Confilctos Con Ecuador

42
1.1 CONFILCTOS CON ECUADOR Ecuador y Perú sostuvieron, desde su independencia a principios del siglo XIX y hasta 1998, una disputa territorial sobre regiones amazónicas y de los Andes, que ha constituido el más largo conflicto fronterizo en el hemisferio occidental. Su existencia provocó continuas escaramuzas limítrofes, así como movilizaciones más amplias que desembocaron en guerras generalmente cortas. El conflicto se convirtió durante dos siglos en el principal factor que permeó las relaciones peruano-ecuatorianas en todos los aspectos más allá del ámbito militar y diplomático. 1.1.1. La Batalla de Zarumilla – La Guerra del 41 El 13 de mayo de 1830, Ecuador formó su república al separarse de la Gran Colombia; desde aquella fecha y hasta estos días, aquel país a realizado reclamos insistentes, provocaciones e incursiones en el territorio del Perú. Estos reclamos infundados duraron más de 110 años. La guerra peruano-ecuatoriana o también conocida como la Guerra del 41, fue una de las tres disputas armadas libradas entre los países americanos de Perú y Ecuador. Comenzó el 5 de julio de 1941 y terminó formalmente el 29 de enero de 1942, mediante la firma del Protocolo de Río de Janeiro. Durante este enfrentamiento, el Perú ocupó la provincia ecuatoriana de El Oro y partes de la provincia de Loja,

Transcript of Confilctos Con Ecuador

Page 1: Confilctos Con Ecuador

1.1 CONFILCTOS CON ECUADOR

Ecuador y Perú sostuvieron, desde su independencia a principios del siglo XIX

y hasta 1998, una disputa territorial sobre regiones amazónicas y de los Andes,

que ha constituido el más largo conflicto fronterizo en el hemisferio occidental.

Su existencia provocó continuas escaramuzas limítrofes, así como

movilizaciones más amplias que desembocaron en guerras generalmente

cortas. El conflicto se convirtió durante dos siglos en el principal factor que

permeó las relaciones peruano-ecuatorianas en todos los aspectos más allá del

ámbito militar y diplomático.

1.1.1. La Batalla de Zarumilla – La Guerra del 41

El 13 de mayo de 1830, Ecuador formó su república al separarse de la Gran

Colombia; desde aquella fecha y hasta estos días, aquel país a realizado

reclamos insistentes, provocaciones e incursiones en el territorio del Perú.

Estos reclamos infundados duraron más de 110 años.

La guerra peruano-ecuatoriana o también conocida como la Guerra del 41, fue

una de las tres disputas armadas libradas entre los países americanos de Perú

y Ecuador. Comenzó el 5 de julio de 1941 y terminó formalmente el 29 de

enero de 1942, mediante la firma del Protocolo de Río de Janeiro.

Durante este enfrentamiento, el Perú ocupó la provincia ecuatoriana de El Oro

y partes de la provincia de Loja, avanzando a la zona amazónica ocupada por

el Ecuador según el acuerdo de statu quo firmado en 1936.

a) CAUSAS DE LA GUERRA:

Tenemos dos versiones de este conflicto una peruana y la otra ecuatoriana:

La versión peruana señala que tropas ecuatorianas invadieron territorio

peruano en la provincia de Zarumilla, lo que inició una batalla que se

esparció por toda la zona conocida como Quebrada Seca.

La versión ecuatoriana señala que Perú tomó como pretexto una serie de

incidentes entre patrullas fronterizas para invadir Ecuador, con la intención

de forzarlo a firmar un acuerdo fronterizo entre ambos países. Argumentan

Page 2: Confilctos Con Ecuador

que la clara disparidad de presencia militar en la región entre ambas

naciones apoya esta versión.

b) Sucesos más importantes

El 27 de julio de 1941, las tropas ecuatorianas iniciaron el ataque en un frente

de 50 kilómetros; ante tal agresión y en defensa de la soberanía las tropas

peruanas repelieron el ataque, los combates se realizaron en la margen

izquierda del río Zarumilla, es decir en el lado peruano.

De cualquier forma, la fuerza peruana, más numerosa y mejor equipada,

superó fácilmente a las fuerzas ecuatorianas que constaban de

aproximadamente 1.400 hombres, retirándolos de las orillas del Zarumilla e

invadiendo la provincia de El Oro. Perú también realizó varios bombardeos

aéreos en las ciudades ecuatorianas de Huaquillas, Arenillas, Santa Rosa,

Pasaje y Machala.

El ejército peruano tenía a su disposición un batallón de blindados formado por

tanques checoslovacos LTP, con artillería y apoyo aéreo. El Ejército

ecuatoriano carecía de blindados de cualquier tipo. Cabe anotar que el tanque

LTP era una arma con tecnología de punta para la época, pues

Checoslovaquia vendió al Perú 24 de ellos antes de 1938, cuando fue

anexionada a la Alemania Nazi. El tanque tenía una autonomía de 250

kilómetros, lo que le hubiera permitido alcanzar Guayaquil y Cuenca desde la

frontera con gran facilidad. Al igual que los polacos en 1939, los ecuatorianos

solo podían oponer a estas armas regimientos de caballería tradicional. El LTP

fue considerado un tanque ligero de superior calidad a los que producía la

Alemania Nazi al principio de la Segunda Guerra Mundial, por lo que las

fuerzas del Reich lo utilizaron en el Frente Ruso.

A pesar de la falta de material y hombres, los soldados ecuatorianos opusieron

gran resistencia, tanto en la zona litoral cuanto en la región Amazónica. El 2 de

agosto de 1941 en Gapizum, a orillas del río Santiago, el puesto ecuatoriano de

diez soldados, comandando por el subteniente Hugo Ortiz Garcés, de 20 años

de edad, fue tomado por fuerzas invasoras. Ortiz se negó a rendirse y fue

muerto por los invasores, quienes lo enterraron envuelto en la bandera del

Page 3: Confilctos Con Ecuador

pequeño destacamento ecuatoriano, que resguardaba la zona de Yaupi. Sus

restos fueron traslados a Quito en 1943. Previamente, había sido atacado el 1

de agosto el puesto de Yaupi, según el parte del propio Ortiz, por no menos de

100 soldados peruanos armados con ocho ametralladoras.

c) Operaciones navales:

Al iniciarse en conflicto (5 de julio), sólo cuatro unidades de la Escuadra

peruana se hallaban en condición de hacerse presentes de inmediato en el

Teatro de Operaciones Norte. Estos buques eran el crucero "Coronel

Bolognesi" y el destructor "Almirante Villar", que se hallaban en el Callao y los

submarinos "R-1"y "R-2", que se hallaban en Talara desde el 9 de mayo

efectuando ejercicios y patrullajes en el litoral norte. El crucero "Almirante

Grau" y el destructor "Almirante Guise", se hallaban completando su recorrido y

carena anual en la Base Naval del Callao. Por su parte, en el puerto chileno de

Valparaíso se hallaba el transporte "Rímac", efectuando un viaje comercial, y el

petrolero "Pariñas" se encontraba realizando cabotaje en la costa peruana.

Ni bien se conocieron las noticias acerca de los incidentes en la frontera con el

Ecuador, el Jefe de Estado Mayor General de la Marina ordenó al Comandante

General de la Escuadra el 6 de julio por la noche el envío inmediato de las

unidades operativas, en virtud de lo cual se dispuso el alistamiento del

destructor "Almirante Villar" y del crucero "Coronel Bolognesi", con la misión de

zarpar hacia Zorritos, para apoyar en las operaciones militares del

Agrupamiento Norte. Consecuentemente a la orden recibida, el día 7 de julio, el

"Almirante Villar" zarpó hacia puerto Villar en Zorritos con órdenes de

reabastecerse allí y esperar órdenes, segundos luego por el "Coronel

Bolognesi", que hizo lo propio pero dirigiéndose primero al puerto de Salaverry,

en donde embarcó al Batallón N°3 de Infantería del ejército con el

equipamiento respectivo, arribando a Talara dos días después.

Page 4: Confilctos Con Ecuador

Estos enfrentamientos se libraron hasta el 31 de julio, con violentos combates

en que las fuerzas agresoras fueron completamente derrotadas. Las fuerzas

peruanas con el fin de culminar con estas incursiones y por razones de

seguridad en combinación con la aviación, ocuparon la Provincia del Oro,

ocupación que no tenía ninguna característica de conquista territorial del

Ecuador, sino de hacer comprender al Ecuador que no se podía tolerar los

incesantes ataques de que fueron objeto nuestros puestos fronterizos. En esta

campaña se inmoló el capitán de nuestra Fuerza Aérea José Quiñones.

1.1.2 Conflicto de Paquisha (1981)

Paquisha. Nombre legendario para los ecuatorianos; allí murieron heroicos

soldados de la Patria defendiendo nuestra heredad territorial. Un nombre que

quedará grabado para siempre en nuestra memoria. Paquisha es un nombre

antiguo, puesto en boca de todos gracias a nuestras nacionalidades indígenas

amazónicas, que significa Valle de los Jabalíes y era un destacamento

fronterizo de nuestro Ejército en la Cordillera del Cóndor.

El 22 de enero de 1981, Paquisha desarrollaba normalmente sus actividades;

el destacamento estaba siendo visitado por un grupo de Oficiales del Ejército

que tomaba fotografías de los trabajos de readecuación del destacamento. De

súbito, un helicóptero peruano Mi-8 apareció sobre la copa de los árboles e

hizo el intento de aterrizar pero al ver que se hallaba sobre territorio

ecuatoriano se retiró. Al cabo de unas horas regresó y con el apoyo de otros

helicópteros, protegidos por cazabombarderos Mirage VP, abrieron fuego

contra Paquisha hiriendo al Teniente Hugo Valencia.

La valiente guarnición resistió el ataque y luego de una tensa calma, a partir del

día 28 hasta el 31 de enero, alargándose hasta el 2 de febrero, soportó once

feroces bombardeos que prácticamente arrasaron la zona. Paquisha estuvo al

mando del Capitán Jorge Brito e integrado por tres Oficiales más y sesenta

hombres entre soldados, aspirantes, conscriptos y voluntarios. Estos valerosos

hombres lograron abatir dos helicópteros peruanos Mi-8 con subametralladoras

belgas Fal de su dotación. Para hacer frente a los agresores, en un titánico

esfuerzo jamás repetido en la historia de estos conflictos limítrofes, del 4 al 6

de febrero fueron movilizados, en aviones de transporte de la FAE y por la

Page 5: Confilctos Con Ecuador

Flota Civil de Reserva, en aviones de TAME, Ecuatoriana de Aviación, SAETA

y del Consorcio CEPE-TEXACO, a 3.500 elementos de tropa con todo su

equipo de combate, desde y hacia los aeropuertos de Pastaza, Lorocachi,

Manta, Taura y Guayaquil, hasta la zona de guerra.

Los aviones C-130, Buffalo, Twin Otter y AVRO tripulados por los pilotos del

Ala N° 11 de la I Zona Aérea realizaron exitosamente misiones de transporte de

personal, transporte de material y abastecimientos, evacuación aeromédica,

lanzamiento de paracaidistas en el teatro de operaciones y transporte VIP.

El domingo 1 de febrero, los ataques peruanos se extendieron a los

destacamentos ecuatorianos de Mayaicu y Machinaza. Estos también estaban

siendo readecuados para brindar mayores facilidades a los soldados en su

ubicación original, en donde habían funcionado durante años, sin que el Perú

protestara.

La Fuerza Aérea peruana realizó 107 misiones de combate, durante los cinco

días que duró esta guerra no declarada, con helicópteros y aviones

cazabombarderos, con un total de 744 horas de vuelo que incluyeron 24

incursiones de bombardeo y ametrallamiento contra las posiciones

ecuatorianas antes mencionadas, las mismas que nunca se rindieron ni fueron

tomadas por el enemigo.

Luego de una difícil negociación de 36 horas en el seno de la OEA, el Canciller

ecuatoriano, Dr. Alfonso Barrera Valverde, logró el cese del fuego en la

madrugada del 5 de febrero de 1981.

a) INTERVENCIÓN DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA DE COMBATE EN

PAQUISHA

El conflicto en la Cordillera del Cóndor provocó una declaratoria de estado de

emergencia nacional y se activaron los planes previstos por la FAE para

resguardar la soberanía territorial. El personal fue concentrado en los repartos

y se procedió a dispersar el material; posteriormente se pusieron en ejecución

los planes de despliegue y las diferentes unidades aéreas se ubicaron en las

pistas previstas para el efecto.

Page 6: Confilctos Con Ecuador

La participación de los A-37B, Mirage F.1 y Jaguar Mk.1 es digna de

recordarse. El Jaguar fue utilizado desde puntos de despliegue como un

recurso disuasivo y de empleo en caso de que la situación se agravara y fuera

necesario atacar blancos de importancia en suelo enemigo. Los A-37B y

Mirage F.1 volaron 179 misiones, de las cuales se deben destacar como

fundamentales las patrullas aéreas de combate con relevos en el aire, las que

permitieron mantener el espacio aéreo en la zona de frontera libre de la

presencia de la aviación peruana, a fin de que las fuerzas de superficie puedan

emplearse adecuadamente.

Los F.1 volaron en niveles aproximados entre 20.000 y 40.000 pies de altura y

cubrieron extensas zonas en el Oriente, en las proximidades de Paquisha,

Mayaicu y Machinaza. Un F.1, tripulado por el TCnl. William Birkett Mórtola, fue

atacado por un misil tierra-aire, el que fue detectado y evitado gracias a una

maniobra evasiva efectuada por el piloto con la debida anticipación.

El 28 de enero de 1981 se realizaría la primera acción de combate aéreo real

librada en la historia por aviones de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.

1.1.3 La Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza:

Fue un conflicto bélico focalizado dentro de la zona en reclamación, que

enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero

y febrero de 1995; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos

países, ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones

militares se sucedieron en territorio que hasta ese entonces se hallaba no

delimitado, correspondiente a la cuenca del Río Cenepa, que es una zona de

selva alta de complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos

dificultaron los desplazamientos militares.

El conflicto se resolvió con el apoyo de Argentina, Chile, Brasil y EE. UU.

(países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del

29 de enero de 1942), y bajo su tutela se pudo terminar el proceso de

demarcación, fijando la frontera entre los tramos pendientes comprendidos

entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y Cusumaza–Bumbuiza y

Page 7: Confilctos Con Ecuador

Yaupi–Santiago.2 Dentro de los lineamientos establecidos por el Protocolo de

Río de Janeiro, bajo el fallo arbitral de Braz Días de Aguiar.

CAPITULO II TRATADOS

2.1TRATADOS CON ECUADOR

Poco antes de iniciarse el conflicto bélico, los gobiernos de Argentina, Brasil y

Estados Unidos, ofrecieron sus buenos oficios para mediar y promover una

solución al conflicto, pero las condiciones hostiles de Ecuador anularon todo

entendimiento.

Después de la acción de armas iniciada por Ecuador, los países mediadores

facilitaron la firma del acta de Talara (octubre de 1941), entre los delegados

militares del Perú, don Miguel Monteza y del Ecuador don Cristóbal Toledo, con

el fin de crear una zona desmilitarizada y de realizar cualquier operación bélica

mientras se trataba de encontrar una solución diplomática al caso. A comienzos

de 1942, la reunión de cancilleres americanos motivó a la firma del Protocolo

Page 8: Confilctos Con Ecuador

de Paz y Límites, teniendo como garantes a los países de Argentina, Brasil,

Chile y Estados unidos.

Dicho acuerdo fue firmado por lo ministros de relaciones exteriores del Perú

Alfredo Solf Muro, y del Ecuador Julio Tovar donoso, pacto que fue suscrito el

29 de enero de 1942, bajo la garantía de los EE. UU, argentina, Brasil y Chile.

2.1.1 Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro

los Gobiernos del Perú y del Ecuador, deseando dar solución a la cuestión de

límites que por largo tiempo los separa, y teniendo en consideración el

ofrecimiento que les hicieron los Gobiernos de los Estados Unidos de América,

de la República Argentina, de los Estadas Unidos del Brasil y de Chile, de sus

servicios amistosos para procurar una pronta, y honrosa solución del problema,

y movidos por el espíritu americanista que prevalece en la III Reunión de

Consulta de Ministro de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas,

han resuelto celebrar la paz, amistad y límites en presencia de los

Representantes de esos cuatro Gobiernos amigos. Para este fin intervienen

los: siguientes Plenipotenciarios:

Por la República del Perú, el señor doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de

Relaciones Exteriores; y

Por la República del Ecuador, el señor doctor Julio Tobar Donoso, Ministro de

Relaciones Exteriores; los cuales, después de exhibidos los plenos y

respectivos poderes de las partes y habiéndolos encontrado en buena y debida

forma, acordaron la suscripción del siguiente Protocolo:

ARTICULO PRIMERO

Los Gobiernos del Perú y del Ecuador, afirman solemnemente su decidido

propósito de mantener entre los dos pueblos relaciones de paz y amistad, de

comprensión y de buena, voluntad, y de abstenerse, el uno respecto del otro,

de cualquier acto capaz de perturbar esas relaciones.

ARTICULO SEGUNDO

Page 9: Confilctos Con Ecuador

El Gobierno del Perú retirará, dentro del plazo de 15 días, a contar de esta

fecha, sus fuerzas militares a la línea que se halla descrita en el Artículo VIII de

este Protocolo.

ARTICULO TERCERO

Estados Unidos de América, Argentina, Brasil y Chile, cooperarán, por medio

de observadores militares, a fín de ajustar a las circunstancias la desocupación

y el retiro de tropas; en los términos del Artículo anterior.

ARTICULO CUARTO

Las fuerzas militares de los dos Países, quedarán en sus nuevas posiciones

hasta la demarcación definitiva de la línea fronteriza. Hasta entonces, el

Ecuador tendrá solamente jurisdicción civil en las zonas que desocupará el

Perú, que quedan en las mismas condiciones en que ha estado la zona

desmilitarizada del Acta de Talara.

ARTICULO QUINTO

La gestión de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile, continuará hasta la

demarcación definitiva de las fronteras entre él Perú y el Ecuador, quedando e

te Protocolo y su ejecución bajo la garantía de los cuatro países mencionados

al comenzar este artículo.

ARTICULO SEXTO

El Ecuador gozará para la navegación en el Amazonas y sus afluentes

septentrionales, de las mismas concesiones de que gozan el Brasil y Colombia,

más aquéllas que fueren convenidas en un Tratado de Comercio y Navegación

destinado a facilitar la navegación libre y gratuita en los referidos ríos.

ARTICULO SÉTIMO

Cualquier duda o desacuerdo que surgiere sobre la ejecución de este

Protocolo, será resuelto por las partes con el concurso de los Representantes

de Estados Unidos, la Argentina, Brasil y Chile, dentro del plazo más breve que

sea posible.

Page 10: Confilctos Con Ecuador

ARTICULO OCTAVO

La línea de frontera será referida a los siguientes puntos:

a) En el Occidente:

1.- Boca de Capones en el Océano;

2.- Río Zarumilla y Quebrada Balsamal o Lajas;

3.- Río Puyango o Tumbes hasta la Quebrada de Cazaderos;

4.- Cazaderos;

5.- Quebrada de Pilares y del Alamor hasta el Río Chira;

6.- Río Chira, aguas arriba;

7.- Ríos Macará, Calvas y Espíndola, aguas arriba, hasta los orígenes de este

último en el Nudo de Sabanillas;

8.- Del Nudo de Sabanillas hasta el Río Canchis;

9.- Río Canchis, en todo su curso, aguas abajo;

10.- Río Chinchipe, aguas abajo, hasta el punto en que recibe el Río San

Francisco.

b) En el Oriente:

1.- De la Quebrada de San Francisco, el "divortium aquarum" entre el Río

Zamora y el Río Santiago, hasta la confluencia del Río Santiago con el Yaupi;

2.- Una línea hasta la boca del Bobonaza en el Pastaza. Confluencia del Río

Cunambo con el Pintoyacu en el Río Tigre;

3.- Boca del Cononaco en el Curaray, aguas abajo hasta Bellavista;

4.- Una línea hasta la boca del Yasuni en el Río Napo. Por el Napo, aguas

abajo, hasta la boca del Aguarico;

5.- Por éste, aguas arriba, hasta la confluencia del Río Lagartococha o

Zancudo con el Aguarico;

Page 11: Confilctos Con Ecuador

6.- El Río Lagartococha o Zancudo, aguas arriba, hasta sus orígenes, y de allí

una recta que vaya a encontrar el Río Güepi, y por éste hasta su

desembocadura en el Putumayo y por el Putumayo arriba hasta los límites del

Ecuador y Colombia.

ARTICULO NOVENO

Queda entendido que la línea anteriormente descrita será aceptada por el Perú

y el Ecuador para la fijación, por los técnicos, en el terreno, de la frontera entre

los dos países. Las Partes podrán, sin embargo, al procederse a su trazado

sobre el terreno, otorgarse las concesiones recíprocas que consideren

convenientes a fin de ajustar la referida línea a la realidad geográfica. Dichas

rectificaciones se efectuarán con la colaboración de Representantes de los

Estados Unidos de América, República Argentina, Brasil y Chile.

Los Gobiernos del Perú y del Ecuador someterán el presente Protocolo a sus

respectivos Congresos, debiendo obtenerse la aprobación correspondiente en

un plazo no mayor de 30 días.

En fe de lo cual los Plenipotenciarios arriba mencionados firman y sellan, en

dos ejemplares en castellano, en la ciudad de Río de Janeiro, a la 1 hora del

día veintinueve de enero del año mil novecientos cuarenta y dos, el presente

Protocolo, bajo los auspicios de Su Excelencia él señor Presidente del Brasil y

en presencia de los señores Ministros de Relaciones Exteriores de la República

Argentina, Brasil y Chile y del Subsecretario de Estado de los Estados Unidos

de América.

Este Acta Firmado :

Alfredo Solf y Muro. E. Ruiz Guiñazu

J. Tobar Donoso Oswaldo Aranha

Juan B. Rossetti

Sumner Welles

Page 12: Confilctos Con Ecuador

Declaración de Paz de Itamaraty

El 17 de febrero de 1995, se firma la Declaración de Paz de Itamaraty, en

Brasil, que determina la retirada de las tropas de ambos países.

Sin embargo, en incidentes "confusos", se producen nuevos combates en la

zona del Cenepa (Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos). Si bien ni Ecuador

ni Perú cumplieron lo acordado en el tratado de Itamaraty, la versión oficial

ecuatoriana es que, debido a que el Presidente del Perú, Alberto Fujimori,

había anunciado anteriormente la captura de estos destacamentos, era

indispensable tomarlos antes de la llegada de los observadores y periodistas a

la zona. Periodistas peruanos y Alberto Fujimori llegan escoltados por un

pequeño grupo de soldados al izamiento de la bandera nacional del Perú en

Cueva de los Tayos, un hecho que la representante de los Estados Unidos ante

la OEA, calificaría el viaje de Fujimori en una reunión urgente de la OEA el 23

de febrero de 1995, de "provocación". El gobierno estadounidense también

expresaría su rechazo ante el uso bélico que se le dio el 22 de febrero a los

helicópteros que aquel gobierno dono al Perú para combatir el narcotráfico. El

sábado 25 de febrero los garantes instan a las partes "a evitar cualesquiera

iniciativas que puedan ser interpretadas como amenaza o como provocación".

Finalmente se desmilitarizó la zona de conflicto; tropas ecuatorianas se

replegaron en Coangos y tropas peruanas hicieron lo mismo en PV1.

Según la tesis de Javier Pérez de Cuéllar, la desmilitarización debió efectuarse

en ambos lados de la frontera, teniendo así la base de Coangos que ser

desmilitarizada, ya que desde la cumbre de este sitio tropas ecuatorianas

recibían apoyo logístico de su artillería, lo que facilitaría un supuesto nuevo

infiltramiento de tropas ecuatorianas en Tiwinza

Acta de Brasilia

En la ciudad de Brasilia, el 26 de Octubre de 1998, los Excelentísimos señores

Jamil Mahuad Witt, Presidente de la República del Ecuador y Alberto Fujimori

Fujimori, Presidente de la República del Perú, se reunieron para dejar

Page 13: Confilctos Con Ecuador

constancia formal de la conclusión definitiva de las diferencias que durante

décadas han separado a sus dos países.

Estuvieron presentes, en su condición de Jefes de Estado de los países

Garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites, suscrito en Río de Janeiro el

29 de enero de 1942, los Excelentísimos señores Fernando Henrique Cardoso,

Presidente de la República Federal del Brasil, Carlos S. Menem, Presidente de

la República Argentina, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente de la República de

Chile y el Representante Personal del Presidente de los Estados Unidos de

América, señor Thomas F. McLarty III.

En ocasión de este trascendental evento, los Presidentes del Perú y del

Ecuador convinieron en suscribir la presente.

ACTA PRESIDENCIAL DE BRASILIA

Por la cual,

1. Expresan su convencimiento acerca de la histórica trascendencia que para

el desarrollo y bienestar de los pueblos hermanos del Ecuador y del Perú

tienen los entendimientos alcanzados entre ambos Gobiernos. Con ellos

culmina el proceso de conversaciones sustantivas previsto en la Declaración

de Paz de Itamaraty del 17 de febrero de 1995 y se da término, en forma

global y definitiva, a las discrepancias entre las dos Repúblicas de manera

que, sobre la base de sus raíces comunes, ambas Naciones se proyecten

hacia un promisorio futuro de cooperación y mutuo beneficio.

2. Declaran que con el punto de vista vinculante emitido por los Jefes de

Estado de los Países Garantes, en su carta de fecha 23 de octubre de 1998,

que forma parte integrante de este documento, quedan resueltas en forma

definitiva las diferencias fronterizas entre los dos países. Con esta base,

dejan registrada la firme e indeclinable voluntad de sus respectivos

Gobiernos de culminar, dentro del plazo más breve posible, la fijación en el

terreno de la frontera terrestre común.

3. Simultáneamente, manifiestan su compromiso de someter los acuerdos que

se suscriben en esta fecha, a los procedimientos de aprobación de derecho

Page 14: Confilctos Con Ecuador

interno, según corresponda, con miras a asegurar su más pronta entrada en

vigencia. Estos acuerdos son:

Tratado de Comercio y Navegación, en aplicación de lo dispuesto en el

artículo VI del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro,

Acuerdo Amplio Peruano Ecuatoriano de Integración Fronteriza, Desarrollo y

Vecindad que incluye como anexos el Reglamento de la Comisión de

Vecindad Peruano-Ecuatoriana; el Convenio sobre Tránsito de Personas,

Vehículos, Embarcaciones Marítimas y Fluviales y Aeronaves; el

Reglamento de los Comités de Frontera Peruano Ecuatoriano; la Estructura

Organizativa del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza; los

Programas del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza; y, la

Estructura Organizativa del Fondo Binacional para la Paz y el Desarrollo.

También incluye el Convenio de Aceleración y Profundización del Libre

Comercio entre el Ecuador y Perú. Asimismo, incluye el Proyecto de

Acuerdo por Intercambio de Notas para realizar el Estudio de Viabilidad

Técnico -Económica del Proyecto Binacional Puyango - Tumbes; el Proyecto

de Memorándum de Entendimiento sobre el Programa Urbano - Regional y

de servicios del Eje Tumbes Machala; el Proyecto de Memorándum de

Entendimiento sobre la Interconexión Vial Peruano Ecuatoriana; el Proyecto

de Convenio sobre Interconexión Eléctrica; el Acuerdo de Bases para la

Contratación de un Estudio de Prefactibilidad para el Proyecto Binacional del

Transporte de Hidrocarburos; el Proyecto de Memorándum de Entendimiento

para el Fortalecimiento de la Cooperación Mutua en Turismo; el Proyecto de

Acuerdo para el Desarrollo de un Programa de Cooperación Técnica en el

Area Pesquera; y, el Proyecto de Memorándum de Entendimiento de

Cooperación Educativa,

Intercambio de Notas sobre el Acuerdo de Bases respecto de la

rehabilitación o reconstrucción de la bocatoma y obras conexas del Canal de

Zarumilla, así como el Reglamento para la Administración del Canal de

Zarumilla y la Utilización de sus Aguas,

Intercambio de Notas con relación a los aspectos vinculados a la navegación

en los sectores de los Cortes de los ríos y del Río Napo,

Page 15: Confilctos Con Ecuador

Intercambio de Notas sobre el Acuerdo de Constitución de la Comisión

Binacional Peruano - Ecuatoriana sobre Medidas de Confianza Mutua y de

Seguridad;

4. Dejan expresa constancia de la importancia de los acuerdos alcanzados

para los ideales de paz, estabilidad y prosperidad que animan al Continente

Americano. En ese sentido y de conformidad con el Artículo Primero del

Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro de 1942, reafirman

solemnemente la renuncia a la amenaza y al uso de la fuerza en las

relaciones entre el Perú y el Ecuador, así como a todo acto que afecte a la

paz y a la amistad entre las dos naciones.

5. Deseosos de resaltar su reconocimiento por el papel fundamental

desempeñado para el logro de estos entendimientos por los Gobiernos de la

República Argentina, la República Federal del Brasil, la República de Chile y

los Estados Unidos de América, países Garantes del Protocolo de Paz,

Amistad y Límites suscrito en Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, los

Presidentes del Ecuador y del Perú dejan registro del aprecio de sus

Naciones por la dedicación y esfuerzo desplegado en el cumplimiento de lo

dispuesto en el Protocolo y los exhortan a continuar cumpliendo esta función

hasta la conclusión de la demarcación.

Suscriben la presente Acta los Excelentísimos Señores Presidentes de las

Repúblicas del Perú y del Ecuador, Ingeniero Alberto Fujimori Fujimori y Doctor

Jamil Mahuad Witt y la refrendan los señores Ministros de Relaciones

Exteriores del Perú, Doctor Fernando de Trazegnies Granda y del Ecuador,

Embajador José Ayala Lasso.

Suscriben en calidad de testigos de esta solemne ceremonia, los

Excelentísimos señores Fernando Henrique Cardoso, Presidente de la

República Federal del Brasil, Carlos S. Menem, Presidente de la República

Argentina, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente de la República de Chile y el

Representante Personal del Presidente de los Estados Unidos de América,

señor Thomas F. McLarty III.

Page 16: Confilctos Con Ecuador

ANALISIS

Observadores de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro se

desplazan hasta la zona del conflicto. El 2 de marzo, tras cinco semanas en

enfrentamientos y escaramuzas, terminan los combates. Hay numerosos

heridos y muertos por ambos lados. Durante el proceso de negociación, ambas

partes ceden terreno, dejando a un lado sus posiciones extremas; el Ecuador

reconoce la “parcialidad” de la inejecutabilidad del protocolo de Río y por

consiguiente reconoce la autoridad del susodicho. El Perú, por su parte,

reconoce por primera vez la existencia de una disputa y la necesidad de una

revisión de los impases del protocolo de Río.

Los impases existentes se pueden resumir en cuatro puntos:

Inejecutabilidad parcial del Protocolo de Río de Janeiro por la inexistencia

del divisor de aguas entre los ríos Zamora y Santiago. Acceso libre y

soberano ecuatoriano al Marañón - Amazonas.

Problemas de demarcación: a) Sector Cucumaza Bumbuisa y el Yaupi

Santiago.. b) Sector Lagartococha-Güepí.

Problemas que generan los cortes de los ríos por las líneas geodésicas.

Problema en el río Napo, Sector Yasuní-Aguarico.

Canal del Zarumilla.

Tras una casi fallida ronda de negociaciones, la diplomacia condujo al acuerdo

de Brasilia, el 24 de octubre de 1998, firmado por el presidente peruano Alberto

Fujimori y su colega ecuatoriano Jamil Mahuad. Los países garantes

(Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América) resolvieron que las altas

cumbres de la cordillera del Cóndor y la región de Tiwinza, de 20 Km²,

pertenece al Perú, se concede al Ecuador 1 km² de Tiwinza como propiedad

privada bajo la legislación privada del Perú, con la excepción de que esta

propiedad nunca podrá ser expropiada del Ecuador, se la usará para realizar

actos conmemorativos y no militares. A todo aquel que nazca en Tiwinza se le

considerará peruano. El Perú deberá garantizar el derecho perpetuo de libre

navegación por el río Amazonas y sus afluentes septentrionales, establecido en

el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de

1942, habiendo recibido, además, un permiso por 50 años para establecer dos

Page 17: Confilctos Con Ecuador

embarcaderos comerciales, cada uno de 150 hectáreas, y libres de impuestos.

Estos embarcaderos serán administrados por las empresas que designe el

Ecuador, pero tendrán que ser registradas bajo la legislación peruana. Un

parque binacional ecológico, aún por implementar, sería la representación de la

paz entre ambos países hermanos. También se establecieron los nuevos hitos

en el sector de Lagartococha – Güeppi y en Cusumasa-Bumbuiza y Yaupi-

Santiago en la cordillera de los andes, hitos que fueron causa de controversia

visto que el Perú cede 42 km² al Ecuador, algo visto como una decisión que

obedece a razones políticas más que técnicas por parte de la comisión

demarcadora.[cita requerida] Quedando la base Teniente Ortiz en el Ecuador y el

Puesto Pachacútec en el Perú.

En mayo de 1999, de forma conjunta, finalmente se colocó el último hito, de 30

en total , 23 de ellos en el tramo de 78 km de frontera no demarcada en la

Cordillera del Cóndor.

Page 18: Confilctos Con Ecuador

ANEXOS

PERU ANTES DE LA GUERRA CON ECUADOR

Page 19: Confilctos Con Ecuador

PERU DESPUES DE LA GUERRA CON CHILE

GUERRA DEL CENEPA O GUERRA DE TIWINSA

1.2CONFLICTO CON COLOMBIA CON COLOMBIA

Page 20: Confilctos Con Ecuador

1.2.1 La Guerra Gran Colombo-Peruana (1828-1829)

fue un conflicto armado que enfrentó a la Gran Colombia conformada por los

actuales Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador contra la República del

Perú, ambos países sostenían una controversia limítrofe por el dominio de las

provincias de Jaén de Bracamoros y Mainas (reclamadas por la Gran Colombia

según la Ley de División Territorial de la República de Colombia y que el Perú

consideraba como parte de su territorio) y la ciudad de Tumbes. Culminó en un

resultado beneficioso para los peruanos a pesar de su caída en la Batalla de

Tarqui.

a) Antecedentes

Las relaciones con el Perú habían sido tirantes desde principios de 1827

cuando una revuelta en Lima derrocó al gobierno establecido allí por Simón

Bolívar antes de su regreso a Colombia. El nuevo gobierno peruano también

había fomentado la Tercera División del ejército colombiano en su incursión al

Ecuador, y Bolívar estaba convencido de que el Perú estaba dispuesto a

promover problemas, con el preciso objetivo de anexarse la República de

Bolivia, Guayaquil y posiblemente, más territorio colombiano.

Existían también desacuerdos concretos en cuanto a cuestiones fronterizas

entre los dos países, algunas deudas contraídas por Perú con la Gran

Colombia en la ayuda dada para la lucha común contra España y también

sobre otros puntos.

b) Desarrollo del Conflicto

Pese a las victorias iniciales conseguidas, las campañas militares peruanas por

tierra se convirtieron en un fracaso, debido a errores de estrategia cometidos

por los mandos, la historiografía peruana atribuye éstas a:

Las tropas del general La Mar, cuando se encontraron en Ecuador, se

dispersaron en diversas poblaciones.

Page 21: Confilctos Con Ecuador

La demora de Gamarra de llegar al teatro de operaciones para prestar el

apoyo respectivo, salió de Puno en septiembre de 1828, y llegó a Loja en

enero de 1829.

La excesiva confianza de los oficiales peruanos en derrotar a las tropas de la

Gran Colombia, lo que motivó que el Mariscal Sucre, que mandaba el

ejército colombiano, lograra sorprender por retaguardia al ejército peruano

de La Mar en Saraguro el 13 de febrero de 1829, en este combate lograron

apoderarse de casi todas las municiones de la artillería. Esta derrota del

ejército peruano se volvería a repetir en el lugar denominado Portete de

Tarqui, donde la división de vanguardia peruana al mando del general José

Manuel Plaza, carente de municiones y refuerzos, fue completamente

derrotada por el ejército grancolombiano.

A pesar de los reveses sufridos, el grueso del ejército peruano se encontraba

intacto, pero ante la situación que los altos mandos militares se hallaban

divididos y podría ser la causa de una derrota real, el general La Mar, sin estar

derrotado y aun ocupando territorio enemigo, creyó conveniente firmar el

Convenio de Girón cuyas principales estipulaciones fueron:

Limitación de los ejércitos de ambos países en la zona limitada como

frontera.

La salida inmediata del ejército peruano de territorio de la Gran Colombia.

El nombramiento de comisiones que estudiarían y evaluarían los problemas

de límites y deudas entre los dos países.

1.2.2. El Conflicto de La Pedrera:

Fue un conjunto de escaramuzas fronterizas presentadas en 1911 entre

Colombia y Perú por la posesión territorial de una amplísima zona de la selva

del Amazonas. Ninguno de los dos países reconoce en estos hechos la

existencia de una guerra, por el contrario historiadores de ambas

nacionalidades han optado por ignorar o minimizar estos hechos refiriéndose

como un pequeño conflicto entre naciones hermanas.

1.2.2 Guerra colombo-peruana de 1932-1933

Page 22: Confilctos Con Ecuador

se refiere al conflicto armado entre la República de Colombia y la República del

Perú entre los años de 1932 y 1933. El conflicto se llevó cabo en la cuenca del

Río Putumayo, la Ciudad de Leticia, ubicada en la Comisaría colombiana del

Amazonas. La guerra terminó con la ratificación del Tratado Salomón-Lozano

de 1922.

PRINCIPALES HECHOS DE CONFLICTO

1. El Encanto: El 20 de enero de 1933, en la guarinción de El Encanto, tres

soldados colombianos cruzan el río Putumayo para hacer un reconocimiento

en el lado peruano, estos soldados se encuentran con 30 soldados peruanos

y entran en combate, cayendo muerto uno de los soldados colombianos y

otro más herido. Cuando los dos sobrevivientes regresan a su guarnición

reportan haber dejado a 6 soldados peruanos muertos, el soldado herido de

nombre Cándido Leguizamo, moriría posteriormente por sus heridas en

Bogotá.

2. Tarapacá: El 15 de febrero de 1933 tropas colombianas atacan a la

guarnición peruana de Tarapacá al mando del teniente peruano Gonzalo

Díaz, por medio de un bombardeo aéreo y un posterior asalto anfibio, El 16

de febrero cinco aviones peruanos procedentes de su base aérea de Yaguas

intentaron, sin resultado alguno, bombardear al cañonero ARC Barranquilla,

que había zarpado en misión de exploración. Al aparecer en el horizonte los

cazas colombianos, emprendieron la retirada sin presentar combate. El

sábado 18 de febrero de 1933, se realiza una manifestación de protesta, por

parte de ciudadanos peruanos, delante de la residencia del embajador de

Colombia en el distrito de Barranco; provocando un disturbio y el saqueo de

la casa del embajador.

3. Chavaco: El día sábado 18 de febrero la aviación peruana atacó la isla de

Chavaco en frente de Güepí y ocupada por 30 soldados colombianos al

mando del capitán Ángel María Diago, uno de los aviones peruanos fue

derribado cayendo en llamas al río Putumayo.

4. Buenos Aires: El día 17 de marzo el general colombiano Efraín Rojas, con

el buque ARC Pichincha y una sección de infantería del Destacamento

Amazonas, atacó un puesto peruano en un caserío ubicado a tres horas del

sitio denominado Buenos Aires, sobre el río Cotuhé, obligando al repliegue

Page 23: Confilctos Con Ecuador

de 50 soldados peruanos. A las 17:00, seis aviones peruanos bombardearon

la posición tomada por los colombianos, dejando un soldado colombiano

muerto y seis más heridos, y la captura del guía José María Hernández, al

que fusilaron en Iquitos por las fuerzas del Perú; al mismo tiempo uno de los

aviones peruanos fue derribado. Al no tener certeza de recibir apoyo aéreo,

la flota colombiana se retira del área esa misma noche.

5. Güepí: El 26 de marzo de 1933 el ejército de Colombia atacó, durante ocho

horas, a la guarnición peruana acantonada en Güepí, empezando con fuego

de la artillería de montaña desde la isla Chavaco, artillería de los cañoneros

ARC Cartagena y ARC Santa Marta de la Fuerza de Expedición Amazonas y

bombardeo con la escuadrilla de la fuerza aérea, conformada por once

aviones, al destacamento peruano. Luego se realizó un ataque anfibio de

infantería del "Destacamento Putumayo" desde el norte (cruzando el río), el

este y el oeste. Las fuerzas peruanas resistieron durante las ocho horas,

cediendo lentamente terreno, hasta que al verse flanqueadas y casi

rodeadas, quedando como única vía de abastecimiento la estrecha trocha

hacia Pantoja. La aviación peruana el día 28 de marzo condujo un ataque

sobre Güepí, acción que fue repelida por el fuego antiaéreo del ARC Santa

Marta. Prosiguiendo hacía el oeste ataca la lancha Sinchi Roca que

trasportaba los 46 prisioneros peruanos tomados en Güepí, y se lanzó sobre

ella, forzándola a encallar en la orilla baja. Tan solo pereció el timonel de la

embarcación colombiana. Siguen una serie de escaramuzas en el intento de

los peruanos de recuperar Güepí. La principal de estas tuvo lugar el 10 de

abril, cuando en un choque con las avanzadas colombianas mueren un

sargento y dos soldados peruanos.

6. Calderón: El domingo 16 de abril una unidad peruana comandada por el

teniente coronel Oscar Sevilla ataca con fuego de fusiles y ametralladoras a

una compañía de infantería colombiana perteneciente al Destacamento

Putumayo, esta compañía estaba comandada por el mayor Diógenes Gil, el

combate se registró en el puerto llamado Calderón, a 63Km de Puerto Arturo

del lado colombiano del río Putumayo; dejando como saldo un soldado

colombiano muerto y 5 más heridos, al parecer las fuerzas peruanas no

tuvieron bajas pero se retiraron del área.

Page 24: Confilctos Con Ecuador

7. Yabuyanos: El 29 de abril, a las 23 horas, en el sitio conocido como

Yabuyanos, a 80Km río arriba de Calderón, la compañía de infantería

peruana Maldonado con 80 soldados y comandada por el teniente coronel

Oscar Sevilla atacó a los cañoneros ARC Cartagena y ARC Santa Marta que

transportaban dos compañías de infantería colombianas hacia Calderón, las

fuerzas colombianas al mando del general José Dolores Solano

respondieron el ataque y al amanecer siguiente realizaron un desembarco

poniendo en fuga a las fuerzas peruanas. al final las fuerzas colombianas

reportaron un soldado colombiano herido y dos peruanos muertos.

8. Rio Algodón: El 1º de mayo de 1933 la flota colombiana se reagrupa y el

día 7 del mismo mes, a las tres de la mañana, cerca de Puca-Urco (Puerto

Saravia), el cañonero colombiano ARC Barranquilla tocó una mina que no

dejó graves daños. El día 8 de mayo la flota colombiana intentó de nuevo,

pero esta vez de día, atacar la base aérea peruana siendo recibida por los

aviones peruanos que procedieron a bombardear a la flota colombiana, en

ese preciso instante los aviones colombianos se dirigían hacia la flota para

apoyar el ataque a tierra, por lo que las aeronaves peruanas no tuvieron

tiempo suficiente para bombardear y se pusieron a la defensiva atacados por

la artillería antiaérea de la flota colombiana y por los caza-bombarderos

colombianos; en esta acción fue derribado el avión del piloto peruano

Teniente Américo Vargas; luego los aviones peruanos se retiraron a otra

base. Después la flota colombiana desembarcó a las tropas del

Destacamento Amazonas en la base de río Algodón sin encontrar

resistencia; aún así se capturaron a 4 militares peruanos que se quedaron

rezagados, además de abundante material bélico y de logística.

9. La Zoila: El 26 de mayo, las tropas colombianas aún no conocían lo

acordado en Ginebra sobre la suspensión de hostilidades, 10 soldados

colombianos al mando del subteniente Guillermo Aldana, sorprendieron y

capturaron a 3 oficiales y 76 soldados peruanos comandados por el capitán

Manuel Badárrago, tomándoles 43 fusiles y 3 ametralladoras, la acción se

llevó a cabo por medio de un golpe de mano nocturno de estos soldados

colombianos contra un campamento peruano en el sitio denominado La

Zoila, a 35Km de distancia de Güepí, aún en manos colombianas.

Page 25: Confilctos Con Ecuador

El general Óscar Benavides, amigo del electo Presidente colombiano Alfonso

López Pumarejo, jefe del Partido Liberal colombiano, se reunió con él 15 días

después en Lima. Perú acepta entregar Leticia a una comisión de la Sociedad

de Naciones, que permaneció un año estudiando posibles alternativas de

solución al conflicto. De igual forma Colombia entregó al Perú la guarnición de

Güepí 30 días después de la firma del cese de hostilidades

Colombia y Perú se reunieron luego en Río de Janeiro para pactar la paz y

quedó ratificado el Tratado Salomón-Lozano de 1922, aún hoy día vigente y

aceptado por ambas partes.[]

Page 26: Confilctos Con Ecuador

2.2 EL TRATADO SALOMÓN-LOZANO

El 24 de marzo de 1922, La República Peruana y la República de Colombia,

con el propósito de resolver definitivamente toda controversia relativa a sus

respectivos derechos territoriales, y con el fin de estrechar de ese modo sus

relaciones de amistad y atender a sus conveniencias y mutuos intereses, han

resuelto fijar su común frontera por medio de un Tratado público para lo cual

han nombrado Plenipotenciarios suyos, respectivamente, a saber: Su

Excelencia el Presidente de la República Peruana, al señor doctor don Alberto

Salomón, Ministro de Relaciones Exteriores; y su Excelencia el Presidente de

la República de Colombia, al señor doctor don Fabio Lozano T., Enviado

Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Lima. Quienes, habiéndose

comunicado y hallado en debida forma sus correspondientes plenos poderes,

han pactado lo siguiente:

ARTÍCULO I

La línea de frontera entre la República Peruana y la República de Colombia

queda acordada, convenida y fijada en los términos que en seguida se

expresan: Desde el punto en que el meridiano de la boca del río Cuhimbé en el

Putumayo corta al río San Miguel o Sucumbíos, sube por ese mismo meridiano

hasta dicha boca del Cuhimbé; de allí por el thalweg del río Putumayo hasta la

confluencia del río Yaguas; sigue por una línea recta que de esta confluencia

vaya a la del río Atacuari en el Amazonas y de alli por el thalweg del río

Amazonas hasta el límite entre el Perú y el Brasil establecido en el Tratado

Perú-Brasileño de 23 de octubre de 1851.

Colombia declara que pertenecen al Perú en virtud del presente Tratado, los

territorios comprendidos entre la margen derecha del río Putumayo, hacia el

oriente de la boca del Cuhimbé, y la línea establecida y amojonada como

frontera entre Colombia y el Ecuador en las hoyas del Putumayo y del Napo, en

virtud del Tratado de Límites celebrado entre ambas Repúblicas, el 15 de julio

de 1916.

Page 27: Confilctos Con Ecuador

Colombia declara que se reserva respecto del Brasil sus derechos a los

territorios situados al oriente de la línea Tabatinga-Apaporis, pactada entre el

Perú y el Brasil por el Tratado de 23 de octubre de 1851.

Las Altas Partes Contratantes declaran que quedan definitiva e

irrevocablemente terminadas todas y cada una de las diferencias que, por

causa de los límites entre el Perú y Colombia, habían surgido hasta ahora sin

que en adelante pueda surgir ninguna que altere de cualquier modo la línea de

frontera fijada en el presente Tratado.

ARTÍCULO II

Los Gobiernos del Perú y de Colombia nombrarán una Comisión Mixta,

compuesta de tres individuos por cada parte, para que señale y amojone sobre

el terreno la línea de frontera convenida. La Comisión será nombrada dentro de

los dos meses siguientes al canje de las ratificaciones del presente Tratado; se

instalará en la ciudad de Iquitos, dentro del plazo que se considere necesario,

que no excederá de seis meses para que sus individuos puedan reunirse; y

comenzará inmediatamente sus trabajos, salvo que lo impida algún accidente

imprevisto, en cuyo caso los dos Gobiernos podrán señalar un nuevo término

para empezar los trabajos de demarcación.

ARTICULO III

La Comisión demarcadora hará que, en los lugares donde la frontera no esté

formada por límites naturales, como corrientes de agua, montes, cordilleras,

etc., quede señalada por postes, columnas u otros signos perdurables, de

modo que la línea divisoria pueda reconocerse en cualquier tiempo con toda

exactitud. A fin de facilitar el trabajo de la comisión, los dos Gobiernos la

autorizan plenamente para hacer aclaraciones y para introducir ligeras

modificaciones y compensaciones en la raya fronteriza, si ellas fueren

indispensables a efecto de que la línea divisoria quede establecida, con toda

fijeza y claridad.

ARTÍCULO IV

Page 28: Confilctos Con Ecuador

Si entre los grupos de la Comisión Demarcadora ocurrieren diferencias acerca

de las operaciones de su cargo, esas diferencias serán sometidas para su

resolución a los dos Gobiernos, sin interrumpirse por esto la demarcación de la

línea; y si ellos no pudieran arreglarse amigablemente serán resueltas por la

Corte Permanente de Arbitraje de la Haya, cuyo fallo será inapelable y se

cumplirá sin demora alguna.

ARTÍCULO V

Los trabajos de la Comisión Mixta demarcadora serán definitivos y de efecto

inmediato en todos los casos en que haya habido acuerdo entre los dos

grupos.

ARTÍCULO VI

Si alguno de los dos Gobiernos no hiciere los nombramientos que le

corresponden para constituir la Comisión en los términos que quedan

establecidos, o si los Comisionados nombrados dejaren de concurrir dentro de

los lapsos señalados, puede el otro Gobierno disponer que sus Comisionados

procedan por si solos al trazo y amojonamiento de la línea, con la escrupulosa

probidad y rectitud que cumple a la lealtad y buen nombre de las Naciones. En

este caso, la Comisión Deslindadora tiene derecho a usar el territorio del uno o

del otro país para las operaciones conducentes al desempeño de su encargo; y

la línea que tracen será el límite definitivo entre las dos Naciones.

ARTÍCULO VII

Con excepción de los sueldos de los respectivos grupos de la Comisión Mixta

Demarcadora, los demás gastos que cause la demarcación serán por mitad de

cargo de los dos Gobiernos.

ARTÍCULO VIII

El Perú y Colombia se reconocen recíprocamente y a perpetuidad, de la

manera más amplia, la libertad de tránsito terrestre y el derecho de navegación

de sus ríos comunes y de sus afluentes y confluentes, sujetándose a las leyes

y reglamentos fiscales y de policía fluvial sin perjuicio de poder otorgarse

mutuas y amplias franquicias aduaneras y cualesquiera otras que sirvan para el

Page 29: Confilctos Con Ecuador

desenvolvimiento de los intereses de los dos Estados. Los reglamentos fiscales

y de policía serán tan uniformes en sus disposiciones y tan favorables al

comercio y la navegación como fuere posible.

ARTÍCULO IX

Las Altas Pares Contratantes se obligan a mantener y respetar todas las

concesiones de terrenos de que estuvieren en posición antes de la fecha del

presente Tratado los nacionales de la otra y, en general, todos los derechos

adquiridos por nacionales y extranjeros, conforme a las legislaciones

respectivas, sobre las tierras que, por efecto de la determinación de fronteras

constantes en el artículo 1º del presente Tratado, quedan reconocidos como

pertenecientes, respectivamente al Perú y a Colombia.

ARTÍCULO X

Los peruanos o colombianos que, a causa de la fijación de la línea divisoria

hubieren de pasar de una jurisdicción a otra, conservarán su antigua

nacionalidad, a menos que opten por la nueva en declaración hecha y firmada

ante autoridad respectiva dentro de los seis meses posteriores a la ratificación

del presente Tratado.

ARTÍCULO XI

Este Tratado será aprobado y ratificado por las Altas Partes contratantes, de

acuerdo con la legislación de cada una de ellas; y la ratificaciones se canjearán

en Lima o en Bogotá, a la mayor brevedad posible.

En fe de lo cual, los Plenipotenciarios expresados firman en doble ejemplar el

presente Tratado y los sellan con sus respectivos sellos, en la ciudad de Lima,

el veinticuatro de marzo de mil novecientos veintidós.

Y fueron firmados por:

Alberto Salomón

Fabio Lozano Torrijos.

Page 30: Confilctos Con Ecuador

2.2.3 CONFLICTOS CON BOLIVIA