Confico Internacional

8
CONFICO INTERNACIONAL Los conflictos internacionales se definen como desacuerdos o divergencias sobre temas determinados, lo que es ampliamente compartido por las autoras; toda vez que cuando exista una contraposición, de intereses u opiniones diferentes sobre un mismo tópico que genere una polémica puede culminar en un conflicto internacional. De igual modo debe señalarse que para que exista un conflicto es necesario la presencia de, por lo menos, dos entes sujetos de Derecho Internacional Público, de lo contrario resultaría absurdo pensar que pudieran tener cabida conflictos unipersonales. Los conflictos aunque con dimensiones geográficas, políticas, económicas, sociales, culturales, religiosas distintas, interesan a toda la comunidad internacional, incluso para los que no sean parte del mismo, porque la paz de la comunidad mundial depende de las relaciones armónicas entre los sujetos que la conforman, y bastaría la conflictividad en uno de sus miembros para que el resto del mundo se encuentre en situación de intranquilidad, alerta al desarrollo de los acontecimientos, por supuesto habrá quienes se aprovechen del problema y traten políticamente de lograr ventajas, otros tratarán de paliar y mediar en el mismo, etc. El estudio de su desarrollo permite mayor margen al aplicar una vía de resolución u otra., evitando simplificar y por lo

description

din

Transcript of Confico Internacional

CONFICO INTERNACIONAL

Los conflictos internacionales se definen como desacuerdos o divergencias sobre temas determinados, lo que es ampliamente compartido por las autoras; toda vez que cuando exista una contraposicin, de intereses u opiniones diferentes sobre un mismo tpico que genere una polmica puede culminar en un conflicto internacional. De igual modo debe sealarse que para que exista un conflicto es necesario la presencia de, por lo menos, dos entes sujetos de Derecho Internacional Pblico, de lo contrario resultara absurdo pensar que pudieran tener cabida conflictos unipersonales. Los conflictos aunque con dimensiones geogrficas, polticas, econmicas, sociales, culturales, religiosas distintas, interesan a toda la comunidad internacional, incluso para los que no sean parte del mismo, porque la paz de la comunidad mundial depende de las relaciones armnicas entre los sujetos que la conforman, y bastara la conflictividad en uno de sus miembros para que el resto del mundo se encuentre en situacin de intranquilidad, alerta al desarrollo de los acontecimientos, por supuesto habr quienes se aprovechen del problema y traten polticamente de lograr ventajas, otros tratarn de paliar y mediar en el mismo, etc. El estudio de su desarrollo permite mayor margen al aplicar una va de resolucin u otra., evitando simplificar y por lo tanto equivocarse tanto en el proceso de comprensin como en el de resolucin.

NEGOCIACIN Y TIPOS DE NEGOCIACIN La Negociacin Explicita y Tacita La negociacin explcita es slo la fase visible y reconocible del proceso negociar, es esa parte reconocida como la negociacin que podemos ver, es ese segmento en la que se habla con la contraparte al acuerdo que estn dispuestos a llegar; aunque esta negociacin no es todo el proceso ni necesariamente la parte ms importante. Tambin existe otra porcin invisible, no reconocida inmediatamente como negociar pero que influye en el resultado tanto o ms que la propia negociacin explcita. Tiene que existir ese algo, si lo pensamos, porque a veces la negociacin explcita no llega ni siquiera a producirse, aqu entra en juego la negociacin tacita ya que aqu, la habilidad verbal o psicolgica no ha tiene ninguna influencia por parte de los negociadores, ya que aunque la negociacin se ha producido no ha sido explcita, sino tcita.

LA INTIMIDACIN COMO ESTRATEGIA DE LA NEGOCIACION TACITA

1. Las que consideran el conflicto como un estado patolgico y tratan de investigar sus causas y establecer su tratamiento.

2. Las que aceptan el conflicto como un hecho consumado y estudian el comportamiento.

Dentro de este ltimo grupo cabe distinguir a su vez, por una parte, las que analizan en toda su complejidad a los que participan en el conflicto tanto respecto a la conducta racional e irracional, consciente e inconsciente, como a sus clculos y motivaciones y por otra parte, aquellas teoras que se cien a un tipo de comportamiento ms racional, consciente y elaborado. Hablando en trminos generales, estas ltimas consideran el conflicto como una especie de competicin en la que todos los participantes tratan de ganar. Segn esto, el estudio de una actuacin consciente e inteligente en un conflicto una actuacin con xito es como buscar las normas del comportamiento correcto para ganar en una competicin.

En este campo de estudio al que cabe denominar estrategia del conflicto podemos sentirnos interesados cuando menos por tres razones.1. Existe la posibilidad, que cualquier individuo se encuentre implicado en un conflicto.2. Desearamos comprender cmo se comportan realmente quienes participan en situaciones de conflicto; el conocimiento de cul, es el modo adecuado de obrar puede servirnos de punto de referencia para el estudio de la conducta realmente seguida.3. Queramos influir en la conducta de las dems partes intervinientes en el conflicto y deseemos saber, por tanto, de qu modo pueden afectar a su comportamiento las variables que se hallan sometidas a nuestras posibilidades de accin. De este modo, la aplicabilidad prctica de los resultados obtenidos viene a quedar notoriamente restringida. El estudio de la conducta prctica, los resultados alcanzados pueden constituir, una buena aproximacin a la realidad, o una simple exageracin de ella. Toda abstraccin corre un riesgo de este tipo, y se debe estar preparado para juzgar crticamente las consecuencias a lo cual se puede llegar.

Pero, al dar por supuesto el hecho del conflicto y operar con una imagen previamente establecida de participantes que intentan ganar, la teora del conflicto no niega que quienes intervienen en l tengan intereses comunes, adems de otros encontrados u opuestos. En realidad, la complejidad del tema deriva del hecho de que, en los asuntos internacionales, existe una mutua dependencia junto a la oposicin.

USO DEL PODER EN LA RESOLUCIN DEL CONFLICTO

Generalmente el poder forma parte fundamental en la resolucin de un conflicto eso va a depender en la forma que sea ejercido el mismo, a que ese presenta la capacidad que tiene un individuo para modificar la conducta de oros individuos o grupos en la forma deseada de impedir que la propia conducta sea modificada en la forma en que no se desea. La estrategia es fundamental para la resolucin de confitos ya que la estrategia es un mtodo para dirigir las acciones del poder, controlando situaciones y variables para alcanzar los objetivos trazados por la poltica. Es la capacidad de conjugar armoniosamente los diferentes medios disponibles para orientarlos y conducirlos hacia resultados preestablecidos en los objetivos de cualquierpoltica, teniendo la capacidad para afrontar una voluntad o voluntades opuestas y solventar obstculos que permitan llegar a alcanzar objetivos en un tiempo y espacio deseado. La estrategia es accin por cuanto acta para modificar o transformarsituaciones en funcin de metas futuras trascendentes. La estrategia es la poltica puesta en accin para superar conflictos en ara de los objetivos fijados por la propia poltica. Para la solucin de un problema o conflicto en cualquier rea sea econmico o poltico se deben implementar una serie de estrategias las cuales son: Intimidacin como estrategia Durante muchos aos las Fuerzas Militares, estuvieron exclusivamente desarrollando actividades direccionadas a la seguridad externa, con el objetivo de estar preparadasPara el combate en un ambiente operacional de guerra regular o irregular. Sin embargo, de una forma no oficial, o no reglamentaria, estuvieron empleando sus medios en acciones sociales, contribuyendo para el desarrollo del entorno de sus Organizaciones Militares. DISUACINACCIN La estrategia disuasiva es, finalmente, una estrategia para obtener la paz. Debe, s, ser lo suficientemente efectiva para lograr el propsito que se persigue.Implica varias acciones como son:El fortalecimiento del componente militar de la nacin con:El incremento de los contingentes militares de tropas en todo el territorio nacionalLa consolidacin y ampliacin de la unin cvico-militarLa articulacin de la masiva participacin en la Defensa Integral de la Nacin Presin Indirecta: Cuando los medios son escasos para constituir una amenaza decisiva, el objetivo es modesto y la libertad de accin es reducida, se buscar la decisin mediante acciones ms o menos amenazantes de carcter poltico, econmico o psicosocial. Acciones sucesivas:Cuando los medios son escasos, el objetivo importante y la libertad de accin reducida, se buscar la decisin mediante una serie de acciones sucesivas, Lucha Frontal: Cuando los medios son potentes, el objetivo es importante y la libertad de accin reducida, se buscar la decisin mediante un conflicto violento y si es posible de corta duracin. Lucha Total Prolongada:Si la libertad de accin es grande y escasa los medios disponibles, adems de medios rsticos y la tcnica de guerrilla utilizada, obligar al adversario a un esfuerzo mucho ms considerable que no podr sostener indefinidamente.