

Cuando las tierras son propiedad nacional, jurídicamente hablando, lo que suele ocurrir es que de facto

son de acceso libre y generan una carrera para ser utilizados (Dietz et al., 2002), como ocurre en

Sincerín. Sumado a lo anterior, las entidades estatales son actores que no tienen información completa

sobre el sistema de recursos o de sus dinámicas y las que se desarrollan en torno a ellos (Ostrom, 1990).

Es por esto que al tomar decisiones de intervención suelen ser inadecuadas, aunque insisto, desde el

Estado se toman decisiones en favor de ciertos grupos aliados (Larson, 2013). En el caso puntual de

Sincerín ha ocurrido que las intervenciones para cuidar la pesca y los bosques han sido insuficientes,

porque no hay control real y las personas actúan a su conveniencia.

En lo que respecta a la tierra, el Estado, por medio de entidades como el Incoder, Incora y actual ANT,

ha fallado en garantizar los derechos de acceso a la tierra por parte de los campesinos. En teoría, según

el acuerdo 114 de 2007, quienes tienen derecho a ser seleccionados como usuarios de playones son os

campesinos con ingresos menores a 16smlv, entonces yo me pregunto ¿qué hacen los terratenientes en

los bordes de los playones? Esto da cuenta de la corrupción que hay, que permite a los que tienen

recursos hacerse con las tierras. Además, garantizan legitiman y defienden sus derechos de tenencia

(Larson, 2013).

6.2.6 Tragedia de los comunes

Lo que resulta es un escenario como el descrito en la tragedia de los comunes (Hardin, 1968) (figura 4),

degradación por sobreuso incluida. Enmarcado en un contexto de interdependencia y complejidad en el

que destacan tres factores: primero, una Alcaldía y autoridad ambiental que es ausente de manera

selectiva y beneficia a los más poderosos, agudizando la desigualdad y la pobreza; que interviene varias

veces de manera desinformada; que mediante sus políticas fomentó directamente el régimen de

propiedad privada, con su consecuente atomización de la propiedad que reduce la organización

(Bromley, 1992) y de manera indirecta fomenta los RUC de acceso libre.

Segundo, la dificultad para organizarse que surge a partir de la misma cultura del trabajador sincerinero

creada por el Central Colombia, que lo hace propenso a buscar las soluciones en una entidad externa

como la Alcaldía de Arjona, Cardique o la Gobernación de Bolívar, aun cuando son entidades que han

demostrado intervenir la mayor parte del tiempo de manera ineficiente y corrupto; la coexistencia de los

regímenes de propiedad privada y libre que por un lado segregan y por el otro fomentan la acción

individual; la lógica individualista alimentada por el afán de la supervivencia del día a día.

Tercero, la dificultad para reducir la incertidumbre, que se alimenta de la variabilidad intrínseca del

sistema y los vacíos de conocimiento que se tienen sobre ella, y la pobreza (Dietz et al., 2002; Runge,

1992) fomentada por la necesidad que requiere atención inmediata y las condiciones de desigualdad. Los

tres factores sumados representan un enorme obstáculo para detener el sobreuso de los recursos. Por el

contrario, a lo que llevan es a que el ineficaz planteamiento de instituciones informales para regular el

uso y acceso de los recursos, agudicen el sobreuso (Ostrom, 1990) y por consiguiente la pobreza,

derivando en dificultades para salir de la lógica egoísta de aprovechamiento.

Page 45: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

45

Figura 4. Relaciones que configuran un escenario de "tragedia de los comunes" en Sincerín

6.3 Conflictos socio-ambientales en Sincerín

En este capítulo describo los conflictos socioambientales presentes en Sincerín. Contemplo sus causas,

efectos y las retroalimentaciones que existen entre ellos. De igual manera hablo de los factores que

podrían modificar el escenario actual. Todo lo anterior será basado en las percepciones recogidas en las

entrevistas a los sincerineros dedicados a la pesca, agricultura y pequeña ganadería y en lo que pude

observar durante el período de campo. En esta ocasión, por tratarse de información muy susceptible, en

las citas de los testimonios, solo se incluirá una referencia al rol y género de la persona en cuestión. Al

final del capítulo se encuentra un diagrama analítico, que incluye tanto categorías de los sincerineros

como propias y sintetiza los mecanismos y factores que alimentan el escenario de conflictividad

socioambiental (figura 7).

Los conflictos existentes en Sincerín son realmente complejos y sus manifestaciones y motivaciones se

articulan en una red de causalidades y efectos, más que en relaciones causales simples. Dicho esto, es

importante retomar cuatro elementos claves que definen un conflicto socio-ambiental y que sin duda

aplican para el caso del corregimiento. El primero de ellos es la complejidad, puesto que entre las

dinámicas socio-económicas y el ecosistema existen interdependencias no lineales (Castillo, 2008);

Segundo, que el conflicto en sí mismo es una forma de interacción social (Guerrero Arias, 1999), lo que

implica que es un proceso relacional dinámico y cambiante (Orellana, 1999). Tercero, que los que forjan

y viven dichas interacciones y relaciones son personas o grupos, que muchas veces tienen varias ideas

de construcción del mundo (Galtung, 1996), la cuales guían las decisiones de uso de los recursos

(Castillo, 2008; Göbel et al., 2014). Cuarto y último, que como en toda relación, los conflictos están

Page 46: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

46

atravesados por dinámicas de poder, que en ocasiones profundizan desigualdades socioeconómicas ya

existentes (Göbel et al., 2014).

6.3.1“Sistemas por doquier” L. Von Bertalanffy: Actores y descripción de conflictos

Antes de describir la red de relaciones que se articulan alrededor de los conflictos, es importante hablar

de los actores. Estas personas o grupos de personas son los que realmente producen y reproducen las

relaciones, conflictivas y no conflictivas, en el territorio. Los actores que son usuarios directos son los

agricultores, pescadores, cazadores, bufaleros pequeños, medianos y grandes ganaderos de Sincerín.

Como se mencionó anteriormente, los sincerineros se dedican a múltiples actividades para su

subsistencia, pero estos usuarios directos (exceptuando a los grandes ganaderos y bufaleros, quienes son

llamados como los terratenientes), tienen una mayor dependencia de los recursos para su subsistencia

que los otros actores.

Un segundo grupo de actores son los indirectos, compuestos por entidades gubernamentales y otras,

como el Consejo Comunitario o la Junta de Playones. Las más cercanas en términos de presencia,

constancia y acciones que afectan de alguna manera los recursos disponibles de ciénagas y playones son

la Agencia Nacional de Tierras, la Procuraduría Agraria (que constituyen lo que los sincerineros

llamaron entes vigiladores) y la Alcaldía de Arjona. Más alejados, se encuentran la Policía Ambiental,

Cardique, el corregidor, Asopalma y el Ministerio de Agricultura.

Figura 5. Red de actores alrededor del acceso y uso de los recursos de ciénagas y playones

A partir de la figura 5, se hace evidente que la mayoría de relaciones que tiene Cardique con los usuarios

directos y con los actores cercanos tales como los considerados entes vigiladores, el Consejo

Comunitario y la Junta de Playones, son negativas; mientras que las relaciones con Asopalma y la

Alcaldía son positivas. Esta última entidad, muchas veces media la relación entre los terratenientes y

Cardique. Otro elemento interesante, es que el único de los usuarios que tienen mala relación con los

otros y buena particularmente con las entidades gubernamentales, son los terratenientes. Según los

Page 47: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

47

sincerineros, tanto la Alcaldía como Cardique mantienen relaciones mediadas por la corrupción en las

que favorecen a los terratenientes por medio de omisión de las reglas o el otorgamiento de permisos.

“Cardique en la oficina. Allá fue que se nos perdió una playa por medio de Cardique porque

ellos venían y nosotros les mandábamos cartas denunciando todos los canales que abrían para

acá y eso se perdió, Bueno, ellos venían y como los terratenientes les pasaban la mano, ya, eso

se perdió.” (Pescador).

“En la Alcaldía hacen como que están ayudando, pero ellos tienen su gente de corbata, que son

los que los ayudaron en su política y ellos no se meten con ellos. Lo mismo pasa en la Alcaldía.

Aquí hay un señor que es el que gobierna el departamento de Bolívar. Yo no sé si lo ha oído

nombrar: el Turco Hilsaca, que es tremendo. Siempre se tapa de que no hace nada y de que no

está con nadie, pero las manos están metidas allí: cierran o abren el arroyo cuando quieren;

mandan maquinaria cuando quieren; Cardique hace lo mismo, porque Cardique también está

dominado por él y no pasa nada.” (Pescador).

De la misma figura también se puede observar que hay un actor cuya única relación es con Cardique:

Asopalma. Esta empresa agrupa a los cultivadores de palma en Sincerín.

Adicionalmente, de la misma figura 5 se hace evidente que entre los usuarios directos existen relaciones

de tensión, lo que se puede explicar por una mera competencia por recursos escasos, en la que todas las

actividades coexisten y unas son excluyentes con las otras. Es decir, no hay ganado donde se pretende

cultivar, o no hay peces en la tierra, ni cultivos o reses en el agua. Durante Semana Santa las tensiones

crecen, pues el número de cazadores de hicotea aumenta en respuesta a la demanda y los métodos

usados incluyen las quemas, lo que puede llegar a perjudicar las otras actividades.

“Los cazadores y agricultores, incluso con los ganaderos, se llevan mal, pero se llevan bien

como personas. Se llevan regular porque a los agricultores se les llevan el cultivo cuando pasan.

Y las quemas. Los cazadores queman para cazar y queman los cultivos y no pasa nada. Te pasan

por el cultivo, te rompen la cerca y se te mete el ganado. No es bien, pero no es constante. La

mala relación no es constante, es en época de cacería, en Semana Santa más que

todo.” (Agricultor).

Hay otros actores que en teoría tienen una incidencia política, como la Junta de Playones y el Consejo

Comunitario. Sin embargo, en la figura 5 es posible observar que al Consejo solo le corresponde una

relación y describe contraposición con Cardique, en tanto ambas constituyen autoridades en el territorio

y tienen diferentes visiones de él; es importante considerar que el Consejo está en trámite y que está

hasta ahora comenzando el proceso de organización y legitimación. La Junta de Playones tiene la misma

relación con la autoridad ambiental, pero se suma el hecho de que esta es del agrado de los terratenientes

debido a su no operatividad.

“La Junta de Playones no funciona y nunca ha funcionado porque es que ahí hacen un

nombramiento. Resulta de que ahí no hay plata, pero la mayoría de los ganaderos de Arjona

tienen todo el territorio cenagoso y esa es la salvación de ellos y ellos ahí se hacen matar con el

que sea. Ellos lo que hacen es poner a alguien que no sabe ahí para ellos sacar ganancia de eso.

Ellos en sí no les interesa el medio que está ahí, ellos les interesa que su ganado vaya a comer

ahí.” (Agricultor)

Page 48: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

48

Ahora que los actores implicados y sus relaciones han sido explicados, se describirán los conflictos

socio-ambientales en Sincerín. Estos se pueden sintetizar en dos: la invasión de los playones y el deseo

de imposición del uso propio de la tierra. Si bien están relacionados el uno con el otro, debido a que los

playones se invaden con un fin de uso particular, es importante diferenciarlos por las causas,

consecuencias y manifestaciones que tiene cada uno.

Para comenzar su descripción, es importante mencionar que los conflictos comenzaron en los años 80,

cuando la reforma agraria de Lleras ya había entrado en vigencia y estaba teniendo una manifestación

material en el corregimiento. Para esta década el Incora estaba titulando las parcelas, lo que dio lugar a

la conformación de grupos de campesinos que invadían los playones con el fin de ser titulados. Es

importante recordar que este espacio era de uso comunitario, y como consecuencia la privatización

paulatina trajo consigo peleas y discusiones entre campesinos y grupos de campesinos que querían

también hacerse con una porción de tierra. La privatización de los playones abre un escenario de

constante disputa sobre la tierra misma, porque permite transacciones y con ello abre todo un nuevo

mercado de venta de tierras de playón.

“Coge e invade un pedazo, un terreno, como lo han hecho muchos: lo invadieron, lo cogieron, lo

no sé qué y cuando ya lo vieron que estaba de pronto bien acomodadito, bueno vamos a

venderlo” (Agricultora).

De otro lado, una vez los campesinos o terratenientes se hacían con las tierras, el tipo de uso al que se

iba a destinar la tierra se convirtió en muchos casos en un conflicto. Como mencioné anteriormente, la

actividad ganadera no coexiste con la agricultura, la cacería y mucho menos con la pesca. No puede

haber bosques o agua donde se necesita tierra firme para cultivar o pastorear, o al menos no en Sincerín.

Los conflictos por decisión de uso se manifiestan en la invasión por parte del ganado a los predios

agrícolas (ya sea por hambre de los animales o por cercas picadas voluntariamente), generando pérdidas

para los agricultores que terminan asumiendo los costos. Asimismo, se pueden encontrar cercas dentro

del agua o terraplenes sobre una porción de ciénaga, como mecanismo utilizado por los terratenientes

para desecar y apropiarse de las ciénagas. El establecimiento de cercas en verano, que en invierno

permanecen entre el agua (Imagen 6) ha ocasionado restricciones en las zonas de pesca, cortes a

pescadores y daños en sus equipos de pesca, lo que a su vez se traduce en gastos de recursos para ellos.

Cabe destacar que tanto la invasión de los playones, con su consecuente privatización y apertura del

mercado para la venta, junto con las distintas decisiones de uso del territorio con sus manifestaciones de

invasión del ganado, de cercas en el agua, de cercas picadas contribuyen al aumento de la tensión entre

los sincerineros y por extensión al empobrecimiento de la comunidad. Además, aumentan el control de

la tierra por parte de los terratenientes, pues facilitan que la ley de los tres pasos de la que habla Fals

Borda (1976) empiece a operar.

La comunidad se empobrece cuando asume los costos de invasión del ganado a sus predios, perdiendo la

cosecha y comprando alambre para reparar la cerca; cuando vende la tierra, que constituye un sustento

económico; cuando pierden los peces, por el desecamiento de ciénagas o la sedimentación producto de

canales artificiales y no pueden vender o comerlos; cuando se les dañan sus trasmallos y atarrayas y

deben comprar otras; cuando resultan heridos por cercas dentro del agua y no pueden trabajar por

algunos días; cuando los terratenientes controlan la tierra, porque se instituyen relaciones de poder

claramente asimétricas que profundizan desigualdades y restringen el acceso a la tierra. Es aún más

difícil salir de esta situación de pobreza cuando hay discusiones fuertes entre grupos, como fue y es

característico que ocurra entre los grupos que invadieron con el fin de tener su tierra.

Page 49: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

49

La situación, además, se retroalimenta una y otra vez agudizando el problema. Si bien la venta de

playones es vista por varios como un negocio, hay otros que se ven motivados a tomar esta decisión al

encontrar en ella una solución a algunos problemas relacionados con el ser dueño de una parcela,

particularmente para agricultura: el miedo a las pérdidas al momento de sembrar, ya sea por los ladrones

o por la invasión del ganado, que muchas veces ocurre porque los animales tienen hambre, lo que se

relaciona con el sobrepastoreo en terrenos en los que no hay pasto sembrado. Hay que tener en cuenta

que los ladrones roban también porque tienen necesidad de subsistir, relacionado con la casi nula oferta

de empleos en Sincerín.

“Ahora, un día en una empresa 25 mil pesos, eso no alcanza para alimentarse una familia. Yo

me he dado cuenta de que la gente tiene la necesidad de robar […]. Hay una cosa que le voy a

decir, yo deambulo mucho por las casas y he escuchado decir que no les importa que los maten,

salen a robarse lo que sea. Resumiendo usted ve que todo el mundo quiere sobrevivir”

(Agricultor).

Hay otros problemas adicionales como las constantes disputas que se generan a partir de la restricción al

acceso de la tierra, que es provocado por el control por parte de los terratenientes (al que contribuye la

venta de los playones); estas disputas se traducen en cercas picadas, en discusiones entre agricultores y

ganaderos, entre agricultores y cazadores, entre ganaderos y cazadores, o entre terratenientes y

cualquiera de los otros usuarios, que pueden incluir amenazas. A partir de toda esta situación surge

aburrimiento de esas dinámicas violentas y conflictivas que, nuevamente, motiva la venta de playones.

“De pronto si yo cojo y le vendo eso a un terrateniente, ¿qué pasa? Que ya hasta los mismos

campesinos que me estaban haciendo eso, hasta ahí dejan, no molestan. Porque es un

terrateniente y no se meten con él.” (Agricultora).

Otras razones que explican su venta, son la falta de conocimiento del oficio, en muchos casos porque no

fue enseñado; el “facilismo”, que es que la gente no quiere salir a trabajar en el campo; la falta de

sentido de apropiación de la tierra; y la baja rentabilidad de la actividad agrícola.

“Porque entonces como ninguno de los hijos sabían hacer la tierra, les quedaba un problema y

apenas moría el papá, de inmediato venía el problema de la herencia: "vendan para que me den

mi parte y no se dedicaban a hacer más nada". (Agricultora)

“Mientras un ganadero coge y tira un ganado ahí, reciba plata y esta es su casa. No quieren

agricultura, porque la agricultura tienen que trabajarla, quieren un medio sabroso. Quieren

tener ganado, que les den su plata, se vienen para su casa y el dueño del ganado lo atiende,

¡Buenísimo! Ni la pesca ni la agricultura son así.” (Antiguo pescador, actual agricultor)

“La gente no ama el campo, la gente le tiene más amor al dinero que al campo porque usted

para hacer una cosa tiene que tener primero amor.” (Agricultor)

“La gente no quiere coger para el campo es porque no le ven la rentabilidad, "eso no da, eso no

paga".” (Agricultor)

Así, los grandes villanos entre los actores involucrados, resultan siendo los terratenientes y la Alcaldía

de Arjona junto con Cardique. Todos tienen en común que, por definición o por el dinero, pueden

ejercer el poder en la cotidianidad con contundencia y a su favor o en beneficio de otros actores aliados.

Las “buenas relaciones” entre estos actores han contribuido a la agudización de las desigualdades, pues

los campesinos, cuya subsistencia depende muchísimo más de los recursos naturales, no son amparados

Page 50: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

50

por las autoridades en sus denuncias (Anexo 6). Caso opuesto para los terratenientes, quienes usan las

máquinas oficiales, que por ejemplo envían para construir jarillones o abrir chorros artificiales, para

desecar la ciénaga y hacerse con más tierra. Esto, sin contar que son informados de denuncias en su

contra, aprovechando esta información para amedrentar a los campesinos.

“Con una máquina de Cardique hicieron unos jarillones dentro de la ciénaga y yo elevé una

denuncia, llevé eso a Cardique, a la Alcaldía de Mahates, a la Alcaldía de Arjona, todo el

mundo me firmó el recibido y la respuesta fue ninguna y nunca vinieron. Si yo como comunidad

estoy alertando eso, ¿por qué no viene un funcionario competente para mirar eso?” (Agricultor

de palma y pequeño ganadero)

“Nadie hace nada: uno va y pone una queja a un terrateniente que está ahí y posiblemente se

está ganando un buen problema con él. Porque como uno es el que más molesta, lo quieren

sacar a uno del camino.” (Antiguo pescador, actual agricultor).

Aparte de los terraplenes y los chorros artificiales, la constante sedimentación proveniente del arroyo

Toro también contribuye a la desecación de la ciénaga La Malena y a la formación de más espacio de

playones, que son susceptibles de disputarse por los mismos medios. Ahora bien, a la afectación de la

disponibilidad de recursos de ciénagas y playones no solo contribuyen las acciones de los actores y la

sedimentación del arroyo Toro, sino que se suma el hecho de que la actividad predominante en los

playones es la ganadería a todas las escalas y, en menor medida, la presencia de búfalos. En el

Acuerdo 114 de 2007 se encuentra estipulado que el uso de los playones es “para explotación

exclusiva con cultivos de pancoger”. A pesar de que en el documento no hay razones que lo

expliquen, podría relacionarse con la percepción de los sincerineros (aunque los pequeños ganaderos

no estén de acuerdo) de que el ganado es la peor actividad para la ciénaga y los playones,

“Hay muchos que quieren ganar es plata metiendo ganado, no sabiendo el daño que le están

haciendo a esa tierra. Entonces yo no estoy de acuerdo tampoco de que les entreguen a la

tierra a ellos para que la llenen de ganado” (Agricultora)

“Mire el uno ahora, se meten diciendo que van a sembrar una matica de plátano o de yuca y no

resulta siendo eso sino que todo el mundo quiere tener ganado. La vocación agrícola para mí se

ha perdido mucho, de pronto algunos de ellos sembraran, pero la mayoría va por el tema del

ganado y es el que más daño le hace al ecosistema cenagoso” (Servidor público)

Para mí alrededor de la ciénaga no debería haber ganadería. (Antiguo pescador).

El ganado, el ganado también se mete hasta adentro en la ciénaga, en partes que ni alcanza, que

nada. Ahí está haciéndole daño a todo. (Agricultor de palma).

Actualmente, el conflicto por la decisión de uso de la tierra y las disputas con los ganaderos son los que

se manifiestan con mayor constancia e intensidad. La invasión de playones, también ocurre, pero como

la mayoría se encuentran adjudicados, es más complicado encontrar un espacio a invadir. A pesar de

esto, hoy en día se presentan invasiones de campesinos de Mahates, reclamando alguna extensión de

playón en el terreno que están disputando el grupo de los 22. Allí, entre el grupo de los 17 y el de los 22,

hay un conflicto latente, que tiene manifestaciones de vez en cuando. Este también tiene los elementos

descritos anteriormente: invasión de ganado, cercas picadas, discusiones, terratenientes acechando, la

sedimentación del Toro, la negligencia por parte de las autoridades y la venta de playones.

Page 51: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

51

Estos son los mecanismos y los descriptores finos que contribuyen a que la situación alrededor de los

recursos en Sincerín se describa como una tragedia de los comunes. La situación descrita en la figura 4

aporta a que la incertidumbre sea difícil de reducir, por el aumento de factores que empobrecen a la

comunidad (Runge, 1992); a que la organización sea mucho más difícil porque hay dinámicas

conflictivas entre la comunidad y con otros actores, que además están mediados por la desigualdad

económica y la asimetría de poder; y a que el Estado, y las entidades que lo representan, tengan un papel

como actor totalmente parcial que mediante el proceder de sus entidades profundiza las desigualdades.

Es algo un círculo vicioso, que como mencioné en párrafos anteriores, se retroalimenta una y otra vez y

tiene una inercia poderosa, de la que es complicado salir: se requiere tiempo e imaginación. Al final del

capítulo haré mención de las fuerzas actuales que podrían cambiar o incidir en las dinámicas del sistema.

6.3.2 ¿Conflicto? Socio-ambiental. Privatización, desigualdades y multicausalidad

En el anterior apartado, presenté todas las dinámicas observadas y mencionadas por los habitantes del

corregimiento dando por sentado que son conflictos socio-ambientales; y aunque hubo reconocimiento

de la existencia de disputas entre ellos, no fueron definidos como tal ¿por qué? Según Galtung (1996),

los conflictos están compuestos por una parte que es observable: el comportamiento y por una parte

deducible o latente: las actitudes y contradicciones. De acuerdo con el mismo autor, el comportamiento

hace referencia a cómo actúan las partes, sus maneras de proceder; las actitudes tienen que ver con los

sentimientos, cogniciones y percepciones de la realidad de los actores; finalmente, las contradicciones

que describen las metas que son incompatibles entre actores.

El mismo Galtung (1996) plantea que un conflicto debe tener los tres componentes para definirse como

tal. A diferencia de una disputa, la cual describe una situación en la que dos actores persiguen un fin

escaso. Sin duda alguna, la situación en Sincerín abarca los tres puntos en tanto hay: manifestaciones de

violencia verbal o cortes de las cercas (comportamiento), que surgen de las diferencias ya expuestas en

la manera de significar los recursos, maneras de acceder a ellos y el fin con el que se usan (actitudes y

contradicciones). Es evidente que, para los terratenientes, quienes ni siquiera viven allí, los playones y la

tierra en general son una cuestión de negocio y de poder.

“La tierra en este país es un trofeo del que tiene poder y del que tiene dinero, del que maneja el

capital.” (Funcionario público)

Mientras que para los campesinos el uso de los recursos tiene un significado mucho más cercano al de la

subsistencia, a pesar de la poliactividad de la que hablé en el capítulo anterior. Para la mayoría de

sincerineros es así, a pesar de que solo algunos manifiesten dicha consciencia.

“A mí me da mucha tristeza porque de la pesca era que uno le daba de comer a la familia.”

(Antiguo pescador, actual agricultor).

Esta podría ser una de las causas adicionales para la venta de playones. La cual, entre sus múltiples

consecuencias, tiene una muy perjudicial para el sistema socio-ecológico que es la privatización de los

terrenos que alguna vez fueron comunales. Obviamente este fue un proceso paulatino, en el que las

consecuencias negativas se fueron mostrando con el paso del tiempo. Esta iniciativa estatal de reforma

agraria tuvo la mejor intención de redistribuir la tierra, de favorecer a los campesinos más pobres de

manera que realmente el tema de la desigualdad de la posesión de la tierra comenzara a verse subsanado,

como se observa en el objeto de la ley 135 de 1961.

Page 52: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

52

Esta ley tiene por objeto reformar la estructura social agraria por medio de procedimientos

enderezados a eliminar y prevenir la inequitativa concentración de la propiedad rústica o su

fraccionamiento antieconómico; reconstruir adecuadas unidades de explotación en las zonas de

minifundio y dotar de tierra a los que no las posean, con preferencia para quienes hayan de

conducir directamente su explotación e incorporar a ésta su trabajo personal

Aun así, la reforma se encontró con la dificultad de mantener su espíritu al momento de su

implementación.

Tal y como lo describe Larson (2013) la reforma facilitó la creación de un mercado de tierras en el que

la tenencia segura abrió camino a personas ajenas a la comunidad, que aprovecharon para hacerse con

las tierras. Sincerín fue un corregimiento que nació bajo el sistema productivo de la caña, su gente y su

sociedad fue hija de esas dinámicas, regidas por un acceso diferencial a los recursos naturales (Leal &

Van Ausdal, 2014). Por esta misma razón, resulta anacrónico pensar que para el momento en que se

incoraron las tierras, los habitantes supieran administrar alguna actividad productiva. Mucho menos

hacer frente a una presión sobre su actividad, como cuando ocurrieron las pérdidas por el Joan. Aprender

a administrar y a organizarse ha sido y sigue siendo un proceso en curso, que es normal que tome mucho

tiempo debido a que requiere la inversión de muchos recursos tanto humanos como económicos

(McCay, 2002).

En la línea de retomar la historia de Sincerín, cabe mencionar que los terratenientes fundaron el pueblo,

son un grupo que ha estado presente desde el nacimiento del corregimiento. El problema es que la falta

de conocimiento de los campesinos en la administración, junto con un Estado centralista y corrupto (que

por cierto fue el mismo que dictó las maneras implementar la reforma, desconociendo las realidades

locales) se tradujo en inseguridad en la tenencia. Cuando esto ocurre, “los grupos más poderosos pueden

apropiarse de las tierras y recursos de los usuarios pobres” (Larson, 2013). En este sentido, la

privatización de tierras para la implementación de proyectos agrícolas se traduce en desigualdad

(Bromley, 1992).

Del mismo modo, la privatización como mecanismo para alcanzar el objetivo de la ley 135 de 1961

implicó, a medida que los parceleros iban muriendo, la atomización de los predios. La partición de los

predios por herencias, ha generado un escenario en el que cada vez es menos rentable producir de

manera individual (Bromley, 1992), resultando en la venta de la tierra. A pesar de que la privatización se

ve como una posible solución para las dificultades que implica manejar RUC (Ostrom, 1990), se ha

demostrado que ha fallado en detener el sobreuso (Ostrom, 1990; Runge, 1992) y que incluso ha

incrementado las desigualdades (Runge, 1992).

Es evidente entonces, que los conflictos se reducen a la motivación de tener control de la tierra, y por

tanto de los recursos asociados a esta y de los accesos a las ciénagas aun cuando esta tiene significados

distintos entre los grupos. Igualmente, el tema de la desigualdad se mencionado de forma reiterativa el

tema de la desigualdad, entre lo cabe mencionar que todos los actores no tienen el mismo poder ni el

mismo interés sobre el acceso y uso de los recursos de ciénagas y playones en Sincerín, como se muestra

en la figura 6.

Page 53: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

53

Figura 6. Matriz de poder vs. Interés de los actores en torno a las decisiones que se toman sobre el uso y

acceso a los recursos de las ciénagas y playones. El interés hacía referencia a llevar a cabo acciones

beneficiosas, en pro de la continuidad de los recursos.

De esta figura se observa que en el cuadrante de actores de baja influencia e interés (A) sobre las

decisiones de acceso y uso de los recursos de ciénagas y playones se encuentran los pescadores,

cazadores y el Ministerio de Agricultura. Este último podría explicarse a partir de la perspectiva en la

que son un actor muy alejado del territorio, cuyas decisiones son adaptadas por entidades más locales y

con más influencia. Para el caso de los cazadores y pescadores, a pesar de que son usuarios directos, son

pocos los que se dedican a estas actividades en el corregimiento.

En un segundo cuadrante (B), encontramos a Asopalma y al Consejo Comunitario, cuyo interés por lo

que sucede con los recursos de las ciénagas y los playones es alto, pero su poder es bajo. El interés

adjudicado a Asopalma es el de tener espacio para expandir el negocio, más que para conservar el

espacio. Con relación al Consejo Comunitario ocurre que como está en formación y apenas

comenzando, aun no le ha sido reconocida la figura de autoridad territorial, incluso una de sus

promotoras decía “estamos invisibilizados”.

En el tercer cuadrante (C) encontramos a los actores claves, los que son claves para las decisiones que se

toman sobre los recursos. Dentro de ellos se encuentran la Procuraduría Agraria y la ANT, los

agricultores y los pequeños y grandes ganaderos. Las entidades del gobierno son reconocidas en su

autoridad y en la labor de saneamiento de las tierras que han procurado recientemente.

Page 54: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

54

“Si la ANT y la procuraduría agraria deciden que eso terrenos no son para nadie, no lo son. Si

hay un muerto ahí menos que le van a dar la tierra a nadie. Lo que si les digo es que ellos están

bastante interesados en eso” (Agricultora)

En lo que respecta a los agricultores y ganaderos, hubo una pequeña discusión sobre el tema del poder.

Algunos son conscientes de que, como usuarios primarios, tienen poder sobre las tierras, pero está

constantemente la sombra del poco reconocimiento por parte de las entidades gubernamentales.

“Ahí sí porque tenemos hambre de tener tierras, para poder tener el poder. La falta de tierras es

la que nos tiene jodidos a los agricultores, pero tampoco hay donde sembrar.” (Agricultora)

Finalmente está el cuadrante D, en el que se sitúan los actores con mucho poder y poco interés. En el

taller el interés fue entendido como voluntad de hacer algo en pro de la continuidad de los recursos, y es

justo por esta razón que resulta preocupante que Cardique, la Junta de Playones la Policía Ambiental y el

Corregidor se encuentre en este cuadrante. Describe una situación en la que todos los actores que pueden

entrar a regular la interacción con los recursos y velar por su conservación están presentes, pero no

ejercen su poder en pro de estos objetivos. O en su defecto, lo ejercen para mantener las dinámicas

conflictivas y dañinas que se describieron previamente.

Justamente es importante hacer énfasis en este último punto. Se ha venido afirmando que las entidades

del gobierno proceden de maneras en las que, sin intención (como en el caso de la Reforma Agraria de

Lleras) o con intención (como la negligencia voluntaria de la Alcaldía o de Cardique). Este proceder de

los actores que representan al Estado, su respectivo interés y desinterés en las dinámicas de acceso y uso

a recursos y sus procederes hacen parte de las causas que llevan a un escenario de los comunes (figura

4). Siendo así, se pone de manifiesto el hecho de que el Estado, en cabeza de dichas entidades, no es un

actor neutro (Orellana, 1999). Es más, es uno de los actores más poderosos (Larson, 2013), puesto que

tiene la capacidad de incidir en la realidad tanto en un nivel normativo como en uno operacional

(Orellana, 1999), o si se prefiere a nivel de jure y de facto, siguiendo los términos de Larson (2013). Así,

la entidades estatales constituyen “sujetos interactuantes” que privilegian o quitan privilegios en el

momento que fijan su atención o ignoran a uno o a otro actor, movilizado por las presiones de otro

actores (Orellana, 1999) (Larson, 2013).

Esa es la realidad de Sincerín: la Alcaldía y Cardique otorgando privilegios a los terratenientes, aun si es

ilegal o evidentemente injusto. Es un ejercicio en el que subyacen los intereses y es a partir de ahí que

surge la motivación de permitir o negar acciones (Larson, 2013). Aunque los terratenientes y entidades

representantes del Estado no hayan tenido voz, sí es posible afirmar (basado también en la historia del

corregimiento, e incluso de Colombia), que la tierra es sinónimo de poder. Mantener el orden a través

del ejercicio del poder es el espíritu mismo del Estado. Como consecuencia se presentan esas alianzas

entre Alcaldía y autoridad ambiental y terratenientes, que terminan por afectar el acceso y la

disponibilidad de los recursos naturales y empobrecer a las comunidades.

“Los terratenientes arreglan cualquier problema de los chorros o un terraplén con un sancocho

y una invitación. Y para mí siempre lo digo, no me da pena si me quieren buscar que me busque,

pero estoy defendiendo una cosa que es legal y si me matan, pues me matan. Yo siempre digo

que ellos van, hacen una parranda y toman whisky caro, para uno pescador no hay eso”

(Agricultor)

Para este punto, es más que evidente lo mencionado desde un principio respecto a la transversalidad del

poder en las relaciones dentro de un conflicto. De hecho, el acceso a los recursos tiene todo que ver con

Page 55: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

55

la posibilidad de control y por eso mismo con el poder (Larson, 2013). Tener poder, permite tomar y

hacer tangibles decisiones que pueden afectar el ecosistema para ganar control sobre los recursos o las

decisiones de otros (Guerrero Arias, 1999). ¿No es esta la precisa definición de hacer un terraplén? ¿O

de poner una cerca de medio km o más cada verano?

Sincerín presenta un escenario en el que la asimetría de poder, así como desigualdad en los ingresos y la

dependencia de los recursos naturales es más que evidente. Ya se puso de manifiesto la desigualdad en

el ejercicio de poder, ahora resulta importante considerar la situación en términos económicos: según el

CEELAT (2009), el coeficiente de GINI para tierras tenía un valor en Arjona de 0,78. Esto significa que

el acceso a la tierra es altamente desigual y hay concentración. ¿Cómo no? El acceso a la tierra se da de

una manera jerárquica (Göbel et al., 2014): mientras los campesinos recurren a la poliactvidad para

poder sostener a sus familias, se ven presionados a vender sus predios y el pescado está cada vez menos

presente en el menú, los terratenientes tienen mucha tierra y con ello el sustento material de la

comunidad.

En el corregimiento se vive una situación en la cual las desigualdades socio-económicas, producto de las

relaciones de poder históricas, se agudizan y retroalimentan con las desigualdades socio ecológicas

(Scholz, 2014). Estas están definidas como “la carencia que sufren las personas cuyas necesidades

básicas no están satisfechas en relación con su alimentación y acceso al agua” (Scholz, 2014: 84). En

Sincerín ocurre que hay muchas necesidades, a veces la gente come solo una o dos veces en el día, lo

cual contrasta notablemente con el hecho de que siempre hay clientes para las cantinas un sábado o

domingo. No en vano, un funcionario público afirmaba que “en Sincerín hay más cantinas que

graneros”.

Explicar al conflicto de manera causal simple, efectivamente se convierte en un imposible. Como afirma

Patricio Guerrero (1999) el conflicto socio-ambiental es multicausal y unas causas hacen sinergias con

otras. Un punto de partida determinante son las asimetrías de poder sus consecuentes desigualdades

(Guerrero Arias, 1999), que para el autor ocurren alrededor de recursos escasos. Aunque es cierto que la

tierra, los peces y la fauna son recursos que se perciben como escasos, esta no es una explicación

suficiente al conflicto (Orellana, 1999). Justo en este punto, la explicación de los conflictos

socioambientales en Sincerín, se alejan de la tesis central de la ecología política, en la que la causa única

de los mismos es la escasez.

Sin embargo en concordancia con dicha disciplina, en Sincerín la escasez se da porque la Alcaldía de

Arjona y Cardique, o las élites sociales se apropian de los recursos y aceleran el conflicto (Robbins,

2012), mientras que otras entidades como la ANT o la Gobernación no intervienen ya sea por

negligencia, corrupción o verdadera falta de recursos. A esto se le suman dos factores que ayudan a

explicarlo: los sistemas de tenencia de la tierra que dan cuenta de la distribución de los recursos

(Orellana, 1999), la modificación de los sistemas de recursos, que afectan a todos los usuarios (Castillo,

2008) y que terminan por exacerbar desigualdades (Dietz & Isidoro-Losada, 2014).

Al final, todo se remite a un punto de partida determinante: la corrupción, que permite un uso

inadecuado del poder y el aumento de las desigualdades. La corrupción es una serie de actos en los que

el poder público se usa a favor de intereses particulares, yendo en contra del bien común (Jain, 2001). Si

bien se sabe que la corrupción constituye un obstáculo para el crecimiento económico de un país, en

términos ambientales permite que las políticas establecidas para el cuidado de los recursos no se

cumplan, que los responsables de la degradación o uso inadecuado de los recursos no sean sancionados

y que la confianza en la interposición de quejas disminuya (Sundström, 2012). En efecto, todo lo

anterior ocurre en Sincerín, facilitando la sobreexplotación y degradación de los recursos. Así, la

Page 56: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

56

corrupción resulta siendo la institución informal que media constantemente las relaciones entre otras

instituciones informales y formales; por sus alcances se favorece de y aporta al hecho de que las

instituciones formales no sean transparentes, a la vez que facilita comportamientos en los actores que

impactan el ecosistema.

Debajo de esta situación se sitúan seguramente percepciones y modelos del mundo de cada uno de los

actores, que le asignan a los recursos significados diferentes y actúan en consecuencia a ello. Aun así,

estos modelos y valores, son producto de una construcción histórica en la que la desigualdad ha estado

muy presente y está en un punto en el que funciona casi que por inercia. Un punto en el que unas

desigualdades y ejercicios de poder tremendamente asimétricos, se retroalimentan una y otra vez y dan

como resultado hechos paradójicos. El ejemplo claro, es que los sincerineros reclamen acción de las

entidades estatales a sabiendas de su corrupción.

6.3.3 La imaginación moral de Lederach4 en un marco de la desigualdad marcada

Si bien Galtung (1996) y Guerrero Arias (1999) señalan que el conflicto es una realidad natural y

cotidiana, e incluso el primer autor lo reconoce como fuerza motriz de cambio, este no parece ser por

ahora el caso de Sincerín. Lo que realmente ha ocurrido es que la conflictividad ha ralentizado los

procesos organizativos por poner un escenario de alta tensión y de constante latencia del conflicto. No se

ha logrado una transformación exitosa y la evidencia de esto es que se siguen presentando cercas

picadas, discusiones y amenazas, las cuales constituyen expresiones de violencia (Galtung, 1996). Salir

del conflicto no es tarea fácil por la inercia de la que se ha venido hablando y porque hace falta que la

comunidad reconozca su poder que se puede manifestar en las acciones propias y evitar la búsqueda de

la solución únicamente al nivel de las entidades del Estado (McCay, 2002).

En todo caso, el conflicto sí es una posibilidad de cambio. La dinámica y el cambio, tan característicos

de este, dan espacio a la creatividad para su transformación. El reto está en que no hay una receta, un

paso a paso que diga cómo hacerlo, los sincerineros están en camino de encontrar su manera y es apenas

normal que el esfuerzo que se requiere sea colosal, porque la estructura de poder y de desigualdades

también lo son. Además, tienen el enorme de reto de cambiar su propia mentalidad, incluso ya se pueden

ver intervenciones están empezando a dar la oportunidad para pensar en la transformación del conflicto:

El trámite en marcha del Consejo Comunitario, persiguiendo el objetivo de la organización y

reconocimiento por parte del Estado; Agropisin, como una asociación que también busca organizar los

productores y que reivindica el papel de las mujeres y el trabajo comunitario; el proyecto de la

universidad de Cartagena, de capacitación en resolución de conflictos; finalmente, las intervenciones de

la Procuraduría Agraria, así como la de la ANT que buscan sanear los títulos de la tierra, legitimando y

dando seguridad real en la tenencia de los campesinos.

Los retos que quedan son complejos, al igual que el conflicto también y, aun así, durante mucho tiempo

se ha vivido y aprendido a convivir con él y en él (Lederach, 2016). Lastimosamente, la capacidad de

tener imaginación moral no es algo con lo que se nace, pero como capacidad es susceptible de ser

aprendida. Si bien no atendería la desigualdad y la asimetría de poder, sí sería un buen lugar desde el

cuál iniciar procesos y acciones que se ocupen de la transformación de estos factores.

4 La definición de imaginación moral es: “Imaginar respuestas e iniciativas, que estando enraizadas en los retos del mundo

real, sean por naturaleza capaces de elevarse por encima de los patrones destructivos y de dar luz a aquello que no existe”.

Ver La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz.

Page 57: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

57

Figura 7. Diagrama de síntesis de los mecanismos que alimentan el escenario de conflictividad

socioambiental.

Page 58: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

58

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Entre dinámicas de acceso y uso a los RUC y la emergencia de conflictos socioambientales existen

interdependencias. Las relaciones que ocurren no son de tipo unidireccional o causal únicamente, sino

que más bien conforman una red en la que (dependiendo de la época) un uso u otro, el tipo de tenencia,

las restricciones al acceso y los conflictos se retroalimentan una y otra vez. Sin duda alguna, el factor

que más influencia estas relaciones es la corrupción, que permite la reproducción de la desigualdad

socioeconómica. A partir de esta, se determina quién tiene acceso a la tierra y por consiguiente cómo se

usa, contribuyendo al empobrecimiento de los sincerineros, que en su mayoría dependen de actividades

relacionadas con los playones y las ciénagas.

La historia del corregimiento está completamente permeada por la operación del ingenio Central

Colombia durante la primera mitad del siglo pasado. A partir de esto, surgieron y se perpetuaron tres

dinámicas: la primera de ellas consiste en que Sincerín se constituyó como un poblado de inmigrantes,

conformado por una población flotante; segundo, la tierra cuando nació Sincerín siguió la lógica de la

transformación de hacienda a producción capitalista, lo cual implica que estuvo concentrada en su

producción; por último, que generaciones de sincerineros crecieron y se desarrollaron trabajando para el

ingenio, como trabajadores que recibían órdenes y obedecían, sin tomar iniciativas ni administrar tierra o

recursos.

Si bien la emergencia de la conflictividad ambiental en Sincerín se sitúa en los años 80, debido a la

manifestación de la reforma agraria en el territorio, es solo desde la década de los 90 que esto tiene una

repercusión en la percepción de escasez de recursos. A partir de esta década la convergencia de factores

como la privatización de la tierra, la corrupción por parte de Cardique y la Alcaldía de Arjona

favoreciendo a terratenientes y las dificultades encontradas por parte de los sincerineros para organizarse

en sus maneras de acceder y usar los recursos empiezan a verse de manera manifiesta y a registrarse en

la subjetividad de los habitantes del corregimiento, quienes perciben las dinámicas conflictivas. Una

manifestación clave de esto es la apertura de un mercado de venta de playones que aprovechan los

grandes terratenientes, quienes paulatinamente han ganado un mayor control de la tierra. Lo anterior

deriva en el empobrecimiento de los campesinos y pescadores sincerineros, pues gran parte de su

economía depende de la ganadería y agricultura que se lleva a cabo en los playones y en menor medida,

de la pesca en las ciénagas que han ido desecando o sedimentando. Así, el conflicto por RUC en

Sincerín es más un conflicto por tierra, reconociendo la tenencia de la tierra como un factor que otorga y

representa poder.

Los esfuerzos comunitarios de organización en Sincerín después del ingenio han sido intermitentes. En

varias ocasiones han intentado organizarse en cooperativas productivas, que duran unos años y después

se acaban, ejemplos de esto son Copilausin y la Asociación de Pescadores de Sincerín. Las dificultades

para que dichas iniciativas perduren tienen que ver con la mala comunicación entre los asociados, la

lógica individualista que subyace al proceder de los sincerineros, que se retroalimenta con el hecho de

que la mayor parte de la tierra se encuentra aprovechada de manera individual, la presencia de algunas

personas que quieren beneficiarse de los logros y productos de la organización, aportando poco o nada,

la cultura en la que siempre hubo un administrador o patrón y las intervenciones muchas veces

inadecuadas de un entidades estatales corruptas. Sin embargo, actualmente hay un resurgimiento de las

apuestas colaborativas en el corregimiento, clara expresión de ello son el Consejo Comunitario en

trámite, las asociaciones productivas como Agropisin, Agrocasin, y otras organizaciones como Funtrasin

(Fundación trabajando por Sincerín) y Cafrosin (Corporación Afrosocial de Sincerín).

Page 59: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

59

En la zona de estudio ha habido un cambio evidente de coberturas en el que las áreas seminaturales se

han visto reducidas y reemplazadas por la cobertura agropecuaria. Y aun cuando la extensión de las

ciénagas no se ha visto reducida, si ha habido un cambio en su forma y, a partir de los sedimentos

observados, se puede intuir que en su profundidad. Por estas razones, la reducción de la riqueza y

abundancia de especies se puede explicar también a partir de la pérdida de hábitat; mientras que la

pérdida de los peces se explica más bien desde la perspectiva del cierre de los canales naturales entre el

Canal del Dique y las ciénagas, impidiendo la recarga de peces.

Los playones de Sincerín terminan por ser un espacio que ofrece RUC solo en la legislación, su

privatización es una consecuencia de la operacionalización de la reforma agraria de Lleras Restrepo. En

la cotidianidad, los playones funcionan completamente como si se tratara de un régimen de propiedad

privada. En ellos hay cercas, restricciones constantes al acceso y explotaciones individuales. La única

manifestación de lo común o lo comunitario terminan por ser las iniciativas de pequeños grupos que

apuestan por el trabajo comunitario en un predio, aun así es clave mencionar que estos terrenos son

consuetudinariamente arrendados o tratados como propiedad. De este modo, lo comunitario termina

siendo la actividad, más no el régimen de tenencia.

El escenario de conflictividad ambiental tiene una gran inercia y por esta razón la dinámica conflictiva

es difícil de modificar. Se requieren cambios a distintos niveles, que se corresponden con los vértices del

triángulo de identidad del conflicto de Galtung. En primer lugar, a un nivel psicológico, que modifique

la propensión al comportamiento individualista de los sincerineros, así como las percepciones que tienen

de conflictos y de los otros actores. Posteriormente, del comportamiento hostil entre ellos. Siendo así, la

transformación del conflicto requiere un gran esfuerzo y probablemente una gran energía, la Universidad

de Cartagena actualmente se encuentra desarrollando un proceso para contribuir a la resolución pacífica

de los conflictos. Sin embargo, no se debe desconocer que no son solo las percepciones de unos actores

sobre los otros y la diferencia entre sus objetivos lo que dificulta la trascendencia del conflicto, sino que

hay una serie de desigualdades estructurales que se deben superar y que son más difíciles de atender

desde un nivel local.

La ecología tiene un papel clave en la lectura de los conflictos socioambientales, pues aprovecha su

carácter naturalmente interdisciplinario para realizar la lectura de distintos elementos. La historia

ambiental, permite reconocer la trayectoria de uso de los recursos, reconociendo las causas e hitos que

llevaron al escenario actual. La economía política, permite aprehender la escasez como una de las causas

que explican el conflicto socioambiental, pero más allá de esto, permite reconocer el carácter político del

acceso y uso a los recursos y sobre todo a la tierra. La ecología del paisaje, que invita a la lectura de los

cambios desde una perspectiva de coberturas y sus cambios. Sería interesante profundizar en el conflicto

desde la perspectiva de la economía ecológica, reconociendo que la base de las decisiones tomadas por

la mayoría de sincerineros tiene que ver con la subsistencia. De esta manera la ecología es clave para

detectar las interdependencias existentes en los escenarios de conflictividad socioambiental.

Dada la magnitud del ingenio Central Colombia, es importante realizar un ejercicio de investigación y

reconstrucción histórica en general, pero por supuesto incluida la historia ambiental. Esto daría nociones

sobre la magnitud de las transformaciones sufridas a nivel del paisaje, así como la incidencia de este

sobre el desarrollo de las formas de vida en el corregimiento.

Considerando que los conflictos tienen los componentes comportamental, de contradicciones y de

actitudes, valdría la pena indagar en los diferentes actores involucrados en los conflictos

socioambientales las cogniciones y emociones sobre el conflicto, e incluso sobre los recursos mismos.

Page 60: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

60

Lo anterior contribuiría a la comprensión más amplia de los conflictos socioambientales en tanto de allí

surgen los procederes y el comportamiento, que fue lo evidente. En esta misma línea de comprender los

conflictos de manera más completa, sería importante considerar los testimonios de otros actores como

los grandes ganaderos o las entidades del Estado. Asimismo, es importante ampliar las perspectivas de

los sincerineros sobre las dinámicas de acceso y uso, incluyendo las respuestas de mujeres y jóvenes.

Considerando que la corrupción es la institución informal que media e influencia las relaciones entre

instituciones y entre actores, su estudio, desligado de una perspectiva delictiva, resulta muy importante.

El contemplar y estudiar la corrupción como mera institución informal permitiría entender su función en

el sistema y su efecto sobre los RUC.

Para tener una mejor disponibilidad de información base y tener una perspectiva más completa de las

relaciones entre acceso y uso de RUC de ciénagas y playones y sus conflictos socioambientales, es

importante que se realicen esfuerzos por mejorar la disponibilidad de la información biofísica tal como

la extensión y profundidad de las ciénagas o una caracterización reciente de la fauna existente asociada a

las ciénagas y playones. Asimismo, la información disponible requiere actualización, sumada a estudios

rigurosos que permitan el monitoreo de la extensión, profundidad y sedimentación en las ciénagas. De

igual manera, un estudio de red de actores enriquecería el conocimiento sobre la incidencia de las

relaciones entre actores en la conflictividad socioambiental. Finalmente, incluir la información de la

perspectiva legal de la tenencia es importante para completar el panorama de tenencia de la tierra en

Sincerín.

Es importante realizar este tipo de estudio en otros ecosistemas, pues esto enriquecería el conocimiento

sobre la manera en la que la conflictividad socioambiental puede derivar en la tragedia de los comunes.

Lo anterior con el fin de aprovechar la información de manera comparativa, abriendo la posibilidad de

encontrar posibles soluciones o rutas de transformación de dichos escenarios.

Page 61: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

61

8. REFERENCIAS CITADAS

Aguilera Díaz, M. (2006). El Canal del Dique y su Subregion: Una Economía Basada en la Riqueza

Hídrica. Cartagena de Indias.

Aguilera Díaz, M. (2011). Prólogo. In M. M. Aguilera Díaz (Ed.), La economía de las ciénagas del

Caribe. Bogotá: Banco de la República.

Alberich, T. &, Arnanz, L. &, Basagoiti, M. &, Belmonte, R. &, Bru, P. &, Espinar, C. & Tenze, A.

(2009). Metodologías Participativas. Metodología Participativa, Manual, 15–43.

Baechler, G. (1998). Why Environmental Transformation Causes Violence : A Synthesis. Environmental

Change and Security Project Report, (4), 24–44.

Barrera Lobatón, S. (2009). Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos

(SIGP) y cartografía social. Revista Colombiana de Geografía, 18, 9–23.

Benítez Rojo, A. (1996). From the plantation to the Plantation. In The Repeating Island (2nd ed., pp. 33–

81). Durham and London: Duke University Press.

Berkes, F., & Folke, C. (1998). Linking social and ecological systems for resilience and sustaintability.

In F. Berkes & C. Folke (Eds.), Linking social and ecological systems: management practices and

social mechanisms for building resilience (1st ed., pp. 1–25). Estocolmo: Cambridge University

Press.

Bermúdez Escobar, I. C. (1997). La Caña de Azúcar en el Valle del Cauca (Credencial Historia No. 92).

Bogotá.

Bromley, D. (1992). Common property as an institution: The Commons, Property, and Common-

Property Regimes. In D. Bromley (Ed.), Making the commons work. Theory, practice and policy

(pp. 3–15). San Francisco: Institue for Contemporary Studies.

Calderón Carrascal, G. J., & Di Filippo Valenzuela, B. (2008). Plan de Gestión Integral del Recurso

Hídrico en los Municipios de Arjona y Turbaco - Departamento de Bolívar. Pontificia Universidad

Javeriana.

Carpenter, S. R., & Folke, C. (2006). Ecology for transformation. Trends in Ecology & Evolution, 21(6),

309–315. https://doi.org/10.1016/j.tree.2006.02.007

Castillo, D. (2008). El análisis sistémico de los conflictos ambientales: complejidad y consenso para la

administración de los recursos comunes. In M. E. Salamanca (Ed.), Las prácticas de la resolución

de conflictos en América Latina (pp. 153–172). Bilbao: Deusto Publicaciones.

Cava, A. (2012). El ingenio de Sincerín. Cuadernos de Literatura Del Caribe e Hispanoamérica,

15(Enero-Junio), 332–340.

Page 62: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

62

CEELAT. (2013). Laboratorio de Mapeo. Retrieved October 14, 2018, from

http://ceelat.org/mapas/tag/gini-de-tierras/

Congreso de Colombia. Ley 160 de 1994 (1994). Colombia.

Congreso de la República. Ley 70 de 1993 (1993). Colombia.

Congreso de la República. Ley 13 de 1990 (1990). Colombia.

Corporación Autonoma Regional del Canal del Dique -CARDIQUE-. (2002). Plan de Gestión

Ambiental Regional 2002 -2012.

Díaz Callejas, A. (2002). Segunda parte. Tenencia de la tierra en Colombia y reforma agraria. Reforma

agraria en Colombia en el siglo XX: 100 años de aplazamientos. In Colombia y la reforma agraria.

Sus documentos fundamentales (1st ed., pp. 120–134). Cartagena: Universidad de Cartagena.

Díaz Callejas, A. (2002). Primera parte. Reforma Agraria: Cuestión política. In Colombia y la reforma

agraria. Sus documentos fundamentales (1st ed., pp. 1–60). Cartagena: Universidad de Cartagena.

Dietz, K & Isidoro Losada, A. M. (2014). Dimensiones socioambientales de la desigualdad: enfoques,

conceptos y categorías para el análisis desde las ciencias sociales. In B. Göbel, M. Góngora, & A.

Ulloa (Eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina (1st ed., p. 85.112). Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Dietz, T., Dolssak, N., Ostrom, E., & Stern, P. C. (2002). The drama of the commons. In E. Ostrom, T.

Dietz, N. Dolssak, P. C. Stern, S. Stonich, & E. Weber (Eds.), The drama of the commons (pp. 3–

35). Washington: National Academy Press.

Fals Borda, O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia (4th ed.). Bogotá: Carlos Valencia

Editores.

Fals Borda, O. (1976). Capitalismo, hacienda y poblamiento (2nd ed.). Bogotá: Punta de Lanza.

FAO. (2003). Qué es el acceso a la tierra. In FAO Estudios sobre Tenencia de la Tierra 4. Las

Cuestiones de Género y el Acceso a la Tierra. Roma. Retrieved from

http://www.fao.org/docrep/005/Y4308S/y4308s04.htm#bm04

Galtung, J. (1996). Conflict formations. In Peace by peaceful means (1st ed., pp. 70–80). Oslo: Sage

Publications.

Garcia Reyes, P. (2014). Un desarrollo pasado por agua: dramas, conflicto y propuestas en la región

del Canal del Dique. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Garzón, N., Castro, M., Rondón, D., Jaramillo, R., Garzón, J. C., & Gutiérrez, J. C. (2016). Estado de las

planicies inundables. In The Nature Conservancy, Fundación Humedales, & AUNAP (Eds.),

Page 63: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

63

Estado de las planicies inundables y el recurso pesquero en la macrocuenca Magdalena-Cauca y

propuesta para su manejo integrado (1st ed., pp. 49–121). Bogotá.

Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación,

monitoreo, evaluación. San José: IICA.

Göbel, M. Góngora, & A. Ulloa (2014). Las interdependencias entre la valorización global de la

naturaleza y las desigualdades sociales: abordajes multidisciplinarios. In B. Göbel, M. Góngora, &

A. Ulloa (Eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina (1st ed., p. 85.112). Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Guardo Ballestero, S. A. (2014). Ingenio Central Colombia, Sincerin (Bolívar): Su historia social 1908-

1920. Universidad de Cartagena.

Guerra y Sánchez, R. (2004). Sugar and society in the Caribbean: An economic history of Cuban

agriculture (excerpts). In O. Nigel Bolland (Ed.), Birth of the Caribbean Civilization (1st ed., pp.

21–35). Kingston: Ian Randle Publishers.

Guerrero Arias, P. (1999). Aproximaciones conceptuales y metodológicas al conflicto social. In P. Ortiz

(Ed.), Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafíos en América Latina (1st

ed., pp. 35–88). Abya-Yala.

Haller, T. (2002). Common Property Resource Management, Institutional Change and Conflicts in

African Floodplain Wetlands. The African Anthropologist, 9(1), 25–35.

Hardin, G. (1968). Tragedy of the commons. Science, 162, 1243–1248.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (2007). Acuerdo 114 de 2007.

Jain, A. K. (2001). CORRUPTION : A REVIEW. Journal of Economic Surveys, 15(1).

Jalilie Garcia, E. M. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 ARJONA INCLUYENTE Y

SOLIDARIA. Arjona, Bolívar.

Jaramillo Villa, Ú., Cortés Duque, J., & Flórez Ayala, C. (Eds.). (2015). Colombia Anfibia un país de

humedales (Volumen 1). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von

Humboldt.

Kambewa, D. (2005). Access to and monopoly over wetlands in Malawi. In African Water Laws: Plural

Legislative Frameworks for Rural Water Management in Africa. Johannesburg.

Larson, A. M. (2013). Derechos de tenencia y acceso a los bosques Manual de capacitación para la

investigación. Bogor, Indonesia: CIFOR.

Leal, C. & Van Ausdal, S. (2014). Paisajes de libertad y desigualdad: historias ambientales de las costa

Pacífica y Caribe de Colombia. In B. Göbel, M. Góngora, & A. Ulloa (Eds.), Desigualdades

Page 64: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

64

socioambientales en América Latina (1st ed., p. 85.112). Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Lederach, J. P. (2016). Sobre la sencillez y la complejidad. In La imaginación moral. El arte y el alma

de la construcción de la paz (pp. 77–94). Bogotá: Semana.

Lleras Restrepo, C. (1961). Ley 135 de 1961: Reforma Social Agraria.

Malczewski, J. (2004). GIS-based lad use suitability analysis: a critical overview. Progress in Planning,

62, 3–65.

Maza Alcala, D. (2008). Evaluación hidrosedimentológica en el complejo cenagoso adyacente al canal

del Dique debido a la construcción de canales artificiales. Universidad de Sucre.

McCay, B. (2002). Emergence of institutions for the commons: contexts, situations and events. In E.

Ostrom, T. Dietz, N. Dolssak, P. C. Stern, S. Stonich, & E. Weber (Eds.), The drama of the

commons (pp. 361–402). Washington: National Academy Press.

Ministerio de Defensa Nacional. Decreto 2535 de 1993 (1993). Colombia.

Mosquera, S. L., Nieto, O., Tapia, C., & Delegados comunidades étnicas. (2015). Humedales para la

gente: visiones desde lo local. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander

Von Humboldt.

Neva, N. J. (2014). Bases conceptuales. Procesos de regularización de la propiedad rural y acceso a

tierras. Bogotá.

Njaya, F. J. (2009). Governance of Lake Chilwa common pool resources : evolution and conflicts.

Development Southern Africa, 26(4), 663–676. https://doi.org/10.1080/03768350903181431

North, D. C. (1991). Institutions. Journal of Economic Perspectives, 5(1), 97–112.

Orellana, R. (1999). Aproximaciones a un marco teórico para la comprensión y el manejo de conflictos

socioambientales. In P. Ortiz (Ed.), Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y

desafíos en América Latina (1st ed., pp. 89–108). Abya-Yala.

Ortiz Guerrero, C., Pérez Martínez, M. E., & Muñoz Wilches, L. A. (2007). Los cambios institucionales

y el conflicto ambiental. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Ostrom, E. (1990). Reflections on the commons. In Governing the commons. The evolution of

institutions for collective action (1st ed., pp. 1–28). United Kingdom: Cambridge University Press.

Ostrom, E. (1990). An institutional approach to the study of self-organization and self-governance in

CPR situations. In Governing the commons. The evolution of institutions for collective action (1st

ed., pp. 29–57). United Kingdom: Cambridge University Press.

Page 65: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

65

Pinzón Sinuco, A. (2014). “En la vida no se puede hacer nada solo.” Retrieved August 18, 2018, from

http://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/en-la-vida-no-se-puede-hacer-nada-solo-

147335

Presidente de la República. Decreto 547 de 1947 (1947). COlombia.

Presidente de la República. Decreto 1681 de 1978 (1978). Colombia.

Presidente de la República. Decreto ley 2811 de 1974 (1974). Colombia.

Quinn, J. (2001). No Title. Retrieved October 20, 2018, from

http://web.pdx.edu/~emch/ip1/bandcombinations.html

Ramírez Ortega, N. (2017). Playones Comunales Tierra Campesina -Mahates Bolívar-CULTIVAR

ALIMENTOS ES COSECHAR PAZ. Colombia. Retrieved from

https://www.youtube.com/watch?v=-dnjzJOLZtA

Ramos Gómez, O. G. (2005). Caña de azúcar en colombia. Revista de Indias, 45(233), 49–78.

https://doi.org/10.1016/S0167-9317(03)00160-6

Restrepo, E. (2016). Condiciones, habilidades y riesgos. In Etnografía: alcances, técnicas y éticas (1st

ed., pp. 18–26). Bogotá: Envión editores.

Ripoll de Lemaitre, M. T. (1997). El Central Colombia. Inicios de industrialización en el Caribe

colombiano. Boletín Cultural y Bibliográfico, 4(45), 92.

Robbins, P. (2012). Environmental Conflict. In Political Ecology a Critical Introduction (2nd ed., pp.

199–214). Chichester: Wiley-Blackwell.

Runge, F. (1992). Common Property as an Institution: Common Property and Collective Action in

Economic Development. In D. Bromley (Ed.), Making the commons work. Theory, practice and

policy (pp. 17–39). San Francisco: Institue for Contemporary Studies.

Schlager, E., & Ostrom, E. (1992). Property-Rights Regimes and Natural Resources: A conceptual

Analysis. Land Economics1, 68(3), 249–262.

Scholz, I. (2014). ¿Qué sabemos sobre desigualdades socioecológicas? Elementos para una respuesta. In

B. Göbel, M. Góngora, & A. Ulloa (Eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina (1st

ed., p. 85.112). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Semana. (1988). JOAN! Retrieved August 18, 2018, from

https://www.semana.com/nacion/articulo/joan/10983-3

Soporte UN CIER. (2016). PRAE Colegio Sincerín. Retrieved September 20, 2018, from

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90948

Page 66: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

66

Steer Ruiz, R., Arias Isaza, F., Ramos Mora, A., Sierra Correa, P. C., Alonso Carvajal, D., & Ocampo

Aguirre, P. (1997). “Política Nacional de Ordenamiento Integrado de las Zonas Costeras

Colombianas.”

Sundström, A. (2012). Corruption in the commons: Why bribery hampers enforcement of environmental

regulations in South African Fisheries (2012:6). Gotebörg.

Alcaldía Municipal de Arjona en Bolívar. (2018). Retrieved August 10, 2018, from http://www.arjona-

bolivar.gov.co/municipio

Page 67: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

67

9. TABLAS

Tabla 2. Sistematización de la información recolectada en campo

¿Cuál es la relación entre las dinámicas de acceso y uso a los RUC y

la emergencia de conflictos socioambientales en las ciénagas y

playones del corregimiento de Sincerín en Arjona, Bolívar?

Resultados de campo

Objetivo 1: Describir espacialmente los recursos que actual e

históricamente se han aprovechado, los usuarios relacionados y la manera

en que han accedido y usado dichos RUC

Taller P&J. Taller 1. E2.

C1. C3. E3. E4. E5. E6. E7.

E8. C5. C6. C7.

Objetivo 2: Comparar la incidencia de las instituciones en las

interacciones entre usuarios y RUC

Taller P&J. Taller 1. Taller

2. E1. E2. C3. E4. C4. E5.

E6. E7. E8. C5. C8

Objetivo 3: Caracterizar de manera historizada los conflictos ambientales

que han ocurrido debido a dinámicas en torno al acceso y uso de RUC.

Taller 2. Taller 3. E1. C1.

C2. C3. C4. E5. E8. C6

Objetivo 4: Identificar a partir de las percepciones de los habitantes los

conflictos ambientales que han causado cambios en las dinámicas de uso

y acceso a los RUC.

Taller 3. C2. E4. E5. E7. E8

*E= Diálogos semiestructurados. C= Diálogos no estructurados. Taller P&J= Taller en facilitación

conjunta con Pablo R. y Johana H.

Tabla 3. Tabla comparativa entre legislación y cotidianidad

Fuente Artículo Descripción Cotidianidad

Código de

Recursos

Naturales

(Decreto ley

2811 de

1974)

282 Se prohíben los siguientes medios de

pesca: c) desecar, variar o bajar el nivel

de los ríos ciénagas o cualquiera otra

fuente con fines de pesca

Con fines de pesca,

efectivamente no se realizan

estas actividades

283 Arrojar a un medio acuático permanente o

temporal productos, sustancias o

desperdicios que puedan causar daño a la

vida acuática en general, y a sus criaderos

en particular;

Debido a que no se tiene un

servicio de recolección de

residuos sólidos, la disposición

estos en el corregimiento se

hace al borde de la carretera, o

en realidad en cualquier lugar,

las ciénagas no son la excepción

Page 68: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

68

Ley 160 de

1994

69 [...] Las islas, playones y madreviejas

desecadas de los ríos, lagos y ciénagas de

propiedad nacional solo podrán

adjudicarse a campesinos y pescadores de

escasos recursos, en las extensiones y

conforme a los reglamentos que sobre el

particular expida la Junta Directiva del

INCORA. En igualdad de condiciones, se

debe preferir a quienes sean campesinos o

pescadores ocupantes. En las sabanas y

playones comunales que periódicamente

se inunden a consecuencia de las avenidas

de los ríos, lagunas o ciénagas, no se

adelantarán programas de adquisición de

tierras. En las reglamentaciones que dicte

el Instituto sobre uso y manejo de las

sabanas y playones comunales, deberán

determinarse las áreas que pueden ser

objeto de ocupación individual, pero sólo

para fines de explotación con cultivos de

pancoger. Los playones y sabanas

comunales constituyen reserva territorial

del Estado y son imprescriptibles. No

podrán ser objeto de cerramientos que

tiendan a impedir el aprovechamiento de

dichas tierras por los vecinos del lugar.

1. Hay terratenientes cuyos

predios tienen parte de playón,

incumpliendo el hecho de que

solo sean para campesinos de

escasos recursos y por supuesto,

las extensiones, que no deberían

superar las 14 ha.

2. El grupo de los 22 se

encuentra adelantando un

proceso de reclamación en un

playón que, parcialmente, se

inunda

3. El uso más común de los

playones no son los cultivos de

pancoger, sino la ganadería.

Decreto

1681 de

1978

Toda ejecución de obras civiles tales

como canales, presas, embalses,

perforaciones y exploraciones

submarinas, dragado, desecación o

corrección de corrientes, desecación de

ciénagas, pantanos y lagunas, que afecten

directa o indirectamente al medio

acuático, y los recursos vivos que en ellos

existen, coma su desplazamiento natural,

requerirá previo concepto favorable del

Inderena.

Aunque dichos permisos

actualmente los debería dar

Cardique, canales y jarillones

para desecar las ciénagas se

realizan sin permiso alguno, o

incluso con la complicidad de la

autoridad ambiental

127 Con el fin de proteger y garantizar la

propagación o reproducción de las

especies hidrobiológicas, además de lo

dispuesto en los artículos 282 y 283 del

Decreto_Ley 2811 de 1974, se prohíbe: e.

La construcción de obras, instalaciones de

redes, mallas o cualquier otro elemento

que impida el libre o permanente tránsito

de los peces en las bocas de las ciénagas,

1. La rectificación oficial del

Canal del Dique, taponó los

canales naturales que

conectaban las ciénagas con el

río, impidiendo el flujo de

peces.

2. Los trasmallos se colocados

justamente en canales que

comunican las ciénagas entre

Page 69: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

69

estuarios, lagunas, caños y canales

naturales.

ellas, afectando notablemente

los ciclos de maduración de los

peces, por el tamaño de la malla

175 Por considerarse que atentan contra los

recursos hidrobiológicos y su ambiente, se

prohíben las siguientes conductas: 2.

Desecar, variar o bajar el nivel de los ríos,

lagunas, ciénagas o cualquiera otra fuente,

con fines de pesca. 6. Construir obras o

instalar redes, mallas o cualquier otro

elemento que impida el libre y

permanente tránsito de los peces en las

ciénagas, lagunas, caños y canales

naturales

1. Con fines de pesca,

efectivamente no se realizan

estas actividades

2. Los trasmallos se colocados

justamente en canales que

comunican las ciénagas entre

ellas, afectando notablemente

los ciclos de maduración de los

peces, por el tamaño de la malla

156 En conformidad con lo dispuesto por la

letra f del artículo 45 y por los artículos

287, 337 y 338 del Decreto_Ley 2811 de

1974 se promoverá la organización y

funcionamiento de: b. Cooperativas o

empresas comunitarias integradas por

usuarios de escasos medios económicos,

para el aprovechamiento de los recursos

hidrobiológicos.

En lugar de realmente promover

el funcionamiento de

cooperativas, por burocracia, se

va dificultando su conformación

y operación. Una vez

conformadas, la corrupción

dificulta el acceso a los

supuestos beneficios que

representa asociarse.

157 La organización de asociaciones,

cooperativas de pescadores o empresas de

pesca artesanal tiene por objeto: 1. Dar

incentivos a la comunidad para la defensa

de los recursos naturales de su región

especialmente los recursos

hidrobiológicos. 2. Promover la

organización de la comunidad para lograr

su desarrollo económico-social con base

en el aprovechamiento racional de los

recursos hidrobiológicos. 3. Posibilitar el

desarrollo gradual, a partir de las

asociaciones y cooperativas de pescadores

artesanales, a unidades económicas con

criterio empresarial, que posibiliten la

transformación de los productos obtenidos

y su posterior comercialización en forma

competitiva.

1. En lugar de realmente

promover el funcionamiento de

cooperativas, por burocracia, se

va dificultando su conformación

y operación. Una vez

conformadas, la corrupción

dificulta el acceso a los

supuestos beneficios que

representa asociarse. Por esta

razón ni el desarrollo

socioeconómico por recursos

hidrobiológicos, ni el desarrollo

gradual con miras a la

construcción de empresa,

ocurren.

2. Los sincerineros se

encuentran poco organizados,

las asociaciones duran poco y

enfrentan dificultades como

asistencia puntual de los

Page 70: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

70

miembros, confianza entre ellos,

disposición de trabajo y buena

comunicación,

Ley 13 de

1990

54 Está prohibido: 4. Desecar, taponar,

desviar el curso o bajar el nivel de los

ríos, lagunas, esteros, ciénagas, caños o

cualquier otro cuerpo de agua, sin

permiso de la autoridad competente.

Canales y jarillones para desecar

las ciénagas se realizan sin

permiso alguno, o incluso con la

complicidad de la autoridad

ambiental

Decreto 547

de 1947

14 En lo sucesivo, las islas y playones

podrán ser adjudicables a los particulares,

con las siguientes condiciones: a) Deberá

preferirse a quienes carezcan de otros

medios de subsistencia, hecho que puede

comprobarse con los correspondientes

certificados de las oficinas de hacienda

nacional y de catastro en los que conste

que el peticionario no figura con renta o

patrimonio alguno; b) Se preferirá,

además, a quienes estando en el caso del

aparte anterior, sean actualmente

ocupantes o arrendatarios de la isla o

playón, siendo entendido que se

respetarán en todas sus partes los

contratos de arrendamiento vigentes y

cualquiera que sea la situación económica

de los arrendatarios; c) Por regla general,

la extensión adjudicable no deberá ser

mayor de 5 hectáreas, pero el Ministerio

de la Economía podrá ampliar esa

extensión cuando las circunstancias de

área de la isla o playón, su situación

geográfica, reducido número de aspirantes

etc., lo permitan

Aunque en principio se

adjudicaron playones a personas

que no disponían de tierras,

actualmente hay varios

terratenientes que son

poseedores de dichos espacios.

Además, estas personas suelen

venir de otros lugares del país y

muchas veces ni siquiera viven

allí.

Acuerdo 114

de 2007

7 Clases de uso. En terrenos de sabana, por

su naturaleza, sólo podrá autorizarse el

uso comunal, bien sea para el

establecimiento de cultivos de pancoger,

pesca o ganadería. En terrenos de playón

El principal uso actual de los

playones es la ganadería,

irrespetando el hecho de que el

uso único es el de cultivos de

pancoger

Page 71: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

71

podrán determinarse zonas de uso

comunal, además de los terrenos de

ocupación individual, para explotación

exclusiva con cultivos de pancoger

20 Junta de Terrenos Comunales. En todos

los terrenos comunales donde se autorice

el uso a campesinos y pescadores de

escasos recursos, se propenderá a la

conformación de la Junta de Defensa de

Terrenos Comunales, que se encargará de

velar por el uso y manejo adecuado de los

terrenos, en consonancia con lo

establecido en el presente reglamento y en

las normas ambientales, de fomentar y

mantener la convivencia pacífica entre los

usuarios y sus vecinos...

La Junta de Defensa de Terrenos

Comunales, cotidianamente

conocida como Junta de

Playones, se encuentra

constituida, pero no tiene

ninguna ejecución ni ejerce

ningún de sus funciones. El

hecho de que no operen, tiene

que ver con que los

representantes de los usuarios en

la Junta de Arjona son grandes

ganaderos y esta es una Junta

que los beneficia, corrompiendo

sus supuestas funciones de

proteger los terrenos comunales

21 Condición jurídica. Los usuarios de los

terrenos comunales son meros tenedores,

con derecho al uso de las áreas que

ocupan, dado el carácter de

imprescriptibles, inembargables e

inadjudicables que comportan esos

terrenos.

En Sincerín los usuarios de los

playones se comportan como si

fueran dueños: restringiendo el

acceso, arrendando y en

ocasiones ofertando sus parcelas

22 Deberes. Son deberes de los usuarios: a)

Cumplir con las previsiones establecidas

en el presente reglamento; b) No construir

obras o realizar actos que impidan el

acceso, trabajo y explotación de los

demás usuarios en el terreno comunal

objeto de ocupación; c) Plantar en su área

de ocupación individual en terrenos de

playón sólo cultivos de pancoger; d)

Explotar de manera directa y/o con ayuda

de su familia el área de terreno asignada

individual o conjuntamente; e) Respetar

las normas relacionadas con la protección

y uso de los recursos naturales; f) Acatar

las recomendaciones sugeridas por la

Asociación de Usuarios, la Junta de

Defensa de terrenos comunales, el Incoder

y la autoridad ambiental; g) No

abandonar, sin justificación plena, la

b) Aunque no es común

escuchar que una persona

impida el paso de otra, si hubo

frases como "ese es mi predio y

si yo no quiero, por ahí no

pasan", refiriéndose a una

parcela ubicada en el playón.

C) En estos espacios hay

cultivos de palma y ganadería

d) Ocurren relaciones de

arrendamiento

Page 72: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

72

explotación del predio ni transferir su uso

a otra persona, sin que tal sustitución haya

sido previamente aprobada por el Incoder.

26 Artículo 26. Condiciones de cultivo. Los

cultivos que se establezcan en el área

respectiva, guardarán los límites

establecidos por la autoridad ambiental y

en ellos no podrán utilizarse sustancias

químicas para el control de plagas o

enfermedades.

El uso de pesticidas es común y

constante

28 Artículo 28. Acciones interinstitucionales.

Las acciones adelantadas por los usuarios

del terreno comunal, serán

complementadas mediante la acción

activa y el compromiso permanente de la

autoridad ambiental de la zona y el

municipio, a través de la Secretaria de

Agricultura o la dependencia que cumpla

dichas funciones, en términos de

seguridad alimentaria y sostenibilidad

ambiental.

El papel de Cardique no se

evidencia de manera activa en la

protección de los playones, por

el contrario son vistos como un

enemigo que favorece a los

terratenientes sobre los

campesinos

29 Artículo 29. Instancia de control. El

seguimiento al cumplimiento de lo

previsto en el presente reglamento en cada

terreno comunal, lo hará la Asamblea

General de Usuarios, que en ese sentido,

deberá reunirse periódicamente para

evaluar el desarrollo de los compromisos

de los usuarios y hacer ajustes en caso de

ser necesario, con la aprobación de la

mayoría calificada de los integrantes.

No se menciona ni una sola vez

la Asamblea General de

Usuarios

Page 73: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

73

30 Actividades y prácticas indebidas. Sin

perjuicio de las demás prohibiciones

consagradas en disposiciones vigentes

para esta clase de terrenos, se establecen

las siguientes prohibiciones, de manera

enumerativa: a) Las actividades que

produzcan sedimentación en los playones

tales como la deforestación de las orillas

de los caños que alimentan los mismos o

en el contorno de los playones. De igual

forma, prácticas indebidas en las labores

agropecuarias que conlleven la

contaminación del agua, el arrastre de

suelo y generen procesos erosivos,

incidiendo tanto en el volumen, como en

la calidad del agua; b) Las prácticas

inadecuadas como la modificación del

cauce natural de los caños que alimentan

los playones y desagües de los mismos,

eliminar la vegetación que se encuentra

sobre el agua para capturar los peces, así

como la vegetación natural y espontánea

que crece a lo largo de las citadas fuentes;

c) La utilización de técnicas indebidas

para el aprovechamiento de recursos o

sobreexplotación de algunos de ellos,

como ocurre con la captura de peces sin la

talla permitida y el uso de redes

inapropiadas para la pesca, con tamaños

de ojo inferiores a los permitidos; d) La

pesca con venenos extraídos de plantas

toxicas o con dinamita u otros elementos

que afecten la riqueza íctica, los recursos

naturales y el medio ambiente; e) La

intervención y transformación del área

definida como forestal protectora, dentro

del terreno comunal; f) La construcción

de viviendas de carácter permanente o

transitoria; g) La extracción y el tráfico

ilegal de aves, reptiles, mamíferos y

demás especies existentes en el terreno

comunal.

a) Alrededor del arroyo El Toro

se sigue dando deforestación

con el fin de fabricar carbón

vegetal, como una alternativa de

ingreso. Asimismo la

fumigación constante de los

cultivos y la permanencia del

ganado en los playones, provoca

contaminación y erosión,

respectivamente. c) El trasmallo

con un tamaño de red muy

pequeño es la forma de pesca

más comúnmente utilizada en

las ciénagas de Sincerín. g)

Constantemente se extraen aves

para su uso como mascotas o su

venta. En el caso de la hicotea y

la babilla se da una constante

cacería para alimentación y

venta de pieles, respectivamente

Page 74: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

74

10. IMÁGENES

Imagen 1. Colonia La Ibagué

Imagen 2. Ubicación de Cruz del Vizo

Page 75: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

75

Imagen 3. Evidencia de terraplenes en la ciénaga de Caños Ríos

Imagen 4. Mapas de cartografía social

Page 76: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

76

Imagen 5. Amparo policivo sobre UN terraplén en la ciénaga de Caños Ríos

Imagen 6. Cerca dentro Del agua en la ciénaga de Caños Ríos

Page 77: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

77

11. ANEXOS

Anexo 1. Preguntas guía de la entrevista semi-estructurada

Preguntas introductorias

¿Cuál es su nombre?

¿Cuántos años tiene?

¿Cuál es su ocupación?

Preguntas sobre el uso y las reglas informales

Agricultura/ganadería Cacería Pesca

¿Qué uso le da al playón? ¿Dónde caza? ¿Dónde pesca?

¿Qué cultiva? / ¿Tiene

ganado para leche o para

carne?

¿Qué animales caza? ¿Para

qué?

¿Qué pesca?

¿Hace parte de algún

grupo?

¿En qué momentos del día /

año?

¿En qué momento del día /

año pesca?

¿Para qué usan sus

compañeros el playón?

¿Cómo caza? ¿Con qué pesca?

¿Cómo se organizan para

trabajar como grupo?

¿Cómo ha cambiado la

cacería a lo largo del

tiempo? (Cantidad, tamaño,

frecuencia)

¿Cómo ha cambiado la

pesca a lo largo del año?

¿Tienen acuerdos alrededor

del trabajo?

¿Con quién caza? ¿Participó en la asociación

de pescadores?

¿Hay sitios por los que no

pueden pasar o no pueden

estar? ¿Por qué?

¿Qué acuerdos tienen entre

los cazadores?

¿Qué acuerdos de pesca

establecieron cuando la

asociación operaba?

Independientemente de la

asociación ¿Qué acuerdos

tienen los pescadores?

¿Cómo llegaron a esos

acuerdos?

Preguntas sobre reglas formales

¿Qué entidades del Estado regulan su actividad (agricultura – ganadería – cacería o pesca)?

¿Qué entidad(es) estatales hacen presencia en el territorio?

¿Cuáles de esas lo hacen de manera constante? *Indagar sobre el papel de cada una*

¿Qué acciones han implementado? ¿Cómo?

Preguntas sobre conflictos socioambientales

Page 78: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

78

¿Qué conflictos, peleas o discusiones ha tenido por dedicarse a su actividad?

¿Con quién(es)?

¿Qué papel han jugado las entidades del Estado en estos conflictos?

¿Cuál es el uso de las ciénagas y los playones que causa más conflictos? ¿Por qué?

¿Qué consecuencias han traído dichos conflictos para la comunidad / para la disponibilidad de recursos

en la ciénaga o el playón?

Page 79: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

79

Anexo 2. Poema "El Ingenio Central” por Julio Gil Beltrán

(Buendía Díaz, R. (2005). El Ingenio Central. En Síntesis histórica del Municipio de Arjona (1ed.,

pp.22-26) Cartagena: Gobernación de Bolívar, Secretaría de Educación y Cultura)

EL INGENIO CENTRAL

Oigan señores la historia

con un canto funeral

que del ingenio central

sólo ha quedado la escoria

fue la grandeza y la gloria

de la República entera

empresa fuerte y obrera

de prestigio y de renombre

donde se sostuvo el hombre

ya Sincerín no es quien era

Hay noches que a tales horas

en silencio pavoroso

se siente el ruido espantoso

de alguna locomotora

y la charla bullidora

del enorme personal

ese canto original

del carrero tras el buey

donde sucumbir es ley

murió el ingenio central

Nostalgia y melancolía

sentí llegar a mi entraña

cuando miré de la caña

unos troncos todavía

dije a un señor que venía:

párese y diga qué tal

amigo, es un grave mal

esto para el obrerismo

sepultado en el abismo

duerme el ingenio central

Sincerín y Malagana

San Pablo y Marialabaja

sufren ante la mortaja

del imperio y de la fama

Page 80: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

80

Mahates dobla las campanas

Palenque se siente mal

y San Cayetano igual

y miles de poblaciones

palpitan los corazones

por el ingenio central

E que está en su entero juicio

y conoció esos lugares

tiene que sentir pesares

al mirar los desperdicios

cuál serían los sacrificios

del señor don Carlos Vélez

y sus amarguras fieles

se le hicieron necesario

recordando a este empresario

como fiel entre los fieles

Ni con llantos ni gemidos

ni con miles ceremonias

resucitan las colonias

que tuvieron tanto ruido

todo allí se ha convertido

en pudrición de aserrín

lo que anterior fue un jardín

hoy no es más que un cementerio

se ha perdido en un misterio

el ingenio de Sincerín

Pasé por la Magdalena

y vi la cuna vacía

a donde un tiempo vivía

una familia tan buena

se hizo más honda mi pena

cuando llegué a los ranchones

donde gratas ilusiones

me dieron inspiración

como todo es panteón

suenan tristes mis canciones

Por una ley tan sagrada

todo lo nacido muero

el canto de miserere

la vida se vuelve nada

tanto timbre que mandaba

Page 81: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

81

esa poderosa empresa

de ruido, empuje y riqueza

en las cumbres del portento

lo que ayer nos dio sustento

se ha perdido en la tristeza

Ayer partí a ese lugar

y me quedé en silencio quieto

mirando al esqueleto

no hice más que contemplar

mi consuelo fue llorar

mirando este triste fin

de aquellos techos de zinc

que tantas sombras nos dieron

ya que para siempre se fueron

las glorias de Sincerín

Todo el campo recorrí

contemplando los escombros

ante el pesar que sentí

a la santa rosa fui

y como un sueño fugaz

recordé que el gran Tomás

padre de Rosa y Otilia

quien levantó una familia

en una completa paz

Era de caña el poblado

en esa extensión verdina

pisando sobre la ruina

sólo se mira al ganado

completamente arrasado

se alcanza a ver el sendero

que sostuvo tanto obrero

adiós al ingenio central

lo que fue cañaveral

se ha convertido en potrero

Esto nos deja señores

un recuerdo en la memoria

perdurarán en la historia

de acuerdo con sus valores

adornaremos con flores

el himno nacional

Page 82: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

82

en silencio sepulcral

donde el cadáver reposa

Page 83: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

83

Anexo 3. Lista de especies de animales cazados en Sincerín

Lista de especies cazadas /pescadas en Sincerín

Nombre común Nombre científico

Mamíferos

Venado Mazama americana

Ponche Hydrochaeris hydrochaeris

Manatí Trichetus manatus

Oso hormiguero Myrmecophaga tridactyla

Aves

Pisingo Dendrocygna autumnalis

Barraquete Anas discor

Chavarrí Chauna chavaria

Gallineta Tinamus mayor

Reptiles

Hicotea Pseudenys scripta callirostris

Iguana Iguana

Babilla Caiman crocodylus fuscus

Peces

Bocachico Prochilodus magdalenae

Moncholo Hoplias malabaricus

Doncella Ageneiosodae caucanus

Dorada Brycon moorei

Picuda Sphyraena sp.

Sábalo Tarpon atlanticus

Corvinata Plagioscion surinamensis

Coroncoro Paneque gibbosus

Arenca Triportheus magdalenae

Mojarra amarilla Poecilia caquetania

Mojarra roja Oreochromis sp.

Trucha -

Nombres científicos tomados del informe de gestión de Cardique 2002 -2012

Page 84: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

84

Anexo 4. Gráfico de variación del área de las coberturas en Sincerín

Anexo 5. Síntesis de la actividad pesquera en Sincerín

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

1986 1991 2001 2010 2017

Variación del área de coberturas en Sincerín 1986 -2017

Área Agrícola Área semi-natural Cuerpos de agua Áreas húmedas

Page 85: Conflictos socioambientales y dinámicas de acceso y uso a los Recursos de … · 2019. 2. 5. · agua de las cuencas y por otra, ofrecen gran cantidad de recursos que permiten el

85

Anexo 6. Documentos de quejas de daño a la ciénaga interpuestos por los pescadores