confirmación

52
EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN 1 I. NOCION La confirmación es el “don del Espíritu Santo”, y, por ello, un nuevo Pentecostés. Como sacramento de la consagración en la iniciación cristiana, acaba el bautismo y prepara normalmente para la plena comunión eclesiástica en la eucaristía. Estos tres sacramentos de la iniciación cristiana, nos comunican la acción salvífica del Padre, en el Hijo, por su Espíritu, y deben ser estudiados en su unidad orgánica. 2 II. LA CONFIRMACIÓN, SACRAMENTO DE LA NUEVA LEY Este sacramento, como todos los otros, fue instituido por Jesucristo, pues sólo Dios puede vincular la gracia a un signo externo. Existen repetidas predicciones de los profetas relativas a una amplia difusión del Espíritu divino en los tiempos mesiánicos (cfr. Is 58,11; Ez 47,1; Joel 2,28) y conocemos el reiterado anuncio por parte de Cristo de una nueva venida del Espíritu Santo para completar su obra (cfr. Jn 14,16.26;16,13-15; 1Jn 2,3). Los Apóstoles, hacen constar la institución de un sacramento distinto del bautismo, para conferir la plenitud del Espíritu (cfr. Hch 8,14 - 17; 19,6; Heb 6,2; Tim 4,14). El Catecismo de la Iglesia Católica dice: “La confirmación perfecciona la gracia bautismal; es el sacramento que da el Espíritu Santo para enraizarnos más profundamente en la filiación divina, incorporarnos más firmemente a Cristo, hacer más sólido nuestro vínculo con la Iglesia, asociarnos todavía más a su misión y ayudarnos a dar testimonio de la fe cristiana por la palabra acompañada de las obras.” CEC 1316

description

teo

Transcript of confirmación

EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIN

1 I. NOCIONLa confirmacin es el don del Espritu Santo, y, por ello, un nuevo Pentecosts. Como sacramento de la consagracin en la iniciacin cristiana, acaba el bautismo y prepara normalmente para la plena comunin eclesistica en la eucarista. Estos tres sacramentos de la iniciacin cristiana, nos comunican la accin salvfica del Padre, en el Hijo, por su Espritu, y deben ser estudiados en su unidad orgnica.2 II. LA CONFIRMACIN, SACRAMENTO DE LA NUEVA LEYEste sacramento, como todos los otros, fue instituido por Jesucristo, pues slo Dios puede vincular la gracia a un signo externo. Existen repetidas predicciones de los profetas relativas a una amplia difusin del Espritu divino en los tiempos mesinicos (cfr. Is 58,11; Ez 47,1; Joel 2,28) y conocemos el reiterado anuncio por parte de Cristo de una nueva venida del Espritu Santo para completar su obra (cfr. Jn 14,16.26;16,13-15; 1Jn 2,3). Los Apstoles, hacen constar la institucin de un sacramento distinto del bautismo, para conferir la plenitud del Espritu (cfr. Hch 8,14 - 17; 19,6; Heb 6,2; Tim 4,14).El Catecismo de la Iglesia Catlica dice:La confirmacin perfecciona la gracia bautismal; es el sacramento que da el Espritu Santo para enraizarnos ms profundamente en la filiacin divina, incorporarnos ms firmemente a Cristo, hacer ms slido nuestrovnculo con la Iglesia, asociarnos todava ms a su misin y ayudarnos a dar testimonio de la fe cristiana por la palabra acompaada de las obras. CEC 13163 III. EL PROBLEMA SOBRE LA CONFIRMACIN.Bsicamente se ha venido planteando lo siguiente:1. si el bautismo confiere el Espritu Santo, por qu es necesaria la confirmacin?,2. es la imposicin de las manos (o de la mano) o la uncin con el santo crisma lo que confiere el sacramento de la confirmacin?;3. si inicialmente estaban unidos el bautismo y la confirmacin, por qu se separaron?Algunos telogos actuales opinan que la mayor parte de los estudios sobre la confirmacin no llegan a convencernos, pues muy frecuentemente se abordan los problemas en una perspectiva demasiado estrecha. Desde comienzos de la edad media los telogos escolsticos se esforzaron en definir la naturaleza propia de la confirmacin en oposicin al bautismo y eventualmente tambin a la eucarista, por el anlisis de los frutos de este sacramento. Este mtodo se basa en axiomas de una teologa sacramental excesivamente pobre, en la cual los sacramentos son considerados con demasiada exclusividad como instrumentos de la gracia y no se acenta suficientemente que ellos son misterios salvficos de la Iglesia y, adems, se establecen diferencias excesivas entre las gracias llamadas sacramentales, sin resaltar que hay una sola fuente primigenia de toda gracia, sea sacramental o no lo sea. Teniendo en cuenta que toda gracia est necesariamente contenida en la presencia salvadora de la Trinidad y, por tanto, ha de ser entendida como una realidad salvfica que desciende del Padre, segn la imagen del Hijo y por la virtud perfectiva del Espritu, la actividad propia de los sacramentos en general y de la confirmacin en particular ha de ser considerada como algo inseparable de esta dinmica amorosa de las tres personas divinas, tal como est atestiguada visiblemente y realizada sacramentalmente en la oracin litrgica de la Iglesia.Hay que partir del hecho de que la confirmacin es uno de los tres sacramentos de la iniciacin cristiana, que juntos constituyen la plenitud de la existencia cristiana y por tanto deben ser estudiados en su unidad orgnica puesto que nos comunican la accin salvfica del Padre, en el Hijo, por su Espritu. Por otra parte, respecto de la confirmacin, el NT y la tradicin, lo mismo litrgica que teolgica, presentan una armona notable en relacin con el hecho central de que este sacramento nos confiere ante todo el don del Espritu y esta verdad debe guiar nuestra reflexin ms que ninguna otra y llevarnos a los dominios de una teologa sacramental, eclesistica y trinitaria.III.1.LOS DATOS DE LA REVELACIN4 III.1.1. La Escritura.No es suficiente fundar nuestro estudio sobre la confirmacin en los escasos textos de los Hechos que atestiguan probablemente la existencia de un rito todava muy rudimentario en el tiempo apostlico: oracin, imposicin de manos, don del Espritu Santo, atestiguado tambin por el carcter carismtico de la Iglesia primitiva (Hch 8, 12-17 ; 19,1-7; Heb 6,2 es menos seguro). Una teologa bblica de la confirmacin se apoya necesariamente en la teologa del dinamismo salvfico del Espritu Santo como don mesinico del Seor resucitado (Jn 19,30), comunicado corporativamente a la Iglesia naciente (Hch 2,1-47), universalmente a las naciones (Hch 10 - 11,18 : Pentecosts de los gentiles) e individualmente a cada fiel (p. Ej., Hch 1,7-8 : tema central del libro de los Hechos). Deberemos seguir la Escritura all donde se remonta hasta el misterio de la encarnacin como misin del Padre y tipo de nuestra nueva existencia. En efecto, en el bautismo de Juan, Cristo fue entendido y consagrado como profeta y Mesas; l predic, hizo milagros y or, muri (Heb 9,14) en y por la virtud del Espritu (cfr. Lucas).Es evidente que la actividad propia del Espritu sostiene y mueve toda la existencia cristiana desde el nacimiento de la fe. I. de la Potterie, recogiendo una tradicin muy antigua, ha hecho ver que la uncin del cristiano no tiene significacin ritual, sino espiritual, guardando una relacin de analoga con la uncin de los profetas en el AT y la uncin proftica de Cristo (Lc 4,18; Hch 4,27; 10,38; Heb 1,9). Pablo la considera en su relacin con el sello del bautismo, mientras Juan descubre su influencia en todo el desenvolvimiento de la vida cristiana por la fe que precede (1Jn 5,6), acompaa (Jn 19, 34.35) y sigue (3,5) a la recepcin del bautismo cristiano. Esta fe es confirmada por el Espritu. Si es menester renacer por el agua del bautismo, tambin hemos de renacer por el espritu, es decir, por la fe en la palabra (Jn 3,5; 19,35; 1Jn 5,6-8). Esta doctrina corresponde perfectamente a la de los sinpticos sobre la necesidad de la fe para la salvacin eterna.El Espritu es tambin la fuente de nuestra caridad, anima nuestra oracin, es la fuente de los carismas por los que edifica la Iglesia y la consagra como templo de Dios en la comunidad. El es verdaderamente el alma de toda existencia cristiana. Por la fe est ya presente en el bautismo y en la eucarista, tradicin que la Iglesia antigua conserv en la prctica de la epclesis.Esta doctrina muy rica y matizada no impide al NT distinguir el bautismo de la confirmacin. El bautismo est puesto en relacin nicamente con la salvacin, la remisin de los pecados, la nueva creacin, la entrada en la Iglesia y, sobre todo, con la pertenencia a Cristo. La confirmacin, por lo contrario, est referida nicamente al don del Espritu, cuya naturaleza queda definida ante todo por la experiencia del primer Pentecosts. Sera, sin embargo, equivocado querer separar estos sacramentos como dos entidades distintas. Es evidente que, para la Iglesia primitiva, forman juntos un solo rito de iniciacin (Hch 10, 44-48). Teolgicamente, dependen ambos del misterio inicial del bautismo de Cristo en el Jordn (Jn 1, 19-34). Por lo dems, sobre todo para Pablo, la vida cristiana es inseparablemente vida en Cristo y en el Espritu.III.1.2. La tradicin.El texto esencial, siempre citado por la Tradicin occidental, a favor de la confirmacin, es el episodio de los fieles de Samara, que han recibido el bautismo de manos del dicono Felipe y a los que Pedro y Juan imponen las manos. Desde su llegada, oraron por ellos, para que recibieran el Espritu Santo, porque todava no haba descendido sobre ninguno de ellos, sino que slo haban sido bautizados en nombre del Seor Jess. Entonces los apstoles les impusieron las manos y ellos recibieron el Espritu Santo. (Hch 8,15.16)Para un cierto nmero de exegetas modernos, Lucas no tiene en consideracin el bautismo o siquiera el don del espritu, sino la Iglesia en su unidad, constituida por la nica comunidad apostlica de Jerusaln. Se trata en esta ocasin de integrar a todos los individuos o grupos flotantes en la Una Sancta. La visita apostlica incorpora a los discpulos bautizados por Felipe, venidos de la disidente Samara, a la comunidad de Jerusaln, que ha recibido el Espritu y la misin de darlo.Lucas parece desviar el relato en el sentido de su eclesiologa: describe una Iglesia idealizada en la que no hay sitio para las comunidades no integradas, en la que Dios mismo dirige la misin hacia los paganos y la inaugura, pero siempre en conexin con Jerusaln. El autor muestra, frente a las resistencias judas, que Dios sanciona la manera de obrar de la Iglesia.La separacin entre el bautismo y la imposicin de manos puede explicarse, en consecuencia, por las preocupaciones de Lucas, que son mostrar la libertad soberana del Espritu y la apostolicidad de la Iglesia de Jerusaln: de Jerusaln vienen los profetas, de Jerusaln viene la salvacin.As pues, parece difcil apoyarse en los Hechos para afirmar un sacramento del Espritu separado del bautismo. Si no, cmo explicar el silencio de Pablo y de Juan, el silencio de los tres primeros siglos, la ausencia de una denominacin propia y la tradicin de la unidad, que se ha mantenido en Oriente?En vez de apoyarse en un texto aislado y separado de su contexto, no habra motivo para buscar el vnculo que existe entre el Espritu y la Iglesia, entre el papel del Espritu y el misterio de la salvacin? La teologa de la confirmacin habr de gestarse partiendo de esta reflexin, enraizada en el cuarto Evangelio y en el conjunto de los escritos de Lucas y de Pablo.En los orgenes cristianos, el rito de iniciacin, cualquiera que sea su nombre, abarca el bao de agua y la comunicacin del Espritu. Si el rito del bao es materialmente invariable, no sucede lo mismo con el don del Espritu; aqu el rito no est precisado con igual nitidez. Para el don del Espritu, no hay que poner en el mismo plano el efecto y el rito. El efecto es primordial y constante, el rito es secundario y mutable.Desde el siglo III la multiplicacin de las conversiones, el crecimiento del nmero de bautismos, la mortalidad infantil, colocan a la Iglesia ante un dilema:- o delegar el poder ordinario del obispo en los sacerdotes, que hasta entonces bautizaban con el obispo, incluido el rito que sella el bautismo, a riesgo de expresar menos claramente la unidad visible de la comunidad eclesial;- o reservar la consumacin (uncin o imposicin de manos) al obispo, jefe de la Iglesia local, a riesgo de romper la unidad sacramental.La primera solucin fue adoptada por Oriente y Espaa; la segunda por Roma.Oriente.En Oriente, los textos cannicos, litrgicos y mistaggicos atestiguan a la vez la unidad de la iniciacin bautismal y una cierta fluidez de los elementos que la componen (unciones, signacin, imposicin de manos). La Didascalia de los doce apstoles nos proporciona el documento ms antiguo. En ella, el bautismo comprende una uncin iniciada por el obispo sobre la cabeza, con la imposicin de manos, y terminada por el dicono o la diaconisa. Sigue a la inmersin bautismal con la invocacin trinitaria y no se hace mencin de ningn rito posbautismalEn trminos generales, desde los primeros tiempos, Oriente ha venido confiriendo los sacramentos de iniciacin de la vida cristiana en un solo rito, y su preocupacin es subrayar la unidad de toda la iniciacin y la accin continua del Espritu Santo a lo largo de toda la celebracin.Occidente.El primer testimonio nos llega no de Roma, sino de frica. Tertuliano nos ofrece una descripcin de la iniciacin cristiana. La inmersin bautismal va seguida de una uncin con el santo crisma, que expresa la identificacin del bautizado con Cristo, ungido por su Padre. La celebracin se termina con la imposicin de la mano. Esta comprende, adems de una plegaria, la imposicin de la mano del obispo, con una bendicin, en forma de seal de la cruz, sobre la frente. Lo propio de la ceremonia, que no comprende crismacin, es hacer que el Espritu Santo descienda y tome posesin del bautizado, reconquistando la sede de su posesin primitiva.Cipriano cubre una etapa ms. Distinguiendo el bao de agua, que hace renacer en la Iglesia, de la imposicin de la mano, que da el Espritu, habla de uno y otro sacramento, lo cual puede significar, simplemente, uno y otro rito. Pero tiende a distinguir el bao, cuyo efecto es negativo - la remisin de los pecados - , de la imposicin de la mano, que da el Espritu. Cipriano aun cuando mantiene la unidad de la accin bautismal, atribuye un efecto particular a uno y a otro rito.Hiplito describe la liturgia bautismal como sigue: el obispo inicia la accin bautismal con la bendicin de los dos aceites: el del exorcismo y el de la accin de gracias. Hay que anotar que la Tradicin presenta el bautismo como una concelebracin del obispo con presbteros y diconos. Al salir del bao, los bautizados reciben una uncin del aceite de accin de gracias, de manos de un sacerdote. Una vez que se han vestido, los nefitos son conducidos al interior de la iglesia, donde se halla el obispo. Este les impone la mano, primero colectivamente haciendo la invocacin: Seor Dios, t has hecho a tus servidores dignos de recibir la remisin de los pecados por el bao de regeneracin del Espritu Santo. Envales tu gracia, para que te sirvan segn tu voluntad. Pues tuya es la gloria, Padre, Hijo, con el Espritu Santo en la Santa Iglesia, ahora y por los siglos de los siglos. Amn.Sigue una segunda uncin sobre la cabeza, con imposicin de las manos, y con la frmula: Yo te unjo con el leo santo en el Seor, Padre todopoderoso, Cristo Jess y el Espritu Santo. Terminada la uncin, el obispo da el beso de paz. Hasta este momento, los nefitos pueden participar en la plegaria del pueblo.En el siglo IV, el rito milans del bautismo comprende como ritos postbautismales: la uncin de la cabeza, el lavatorio de pies y la invocacin del Espritu por consignacin.5 IV. La separacin del bautismo y la confirmacin.IV.1. Antes de la Edad Media. Al contrario de Oriente, la Iglesia de Roma reserva el sello del Espritu al obispo, jefe de la Iglesia local. Pero las Iglesias occidentales estuvieron lejos de adoptar uniformemente esta prctica, ni siquiera en Italia. En la Galia, el concilio de Riez del ao 439, autoriza al sacerdote que bautiza a confirmar. En Espaa, desde el siglo IV y hasta finales del XI, los documentos atestiguan que los presbteros administraban la confirmacin cuando bautizaban en ausencia del obispo, o incluso en presencia de ste, con su mandato.Ms que de diferir el bautismo, se introduce el uso de bautizar a los nios, sin esperar a la imposicin de manos del obispo.Las razones son mltiples: mortalidad infantil, bautismo en las clnicas, multiplicacin de las parroquias rurales sin pilas bautismales, etc. Lo cierto es que la separacin entre bautismo y confirmacin aparece como una evolucin secundaria, limitada geogrficamente; no se introduce en la Iglesia occidental sin dificultades ni vacilaciones, debidas, a la vez, a la distribucin de los ritos de una y otra parte (dnde empieza uno y acaba el otro?) y a la voluntad de explicar la intervencin episcopal. Estas dificultades se reflejan en el concilio de Orange, del ao 442, que descarta la doble crismacin, practicada en Roma y su rea, para limitarse a la crismacin bautismal efectuada por el sacerdote con el crisma bendecido por el obispo. Los trminos confirmar y confirmacin, que empiezan a imponerse en la Galia, en los concilios de Riez y de Orange, no expresan un rito caracterizado sino la intervencin terminal del obispo.V.2. La Edad MediaLa separacin progresiva de la confirmacin respecto del bautismo obliga a dotar a aqulla (a la confirmacin) de una estructura litrgica autnoma, cuando no es dada durante la vigilia pascual o pentecostal. El obispo la utiliza en su iglesia, en el curso de la semana pascual o durante sus visitas pastorales, que empiezan a multiplicarse a tal efecto.En la poca carolingia, la imposicin de la mano aparece junto con la consignacin de la frente. El sacramentario gelasiano acredit el doble rito de la imposicin de la mano con la uncin del santo crisma, pero Santo Toms no menciona ya la imposicin de manos puesto que afirma que la crismacin ha reemplazado a dicha imposicin, lo cual ha pasado al Decreto a los armenios.Inocencio VIII (1485), al adoptar el pontifical de Durando de Mende (+ 1296), el Rationale divinorum officiorum (por obra del cual se implanta la bofetada en la mejilla), hace desaparecer la imposicin de manos, como lo atestiguan los concilios de Florencia y de Trento. sta vuelve con Benedicto XIV, Len XIII y el actual Derecho cannico, e incluso tiende a constituirse nuevamente en el rito esencial.Si las fluctuaciones y las mutaciones en el rito no parecen inquietar a los maestros de la escolstica, la institucin y la eficacia de la confirmacin los ponen visiblemente en aprietos. Alejandro de Hales y Buenaventura hacen remontarse la institucin al concilio de Meaux (845), en tanto que Santo Toms busca el origen en las Escrituras.La enseanza relativa a los efectos del sacramento descubre nuevas dificultades. Si la enseanza sobre el carcter sacramental es universalmente atestiguada desde Guillermo de Auvernia y Pedro Lombardo, no sucede lo mismo cuando se trata de delimitar los efectos. Amalario de Metz (+850) haba afirmado que la confirmacin confera despus de la muerte una mayor gloria en el cielo.La primera escolstica ve en la confirmacin sobre todo el aumento de la gracia y la fuerza para luchar. Este tema es repetido por toda la teologa medieval, que insiste en el hecho de que el sacramento da aptitud para confesar valerosamente la fe y hace de ello un deber. San Buenaventura comparte esta opinin y santo Toms ve en este sacramento lo que lleva al bautizado a la edad adulta de la vida cristiana.IV.3. La Edad ModernaLos reformadores rechazaron la confirmacin en trminos enrgicos. Todos estn de acuerdo en reconocer que no puede tratarse de un sacramento. Lutero escribe: buscamos los sacramentos instituidos por Dios y no hallamos ningn motivo para contar la confirmacin entre los sacramentos. Para fundamentar un sacramento, es necesario, ante todo, tener una promesa divina por la cual la fe est sometida a una obligacin. Pero en ninguna parte leemos que Cristo haya formulado una promesa relativa a la confirmacin, aunque l mismo impusiese las manos a muchas personas. Este texto de Lutero muestra, por lo menos, que l conserv como rito caracterstico de la confirmacin la imposicin de manos.Calvino, a su vez, rechaza la confirmacin: la cual ni siquiera puede nombrarse sin ultrajar el bautismo, pero reconoce una instruccin cristiana por la cual los nios, o aquellos que hubiesen pasado la niez, viniesen a exponer la razn de su fe ante la Iglesia.El concilio de Trento vino a dar cierta respuesta a los cuestionamientos que proponen los reformadores respecto a la confirmacin. Afirm que no es necesaria con necesidad de salvacin, pero no se pronunci acerca de su estructura o de sus efectos.6 V. El Magisterio.El primer texto conciliar que distingue netamente la imposicin de manos del obispo y el bautismo, administrado por el sacerdote, pertenece al concilio de Elvira (Dz 52). Y al de Arles, del ao 314, el primero relativo al bautismo de los herejes (Dz 53).En Oriente, el concilio de Laodicea (hacia el 363), en el canon 48 afirma: es necesario que quienes han sido bautizados, sean, despus del bautismo, ungidos con el crisma celestial y hechos partcipes del reino de Cristo.Inocencio II establece una especie de equivalencia entre la crismacin y la imposicin de manos. Y explica el trmino confirmacin por el hecho de que sta concede el Espritu Santo, (Dz 419).El concilio de Lyon, en 1274, afirma que la confirmacin es uno de los siete sacramentos de la Iglesia (Dz 465), afirmacin recogida por el Decreto a los Armenios (Dz 695), el cual precisa que la materia es el crisma bendecido por el obispo (Dz 697).El concilio de Trento define que:_ la confirmacin es uno de los siete sacramentos (Dz 844),_ es dada por medio del crisma (Dz 872),_ el obispo es el ministro ordinario de la misma (Dz 873).Finalmente, el concilio Vaticano II afirma: El sacramento de la confirmacin hace ms perfecta la vinculacin con la Iglesia, y quienes lo reciben son enriquecidos con la fuerza especial del Espritu Santo y obligados as ms estrictamente a difundir y a defender la fe, con la palabra y con la accin, como verdaderos testigos de Cristo. Lumen Gentium 11.Adems el concilio Vaticano II no habla ya del obispo como ministro ordinario, sino originario, para tener en cuenta a las Iglesias orientales, segn dijo la comisin preparatoria.7 VI. Teologa de la confirmacin. Para elaborar una teologa de la confirmacin necesitamos tener en cuenta tres problemas: 1. Espritu Santo e Iglesia, 2. Espritu Santo y bautismo, y 3. bautismo y confirmacin.VI. 1. Espritu santo e Iglesia. La Iglesia es creacin y don del Espritu. En ella, el Espritu da y se da, en la Palabra y en los sacramentos. Y no da ni se da al individuo sino en la medida en que da y se da a la Iglesia, por cuya mediacin da y se da a los nuevos miembros.El Espritu da y se da libremente. Se sujeta a los sacramentos, pero la Iglesia no puede sujetarlo sin caer en el pecado de magia. El pecado de Simn el Mago fue precisamente querer disponer del Espritu e imaginar que los apstoles disponan del Espritu en vez de lo contrario. El Espritu habita en la Iglesia y en cada uno de sus miembros libremente, sin identificarse ni a la una ni a los otros, sino construyndolos juntamente como un templo de piedras vivas que l viene a habitar. La Iglesia es, pues, el edificio del Espritu, da testimonio, por fuera, del Espritu que la habita por dentro. As, el templo del Espritu se edifica mediante el concurso de todos sus miembros.En Pablo y en Juan, la Iglesia nace a raz de la resurreccin de Cristo, y el Espritu es dado el da de Pascua, pues l se da en el misterio pascual, que es manifestacin del Espritu.En el apstol Pablo, el Espritu es dado no para unas acciones excepcionales, sino para transformar la existencia misma de los fieles. Sin el Espritu no hay vida nueva, sin el Espritu no hay comunidad escatolgica, sin el Espritu no hay Iglesia misionera, porque sin l no existe ni Iglesia ni misin. Al resucitar a Cristo, el Espritu pone los cimientos de una nueva creacin, de la que Cristo es el primognito y los cristianos hermanos suyos. Cipriano dice As, la Iglesia entera aparece como el pueblo unido con la unidad del Padre, del Hijo y del Espritu Santo.VI.2. Espritu Santo y bautismo. Toda la iniciacin bautismal, desde su preparacin hasta su consumacin, es obra del Espritu. Nada se opera fuera de l: olvidar esto sera caer en una concepcin mgica del sacramento.Un recurso a las fuentes bblicas permite descubrir en el cuarto Evangelio que el Espritu da, en el bautismo de agua, remisin de los pecados, nueva creacin, vida eterna. La teologa patrstica no perdi nunca de vista este principio fundamental, puesto vigorosamente en evidencia despus del concilio de Nicea.Lo que distingue el bautismo cristiano del bautismo de Juan Bautista, no es que en l el don del Espritu se aada a la inmersin, como podra hacerlo creer cierta presentacin, sino que l opera toda la obra de la justificacin y de la creacin nueva, ya se trate de la Iglesia o de cada uno de sus miembros. San Ambrosio dice: sobreviniendo a la fuente bautismal o sobre los que se presentan al sacramento, opera en stos verdaderamente la obra del nuevo nacimiento.Operando la obra salvfica, la accin del Espritu seala la unidad y la progresin de las profecas a la realidad, de los acontecimientos evanglicos a su prolongacin sacramental. Las sucesivas invocaciones, que imploran a Dios o al Espritu en cada rito, son una confesin de la fe que discierne al Espritu que da y se da.En la persona de Cristo, el Espritu, que haba abandonado a los hombres cuando pecaron, es devuelto en el nuevo Adn a toda la raza adnica. Incorporados al cuerpo de Cristo por el bautismo, los cristianos son ungidos a su vez y marcados en el corazn con el sello del Espritu que nos es dado como arras (2 Cor 1, 21.22) . Para los Padres griegos, se trata de la infusin directa de la vida divina increada: el Espritu se da.Esta consagracin es la obra conjunta de la Trinidad entera: el Padre es el Unctor (el que unge), el Hijo es el Unctus (el ungido), y el Espritu es la Unctio (la uncin). Para los Padres griegos sobre todo, poco importa que la crismacin haya relevado a la imposicin de manos (despus de haberla acompaado, sin duda), pues los santos leos, que introducen a Jesucristo, suplen a la mano.

VI. 3. Bautismo y confirmacin.La obra del Hijo y la del Espritu corresponden a sus personas distintas, y no se confunden. El Evangelio muestra que la accin redentora de Cristo confiere a la creacin aptitud para recibir el Espritu. Esto se realiza en dos tiempos: Cristo quita el obstculo, y en lo sucesivo se efecta la efusin del Espritu sobre toda carne. El Pentecosts no es la prolongacin sino la consecuencia de la Encarnacin.No es Cristo quien enva el Espritu, como para que lo reemplace: Cristo pide a su Padre, a quien debe su misin, que lo enve en su nombre, en cumplimiento de un mismo designio de salvacin. Es necesario que aquellos que han de recibirlo lleven el nombre de Cristo, sean bautizados en su nombre, renovados en el misterio de su muerte y de su gloria, y que sean incorporados a su cuerpo para recibir el Espritu.La obra y la misin de Cristo, recibidas de su Padre, conciernen a toda la raza humana, que l recapitula en su encarnacin; la obra del Espritu, por el contrario, consumando la de Cristo, sella la comunidad, unindola, a toda ella como a cada uno de sus miembros, a las tres personas divinas. Cristo viene a ser la imagen nica apropiada a la naturaleza comn de la humanidad; el Espritu Santo confiere a cada persona creada a imagen de Dios la posibilidad de realizar la semejanza en la naturaleza comn. Uno presta su hipstasis a la naturaleza; el Otro da su divinidad a las personas.Cristo construye la unidad de su cuerpo en y por medio del Espritu, y el Espritu se comunica a todos los miembros de aqul en y por medio de Cristo.Unidos en una misma celebracin, bautismo y confirmacin deben poner de manifiesto el desarrollo histrico incluido en la plenitud ontolgica de la iniciacin. Separados cronolgicamente, bautismo y confirmacin deben manifestar su unidad fundamental, y el cristiano debe descubrir que son teolgicamente inseparables. La dualidad no est en Dios sino en la percepcin del hombre, que es lento para descubrir en el anlisis de los componentes la unidad del misterio cristiano.8 VII. HISTORIA TEOLOGICO - LITURGICA DE LA CONFIRMACIN. 1. Orgenes. El suceso de Pentecosts. (Hch 2,1-4) Al llegar el da de Pentecosts, estaban todos reunidos en un mismo lugar, de repente vino del cielo un ruido como el de una rfaga de viento impetuoso, que llen toda la casa en la que se encontraban. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos; quedaron todos llenos del Espritu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas , segn el Espritu les conceda expresarse.El da de Pentecosts corresponde al nmero cincuenta despus de Pascua y fue primeramente la fiesta de la siega (Ex 23,14 ss), y despus se convirti en la fiesta de la renovacin de la Alianza (2Cro 15,10-13).Segn algunos testimonios neotestamentarios, la donacin del Espritu Santo no est ligada a ningn rito. Baste recordar el suceso de Pentecosts, lo que ocurre a Cornelio y a su familia (Hch 10,44) y el papel que desempea el Espritu en la actividad misionera y en el desarrollo de la Iglesia primitiva (Hch 2,7-41; 4,8-31; 10,14-17; 15,2-4; 20,23).Sin embargo, otros textos del Nuevo Testamento atestiguan la existencia de un rito que confiere el Espritu Santo. (Se trata, en concreto, de Hch 8,4-20; 19,1-7 y Heb 6,1-6).Independientemente del modo de explicar la relacin entre bautismo y confirmacin, es indudable que, segn Hch 8,4-20 y 19,1-7 sobre todo, existe un rito de imposicin de manos, al que acompaa una oracin epicltica, que es realizado por los Apstoles despus del bautismo y a travs del cual se recibe al Espritu Santo, como complemento del bautismo y en orden a una especial vivencia cristiana, tanto testimonial como proftica.Estas dos clases de testimonio no implican que sea distinto el Espritu santo que reciben los Apstoles en Pentecosts y que Pedro promete en su discurso a los aspirantes al bautismo, y el que se otorga con la imposicin de manos; se trata, ms bien, de dos hechos distintos pero complementarios entre s: el bautismo es la primera donacin del Espritu y la confirmacin la donacin plena; unidos representan la completa y total cristificacin del creyente, es decir, su total y completa incorporacin a la vida cristiana.De los textos bblicos anteriores se desprende:- Que la iniciacin a la vida cristiana durante los primeros aos del cristianismo consta de dos ritos: ablucin e imposicin de manos.- No existe un trmino especfico para designar al segundo sacramento de la iniciacin.- A la plenitud de la vida cristiana se la llama bautismo o iluminacin.2. Los primeros rituales.A) Tertuliano.Tertuliano describe un esquema de iniciacin que coincide con las ms primitivas fuentes de Oriente y Occidente: ablucin, uncin posbautismal e imposicin de manos del obispo. Este esquema iniciativo no incluye la crismacin. El Espritu Santo toma posesin de aquellos sobre quienes se impone las manos con una oracin epicltica.B) La Tradicin Apostlica.En la Tradicin Apostlica (principios del siglo III) los ritos se han ampliado como sigue:a) Ablucin bautismalb) Crismacin posbautismal que realiza un presbtero con la frmula Yo te unjo con el leo santo en el nombre de Jesucristo.c) Imposicin de manos del obispo sobre todos los nefitos, mientras dice esta oracin: Seor, que les has hecho dignos de obtener la remisin de los pecados por el bao de la regeneracin, hazles dignos de ser llenados del Espritu Santo y enva sobre ellos tu gracia, para que te sirvan segn tu voluntad, pues a Ti es la gloria, Padre e Hijo con el Espritu Santo, en la santa Iglesia, ahora y por los siglos de los siglos.d) Crismacin en la frente con imposicin de manos sobre la cabeza, realizada por el obispo, con esta frmula: Yo te unjo con el leo santo, en Dios, Padre todopoderoso, y en Jesucristo y en el Espritu Santoe) sculo (beso) de paz, mientras el obispo dice el Seor est contigo y el nefito responde y con tu espritu.3. Los sacramentarios. (siglos V al VIII)A) Sacramentario Gelasiano - Antiguo. Esquema:a) ablucin bautismal.b) Uncin crismal que realiza el presbtero con la frmula: Dios omnipotente, Padre de Nuestro Seor Jesucristo, que te regener por el agua y el Espritu Santo y te perdon todos tus pecados, te unja con el crisma de la salvacin en Jesucristo, Seor Nuestro, para la vida eterna R. Amn.c) Imposicin de manos del obispo sobre los nefitos con la frmula: Dios omnipotente, Padre de Nuestro Seor Jesucristo, que regeneraste a tus hijos por el agua y el Espritu y les perdonaste todos sus pecados: enva sobre ellos el Espritu Santo Parclito y concdeles el Espritu de sabidura e inteligencia , el Espritu de consejo y de fortaleza, el Espritu de ciencia y de piedad; llnalos del Espritu de temor de Dios, en nombre de Nuestro Seor Jesucristo, con el cual vives y reinas, Dios, junto con el Espritu Santo, por los siglos de los siglos. R. Amn.d) Uncin con crisma en la frente en forma de cruz, con la frmula: El signo de Cristo para la vida eterna. Amn.e) La paz: La paz sea contigo. R. Y con tu espritu.En el Gelasiano subsiste la ntima conexin entre la confirmacin y el bautismo, del que es perfeccin y confirmacin. Hay un clara distincin entre los ritos de la imposicin de manos y la uncin que realiza el obispo. El efecto del sacramento consiste en conferir el Espritu Santo septiforme (la plenitud del Espritu) para vivir una nueva vida sobrenatural en la Iglesia.B) Sacramentario Gregoriano.Este sacramentario concuerda sustancialmente con el Gelasiano. No obstante, no se advierte una clara distincin entre la crismacin y la imposicin de manos; y deja la impresin de que ambas se realizan simultneamente.4. Los Pontificales.Como consecuencia de la multiplicidad de casos en los que la confirmacin se confiere separada del bautismo, tiene lugar una reorganizacin del segundo rito de la iniciacin cristiana, la cual afecta sobre todo a los ritos introductorios y conclusivos.Los principales documentos que atestiguan esta praxis son los Pontificales Romano-Germnico, de la Curia del siglo XII; de Durando, (siglo XIII) y el vigente hasta la promulgacin del Ordo Confirmationis.A) El Pontifical Romano-Germnico. (siglo X)a) Imposicin de las manos del obispo sobre los confirmandos con la oracin Omnipotente Dios... del sacramentario Gregoriano.b) Inquisicin del nombre.c) Uncin crismal en la frente en forma de cruz y Te confirmo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu santo.d) La paz.e) Recitacin slmica.f) Oracin posconfirmatoria que alude a la colacin del Espritu Santo por medio de los sucesores de los Apstoles, y a la permanente inhabitacin del Espritu en quienes lo reciben: Oh Dios, que concediste a tus Apstoles el Espritu Santo y quisiste que por ellos y sus sucesores se lo trasmitieran a los dems fieles; mira benigno nuestro humilde ministerio y concede que, la venida del mismo Espritu Santo, perfeccione con su inhabitacin, como templos de su gloria, los corazones de quienes hemos ungido con el santo crisma y marcado con el sello de la cruz.B) El Pontifical de la Curia del siglo XII.Este pontifical deja constancia de que se usa el mismo ritual para los infantes y para los mayores, con la diferencia de que los primeros son llevados en brazos de los padrinos al obispo y los segundos ponen su pie en el de su padrino en el momento de la confirmacin. Este gesto de origen germnico significa que alguien toma posesin de otro como cosa suya, con lo cual se indica que el padrino se hace cargo del confirmado para su educacin espiritual.El esquema ritual es sustancialmente idntico al del Pontifical Romano- Germnico.C) El Pontifical de Durando.Este pontifical es ms extenso y completo aunque concuerda sustancialmente con los dos anteriores:a) Monicin episcopal.b) Purificacin del pulgar de la mano derecha del obispoc) Recitacin de la frmula El Espritu Santo sobrevenga sobre vosotros y la virtud del Altsimo os guarde del pecado. R.Amn.d) Imposicin de manos sobre los confirmandos.e) Presentacin de cada confirmando por su padrino e inquisicin del nombre.f) Uncin crismal en la frente, haciendo una triple cruz con esta frmula: N. Yo te signo con la seal de la cruz y te confirmo con el crisma de salvacin en el nombre + del Padre y + del Hijo y + del Espritu Santo para que recibas la plenitud del mismo espritu y consigas la vida eterna. R. Amn.g) Bendicin en forma de cruz.h) Rito de la paz. El pontfice da una suave bofetada en la mejilla del confirmado, mientras le dice: La paz sea contigo.i) Antfona.j) Oracin posconfirmatoria (como la del pontifical Romano - Germnico).k) Bendicin final.D) Pontifical anterior a 1971. El De confirmandis del pontifical Romano.a) Los infantes son conducidos al pontfice por sus respectivos padrinos. Los mayores ponen su pie encima del de su padrino (aunque ya se haba generalizado el uso de sustituir ese gesto por el de poner el padrino la mano derecha encima del hombro derecho del confirmando).b) Frmula el Espritu Santo venga sobre vosotros y la fuerza del Altsimo os proteja del pecado. R. Amnc) Imposicin de manos.d) Inquisicin del nombre.e) Crismacin en la frente en forma de cruz.f) La paz: suave bofetada en la mejilla y la paz sea contigo.g) Antfona.h) Oracin posconfirmatoria.i) Bendicin final.5. El actual Ordo confirmationis.(OC)A) La Constitucin Divinae consortium naturae.(DCN)El 15 de agosto de 1971, Pablo VI public la constitucin apostlica Divinae consortium naturae, una de cuyas finalidades especficas era determinar la esencia del nuevo rito de la confirmacin. En ella se establece que en adelante el sacramento de la confirmacin se confiere mediante la uncin del crisma en la frente, que se hace con la imposicin de la mano, y mediante las palabras recibe por esta seal el don del Espritu Santo.La imposicin de manos sobre los confirmandos pertenece a la integridad del rito sacramental. Esta Constitucin es slo aplicable a la Iglesia latina y aclara que la confirmacin aunque ha sido instituida por Cristo en su esencia, es de institucin eclesistica en su concrecin. Cfr. CEC # 1288.B) El Ordo Confirmationis. (OC)El 22 de agosto de 1971 se promulg la edicin tpica del Ordo confirmationis. Este Ordo ha sido elaborado de acuerdo con las indicaciones de la Constitucin conciliar Sacrosanctum Concilium (SC) de la instruccin Inter Oecumenici y de la Constitucin Divinae consortium naturae.El nuevo Ordo presenta la Confirmacin como sacramento de la iniciacin cristiana ntimamente vinculado con el Bautismo y la Eucarista. Desde el punto de vista ritual es muy sencillo en la parte esencial, en consonancia con los datos histricos primitivos; sin embargo ha incorporado elementos rituales de pocas ms tardas.Cuando la confirmacin se confiere dentro de la misa, la estructura ritual es la siguiente:Ritos introductorios.- Los mismos que los de la Misa con pueblo.Liturgia de la palabra.Lecturas de la Misa del da o del Leccionario propio, con salmo responsorial y canto de aclamacin al Evangelio.Sacramento de la Confirmacin.- Presentacin de los confirmandos.- Homila.- Renovacin de las promesas del bautismo.- Imposicin de manos. Monicin.- Oracin.- Momentos de silencio.- Oracin con las manos extendidas sobre los confirmandos.- Crismacin en la frente con la frmula: N, recibe por esta seal el don del Espritu Santo.- Oracin de los fieles.Liturgia eucarstica.-Como en la misa ordinaria con pueblo.Rito de conclusin.Como en la misa ordinaria con pueblo. (Puede usarse una frmula especial de bendicin solemne o la Oracin sobre el pueblo).Cuando la confirmacin tiene lugar fuera de la misa, la estructura del rito es la siguiente:Rito de entrada.- Canto.- Procesin de entrada y reverencia al altar.- Saludo del obispo.- Oracin.Liturgia de la palabra.- Primera lectura: Is 11,1-4a (u otra del AT)- Segunda lectura: Hch 1,3-8 (u otra del NT)- Salmo responsorial, canto apropiado o silencio.- Tercera lectura: Lc 4,16-22 (u otro Evangelio).Liturgia del sacramento.- Presentacin de los confirmandos.- Homila.- Renovacin de las promesas del bautismo.- Imposicin de manos. Monicin.- Oracin.- Instantes de silencio.- Oracin con las manos extendidas sobre los confirmandos.- Crismacin en la frente con la frmula: N. Recibe por esta seal el don del Espritu Santo.- Oracin de los fieles.- Recitacin de la Oracin Dominical.Rito de despedida.- Frmula especial de bendicin solemne o la- Oracin sobre el pueblo.- Canto

VIII. EXPLICACIN DEL RITO DENTRO DE LA MISA.A) Contexto eucarstico.Desde el punto de vista teolgico la confirmacin debe ser seguida por la Eucarista, ya que en sta culmina la iniciacin cristiana.Esta vinculacin es muy evidente cuando los nios son confirmados en la misa de su primera comunin y cuando los adultos reciben en la noche pascual los tres sacramentos de la iniciacin.Se emplea una misa especfica de confirmacin, excepto los domingos de Adviento, en la Cuaresma y Pascua y en las solemnidades, los mircoles de ceniza o uno de los das de semana santa. Por otra parte el cdigo de derecho cannico (CIC) permite que se tenga fuera de la misa por una causa justa y razonable.B) Partes del rito.El rito consta de siete partes ntimamente relacionadas entre s y que forman una unidad . Su dinmica es progresiva y culmina en la Eucarista, por lo tanto exige respetar el ritmo de cada parte, facilitando as la comprensin del sacramento y la participacin activa y fructuosa.a) Ritos introductoriosLos ritos introductorios comprenden el recibimiento del obispo, la monicin de entrada, el introito o antfona de entrada y la colecta. Recibimiento del obispo. El obispo es representante de Cristo y cabeza de la Iglesia local, ministro no slo ordinario sino originario de la confirmacin. A travs de su ministerio se actualiza Pentecosts y los fieles reciben el don del Espritu, por lo cual, el recibimiento del obispo es de gran importancia, ya que l es el instrumento a travs del cual recibirn los confirmandos el Espritu de Cristo.Monicin de entrada. sta presenta la confirmacin como un sacramento de la Iglesia, representada en la comunidad cristiana all congregada, como el sacramento de la donacin plena del Espritu, por parte de Cristo, a travs de su ministro, para la madurez y crecimiento del cristiano.Antfona de entrada. Los dos textos que se utilizan ven la confirmacin como el sacramento de la donacin del Espritu. Ez 36,25-26; Rom 5,5; 8,11Colecta. La misa de confirmacin presenta cuatro oraciones, con la misma idea pero distintas perspectivas:1. La donacin del Espritu Santo es una realidad permanente que nos convierte en templos de su gloria.2. En la donacin del Espritu Santo se cumple una promesa divina y una realidad que convierte al cristiano en testigo valiente del Evangelio de Cristo.3. La donacin del Espritu Santo tiene una dimensin eclesiolgica, en cuanto que posibilita que la Iglesia alcance su plenitud.4. De inspiracin jonica, relaciona la donacin del Espritu Santo con la plena inteligencia del misterio de Cristo.b) La liturgia de la Palabra.El fin principal de la liturgia de la Palabra es avivar la fe de los presentes en el don del Espritu que los confirmandos van a recibir, y conectar el rito sacramental con la misma persona del Seor Resucitado, de ah que las lecturas deban elegirse pensando no slo en los confirmandos, sino tambin en los dems fieles, sobre todo en los padres y padrinos. El leccionario contiene cinco percopas del AT, doce de los Hechos y Cartas paulinas y otras doce de los Evangelios Sinpticos y de san JuanAntiguo Testamento. De las percopas del AT tres son isayanas (Is 11,1-4; 42,1-3; 61,1-3 a .6 a .8 b . 9). La primera habla del Mesas Rey, sobre quien reposa el Espritu de Dios para realizar la tarea del nuevo y gran David; segn ella, la confirmacin es el momento sacramental privilegiado de la efusin del mismo Espritu, que comunica al bautizado sus dones multiformes. La segunda se refiere al Siervo de Yahweh que realiza una misin proftica y real por estar posedo del Espritu de Dios; la Confirmacin comunica ese mismo Espritu. La tercera es una profeca sobre Cristo como gran ungido por el Espritu de Dios para anunciar una nueva y definitiva liberacin de los pobres de Yahweh; por la confirmacin el bautizado es ungido por el mismo Espritu, que lo vincula a su misin, es decir, lo une ms estrechamente a la Iglesia.Las lecturas de Joel 2,23 a -26. 30 a y Ez 30,24,28, completan el cuadro de lecturas del AT. En la de Ez se anuncia la nueva y definitiva restauracin de Israel, desterrado por sus infidelidades, gracias a diversas intervenciones especiales de Dios, entre las que destaca la donacin y recepcin de un espritu nuevo, es decir, del Espritu de Dios. La percopa de Joel anuncia que el Espritu no ser exclusivo de los profetas, porque el Pueblo de Dios ser enteramente proftico, gracias a que a todo l se le conceder el Espritu.Hechos y Cartas. Las lecturas de los Hechos consideran la Confirmacin como el sacramento que confiere el Espritu. La donacin del Espritu se realiza para dar testimonio (Hch 1,3-8) y reforzar la condicin cristiana de los bautizados (Hch 8,1.4.14-17). La Iglesia, que lo ha recibido de Cristo, se lo concede a todos los bautizados (Hch 2,1-6.14.22 b-23.32.33) mediante la imposicin de las manos (Hch 19, 1b - 6 a). A veces el Espritu se comunica antes del bautismo, como en el caso de Cornelio, para indicar a la Iglesia su vocacin universal (Hch 10, 1.33.34.37 - 44).Las lecturas paulinas ven la donacin del Espritu en orden a vivir la caridad (Rom 4,1.2.5-8), la filiacin divina (Rom 8, 14-17), la comunin con Dios y la consiguiente fraternidad cristiana (Rom 8,26.27), la madurez en la fe y la moral evanglica (Gal 5.16.17.22 - 23 a . 24), la libertad responsable y el ejercicio ordenado de los carismas (Ef 1, 3 a . 4 a . 13 - 19 a). Es tambin el Espritu quien confiere sus dones en orden al crecimiento eclesial (1Cor 12, 4 - 13) y armoniza la multiplicidad y unidad de los carismas (1Ef 4, 1 - 6).Evangelios. Las lecturas evanglicas se distribuyen de este modo: tres de Mateo, una de Marcos, tres de Lucas y cinco de Juan.Segn las lecturas de Mateo, el confirmado ha de ser testigo e irradiacin del Espritu de las bienaventuranzas (Mt 5, 1 - 12 a), incluso con la entrega de la propia vida (Mt 16, 24 - 27). La confirmacin es tambin el sacramento de los frutos del Espritu (Mt 25, 14 - 30).El texto tomado de Mc (1, 9 - 11) narra el bautismo del Seor en el Jordn, despus del cual Cristo es ungido oficialmente y se manifiesta pblicamente su posesin del Espritu. Este texto y el de Pentecosts son bsicos en la confirmacin cristiana, que aparece as como una donacin permanente del Espritu despus de recibir el bautismo.Las percopas lucanas consideran la confirmacin como el sacramento de la donacin del Espritu en orden a que los fieles realicen su misin proftica Lc (4, 16 - 22) y sean testigos existenciales y profticos de la Palabra de Dios Lc (8, 4 - 10 a. 11 b. 15) . La confirmacin aparece tambin como el sacramento de la revelacin plena del Padre y del Hijo, gracias a la donacin del Espritu Santo que realizan los dos (Lc 10, 21 - 24).Para Juan, Cristo comunica el Espritu, fruto de su resurreccin, a los que creen en l (Jn 7, 37 b - 39), para que conozcan toda la verdad y den testimonio (Jn 14, 15 - 17) ante el mundo (Jn 15, 18 - 21) y posean fuerza y luz para la salvacin personal y eclesial (Jn 14, 23 - 26) y poder para transformar el mundo (Jn 16, 5 b - 7.12.13 a).c) Presentacin de los confirmandos.Despus del evangelio, si las circunstancias lo permiten cada confirmando es llamado por su nombre y sube al presbiterio acompaado de ser posible, del padrino. El responsable catequista testifica que los candidatos estn suficientemente preparados para recibir la confirmacin.d) La Homila.La homila tiene tres puntos de referencia: las lecturas proclamadas, los que han sido interpelados por ellas y la mediacin que el homileta debe realizar para que se realice el paso de la palabra al rito.El ritual presenta el texto de una homila que puede ser leda ntegramente. Su contenido es tan rico que constituye una verdadera sntesis teolgico - litrgica del sacramento. Tiene cinco partes:- el Espritu Santo y los Apstoles- el Espritu Santo y los sucesores de los Apstoles- la comunicacin del Espritu en la Confirmacin y sus efectos- explicacin del significado de la parte esencial del rito-preparacin para la renovacin de las promesas bautismalesLos elementos esenciales del rito, es decir, la crismacin y la imposicin de manos deben ensamblarse en las lecturas.e) Renovacin de las promesas bautismalesLa SC 71, peda explcitamente que en la revisin del rito confirmatorio se tuviera en cuenta la inclusin de la renovacin de las promesas bautismales y que este rito deba situarse antes de la celebracin del sacramento con la finalidad de acentuar la relacin de la confirmacin con los otros sacramentos de la iniciacin cristiana. El ritual ofrece varios formularios: dos de carcter genrico y tres especficos: para nios, adolescentes y jvenes.El primer formulario de tipo genrico es una reproduccin casi literal del que se encuentra en el rito del bautismo, aunque incluye una referencia explcita al don del Espritu Santo que confiere la Confirmacin y a su identidad con el Espritu que recibieron los Apstoles el da de Pentecosts. Por otra parte, se refiere a los confirmandos y no a los padres y padrinos como ocurre en el bautismo. El segundo formulario genrico incluye, en su parte central, el texto anterior, pero se abre con unas preguntas relativas al compromiso de luchar contra el pecado y vivir la caridad, y concluye con unas interrogaciones sobre la imitacin de Cristo y el apostolado.f) Imposicin de las manos.En Oriente, la imposicin de manos desapareci enseguida, considerando la crismacin como el elemento esencial de la confirmacin. En Occidente, en cambio, coexistieron durante algn tiempo la imposicin de manos y la crismacin. Ms an, cuando sta pas a primer plano, no se renunci a ver incluida en ella la imposicin de manos, mostrando as que la sustitucin del rito apostlico no se vio como una completa abrogacin sino como una transposicin nominal.En el rito actual existe la clsica imposicin de manos de la liturgia romana sobre todos los confirmandos antes de la crismacin y aunque no pertenece a la esencia del rito sacramental hay que tenerla en gran consideracin, ya que forma parte de la perfecta integridad del mismo rito y favorece la mejor comprensin del sacramento. Bien explicado, este rito sirve para conectar con el rito apostlico.La monicin ofrece un doble formulario: el primero relaciona Pentecosts y Confirmacin y explica el significado bblico-litrgico de la imposicin de las manos; el segundo se refiere a la donacin del Espritu Santo a travs de un rito, realizado inicialmente por los Apstoles y ahora por sus sucesores, los obispos. La oracin subsiguiente tiene carcter introductorio de la oracin epicltica; en ella se pide que Dios derrame el Espritu Santo sobre sus hijos de adopcin y les convierta, mediante la uncin espiritual, en imagen perfecta de su Hijo.Frmula y gesto de la imposicin de manos. El obispo (y los sacerdotes que lo acompaen), realiza una imposicin de manos comn sobre todos los elegidos, mientras dice la oracin Dios todopoderoso ...En el gesto que acompaa esta oracin se ha restaurado la praxis ms primitiva. En los sacramentarios del siglo VIII la rbrica deca: les impone las manos; en el Pontifical Romano Germnico se lee: elevando y poniendo la mano sobre la cabeza de todos; en el Pontifical de la Curia del siglo XII la rbrica es: impone la mano sobre la cabeza de cada uno; en el Pontifical de Durando dice: elevando y extendiendo las manos sobre la cabeza de los confirmandos; en el Pontifical Romano ms reciente tambin se deca: extendiendo las manos hacia los confirmandos. El Ordo actual dice que el obispo y los presbteros, si confieren el sacramento, imponunt sus manos. El rito, por tanto, consiste en imponer, no en extender las manos.g) La crismacin . La Constitucin Divinae consortium naturae no deja lugar a dudas: el sacramento de la confirmacin se confiere mediante la uncin del crisma en la frente, que se hace con la imposicin de la mano, y mediante las palabras: recibe por esta seal el don del Espritu Santo. La crismacin es, por tanto, parte esencial del sacramento. Por eso, en el desarrollo del rito debe aparecer como su elemento culminante. Mientras se realiza la crismacin, el ministro pronuncia la frmula antes indicada.En la eleccin del texto han primado dos criterios: la brevedad y la transparencia respecto a los efectos del sacramento. La frmula del sacramentario Gelasiano: la seal de Cristo para la vida eterna salvaba el primero criterio, pero en sta no apareca con suficiente claridad que la donacin del Espritu fuese el principal efecto de la confirmacin. En cambio la frmula oriental: por este signo de doy el Espritu Santo reuna las condiciones de claridad y expresividad, adems de ser una frmula muy antigua. sta se incorpor muy pronto a la liturgia bizantina, de donde la tom el Ordo Confirmationis, aadiendo la introduccin N. Recibe con el fin de resaltar la influencia del ministro en la eficacia del sacramento. De este modo queda claro que el sacramento no confiere de modo mecnico la donacin del Espritu, sino mediante la accin de Cristo a travs de su ministro, que le hace presente y operante.En cambio, se ha conservado el gesto bastante antiguo de la iglesia romana de ungir la frente en forma de cruz. Cabe mencionar que la Tradicin de la iglesia, tanto oriental como occidental, tiene la creencia de que la Uncin ocupa el lugar de la imposicin de manos que realizaban los Apstoles.h) La oracin de los fieles. Las peticiones las formula un dicono, un ministro o uno de los confirmados. Existen dos formularios, en los dos se ruega por los neoconfirmados, por sus padres y padrinos, por la Iglesia universal y por las necesidades del mundo. En la introduccin y conclusin del primero se menciona expresamente al Espritu Santo y se relaciona la confirmacin con Pentecosts, gracias al ministerio del obispo. La conclusin del segundo formulario relaciona confirmacin con bautismo y testimonio.j) Otros ritos complementarios. Pueden sealarse: la presentacin individual de cada candidato antes de la crismacin, el llamamiento personal del ministro a cada confirmando y la frmula de la paz. C. La liturgia eucarstica.Terminada la oracin de los fieles comienza la liturgia eucarstica, que se desarrolla como de costumbre; sin embargo el ritual contiene varios textos para las oraciones sobre las ofrendas y poscomunin y para la bendicin final.Los textos de la oracin sobre las ofrendas son tres. El primero pone de relieve que la donacin del Espritu Santo es fruto de la Cruz, y que la Eucarista es estmulo y fuerza para cumplir los compromisos adquiridos en la confirmacin.Para la oracin poscomunin tambin existen tres formularios. Los dos primeros se refieren a los sacramentos de la confirmacin y de la Eucarista e insisten en el testimonio existencial y proftico de los confirmados. El tercero se refiere a la comunidad cristiana y pide para ella el espritu de caridad.Al final de la misa se bendice al pueblo no con la frmula ordinaria sino con una especial, que consta de tres partes, cada una de las cuales concluye con el amn del pueblo. La bendicin del Padre se fundamenta en la filiacin divina recibida en el bautismo; la del Hijo, en su promesa acerca de su presencia permanente en la Iglesia; y la del Espritu Santo, en su donacin a los fieles.9 IX PRINCIPALES NOVEDADES DEL NUEVO ORDO CONFIRMATIONISA) El sujeto.Para recibir la confirmacin se requiere estar bautizado y no confirmado; y, en el supuesto de que el confirmando tenga uso de razn, estar en gracia, convenientemente instruido y dispuesto a renovar las promesas bautismales. Si coincidiesen la preparacin al Matrimonio y a la Confirmacin, permanece invariable el principio de que los confirmandos han de recibir fructuosamente el sacramento; de tal modo que, si se prev que esto no va a ser posible, el Ordinario del lugar puede retrasar la confirmacin, si lo juzga oportuno. En caso de peligro de muerte, debe hacerse una conveniente preparacin espiritual, en la medida de lo posible.La edad del candidato. La praxis eclesial no ha sido uniforme y todava es diferente en Oriente y Occidente.Por lo que respecta a la liturgia romana, la Tradicin Apostlica dice explcitamente que los tres sacramentos de la iniciacin se confieren tanto a los adultos como a los nios, sean stos de corta edad o lactantes. Esa praxis sigui vigente durante el tiempo en que la iniciacin cristiana se realizaba en una nica celebracin litrgica.Cuando se separaron el bautismo y la confirmacin, los confirmandos eran predominantemente nios. Hacia los siglos XIII-XIV, y con mayor intensidad en los siguientes, la confirmacin se difera hasta los siete aos, poca de la discrecin, fuera del caso de necesidad. Len XIII en 1894 insisti en que se recibiera hacia los siete aos y antes de la primera comunin.El Ordo Confirmationis recoge la praxis antigua y moderna, al establecer que los adultos, a la vez que reciben el Bautismo, sean admitidos a la Confirmacin y a la Eucarista,..., mientras que los nios sern confirmados hacia la edad de los siete aos, pero deja a las Conferencias Episcopales la determinacin de una edad ms tarda por motivos verdaderamente pastorales. En caso de necesidad los nios deben ser confirmados aunque no tengan uso de razn con tal de que hayan recibido el Bautismo.El Cdigo de Derecho Cannico (CIC) establece que la confirmacin se confiera al llegar la edad de la discrecin, a no ser que la Conferencia Episcopal determine otra edad. El mejor criterio lo proporciona el NT que presenta la donacin del Espritu Santo no como consecuencia de su madurez cristiana sino como requisito previo para descubrir la verdad total del misterio de Cristo, imbuirse del espritu misionero y universalista y llenarse de fortaleza para ser testigos del Resucitado con la palabra y con la vida, y sufrir incluso el martirio.Quiz sea oportuno resaltar ms la realidad teolgica de la confirmacin que su aspecto antropolgico, tomando ms conciencia de que el Espritu Santo no es un premio o una conquista sino la efusin gratuita de la accin salvfica y misericordiosa de Dios, que opera, silenciosa pero eficazmente, en quien la acoge con apertura y docilidad de corazn. B. El ministro.El rito de la imposicin de manos que confiere el Espritu Santo, aparece en la Iglesia primitiva como ministerio reservado a los Apstoles (Hch 8,14-18; 19,1-7). Durante los tres primeros siglos, es el obispo, como jefe de la iglesia local, a quien corresponde reconocer a los nuevos miembros de la comunidad y, como signo de la presencia apostlica en l, bautiza e impone las manos o unge (segunda uncin) a los bautizados, asistido por los presbteros; y cuando stos bautizan y hacen la primera uncin posbautismal, l se reserva la imposicin de manos y la crismacin.A partir del siglo III hay que distinguir entre la praxis de Oriente y Occidente. En Oriente, la multiplicacin de las iglesias rurales y la unidad de toda la iniciacin cristiana motiv que los presbteros confiriesen la confirmacin por delegacin permanente de su obispo, por lo que eran considerados ministros ordinarios del sacramento. En Occidente vara segn pocas e iglesias locales. En Espaa, por ejemplo, el concilio de Elvira (ca. 300) determin que confirmara el obispo; mientras que el concilio toledano del ao 400 estableci que los presbteros podan conferir el sacramento en ausencia del obispo o estando l presente, si lo autorizaba.En frica y Roma, en cambio, el ministro ordinario es el obispo. Ms an, Roma intervino enrgicamente cuando los presbteros intentaron confirmar. Durante el siglo XIII, la Santa Sede concedi con facilidad a los presbteros misioneros la facultad de confirmar a los nefitos, si resultaba difcil la presencia del Administrador Apostlico. El 14 de septiembre de 1946, Po XII otorg a los prrocos y otros sacerdotes, expresamente mencionados, la facultad de confirmar en peligro de muerte. El Cdigo de Derecho Cannico dice que el obispo es el ministro ordinario y que pueden darse ministros extraordinarios por indulto apostlico si la necesidad lo requiere. C. El padrino.Las primeras noticias sobre el padrinazgo aparecen en el siglo VIII-IX en donde se prohbe ejercer el padrinazgo a los padres y pecadores pblicos. En una rbrica del siglo IX y despus en el Pontifical Romano-Germnico se prescribe que el confirmando ponga su pie en el pie derecho del padrino en el momento de la confirmacin, a no ser que por su corta edad deba ser sostenido en brazos.El Ordo Confirmationis dice que si los confirmandos son nios, les acompae uno de los padrinos o uno de los padres y que, en el momento de la crismacin, el que presenta al confirmando coloca su mano derecha sobre el hombro de ste y dice al obispo el nombre del presentado.Nmero.En cuanto al nmero, la Iglesia prefiri siempre que cada confirmando tuviese su propio padrino y rechaz el abuso de que uno fuese padrino de muchos, tolerndolo nicamente en caso de verdadera necesidad.Naturaleza.El Cdigo actual pone el acento en la responsabilidad posbautismal del padrino, al decir que a l corresponde procurar que se comporte (el confirmando) como verdadero testigo de Jesucristo y cumpla fielmente las obligaciones inherentes al sacramento.Requisitos.El sujeto hbil para ejercer el padrinazgo ha sufrido un cambio muy importante, pues, de la prohibicin de ejercerlo quienes lo haban hecho en el bautismo, se ha pasado a recomendar que el padrino del bautismo sea tambin el de la confirmacin. Con este cambio se quiere destacar la ntima conexin existente entre bautismo y confirmacin.El CIC establece que:Para que alguien pueda ser admitido como padrino, es necesario que: 1. haya sido elegido por quien va a confirmarse o por sus padres o por quienes ocupan su lugar, o a falta de stos, por el prroco o ministro y que tenga capacidad para esta misin e intencin de desempearla.1. Haya cumplido 16 aos, a no ser que el obispo diocesano establezca otra edad, o que por causa justa, el ministro considere admisible una excepcin.2. Sea catlico, est confirmado, haya recibido ya el santsimo sacramento de la Eucarista y lleve, al mismo tiempo, una vida congruente con la fe y con la misin que va a asumir.3. No est afectado por una pena cannica legtimamente impuesta o declarada.4. No sea el padre o madre de quien se ha de confirmar10 X. CONCLUSINLa exposicin del bautismo y de la confirmacin ha permitido descubrir la fe inalterable de la Iglesia a travs de las vicisitudes de los siglos. Las confesiones de fe, ya hablen explcitamente del bautismo -como la de Nicea, por ejemplo- o no, presiden la administracin del bautismo y ligan la iniciacin cristiana al mensaje evanglico y a la economa de la salvacin. En la teologa sacramental, bautismo y confirmacin descubren un triple aspecto: bblico, eclesial y escatolgico.El cristiano es bautizado en nombre de Cristo o en nombre de las tres personas divinas. Una u otra frmula expresan la fe bautismal, cristolgica o trinitaria. As se abren paso dos perspectivas complementarias. En la primera, Cristo es el centro focal partiendo del cual es posible descubrir al Padre que lo enva y al Espritu que prolonga la accin del Padre. Esta perspectiva no se opone a la frmula trinitaria, sino que conduce a ella y la revela. La gracia de Cristo permite descubrir la ternura del Padre y la comunin del Espritu.Hay que aadir que la fe bautismal se apoya en Cristo resucitado, en el Seor. El cristiano es bautizado en este misterio, pues este misterio pascual revela la accin del Padre que resucit a Jess de entre los muertos y lo sent a la derecha del Dios (cfr. Gl 1,1; Col 2,12; 1Pe 1,21), desde donde l enva su Espritu para que realice el reino mesinico. He ah lo que el cristiano descubre y confiesa en el bao de regeneracin (Tit 3,5).Este carcter crstico de toda la revelacin no lo encontramos solamente en el bautismo. Lo volvemos a ver en las anforas eucarsticas, lo cual pone de relieve la unidad y la continuidad entre bautismo y eucarista. Unidad que la tradicin antigua y la liturgia oriental expresan administrando bautismo-confirmacin-eucarista en una misma celebracin. Ello permite percibir la unidad y la consumacin de los tres sacramentos en el mysterion fidei, corazn de toda la vida sacramental.Liturgia y pensamiento orientales inician as a los fieles en el misterio de Dios presentndolo en la unidad de las personas, preferentemente a la unidad de naturaleza. La ventaja de esta presentacin de la economa de la salvacin es expresar la sinergia divina en accin, en la que todo nos viene del Padre, por medio de Cristo, gracias al Espritu, que acta en nosotros y conduce toda la creacin a su trmino.Del estudio sacramental en general, y del bautismo y de la confirmacin en particular, se desprende una segunda conclusin: el carcter eclesial de ambos sacramentos. Por la iniciacin cristiana, el nefito forma parte del pueblo de Dios, de la nacin santa, del sacerdocio regio. Esto se cumple de una vez para siempre en el bautismo, y en lo sucesivo se prolonga y se consolida en el sacramento eucarstico, tanto para el cuerpo entero como para cada uno de sus miembros.La integracin en la Iglesia pone en evidencia la accin del Espritu, que construye la Iglesia. A l le est confiada, en el curso de los ltimos tiempos, la consumacin de la economa salvfica. Su misin empieza con la resurreccin de Jess: el Resucitado llama al Espritu y le confa a los suyos y a aquellos que se reunirn en torno al colegio apostlico.Esta accin del Espritu se expresa a travs de toda la red sacramental. l da su eficacia a la materia del sacramento. Por eso la liturgia no opera ninguna accin sacramental sin invocacin o epclesis al Espritu. ste es invocado no solamente sobre el agua y el crisma, sino sobre el pan y el vino. Su accin realiza el cuerpo de Cristo, en su unidad y su catolicidad, como afirman y expresan las anforas eucarsticas. Es patente que el apstol Pablo aplica a la accin del Espritu el mismo trmino koinona (2Cor 13,13), comunin, como para expresar la perfecta simetra de accin entre la eucarista y el Espritu Santo.La Iglesia es obra del Espritu, y no es Iglesia sino en la medida en que es obra del Espritu; y cada fiel no realiza en plenitud el misterio de su fe bautismal sino en la medida en que en l se cumple la obra del Espritu que intercede, opera, santifica y realiza.San Pablo presenta el Espritu, infundido en el momento del bautismo, como una presencia, un don, un principio inmanente y constructivo. El Espritu es el principio y el agente de la creacin nueva, que se desarrolla a imagen de Cristo resucitado, primicias del mundo nuevo. Desde Tertuliano, los Padres se complacen en establecer el paralelo entre las dos creaciones, la del universo y la del bautismo. El Espritu que se cierne sobre las aguas es la profeca de la obra vivificadora y santificadora del Espritu, que lleva la creacin entera y a cada uno de los bautizados a su trasformacin y a su transfiguracin.Pablo aplica al Espritu la imagen de la consignacin o la sphragis, que expresa, a la vez, que el Espritu viene a tomar posesin del nefito y que, en ste, lleva el plan salvfico a su consumacin. Tal es el tercer aspecto. Las imgenes paulinas de arras y de primicias ponen en evidencia el carcter escatolgico de su accin y de la economa de la salvacin.La gracia bautismal se presenta como un anticipado depositado por el cual Dios se compromete a realizar plenamente sus promesas, hasta la consumacin de las mismas. La teologa siria describe el bautismo como el retorno al paraso. Vivido en la fe y la espera, el estado ednico se realizar plenamente al trmino del caminoLa resurreccin de Cristo, en quien somos bautizados, es el punto de partida y el trmino de este proceso, pascual y escatolgico a la vez. La accin del Espritu transforma al nefito en imagen del Resucitado. Largo y doloroso parto del hombre regenerado -y del cosmos a su imagen- a la vida del Espritu, que transforma, unifica y rene.El hombre entero, hasta en la resurreccin de su carne -y la humanidad en su totalidad- es llamado a participar en la gloria de Cristo. Bautismo y confirmacin emprenden este itinerario escatolgico, La gracia bautismal comunica la vida de Cristo glorificado, pero sta permanece invisible, oculta con Cristo en Dios (Col 3, 3.4). Por eso nosotros mismos, que poseemos las primicias del Espritu, gemimos igualmente en nuestro propio interior, aguardando con ansiedad una adopcin filial: la redencin de nuestro cuerpo. Pues con esta esperanza fuimos salvados (Rom 8,23.24), y por tanto regenerados. Pero en la parusa, cuando se manifieste Cristo, tambin nosotros nos manifestaremos juntamente con l, en gloria (Col 3,4).

BIBLIOGRAFAEl bautismo y la confirmacin. A. Hamman. Editorial Herder. Barcelona, 1970Iniciacin a la liturgia de la Iglesia. Jos Antonio Abad - Manuel Garrido OSB. Ediciones Palabra S.A. Madrid, 1988Sacramentum Mundi - Enciclopedia Teolgica. AA.VV. Editorial Herder Barcelona, 1982

II. EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIN

1. NOCIN Y SACRAMENTALIDAD DE LA CONFIRMACIN

1. Nocin La confirmacin es un sacramento por el cual el bautizado es colmado del Espritu Santo por la imposicin de manos, la uncin y la oracin, para que se consolide interiormente en su vida sobrenatural y confiese exteriormente con valenta la fe en Jesucristo.SANTO ToMs la define como sacramento de la plenitud de gracia y como sacramento por el cual se concede a los bautizados la fortaleza del espritu; S.th. tu 72, 1 ad 2; S.c.G. rv, 60.

2. Sacramentalidad de la confirmacin

La confirmacin es verdadero y propio sacramento (de fe).El concilio de Trento hizo la siguiente declaracin, contra los reformadores que rechazaban la confirmacin como carente de fundamento bblico : Si quis dixerit, confirmationem baptizatorum otiosam caeremoniam esse et non potius verum et proprium sacramentum, a. s.; Dz 871.

Segn la Apoloqia Confessionis de MELANCHTHON (art. 13, 6), la confirmacin es un rito transmitido por los padres innecesario para la salvacin, porque no tiene en su favor el mandato de Dios. Segn la historia racionalistica de los dogmas (Harnack), la confirmacin surgi al desligarse y cobrar vida autnoma algunas ceremonias simblicas que primitivamente acompaaban la administracin del bautismo. Po x conden la tesis modernista segn la cual el bautismo y la confirmacin no se haban distinguido en la Iglesia primitiva como dos sacramentos diversos ; Dz 2044.a) Prueba de Escritura

La Sagrada Escritura slo nos ofrece pruebas indirectas de que Cristo constituyera el sacramento de la confirmacin. Despus de que los profetas del Antiguo Testamento haban predicho que cl Espritu de Dias se derramara sobre toda la redondez de la tierra como seal de que era venida la poca mesinica (cf. Ioel 2, 28 s [M 3, 1 s] = Act 2, 17 s ; Is 44, 3-5; Ez 39, 29), Jess prometi a sus apstoles (Ioh 14, 16 s y 26; 16, 7 ss ; Lc 24, 49; Act 1, 5) y a todos los fieles futuros (Ioh 7, 38 s) que enviara sobre ellos el Espritu Santo. El da de Pentecosts cumpli su palabra con la comunidad cristiana primitiva ; Act 2, 4: Quedaron todos llenos del Espritu Santo ; y comenzaron a hablar en lenguas extraas, segn que el Espritu Santo les mova a expresarse.En lo sucesivo, los apstoles comunicaban el Espritu Santo a los bautizados por medio del rito exterior de la imposicin de manos. Act 8, 14 ss nos refiere : Cuando los apstoles, que estaban en Jerusaln, oyeron cmo haba recibido Samaria la palabra de Dios, enviaron all a Pedro y Juan, los cuales, bajando, oraron sobre ellos para que recibiesen el Espritu Santo, pues an no haba venido sobre ninguno de ellos; slo haban sido bautizados en el nombre del Seor Jess. Entonces les impusieron las manos y recibieron el Espritu Santo. Segn Act 19, 6, San Pablo comunic el Espritu Santo a unos doce discpulos de feso, una vez que stos hubieron recibido el bautismo : E, imponindoles Pablo las manos, descendi sobre ellos el Espritu Santo, y hablaban lenguas y profetizaban. Segn Hebr 6, 2, la imposicin de manos, que hace descender al Espritu Santo (v 4), pertenece, juntamente con el bautismo, a los fundamentos de la religin cristiana.De los pasajes citados se desprende la sacramentalidad de la confirmacin :a') Los apstoles efectuaban un rito sacramental consistente en la imposicin de manos y la oracin. b?) El efecto de este rito externo era la comunicacin del Espritu Santo, principio de santificacin interna. Segn Act 8, 18, entre la imposicin de manos y la comunin del Espritu Santo exista verdadero nexo causal (per impositionem manus Apostolorum).c') Los apstoles obraban por encargo de Cristo. Como Cristo prometi que comunicara el Espritu Santo a todos los fieles, es de suponer que tambin dara explicaciones precisas sobre el modo de comunicar el Espritu Santo. La naturalidad con que los apstoles (que se consideraban nicamente como ministros de Cristo y administradores de los misterios de Dios ; 1 Cor 4, 1) efectuaban el rito de la imposicin de manos presupone una ordenacin de Cristo a este respecto.Santo Toms ensea que Cristo instituy el sacramento de la confirmacin non exhibendo, sed promittendo, es decir, que l no administr este sacramento, sino que prometi para el futuro su administracin, porque en la confirmacin se otorga la plenitud del Espritu Santo, la cual no entraba en los planes de Dios concederla antes de la resurreccin y ascensin de Cristo a los cielos ; S.th. III 72, 1 ad 1.Algunos telogos escolsticos, v.g., el Maestro Rolando y San Buenaventura, sostuvieron la opinin de que la confirmacin haba sido instituida por los apstoles, es decir, por el Espritu Santo por medio de los apstoles (institucin divina mediata). ALEJANDRO DE HALES, es decir, la Suma que lleva su nombre, propone la sentencia de que el sacramento de la confirmacin haba sido instituido por inspiracin del Espritu Santo en un concilio de Meaux (in concilio meldensi), pero en realidad no se refiere al sacramento como tal, sino a la fijacin definitiva del rito de su administracin corriente en aquel tiempo. No niega que Cristo instituyera la imposicin de manos, cuyo efecto era hacer descender el Espritu Santo.b) Prueba de tradicin

Aunque la confirmacin, en los primeros tiempos del cristianismo, estaba ntimamente unida con el bautismo, no obstante, aparece ya en los testimonios ms antiguos de la tradicin cristiana como un rito sacramental distinto del bautismo.TERTULIANO considera el bautismo como preparacin para recibir el Espritu Santo : No es que hayamos recibido en el agua al Espritu Santo, sino que en el agua... nos purificamos y disponemos para recibirlo (De bapt. 6). Despus del bautismo tiene lugar una uncin de todo el cuerpo (uncin bautismal) y, despus, la imposicin de manos : Al salir del bao bautismal, somos ungidos con uncin sagrada (c. 7) ; Despus se imponen las manos, llamando e invitando al Espritu Santo por medio de una bendicin (dehinc manus imponitur per benedictionem advocans et invitans Spiritum sanctum ; c. 8). El efecto de este rito es la comunicacin del Espritu Santo. En su escrito De carnis resurrectione 8, TERTULIANO enumera los siguientes ritos de iniciacin : bautismo, uncin, signacin (con la cruz), imposicin de manos y recepcin de la eucarista.SAN HIPLITO DE ROMA (+ 235) menciona en su Tradicin Apostlica los siguientes ritos de la confirmacin: imposicin de manos del obispo y oracin, uncin con leo sagrado hay que distinguir esta uncin de la uncin bautismal que efecta el sacerdote despus del bautismo--, y al mismo tiempo, imposicin de manos mientras se recita una frmula trinitaria de bendicin, signacin de la frente y beso de paz; cf. In Dan. 1, 16.El papa Cornelio (251-253) reprocha a Novaciano el que, despus de haber recibido el bautismo de aspersin en el lecho de enfermedad, y habiendo salido de la enfermedad, no recibiera todo lo dems que generalmente hay que recibir en la Iglesia, as como tampoco la signacin por el obispo. Tal signacin haca que se recibiese el Espritu Santo. De ah la pregunta del papa Cornelio: Cmo iba [Novaciano] a recibir el Espritu Santo, si no haba recibido este rito? (Ep. ad Fabium Ant.; EUSEBlo, H. eccl. vi 43, 15).SAN CIPRIANO (+ 258) dice, refirindose a Act 8, 14 ss : Esto ocurre hoy tambin entre nosotros. A aquellos que han sido bautizados en la Iglesia se les conduce a los prepsitos de la Iglesia [= a los obispos], y por nuestra oracin y nuestra imposicin de manos reciben el Espritu Santo y son consumados por el sello del Seor (Ep. 73, 9) ; cf. Ep. 74, 5 y 7.Segn el snodo hispano de Elvira (hacia el 306), todo aquel que haya sido bautizado por un laico en enfermedad grave o haya recibido el bautismo de un dicono tiene que presentarse al obispo para que sea consumado por la imposicin de manos (can. 38 y 77) ; Dz 52d-e.SAN CIRILO DE JERUSALN (t 386) (o su sucesor Juan) dedica a la confirmacin su tercera catequesis mistaggica, - que lleva el ttulo : Sobre la uncin. Otros testimonios los hallamos en SAN AMBROSIO (De sacr. iii 2, 8-10; De myst. 7, 42), SAN JERNIMO (Dial. c. Luciferianos 8 s), INOCENCio I (Sermo 24, 6), SAN AGUSTfN (De Trinit. xv, 26, 46; In ep. 1 loh., tr. 6, 10), SAN LEN MAGNO (Servno 24, 6), SEUDO-DIONISIO (De eccl. hier. 4, 3, 11).La escolstica prueba especulativamente la existencia del sacramento de la confirmacin por la analoga que existe entre la vida natural del cuerpo y la vida sobrenatural del alma. As como al nacimiento corporal le corresponde un sacramento de renacimiento espiritual, el bautismo, as tambin al crecimiento corporal le corresponde un sacramento de corroboracin y robustecimiento de la vida sobrenatural, la confirmacin ; S.th. III 72, 1.

2. EL SIGNO EXTERNO DE LA CONFIRMACIN

1. La materiaNo existe ninguna definicin del magisterio eclesistico sobre la materia esencial del sacramento de la confirmacin. Las opiniones de los telogos estn divididas a este respecto:A) Unos, invocando en su favor el testimonio de la Sagrada Escritura (Act 8, 17; 19, 6; Hebr 6, 2), sostienen que nicamente la imposicin de manos es la materia esencial (Pedro Aureolo, Dionisio Petavio) ; cf. Dz 424.

B) Otros, invocando en su favor el Decretum pro Armeniis (Dz 697), las enseanzas del concilio de Trento (Dz 872), el Catecismo Romano (l t 3, 7), la tradicin de la Iglesia griega y la doctrina de SANTO ToMs (S. th. III 72, 2; De art. fidei et sacr. Eccl.), declaran que nicamente la uncin con el santo crisma es la materia esencial (Belarmino, Gregorio de Valencia, Guillermo Estio). Contra esta ltima sentencia habla decididamente el testimonio de la Sagrada Escritura. El Decretum pro Armeniis no es una decisin infalible del magisterio eclesistico. El concilio de Trento slo pretende salir en favor de la uncin con el santo crisma sin definir nada sobre la materia esencial del sacramento de la confirmacin. Es verdad que en la tradicin de la Iglesia griega aparece en primer plano la uncin, pero con ella parece que primitivamente iba unida una imposicin de manos (cf. Firmiliano de Cesarea, quien solamente menciona la imposicin de manos como rito de la comunicacin del Espritu Santo: Et,. 75, 7 s y 18, en la coleccin epistolar de SAN CIPRIANO; SAN CIRILO DE JERUSAI.N, Ca'. 16, 26; Const. Apost. II 32, 3; 111. 15, 3). De todos modos, se puede ver incluida la imposicin de manos en el contacto fsico que requiere la uncin con el crisma. SANTO TOMS, en otros pasajes, presenta tambin la imposicin de manos como elemento constitutivo del rito de la confirmacin, y le atribuye el efecto de hacer descender al Espritu Santo; cf. S. th. III 84, 4; S.c.G. Iv 60.c) La mayor parte de los telogos de la actualidad, de acuerdo con la prctica seguida en la Iglesia, consideran como materia esencial la unin de ambos elementos : la imposicin de manos y la uncin en la frente. Habla en favor de esta doctrina la Professio fidei de MIGUEL PALELOGO (1274), que enumera la imposicin de manos y la uncin con el santo crisma como elementos del rito de la confirmacton : aliud est sacramentum confirmationis, quod per manuum impositionem episcopi conferunt chrismando renatos ; Dz 465. De forma parecida se expresa el CIC 780. No obstante, nada se ha definido sobre la materia esencial de este sacramento.

La imposicin de manos pertenece al signo sacramental, como se prueba por el clarsimo testimonio de la Sagrada Escritura y la tradicin (Tertuliano, Hiplito, Cipriano, Firmiliano de Cesarea, Jernimo, Agustn). El rito romano contiene dos imposiciones de manos : una general (extensin de las manos) y otra individual. Como la primera falta en el rito griego y la confirmacin de la iglesia griega es reconocida como vlida por la Iglesia catlica, solamente la imposicin individual se puede considerar como elemento esencial del signo sacramental.La uncin propia de la confirmacin se remonta histricamente hasta principios del siglo III (ORGENES, In Lev. hom. 8, 11 ; SAN HIPLITO DE ROMA, Traditio Apost.). Mientras que en el Occidente (donde se conoca ya desde San Hiplito una doble uncin despus del bautismo: la bautismal y la confirmacional) se fue imponiendo con vacilaciones (el papa Silvestre, Inocencio 1), en Oriente (donde no se conoca ms que una sola uncin despus del bautismo) se convirti en el rito predominante de la comunicacin del Espritu Santo (Serapin de Thmuis, Cirilo de Jerusaln).No es posible demostrar que la uncin confirmacional estuviese ya en prctica en la poca apostlica. Los lugares de 2 Cor 1, 21, y 1 Ioh 2, 20 y 27 se refieren a la uncin en sentido traslaticio. Si se defiende que los sacramentos fueron instituidos in specie por Cristo, solamente podremos considerar la uncin como elemento esencial del signo sacramental si Cristo mismo la orden. Pero no tenemos prueba alguna de ello. Si se supone, en cambio, que Cristo determin in genere el signo sacramental de la confirmacin, entonces existe la posibilidad de que la Iglesia haya completado con el rito de la uncin el primitivo rito de la imposicin de manos. Como la declaracin tridentina salva illorum substantia (Dz 931) habla ms bien en favor de la institucin especfica, es razonable considerar la uncin como una condicin fijada por la Iglesia para la vlida o slo permitida administracin de este sacramento.La materia remota de la confirmacin (segn las sentencias 2.a y 3.a) es el crisma, preparado con aceite de oliva y blsamo y consagrado por el obispo el dia de Jueves Santo; Dz 697. Hasta el siglo vi se empleaba solamente aceite de oliva. La mezcla de materias aromticas la testimonia por primera vez el SEUDO-DIONISIO hacia el ao 500 (De eccle. hier, 4, 3, 4). La consagracin del crisma, testimoniada ya desde antiguo por los padres (Tertuliano, Hiplito; cf. la oracin consagratoria en el Eucologio de SERAPIN DE THMUIS), es considerada por SANTO TOMS (S, th. III 72, 3) y muchos telogos modernos como condicin para la licitud de la administracin.

2. La formaLa forma de la confirmacin consiste en las palabras que acompaan la imposicin individual de manos, imposicin que va unida con la uncin en la frente (sent. comn).Act 8, 15 y varios padres (v.g. Tertuliano, Cipriano, Ambrosio) mencionan, juntamente con la imposicin de manos, una oracin pidiendo la comunicacin del Espritu Santo. Segn Hiplito, el obispo recita primeramente una oracin pidiendo la gracia de Dios, mientras tiene las manos extendidas sobre los confirmandos. La uncin que sigue despus y la imposicin individual de manos van acompaadas de esta frmula indicativa : Ungueo te sancto oleo in domino Patre omnipotente et Christo Iesu et Spiritu sancto [sic].En la iglesia latina aparece desde fines de siglo XII (Sicardo de Cremona, Huguccio) la frmula corriente hoy da : N. Signo te signo crucis et confirmo te chrismate salutis. In nomine Patris et Filii et Spiritus Sancti. R. Amen. La iglesia griega se sirve, desde el siglo Iv o v, de la siguiente frmula : Sello del don del Espritu Santo. Es testimoniada por Asterio de Amasea (hacia 400), en relacin con el bautismo, y por el inautntico canon sptimo dei I concilio de Constantinopla (381) como parte integrante del rito de reconciliacin, y fue prescrita con carcter general (can. 95) por el snodo Trullanum (692).

3. LOS EFECTOS DE LA CONFIRMACIN 1. La gracia de la confirmacin

a) Como sacramento de vivos, la confirmacin produce (per se) el aumento de la gracia santificante (sent. cierta).El Decretum pro Armeniis ensea : per confirmationem augemur in gratia et roboramur in fide ; Dz 695;En la Sagrada Escritura y en la antigua tradicin cristiana (v. 1) se cita ordinariamente como efecto principal de la confirmacin, no la comunicacin de la gracia, sino la comunicacin del Espritu Santo. Pero esta ltima est vinculada inseparablemente a la concesin de la gracia santificante ; pues el Espritu Santo, que con el Padre y el Hijo est ya sustancialmente presente en el alma, de manera natural, por ser causa del ser natural de la misma, viene al alma del justo en cuanto despliega en ste una actividad especial y sobrenatural, a saber : produciendo la unin y asimilacin sobrenatural del alma con Dios por medio del ser divino de la gracia; S.th. III 72, 7: Missio seu datio Spiritu Sancti non est nisi cum gratia gratum faciente. A la gracia santificante van unidas las virtudes infusas y los dones del Espritu Santo. Entre estos dones, el que ms responde a la finalidad del sacramento de 'la confirmacin es el de fortaleza, el cual se evidencia en la lucha contra los enemigos de la salvacin y, de manera perfectsima, en el martirio. Con la gracia de la confirmacin, el cristiano recibe tambin el derecho a las gracias actuales que han de ayudarle para conseguir el fin especial de este sacramento.No debemos entender de manera exclusiva algunas afirmaciones de los padres (v.g., TERTULIANO, De bapt. 6 y 8), los cuales atribuyen al bautismo el efecto de perdonar los pecados, y a la confirmacin el de comunicar el Espritu Santo. Notemos que el perdn de los pecados va inseparablemente unido a la concesin de la gracia. Por eso, tambin el bautizando recibe la gracia santificante y, con ella, el Espritu Santo; cf. SAN CIPRIANO, Ep. 74, 5: Sin el Espritu [Santo] no puede haber bautismo. Pero es diversa, sin duda, la obra del Espritu Santo en el bautismo y la confirmacin : en aqul produce la regeneracin ; en sta, la consumacin de la vida sobrenatural.b) El efecto especfico de la confirmacin es la consumacin de la gracia bautismal (sent. comn).El Catecismo Romano (II 3, 19) dice : illud proprie confirmationi tribuitur, quod baptismi gratiam perficit.Conforme al fin especial de este sacramento, que es dar testimonio de Cristo (Act 1, 8), la gracia santificante concedida en la confirmacin nos proporciona un elevado vigor para corroborarnos internamente en la fe y confesarla exteriormente cort valenta. El Decretum pro Armeniis nos ensea, de acuerdo con Santo Toms: Effectus huius sacramenti est, quia in ea datur Spiritus Sanctus ad robur, sicut datus est Apostolis in die Pentecostes, ut videlicet Christianus audacter Christi confiteatur nomen ; Dz 697.Los padres afirman que el efecto de la confirmacin es consumar la vida sobrenatural que el bautismo inici en nosotros. SAN AMBROSIO dice, refirindose a la signacin espiritual con el Espritu Santo (spiritale signaculum) que tiene lugar despus del bautismo : Despus del bautismo resta an efectuar la consumacin (post fontem superest, ut perfectio fiat ; De sacr. III 2, 8) ; cf. SAN CIPRIANO, Ep. 73, 9; snodo de Elvira, can. 38 y 77 (Dz 52d-e) ; SAN CIRILO DE ALEJANDRA, In loelem 32.

2. El carcter de la confirmacinLa confirmacin imprime en el alma una marca espiritual indeleble y, por tanto, este sacramento no puede repetirse (de fe; Dz 852).

SAN CIRILO DE JERUSALN dice, refirindose a la comunicacin del Espritu Santo que tiene lugar en la confirmacin: Que l [Dios] os conceda por toda la eternidad el sello imborrable del Espritu Santo (Procat. 17). Tanto los padres de la Iglesia (SEUDO-FULGENCIO, Sereno 45) como los snodos (Toledo 653, Chalon-sur-Sane 813) prohiben se repita la confirmacin lo mismo que el bautismo.La Iglesia ortodoxa vuelve a administrar la confirmacin a los que han negado a Cristo entre ellos cuentan los rusos a los que han cado en el judasmo, paganismo e islamismo: y los griegos cuentan tambin a los que se han pasado al catolicismo y al protestantismo , cuando stos vuelven a convertirse a la fe ortodoxa (Confessio orthodoxa 1105). Con ello se niega el carcter de la confirmacin. Sin embargo, algunos telogos explican la uncin con el crisma efectuada sobre los que vuelven convertidos, no como repeticin del sacramento de la confirmacin, sino como rito de reconciliacin.Finalidad. El carcter que imprime la confirmacin da segn doctrina de Santo Toms la facultad y el derecho de realizar acciones que tienen por objeto el combate espiritual entablado contra los enemigos de la fe. Este carcter asemeja al confirmado con Cristo, Maestro de la Verdad, Rey de la Justicia y Sumo Sacerdote (signum configurativum) ; sirve para distinguir a los campeones de Cristo de los simples miembros de su reino (signum distinctivum); faculta para participar de manera activa aunque limitadamente -- en el triple oficio de Cristo (signum dispositivum) y nos obliga a confesar pblicamente la fe cristiana (signum obligativum). El carcter confirmacional nos faculta y obliga a figurar en el apostolado seglar; cf. S.th. III 72, 5.Relacin entre el carcter bautismal y el confirmacional. Como la confirmacin es un sacramento distinto e independiente del bautismo y tiene una finalidad especfica, es de suponer que el carcter confirmacional es realmente distinto del carcter bautismal, de suerte que aqul no es tan slo un mero perfeccionamiento modal de ste, sino una cualidad del alma distinta del carcter bautismal. El carcter confirmacional presupone necesariamente el bautismal. No es vlida la confirmacin de una persona que no ha recibido el bautismo: Se impone a todos los cristianos la dulcsima obligacin de trabajar para que el mensaje divino de la salvacin sea conocido y aceptado por todos los hombres de cualquier lugar de la tierra (decr. Apostolicam actuositatem, n. 3; const. Lumen gentium, n. 30-38). Cf. S.th. tu 72, 6.

4. NECESIDAD DE LA CONFIRMACIN

1. Para la colectividad Como Cristo ha instituido la confirmacin, se sigue de ah que este sacramento es imprescindible para la Iglesia considerada colectivamente. La confirmacin proporciona vigor sobrenatural a la Iglesia para vencer las dificultades internas y externas que le predijo su divino Fundador (Mt 10, 16 ss; Ioh 15, 20).

2. Para el individuo

El bautizado puede obtener la salvacin eterna sin haber recibido la confirmacin (sent. prxima a, la fe).El concilio de Trento declar que nada impide a los regenerados entrar en el cielo; Dz 792. La tradicin unnime de la Iglesia asegura que los bautizados que parten de esta vida antes de recibir imposicin de manos del obispo pueden conseguir la salvacin eterna; cf. SEUDO-CIPRIANO, De rebapt. 4; snodo de Elvira, can. 77 (Dz 52e); SEUDO-MELQUADES (Decretum Gratiani, c. 2, D. 5 de consecr.). Por eso lo confirmacin no es necesaria, como el bautismo, con una necesidad ineludible. Se dice que es necesaria para la salvacin en cuanto contribuye para que esa salvacin sea ms consumada y perfecta ; S.th. III 72, 1 ad 3; 72, 8 ad 4 ; Dz 2523.

Aunque no existe ningn precepto explcito de Dios que nos obligue a recibir la confirmacin, sin embargo, el hecho de que este sacramento haya sido