Conflicto ético

8
Proceso de toma de decisiones éticas. Eutanasia. ¿Asesinato o muerte digna? Ética, Ciencia y Nanotecnología Prof.: Dr. Víctor Manuel Castaño Meneses Ingeniería en Nanotecnología Semestre I Integrantes: Alma Verónica Francisco Javier Uribe Calderón Jacqueline Mendoza Felipe

description

Reflexiones éticas sobre la eutanasia

Transcript of Conflicto ético

Proceso de toma de decisiones ticas.

Proceso de toma de decisiones ticas.

Eutanasia. Asesinato o muerte digna?tica, Ciencia y Nanotecnologa

Prof.: Dr. Vctor Manuel Castao Meneses

Ingeniera en Nanotecnologa

Semestre I

Integrantes:

Alma Vernica

Francisco Javier Uribe Caldern

Jacqueline Mendoza Felipe

Introduccin

La tica es la bsqueda de la felicidad, por lo tanto la tica se orienta a identificar valores y normas que permitan la convivencia entre personas y grupos con diferentes morales. La tica debe ser capaz de reconstruir pensamientos y sentimientos hacia la buena vida. Hablo de renovar la tica misma, no como algo sin fundamento sino como los verdaderos principios del poder Ser. Claro est que cada da nos enfrentamos con dificultades al tomar una decisin, s que uno debe ser muy sabio para tomar buenas decisiones, no hablo de ser inteligentes, sino de tener sabidura para decidir qu es lo mejor.

Uno de los problemas ticos que hoy enfrentamos es la Eutanasia. Qu es la eutanasia? Cul es el conflicto tico que presenta? Bien, la eutanasia sea definido como el bien morir. Es la accin u omisin que facilita la muerte de una persona enferma que ha pedido terminar con su dolor y sufrimiento. El conflicto est en que hay desacuerdos incluso en el mbito mdico, tanto en la sociedad. Pero por otro lado, hay mdicos que defienden y aprueban la eutanasia, para buscar el bien del enfermo y aliviar sus padecimientos.

El problema est en que la eutanasia es un conflicto tico, social, religioso, etc,. Porque no solo engloba a los pacientes y mdicos, sino a toda una sociedad. La tica profesional de los mdicos y segn la Deontologa (que es la moral profesional) es el buscar la buena prctica de la profesin, y sobre todo hacer lo imposible para preservar con vida del paciente. Por otro lado est el dolor que pasa el paciente.

Homicidio concedido: es cuando se organiza la propia muerte y el enfermo es quien tienen el control de la inyeccin letal. Pienso que la eutanasia es prcticamente lo mismo, el paciente controla su muerte y aunque no lo haga fsicamente por su decisin lo est haciendo, esto no es homicidio? Me pregunto.

Aqu es cuando viene el debate, de personas que afirman que la eutanasia es una buena opcin, y debe ser permitido porque cada uno es dueo de su propia vida y reivindicar la autonoma como parte integral de la dignidad humana. La obligacin del mdico, ms que sanar, es proporcionar bienestar a su paciente. As como se tiene derecho a vivir con dignidad, tambin se debe tener derecho a morir dignamente. Cuando una persona ya no sabe ms dnde est, quin es y no puede comunicarse, expresar sus anhelos ni exhibir sus emociones, ya no es una persona, aunque el corazn lata y pueda respirar.

El problema es que falta entender que la vida est dada solo una vez, que quiz en 5 segundos de vida hay mucho que hacer. El problema es como el ser humano puede pensar que la mejor opcin es matar a un enfermo,(y no es un bien morir, sino las palabras como son; es asesinato)sin antes pensar que existe una tica que nos gua para mantener al menos un poco de racionalismo entre nuestros otros yo, nuestros alter egos. Es donde la tica debe reforzar los principios y como dira Hipcrates "no dar a nadie aunque me lo pida, ningn frmaco letal ni har semejante sugerencia", no es ms que buscar lo que nos hace feliz, y no creo que terminar con una vida no nos hace feliz.

Se castiga a un hombre que mat a un nio y permitimos que por la decisin de un enfermo termine con su vida porque simplemente lo decidi, Es justo?Es comparable la vida del nio con la de un enfermo en fase terminal? Claro que no, no hay diferencia, todos tenemos algo que nos hace iguales, y eso se llama VIDA.

Un cuerpo, un alma y un espritu, esto nos hace diferentes de todo lo dems, esto somos seres racionales capases de ser ticos, hablo de que cuando el paciente toma la decisin de morir, los afectados somos toda una sociedad, una familia que esperaba aun una esperanza quiz, un milagro que pudo pasar pero por una decisin equivoca, no se logro. Hablo de la integridad como Ser racional, de supervivencia. Todos en algn momento de nuestra vida hemos o pasaremos momentos difciles, dolorosos, que duelen ms que algo fsico, es donde debemos navegar rumbo a tres niveles ticos, la tica de la felicidad, la tica de la dignidad, pero sobre todo la tica de la supervivencia.

Es en este punto la solucin del conflicto, es que uno no puede decidir que ya no sirve, o que su dolor fsico es un impedimento para ser feliz, es la lucha por la supervivencia, es mirar que quiz cuando la ciencia o la medicina no pueda hacer nada por dar la cura, ah est el poder de creer, s de esa fe sanadora que sucede cuando le crees a Dios. Creo que nadie tiene el derecho ni el poder para interrumpir el ciclo de vida de otro ser humano.

y el dolor ms grande que consume y que daa tu cuerpo, tu mente y corazon es ver que un ser querido muerto.

1.- Exprese claramente el conflicto tico (existe un problema/conflicto tico-social?)

La eutanasiaNosotros la definimos como el provocar la muerte de una persona intencionalmente por razones que no son homicidas. Un ejemplo muy comn es el de una persona enferma o discapacitada, la cual al verse privada de volver a una vida normal decide quitarse la vida a voluntad para terminar con su sufrimiento. Ah encontramos dos formas de eutanasia: la primera a voluntad de un paciente, cuando ya no desea vivir o quiere terminar un sufrimiento o dolencia a causa de una enfermedad o cualquier otro. La segunda es por eleccin de otros, supongamos un paciente en estado vegetativo, en este punto la familia desea terminar la vida de ste puesto que no hay seguridad respecto si el paciente regresar de ese estado. Un ejemplo muy conocido fue el caso Terry Schiavo. Tambin se pueden mencionar personas con Alzheimer (olvidan quienes son, donde viven, desconocen familiares y su cuerpo se deteriora rpidamente.), nios con problemas respiratorios o sndrome de Down. En estos casos los familiares del paciente son los que deciden darle la muerte del paciente que es incapaz de tomar la decisin por cuenta propia. Cabe destacar que actualmente la eutanasia es ilegal el Mxico y en muchos pases del mundo.2.- Revise los hechos relevantes (cul es el problema real?).

El hecho de que la aplicacin de la eutanasia es una forma de atentar contra la vida.Desde nuestro punto de vista, la vida es un derecho que se nos otorga desde el momento en que nacemos, la cuestin es entonces Existe un derecho a morir? Nosotros pensamos que no. Como seres humanos, tenemos derecho pleno a vivir una vida, y la medicina est encargada de que ese goce sea pleno. Mientras quede en un humano la posibilidad de gozar esta vida, vale la pena que la medicina empee todos sus esfuerzos posibles para mantenerlo vivo. Sin embargo, cuando las condiciones de un ser humano le impiden vivir plenamente, el derecho a morir es la cuestin.Es importante mencionar que entre eutanasia y homicidio hay una gran diferencia, en la primera existe voluntad y en la segunda no.

3.- Identifique aquellos que son afectados.

Son afectadas las personas que sufren la eutanasia, es decir aquellas personas que deciden morir, pero tambin es afectada la familia de la persona y toda la gente allegada a sta, sean amigos o conocidos. 4.- Identifique o desarrolle opciones.

Penalizar la eutanasia, pues es un crimen que atenta contra la vida.

A pesar de que se han tomado en cuenta consideraciones para legalizar la eutanasia, nosotros consideramos, como ya mencionamos ms arriba, el derecho a vivir, no a morir.Dar a la sociedad una mejor educacin, hacer que comprenda que debe respetar las vidas ajenas, y que nadie aun siendo su propia vida tiene derecho a decidir en qu momento terminarla, pues esto rompe el ciclo de la naturaleza, adems visto desde otro punto, el ser humano es dueo de su vida solo hasta que esta se acaba, entonces eso no es tener el control de la vida, ya que el ser humano no puede evitar morir cuando llegue su momento.

5.- Evalu las opciones

Antes, la eutanasia era un acto no permitido jurdicamente, pero nuestra sociedad en una muestra de su decadencia ha decidido despenalizarla, entonces esta no es una opcin, ya que la sociedad puede decidir hacerla legal de nuevo, sin esto querer decir que sea correcto, ya que (a mi juicio, nuestro juicio) gran parte de las leyes, al menos de la nacin, han sido escritas para evitar cargos de conciencia, y como gran ejemplo tenemos la despenalizacin del aborto.

Decidir educar a nuestra sociedad en contra de la eutanasia es una accin fcil de decir, pero muy difcil de llevar a cabo, pues siempre se han presentado casos de gente que decide organizarse manipulando los ideales de las personas para obtener de ellas un favor o beneficio, y es indudable que en nuestra sociedad existen ese tipo de personasEl cambio individual es un comienzo, ms no es una solucin total, y en muchos casos no es llevadera.

a) Es prctica? - dimensin tcnica.

No, no hay soluciones prcticas. El ser humano tiene que llevar su ciclo de vida de manera natural hasta su muerte natural. b) Es tica?

No, la solucin no es tica, la tica esta en buscar la solucin al problema, porque sabemos que un acto es falso, incorrecto, sin virtud, sin las cualidades que la tica brinda.En esta situacin, no son tanto los valores ticos, cuanto los valores morales o jurdicos o estticos o econmicos aquellos que podrn entrar en accin. 8.- Seleccione e implemente la opcin.La mejor opcin es crear una conciencia en nuestra sociedad, dejar en claro que la eutanasia es una forma ms de atentar contra la vida, donde lo importante no es la decisin del paciente, o de la familia del paciente, sino el deber, la tica y la moral del mdico, pues, l, ha jurado buscar la salud del paciente ante todo, y debera ser tambin ante todos.Nuestra opinin es que la eutanasia debe continuar siendo ilegal y no debe ser practicada por ningn medio. LA EUTANASIA Y EL CASO DE TERRI SCHIAVO, Francisco Gonzlez Cruss, artculo de divulgacin en internet.

DICCIONARIO JURDICO MEXICANO. T. VII., 5ED.,Mxico, Porra, 1985, 438pp.

LA NECESIDAD DE LEGALIZAR LA EUTANASIA EN MXICO, Instituto de investigaciones jurdicas, UNAM, http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/242/art/art6.pdf

NUEVA SOCIEDAD, revista, http://www.nuso.org/upload/articulos/3600_1.pdf