Conflictos Sociales

download Conflictos Sociales

of 25

description

conflictos sociales en el Perú y solucion de estos conflictos

Transcript of Conflictos Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALIFACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALESESCUELA DE INGENIERA AMBIENTAL

COMFLICTO SOCIALES EN EL PERU

POR

BARRANTES SANTILLAN ENRIQUEGRANADOS ORTEGA WENDY JANETHRIOS VASQUEZ CIALERPACAYA VICTOR RAUL

PUCALLPA, 2014IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD

RESUMEN

El conflicto social es parte natural de nuestra vida, se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que est a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses.

Podemos sealar seis etapas o fases que caracterizan el proceso de un conflicto social, y que deben servir de base para analizar cada controversia, los conflictos puede darse en cuatro niveles, intrapersonal, Interpersonal, intragrupal. Intergrupal.

Un conflicto puede originarse por una gran cantidad de factores, los cuales pueden ser clasificados de distintas maneras. Esto es, por su sencillez y claridad adoptaremos la clasificacin entre grupos propuesta por S. Robbins, en los cuales ubica todas las posibles causas de un conflicto las personales, las derivadas de las comunicaciones, las estructurales o del entorno

En el Per el encargado de ver los conflictos sociales es la defensora del pueblo, a partir del ao 2007. De esta manera la Defensora ha distinguido los distintos estados en los que puede encontrarse un conflicto clasificndolos en los siguientes: Activo, latente, resuelto.

Las posibles soluciones a un conflicto sociales se pueden realizar de la siguiente a travs de la competencia, el evitamiento, la adaptacin, el compromiso negociado, la cooperacin.

INDICE

INTRODUCCION4OBJETIVOS4CAPITULO I51. CONFLICTO SOCIAL51.1. Que es el conflicto51.2. Conflictos funcionales y disfuncionales 51.3. Concepciones del conflicto 61.3.1. Enfoque tradicional61.3.2. Enfoque de relaciones humanas61.3.3. Enfoque interactivo71.4. Elementos y principios de un conflicto71.4.1. Elementos71.4.2. Principios clave7CAPITULO II72. ETAPAS DEL CONFLICTO72.1. Los orgenes o fuentes82.2. Las causas o fuentes82.3. El conocimiento y personalizacin102.4. Los tipos de conflictos10CAPITULO III123. ESTADO, TIPOS Y FASES DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PER 123.1. Tipos de conflictos en el Per133.2. Breve evolucin histrica de los conflictos sociales en el Per 1980 200814CAPITULO IV214. FORMAS DE RESOLUCIN214.1. La Competencia214.2. El Evitamiento224.3. La Adaptacin224.4. El Compromiso Negociado224.5. La Cooperacin22CONCLUSIONES23ANEXO24INTRODUCCION

El conflicto social es parte natural de nuestra vida. Desde que el hombre apareci en la Tierra ha enfrentado el conflicto y ha ideado formas de solucin desde las formas ms primitivas hasta las ms elaboradas en los tiempos actuales.

Podramos afirmar que a lo largo de toda la historia los conflictos sociales se han resuelto tpicamente en dos formas: violenta y pacfica o amigable. Entre estos dos extremos se dan matices intermedios que conjugan ambas formas. En donde intervienen ms de un participante.

El conflicto social es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son contradictorios, crendose una situacin que podra derivar en violencia.

La complejidad de los conflictos est determinada por el nmero de actores que intervienen en ellos, la diversidad cultural, econmica, social y poltica, las formas de violencia que se pueden presentar, o la debilidad institucional para atenderlos, entre otros elementos.

En materia de conflictos, la Defensora del Pueblo despliega sus facultades de defensa y supervisin para prevenir e intermediar con el fin de evitar situaciones que puedan amenazar o violar los derechos fundamentales, afectar a la gobernabilidad local, regional o nacional y abrir el camino a procesos de dilogo que contribuyan a su solucin.

Asimismo, desde el ao 2004 se realiza un monitoreo de los conflictos sociales con publicaciones peridicas mensuales que son puestas en conocimiento de los sectores llamados a resolver sus controversias.

OBJETIVOS

Objetivo General:

El objetivo de la realizacin de este trabajo monogrfico es dar a conocer ms afondo el tema de los conflictos sociales el cual afecta a todas las personas sin exencin: en este trabajo daremos a conocer.

Objetivo Especficos:

* En el primer captulo de la cual nos da la definicin verdadera de un conflicto, los conflictos funcionales y disfuncionales, conoceremos las concepciones de los conflictos y se sobran los elementos que intervienen en un conflicto.

* En el captulo dos se tratara de las etapas por el cual pasa el conflicto para la concepcin de ellos por el cual podremos identificar los orgenes las causas los tipos de conflictos y las formas de resolucin para actuar durante un conflicto y poder saber cmo afrontarlas en la situacin que podramos pasar ya que nadie est libre de la vida cotidiana.

CAPITULO I1. CONFLICTO SOCIALETIMOLOGIA

CONFLICTO procede de la voz latina CONFLICTUS que significa lo ms recio de un combate. Punto en que aparece incierto el resultado de una pelea. Antagonismo, pugna, oposicin, combate. Angustia de nimo, apuro, situacin desgraciada y de difcil salida.

CONCEPTO

Stephen Robbins define el conflicto, con estas palabras:Un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que est a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses

Kevin Avrush define:El conflicto ocurre cuando dos partes relacionadas (individuos, grupos, comunidades o estados-nacin) se encuentran divididas por causa de intereses u objetivos percibidos como incompatibles o como resultado de la competencia por el control de recursos escasos

1.1. Qu es el conflicto?

Los conflictos son situaciones en las que dos o ms personas entran en oposicin o desacuerdo; porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son percibidos como incompatibles donde juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos, y donde la relacin entre las partes en conflicto puede salir robustecida o deteriorada en funcin de cmo sea el proceso de resolucin del conflicto.

1.2. Conflictos funcionales y disfuncionales

La teora moderna de los conflictos sociales sostiene que stos no son ni buenos ni malos en s, sino que son sus efectos o consecuencias los que determinan que un conflicto sea bueno o sea malo.

a). Conflictos funcionales

Son aquellos conflictos que se presentan y son de intensidad moderada, que mantienen y, sobre todo, mejoran el desempeo de las partes; por ejemplo, si promueven la creatividad, la solucin de problemas, la toma de decisiones, la adaptacin al cambio, estimulan el trabajo en equipo, fomentan el replanteamiento de metas, etc. Otro ejemplo podra ser cuando en una empresa se decide el otorgamiento de un bono econmico a la mejor idea que se presente para resolver un problema especfico o para la creacin de un lema para el Programa de Calidad de la Empresa. Solo un trabajador o un grupo de trabajadores podr obtener el bono ofrecido si la propuesta es la ms original y representa mejor los objetivos del Programa de Calidad.Pertenecen a este grupo, los conflictos que posibilitan un medio para ventilar problemas y liberar tensiones, fomentan un entorno de evaluacin de uno mismo y de cambio.

b). Conflictos disfuncionales

Contrario a lo anterior, existen conflictos que tensionan las relaciones de las partes a tal nivel que pueden afectarlas severamente limitando o impidiendo una relacin armoniosa en el futuro. Generan stress, descontento, desconfianza, frustracin, temores, deseos de agresin, etc., todo lo cual afecta el equilibrio emocional y fsico de las personas, reduciendo su capacidad creativa, y en general, su productividad y eficacia personal. Si este tipo de conflictos afecta a un grupo le genera efectos nocivos que pueden llegar, incluso a su autodestruccin.

Como es fcil concluir, los conflictos disfuncionales o negativos, constituyen el campo de accin del conciliador.

De todo lo anterior, podemos reiterar que los conflictos se distinguen entre s, fundamentalmente, por sus efectos y consecuencias, los cuales determinan que un conflicto sea bueno o malo, funcional o disfuncional, positivo o negativo.

1.3. Concepciones del conflictoDesde que el conflicto fue objeto de estudio sistmico y materia de investigacin para analizar sus causas y su naturaleza, y fundamentalmente, sus formas de resolucin, hasta llegar al momento actual, se han dado tres corrientes o enfoques: el tradicional, el de relaciones humanas y el interactivo.

1.3.1. Enfoque tradicional

Tuvo vigencia en las dcadas de 1930 y 1940. Defenda la idea de que todo conflicto es malo, que es sinnimo de violencia, destruccin e irracionalidad, y que por tanto haba que evitarlo, porque afectaba negativamente a las personas, grupos y organizaciones. Para resolverlo o prevenirlo, plantea que slo hay que atacar sus causas, que segn este enfoque son la mala comunicacin, la falta de franqueza y de confianza, entre otros. Este enfoque es el que la gran mayora de nosotros tiene acerca del conflicto. No obstante ya hemos visto que no es as y que existen evidencias demostrables que no siempre el conflicto es negativo.

1.3.2. Enfoque de relaciones humanas

Este enfoque fue vigente desde fines de la dcada de 1940 hasta mediados de la dcada de 1970. Sostiene que su presencia en las relaciones humanas es un proceso natural y que por tanto es inevitable y que debemos aceptarlo como tal. Sin embargo, plantea que no siempre es malo o negativo y que puede ser beneficioso para el desempeo de las personas y los grupos. Signific un avance en el manejo o gestin de conflictos.

1.3.3. Enfoque interactivo

El enfoque interactivo acepta el conflicto como algo natural, pero adems sostiene que es conveniente fomentarlo. Sostiene que un grupo armonioso, pacfico, tranquilo y cooperativo, tiende a ser esttico, aptico y a no responder a las necesidades del cambio y la innovacin.. Recomienda estimular el conflicto en un grado manejable que incentive la creatividad, la reflexin, la forma ms eficiente de tomar decisiones, el trabajo en equipo, la disposicin al cambio y el establecimiento de metas ambiciosas y alcanzables, contribuyendo a un sentido de logro.

1.4. Elementos y principios de un conflicto

De todo lo expuesto hasta este momento, podemos resumir los elementos y principios clave de un conflicto, de la siguiente forma:

1.4.1. Elementos

Las PARTES: pueden ser dos o ms OPOSICIN DE INTERESES:Las partes no ceden Choque de derechos o pretensiones

1.4.2. Principios clave

El conflicto no es positivo ni negativo Es parte natural de la vida Nos afecta a todos Entender y analizarlo ayuda a resolverlo en forma efectiva y productiva

CAPITULO II2. ETAPAS DEL CONFLICTO.

Podemos sealar seis etapas o fases que caracterizan el proceso de un conflicto social, y que deben servir de base para analizar cada controversia, buscando posibilidades de solucin. Para este efecto nos basaremos en S. Robbins y en K. Girard / S. J. Koch. Estas fases son las siguientes:

Los orgenes o protagonistas Las causas o fuentes El conocimiento y personalizacin Los tipos de conflicto Formas de resolucin Posturas: posiciones e intereses

2.1. Los orgenes o fuentes

Analiza el conflicto desde el punto de vista de las personas o grupos que enfrentan un conflicto o desavenencia. Considera los niveles en que se da la disputa y la cultura de cada uno de los protagonistas.

a). NivelesEl conflicto puede darse en cuatro niveles:1. A nivel intrapersonal: lo experimenta una persona consigo misma2. A nivel Interpersonal: entre dos o ms personas3. A nivel intragrupal: al interior de un grupo4. A nivel intergrupal: entre dos o ms grupos.

El estudio del primer nivel obedece a la necesidad de determinar posibles causas de tipo personal (desajustes emocionales, aspiraciones, deseos, frustraciones, temores, etc.) que pueden afectar las relaciones interpersonales.

Es necesario tener en cuenta, que los conflictos pueden abarcar uno o ms niveles, por ejemplo, entre el Gerente de Produccin y el Jefe de Ensamble de una empresa (interpersonal e intergrupal) que luego puede ampliarse al Gerente de Logstica (intergrupal) por las caractersticas tcnicas de un equipo requerido para su compra.

b). Cultura

Es la forma como una persona ve el mundo y est determinada por el conjunto de experiencias y valores que sta acumula a lo largo de su existencia, lo cual determina su forma de sentir, pensar y actuar. El anlisis de la cultura que establece en cierta forma la conducta de los protagonistas de un conflicto, es importante no slo para conocerla, sino tambin para comprender la forma de actuar de los protagonistas, a fin de encontrar aspectos que puedan servir para solucionar el conflicto.

2.2. Las causas o fuentes

Es todo aquello que ha podido originar o motivar el conflicto social. Para su determinacin podramos plantearnos la siguiente pregunta: Cul es el motivo de este conflicto?

Un conflicto puede originarse por una gran cantidad de factores, los cuales pueden ser clasificados de distintas maneras. Esto es, por su sencillez y claridad adoptaremos la clasificacin entre grupos propuesta por S. Robbins, en los cuales ubica todas las posibles causas de un conflicto:

Las personales Las derivadas de las comunicaciones Las estructurales o del entorno

a). Causas Personales

En este grupo se ubican los sistemas de valores individuales y las caractersticas de la personalidad que explican el temperamento, el modo de ser y las diferencias individuales.

Pertenecen a este grupo, fundamentalmente las percepciones y las emociones que muchas veces son la causa de reacciones negativas. Podemos citar en este grupo a los deseos y aspiraciones insatisfechos, frustraciones, celos, envidia, necesidad de reconocimiento, de ser respetado, deseos de progreso, de pertenencia a un grupo (de aceptacin), etc.

Ejemplo: el carcter autoritario y descomedido de un supervisor, puede generar innumerables conflictos con sus colaboradores. Igual puede suceder con los valores de una persona (por ejemplo los religiosos) cuando entre un catlico y un ateo se discute un dogma de fe, como la virginidad de la Virgen Mara o la resurreccin de Jesucristo.

b). Causas derivadas de las comunicaciones

Tambin pueden generarse conflictos por problemas de comunicacin entre las personas o grupos, tales como malentendidos, desinformacin, problemas semnticos, por mentiras o engaos, los gestos y actitudes que forman parte del lenguaje corporal, las comunicaciones poco claras o transmitidas a travs de terceros (telfono malogrado)

Ejemplo: el significado que se da a las palabras no siempre es el mismo en todas las culturas y pases. En Mxico, por ejemplo, poseen unos hermosos y confortables buses a los cuales llaman camiones, mientras que en el Per los camiones son vehculos de carga.

Otro ejemplo: las redacciones poco claras, dificultan la captacin del mensaje y pueden ser fuente de conflicto social. Veamos la siguiente frase: el antecedente de la sancin es el opuesto contrario del deber; y el deber del deudor de la prestacin, es aquella conducta a la que tiene derecho el acreedor; es decir su meta legtima.

c). Causas Estructurales o del Entorno

El entorno tiene muchsimas variables que pueden afectar a las personas y grupos y a sus relaciones. Por ejemplo: disposiciones legales (p.e. el despido arbitrario y su secuela, la desocupacin); la escasez de recursos (no se tiene lo suficiente para cubrir los gastos de la familia); el sistema de reconocimiento o premiacin en el trabajo (puede generar insatisfaccin si se percibe injusticia); el estilo de mando duro y exigente, falta de lmites a la autoridad y responsabilidad, las funciones en el trabajo que no estn claramente definidas, metas antagnicas entre reas de una misma empresa, posesin irregular de bienes, etc.

Ejemplo: El despido del trabajo y la falta de oportunidades laborales pueden exasperar a los miembros de una familia y ponerlos en condiciones de frecuentes conflictos que da a da se va agravando.

Otro ejemplo: En las minas del Pas, por lo general se privilegia en exceso el cumplimiento de las metas de produccin diarias, generando una fuerte presin en los supervisores responsables de cumplir con el tonelaje y la ley de mineral. Esta circunstancia obliga a que el supervisor someta a una excesiva presin a sus colaboradores (obreros), an, en muchos casos, a costas de su seguridad. Esto genera reclamos, y en algunas oportunidades paralizaciones (paros o huelgas) que resultan para las partes, sumamente costosas, ms an si se produce un accidente incapacitante o fatal.

2.3. El conocimiento y personalizacin

Cuando se da una causa no se produce necesariamente el conflicto. Para que esto suceda, la causa tiene que ser percibida y sentida como algo que afecta de manera negativa los intereses y necesidades de las partes. Al percibirse un hecho que nos afecta negativamente, entonces, surgen sentimientos y emociones que preceden a una disputa.S. Robbins sostiene que esta etapa es importante porque es el punto donde se suelen definir las cuestiones del conflicto. Es el punto del proceso donde las partes deciden de qu trata el conflicto. Y a su vez esta creacin de sentimiento es medular porque la forma en que se defina un conflicto indicar, en gran medida, el tipo de resultados que podran resolverlo.Por ejemplo Las emociones negativas producen una simplificacin exagerada de las cuestiones, disminuyen la confianza y provocan interpretaciones negativas de la conducta de la otra parte. Por el contrario. . . los sentimientos positivos aumentan la tendencia a encontrar posibles relaciones entre los elementos de un problema, a encontrar una visin ms amplia de la situacin y a encontrar situaciones ms innovadoras.Si no hay percepcin, es decir, si no se personaliza un estmulo o causa, no se da el conflicto.Las emociones contribuyen a dar forma a las percepciones, y stas pueden desencadenar el conflicto.

2.4. Los tipos de conflictos sociales Al igual que en las otras fases, en sta tambin se hace necesario que analicemos el tipo de conflicto social que enfrentan las partes a fin de determinar las formas de lograr su solucin.

Estos pueden ser de dos clases:

Conflictos irreales conflictos realesa). Conflictos irreales

Son ocasionados por problemas de comunicacin y de percepciones.Cuando la causa es atribuida a problemas de comunicacin, puede resultar su solucin bastante manejable con slo aclarar los malos entendidos, mejorar la comunicacin, etc.

En este tipo de conflictos se encuentran las percepciones. Lamentablemente, las cosas y los hechos no siempre son percibidos de igual manera por dos o ms personas. La historia de relacin que en el pasado han tenido los protagonistas, puede hacer ver y sentir la actuacin de una persona o grupo, como negativa y peligrosa para los intereses de la otra parte. Aqu se dan los prejuicios.

Cuando las causas se ubican en el campo de las percepciones (que desencadenan sentimientos y emociones) son de ms difcil solucin.Las cosas y los hechos no siempre son percibidos de igual manera por dos o ms personas.Moore sostiene que a menudo los conflictos se agravan o atenan por la percepcin que una parte tiene de la otra. El papel de conciliador, es reducir las barreras preceptales, para lo cual propone cuatro etapas:

1. Identificar las percepciones que tiene una parte.2.Evaluar si las percepciones son exactas o inexactas.3.Evaluar la posibilidad de que las percepciones impidan o auspicien un arreglo productivo fundamental.4.Ayudar a las partes a revisar su percepcin cuando existen estereotipos u otras deformaciones de la imagen y reducir los efectos negativos de esas distorsiones.

En este campo se ubican tambin los valores y principios, que son cuestiones muy profundas, y son de muy difcil manejo, e incluso, pueden no ser solucionables.

Ejemplo: el valor simblico de los bienes. Pedro se niega persistentemente a dividir un bien, no por su valor econmico, sino por lo que representa para l, por ser una propiedad que fue adquirida con su difunta esposa y del cual disfrutaron juntos durante ms de 30 aos.

Otro ejemplo: Tenemos en el conflicto rabe-israel. Cuando se discuta el tratado de paz con Israel, Egipto no aceptaba la pretensin de Israel de mantener una parte de la Pennsula de Sina. Para Egipto, representaba un smbolo, por lo cual no era negociable. El Sina le deba ser devuelto ntegramente, como condicin de la firma del tratado de paz.

Un ejemplo adicional: El territorio fsico-psicolgico. Cuando estamos sentados en una butaca del cine o de un avin teniendo a un extrao en el asiento contiguo, muchas veces sentimos molestia e incomodidad de que nuestros brazos rocen con los de nuestro vecino de asiento y preferimos acomodarnos hacia el lado opuesto. Esto se explica porque sentimos que una persona extraa invade nuestro territorio psicolgico, el cual est ligado a nuestro sentimiento de seguridad.b). Conflictos realesSe derivan de causas estructurales o del entorno (econmicas, legales, condiciones de trabajo, ruidos molestos, posesin irregular de bienes, etc.)Ejemplo: Juan alquil hace tres aos una vivienda por la merced conductiva de S/.1, 000 Nuevos Soles. Por dificultades econmicas dej de pagar alquileres de los ltimos seis meses, teniendo pendiente, adems, el pago de arbitrios, servicios de agua, luz y telfono. El propietario le exige la devolucin de la vivienda y el pago de todo lo adeudado con intereses, que Juan no puede pagar.

TITULO III

3. ESTADO, TIPOS Y FASES DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PER

La Defensora del Pueblo (especficamente la Unidad de Conflictos Sociales a partir del ao 2007) viene emitiendo desde el ao 2004 reportes mensuales sobre la situacin de conflictividad social que acontece en el pas. Es importante resaltar que la Defensora del Pueblo fue la primera entidad del Estado que recopil informacin y analiz algunos conflictos sociales a partir de la segunda mitad del gobierno del Presidente Toledo. En la especializacin, metodologa y diseo de los distintos reportes de la Defensora del Pueblo se puede observar la evolucin en el manejo de la informacin que esta viene adquiriendo. En ese sentido, pasar dereportar (en su primera etapa) latoma de conocimiento de algunos conflictos relevantes alrededor del pas a analizarlos y clasificarlos por sus caractersticas, detallando adems los hechos ms relevantes, sirvi sin duda afacilitar el desarrollo detrabajos posterioressobre el tema. De esta manera la Defensora ha distinguido los distintos estados en los que puede encontrarse un conflicto clasificndolos en los siguientes:

a). Activo: aquel conflicto social expresado por alguna de las partes o por terceros a travs de reclamaciones formales o informales.b). Latente: aquel conflicto oculto o aparentemente inactivo, en este tipo de conflicto se puede observar la concurrencia de factores que tiene un curso de colisin pero que no se manifiestan o habindose manifestado han dejado de hacerlo durante un tiempo considerable.c). Resuelto: aquel conflicto cuya conclusin mediante acuerdo, emisin normativa, resolucin judicial o administrativa, etc. Restablece las relaciones entre las partes en condiciones de armona. No obstante nunca es posible asegurar que la resolucin sea definitiva. Segn Miguel Levano en cuanto a los conflictos socio ambientales mineros, estas etapas pueden articularse en dos momentos. As un primer momento se desarrolla a partir de la necesidades de las empresas mineras de llegar a un acuerdo con las comunidades para la autorizacin de la exploracin (esta necesidad sera evidente a partir del ao 2003). .

3.1. Tipos de conflictos en el Per

a). Conflictos socio-ambientales: aquel tipo de conflicto social cuya dinmica gira en torno al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos. Estn presentes tambin componentes polticos, econmicos, sociales y culturales.

b). Conflictos por cultivo ilegal de coca: conflicto social cuya dinmica gira entorno a la siembra ilegal de coca, la presencia del narcotrfico y las acciones del Estado.

c). Conflictos electorales: conflicto social cuya dinmica gira en torno a la no aceptacin de resultados electorales y el rechazo a las autoridades electas.d). Conflictos por demarcacin territorial: conflicto social cuya dinmica gira en torno al establecimiento de lmites entre circunscripciones territoriales.e). Conflictos comunales: conflicto cuya dinmica gira en torno al acceso a recursos naturales, propiedad y lmites territoriales entre comunidades.f). Conflictos labores: conflicto social cuya dinmica gira en torno a los derechos laborales..g). Conflictos por asuntos degobierno nacional: conflicto cuya dinmica gira entorno a la gestin pblica del gobierno central.

h) Conflictos por asuntos de gobierno regional: conflicto cuya dinmica gira en torno a la gestin pblica de los gobiernos regionales.i). Conflictos por asuntos de gobiernos locales: conflicto cuya dinmica gira entorno a la gestin pblica de los gobiernos locales.j). Conflictos por otros asuntos: categora genrica donde se circunscribe en conflictos que no cumplen con la definicin de los anteriores. Ej. Reclamos de estudiantes universitarios a nivel nacional a los transportistas por el cobro del medio pasaje. Asimismo, la Defensora del Pueblo ha diferenciado las etapas por las que atraviesa un conflicto activo distinguiendo cinco fases:

Fase temprana: momento en la dinmica del conflicto social en el que las partes son conscientes de sus diferencias, han identificado a sus opositores y expresan pblicamente sus posiciones.

Fase deescalamiento: momento en el que las relaciones de tensin entre las partes en el conflicto social y la intensidad de las acciones de violencia fsica directa aumentan, haciendo muy difcil generar una oportunidad para el dilogo.

Fase de crisis: momento en la dinmica del conflicto social en el que se presentan hechos de violencia fsica directa cometidos por las partes o alguna de ellas.

Fase de desescalamiento: momento en el que la intensidad de las acciones de violencia fsica directa disminuyen y las relaciones de tensin entre las partes en el conflicto social se pueden transformar en oportunidades para el dilogo.

Fase de dilogo: proceso comunicativo directo o mediado, orientado a construir acuerdos entre las partes, es una opcin presente en toda la vida del conflicto social. Finalmente es importante recalcar que lo planteado por la Defensora del Pueblo es resultado de aos de trabajo institucional en la prevencin y solucin de conflictos sociales a lo largo de todo el pas. Por lo tanto, tener presente estas consideraciones permitir entender mejor los distintos procesos de conflictividad social que acontecen en nuestra realidad.

3.2. Breve evolucin histrica de los conflictos sociales en el Per 1980 2008La presencia de conflictos sociales durante nuestra vida Republicana ha sido una constante. Los problemas nacionales que generaron guerras civiles, golpes de estado represin poltica etc. alcanzaron finalmente su mxima expresin durante el conflicto armado interno que sufri el pas a partir de los aos 80. Durante estas dcadas un considerable nmero deperuanos lucho y muri por destruir lo queconsiderabanun imperfecto o ilegitimo sistema democrtico. Para graficar las terribles consecuencias de esta lucha interna solamente basta mencionar que se constituy como el episodio de violencia ms intenso, extenso y prolongado de toda la historia republicana, signific las muerte de 69,280 peruanos, algo que nunca haba ocurrido en nuestros casi 200 aos como Repblica, degenerando conjunto a otros factores las bases para reemplazar el endeble sistema democrtico que conduca el pas por una nueva dictadura, la cual nos gobernara durante 10 aos. Respecto a los conflicto sociales durante nuestra corta historia como pas, no est dems decir que han sido las grandes convulsiones sociales las que han marcado la cada de nuestros pocos regmenes democrticos y el principio del fin de los ms encumbrados autoritarios. Sea como fuere, al final de cuentas ninguna de estas dos formas de gobierno ha podido resolver los lastres del sistema, la fractura social de un Estado fallido, la inoperancia frente a la exclusin, y el racismo de gran parte de la sociedad peruana. Una sociedad que vive de espaldas a la falta de distribucin de la riqueza, inerme ante esa promesa incumplida que se llama Per. Por lo tanto, no est por dems sealar que los conflictos sociales se encuentran vinculados histricamente al xito o fracaso de nuestros gobiernos, las dictaduras podrn conjurarlos mientras tenga el favor y control total del sistema y las democracias en tanto el pndulo social y poltico crea en sus ventajas; sin embargo, en el Per nunca se sabe.

a). Conflicto armado interno en elPer

El conflicto armado interno que enfrento al Estado Peruano con los grupos terroristas Partido Comunista del Per Sendero Luminoso (en adelante, PCP-SL) y Movimiento Revolucionario Tpac Amaru (en adelante,MRTA) marcaronsin duda unhito respecto al nivel de conflictividad social que puede llegar a sufrir el pas. Este conflicto signific no solamente un cambio cruel en la manera de enfrentarse contra el Estado (en los aos previos al inicio del conflicto y durante los primeros aos del mismo las fuerzas del orden mantenan en el recuerdo y sus manuales el modelo de guerra de guerrillas a lo Che Guevara como el que impulsado en nuestro pas por Luis De la Puente Uceda y el APRA rebelde contra el gobierno de Belaunde) adems desencadeno una serie de violaciones a los derechos humanos producto de las extremas acciones violentas cometidas por los terroristas y las fuerzas del orden, ocasionando conforme el Informe Final de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin (CVR), la muerte de ms de 69,280 peruanos y peruanas durante todo el periodo que duro el conflicto (1980 2000).Si bien es duro y complicado resear este proceso de conflictividad social que vivi el pas durante casi dos dcadas, abarcando tres gobiernos. Considero necesario referirme a las condiciones polticas, sociales y culturales que determinaron el origen del conflicto armado interno en el pas, estas consideraciones no lo olvidemos es muy importante tenerlas presenta para que nunca ms se repitan. En ese sentido, la CVR seala que la causa inmediata y decisiva para el desencadenamiento del conflicto armado interno fue la libre decisin del PCP-SL de iniciar la denominada guerra popular contra el Estado. As para concretar sus planes el PCP-SL utiliz principalmente el espacio educativo, captando e ideologizando pequeos ncleos de jvenes a travs de los cuales busco asentarse en los mrgenes rurales y urbanos discriminados o no representados por el sistema poltico. SL busc explotar as las antiguas falla histricas que atraviesan el Estado y la sociedad peruana; y aprovecho los graves errores cometidos al responder a su desafo por parte de los sucesivos gobiernos a partir de 1980 y las Fuerzas Armadas y Policiales. Pero Cules son las causas que originan un conflicto tan largo como el que vivi el Per? A qu responde el inesperado nivel de violencia que coloco al pas en una de sus trances ms difciles? Coincidiendo con lo sealado por la CVR, existen causas estructurales que determinaron la aparicin del conflicto, las cuales no se explican citando simplemente a la pobreza como factor explicativo de una violencia estructural generadora de violencia poltica. Las causas se encontraran en las mltiples brechas que atraviesan el pas. La ms visible y dramtica es la que separa ricos y pobres. Tanto o ms que la pobreza misma, importa la inequidad, las abismales diferencias entre los que ms tienen y los que sobreviven. Pero no se trata slo de una distribucin desigual de la riqueza sino tambin del poder poltico y simblico, incluyendo aqu el uso de la palabra quin tiene derecho a hablar, quin es escuchado y a quin se le prestan odos sordos. Esto es importante de destacar pues SL ofreci a sus seguidores un discurso que produca la ilusin de abarcar toda la realidad, as como la posibilidad de hacerse escuchar y de silenciar. Riqueza y poder se distribuyen desigualmente a lo largo de nuestro territorio, produciendo estas y otras brechasEntre Lima y provincias. A la desigual distribucin del ingreso se suma el centralismo que creci en las dcadas previas al conflicto. A causa de ello, la cobertura territorial del Estado resultaba insuficiente. Hasta la dcada de 1970, en partes significativas del Per rural la presencia del Estado era casi inexistente (an en la actualidad hay zonas al interior del pas donde para llegar desde la capital de la provincia por va terrestre toma varias horas, denunciando esta falta de conexin vial la total ausencia del Estado).Asimismo, a largo del S. XX, tambin las viejas divisiones estamentales se fueron resquebrajando, volvindose sus fronteras ms porosas y borrosas. Sin embargo, las asimetras entre criollos, mestizos, cholos e indios no desaparecieron. Estas ms bien ser formularon, y siguieron pesando en el pas las discriminaciones tnico-culturales y raciales. El entrelazamiento de estas inequidades y discriminaciones produjo una creciente percepcin de agravio y desconfianza, por lo tanto no es de extraar que precisamente en el polo pobres provincianos serranos rurales cholos e indios es donde se ha constatado el mayor nmero de vctimas. Por otra parte, comenzara un proceso de modernizacin social expresadaa travs delos procesos de migracin alas ciudades, la escolarizacin masiva, la explosin demogrfica y los nuevos liderazgosjuvenilesquefueronimportantesimpulsoresdemltiplesprocesosdeorganizacinsocial en el campo y la ciudad. Todo lo anterior alude a un proceso de modernizacin inacabado y desigual, hecho de intentos desperdigados, intermitentes y muchas veces truncos, sea por la ausencia de una visin de conjunto y de largo plazo entre las elites polticas, empresariales e intelectuales que condujeron el pas; sea por el entrampe poltico y/o insuficientes de proyectos nacionales que, de haber sido exitosos hubieran logrado al menos un desarrollo econmico sostenido que ampliara significativamente el mercado interno y propiciara un mayor integracin del pas en sus diferentes planos: econmico, social, simblico. Esta situacin le permiti contar a SL con capas sociales sensibles a propuestas de ruptura radical con el orden establecido, la cual les ofreca una identidad muy fuerte frente en contraposicin a dos mundos: el tradicional andino de sus padres que al menos parcialmente ya no comparten, y el urbano criollo, que los rechaza por provincianos, mestizos; adems de amplias reas geogrficas donde podan emprender su tarea, especialmente aquellas ubicadas en una suerte de limbo entre la modernidad instala dems que nada en el discurso poltico y en las expectativas.En el plano institucional, el conflicto armado interno encontr un Estado poco legitimado. Las crticas socialistas a la democracia representativa, los sucesivos gobiernos militares adems de la guerra fra fueron una serie de acontecimientos que mellaron la credibilidad en un modelo de Estado democrtico cuando por fin se al cans luego de la extensa dictadura militar (19681979). Es as que el estallido del conflicto armado interno encontr entonces un Estado desbordado pues la transicin democrtica abarcaba campos ms all de aquellos relacionados directamente con el cambio de rgimen poltico. Por una parte hacia el ao 1980, el tamao del aparato estatal haba crecido, sin embargo debido a la crisis econmica el Estado como institucin tena ms dificultades para cumplir con sus obligaciones con sus ciudadanos. El conflicto que habra de enfrentar a SL con el Estado Peruano encontraba un contexto particularmente propicio para el inicio de la guerra popular, no solamente porque la sociedad mantena las fracturas sociales ya mencionadas (pues no se haba alcanzado xito alguno en el proceso de movilizacin social) sino adems la clase poltica peruana losresponsable de hacerle frente ideolgicamente no estuvo ala altura del contexto histrico. Estas y otras condiciones permitieron que la caracterizacin del pas hecha por Sendero Luminoso como semipedal, del rgimen militar como fascistas y de la transicin democrtica como la tercera reestructuracin del Estado burocrtico-terrateniente tuviera acogida en diversos sectores de la sociedad peruana y favoreca en un primer momento al conflicto armado interno.

b). Lapocadelaantipoltica:Fujimoriyladesestructuracindelsistemade intermediacin poltica.El proceso de despolitizacin como resultado de la guerra subversiva en el interior del pas yen laszonas urbanopopulares fue aprovechado paraexpandir elproyecto anti poltico fujimorista, el cualse desarroll sobrebase de unsistema declientelismo poltico en las zonas populares, la militarizacin de las zonas rurales y la utilizacin de una poltica contra subversiva como instrumento poltico despus de haber vencido militarmente a Sendero Luminoso (SL) y al Movimiento Revolucionario Tpac Amaru(MRTA).La prdica anti poltica de Alberto Fujimori contra los partidos polticos llamados tradicionales goz de un alto respaldo en la opinin pblica nacional (debido a los evidentes desaciertos cometidos por estos), la herencia de la crisis econmica aprista y la extensin de la violencia poltica (que no pudieron comprender y contener ni Accin Popular ni el APRA). Estos flagelos se interpretaron como las consecuencias del penoso desempeo de los partidos polticos tradicionales que gobernaron el pas durante la dcada de los ochenta. Vencido SL y el MRTA, la estructura contrasubversiva militar que despleg Fujimori se mantuvo, pero rpidamente fue tomando un cariz poltico. Los estados de emergencia establecidos en gran parte del territorio nacional se mantuvieron, lo que implicaba la suspensin de derecho civiles y la subordinacin de las autoridades civiles al mando militar. Esta situacin se complement con altos niveles de clientelismo poltico que impulsaba el Gobierno mediante los programas sociales que generaban una imagen de democratizacin en tanto satisfacan determinadas demandas sociales. Bajo este esquema militar clientelista, muy profundizado en las zonas rurales, la relacin del rgimen con la sociedad adquiri caractersticas de represin. Los conflictos sociales, fueron reprimidos y traducidos bajo la amenaza oficial de ser caracterizados como terroristas. Las voces de protesta o de simple insatisfaccin con un esquema de gobierno represor en lo poltico y neoliberal en lo econmico (que siempre tuvieron entre sus detractores a los grupos ms ultra, que generalmente manifestaban su descontento con movilizaciones sociales), no pudieron politizarse debido a la amenaza de ser acusado y procesados judicialmente en la poca de mayor tensin social como actos de traicin a la patria y; por lo tanto, no pudieron canalizarse por las estructuras institucionales del Estado, sino que quedaron reprimidas hasta que llegar una apertura democrtica .Por ello, con el final del Fujimorazo se termin tambin un largo proceso de desestructuracin del sistema de intermediacin poltica, en el que la cspide (generalmente representada por el poder gamonal) se relacionaba con los dominados de forma vertical y sin generar vnculos horizontales entre los miembros de la base. Este esquema supona una relacin autoritaria en la que el vrtice controlaba el poder econmico, poltico y social, y las bases no tenan capacidad de agregar intereses. Ni la dictadura de Velasco, ni los partidos polticos que gobernaron despus pudieron cambiar este esquema, lamentablemente ambos proyectos tuvieron errores y falta de visin fracasando finalmente. As, las propuestas corporativas de los partidos polticos, como forma de mediacin con la sociedad, se fue debilitando an ms con el crecimiento de la violencia. c). La democraciaen transicin: Toledo y el auge delos conflictos sociales

Al fin de la campaa y ya proclamado presidente, Alejandro Toledo, un economista de origen humilde, graduado en la Universidad de Stanford y con un Doctorado en Harvard, pareca ser aquel hombre que sintonizaba con las expectativas y necesidades de las grandes mayoras, aquel Per profundo que mencionaba durante su campaa. Simbolizaba aquella esperanza que sostenamos los peruanos respecto a la nueva direccin del pas, esta vez bajo un sistema democrtico que deba redistribuir mejor la riqueza. Sin embargo, desde el inicio de su gestin la administracin Toledista tuvo momentos difciles; debi enfrentar movilizaciones sociales, desbordes populares y actos de violencia que conforme avanzaba el gobierno se hacan ms contundentes y constantes. Muchas hiptesis se elaboraron en torno a las posibles causas que originaba esta explosin de conflictividad social, para la cual no se presentaron respuestas de un Estado desprevenido. Desdeel planoterico, los primerosenfoques sostenan quela conjuncin de fragmentacin social, persistencia de la tradicin (en contraposicin con la modernidad), la extensin de la pobreza, la incapacidad del Estado para construir su legitimidad y la imposibilidad de formaciones hegemnicas (propuestas que conectadas entre s generarn una posicin representativa), intentan explicar la razonabilidad de la protesta social .En todo caso, resulta paradigmtico que durante este periodo de gobierno confluyeran una serie de factores que hicieran prever un gobierno positivo y sin sobresaltos en la gestin pblica. Luego de un crecimiento sostenido, iniciado el segundo semestre del 2001, ya a partir del ao 2005 poda afirmarse la consolidacin del crecimiento de la economa peruana. Un indicador relevante, como el crecimiento del producto bruto interno tena entre sus causas la mejora del comportamiento en diversos sectores econmicos (inversiones fundamentalmente); el contexto internacional tambin era favorable, la aceleracin de la demanda interna y la puesta en marcha de proyectos como el de Camisea y distintos programa habitacionales haban jugado a favor del desarrollo de la econmica nacional hasta ese momento. Sin embargo estos xitos macroeconmicos no se reflejaban necesariamente a nivel microeconmico; esta disyuntiva expresada coloquialmente en el llamado chorreo que se puede entender como el traslado de la riqueza generada hacia los niveles micro que son finalmente los que inciden en el nivel de satisfaccin de las clases ms necesitadas. Esto fue sealado claramente por Jrgen Schuldt al referirse (en el contexto socio econmico del ao2004) que observamos preocupados y sorprendidos a la vez, no solo la insatisfaccin generalizada de la poblacin que ciertamente no se limita a lo econmico respecto a su nivel de vida actual, sino asimismo en comparacin con el que alcanzara en elpasadoy,sobretodo,enrelacinconsusexpectativasafuturod). El Pas de la Protesta: Los conflictos sociales durante el segundo Gobierno Aprista

Para muchos fue inesperado, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) volva a erigirse con el poder, luego de vencer en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales al candidato Ollanta Humala. El contexto electoral visto por etapas resulto ser desconcertante para muchos electores. El ganador de la primera vuelta hacia unos cuantos meses no figuraba en las encuestas, los grupos de poder tenan a su favorita Lourdes Flores, liderando las encuestas hasta poco antes de las elecciones generales obteniendo en el ltimo tramo un empate tcnico con el partido fundado por Haya de la Torre, cuya posibilidad de llegar nuevamente a palacio y dirigir el destino de nuestro pas se consolidaba ante la candidatura de Flores y en medio del estupor sino burla de no pocos votantes Como en toda contienda electoral, la crtica mendaz, los alineamientos poltico sin esperados, las calumnias y contra campaas fueron parte de la rutina comn durante todo el proceso. Pero sin duda, fue Garca quin mejor se posiciono frente al electorado, logrando finalmente que la voluntad popular lo lleve nuevamente al silln presidencial. Sin embargo, analizar el proceso de conflictividad social en lo que va del gobierno presenta un reto por la amplitud de informacin y la complejidad de los fenmenos que la componen. As, citando nuevamente la base de datos de la Defensora del Pueblo se puede verificar que en Julio de 2006, el mes que el Presidente Garca asumi su mandato, en el pas haban 82 conflictos sociales entre activos y latentes

De este dato resalta que el 90% (74 conflictos) se encuentren catalogados como latentes y solamente en la condicin de activos. Esta situacin puede interpretarse como un proceso de incubacin de conflictos sociales que desatara los ndices de conflictividad social en los prximos meses que siguieron, pues esperaban desde el punto de vista poltico quizs mayores definiciones en el escenario poltico nacional dado que las elecciones regionales y municipales se efectuaran en pocos meses. Los reportes de estos meses dan cuenta de conflictos que irn marcando la pauta en la forma de ejercer la protesta, redefiniendo en algunos casos la postura gubernamental respecto a la manera de tratarlos. Encontramos por ejemplo, en el reporte sobre el mes de Julio de 2006 referencias al conflicto entre las comunidades de Segunda y Cajas y Yanta con la empresas Minera Majaz (actualmente Ro Blanco Copper); el Conflicto entre la Minera Yanacocha y la comunidad de Combayo que alcanz cierto revuelo meditico por la muerte de un poblador, adems de poner el tema del agua y la minera en agenda; la toma de instalaciones de la empresa Petrolera Pluspetrol, que an seencuentra explotando los Lotes 1AB y , por parte de la comunidad Achuar, debido a la contaminacin del ro Corrientes entre otras degradaciones ambientales cometidas por Pluspetrol y su antecesora la Occidental Petroleum Company Oxy, protesta que culmino exitosamente con la firma de un acta y el compromiso de las ms alta autoridades del ejecutivo a cumplirla; finalmente tambin podemos encontrar el primer reporte de la Defensora sobre el conflicto entre comuneros y la empresa Catalina Huanca en Ayacucho (Noviembre 2006).e). Los conflictos sociales mineros en el PerA modo de definicinSe entiende bsicamente como conflicto social minero aquella situacin en que se enfrentan nonecesariamentedemaneraviolenta una empresa minera con un determinado grupo social (generalmente comunidades campesinas), por causas diversas que pueden presentarse como disputas de carcter laboral, diferencias respecto al aprovechamiento de determinados recursos naturales (como agua y tierra) y con mayor frecuencia grandes temores respecto a la posible contaminacin ambiental pueda generar la actividad; por otra parte, los motivos sealados no forman parte de un Numerus clausus, la lista de causas puede variar conforme al contexto.Por esta razn no existe una sola definicin sobre estos conflictos, su configuracin resulta en algunos casos muy compleja, conformndose casi siempre por varias motivaciones a la vez. El conflicto puede originarse por la contaminacin del ro con relaves y a su vez ser un reclamo por mayor trabajo, tambin se presentan problemas ante la falta de cumplimiento de compromisos como la construccin de infraestructura para la comunidad. Aunque no se puede dejar de sealar que presentan conflictos por diferencias y exigencias claramente marcadas y opuestas, las cuales desde cada punto de vista mantienen su coherencia .Por otra parte, el anlisis de las diferencias entre los actores exige una observacin detallada y amplia pues ello permite incorporar el mayor nmero de variables del contexto que finalmente facilitan la compresin del fenmeno social. Es decir, si bien resulta fcil reconocer la presencia de conflictos entre empresas mineras y grupos poblacionales, es ms complicado diferenciar entre las distintas caractersticas que presenta cada conflicto, las variantes en lo que respecta a actores, contexto, tipo de proyecto etc.

CAPITULO IV4. FORMAS DE RESOLUCIN

La solucin de un conflicto social depende mucho, no slo de los aspectos culturales de las partes, sino tambin del medio donde se d el conflicto social. Por ejemplo, una empresa, en la cual existe una cultura organizacional, que de una u otra forma condiciona la manera de resolver sus conflictos: en forma impositiva y vertical o en forma dialogada.

Si una persona vive y se desarrolla en un ambiente de gran agresividad, es muy probable que su estilo sea de GANAR-PERDER, es decir, que ver en una desavenencia, un campo de batalla, en donde su nico objetivo es ganar a cualquier precio. Si este es el caso de ambas partes, los resultados se vern afectados y probablemente determinados en forma poco adecuada para una solucin satisfactoria para las partes. Es muy probable que uno gane en base a su poder o que ambos pierdan. Moore considera que en este caso el medio de solucin del conflicto podra ser la mediacin o el litigio judicial, incluyendo acciones extrajudiciales como la accin directa no violenta (p.a. las amenazas) y la violenta.

El otro extremo puede ser de una persona con principios que rigen sus relaciones y sus formas de actuar frente al conflicto, mediante la persuasin y la cooperacin. Su estilo predominante ser el de GANAR-GANAR. Si las partes comparten este estilo, ambas saldrn beneficiadas con un acuerdo creativo y satisfactorio. Aqu el conciliador tiene una excelente posibilidad de actuar, ayudando a las partes a encontrar una solucin creativa y que sea beneficiosa para ambos, orientndolos hacia la satisfaccin de sus intereses y necesidades.

Para clasificar las formas cmo reaccionan las personas frente al conflicto, existe una gran variedad de modelos. Kenneth Thomas , identifica cinco posibles resultados ligados a la forma de actuar de las personas que viene a ser su estrategia para resolver el conflicto.Estrategias de solucin de un conflicto.

1. La competencia.2. El evitamiento.3. La adaptacin.4. El compromiso negociado.5. La cooperacin

4.1. La competencia

Posicin Gana-Pierde. Posicin de suma cero: por cada punto que cede A, es un punto ganado por B. Una parte satisface sus intereses a expensas del otro. Las posiciones son rgidas y generalmente existe una sola solucin. Se negocia en base al poder que tienen las partes. Ejemplo: cuando una parte trata de convencer a la otra de que su posicin es la correcta y que la otra parte est equivocada.

4.2. El evita miento

Cuando una parte trata de evitar el conflicto por distintos motivos. Se da cuando una persona que enfrenta un conflicto desea retirarse o acabarlo. La persona elude diplomticamente un conflicto o lo posterga. Ejemplo: cuando se presenta un proyecto sobre el cual nuestro jefe no desea pronunciarse, puede manifestar: lo voy a estudiar, ya te aviso.

4.3. La adaptacin

Una persona deja de lado sus propios intereses para satisfacer los de la otra parte. Se presenta cuando una parte tiene mucho inters en mantener en buen nivel las relaciones con la otra parte. Ejemplo: Cuando una pareja discute sobre si ir a ver una pelcula de accin o una histrica. Uno de ellos cede a fin de no disgustar a su pareja.

4.4. El compromiso negociado

Se comparten las prdidas y ganancias. El poder de las partes es similar, de tal manera que ninguna de las partes puede forzar una solucin que los favorezca. Ejemplo: un arreglo extrajudicial antes de que salga una sentencia cuyos resultados podran ser riesgosos para ambas partes. Se intercambian concesiones. Un ejemplo son la mayora de las negociaciones colectivas.

4.5. La cooperacin

Es la tpica negociacin basada en intereses. Las parte trabajan codo a codo para satisfacer su intereses y necesidades. Buscan en forma conjunta alternativas de solucin que consideren paquetes que atiendan necesidades de las partes. Requiere que las partes confen uno del otro a fin de que puedan discutir con transparencia cada uno de intereses y necesidades. Algunos de los intereses resultan interdependientes lo cual posibilita soluciones eficientes a entera satisfaccin de las partes.

CONCLUSIONES

Para vivir en un mundo pacifico el hombre de saber llevar los conflictos sociales de manera pacfica optando por la mejor solucin a los problemas, aplicando factores favorables para su ejecucin de los mismos.Para consolidarnos en un pas desarrollado debemos buscar siempre la mejor solucin para los problemas socioeconmicos y sobre todo ambientales.El Per es un pas mega diverso por lo cual posee una cantidad de recursos los cuales si se manejaran correctamente no se produzca conflictos de gran magnitud perdiendo vidas humanas.El Per a pasado por muchos conflictos sociales a travs de la historia as como el terrorismo, sendero luminoso, todo porque no se lleva a cabo un manejo adecuado de los conflictos sociales.

ANEXO

COMFLICTOS SOCIALES EN EL PERUSegn el Reporte N 122 publicado hoy LA DEFENSORA DEL PUEBLO REGISTR 212 CONFLICTOS SOCIALES DURANTE EL MES DE ABRIL Nota de Prensa N089/OCII/DP/2014 Del total, 161 se encuentran en calidad de activos y 51 en estado latente. Preocupan las protestas en los mdicos de MINSA y Es salud, las protestas de los universitarios contra la ley universitaria. Durante dicho perodo, se resolvieron 2 conflictos y se registraron 5 casos nuevos. La Defensora del Pueblo present hoy el Reporte de Conflictos Sociales N 122, correspondiente al mes de abril de 2014, el cual da cuenta entre otros aspectos- que durante ese perodo se registraron 212 conflictos sociales, 161 en calidad de activos y 51 en estado latente, uno ms en relacin al mes anterior. El panorama departamental muestra que Apurmac (25) encabeza la lista con el mayor nmero de conflictos sociales, seguido de ncash (23) y Puno (18). Un segundo grupo de departamentos est conformado por Cajamarca, Cusco, Junn y Piura, con trece (13) conflictos cada uno, a diferencia de Ucayali, Madre de Dios y Hunuco quienes registran un (1) solo conflicto respectivamente.

En relacin a la naturaleza de los conflictos contemplados en el Reporte N122, los de carcter socioambientales continan siendo los ms numerosos con 136 casos. Seguido por los conflictos por asuntos de gobierno local, con 23 casos, por demarcacin territorial, 16 casos, comunales, con 9 casos; por asuntos de gobierno nacional, con 9 casos; laborales, con 7 casos; entre otros. Tambin se informa de dos conflictos resueltos y del surgimiento de cinco casos nuevos ubicados en las regiones de Apurmac, Huancavelica, Cusco y Ayacucho. Respecto a los conflictos nuevos, el documento defensorial informa que se han registrado cuatro socioambientales y uno comunal. En el primer caso, ubicado en Ayacucho, el Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de la Provincia de Sucre se opone al inicio de operaciones de la empresa minera Laconia South Amrica S.A.C. en las faldas del Nevado Ccarhuaraso. El segundo conflicto, se ubica en Cusco. Aqu los pobladores de la comunidad campesina de Ayaccasi, se oponen a la explotacin minera por parte de la Asociacin ASDECUA y Minera AYACCASI S.A. El tercero est ubicado en la misma regin, es el que mantienen los pobladores de las comunidades de Sihua, Quillhuay, Patabamba, Macay y Paullo y el Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Margen Izquierda del distrito de Coya con la empresa Kallpa Per Proyectos S.A.C. por una concesin no metlica. El cuarto conflicto fue ubicado en Huancavelica. Aqu los pobladores y comuneros del distrito de San Pedro de Coris exigen la atencin de una serie de reclamos referidos a temas sociales, ambientales y de salud a la empresa Doe Run Per Unidad de Produccin Cobriza. El quinto es de tipo comunal, se registr en Apurmac. Los pobladores de las comunidades campesinas de Lambrama y Curpahuasi se encuentran enfrentados por la disputa de los linderos comunales. En relacin a los niveles de violencia a los que se lleg este mes, el reporte recoge informacin sobre dos personas fallecidas y seis heridos en Apurmac. As como de 150 protestas sociales ocurridas a nivel nacional, localizados principalmente en Puno (20), Junn (17), Arequipa (17) y Ayacucho (11) siendo los ms recurrentes las marchas y bloqueos de carreteras. La protesta ms persistente fue de los trabajadores del Poder Judicial. Preocupa a la Defensora del Pueblo la huelga nacional iniciada el 13 de mayo por los gremios mdicos del Ministerio de Salud y el cuerpo Mdico de Essalud en demanda del cumplimiento del acta firmada el 13 de agosto de 2013, exigiendo mejores condiciones salariales y laborales. Tambin, la movilizacin de la Asamblea Nacional de Rectores en rechazo a la nueva Ley Universitaria aprobada por la Comisin de Educacin del Congreso de la Repblica.

Pgina | 2