Conflicto Armado en Guatemala

7
Conflicto armado en Guatemala

description

El inicio de la década de los años 80 en Guatemala estuvo caracterizado por la continuación de una guerra donde únicamente las poblaciones en conflicto y el ejército gubernamental sabían de eso. El resto del país ignoraba la mayor parte de lo que estaba aconteciendo. La guerra al principio de abarcaba toda la vida del país como ocurrió en El Salvador y Nicaragua. Pero esto no implicaba que de una forma y otra la vida dentro de la nación estuviera determinada de alguna manera por la guerra revolucionaria. La ausencia de información oficial, pero si de mucha desinformación, se debió a una política concebida con el afán de ocultar las acciones del gobierno, que iban dirigidas hacia la supresión del movimiento social que se estaba gestando dentro del seno de la población tradicionalmente explotada y cuyo fin era tomar el poder por la vía armada.

Transcript of Conflicto Armado en Guatemala

  • Conflicto armado en Guatemala

  • Acerca del conflicto armado en Guatemala

    El inicio de la dcada de los aos 80 en Guatemala estuvo caracterizado por la continuacin

    de una guerra donde nicamente las poblaciones en conflicto y el ejrcito gubernamental

    saban de eso. El resto del pas ignoraba la mayor parte de lo que estaba aconteciendo. La

    guerra al principio de abarcaba toda la vida del pas como ocurri en El Salvador y

    Nicaragua. Pero esto no implicaba que de una forma y otra la vida dentro de la nacin

    estuviera determinada de alguna manera por la guerra revolucionaria. La ausencia de

    informacin oficial, pero si de mucha desinformacin, se debi a una poltica concebida

    con el afn de ocultar las acciones del gobierno, que iban dirigidas hacia la supresin del

    movimiento social que se estaba gestando dentro del seno de la poblacin tradicionalmente

    explotada y cuyo fin era tomar el poder por la va armada.

    El movimiento social tuvo orgenes mediatos en la llamada Revolucin de Octubre de 1944

    y el levantamiento armado que se llev a cabo durante la dcada de los aos setenta que

    propici la formacin de las primeras guerrillas modernas en Guatemala. Ambos sentaron

    el inicio de muchos cambios sociales que beneficiaron a los ms desposedos, haciendo que

    se incorporaran de una forma ms participativa al acontecer de la vida nacional.

    Las cifras de la represin hacia el movimiento social tomaron carismas de genocidio

    cuando los militares se dieron cuenta que tenan que golpear las bases campesinas que

    sustentaban a la fuerza guerrillera para ganar la guerra.

    La poltica de tierra arrasada impuesta por Efran Ros Montt en 1982 y 1983, oblig miles

    de campesinos a abandonar el pas y buscar refugio en Mxico, Estados Unidos y Belice.

  • El efecto de la contraofensiva militar, as como la participacin de indgenas en la guerra,

    originaron cambios sustanciales que modificaron el perfil tradicional de las sociedades

    indgenas as como se conocan antes del conflicto.

    El doctor Carlos interiano en su tesis Los medios de Comunicacin durante el conflicto interno dice:

    El conflicto armado interno guatemalteco que duro 36 aos, dej una cauda de unos cien

    mil muertos, un milln de desplazados, miles de torturados y desaparecidos, el gremio

    periodstico no escap a esa vorgine de sangre, desesperacin y dolor.

    Por supuesto que la mayor incidencia de muerte en los periodistas se ubica en los

    comunicadores obreros de la informacin, reporteros, redactores, locutores, etc., aunque

    tambin la cpula de direccin fue golpeada, tal es el caso del asesinato del periodista

    Isidoro Zarco, ocurrido el 28 de enero de 1970.

    Durante el conflicto armado interno que vivi nuestro pas, los medios de comunicacin

    jugaron un papel que debe ser analizado a la luz de una desapasionada visin que permita

    ubicarlos con mayor objetividad en la urdimbre social que se viva en esa poca, donde la

    represin del sistema era el comn denominador en las instituciones y organizaciones de

    diversa ndole, incluida por supuesto, la prensa.

    Muchas veces la informacin que llega a los usuarios no es la versin de lo que realmente

    sucedi sino el resultado de la interpretacin, semantizacin y tratamiento periodstico que

    los medios dan a los hechos

    El conflicto armado interno, creador de sentido discursivo: el lenguaje de la guerra

    Durante el conflicto armado interno guatemalteco, los medios de comunicacin jugaron en

    trminos generales, un papel muy conservador. Si bien es cierto que a nivel personal los

    periodistas, especialmente reporteros, fueron vctimas del sistema violento que se vivi

    esos aos, a nivel institucional y empresarial, los medios se plegaron a las directrices que el

    ejrcito, actor poltico-militar preponderante en esa poca, impuso a toda la sociedad.

    De esta cuenta, el conflicto armado interno fue creando su propio sentido discursivo,

    impuesto desde la cpula militar y algunos sectores conservadores del pas.

    Al respecto vale la pena destacar dos grandes periodos de esta poca. El primero que va de

    1963, con la cada del general Miguel Idgoras Fuentes, hasta 1982, con la asuncin al

    poder del general Efran Ros Montt. El segundo periodo arranca de 1983, con la cada del

    general Ros Montt y la asuncin al poder del general Oscar Humberto Meja Vctores,

    hasta diciembre de 1996, cuando se firma la paz firme y duradera.

    La muestra fotogrfica fueron tomadas en circunstancias especiales y de peligro en las

    llamadas reas rojas cuando ningun reporteros viajaba slo para captar a la guerrilla en

    accin. Hay fotos de los refugiados. Los desplazamientos internos en la montaa, los

    kaibiles, organizaciones sociales, exhumaciones, manifestaciones de periodistas, intento de

    golpe de estado, militares, toma pacifica de Catedral, etc.

    Los medios de comunicacin son empresas diseadas para producir lucro. De esta cuenta la

    informacin constituye la principal mercanca que estas venden. Tambin la pauta

    publicitaria es un producto comunicacional que las empresas persiguen a diario. Pero la

    accin de los medios no se queda slo en lo informativo y mercantil. Por ser instituciones

    que concentran poder econmico e informativo tambin se convierten en instituciones

  • altamente polticas. En ese sentido, asumen muchas veces el rol de canales de propaganda

    de los grupos de poder hegemnico, a veces en detrimento de sectores menos favorecidos o

    dbiles.

    Durante el conflicto armado interno, en trminos generales, se aplic la lgica

    propagandstica, aplicando las conocidas reglas de la propaganda nazi. Estas reglas

    obedecan a las directrices que, abierta o en forma encubierta, el ejrcito aplicaba a sus

    enemigos en la lucha armada. Entre estas reglas de la propaganda pueden citarse:

    Reconocer los temas del adversario.

    Atacar los puntos dbiles.

    Atacar y desdear al adversario.

    Demostrar que la propaganda del adversario est en contradiccin con los hechos.

    Ridiculizar al adversario, caricaturizando su estilo y sus argumentaciones o

    hacindolo objeto de bromas y de breves historias cmicas.

    Hacer que predomine el propio clima de fuerza.

    CONCLUSIONES

    1. La prensa, durante el conflicto armado interno, tambin aport vctimas, especialmente periodistas reporteros, lo que provoc un clima de autocensura frente

    al aparato poltico-militar que dominaba la sociedad guatemalteca.

    2. En los medios de comunicacin durante el conflicto armado interno se distinguieron con singular claridad dos estamentos periodsticos: el sector empresarial (cuerpos

    directivos y propietarios de los medios) y la estructura de redaccin (reporteros).

    3. Cohesionados por el aparato poltico-militar de aquella poca, los medios de comunicacin muchas veces fueron voceros de la versin oficial del conflicto armado, privilegiando el discurso militar por sobre otros discursos de disenso.

    4. Un manual militar guiaba el tratamiento de la informacin proveniente de la insurgencia.

    5. Durante el conflicto armado interno, los temas sobre reivindicaciones sociales, demandas campesinas, sindicales y especialmente, acciones guerrilleras, se

    convirtieron en temas tab, poco cubiertos o bien, tratados con sesgo periodstico,

    aplicando tcnicas propias de la propaganda oficial.

    6. No obstante el clima generalizado de censura y autocensura informativa, durante el conflicto armado interno, muchos periodistas no se dejaron intimidar y ejercieron su

    profesin con vocacin de fe.

  • CONFLICTO ARMADO INTERNO DE GUATEMALA 1960-19961960Estados Unidos nota que el

    ejemplo de Cuba est siendo privilegiado y potencializado en elespritu poltico de los jvenes en

    Latinoamrica lo cual considera inaceptable. Porconsiguiente propicia, alienta y da el financiamiento para

    que los exiliados cubanos delrgimen castrista se organicen e invadan Cuba y derroquen al rgimen.El

    gobierno del presidente Ydgoras atraviesa por difciles momentos en lo interno y externo.Estados Unidos

    sugiere emplear Guatemala para el entrenamiento de una fuerza invasora anticastrista a cambio de promover

    la recuperacin de Belice una vez solucionado el problemacubano.El Gobierno acepta y se entrena la fuerza

    en la finca Helvethia en Retalhuleu y como prisinSan Juan Acul en Sayaxch, Petn. Se dan sentimientos

    encontrados entre la oficialidad pero setratan de neutralizar dando ms becas en el exterior y acentuando el

    sentimientoanticomunista.La conducta del gobierno no es bien vista por la mayora de la poblacin y

    principia a retirar suapoyo. En Julio un grupo armado intenta por asalto apoderarse de la Base Militar de

    Cobn.En octubre, la situacin de la Finca Elvethia, el tipo de liderazgo autoritario, saturado de faltade

    profesionalismo (eran de lnea) de los mandos del ejrcito y las psimas condiciones de latropa, provocan

    que un grupo de oficiales sean arrestados y enviados al Cuartel Generalsindicados de actividades

    conspirativas contra el gobierno.Entre ellos iba el Teniente Marco Antonio Yon Sosa, oficial destacado que

    se haba formado enla Escuela Politcnica y con cursos de profesionalizacin en Estados Unidos, por

    tanto,mantena, al igual que el resto, un profundo sentido de responsabilidad por sus subalternos,velando

    siempre por el buen trato hacia sus soldados y proveerles de los recursos necesariospara cumplir con su

    misin. Al no cumplirse estas condiciones en el ejrcito, se produca unambiente de insatisfaccin.

    Por esta razn el mando program una reunin con todos los oficiales de la repblica en lacapital, donde se

    tocaran temas como la alimentacin de la tropa (pobre y deficiente),uniformes (los soldados usaban

    pantaln civil y camisa de uniforme o viceversa), carencia deponchos de lana (los almacenes estaban llenos

    de ellos pero no se entregaban) y las botas quesolo se empleaban para actos protocolarios y luego se

    guardaban para preservarlas.No se provea suficiente municin para entrenamiento. Haban comandantes de

    unidad debaja magnitud con rango demasiado alto y comandantes de pelotn practicando costumbresde

    1944 que para este tiempo ya haban sido superadas. Tambin se dijo que se tratara elcaso de la Finca

    Helvethia.Los oficiales se concentraron en la capital desde el 11 y 12 de noviembre. Pocos saben que

    fuedurante la noche del 12 de noviembre, al calor de la moa que produce el vino y elaguardiente, que un

    grupo de oficiales decidi alzarse en armas para derrocar al gobierno porla situacin ya expuesta. A ellos se

    unieron los que se encontraban arrestados en el CuartelGeneral (un arresto disciplinario a un militar no

    implica que est en bartolina sino disponiblesin poder salir del cuartel).En la madrugada del 13 de

    noviembre, reducido el movimiento todava a un acto deindisciplina producido por un sentimiento digamos

    genuino de exigir respeto al soldado, perodirigido por la merluza que produce el aguardiente, muere en un

    forcejeo el comandanteguardia del Cuartel General. En este momento la situacin se vuelve grave, y el

    grupo huye aZacapa. (No se dirigieron al Palacio Nacional para intentar tomar el poder).Y este fue el

    alzamiento del 13 de noviembre. El gobierno le dio esa magnitud, un delito militarde insubordinacin e

    indisciplina agravado con el acometimiento de un asesinato. (El Capitnque muri tena prestigio de ser

    severo (malacate) con sus subalternos).Ya en el oriente, los ahora alzados, toman las unidades militares que

    all se encuentran. Se danenfrentamientos armados en la Zona de Zacapa; participa la fuerza area. El grupo

    de alzadosllevando tropas huye hacia Izabal.Finalmente el gobierno desarticula el movimiento y la mayora

    de oficiales toman camino alexilio. Otros con su tropa fueron capturados y dejados en libertad meses ms

    tarde y dados debaja.

    En el mundo: en el mes de diciembre Nikita Kruschev fija como prioridad el pleno apoyo a losmovimientos

    de liberacin nacional en los pases del tercer mundo. Aos ms tarde (como seexpondr en una cuarta parte

    de esta serie) se narrar como una parte de este grupo, luego devarios aos, y negarse a salir al exilio, se

  • adhiere al movimiento subversivo para derrocar algobierno, alindose a la ideologa comunista a cambio de

    apoyo en municin y armamento.Oficialmente se tiene el 13 de noviembre de 1960 como el inicio del

    enfrentamiento armadointerno en Guatemala que dur 36 aos, pero el 13 de noviembre fue un hecho de

    indisciplinaque se agrav. Lo que se buscaba era la mejora de la tropa y la situacin administrativa ylogstica

    dentro del ejrcito; tambin aspectos de honor y dignidad por el entrenamiento en laHelvethia.Pero nada

    tiene que ver, como siempre lo han querido presentar los ex integrantes ypartidarios de lo que fueron los

    grupos de delincuentes terroristas (tambin llamadossubversivos por algn tiempo) que los oficiales lo

    capitalista.Yon Sosa y Turcios Lima (tenientes) no eran los de mayor jerarqua en el movimiento,

    habanoficiales superiores tambin involucrados, pero huyeron, no se quedaron. Mas por qu estosoficiales

    (que se quedaron) decidieron al cabo de los aos hacerse a la ideologa marxista-leninista y pelear por ella,

    pelear contra un gobierno, deficiente tal vez, pero legtimo paraimplantar otro sistema en el marco de la

    guerra fra?No intentar contestar esa pregunta, pero ese 13 de noviembre, creo que los

    oficialesinvolucrados estaban cansados de que no se tratara a sus soldados como deba ser; se lesexiga al

    disciplinarios que se producan por la decisin a alto nivel de colocar elcomando del ejrcito en oficiales de

    alta jerarqua, que haban causado baja desde hacadiecisis aos, con poco o ningn grado de

    profesionalizacin militar.1961Este ao inicia con gran movimiento en los mandos de las unidades menores

    (a raiz de losacontecimientos de noviembre del ao anterior). Los oficiales subalternos son retirados

    delcomando y enviados a entrenar las reservas en los lugares ms alejados de la repblica o a loslugares ms

    apartados donde haba frentes de trabajo de las zonas viales